Alkarren barri 182 (Urtarrila)

Page 1

Nยบ 182 urtarrila 2011


04 05 10 22

índiceaurkibidea ¡Que en sus días florezca la justicia y la paz abunde eternamente! Don Ambrosio Echebarría: un hombre bondadoso “50 años sin cadenas” Karrantza nos abre las puertas de sus iglesias

6. Etiopía y Senegal, la lucha por la supervivencia. 8. Marisa Galarraga: “Llevo una década de pelea con Dios”. 12. Xabier Lete, beti geure artean. 14. La asociación Lagun Artean ha recibido el premio Utopía. 18. Un cuarto de siglo gritando en silencio. 20. Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. 26. Las Agustinas: dando “forma” a la vida. 30. Nuevo CD de música religiosa para celebraciones.

Edita:Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño:Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza. Nº Depósito legal: BI-523-00

Suscripción anual:16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno.94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas info maciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.


Morimos con las manos vacías, la desnudez nos devuelve al descanso del sueño de nuestro origen. ¡Para qué tanta fama, triunfo, acopio vanidoso de bienes!

urtarrila2011

Tuvimos un camino para recorrer por el mundo siendo como somos tan perecederos, y nos quedamos sin pasos tú, yo, aquél y todos juntos hasta el final, cuando se desmoronó nuestra estructura vital. para que al final el final iguale Así ha sido para los mayores, y los pequeños nuestras pruebas, nuestras competiciones, siempre ha sido así para todos, y muramos con las manos vacías cumplida la hora.

3

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Azkenik esku hutsik hiltzen gara, biluztasunak itzultzen gaitu gure lehen sorlekua izan zen loaren atsedenera, zertarako orduan ospea, garaipena afanaren ondasun pilatuak, bide bat izan genuen mundutik ibiltzeko eta gero urratsik gabe gelditu bizitzaren eraikuntza gainbeheratzean, horrela izan da handientzat, eta ttikientzat denontzat horrela beti hain izanik iragankorrak zu, ni, hura eta denok batera azken ordua arte, azkenean azkenak berdindu ditzan gure demak, gure lehiak, esku hutsik hiltzen gara ordu kunplituan. “Egunsentiaren esku izoztuak” XABIER LETE (1944-2010)


ob isp og ot za ina

¡Que en sus días florezca la justicia y la paz abunde eternamente! (Sal 71, 7)

Amatasunaren doe ederra ospatzen dogu

Zuzentasuna Jaungoikoagandik dator

La liturgia del primer día del año hace eco a la celebración del Nacimiento de Jesús. Así como el día de Navidad poníamos los ojos y el corazón en la cuna de Belén, contemplando al Hijo de Dios hecho carne, ocho días después, el uno de enero, volvemos los ojos a su Madre, a María, celebrando con gozo esta fiesta mariana, que desde los primeros siglos de nuestra fe, los cristianos han venerado con el término griego de Theotokos, es decir, la Madre de Dios. Es, por tanto, un día para celebrar el don precioso de la maternidad y para poner el corazón en esa maternidad de María, contemplándola como fuente de vida, de quien Jesús toma nuestra propia carne, dando a luz a nuestro Salvador.

La paz es una realidad mucho más profunda que la mera ausencia de guerra. La Sagrada Escritura, en efecto, nos habla de la paz como fruto de la justicia y directamente dependiente de ella. Una justicia que tampoco es simplemente obra humana, sino que brota de Dios y, desde Él, de quienes son penetrados por su Reino y transformados interiormente. La puerta a este Reino es la acogida de Dios y la conversión a Él. San Pablo nos dice que “el Reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo” (Rom 14, 17). En términos similares se expresa el Concilio Vaticano II cuando afirma que la paz es fruto de la caridad y de la justicia, nace del amor al prójimo y es imagen y efecto de la paz de Cristo (cfr. GS, 78).

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Zuzentasunetik sortzen dan bakea behar da Además, este primer día del año quiere hacer memoria del nuevo horizonte abierto a la humanidad por el nacimiento del Señor. Lo expresa muy bien el Salmo 71, que nos habla de un rey que supera cualquier concepción humana del reinado, y nos habla de su reino, un reino de justicia y paz, de santidad y de gracia, de amor y misericordia. Efectivamente, este salmo hace referencia a un reinado del todo singular, el reinado de Dios, que es capaz de colmar los deseos y aspiraciones más profundos que se esconden en el corazón humano. Este rey, nos dice el salmista, gobernará a los pobres con equidad, hará justicia a los desheredados, salvará a los hijos de los desvalidos, aplastará a los opresores (cfr. Sal 71, 24). Y como recapitulación de dicho reinado, el salmo proclama que en sus días florecerá la justicia y la paz abundará eternamente (Sal 71, 7). Se nos habla de una paz que brota de la justicia, que nos trae este rey de Salem, es decir, este rey de paz. Esta palabra hebrea, Shalom, habitualmente traducida por paz, tiene un contenido muy rico. Significa, efectivamente paz, pero también bendición, salud, bienestar, gloria, felicidad, salvación.

Jesusek erakusten dauz maitasunaren, zuzentasunaren eta bakearen bideak En la historia de la humanidad brota continuamente este anhelo de justicia y paz frente a tanto sufrimiento, injusticia y violencia. Es la voz de los que sufren pobreza, soledad, o violencia que clama ante el Padre. Con el nacimiento del Hijo de Dios, el Padre se ha inclinado sobre nosotros y por medio de la Encarnación del Hijo se inicia el camino de la salvación que conduce a la justicia y a la paz. Como afirma el salmista, Él asienta nuestros pies sobre roca y pone en nuestros labios el cántico nuevo (cfr. Salmo 39, 1-4). Jesús no cesa de venir a nosotros y mostrarnos los caminos del amor, la justicia y la paz. Pero este camino comienza en el corazón de cada hombre y mujer que se abre al misterio de Dios e inicia el camino de la conversión, rechazando toda violencia y egoísmo, y emprendiendo la senda del amor. En definitiva, es el camino de las bienaventuranzas que comienza en la extrema humildad, expresión de amor perfecto, del portal de Belén. Todos somos invitados a recorrer este camino, a partir de Belén siendo sembradores de 4

paz, edificando una ciudad nueva, digna del hombre, donde prevalezca la cultura de la paz, del perdón y de la reconciliación. Etorri daitela argia bake egarri dan lurrera Nuestra sociedad está necesitada de una pedagogía y espiritualidad de la paz. En este sentido, el Concilio Vaticano II nos recuerda que la misión de la Iglesia se realiza por medio del testimonio de vida; por el amor y compromiso de los cristianos en la edificación de la paz; por la predicación de la Palabra de Dios capaz de generar el encuentro con Jesucristo vivo; y por la celebración de los misterios del Señor en los sacramentos, que nos sumergen en la corriente de amor, justicia, paz y salvación que brotan del Misterio Pascual (cfr. AG, 5). ¡Que en sus días florezca la justicia y la paz abunde eternamente! Queremos hacer nuestras estas palabras. Estos días de los que habla el salmista, pueden comenzar a hacerse realidad hoy en la medida en que hacemos presente el Reino de Dios en nuestra sociedad. Hacer presente el Reino es una tarea ardua, pero apasionante, en la certeza de que, en último término es un don de Dios que tenemos que pedir en la oración y por el que tenemos que comprometernos en nuestro trabajo cotidiano. Que en nuestra tierra, sedienta de paz, brote este don como signo y testimonio de que ciertamente hemos acogido en nuestra vida y en nuestros hogares, en nuestra tierra y en nuestra historia, al Enmanuel, al Dios con nosotros. Que el Señor os bendiga en el año que hemos comenzado y que Él nos conceda el don de la paz. Urte berri on, feliz 2011. Con afecto. + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao

enero2011


noticiasbarriak

Don Ambrosio: un hombre bondadoso El obispo emérito de Barbastro, Don Ambrosio Echebarría, falleció el pasado 6 de diciembre en Bilbao. Los restos mortales descansan, por su expreso deseo, en la Catedral de la localidad oscense. Tal y como hubiera querido se celebraron dos funerales por su alma, el primero en su tierra natal, en Zeberio y el segundo, en la misma Catedral de Barbastro donde ejerció de obispo desde el año 1974 hasta 1999. D. Ambrosio Echebarría nació en Zeberio en 1922. Fue ordenado sacerdote en Vitoria en 1947. Llegó a Barbastro en el año 1974, sustituyendo en la Sede Episcopal a D. Damián Yguacen y estuvo allí hasta 1999. Dicen los que le conocían que "a primera vista, parecía un hombre de carácter un tanto seco, pero al tratar con él, relajadamente en su despacho, esta primera impresión se desvanecía por sí misma, al comprobar que su conversación era cercana y afectiva y en su rostro expresaba una sonrisa serena, lo que inmediatamente hacía olvidar el protocolo y sentirse cómodo en su compañía". Su sobrino, Juan Manuel Etxebarria, nos relata que, "siempre estaba dispuesto a ayudar a los demás, sin tener en cuenta su ideología. Era muy agradecido con todo el mundo. Le gustaba jugar al mus, y, a poder ser, ganar. En casa siempre se dirigía a nosotros en euskera y también lo utilizaba en algunas homilías. Las escribía en el euskera de Zeberio y, de vez en cuando, me las pasaba para corregirlas”. Momentos importantes A él se le debe la anexión a la diócesis de Basbastro de las parroquias de la Franja, problema que se eternizaba desde hacía años y que "él supo solucionar con tacto" según relatan algunos feligreses.

“A mis fieles diocesanos, además de agradecerles todo el apoyo que me han prestado en mis trabajos, quiero recordarles que la fe que profesan no es una carga, sino un don de Dios que ellos aceptan como opción personal y con libertad”. Don Ambrosio Echebarría

También hubo algunas otras satisfacciones en su episcopado. La Beatificación de los mártires misioneros, la de Florentino Asensio y la del gitano Ceferino Jiménez Malla, El Pelé. Los nuevos Beatos, D. Ambrosio y Barbastro fueron durante unos días, protagonistas en todo el Orbe Católico. Dicen que "D. Ambrosio puso especial empeño en conseguir de Roma que se beatificaran juntos al Obispo y al Pelé y todos recordamos con especial emoción el momento solemne en que, en

la Plaza de San Pedro, abarrotada de fieles, se acercó, sólo, D. Ambrosio al Santo Padre, para cumplir con el protocolo de pedir las beatificaciones". Aceptada la renuncia por edad en 1999, fue nombrado Administrador Apostólico hasta la toma de posesión del nuevo obispo. Desde entonces, hasta el día de su fallecimiento, ha vivido retirado en Arantzazu y Bilbao •

Izeta gotzainak On Anbrosioren hiletan:

“Azken hilabeteotan, gaixoak aurrera egin ahala, bere pazientzia, bakea eta itxaropena handitzen joan dira. Joan dan hilaren 2an, gotzaintza hartu ebaneko urtebetetzean, eukaristia ospatu genduan alkarrekin bere gelan. Berba batzuk esan euskuzan. Gaixoa eta ohea ziran orain bere eguneroko altarea” “Bere otoitza sendoa zan. S. Inazioren otoitza gustatzen jakon: Hartu, Jauna, nire askatasuna, nire memoria, nire ulermena eta nire nahi osoa, nazan guztia eta daukadan guztia” urtarrila2011

5

comunicaciónalkarrenbarri nº182

“On Anbrosio gizon ona eta apala izan da, guztien zerbitzaria. Ebanjelioak aitatu dituan zerbitzari zintzo eta leialaren ezaugarriak dira. Asko ikasitakoa izan arren, guztien zerbitzaria izaten ikasi eban”

Ambrosio agur t´erdi danon izenean gure artetik joan zoazenean. Gaur arte egon zara danokaz lanean han hor eta hemendik beti onbidean, senditasunean laguntasunean kristautasunean gotzaintasunean, orain Jaunagan bizi bake pozean. (Juan Manuel Etxebarria)


entrevistaalkarrizketa

Dos realidades, dos expe

Etiopía y Senegal, la luc Etiopía es uno de los países más pobres del mundo. El índice de desarrollo humano es de los más bajos y la mayoría de la población vive con menos de un dólar al día. Es eminentemente agrícola pero con una agricultura de subsistencia. base de su alimentación. Ahora con el auge de los biocombustibles, también están exportándolo y ha subido mucho de precio dentro del país.

Teresa Benavides es técnico en estudio de proyectos de desarrollo para Etiopía de Manos Unidas. Situación actual de Etiopía

Por lo tanto, la base de su alimentación que es la “enjera”, la torta de “teff” se ha encarecido mucho. Ahora preparan las tortas con maíz porque es más barato pero está repercutiendo en su salud •

Hay muchos niños sin escolarizar. Mueren al año 3 millones de niños por desnutrición. La población crece a pesar de la alta mortalidad infantil. La red sanitaria es muy precaria y la esperanza de vida es de 47 años. El acceso al agua potable es muy escaso. Tienen lagos, montañas, oportunidades para construir pantanos… les falta lo principal, infraestructuras y dinero para hacer reservas de agua adecuadas. Proyectos de Manos Unidas en Etiopía

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Los proyectos son eminentemente educativos. Se han construido muchas escuelas a través de la red de misioneros. También hemos ayudado con proyectos sanitarios. Tenemos establecido un plan importante para remodelar 16 clínicas en el centro de la región. Están también en marcha algunos proyectos agrícolas donde está incluido el abastecimiento de agua y la formación de campesinos.

Teresa Benavides

“ Etiopiara, azken urteotan Amerikako Estatu Batuetako eta Europako diru laguntzak hasi dira heltzen egoera geografiko estrategikoan dagoalako. Hau da, Somaliatik hur dago, eta mugea dauka Eritreagaz eta Sudanegaz”.

En cuanto a la mujer, hay varios proyectos de sensibilización para que muchas madres solteras, viudas de guerra o huérfanas puedan montar un negocio y así mejorar su situación. Además, estamos promocionando el norte de Etiopía para el turismo. Este tipo de industria puede generar muchas divisas y puestos de trabajo. La cultura Etíope es muy acogedora y hay muchos lugares bonitos para visitar. Estamos construyendo 4 albergues, rutas de trekking… En marzo, inauguramos un hotel en el Norte del país, el Agoro Lodge, de carácter social… Son exportadores de café pero últimamente han bajado los precios El café es muy sabroso y es su producto estrella. Disponen también de un cereal que se denomina “teff” que es la

Leiendea: Salomon eta Sabako erreginea Etiopian uste danez, Salomon eta Sabako erreginearen denporetatik dator euren erregeen dinastia. Bibliako Itun Zaharrak dinoanez, Sabako erregineak Israelgo Salomon erregearengana jo eban guztiz jakintsua zalakoan. Harribitxi, espezia et a urrea eroan eutsazan opari modura.

6

enero2011


entrevistaalkarrizketa

eriencias, dos…Manos Unidas

cha por la supervivencia Senegal tiene más de 13 millones de habitantes. La esperanza de vida es de 56 años. El promedio de hijos por mujer es de 5,1, una de las tasas más altas del mundo, lo cual podría provocar graves problemas económicos y ambientales. La tasa de alfabetización es del 39% y disponen de seis médicos por cada 100.000 habitantes. Paloma Vogel es técnico en sede de proyectos para Senegal de Manos Unidas.

Beneficiarios del convenio Los beneficiarios son 30.000 personas de 80 pueblos y la duración del proyecto es de 4 años. Intentaremos poner los pilares esenciales para mejorar la calidad y condiciones de vida de los lugareños. Concrección de la ayuda Vamos a construir 30 nuevas aulas de primaria y 4 centros de secundaria. Re- construiremos o repararemos 10 dispensarios y 11 maternidades. Vamos a perforar 26 pozos y construiremos del orden de 100 letrinas para las escuelas… Estamos realizando muchos proyectos en la zona desde que firmamos el convenio, el año 2009.

Senegal es el elegido Es un país prioritario en general porque parte de la inmigración que venía en cayucos partía de allí. Por eso, la idea principal es la de actuar en el país de origen para cubrir parte de sus necesidades sin que tengan que desplazarse •

“Gure proiektua garatzeko lau urteko epea daukagun arren, ez dogu prozesua bertan behera itxiko. Lehenengo zutabeak ipiniko doguz eta, lekuan bertan lanean dagozan 35 lagunek hasitako bideari ekingo deutsagu”

Paloma Vogel

Manos Unidas está trabajando en Senegal desde 1977 con 131 proyectos financiados. Zona de actuación

Cuando entramos sólo actuaba la Cruz Roja Internacional y ahora han comenzado a trabajar allí algunas ONGs. Al comenzar el conflicto, mucha población se trasladó a Gambia y ahora, al volver a sus hogares, no tienen nada. Viven principalmente de la agricultura. Trabajamos mucho con los socios locales y nuestro objetivo es desarrollar integralmente la zona.

urtarrila2011

Erlijinoa: Senegalen herritarrik gehientsuenak musulmanak dira (%84) baina katoliku batzuk be badagoz (%6) batez be lurraldearen hegoekialdean. Senegalen toleranteak dira erlijino kontuetan. Sendi berean erlijino ezbardineko jentea alkartzen da sarritan. 7

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Hemos firmado un convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para actuar en la región de Ziguinchor, la zona más olvidada por el gobierno local y por las ONG-s. Está al sur y ha habido un conflicto armado durante mucho tiempo. En el año 2004, se firmó un acuerdo de paz pero todavía sigue habiendo focos rebeldes. Es complicado llegar a la zona porque los accesos no están preparados.


entrevistaalkarrizketa

“Llevo una década de pelea con Dios” Marisa Galarraga, viuda de José Mª Lidón, comenta rasgos de su experiencia de fe, tan cambiada y tan cambiante desde aquel trágico 7 de noviembre de 2001, en el que ETA segó la vida de su marido. Su relato brota desde el corazón y está impregnado de una mezcla de sentimientos, que van de la pena a la rebeldía, de la congoja al consuelo, de la firmeza a la búsqueda.

comunicaciónalkarrenbarri nº182

¿Cómo calificarías tu relación con Dios? Decididamente como una pelea. Hasta el día del atentado estábamos activamente integrados en la parroquia. Josemari era miembro del equipo de liturgia, un hijo mío era catequista de Confirmación, participábamos en la Eucaristía dominical… Tras el asesinato, del que fui testigo, me declaré en rebeldía con el Jefe (así le llamábamos los dos a Dios). De ninguna manera podía entender que un Dios Padre y Madre tolerara que un hijo suyo fuera asesinado por otro. En mi interior bramaba, le decía de todo. Creía estar en mi derecho, ya que un mes antes murió mi padre (ley de vida, pero era mi padre, a quien me sentía especialmente unida) y ahora me robaban a mi marido (ley de muerte). Un año más tarde murieron mi madre y la de Josemari, tocadas por la pena y el sufrimiento. ¿Cómo no rebelarme?

Ez neban onartzen Jainko Aita-Ama isilik egotea, bere seme batek beste bat hilten eban bitartean”

"

¿Sigues en rebeldía? Diría que a ratos. Tras una primera etapa, ciertamente larga, iba viendo que aquel estado me creaba tensión y que no me satisfacía. Hubo varios factores que me interpelaban (la educación y el futuro de mis hijos, el dolor injusto de otras personas…) pero el decisivo se dio cuando llegué a la conclusión de que Josemari no me quería así. Siempre fue mejor creyente que yo y veía que a él no le gustaría una rebeldía permanente. Ahora vivo un ten con ten. En su día dejé de aparecer por la iglesia; ahora voy de vez en cuando, y se me entrecruzan los sentimientos. Por eso la “pelea” define bien mi situación. El recorrido de fe es personal, pero lo realizamos en compañía… Yo estoy muy agradecida a la educación religiosa que recibí en el colegio. Era una educación abierta, sin pamplinas, que nos animaba a buscar y a creer en un Dios cercano y afectuoso, compañero en nuestras ilusiones y fatigas. Creo que el poso de aquella educación me ha permitido luchar y afrontar con decisión esta etapa de mi vida. Por otra parte, he contado y cuento con la ayuda inestimable 8

Nire lobatxoak jaio ziranean, biziaren indarra eta falta zanaren mina sentidu neban”

"

de un religioso. Es la persona de confianza, que, con gran tacto y capacidad de escucha me acompaña en el itinerario de mi fe. Siempre que he tenido descubrimientos o dificultades ha estado cercano. La pelea indica que hay contrincante… Nunca he dejado de dirigirme a Dios con uno u otro lenguaje, según las circunstancias del momento o mi estado de ánimo. A veces le toca escuchar mi queja y mi lamento, otras veces me acoge dolorida, en alguna ocasión me encuentra incluso dando gracias por la vida... La vida sigue en tus hijos, en tus nietos… Tengo dos hijos maravillosos, Iñigo y Jordi, encantadores, con los que he podido compartir mi vida a fondo. Pero, mira, la situación que he descrito antes se refleja muy bien en lo que sentí con el nacimiento de mis nietos. Al nacer Naia

enero2011


entrevistaalkarrizketa

"

Josemari barik nire bizitzea erdizkakoa da”

en abril de 2008, sentí una explosión de alegría y de vida, que no había conocido en esta década. Me sorprendió a mí misma y me inundó de gozo y de plenitud, aunque también sentía la pena de que Josemari no pudiera vivir esa misma dicha. Íñigo, tío de la criatura, me dice que desde el principio existe una atracción y relación muy especial entre ella y yo. Cuando nació el segundo, Mikel, predominó en mí lo que anteriormente había quedado en segundo plano: ‘¿Por qué no ha podido conocerle Josemari? Con lo buen padre que era, hubiera sido un abuelo ebrio de felicidad y bondad’. Claro, ello me invitaba nuevamente a la protesta… … y la vida sigue en ti Claro que sí. Lo que ocurre es que la percibo partida por la mitad, como si viviera solamente media vida. Cuando los hijos eran pequeños, Josemari siempre me decía que teníamos que cultivar nuestro propio huerto, ya que ellos algún día se irían. Por eso nos reservábamos nuestros tiempos y espacios. De ahí, que faltándome él y recordando el modo como me lo arrebataron, he pasado de la vida compartida a la partida. A mí me toca agradecer este encuentro… Nunca he querido aparecer en los medios de comunicación. He tenido alguna intervención breve en homenajes a Josemari; como algo excepcional, tuve una comunicación en unas jornadas organizadas por Gesto por la Paz. Antes y después, silencio. La revista diocesana y la cuestión tratada es algo distinto y me ha resultado gratificante •

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Uno se queda con la protesta contra la injusticia y la energía de esta mujer que sigue peleando con Dios, mientras recuerda biografías de quienes han entendido la fe como búsqueda en medio de la dificultad, como anhelo en medio del dolor y la van hallando como don.

urtarrila2011

9


noticiasbarriak

Radio Popular Herri Irratia de celebración

“50 años sin cadenas” Radio Popular de Bilbao - Herri Irratia celebró el 15 de diciembre su 50 aniversario. Cerca de 130 personas, vinculadas actualmente a la emisora, se reunieron en el Restaurante San Roque, de Artxanda en un ambiente cordial y fraterno.

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Una hazaña Junto a las 27 personas que forman la actual plantilla de la emisora, asistieron los numerosos colaboradores voluntarios de los diferentes espacios y tertulias y algunos compañeros de la emisora hermana Bizkaia Irratia. También estuvieron presentes nuestro Obispo, don Mario Iceta, el equipo de Vicarios de la diócesis y los miembros del Consejo de las emisoras diocesanas. Antes de comenzar la comida, hubo un acto sencillo y muy rico en contenidos. Lo dirigió con su habitual buen oficio radiofónico y cordialidad Ramón Bustamante, quien fue dando la palabra a distintas personas. La primera intervención correspondió a Angel Mari Unzueta, vicario general y antiguo colaborador de la emisora, cuando comenzaron las emisiones en euskera, en lo que fue el embrión de la actual Bizkaia Irratia. Entre otros aspectos positivos de la emisora subrayó que “es necesario reconocer y agradecer el hecho de su existencia en circunstancias muy difíciles para la supervivencia de los medios de comunicación modestos. El hecho de existir sin vinculación alguna a cadena radiofónica o grupo mediático, muestra que dicha existencia raya en la hazaña”. A continuación intervinieron Mari Carmen Navarro, en nombre de los trabajadores, y posteriormente, Javier Reino, como veterano promotor de un magazine que ha hecho historia en la emisora. Ambas intervenciones estuvieron llenas de buenos recuerdos, anécdotas y mucho y buen humor.

Monseñor Iceta, junto al director de la emisora, Fede Merino

ha mantenido fiel a su servicio a esta tierra y a su gente, especialmente a la más desfavorecida, durante medio siglo. Y eso es lo que celebramos hoy. Con humildad y con orgullo a la vez. Esta emisora no hubiese sido posible sin una plantilla profesional que ha sabido adaptarse y entregar su ilusión y su trabajo; sin unos colaboradores que son nuestro mejor tesoro; sin una propiedad que no ha buscado el

"

negocio, sino que ha creído en la comunicación. Todo eso nos hace diferentes. Navegantes a contracorriente. Si bien los tiempos que corren nos hacen sentirnos preocupados, tenemos razones para sentirnos orgullosos de nuestra trayectoria y confiar en el futuro”. Después de la intervención de Fede Merino, Koldo Campo hizo entrega de tres placas a Mari Carmen Navarro, Javier

Memoriak etorkizunera garoaz. Hemendik aurrera be sendo iraungo dau gure irratien aldeko konpromisoak” Mario Izeta, Bilboko Gotzaina

El secreto de la emisora Fede Merino, director de la emisora, tuvo una intervención sentida y profunda, en la que se acumula la experiencia de muchos años de un servicio generoso a la emisora. He aquí un pequeño botón de muestra: “Radio Popular – Herri Irratia se

10

enero2011


noticiasbarriak

Reino y al Dr. Usparicha, veterano colaborador de la emisora. Puso fin a esta primera parte, una breve intervención del obispo Mario Iceta, quien manifestó su agradecimiento a la dirección y a la plantilla de la emisora y expresó que la Iglesia diocesana renueva su compromiso con sus emisoras. La celebración del 50 aniversario de Radio Popular - Herri irratia concluyó con la comida en un ambiente de gran cordialidad •

Indar handiagoa daukien komunikabide etako jaubeak dagoz. Plataforma multimediak eta familia ekonomiko sendoagoak eta erasokorragoak daukiezanak dagoz merkaduan baina oso gitxik edo batek be ez deutsie, Herri Irratiak beste askatasunik emon profesionalei lana garatu daien. Horretan be korrontearen kontra gabilz” Fede Merino, Herri Irratiko zuzendaria

"

Trabajadores, colaboradores, galardonados, e invitados, antes de comenzar la comida de celebración del 50 aniversario de Radio Popular Herri Irratia

comunicaciónalkarrenbarri nº182

urtarrila2011

11


noticiasbarriak

Oiartzungo olerkaria abenduaren 4an hil da

“Adiskide bat bazen…” Xabier Lete, beti geure artean La locutora de Bizkaia Irratia Udane Goikoetxea tuvo la gran suerte de poder entrevistar a Xabier Lete en las postrimerías del año 2009, en la Feria del Libro de Durango. El recientemente fallecido poeta y cantante euskaldun le habló de su último libro “Egunsentiaren esku izoztuak”, de su relación con la naturaleza, con los viajes, con el público..., en fin, de su especial y particular mirada a la vida. Bizitzaren ibilbide guztia jasoten da, bizitzaren esperientziaren laburbiltzea. Prozesua da. Bidean gogoeta asko egon da. Hamabost urte baino gehiago poemak idazten . “Ni ez naiz poema asko jarraian idaztekoa, gitxika gitxika egiten dot”, dino oso milimetrora josia besteko aske eta intimoa izan dan bion arteko alkarrizketan. Bizitzaren isla da Egunsentiaren esku izoztuak liburua. Oroitzapenak, iragana, zauriak, lekuak paisaiak, lurraldeak, esperientziak.

horretan lerroak alkarregaz nahastu dira eta alkarregaz topa be egin dabe. Ni beti izan naiz kezka eta gogo asko euki dituena. Batez be azken urteetako gertakizunen esperientziakaz: gaixotasunak, heriotzak… bizitzako puntuan, zure oso puntuan, puntu zentralean jarten zaitu. Bada-

kizu batez be zer izan zinen baino, zer ez zaren. Hor ezarten dituzu, lerrotzen dituzu izate puntu nagusien artean: zu eta zure bizitzan azken urteetan garrantzitsuak izan diren pertsonak eta gertakizunak. Azkenean gitxi geratzen dira. Hogei urtegaz bizitzaren mapak errepide asko daukaz,

“No es fácil aprender a convivir con el silencio de Dios”

Natura aitatzeko, bersortzeko ahalmena dauka, sasoi bateko udak, paisaiak, koloreak. “Baina badagoz, terra incognitan. Ia galduta, itzalpean geratu da hori” dinost ia ahopeka. Distantzia puntu biren arteko marra zuzena dala esan daiteke matematikoki, dinotsat. Era horretara laburtu edo bildu daiteke distantzia. Dino, “biltzen ditu baina ez da erreza izan. Bizitza esperimentatzen dogu puntu biren arteko lorbidetik, lerrotik baino nire izatetik eta hamar mila puntutara esperimentatu dot bizitza: nahia, abiatu nahia, jakin nahia, egon nahia… Ibilbide

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Carta manuscrita de Xabier Lete tras el fallecimiento de su mujer, Lurdes Iriondo.

12

enero2011


noticiasbarriak zeharbideak, bazterbideak asko. Edadeagaz despejatu egiten da hori. Zer da garrantzitsua? Nik orain badakit bost edo sei gauzatan esaten. Bizitza lerroa da bai, baina lerroak gurutzatu egiten dira hasieran eta gero ezabatu egiten dira. Bizitza galtzea da. Asmoak, gogoak galtzea. Helbide lekuak galtzen dira batez be”. Galdu zanari arnasa emoteko doaia dauka Letek. Dino 15 urtegaz hasi zala irakurten, begiratzen, izadia ulertzen: “Maite izan ditut lurra, lurraldea, paisaiak. Liburuan agertzen dira. Agertzen dira galdutako zerbaiten moduan. Ametsezko lurraldeak dira, galdu ditudan lurraldeak. Udan Nafarroan biziten genduzan udak, argiak,

koloreak, formak. Paisaia galduak dira. Bizitza halan sentitzen dot, paisaia galdua balitz moduan”. Eta bidaiez berbetan… “Azken bidaia eskeiniko baleustie Italiara joango nintzake. Badakit oso konplikatua izango dala. Portugal be asko maite dot. Marruekosen birritan egon naiz, joango nintzake barriro. Hareek bere lekuan dagoz, baina ni naiz ezin joan naizena, mugatuta nago”. Gehitzen dau, “Trena izugarri gustatzen jata”. Eta barreak datoz. Eta emonaldiez eta errezitaldiez berba egiterakoan, treneko bidaia nasaia balitz legez bion arteko alkarrizketan aurre-

ra... “Nik publikoa errespetuz begiratzen dot. Eta tratatu dot nire konplize, kide moduan. Jenteari hitza emoten badeutsazu egiatik eta zeure emozinotik, jenteak berbak oso ondo ulertzen dauz. Isilik egoten dira, adi eta nik izugarri eskertu dot. Hori da irakurraldiari zentzua emoten deutsona”. Hurrengo liburua prestatzen zabilzan ez deutsut itaunduko, dinotsat baina bai, egunero zenbat idazten dozun. Kostata erantzuten deust: “ni oso irakurzalea naiz. Egiteko asmoa daukanari buruz ez dot asko esango. Dinoe hobe dala egin eta amaituta dagoanean atara. Idea bategaz nabil, polita iruditzen jata. Alde batetik sinplea da, bestetik konplikatua. Azken momentuetan kokatzen naiz eta dinot, non nago, gagoz, geure lurraldean edo geure aberrian edo atzerrian, erbestean, espiritualki, afektiboki. Dozena erdi bat poema idatzi dodaz. Hori litzateke ideia nagusia, aurrera jarraitu beharko neuke eta kostau egiten da. Estrainamentuarena. Gagoz, geure lekuetan, ideietan, afektuetan…zenbateraino gagoz edo ez gagoz beste leku batzutan edo, hutsune baten gagoz”. Ordenagailuz edo boligrafoz idazten dauan itaunduta barre asko egiten dau Xabierrek. “ni eskola zaharrekoa naiz, ez, nik eskuz, eskuz lehenengo…. Testu literario bat ordenagailuz idaztea artifiziala dala uste dot. Hemen jarri, kendu, tatxatu, kreazioa da”. Ez ei dau kuaderno horretan, boligrafoz marrazkirik egiten. Berak birkonposizioak egiten dituela dino. Eskoiko orrietan idatzi eta ezkerrekoetan birkonposatu.“Ni oso marrazkilari txarra naiz. Esaten dabe dohai guztiak lantzen dirala…ez dakit ba”. Xabier marrazkilari ona zan ala ez baloratzen ez naz hasiko, ez dakidalako eta ez nazelako nor. Niri behintzat itzi deustan irudiak ez dauka parekorik.

Udane Goikoetxea Xabier Letegaz

urtarrila2011

13

Udane Goikoetxea Bizkaia Irratiko esataria

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Amaitzera goazela dinotsadanean dinost. “Gura dozunean amaituko dogu, nik ez daukat amaitzeko prisarik. Kostau egiten jata alkarrizketak eskaintzea baina gero oso barritsua naiz….” “Izan gaitezala zoriontsu zoriontasuna dan heinean” berbak, bere berbak erabili dodaz alkarrizketea amaitzeko. Bere erantzuna, inoiz nire memoriatik amatatuko ez dan bere irribarrea •


noticiasbarriak

2011, año del voluntariado

“Búscate otro puente más cer La Asociación ubicada en Deusto, vinculada a Cáritas Diocesana de Bilbao que acompaña los procesos de incorporación social de las personas sin hogar y otras, en situación de grave exclusión social y de riesgo de exclusión ha recibido el premio Utopía concedido por el Departamento de Bienestar Social de la Diputación de Bizkaia. La mayoría de las personas que componen la Asociación Lagun Artean son voluntarias. Alkarren Barri/ Comunicación ha charlado con la presidenta y con algunos de los 51 voluntarios que colaboran, como siempre, sin pedir nada a cambio. Lagun Artean; como su propio nombre indica, es una cuadrilla de amigos; fraterna, cercana, participativa, de calidad y con grandes, grandísimas dosis de compromiso social. Son los voluntarios y voluntarias, que en algunos casos, como en el de Mari Carmen Martínez llevan 26 años, trabajando a favor de los demás. Y otros, como el franciscano Jorge Gaínza, abriendo el centro los domingos, durante 8 intensos meses, para que los “sin hogar” tengan un sitio digno en el que estar. Duermiendo bajo puentes

na de las 32 camas de las que dispone el centro de Lagun Artean, otros, saldrán con la libreta y los libros a dormir debajo de cualquier puente de Bilbao. “Los que duermen a la intemperie, son muchos más de los que nos imaginamos - relata Amaia. Un día de junio del 2010 hicimos un recuento y nos encontramos con alrededor de 200 personas. No se pudo mirar en todos los sitios y calculamos que puede haber alrededor de 300 sólo en la capital”. Es un dato que nos sobresalta. Nos corroboran que no hay suficientes camas. Que algunas personas no se mueven de debajo del puente porque por 3 días que puedan dormir bajo techo, al volver, “corren el riesgo de perder

su plaza y su manta o sus cartones. Además la seguridad de saber quiénes son los que duermen con ellos es importante”. Porque duermen en cajeros, en casas abandonadas o debajo de los puentes. “A veces el puente está tan lejos, que en noches gélidas como las que estamos padeciendo este invierno, no podemos acercarnos para llevarles algo caliente. Por eso, alguna voluntaria, les encomienda a que se busquen puentes más cercanos”. Si no fuera tan real incluso podríamos sonreírnos. Son chicos jóvenes, algunos han llegado debajo de un camión, otros en pateras…Han venido aquí buscando seguridad y un trabajo al que no han podido

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Arcadio Pinto es otro voluntario que colabora más intensamente desde que se jubiló hace ahora 5 años, pero que ha trabajado en la parroquia primero desde dentro “dando cursillos a los jóvenes”, y luego, impartiendo clases de castellano a los inmigrantes. Porque tal y como nos lo cuenta la presidenta, Amaia Porres, “la mayoría de las personas a las que atendemos son de fuera, muchos proceden del Magreb. Pero, también hay gente del estado español y de Euskadi”. Y Arcadio se encuentra con ellos en clase. Algunos pasarán la noche en algu-

Arcadio Pinto, tras recibir el premio Utopía

El Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia concedió los premios Utopía a otras tres instituciones diocesanas: Radio Popular, el voluntariado de Gizakia y las Hermanas Franciscanas del Buen Consejo de Mungia.

14

enero2011


noticiasbarriak

La Asociación Lagun Artean ha recibido el premio Utopía

rcano, aquí estás muy lejos”

Voluntarios, junto a algunos usuarios del centro

de inserción individual o familiar que oscilan entre los 200 y los 400 euros. Si encuentran algún trabajo tienen que cotizar por lo menos seis meses para poder acceder a los papeles. Algunos llevan dos años sin siquiera poder empadronarse. Así y todo, prefieren quedarse aquí”. 26 años con los excluidos La Asociación Lagun Artean surgió hace más de un cuarto de siglo de una iniciativa de la parroquia de la Pasión. Algunos jóvenes, tras celebrar una Pascua, decidieron hacer algo por las personas que vivían en la calle. Surgió entonces lo que se denominó “El chiringuito”. Fue un lugar de acogida para la gente que no tenía donde estar. “El perfil de la gente de entonces era de alcohólicos, gente sin redes sociales, con

“Utopia saria jasoteak ilusino handia emon deusku. Uste dogu ez dala utopikoa lortu gura doguna. Azken baten, 2015. urtean, etxebako bat bera be ez egotea itxaroten da. Hori da gure helburua, eta horretara heldu behar dogu. Oinarrizko giza eskubidea da lo egiteko leku bat eukitea, beraz, 26 urte lanean ibili eta gero, honako izen polita daukan sari bat hartzeak, aurrera jarraitzeko gogo bizia emoten deutsu” Amaia Porres, Lagun Artean alkarteko arduraduna. urtarrila2011

problemas laborales…Luego vinieron los años de la droga”, comenta Amaia Porres. Mari Carmen, la voluntaria, recuerda “que entonces había más problemas que ahora con las reyertas. Hoy en día, los chavales que acuden a dormir, son amables y respetuosos. Antes me daba miedo venir al local a darles el desayuno, ahora no”.

15

Los voluntarios desprenden ilusión y ganas de ayudar al prójimo. Repiten que reciben mucho más de lo que dan y les preguntamos, si después de tantos años, no se sienten cansados, frustrados, o sin fuerzas. Responden que no inmediatamente. Están contentos de poder ayudar a los demás y nos invitan a conocerlos, a ponerles cara y, de paso, conocer el centro de día y el de noche. Entramos. Nos saludan cortésmente. Algunos están estudiando, algún otro, al lado de su cama rezando a Alá, los voluntarios sacando la ropa de las lavadoras…Son las 19:00 de la tarde y unos cuantos, tendrán que pasar la noche a la intemperie. Volverán por la mañana a desayunar, y a compartir unos momentos de calor humano. En la fotografía que nos llevamos, nos transmiten sus sonrisas, sus ilusiones, su alegría y sobre todo, lo importante que es sentirse acompañado. Pensamos que no es nada difícil hacer algo por los demás, pero a algunos… cuánto nos cuesta •

comunicaciónalkarrenbarri nº182

acceder. “Algunos me cuentan sus duras vivencias- nos dice Jorge-. Hablo mucho con ellos e incluso les he enseñado a jugar al ping-pong. Los domingos no tienen adonde ir y además de contarles quién es Jesús y de transmitirles un poco de esperanza, nos entretenemos practicando un poco de deporte. Me vale para acercarme a ellos y de paso, hablar. Algunos están desesperanzados, y quieren volver”. “Pero la mayoría quiere quedarse – matiza Amaia-. A pesar de no haberse encontrado con lo que venían buscando tienen más seguridad que en sus propios países. Aquí, hasta los 18 años, disponen de la tutela de la Diputación, pero cuando cumplen la mayoría de edad, quedan más desprotegidos. El proceso hasta conseguir los papeles es muy largo. Primero deben empadronarse, después de seis meses solicitan las ayudas


IV PD E

Jesusekin bizi eta

La vocación cristian Fededunaren biografia bere bokazinoaren historia da. Bizitzako ibilbidean, Jesusen deiari jarraituz eta bere Barri Ona hitzez eta egitez zabalduz doa fededuna: bakoitza bere arloan, bere bide berezia ibiliz. Gure Ebanjelizatze Egitasmoak era guztietako bokazinoak landu gura ditu. Gaurko atalean, gogoeta eta ekintza desbardinak aurkezten dira adibidetzat. El cuarto objetivo específico del Plan de Evangelización busca promover la pluralidad de vocaciones en la comunidad cristiana. Quien sigue a Jesús experimenta de una u otra manera el hecho de ser llamado y de ser enviado por él. La vida cristiana es vocación al seguimiento, que se concreta a través de itinerarios y estilos muy diversos. En estas páginas se muestran algunos servicios y propuestas existentes en la diócesis, que tratan de entender e iluminar la experiencia personal desde la perspectiva vocacional.

LA PASTORAL VOCACIONAL Qué es Un servicio diocesano, que tiene como misión: Apoyar el trabajo que las distintas realidades diocesanas hacen para posibilitar que los cristianos se pregunten por su vocación de una forma coherente, acompañada y responsable. Impulsar, proponer, descubrir y acompañar las vocaciones específicas al presbiterado y a la vida religiosa.

Cuáles son sus líneas de trabajo Coordinación con las distintas realidades pastorales para que la vocación cristiana tenga peso en los procesos diocesanos de educación en la fe. Acompañamiento a las personas con vocación específica al presbiterado y a la vida religiosa. Fortalecimiento y consolidación del Servicio de Pastoral Vocacional.

Cómo lo hace

comunicaciónalkarrenbarri nº182

En coordinación con las distintas delegaciones, secretariados y realidades pastorales que trabajan en los procesos de iniciación cristiana. Cuidando la acogida, el acompañamiento (que supone escucha, ponerse en el lugar del otro, disponibilidad para entrar en diálogo, sin deseos prefigurados… donde el otro es el protagonista…), cercanía, flexibilidad, y situando a la persona como valor central y su autonomía (la vocación está al servicio de la persona) •

UNA PASTORAL VOCACIONAL DESDE EL SEMINARIO ¿Cómo un ámbito donde su razón de ser es fortalecer y transmitir nuestra conciencia de llamados no va a trabajar en clave de pastoral vocacional? Desde la posibilidad que nos ofrece en este número de Alkarren Barri queremos compartir con vosotros/as algo de lo que es nuestra vida. El Seminario, como organismo diocesano, realizó el curso pasado su lectura implicativa del IV PDE. Desde ahí escogimos trabajar algunas acciones de cada objetivo específico, en concreto: promover la dimensión misionera de las comunidades y su vocación a cooperar con otras Iglesias y comunidades locales (1.5); crear espacios y ofrecer recursos que faciliten la oración personal y comunitaria (2.6); posibilitar el encuentro con Dios en medio de la realidad del sufrimiento (3.3); promover actividades orientadas a la pastoral vocacional específica a la vida religiosa y al ministerio ordenado (4.3); propuesta pastoral de acogida y acercamiento a los alejados (5.7). Otras acciones ya se llevan promoviendo desde hace un tiempo. Podemos subrayar, entre otras, la peregrinación anual, en la que hemos participado curas, seminaristas y jóvenes en clima vocacional, realizadas los tres últimos años, a Ars, Londres y Roma, acercándonos a la vida de S. Juan Mª Vianney, el beato Newman y a los apóstoles Pedro y Pablo. De cada peregrinación ha surgido un grupo vocacional donde nos hemos ido preguntando por el querer de Dios para nuestra vida. Otras propuestas son los acompañamientos personales y grupales en los grupos vocacionales “Haziz”, “Ibiliz”, que son grupos para adolescentes y jóvenes que sienten que su vida puede estar encaminada a servir a Dios desde una vocación específica. También comenzamos recientemente a celebrar el “Día del Monaguillo”, convocando a los niños/as que realizan este servicio litúrgico. Así mismo, todos los terceros domingos de cada mes, tenemos una cita en la Catedral de Santiago aquellos que deseamos orar por las vocaciones. Tras la Eucaristía que de forma habitual preside D. Mario, prolongamos un tiempo de oración donde distintas personas van presentando sus testimonio sobre cómo viven su vocación cristiana. Finalmente, recordaros que el seminario tiene abiertas sus puertas y que desde enero de 2011 tanto el prorector como los seminaristas se harán presentes mensualmente en una Unidad Pastoral de cada vicaría • 16

enero2011


E PD IV

berak bialdua izan

na: llamada y envío PROYECTO DE PASTORAL VOCACIONAL SAN VIATOR (SOPUERTA)

PASTORAL VOCACIONAL EN EL COLEGIO ESCOLAPIOS

Hace un par de años hemos incorporado al proyecto de Pastoral del Centro San Viator, la iniciativa propuesta por pastoral vocacional.

Entendemos que toda la pastoral es vocacional. Por tanto el objetivo del Proyecto de pastoral es ayudar a que todos los alumnos y personas descubran su vocación y opten por un proyecto personal vocacional. Al humus o ambiente necesario para ello le llamamos cultura vocacional.

abendua2010

familias,…). El proyecto de pastoral vocacional específica (PVE) al sacerdocio y a la vida religiosa se enmarca en el paradigma anterior y tiene su propio desarrollo y acciones. Se subdivide en tres etapas: Siembra desde Infantil hasta 4º de ESO, Propuesta de 4ºESO a 2º Bachillerato y Acompañamiento de 2º Bachillerato en adelante. Acciones de siembra y propuesta se siguen realizando permanentemente a todas las personas a lo largo de su vida.

Desarrollamos hace tres años esta propuesta en los niveles de 3º y 4º ESO aportando en las sesiones dedicadas, el testimonio de la persona acompañante y desarrollando los materiales propuestos. Hemos conseguido que esta acción complemente - en el caso de los alumnos de estos niveles -la propuesta pastoral del centro en la que ponemos todos los medios e ilusiones a nuestro alcance; los resultados quizá no nos toque a nosotros conocerlos….pero la labor es igual de apasionante •

Para conseguir este objetivo, en un primer momento nos acompañó el

Algunas acciones significativas de la Propuesta son: la invitación a la vida religiosa en las convivencias cristianas de los alumnos, los grupos vocacionales Etorkizuna, retiros y experiencias vocacionales específicas,... El impulso y seguimiento de todo el PVE es responsabilidad del Equipo de ministros de pastoral (religiosos y laicos) y del encargado de Pastoral con el Equipo Directivo •

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Sus pilares son: un Colegio en clave de pastoral que tenga claro que su misión esencial es evangelizar, un Proyecto de pastoral general bien definido; grupos extraescolares de pastoral desde 7 años a 23 años, una comunidad cristiana como impulsora y garante de la identidad cristiana del colegio donde desembocan toda la diversidad vocacional: sacerdotes, religiosos, escolapios laicos, miembros de la Fraternidad escolapia, ministros laicos (de pastoral, educación cristiana y transformación social), personas de misión compartida (personal del colegio y la Fundación Itaka,

Desde el principio tuvimos una percepción y una preocupación. La intuición positiva: “más manos para trabajar con nosotros”, fenomenal. La preocupación: “hacerlo compatible con lo que ya hacemos en este campo para que no resultara un añadido”, integrarlo como una actividad más del proyecto global en el que desde hace muchos años intentamos despertar en cada persona de toda la comunidad educativa (alumnado, personal del centro y familias) su vocación, provocar el descubrimiento profundo del sentido de su vida y de la necesidad de asumir de forma concreta esa responsabilidad con uno mismo, con el mundo y con Dios.

diácono Gonzalo Eguía, poco después integramos al sacerdote de Sopuerta en nuestro equipo de pastoral (con el que se reúne semanalmente) para que todo fuera tomando cuerpo y pudiéramos, aprovechando esta oportunidad, poner más en relación la pastoral del centro con la de la propia Unidad Pastoral.

17


entrevistaalkarrizketa

Enero es el mes de

Un cuarto de siglo g Urtarrila bakearen hilea da. Azken soziometroaren arabera, indarkeria ez dago herritarren lehen kezketan, eta enplegu eta ekonomia arloak emoten dabe ardura gehiago. Orain 25 urte baina, egoerea bestelakoa zan. Larogeiko hamarkadan, ETAren indarkeriak gogor astintzen eban. Urte batzuetan, hamar lagun baino gehiago hilten ebazan talde armaduak. Urte latzak, gogorrak, eta hotzak izan ziran. Hotzak, herritarrak hilketetara ohitzen hasi ginalako, isilik geratzen ginalako. Baina, isiltasuna oihu ozena egiteko baliogarri izan daitekela erakusten hasi ziran Itaka-Eskolapiotik. Itaka-Escolapios puso hace 25 años los pilares de Gesto por la Paz. Jon Ander Zarate es el coordinador de pastoral del colegio Escolapios de Bilbao y nos relata el trabajo realizado a favor de la paz a lo largo de las últimas décadas. “Desde el colegio entendíamos que se debía ofrecer a los alumnos una educación en todos los sentidos y trabajar las dimensiones de la persona. Uno de los pilares fundamentales es la labor pastoral, que se realiza tanto en horario lectivo como fuera de el. Así, a lo largo del año trabajamos tanto en las aulas como en los grupos de Itaka-Escolapios tres grandes retos: la solidaridad con los pueblos más desfavorecidos, la solidaridad con las pobrezas más cercanas y el trabajo por la Paz desde la no violencia (Semana de la Paz con su Globada por la Paz)”

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Desde los ochenta El trabajo por la paz comenzó a desarrollarse en los años 80 entre los religiosos que impulsan la pastoral y los miembros del catecumenado que vieron la necesidad de canalizar de algún modo los deseos de Paz y aportar a la sociedad algunas iniciativas desde las que trabajar a favor de esta. “De este modo,-prosigue Jon Ander Zárateel 26 de noviembre de 1985 surge el primer Gesto por la Paz. Consistió y consiste en realizar una concentración silenciosa en la plaza circular de Bilbao siempre que muera una persona, sea quien sea, fruto de la violencia política en Euskadi”. La iniciativa se fue extendiendo y surgió la coordinadora Gesto Por la Paz de Euskadi. La idea del Gesto vino inspirada, de las concentraciones que hacían los Artesanos de la Paz. Al comienzo tuvieron sus dudas en cuanto a la denominación. “El primer nombre que se nos ocurrió fue “signo por la paz”, luego, “signos de esperanza en nuestro mundo”.

Jon Ander Zarate, coordinador de pastoral del colegio Escolapios de Bilbao

Más adelante pensamos que no era un nombre adecuado y buscamos sinónimos hasta llegar a Gesto por la Paz”. Xabier Askasibar, militando por la paz Xabier Askasibar ha formado parte de la coordinadora desde los primeros años. Comenta que eran años de mucha actividad de la organización armada y ante la pasividad de la sociedad en general, pensaron que lo mejor era moverse y ofrecer un cauce de expresión contra la violencia. Tuvieron conocimiento de las concentraciones de Itaka-Escolapios y de otras que iban surgiendo, y posteriormente de la coordinadora que se creó para aglutinar a los dife18

rentes grupos. En su caso, Xabier y otros jóvenes que como él pertenecían a la parroquia de San Ignacio de Bilbao, fueron el embrión del grupo de Gesto por la Paz de su barrio, al que se fueron añadiendo otras personas, la mayoría de ellas del entorno eclesial. “Durante los años siguientes, fue una marea incesante de grupos. Se manifestaban en barrios, centros de trabajo, en centros escolares, enfrente de las empresas… Había un deseo cada vez mayor de expresar el rechazo de la violencia y salir a la calle de forma pacífica”. Momentos duros Xabier Askasibar recuerda sin rencor, con los deshilaches que produce el paso del

enero2011


entrevistaalkarrizketa

la paz. ¡Haya paz!

gritando en silencio tiempo, los momentos más duros de las concentraciones silenciosas. Cuando comenzaron las contra concentraciones y les agredían, a veces verbalmente y, otras, físicamente. Las críticas que recibieron desde algunos sectores de la sociedad les afectaron pero no tanto como para cambiar de estrategia, siguieron protestando en silencio. “Los momentos más fuertes los vivimos en la época de los secuestros de Aldaya y Ortega Lara. Los contra manifestantes se ponían enfrente nuestro, a veces y dependiendo del lugar, vociferando y llamándonos de todo pero nosotros seguíamos en silencio. Si alguno del grupo les contestaba o les gritaba le animábamos a que dejara la concentración. Fueron días duros. Las cosas afortunadamente han cambiado”. Han pasado 25 años, la situación actual efectivamente, es diferente, la organización ha cambiado. Se ha reestructurado, ahora es una coordinadora de personas y no de grupos. Hoy en día la preocupación fundamental de Gesto son las víctimas. Le preguntamos a Xabier, que aunque en estos momentos no forme parte de la comisión permanente conoce bien los entresijos de la coordinadora, por el horizonte. Afirma que debe ser el de la reconciliación “pero trabajando dos vías: el reconocimiento, la solidaridad y la memoria de las víctimas por una parte. Y, por otra, buscando la deslegitimación total de la violencia”. Semana de la Paz y Globada La Fundación Itaka-Escolapios por su parte, sigue contribuyendo a “hacer un mundo como Dios manda” tal y como nos lo

Xabier Askasibar , miembro de Gesto por la Paz

relata Jon Ander Zárate. “Para ello, el camino más corto es la educación de las generaciones futuras”. Prosiguen trabajando con ahínco a favor de la paz. “Este año celebraremos la 7ª Semana de la paz de Bilbao y el sábado, 29 de enero la 27º Globada por la Paz. Comenzará a las 12:00 en el patio del colegio y, posteriormente, tras la marcha por diferentes calles de la capital, el acto final se realizará a la 13:00 en la plaza del Arriaga” El acto final

consiste en la lectura de un comunicado preparado por los propios alumnos de Bachillerato, los txistularis entonan el “Agur Jaunak” y realizan la suelta de globos dando un gran aplauso a la paz y a todos los que trabajan por ella. Por otra parte, Gesto Por la Paz recordará, a finales de enero, como todos los años, el aniversario de la muerte de Gandhi con una marcha silenciosa pero que sonará muy fuerte •

urtarrila2011

" " "

Indarkeria, beste batzuren ideiei deutsegun bildurra da” Inork ezin dau bere bizitzaren alde baten onik egin, beste baten kalte egiten dauan bitartean. Bizitzea banatuezinezko osotasuna da” Ez dago bakerako biderik. Bakea da bidea” 19

comunicaciónalkarrenbarri nº182

MAHATMA GANDHI


entrevistaalkarrizketa

Del 18 al 25 de enero se celebra la Sema

“Nos unen muchas realmente La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebrará del 18 al 25 de enero. El obispo presidirá la oración en comunión junto a los pastores de otras iglesias. Felipe Lobo es pastor de la Iglesia Evangélica Española y José María Angoitia, el delegado diocesano de ecumenismo. Alkarren Barri/Comunicación ha reunido a ambos para que nos desgranen la relación que mantienen las diferentes Iglesias cristianas y nos preparen para la semana por la unidad. Los dos contertulios quieren dejar claro que les unen muchas razones más de las que realmente les separan. Al fin y al cabo, matizan, que el llamamiento de Dios es el mismo. El sistema de organización es diferente, pero comparten las mismas necesidades y en algunos casos, las mismas alegrías y dolores de la sociedad actual. Alkarren Barri: ¿Qué se pretende con la semana de la unidad?

comunicaciónalkarrenbarri nº182

J.M. Angoitia- Pretendemos dar los pasos necesarios para hacer realidad aquello que se nos pedía el Concilio Vaticano II: la reunificación. Antiguamente, hubo varias polémicas y nos centramos más en defendernos por todos los medios, y no tanto, en unirnos. En este momento, al escuchar la palabra de Dios vamos dando pasos para buscar la unidad. ¿Quiénes participan en la semana de oración? ¿Están todas las que son? Felipe Lobo- Deberían de estarrepre-

sentadas todas. Lo cierto es que muchas veces faltan algunas porque así lo han decidido. Están la católica, la ortodoxa, especialmente la rumana, y la protestante en 3 denominaciones distintas pero esenciales: la Iglesia Luterana, la Reformada Española y la Anglicana. Dentro de las Iglesias Evangélicas o protestantes de corte más radical acuden también las baptistas. Esto se puede considerar un hito ya que es difícil que participen. Esperamos que este año también acudan a la semana de la unidad. Dentro del mundo evangélico hay grupos a los que les cuesta integrarse aunque cada vez son menos.

puntos de encuentro de los inmigrantes hoy en día son sus iglesias. Ya no somos competidores porque cada vez nos conocemos más y mejor.

La experiencia de otras semanas de oración, qué consecuencias prácticas han tenido para la comunión fraterna entre los cristianos de diferente signo?

F.L.-También nos invitan a rezar en diferentes comunidades con sus sacerdotes. Hemos compartido tiempos en escuelas bíblicas de distintas parroquias, en colegios, en institutos….Hemos dejado atrás un clima de posible proselitismo para que la gente realmente vea en no-sotros otras maneras de compartir.

J.M Angoitia- Los pasos que estamos dando hacia la unidad son muchos, por lo que el ecumenismo en este sentido es irreversible. Es una realidad vital, no es extraña. Suena cada vez más en las parroquias, en la diócesis, en las unidades…Uno de los

" " "

Celebración Ecuménica en la Catedral de Santiago

20

Además de esta semana de oración, ¿se preparan otros encuentros a lo largo del año?

J.M. Angoitia- Cuando hay algún acto de cualquiera de nosotros nos lo comunicamos y nos juntamos. Las comunidades de tipo contemplativo, por ejemplo, se replantean las oraciones ecuménicas en sus comunidades.

J.M. Angoitia- Estamos viendo que el espíritu santo ha puesto manos a la obra para todos.

Gure helburua, bidelagun izatea da. Jainkoaren berbea alkarragaz entzuteak aurrera begirako argibideak emongo deuskuz” Ekumenismoak ez dauka atzera biderik. Jenteak errealidade garrantzitsu legez bizi dau” Ez dira sasoirik onenak zatiketetarako. Eleizeak bokazino ekumenikoa dauka” enero2011


entrevistaalkarrizketa

ana de la Unidad de los Cristianos

más cosas de las que nos separan”

Felipe Lobo y Jose Maria Angoitia

desde sus inicios. No cabe sino el diálogo y un cielo común para todos. En el contexto actual los cristianos del mundo tenemos la misma visión sobre justicia y paz?

J.M. Angoitia- En lo esencial por supuesto. Pero no podemos ser ilusos y

Bilbon, Eleiza Ebanjelikoan sarri sarri batzen diran 30 edo 35 pertsona dagoz. Beste 150 ohi batu ez arren, aparteko ospakizunetara joaten dira. Gehientsuenak kanpotik etorritakoak dira. Asko, lan edo beste arrazoi batzuengaitik euren aberrietatik urten behar izan dabenak dira. urtarrila2011

21

soñar que los problemas ideológicos y teológicos a nivel intelectual se disipen de un día para otro. Por ejemplo, las diferencias de la naturaleza de las iglesias, del ministerio sacerdotal, de la sucesión del primado… Hay un camino por recorrer y el Papa actual está caminando en esa dirección, sobre todo con el mundo de los ortodoxos. Sería interesante recoger en un catecismo las ideas que nos unen y las que nos separan tal y como lo propuso un cardenal a principios de año •

comunicaciónalkarrenbarri nº182

El desafío principal de las diferentes Iglesias cristianas parece que es luchar por la unidad. Quizá no sean los mejores momentos para la división... F.L.- Los que tenemos fe en Cristo tenemos la esperanza final de que llegaremos a la unidad de la iglesia de Jesús. La iglesia tiene una vocación ecuménica


apuntesoharrak

Poco a poco se está recuperando el

Karrantza nos abre las puertas de sus iglesias

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Karrantza cuenta con un vasto patrimonio religioso, constituido por 16 templos parroquiales, varias ermitas y el Santuario de El Suceso. Aunque en el valle no se ha olvidado nunca la herencia patrimonial, con el paso del tiempo, la mayoría de las iglesias se han deteriorado y, algunas, han quedado en peligroso estado de conservación. La asociación para la recuperación del patrimonio artístico religioso de la zona las está restaurando con la ayuda inestimable del Obispado, la administración, los feligreses y el Museo Diocesano. El párroco José María Delclaux recuerda que cuando llegó al valle de Karrantza vio la necesidad de distribuir bien los recursos. De ese modo, “convoqué una junta interparroquial con un representante de cada parroquia. De ahí surgió la Asociación “Gure griña” que es la asociación civil encargada de conservar y recuperar el patrimonio de las iglesias de Karrantza”. En mayo de 1999, con el fin de aunar las fuerzas e iniciativas diferentes que estaban surgiendo en los pueblos del valle, se formó la Asociación y a partir de entonces, los representantes de prácticamente todas las parroquias de Karrantza “han trabajado codo con codo en equipo” tal y como lo manifiesta Consuelo Izquierdo, alma máter y trabajadora

desde sus inicios tanto en la junta parroquial como en la Asociación. Las parroquias se han ido restaurando por etapas. “Nos queda algún pórtico por arreglar. Se han pintado las iglesias, restaurado retablos, colocado calefacciones, mobiliario… En principio hemos adecentado el interior de las iglesias, y los exteriores los iremos arreglando con el tiempo”. La financiación para las restauraciones procede de diferentes fuentes según nos explica Consuelo: “los feligreses han aportado bastante. Últimamente la Diputación y el Ayuntamiento de Karrantza. La caja de compensación del Obispado y el fondo común de todas las parroquias nos va cubriendo también las necesida22

des. Además han aportado material algunos centros religiosos o docentes”. Trabajos por realizar La producción del trabajo realizado a lo largo de los últimos años es visible en las iglesias carranzanas. “Ahora ya se ven los frutos, buenos y valiosos, que devuelven orgullo y dignidad a nuestro valle. Tenemos una historia y un patrimonio importante muchas veces desconocido por los demás y por los propios lugareños. Estamos contentos de la labor que se está realizando. Vamos recuperando y valorando el legado que nos dejaron nuestros mayores y nos sentimos orgullosos”, comentan desde la junta interparroquial.

enero2011


apuntesoharrak

patrimonio artístico religioso del valle

Retablo restaurado de la parroquia de Santa Cecilia El ejemplo de restauración de la iglesia de San Esteban, impulsó a trabajar con ímpetu buscando los medios necesarios para lograr reformas similares, en algunos casos totales, en las iglesias de Ahedo, Ranero, Santecilla, Presa, Pando, La Cale-

ra, Matienzo, San Ciprián, Lanzas Agudas, El Suceso, Soscaño, las Iglesias nueva y antigua de Ibáñez, dando pie al descubrimiento de unas pinturas de gran valor del siglo XVI (más información en la página siguiente).

Todavía quedan algunos trabajos por realizar, pero la Asociación, se ha propuesto proseguir con el trabajo iniciado y los vecinos del valle aportan también su grano de arena •

Mari Cruz Pardo - Gure Griña Alkartea Zelan sartu zinan Alkartera?

urtarrila2011

Asko dagoz konpontzeko? Oraindino badago zer egin baina eleizetako ateak duintasunez zabaltzeko beste itxi ditugu gehientsueanak. Egongo da beharra aurrerantzean be, baina gogotsu gagoz eta erakundeetako diru laguntzak falta ezik, jarraituko dogu.

23

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Ahedoko parrokiakoa naz izatez baina nire senarra, San Ziprianekoa danez, bertako ordezkari modura nago Gure Griña alkartean. Asko igarten da azken urteetan egin dan beharra. Eleizak barriztau dira, lehen batzuetara sartzea, benetan be, penagarria zalako. Diru eta lan asko inbertidu dan arren, merezi izan dau. Lehenengotan beharrizan gorrienean egon diranak konpondu dira. Barrutik hasita. Kanpoko aldeak apurka-apurka konponduko ditugu. Auzotarrek be diruz

lagundu dabe. Kasu batzuetan buzoietan sartu deutseguz diru preminen ganeko oharrak eta beste batzuetan, ahoz-ahoko komunikazinoak balio izan dau.


Gure erretratuak

Enkarterrietako horma-irudiak En estas fechas, el Museo de Las Encartaciones presenta una exposición que repasa un apartado muy poco conocido de nuestro patrimonio: las pinturas murales. Y aunque también hay algunas pinturas procedentes de edificios civiles, son los templos los grandes protagonistas de la muestra. Y es que hoy, tras la “limpieza” de las paredes de muchas iglesias y ermitas, puede darnos la impresión de que siempre han estado con la piedra a la vista. Pero esto no ha sido así. Los muros se pintaban. En parte por razones de higiene y limpieza, pero sobre todo, para embellecer la casa de Dios: se ocultaba la piedra, habitualmente de escasa calidad (mampostería), bajo un enlucido en el que se pintaba una falsa sillería o, cuando los dineros lo permitían, se distribuían elementos decorativos o incluso escenas que pretendían estimular la devoción de los feligreses. Las más antiguas de estas pinturas encartadas son las de la ermita de Santa Juliana (Abanto). Están muy deterioradas, pero aún podemos ver en ellas los rasgos del gótico internacional, de hacia 1450. Pinturas del Sagrado Corazón de Retuerto

Andrés. Y algo más modernos, de la segunda mitad del XVI, pero también renacentistas, son los angelotes y motivos

florales de San Antolín de Irauregi (Alonsotegi). Las pinturas barrocas, del siglo XVIII, son menos figurativas: decoran a base de motivos geométricos y vegetales más o menos estilizados, como en el convento de Santa Clara de Balmaseda, aunque a veces se añadan animales y algunos personajes, como en la bóveda de Santa Cecilia de Santecilla (Carranza). Y esta tradición alcanza el siglo XX, con obras importantes como las pinturas de San José o el Sagrado Corazón de Retuerto, ambas en Barakaldo, de estilo revivalista. En resumen, una buena oportunidad de contemplar una parte bastante olvidada del patrimonio de nuestra Diócesis •

comunicaciónalkarrenbarri nº182

De mediados del XVI, son las de San Andrés de Biáñez (Carranza), que dibujan un retablo completo en el que se nos narran, casi como si se tratara de historias paralelas, las pasiones de Cristo y San

Texto: Juan Manuel González Cembellín Fotografías: Joseba Bengoetxea Pinturas de San Andrés de Biáñez

24

enero2011


Fotos con historia

Elizbarrutiko Batzar Nagusia,1984-87 La Asamblea Diocesana tuvo lugar en la diócesis de Bilbao desde 1984 a 1987, tras tres cursos pastorales de intensa actividad y reflexión. Fue solemnemente clausurada el 17 de mayo de 1987, en un acto celebrativo que se desarrolló en el pabellón principal de la antigua Feria de Muestras de Bilbao, con la participación de más de 10.000 personas y según consta en el Boletín Oficial del Obispado de Bilbao "la impresión general es que, al margen de deficiencias concretas, el Acto Final de la Asamblea fue un resonante éxito que, además, refuerza la expectativa en torno a las conclusiones de la Asamblea y en su virtualidad para el futuro de la Diócesis. El comentario generalizado de los asistentes fue de satisfacción. Hacía tiempo que los cristianos de Bizkaia no habían tenido la oportunidad de reunirse en un acto masivo que, de alguna manera, dejara constancia de los niveles de implantación eclesial". Respecto a la valoración de la Asamblea, destaca el lema "Kostua aundia, baña lana ederra" (Ha costado mucho, pero merece la pena). Por citar algunos números: 30.000 personas participaron en la consulta previa, comenzaron la Asamblea 1.900 grupos (de los cuales 500 se crearon con motivo de la Asamblea) y

20.000 personas. Después de 3 años, se constató la participación activa de 1.400 grupos y unas 14.000 personas. A lo largo de 3 años se celebraron 85.000 reuniones con unos dos millones y medio de horas de voluntariado invertidas (430 jornadas laborales completas durante 3 años). Se imprimieron más de 7 millones de hojas con un costo de 15 millones de las antiguas pesetas y la Asamblea fue corres-

ponsable también en la autofinanciación con más de un 75%. Y por citar algunos logros de aquella Asamblea, algunos se vieron a corto plazo tales como la creación del Consejo Pastoral Diocesano y el I Plan de Evangelización, además de una mayor conciencia de diocesaneidad y un amplio activo de reflexión que se plasmó en el libro de las Conclusiones.

Anabella Barroso Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia www.aheb-beha.org Tfno. 944062490

urtarrila2011

25

comunicaciónalkarrenbarri nº182

De la Asamblea Diocesana tenemos en el Archivo Diocesano muchos documentos de la Comisión Gestora, de la participación de los grupos, de las consultas, de la preparación de los temas, pero tenemos muy poca constancia gráfica y audiovisual. Al margen de los carteles, folletos y publicaciones, tenemos algunas fotografías del acto final, del cual mostramos hoy dos de ellas. Nuevamente, aprovechamos la oportunidad que nos brinda esta sección de Alkarren Barri, para solicitar a todas las personas que tengan fotografías, vídeos o que quieran dar su testimonio oral sobre la Asamblea que se pongan en contacto con el Archivo •


religiososerlijiosoak

Las Agustin

Santa Monika monasterioak 150 urte bete ditu.Gaur egun 12 emakume, 9 moja eta 3 postulante bizi dira eta jarduten dabe bertan. Agustindarren alkarte bakarra eurena da Bizkaian, Lekeition Agustindar Errekoletoen alkarte bat badago be. Santa Monikaren Agustindarren alkartean eukaristia ospakizunetarako formak egiten dabez gaur egun. Orain urte bi 30.000 egiten bazituen egunero, orain, 10.000. Durante la guerra civil, la comunidad, pudo permanecer en su clausura. María Luisa Lasuen, la priora, y su hermana María Nieves, la vicaria, nos reciben detrás de una mesa, sin barrotes, es uno de los cambios que propició el Concilio.

que se obtiene de los recortes sobrantes, se distribuye a tiendas de chucherías y, un conocido almacén de Bilbao, nos encarga al mes 400 bolsas de 100 gramos cada una. No por eso dejamos a un lado la meditación.

Constato que además de orar trabajáis sin descanso. Elaboráis formas para toda Bizkaia… También nos las solicitan algunas monjas de Gipuzkoa. El “Pan de Ángel”,

Tenemos que trabajar porque, ya decía San Pablo que no hay que ser gravosos a nadie. Hasta 1959, el trabajo se limitaba a las labores de costura y bordado y al cultivo de la huerta. A partir de 1967, ante

comunicaciónalkarrenbarri nº182

En la crónica del 26 de noviembre de 1860 leemos que “se inauguró el edificio de las Monjas Agustinas a los pies de la Virgen de Begoña con la celebración de una solemne Misa Mayor entre volteo de campanas y lanzamiento de volanderas”. Posteriormente, los 14 años de guerra carlista, hicieron mella. Tuvieron que salir del convento. En su ausencia, fue requisado para Hospital de sangre y se convirtió en parroquia provisional, ya que el Santuario de la Virgen se utilizó como fortín militar.

26

enero2011


religiososerlijiosoak

Sólo se elabora el pan en el convento de Santa Mónica

nas: dando “forma” a la vida la demanda de muchas parroquias y capillas de centros religiosos, comenzamos a fabricar obleas y, hoy en día, somos las únicas que elaboramos formas en Bizkaia. Habrá cambiado mucho la manera de trabajar, las nuevas máquinas son mejores… El cambio ha sido radical. Antes elaborábamos las formas a mano. Después nos llegó la máquina de tres brazos. Ahora tenemos una máquina que tiene 12 planchas automáticas y además es cortadora. Lo que no ha cambiado, es la materia prima de las obleas: agua y harina de trigo, nada más. La máquina no admite cualquier harina, nos la traen desde Briviesca, Burgos. Esta época es propicia para recibir más peticiones porque se utilizan las obleas para repostería, sobre todo para los turrones y los polvorones. Sois 9 monjas y tres postulantes, parece que el futuro está “medio asegurado”… Las postulantes tienen una media de veintitantos años. Vinieron de Tanzania hace dos años y están contentas entre nosotras. Las prepara y atiende Sor Domitila que también procede del país Africano. Conoce su cultura, sus costumbres, y sobre todo, lo más importante, su idioma. Todavía son jóvenes y tienen todo el tiempo del mundo para madurar su vocación, no les ponemos ninguna fecha para que tomen el hábito. En cuanto al futuro, hay que vivirlo con esperanza. La esperanza, el cariño, el amor y la confianza en Dios son los elementos más importantes en esta vida.

Hablando de hábitos, supongo que para vosotras la transformación más importante en cuanto a directrices, fue el promovido por el Concilio… El Concilio Vaticano II supuso para nosotras la riqueza más grande que hemos recibido de la Iglesia. Cambiamos un hábito prieto y encorsetado por uno mucho más cómodo, quitamos las rejas de separación para recibir a las visitas, nos dieron permiso para salir a cuidar a nuestros familiares enfermos… Cada comunidad es autónoma, y algunas de las Agustinas que pertenecen a la federación Suroeste prosiguen con las rejas, porque ellas lo han decidido así. Nosotras, tuvimos claro que apostábamos por la renovación recibiendo las directrices pastorales con el mejor espíritu. De ese modo, se igualaron las legas y coristas, quedaron abolidas las penitencias públicas y se primó la Liturgia sobre cualquier otra devoción privada.

Llegó la televisión… La tenemos sí, pero sólo vemos los noticiarios. La mayoría de los días nos despertamos a las 6:30 y nos acostamos a las 22:00. En la hora de recreo nos entretenemos hablando y riendo y no reparamos mucho en la televisión • Al lado del televisor anticuado, veo un montón de cintas de video VHS. Pienso en lo caduco que han quedado esos aparatos para los demás. Pero, ¡qué más da!, ellas no necesitan nada más que lo que tienen: la fe. Las dejo porque son más de las 12:30 y se les ha pasado la hora de comer. Me despiden con la misma alegría con la que me han recibido. Junto a los recortes que me han preparado, me llevo en la bolsa, sus ganas contagiosas de vivir y esperanza, sobre todo esperanza.

comunicaciónalkarrenbarri nº182

urtarrila2011

27


librosliburuak

Dos novedades litera JOAQUIN PEREA

nosotros una respuesta a sus búsquedas e interrogantes.

Otra Iglesia es posible, ¿Por qué? En el libro se dice que no se está dando respuesta al espíritu que motivó el Concilio Vaticano II…

Hace referencia a la participación del laicado en sus comunidades eclesiales…

Mi impresión al respecto no es optimista. Muchos creyentes, incluso pertenecientes a movimientos y comunidades, que se supone deberían estar más comprometidos con la evangelización, se encuentran en una penosa y confusa situación respecto a su pertenencia a la Iglesia y a su misión en ella. Las ilusiones de una Iglesia renovada que nacieron con el Concilio Vaticano II se han ido derrumbando y no son pocos los que han entregado armas y bagaje o se han marchado definitivamente de ella sin dar portazos. Este fenómeno tiene una traducción clara en nuestra diócesis respecto a la Asamblea diocesana que quiso ser la recepción del Concilio entre nosotros.

comunicaciónalkarrenbarri nº182

La Iglesia del primer mundo se enfrenta a problemas de escasa participación dominical, de edad media muy avanzada en su clero y feligreses. ¿Cómo se puede invertir esta tendencia? No tengo ninguna duda de que hoy existe en la Iglesia un gran miedo a las “ventanas abiertas” que proponía el papa Juan XXIII. Es una desgracia, según mi modo de ver, que no hayamos aprendido de la historia, especialmente de todo lo ocurrido desde la Ilustración y la modernidad, lo cual nos ha conducido a estar al margen de muchos hombres y mujeres de buena voluntad que buscaban la verdad. El miedo a las ventanas abiertas, siempre es malo; en la Iglesia, mucho más. Claro está que pueden sobrevenir tensiones y conflictos, pero hay que tener fortaleza cristiana para asumirlos. En la medida en que sepamos abrirnos a nuestro mundo actual, con sus valores y contravalores, y sepamos discernir allí los signos de los tiempos, en esa misma medida seremos capaces de anunciar a Jesús con ilusión y alegría. Y nuestro anuncio será escuchado; no ciertamente por muchos contemporáneos nuestros cegados por los ídolos del dinero o del poder, pero sí por muchos hombres y mujeres sencillos de corazón, humildes y pobres que encontrarán en

Lo que estamos necesitando, según mi opinión, es una Iglesia donde los líderes reconozcan e impulsen la elaboración de decisiones en los niveles apropiados en las Iglesias locales. Desde los estrictamente diocesanos, los zonales o propios de las unidades pastorales, los parroquiales e incluso los inferiores a este último nivel, es decir, los comunitarios; una Iglesia donde los ministros ordenados escuchen y disciernan con el pueblo de Dios de esa área lo que “el Espíritu dice a las Iglesias”, como recuerda el autor del Apocalipsis (3, 22), y luego lo articulen como un consenso de la comunidad creyente, orante y servidora. Se necesita confianza en el pueblo de Dios para hacer aquello que a algunos o a muchos les puede parecer un riesgo. Es obvio que esto significa que los curas y asimilados debemos abandonar de una vez el sentido de posesión de la Iglesia que tenemos. El pueblo de Dios es el sujeto de la acción salvadora de Dios en el mundo y, aunque es un pueblo estructurado por los diversos ministerios y no asambleario, a todo él le corresponde la misión evangelizadora. Estamos en un momento con diferentes visiones de la Iglesia, talantes y modos de servirla. Nos gustaría una palabra de esperanza. La Iglesia podría enriquecerse enormemente como resultado de la diversidad. Eso quiere decir que no hay ninguna necesidad, por tanto, de uniformidad para ser la auténtica Iglesia de Jesús. Al contrario: la verdadera comunión, según san Pablo y todo el Nuevo Testamento, solo nace de la

Joaquín Perea variedad de dones y carismas. Una seria dificultad para lograrlo y vivir así la comunión eclesial se encuentra en el hecho de la fragmentación de los católicos en grupos y corrientes, cada uno de los cuales tiene su propia fórmula de renovación de la Iglesia. ¿Cómo salir de esta situación conciliando los diferentes modelos de Iglesia? Se puede decir algo esencial: que entre todos debemos buscar y encontrar una actitud de respeto por la diferencia y diversidad cuando buscamos una unidad viviente en la Iglesia; que los creyentes, laicos y laicas, religiosos y religiosas, ministros ordenados, individualmente y en grupo, deben ser autorizados y capacitados para encontrar o crear un tipo de comunidad que sea expresiva de su fe y aspiraciones respecto a su vida cristiana y a su compromiso en la Iglesia y en el mundo. Es tarea de todos esforzarnos en mantener en una tensión legítima y constructiva las incertidumbres y ambigüedades que conllevará todo esto, confiando en la presencia del Espíritu Santo. Por todo ello estoy persuadido de que sí, otra Iglesia es posible •

“Eleizea aberastu egin daiteke bizirik eta garapen bidean dagoan fedeari esker. Batasuna ez da bardintasuna. Ez dakit zein dan formulea, baina danon artean, ezbardintasunak eta aniztasunak begirunez hartzeko jarrerak aurkitu behar ditugu” “Vatikano II.etik ia berrogetamar urte igaro diranean, orduko ilusinoak berotasuna galdu dau. Batzuen ustez Kontzilioa urrunegi joan zan, beste batzuek ordea, labur geratu zala uste dabe. Batzuk barritzearen bildur dira, besteek gogotsu itxaroten dabe. Dana dala, Eleizearen etorkizunak bide bakarra dauka: Kontzilioak zertzelatu ebana” 28

enero2011


librosliburuak

rias en la Diócesis ROSA MARI MARTÍNEZ En el prólogo hay unas preguntas retóricas. Cómo se podría ayudar a alguien por medio de la escritura sobre algo tan amplio como es el duelo… Lo único que he intentado transmitir ha sido un poco de esperanza en el sentido de que al final, debemos de aprender a convivir con lo que nos pase, con la pérdida de quien sea. A algunos les costará más o menos, la intensidad y los síntomas también serán distintos pero, si a la persona que pasa por esta experiencia le puedes ayudar enseñándole que es un camino por el que se puede transitar y, vuelve a estar la vida… para mí es suficiente. Cuando cualquiera de nosotros sufrimos una gran pérdida, a veces, deseamos morirnos, no vemos ninguna esperanza, ni ninguna luz. Pero, cuando volvemos a preocuparnos por los que están alrededor, empezamos a desear cosas…comenzamos a recuperarnos. Es importante pasar el duelo porque, a veces, lo dejamos aparcado o no lo exteriorizamos… Puede que no sepamos hacer otra cosa o que en determinadas circunstancias no podamos. Por ejemplo, estoy pensando en una madre que se quede viuda con un bebé recién nacido. Evidentemente se encuentra con demasiado trabajo para sacar adelante a la criatura, pararse a estar mal y pasar el duelo. Lo deseable es que lo pase porque tarde o temprano hará acto de presencia en alguna otra circunstancia.

Cada uno de nosotros piensa que no le va a ocurrir nunca. Los apoyos sociales dependen muchas veces de las circunstancias de la muerte. Por ejemplo, cuando muere un hijo sabemos que ese duelo no puede durar los tres días preceptivos que te concede la empresa. En ese caso, la gente más cercana está a tu lado durante más tiempo. Pero, hay otros casos…Cuando una mujer pierde un embarazo, por

urtarrila2011

¿Cómo debemos plantearnos el apoyo a los demás? Muchas veces recurrimos a la manida frase de “si necesitas cualquier cosa, llámame”. No es la más adecuada, porque entre otras cosas, esa persona no sabe qué necesita y además no suele querer molestar a nadie. Lo más importante es estar cerca de la persona y hacer algo por ayudarla sin que explícitamente te lo pida. Entonces, ¿lo mejor para ayudar a una persona que está en duelo es estar a su lado en silencio?

Rosa Mari Martínez Muchas veces no se puede decir nada que consuele a esa persona y lo más importante es escucharle para que saque lo que lleva dentro. Aunque estés a su lado en silencio, tiene que sentirte cerca. Le puedes escuchar, abrazar, o atenderle en todo aquello que necesite. También hay cosas operativas que podemos realizar. Ayudarla con los niños, con el papeleo… dejarle que saque un rato para el llanto. Necesitamos que las heridas emocionales sangren y además sepamos la razón de nuestras lágrimas. El llanto sin significado ayuda a aliviarse pero no a que cambien las cosas. A veces es por rabia, por frustración, tristeza… Enfadarse también puede ser importante. En los casos de separación de parejas, ¿también se pasa por un duelo?

que es más fácil quedarse viudo o viuda que superar una separación. Porque, al fin y al cabo, la muerte te pone ante la tesitura irremediable de que el otro no está, pero en el caso de las separaciones, es posible alimentar la fantasía del encuentro, de volver a conquistar a la otra persona… ¿Cuál es la situación más difícil de superar? La desaparición de un familiar. La angustia de no saber dónde está. La razón te puede decir que cierres esa historia porque si han transcurrido años lo más probable es que esa persona esté muerta, pero…Es un duelo que se vive entre la esperanza y la desesperanza. Hasta que no hay una confirmación de la muerte no se puede cerrar esa puerta •

En Lagungo, en algunos grupos de duelo por separación, se escucha decir

“Sarritan garrantzitsua izaten da hildakoa ikustea. Errealidadean jarten zaitu. Gorpua ikusi ezik, fantasiagaz olgetan dogu. Batzuetan pentsetan dogu, beste pertsona bat lurperatu dabela. Umeen kasuan be adierazgarria izaten da, tabutzat daukagu heriotzearen kontua eta ez doguz hiletetara eroaten. Parte hartzen itxi behar jake eta egia esan, umeek guk pentsetan dogun baino gehiago ulertzen dabez gauzak” “Ingurukoren bat hilten danean, uste izaten dogu geuri baino ez jakuzala gauza bitxiak gertatzen. Normalean, jente guztiari pasetan jakoz antzekoak eta hori jakiteak, euki geinkean estutasuna kentzen deusku” 29

comunicaciónalkarrenbarri nº182

¿Hay suficientes apoyos sociales para superar el duelo?

ejemplo, no hay muchos apoyos sociales. Le preguntamos cómo está pero nos referimos principalmente a la parte física, no tanto a la psicológica. Cuando fallece alguna persona mayor, aunque lo veamos también con más normalidad, no significa que no nos duela.


noticiasbarriak

Especialmente para jóvenes

Nuevo CD de música religiosa para celebraciones varios Padrenuestro hacen sentir la luz y el calor de vivir, celebrar y cantar en comunidad. Así se recoge en una preciosa síntesis que aparece en su interior: somos vidrios pequeños, retazos apenas, que juntos forman tu cuerpo. Unidos encontramos nuestra identidad. La fe nos invita a despertar y a construir un mundo nuevo.

Maite Losada Gurtubai. Bilbaína, más de veinte años componiendo canciones religiosas, profesora de religión, actualmente en el Instituto de Enseñanza Secundaria Julio Caro Baroja, de Getxo. Es maestra, licenciada en psicología y en teología. Estos días sale a la luz un nuevo album-CD, con 18 canciones para la Celebración, editado por Trovador. Su título, “Despertar”. Música y letra de todas las canciones son obra de Maite. Las canciones están llenas de referencias bíblicas. En ellas sentimos que Dios se sumerge en nuestra realidad cotidiana y va transformando nuestro ser, convirtiéndolo en algo dinámico, lleno de color, de luz y de vida. Está ya disponible en las librerías religiosas de Bilbao y de otros muchos lugares.

La trayectoria de Maite es rica en creación, pensando tanto en un escenario con público infantil como de jóvenes y adultos. Su primer disco, “Desde el silencio”, fue editado en 1990, por Ediciones Paulinas, y grabado posteriormente en euskera (“Itxiltasunean”). El segundo en 1996, “Voces de esperanza”, grabado por un grupo de amigos y editado por PPC. Los tres siguientes, por encargo de la Editorial Ibaizabal, “Corazones nuevos” (24 canciones), “Sonrisas” (14) y “Alas”(14) son para niños y sirven Maite Losada La producción ejecutiva ha corrido a tanto para clases de religión como para cargo de Maite Losada y del Obispado de cación sea traducida y editada en euskera. celebraciones religiosas, catequesis, conviBilbao, a través de la delegación diocesana Títulos como Yo creo en Ti, Cien veces más, vencias, temas de valores, etc. Las canciode educación. Esperamos que en un tiem- Hazme comprender, Despertar, Como el nes son interpretadas por amigos y un coro po aproximado de cuatro meses esta publi- sarmiento a la vid, Te seguiré,… junto con que actúa en la Iglesia del Sagrado Corazón, de los PP. Jesuitas. Desde aquí, y en nombre de muchos, expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a Maite Losada Neure bizitzan zure maitetasuna behar dodalako, por esta nueva aportación que hace eta neure nahigabean arnasbidea behar dodalako, de las melodías experiencias y está gaur zure handitasunari abesten deutsat, llamada a convertirse en un nuevo neugan egiten dozunagaitik. impulso en la renovación de nuesIsiltasunean sentidu behar zaitudalako, tras celebraciones •

ESNATU

comunicaciónalkarrenbarri nº182

nire indarra, nire bakea, nire elikadura zara, gurtzen zaitut eta eskerrak emoten deutsudaz, nigan egiten dozunagaitik.

Goyo Ponce de León, Delegado Diocesano de Educación

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería Avda Cervantes, 43 Poligono Azbarren, Pabellón 1 48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48 30

enero2011


el mes en imágenes hileko irudiak

Premios Utopía a cuatro instituciones diocesanas

Entrega de la Luz de la Paz de Belén

Caritasen Gabonetako Kanpainea

Marijesiak kalerik-kale Gernikan

Concierto solidario del coro “Ixilium”

Talleres navideños en el Museo Diocesano

Concluye la primera fase del proceso de elección de vicarios

comunicaciónalkarrenbarri nº182

Cupón conmemorativo de la Amatxo de Begoña

urtarrila2011

31


ENERO-URTARRILA 11 Martitzena (eta 18 eta 25)

Curso: "Cristianos y cristianas en una sociedad cosmopolita" Día 11: "Cristianismo, secularización y pluralismo religioso"; Día 18: "Claves de identidad cristiana en una sociedad cosmopolita: Seguimiento de Jesús y Fe en Jesucristo" y 25: "Presencia y compañía: Cristianos y cristianas al servicio del Reino de Dios" (Ponente: Javier Vitoria, Teólogo) Salón de Actos de la parroquia del Corpus Christi (Bilbao). (Entrada por María Díaz de Haro, 17) (20 h.)

Encuentro de Oración “El nacimiento de la Palabra” (Acompañan: Magdalena Bennasar y Carmen Notario. Misioneras de la Palabra de Dios) Parroquia del Espíritu Santo (19.30 h. a 20.30 h.)

16 Domekea

Eucaristía con inmigrantes presidida por el Obispo (con motivo del Día de las Migraciones) (12 h.) Presentación por parte del Obispo de la Exhortación Pastoral Verbum Domine (17.45 h.) Oración por las vocaciones (Todos los terceros domingos de mes a las 19 h.) Catedral de Santiago.

Infancia Misionera

23 Domekea

23 Domekea

Oración ecuménica (Dirigida por el Obispo y pastores de diferentes Iglesias cristianas) Catedral de Santiago (19 h.)

Semana del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP) “Los mayores ya no son viejos. Nagusiak ez dira zaharrak” Arrupe Etxea (19.30 h.)

28 Barikua

12 Eguaztena

Encuentro taller formativo sobre preadolescentes (Con José María Bautista) Destinatarios: Monitores, catequistas, profesores, agentes de pastoral,... En el salón del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP) Barria (Plaza Nueva, 4) (18 h. a 21 h.)

24 al 26 Astelehenatik Eguaztenera


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.