Alkarren Barri_314_(Urria-Octubre)

Page 1


La reconciliación es un arma poderosa. En nuestro 75 aniversario agradecemos a Dios que tres generaciones de creyentes hemos experimentado en Bizkaia la invitación a recibir y dar un perdón que transforma.

“Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado.” Estas palabras de Pablo resuenan con fuerza en este inicio de curso. No comenzamos de cero, pero sí comenzamos de nuevo. Dios nos ha confiado el ministerio de la reconciliación precisamente a nosotros, aquí en Bizkaia, en este momento de la historia.

Ez doguz aldaketak gustuko. Ahalegina eskatzen dabe baina hortxe dago sakramentuaren indarra.

La reconciliación empieza siempre dentro de uno mismo. Con esa llamada que un día recibimos y que quizás hemos dejado enfriar. San Pablo insiste en que somos “nuevas criaturas”. Muchos preferimos arrastrar el peso de lo que hemos sido muchos años, de lo que sabemos hacer, de lo que nos paraliza, en lugar de abrirnos a lo que podemos llegar a ser. No nos gustan los cambios. Cuestan esfuerzo y normalmente implican renuncias. Pero ahí está la gracia del sacramento para ayudarnos y rehacernos las veces que sea necesario.

El empleado de la parábola tenía una deuda imposible. Como la nuestra. Pero el rey tuvo compasión. Sin embargo, el que había sido perdonado salió como había entrado, porque su corazón era duro como la piedra. Estaba centrado en lo suyo, en su interés. Le habían perdonado mucho, pero no sentía agradecimiento alguno y por eso era incapaz de perdonar.

Sinisdunoi, esker oneko izatea jagoku. Parkamena eskatzeak osatu egiten gaitu.

Muchos no sentimos que nadie deba perdonarnos. Lo hacemos todo bien. Por eso, nos cuesta perdonar a quienes, a nuestro juicio, hacen las cosas muy mal. Si alguien no ha descubierto la necesidad de pedir perdón, dirá que cree en Jesucristo, pero en realidad no cree. Porque el creyente va del agradecimiento por sentirse sanado, renovado, al deseo de compartir esa experiencia, perdonando y sanando. Esta es la dinámica de la Gracia. Si falta la experiencia del agradecimiento, la actitud misericordiosa es muy difícil.

Somos una Iglesia diversa. Pudimos verlo en el encuentro del BEC Elizea Plazara. Todas las personas aquí reunidas decimos juntas: Jesucristo es el Señor, pero luego unos subrayan la oración, otros el compromiso con los pobres. Ambas dimensiones son necesarias, complementarias, inseparables, pero sabemos que hay sensibilidades distintas. Es como en Pentecostés, que unos hablan unas lenguas y otros otras. La tentación es imponer mi lengua a los demás, considerar que la del otro es menos valiosa, creer que lo que yo hablo es lo más importante. Pero en Pentecostés cada cual seguía hablando en su lengua. El milagro no consistió en que una lengua se impusiera a las otras. Unas son más fuertes, otras más débiles. Todas necesarias y debemos cuidar especialmente a las más débiles. El milagro consiste en que, a pesar de hablar distintas lenguas, a pesar de subrayar cosas distintas, la gente se entendía.

Euskera, gaztelera eta beste herrialde batzuetatik etorritakoen hizkuntzak, kulturak eta sentsibilidadeak gure Eleizearen altxorra dira. Aberastasun modura hartu ezik, istiluak eta haserreak segurtauta dagoz.

Esta es la dinámica del conflicto en todos los lugares: unos se sienten legitimados para combatir a otros. No es que todo sea lo mismo. Lo que Cristo pide es que no nos consideremos jueces con capacidad para condenar a nadie, o mirarle por encima del hombro. Deja a Dios ser el juez de la bondad y el futuro de los corazones. Dejemos que el Espíritu dirija su comunidad.

Ez daiguzan besteak epaitu, Jaungoikoa da ontasunaren epailea.

Perdonar setenta veces siete. Jesús no nos está dando un número. Propone un modo nuevo de situarse ante los conflictos. Está invitando a que la perspectiva del perdón, la búsqueda de la conciliación sea el estilo de nuestras relaciones comunitarias. Como dijo el papa Francisco tantas veces, la unidad es superior al conflicto. Por eso debe buscarse y priorizarse •

+ Joseba Segura Etxezarraga. Obispo de Bilbao (De la homilía del Goazen 2025, Elorrio)

Edita: Departamento de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao.

Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta

Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika

Diseño: Erreka Multimedia S.Coop

Imprime: Garcinuño

Nº Depósito legal: BI-523-00

Suscripción anual: 16 euros

Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71

E-mail: komunika@bizkeliza.org

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

Foto portada: Fernan Gorrotxategi

Fotos: Alberto Sanz, Fernan Gorrotxategi, Begoña Kareaga, Mikel Onaindia y Alex Garai.

Colaboraciones: José Ignacio Iturmendi, AHEB-BEHA, Museo de Arte Sacro y Álex Andreu.

La basílica de la Purísima Concepción acogió el acto central de la inauguración del curso de la diócesis de Bilbao. En el encuentro participaron cerca de un millar de personas en un ambiente de alegría, convivencia y fe. La jornada, marcada por el contexto del Año Jubilar y por el 75 aniversario de la diócesis, subrayó la vocación sinodal y misionera de la Iglesia en Bizkaia.

Alkartea Sortzez Garbia basilikaren atarian batu zan une esanguratsurako: Elorrioko basilika jubileu tenplu lez zabaldu zan. On Joseba Segura Bilboko gotzainak jubileuko kurutzea eroan eban, hain zuzen be, Joan Santuak eleizan egoten dan XVI. gizaldiko Kristo Kurutziltzatuaren irudia. Kurutze hau Santiago katedralean dago 2024ko abenduan Bizkaian Urte Santuari hasiera emon jakonetik.

San Valentín revive en el templo de Elorrio

San Valentín de Berriotxoa, el santo de Bizkaia revivió entre nosotros. A través de una interpretación cálida y cercana, el actor que lo encarnó logró que el santo misionero, volviera a caminar por el templo donde se guardan sus reliquias. Compartió recuerdos, sabiduría y una mirada llena de esperanza para la Iglesia de hoy. Fue como si el tiempo se hubiera detenido y durante unos minutos, San Valentín volvió a tener voz.

Todo comenzó en su propio sepulcro. Con una sonrisa cercana y un tono de reconexión íntima, pronunció aquellas primeras palabras que resonaron como un abrazo: “Hemen gara barriro. Zenbat gomuta! Zenbat bizipoz!” (“Aquí estamos de nuevo. ¡Cuántos recuerdos! ¡Cuánta alegría!”). En ese instante, la distancia entre el pasado y el presente se desvaneció.

Con gesto sereno y mirada cómplice, nos guio por su casa —nuestra iglesia—, destacando sus bóvedas de crucería, sus más de 18 metros de altura y la historia viva que late en cada piedra. Recordó con humor su viaje a Asia “Bai Asiaraino joan nintzan”— y bromeó sobre las reliquias que viajaron de vuelta a Vietnam, preguntando al obispo Joseba si notó que faltaba algún trozo. Risas que aliviaron la emoción.

Pero San Valentín no vino solo para hablarnos de arquitectura o anécdotas. Su mensaje era otro: el de la fe en movimiento. Desde el presbiterio, con un tono más íntimo y reflexivo, compartió

su vocación: “Nire bokazino senak zuenagaz sintonizetan dau” (“Mi vocación sintoniza con la vuestra”). Y entonces llegó una de sus frases más recordadas: “Porque el amor, cuando es verdadero, no necesita gramática”.

Hablamos de sinodalidad, y él, con la sencillez de quien lo vivió antes de que existiera la palabra, la definió así: “Es lo que hacíamos en el taller de mi padre: trabajar juntos, escucharnos, equivocarnos y volver a empezar”.

Tres testimonios tomaron entonces la palabra. Personas de las comunidades que están trabajando por la sinodalidad, por mantener vivo el plan, por pensar en la Iglesia en Bizkaia del presente y el futuro. Gente de hoy, con proyectos y sueños. Y entre intervención e intervención, San Valentín dejó perlas como esta: “Cuando uno escucha, no solo oye palabras. Oye heridas, sueños, preguntas. Y también silencios. Y en esos silencios, muchas veces, habla Dios”.

Nos recordó que la Iglesia no se mide por sus muros, sino por sus pasos. Y que la verdadera Iglesia se hace en la calle, con los pies descalzos pero el corazón alegre, como él hizo en Vietnam.

Al final, a modo de resumen, nos regaló tres claves:

1. Caminar juntos —el Sínodo como peregrinación del alma—.

2. Tener un plan —el plan diocesano como mapa y brújula—.

3. Mirar con esperanza —“La esperanza no es un sueño, sino una mirada firme hacia lo que aún no ha llegado”.

Y antes de despedirse, nos miró a los ojos y nos nombró: “Sois los Valentines y Valentinas del siglo XXI. Alkar hartuta, batera” (“Cogidos de la mano, juntos”).

San Valentín se fue, pero su mensaje sigue encendido: somos Iglesia en salida, en camino, en sinodalidad •

Un actor encarnó a San Valentín, que nos introdujo en el sentido del día
Monjas Dominicas de Elorrio

ESKERRIK ASKO!

Elorrioko kristinau

alkarteari eta herritarrei Boluntario legez

laguntzen ibili diranei

Euren lan orduak emon dabezenei

Goazen 2025era joan zarien guztioi

Egoitz Astuy:

“Txikitatik hasi nintzan ikastetxe honetan ikasle lez eta gero irakasle lez itzuli nintzan. Orain erronka barria daukat, zuzendari izatea. Benetan gogotsu eta ilusinonauta nago”.

Bego Bañuelos:

“Begoñazpi Ikastola nire etxea izan da beti. Hemen egin nebazan oinarrizko ikasketak eta nire ibilpide profesinonal osoa garatzeko aukera izan dot. Eskerrak emon gura deutsadaz gotzaitegiari niregan pentsatu eta aukera hau emoteagaitik”.

Itziar Ruiz:

“San Felix Ikastola etxea da, ikasle modura hasi nintzan. Nire bokazino profesionala garatu dodan tokia. Horregaitik, ilusino handiz hartzen dot erronka barri hau “.

Leire Fernández:

“Hezkuntza komunidade sendo baten buru izateko erantzukizun eta ilusino handiz hartu dot kargua. Erronka garrantzitsua, bai, baina aliatu asko izango dot bidean eta euren laguntzagaz dana atseginagoa izango da“.

Cinco centros de la red diocesana EBI

estrenan liderazgo

Con el inicio del nuevo curso, la red educativa diocesana EBI renueva su compromiso con la educación desde el corazón y en la formación de personas comprometidas con el mundo que nos rodea.

Los colegios Sagrado Corazón de Bermeo, Maria Bitarteko de Elorrio, Iparragirre Ikastola y Begoñazpi Ikastola de Bilbao y San Felix Ikastola de Ortuella inician una nueva etapa con la incorporación de nuevos directores y directoras.

Los relevos han situado a Bego Bañuelos en la dirección de Begoñazpi Ikastola, en sustitución de Merkat Bernaola; a Itziar Ruiz en San Felix Ikastola, tomando el testigo de Aitor Elorriaga; a Egoitz Astuy en Sagrado Corazón de Bermeo, que sucede a Amaia Basterretxea; a Leire Fernandez en Maria Bitarteko, que recoge el cargo de Eva Padilla; y a la propia Eva Padilla en Iparragirre Ikastola, que asume la dirección tras Nerea Bilbao •

Eva Padilla:

“Maria Bitarteko agurtzen dot, nire etxea dala uste dot eta holan sentiduten jarraituko dot. Urte horreek funtsezkoak izan dira nire bizitzan. Hazten eta ikasten jarraitzeko gogoz ekiten deutsat etapa barriari”.

Nueva coordinadora al frente de la Pastoral Latinoamericana

Verónica Cali

De origen ecuatoriano, Verónica asume una nueva responsabilidad como responsable de la Pastoral Latinoamericana de la diócesis de Bilbao. Su trayectoria, marcada por el compromiso con la organización comunitaria, es la base perfecta para este desafío.

Ingeniera agrónoma especializada en agricultura orgánica, Verónica siempre ha dirigido sus esfuerzos hacia proyectos de participación. Su camino comenzó en las comunidades de Sicalpa (Ecuador), a través de la agricultura y luego de la pastoral Indígena y Mestiza. Fue miembro del Equipo Misionero Itinerante (EMI) de la diócesis de Riobamba, donde su labor estuvo estrechamente ligada a la del padre Carlos Vera Paredes desde 2008. “Con el Padre Carlos aprendí la importancia de vivir en comunidad y de creer en las capacidades de las personas. Aprendí cómo la propia gente, a la luz de la palabra de Dios, es capaz de transformar su propia realidad”, relata.

Su experiencia ecuménica con la Iglesia Luterana de Suecia, en el marco de una hermandad con la diócesis de Riobamba, fue una de las primeras confirmaciones de que su labor trascendía fronteras. Para Verónica, lo más importante de su trabajo ha sido la formación de Comunidades Eclesiales de Base, también conocidas como Iglesias Vivas, “dando así un papel protagonista a los laicos”. El pilar de su método es el proceso del EMI: “Ver la

realidad, analizarla a la luz de la Palabra de Dios y generar un movimiento en las personas”.

Esta metodología ha demostrado su eficacia más allá de Ecuador. Su experiencia en la comunidad anglicana de Egham (Londres) fue reveladora: “Aplicar el método del EMI despertó mucha inquietud. Para mí fue como el ancla que confirmó que la Palabra de Dios está viva; cuando llega a manos de la gente, despierta la conciencia”. Allí, sin tener vínculos previos con Riobamba, la comunidad se movilizó para crear una escuela de aprendizaje de inglés para las personas que querían practicar el idioma en un lugar más seguro. “Eso reforzó mi pensar que, el método servía en diferentes partes del mundo. Ya lo había visto con los suecos, pero en la iglesia anglicana no tenían ningún lazo con nosotros y, sin embargo, la gente se involucró”.

Nueva etapa

Ahora, desde Bilbao, afronta su nueva encomienda con ilusión y conciencia del reto. Sabe que implica “ampliar el concepto de lo que es acogida, de

una forma bidireccional en la que todo ser humano es capaz de dar y recibir”. Verónica destaca que los migrantes latinoamericanos llegan con una riqueza invaluable: “Llegamos con una vivencia de fe que abarca nuestra tradición, cultura y costumbres; todo está enlazado. Esto es lo que queremos ofrecer aquí de manera organizada y con mucha apertura, para permitir el encuentro”.

Su visión es clara: “Compartir la fe desde diferentes vivencias nos va a enriquecer a todos. En la dimensión religiosa creyente y en la interculturalidad, aprendemos del otro”. Un camino de ida y vuelta que promete fortalecer a toda la comunidad •

Verónica Cali

Un sacerdote para la comunidad ucraniana en Bilbao

El Padre Bohdan Luhovyi

El padre Bohdan Luhovyi, sacerdote de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, ha llegado recientemente a Bilbao junto a su esposa para asumir su nuevo ministerio pastoral. Su misión es brindar cuidado espiritual a los fieles de su comunidad en Bizkaia, un encargo que responde a la necesidad pastoral generada por la diáspora ucraniana.

Originario de Ucrania, el padre Luhovyi es un ejemplo del sacerdocio casado, una tradición propia de los Ritos Orientales. “En nuestro Rito Oriental, el seminarista que se forma para ser sacerdote tiene la posibilidad de elegir, tras completar sus estudios, entre el estado de vida casado o célibe”, explica. Durante todos sus años de seminario, se preparó específicamente para el sacerdocio casado, contrayendo matrimonio con su prometida una vez finalizada su formación académica.

Su trayectoria formativa culminó en 2020 con la finalización del seminario en Ucrania. Inmediatamente después, realizó una pasantía de un año en el Depar-

tamento de Comunicación de la Curia de la Arquidiócesis de Kiev. Su deseo de profundizar en este campo lo llevó, en 2021, a Roma, donde cursó estudios en la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad de la Santa Cruz.

Fue en la capital italiana donde, tras completar su licenciatura, recibió el sacramento del orden sacerdotal y estableció su hogar junto a su esposa durante el último año.

El punto de inflexión que lo trajo a Bizkaia se produjo esta primavera, cuando respondió a la solicitud del obispo Stepan Sus, responsable del Departamento Pastoral de Migraciones de la

Iglesia Greco-Católica Ucraniana. La petición era clara: la urgente necesidad de un servicio capellán en Bilbao.

La guerra

El padre Luhovyi es plenamente consciente del contexto de dolor que impulsa su misión. “Lamentablemente, ahora más que nunca, nuestro pueblo necesita ayuda y cuidado, especialmente cuidado espiritual”, afirma. La guerra que Rusia ha traído a Ucrania ha obligado a millones de personas a abandonar sus hogares y dispersarse por Europa y el mundo en busca de protección. “En su búsqueda de una vida pacífica, nuestra gente también busca apoyo espiritual en las comunidades que encuentran en el extranjero”, señala.

En este escenario, la Iglesia se erige como un pilar fundamental. “La Iglesia se convierte para ellos en un factor que une, reúne y ayuda a las personas en los distintos momentos de la vida, especialmente en los de dolor y sufrimiento”, destaca el sacerdote.

Hoy, el padre Bohdan Luhovyi se une a esta misión con un objetivo claro: “Llevar al Dios Vivo a las personas, ayudarlas en sus desafíos y dificultades, y unirlas alrededor del templo”. Su deseo es que “la casa de Dios se convierta en su hogar y refugio, al cual siempre puedan acudir con sus necesidades y peticiones”, ofreciendo un espacio de consuelo y esperanza en tierras vascas •

“Deseo ser un cura cercano”

Entrevista con Abdón Rodríguez Hervás

Desde el 20 de septiembre, la diócesis de Bilbao cuenta con un nuevo presbítero: Abdón Rodríguez Hervás. En esta entrevista comparte su singular itinerario espiritual, desde su vida como monje cisterciense hasta su llegada a Bizkaia, y sus esperanzas de cara a su ministerio en el Valle de Karrantza.

“Argazkilaritza,

¿Cuál ha sido tu primer contacto con Bizkaia?

Fui monje cisterciense durante 19 años, y vine al monasterio que tiene mi orden aquí en Ziortza. Es una casa fundada por la Abadía de la Oliva. Cuando eligieron como Abad de la Oliva al Padre Isaac, y este tuvo que abandonar Zenarruza, pidió apoyo a las comunidades hermanas.

Conocedor de mi gusto por la montaña y el mundo rural, me ofreció venir aquí. Acepté con mucho gusto y me adapté bastante bien. Pasé por diferentes oficios –enfermero, cillerero, hospedero–, lo cual me dio la ocasión de conocer a mucha gente y las diócesis de otra manera. Pasé tres años muy felices hasta que, tras el fallecimiento de Isaac, mi comunidad de Córdoba me eligió como prior y tuve que regresar.

¿Y cómo se produjo el regreso?

Tras dos años como prior, fueron momentos muy difíciles con el COVID, problemas de salud… y llegó un momento en que pedí salir de la orden. Estuve un año con permiso, entre la vida eremítica y cuidando a una persona enferma.

Fue entonces cuando recibí una llamada de un diácono permanente de aquí, Gonzalo Eguia, de Durango, que conocía mi feliz etapa anterior. Me animó a regresar. Fue el germen. Medité la propuesta, solicité una entrevista con nuestro obispo, Joseba, que me recibió, me escuchó y me acogió sin dudar.

Me puse en manos de una acompañante espiritual y comencé mi estancia en el Santuario de Urkiola. Luego, para tener experiencia pastoral, se me propuso colaborar como diácono en la unidad pastoral de Mendiarte. Esa experiencia ha sido crucial para tomar la decisión de ordenarme.

¿Te has encontrado con comunidades vivas?

Sí, son comunidades mayores que conservan una importante religiosidad, pero con ciertas dificultades para el relevo en oficios como lectores, acólitos y, sobre todo, como referentes parroquiales. Hay una gran dificultad ahora en suceder a estas personas. De hecho, se está valorando hacer formación para personas más jóvenes que puedan desarrollar la celebración de la palabra, porque es cada vez más necesario complementarla con la celebración eucarística.

¿Cuál es su ejemplo? ¿Qué tipo de cura le gustaría ser?

R: Me gustaría ser un sacerdote muy cercano, próximo a las pequeñas comunidades. Vengo de la Sierra de Segura, en Jaén, un entorno de montaña y poblaciones pequeñas, y me siento a gusto ahí: celebraciones familiares, templos pequeños… Un modo celebrativo mucho más cercano, que permite compartir diferentes momentos de la vida y entrar en contacto con las familias.

La decisión de ordenarse en Güeñes no es baladí, no es en la catedral. ¿Por qué eligió ese lugar?

Nuestro obispo me propuso elegir un lugar, y dado el afecto que tengo a la unidad pastoral donde he estado trabajando, me pareció muy importante hacer un evento eclesial así en lo más

próximo a la gente, con ese carácter local. Que pueda asistir gente de las diferentes unidades vecinas. Creo que es bastante importante en estos momentos.

Cambiando un poco de tercio, ¿cómo ves la situación actual de la Iglesia en Bizkaia?

Creo que es fundamental caminar con las comunidades. Me estoy encontrando con que, en el Valle de Carranza, gracias al sacerdote que me ha precedido, Miguel Ángel Esnaola, se ha hecho un trabajo previo muy bueno. Las comunidades están adquiriendo el hábito de dialogar, consensuar y compartir; hay un carácter de corresponsabilidad. La comunidad cada día adquiere una centralidad mayor que quizá en el pasado, donde el sacerdote era el centro. Hay un cambio importante, lo cual me agrada: caminar con y para la comunidad •

Patxo Ateca, Roberto Carlos Baron, Lander Basauri, Gonzalo Uriarte eta David Rivillas dira seminarioan kurtsoari hasiera emon deutsen bost abadegaiak. Azken laurak Iruñako eleizbarrutiko seminarioan dagoz, aurrerantzean

hantxe burutuko dabe-eta euren heziketa akademikoa. Patxo, bere aldetik, bokazino-sintesiaren aldian dago eta kurtso honetan Oiz-Anboto Pastoral Barrutian, hain zuzen be Ermuan, bizi izango da •

Un libro de María José Arana sobre María Magdalena

Inauguración del curso del IDTP

El Instituto Diocesano de Teología y Pastoral inauguró el curso 25-26 el 23 de septiembre. El acto inaugural contó con la teóloga María José Arana, quien presentó su último libro: “La espiritualidad de María Magdalena, vivida por las mujeres”. La teóloga presentó la publicación que busca recuperar la figura de la Magdalena como líder y predicadora, liberándola del estereotipo de pecadora arrepentida. Una invitación a mirarnos en el espejo de la primera testigo de la Resurrección.

¿Qué te animó a escribir un libro centrado en la espiritualidad de María Magdalena?

Para mí siempre ha sido una figura muy importante. Santa Teresa decía que Jesús nos ha liberado y dignificado a las mujeres en María Magdalena. Siempre me ha atraído su persona. Cuando la editorial San Pablo me propuso el proyecto, acepté encantada.

En un tema sobre el que se ha escrito mucho, ¿qué hueco viene a llenar?

Es cierto, se ha escrito mucho, pero he encontrado aspectos muy originales. Mi libro pretende hacer lo contrario de lo que ha hecho una parte de la tradición: en lugar de reducir a la Magdalena a la pecadora arrepentida, busca recuperar a la líder de la Iglesia primitiva. Expongo su espiritualidad a través de sus acciones y, sobre todo, a través de la interpretación que las mujeres han hecho de ella a lo largo de la historia.

Mencionas que una de las aportaciones más originales es el uso de pinturas realizadas por mujeres. ¿Por qué es importante esta mirada?

Es un hueco enorme. Encontré un trabajo en Google con 224 diapositivas de arte sobre la Magdalena: 220 eran de varones y solo 4 de mujeres. Yo he localizado muchas más. Cuadros de Lavinia Fontana, Artemisa Gentileschi o Angélica Kauffmann ofrecen una perspectiva

“Liburuak pekatariarena barik Eleizako liderreraren irudia zabaldu gura dau”
María José Arana

distinta, mostrando, por ejemplo, el momento de la Resurrección desde los ojos de quien la vivió: una mujer que confunde a Jesús con el jardinero. Esa mirada femenina había sido silenciada.

¿Por qué crees que se eclipsó su figura de líder para imponerse la de pecadora?

Esto empezó pronto. En la Iglesia primitiva, los Padres hablaban del nuevo Adán (Cristo) y la nueva Eva. ¿Y quién fue la nueva Eva? La pecadora. Este camino lo consolida el Papa Gregorio I Magno, quien unificó en una sola persona a tres mujeres distintas: la pecadora que unge los pies de Jesús, María Magdalena (la discípula que le seguía) y María de Betania. ¿Qué prevaleció? La pecadora, y directamente asociada a la prostitución. Fue nefasto para la tradición.

¿Siguen vigentes hoy aquellos conflictos que se ven en los Evangelios apócrifos, como la tensión con Pedro?

¡Claro que sí! Esos problemas no solucionados son el centro de mi último capítulo. La tensión entre Pedro y María Magdalena refleja dos cuestiones actuales: el problema del liderazgo en la Iglesia y el lugar de las mujeres. Nosotras, desde la teología feminista, reivindicamos ahora ese liderazgo magdalénico de otra manera.

¿Nos podemos mirar en el espejo de María Magdalena las mujeres de hoy, creyentes o no?

Sí, por supuesto. Las creyentes, porque amó a Jesús y se dejó amar por Él, y después predicó y lideró. Pero también es un modelo para cualquier mujer. Ella

“Pekataria nagusitzen da, zelan ez, eta, gainera, prostituta zuzenean. Eta hori negargarria da Elizaren tradizinoarentzat“

fue maltratada por la tradición, no reconocida. Hoy, muchas mujeres estamos apuntalando para que su figura cambie. Es un modelo para reivindicar en la sociedad lo que es debido.

En este contexto, ¿qué esperanza podemos tener las mujeres en la Iglesia actual?

Tenemos una esperanza viva porque creemos en el Evangelio, donde encon-

tramos la dignidad que Jesús da a las mujeres. Eclesialmente, en cuanto a la jerarquía, queda mucho por hacer. Nuestro trabajo como teólogas feministas a veces es contra toda esperanza, pero es un trabajo para quienes nos sucedan. Nuestra generación vivió el Vaticano II, pero fue insuficiente. Miramos al futuro con esperanza porque hay teólogas jóvenes cogiendo el relevo. Eso es una muy buena noticia •

“León XIV será un buen papa, es un gran misionero”

Timoteo Solórzano, obispo de Tarma (Perú)

El obispo de Tarma, Timoteo Solórzano Rojas, ha visitado nuestra diócesis. Vino a Bilbao para recoger su título en Teología Fundamental y conocer la Universidad de Deusto, que es donde lo ha cursado, en formato on-line. Además de encontrarse con el obispo Joseba Segura ha podido conocer algunas realidades diocesanas en encuentros con Manos Unidas, el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Misiones Diocesanas y Caritas Bizkaia. Hemos aprovechado su estancia para que nos hable de su diócesis y también sobre el papa León XIV, a quien conoce bien, ya que coincidieron un tiempo en la Conferencia Episcopal Peruana.

Antes que obispo de Tarma, Solórzano fue obispo auxiliar de Trujillo. Ambas diócesis -diceson muy diferentes entre ellas “la de Trujillo está en la costa, en cambio, donde estoy trabajando ahora está en la zona de los Andes, en su corazón, centro de Perú, a una altura de 3.000 hasta 4.418 metros del nivel del mar. Tiene un clima complicado y frío. Hay que alimentarse bien para aguantarlo”.

Reconoce que en estos tres años que lleva allí ha aprendido mucho de las personas. “Son muy religiosos. Gente que vive su vida pastoral, su religiosidad popular, preparan las fiestas patronales, se encargan de la fiesta, preparan alimentos y comparten para todos”.

También nos habla de la emigración que hay hacia las grandes ciudades “en los pueblos pequeños no hay, digamos, la presencia permanente de los niños jóvenes, porque terminan sus estudios y se van a las ciudades grandes, como Huancayo o Lima y otras, donde hay institutos y universidades”.

El papel del laicado

En su diócesis solamente hay 25 sacerdotes, religiosos y religiosas. “Nosotros estamos con el método pastoral,

la renovación para un mundo mejor, la renovación parroquial. Valoramos mucho al laicado. Su trabajo, su testimonio y su papel fundamental es tan necesario en esta Iglesia particular en Tarma, como en otras Iglesias. Muchos colaboran como animadores en la comunidad, catequistas, profesores, coro, acción social... Yo valoro mucho esa tarea. Es tan importante, que nosotros debemos dar lugar al papel que

corresponde a cada laico. Nosotros, como sacerdotes, administramos los sacramentos, acompañamos..., pero el laicado es el que se queda. A nosotros nos cambian, pero ustedes están siempre, porque aman a Dios, aman a la Iglesia y a su comunidad. Están felices sirviendo a los demás. Eso creo que es lo más importante. Amar lo que servimos y servir amando”.

Aitor Esteban y Timoteo Solórzano, en la parroquia de San José de Barakaldo

El clima es un hándicap para poder permanecer en Tarma “Están un tiempo y se van. Yo cuando voy a Lima invito a muchos padres religiosos y a religiosas, a que vengan a tratar de ayudar, porque muchas parroquias están vacías, pero no se animan. Es por el problema del clima”.

Tarma tiene 45.000 habitantes y la Diócesis entera unos 450.000. Tarma, como ciudad, es próspera. Hay negocios de alimentos, de flores y de hortalizas y también es zona turística. “Es una puerta de ingreso para ir a la selva peruana. De Tarma a la selva estás a una hora. La ciudad, económicamente, más o menos se lleva adelante, pero cuando sales a las zonas periféricas hay una pobreza tremenda y muchos niños sin estudiar”.

25 religiosos para tanta población “es mucho trabajo, demasiado. Para nosotros la gran fortaleza son nuestros

profesores. Tenemos más de 160. Ellos, ellas, enseñan cursos de religión, en escuelas y colegios. Son la mayor fortaleza en el área pastoral”.

Los padres combonianos, han colaborado con ellos desde hace más de 80 años. “Han venido muchos misioneros alemanes e italianos”. El primer obispo de Tarma fue un alemán: Antonio Kühner, en 1958, de la congregación de los padres combonianos. “Han ayudado muchísimo, de lo cual estoy agradecido. Ahora ya no están, ya se

fueron este año. Estamos en etapa de transición”.

Comedores

Dentro de las actividades sociales, coordinan siete comedores, en los que atienden a más de 100 personas mayores. “En las alturas de Tarma hay personas mayores abandonadas por sus hijos. Les damos alimentación lunes a viernes, solamente al almuerzo. Hasta ahí alcanza. Pues toman su menú, su sopa y su segundo. Y sábado y domingo están a su destino, en su casa. Son lugares muy precarios, que quisiera mejorar un poco. Espero encontrar en el futuro, no muy lejano, la ayuda necesaria”.

De momento tiran con ayudas particulares “un padre alemán que trabajó conmigo, ya se fue hace cuatro años a Alemania. Me mandó 18.000 euros y con eso hemos llevado adelante, comprando sacos de arroz, víveres y otros similares. Y después de ahí se va a terminar”. La gente de allí también colabora con cereales, frutas y vegetales, “pero no es suficiente, falta el gas, aceite...,”

Tarmako eta Bilboko gotzainek alkarrizketa luzea izan eben
Encuentro con los curas mayores

El Papa León XIV

Conoce bien al Papa León XIV, con quien coincidió más de tres años en la Conferencia Episcopal peruana. “Él ha sido obispo de Chiclayo y también administrador apostólico en la diócesis de Callao, en tiempos de la pandemia.

Robert Francis Prevost ha vivido más de 40 años en Perú, primero como profesor de derecho canónico, enseñando y como sacerdote. Trabajó mucho en Chiclayo y Chulucanas, más allá de Piura. Ahí ha visto a todos los pueblos, comunidades, llevando el Evangelio, anunciando a Cristo y rezando. Es un hombre que ha viajado en lomo de caballo, de mula, ha caminado por los caminos de la sierra, llevando el Evangelio. Ha organizado a catequistas, jóvenes, en diferentes pueblos, comunidades. Es un gran misionero, entregado, convencido, un hombre que tiene mucho amor a la Iglesia, cercano, y muy correcto, bien sincero”.

El obispo de Tarma explica que cuando estaban en la Conferencia Episcopal, como Prevost es canonista, los padres mayores consultaban cualquier situación que había, “Él solucionaba rápido, con total sencillez. Es un hombre bien cercano, que sabe escuchar, sabe entender, sabe animar. Y creo que es un don maravilloso para él, hombre de la escucha, hombre solidario, hombre de trabajo, un gran misionero, un hombre que ha dado lo mejor de sí”.

“En su presentación, desde Roma, saludó a mi querida Diócesis de Chiclayo. Tanta fe, tanto amor ha tenido su obispo, que lo ha acompañado en todo momento. Nunca le ha negado. Entonces, Chiclayo ahora se va a llamar la ciudad del Papa”. Allí ha sido una gran alegría para ellos, una grata sorpresa “cuando dijeron su nombre completo se nos cayeron las lágrimas. Tocamos las campanas ¡Qué alegría! En las es-

cuelas religiosas y colegios parroquiales, los niños jóvenes salieron a cantar, a bailar, y divertirse. Será un buen papa, es un gran misionero. Su vida, su corazón está en Perú, y ahí aprendió.

Seguro que nos va a llevar bien. Este tiempo la Iglesia, del siglo XXI, Iglesia sinodal y una Iglesia que escucha, una

iglesia samaritana, una Iglesia que ama al Señor. Una Iglesia que acoge a todos sus hijos, ¿no? También el diálogo interreligioso. Para todos somos nosotros, a todos debemos acoger, creyentes o no creyentes, igual” •

Begoña Kareaga

“Leon XIV. a Aita Santuak entzuten daki eta misiolari sena dauka”.

Beti prest!

Euskalerriko Eskautak Bizkaia taldeak indarbarrituta hasi dau ikasturtea. Santurtziko San Jorge parrokian izan eben topaketan delegaritzak aurton hartuko dauen norabidea zehaztu eben.

Ikasturte honetarako foku nagusietako bat delegaritzan hutsik dagozan plazak betetzea izango da, eta hori lehentasunezko helburua da lanaren jarraipena bermatzeko.

Honekin batera, gazteen konpromisoa sustatzen eta begirale taldeei hezkuntza lanetan laguntzen jarraituko da. Ildo estrategikoak zehaztuta, taldeak ikasturte barrirako helburuak finkatu ditu, eta horreek lortzeko bidea zehaztu dau.

Ikasturtearen lehenengo topaketea irailaren 27an eta 28an izan zan Derioko seminarioa izandakoan. Bertan, 200 gazte inguru batu zan •

Las protectoras del cine de animación

El mundo de los humanos ha estado desde siempre amenazado por el mundo de los demonios. Por eso, en cada generación, un trío de guerreras surge en Corea para mantenerlos a raya con el poder de la música. Ahora es el turno de Rumi, Mira y Zoey, dispuestas a vencer definitivamente a los demonios a ritmo de k-pop.

La ridiculez aparente del argumento solo es comparable al enorme éxito que ha supuesto la película entre pequeños y grandes. Hasta Sony, productora de más y más éxitos de animación, dudó de sí misma y vendió a Netflix su última película. Después de convertirse en el mayor éxito de

la historia de la plataforma, la película ha sido estrenada en algunos cines (condición para participar en los Oscar). Y es de comprender: una animación cuidadísima, acción trepidante, humor divertidísimo, una banda sonora magistral y el abordamiento de cuestiones como las expectativas, la sinceridad, la autoestima y el perdón hacen de Las Guerreras K-Pop una película de obligado visionado para los amantes de la animación de todas las edades. Y es que, cuando la fórmula de Disney y Pixar va perdiendo fuerza a pasos agigantados, las alternativas más locas pueden convertirse en los nuevos clásicos animados • Álex Andreu

Estuve en la cárcel, ¿vinisteis a verme?

Actos en la festividad de la Merced

La Pastoral Penitenciaria y la Asociación Bidesari han celebrado la festividad de la Virgen de la Merced, Patrona de las prisiones, con diversos actos. Es de destacar el encuentro, con presencia de voluntariado, en el edificio de la diócesis de la Plaza Nueva: “Todos en la misma dirección”, dijo Roberto Vidal, responsable de la Pastoral Penitenciaria: “Nuestro ánimo es ayudar, escuchar, acoger a las personas privadas de libertad y acompañarlas”. Y recordó que “estamos celebrando el 30 aniversario de Bidesari: 30 años en los que muchas personas han tenido una segunda oportunidad para reconstruir su vida superando adicciones y situaciones de vulnerabilidad”.

También subrayó la labor evangelizadora de la Pastoral Penitenciaria: “El anuncio de Jesucristo en la cárcel y los buenos resultados de nuestro grupo de acompañamiento espiritual, que da voz a creyentes y no creyentes en la prisión. Y se abordan temas que atañen a todos los seres humanos. Además, impresiona ver a los presos rezar, emociona cuando se dirigen a María y saben que nunca deben perder la esperanza”.

La situación de las cárceles vascas

El ex- magistrado JaimeTapia, uno de los mejores conocedores del sistema penitenciario vasco. Ha sido asesor del Gobierno Vasco en Instituciones

Penitenciarias desde que se materializó la cesión de competencias en esta asunto, el 1 de octubre de 2021. Y allí trabajó hasta finales de 2024. En la actualidad, sigue siendo voluntario de Pastoral Penitenciaria y de SIDA Alava. Y su compromiso con la justicia y con la atención a los más desfavorecidos se ha visto reflejado en su reciente nombramiento como director de Cáritas Araba.

Tapia reflexionó sobre su etapa en prisiones. Trabajador incansable en el traspaso de competencias de prisiones entre el Estado y Euskadi: “Nunca olvidaré esta etapa de mi vida. Ha sido una experiencia vital increíble y una enseñanza continua”.

Tapia cree firmemente en la reinserción y en las segundas oportunidades. Hacer de las cárceles espacios donde

se conviva en la solidaridad y el conocimiento del otro. Pero advierte que “la tendencia general es el crecimiento de la población penitenciaria y el aumento de las problemáticas”.

Actualmente la población penitenciaria en Euskadi es de 1.344 presos: “Se ha dado un incremento de 350 personas desde que se materializó el traspaso de competencias penitenciarias con el Estado. Incluso el propio Gobierno Vasco ha reconocido que estamos en una situación de tensionamiento”. Y también lamenta que “en nuestra sociedad hay una tendencia al castigo, se endurecen las leyes y las condenas se alargan y se reduce el número de concesiones de terceros grados. Es una pelea continua por mi parte. Creo que los terceros grados consiguen más reinserción y menores tasas de reincidencia”.

Además, Tapia ha remarcado el incremento de la población reclusa extranjera: “Es un desafío adicional. Aproximadamente, el 34 % de la población penitenciaria en el País Vasco es de

estas características. Desde la perspectiva de la reinserción, este grupo enfrenta carencias graves, como el estigma social negativo y la ausencia de redes de apoyo”.

Bizkaia necesita una nueva cárcel

Jaime Tapia tiene claro que “resulta ineludible construir un nuevo centro penitenciario en Bizkaia. He estudiado el centro de Basauri y su situación es preocupante”. El Gobierno anterior ya preveía una renovación importante. Sobre todo, reducir el número de personas que podían estar allí “y tirar todo y hacer celdas individuales o de dos personas. Además, se contempló crear un Centro de Inserción Social (CIS)”. Según Tapia, la ausencia de un CIS es una de las principales deficien-

cias que tuvo la trasferencia penitenciaria, ya que estos centros existen en el resto de España “y todo a pesar de que hay unos 600 presos de Bizkaia y Gipuzkoa que cumplen condenas en Galicia o Castilla La Mancha y no pueden venir aquí por la inexistencia de estos centros”.

La importancia del Tercer Sector

El excomisionado para la transición penitenciaria en Euskadi remarcó la “labor encomiable” de las entidades sociales en la gestión de programas y recursos destinados a la reinserción de personas privadas de libertad. Destaca especialmente la labor de BIDESARI en el recurso habitacional de Getxo, “uno de los logros de los que más orgulloso me siento”. En este

sentido, Tapia recuerda que, además de recursos habitacionales, se han financiado proyectos innovadores: desde apoyo psicoeducativo y laboral, hasta la atención a hijos e hijas de personas presas, inspirada en experiencias europeas: “No se puede dar un tercer grado para que alguien viva debajo de un puente”, aseguró Tapia, justificando la necesidad de estos recursos.

Pero también reconoció que el modelo de apoyo se ha basado en subvenciones directas y concurrenciales, “lo que ha generado tensiones en el propio Ejecutivo, más inclinado a favorecer la concurrencia”.

A pesar de estas necesidades, y desde su experiencia, Jaime Tapia no prevé

un crecimiento exponencial de recursos en los próximos años: “Las entidades del tercer sector tendrán que pelear por mantener y actualizar las subvenciones”

La otra cara de la prisión

Como no podía ser de otra manera, la festividad de la Merced se ha trasladado a nuestras cárceles. Y en Basauri, el escritor y voluntario de la Pastoral Penitenciaria, Gabriel Otalora, se dirigió a los presos con la conferencia “La Otra Cara de la Prisión”. Satisfecho de su trabajo, comenta que “todo el evento se desarrolló con muy buen rollo, en un ambiente de alegría sana desde el corazón. Y me aplaudieron varias veces”. Fue una tarde de música en vivo, canciones solidarias y una merienda especial que crearon un ambiente de alegría y confianza. Otalora, desde el respeto a la diversidad religiosa y vital de los asistentes, defendió “la riqueza de convivir en la diferencia y construir espacios para construir y crecer, incluso en la adversidad del entorno penitenciario”.

El ejemplo del Papa Francisco

En su disertación, Otalora reiteró a una audiencia de unos 80 presos la idea de “transformar el dolor y la rutina en oportunidades para la solidaridad, la escucha y el apoyo emocional”. Citando palabras del Papa Francisco, animó a los presentes a “no perder la motivación y la esperanza en la reinserción social” recalcando que “la Fiesta de la Merced es solidaria y alegre, como todo lo que sea compartir”. Y que la sociedad debe acompañar también a quienes están privados de libertad y a sus familias. Como hizo el Papa Francisco, que cada 15 días llamaba por teléfono a un grupo de reclusos o visitaba una cárcel. Ya lo dijo el propio papa: “La cárcel es un lugar donde todos, los funcionarios, capellanes, educadores y voluntarios están llamados a la difícil tarea de curar las heridas de quienes, debido a los errores cometidos, se encuentran privados de la libertad personal”. Finalmente, el voluntario y escritor bilbaíno recordó a los internos que la Virgen de la Merced es la patrona de las prisiones desde el año 1.939, cuando se recono-

ció la labor de los religiosos de la Orden de la Merced y los Trinitarios desde el siglo XIII. Éstos se comprometían a quedarse rehenes para liberar a los cautivos, hasta que se ilegalizó la esclavitud. 500 religiosos sacrificaron sus vidas para logar que unas 60.000 personas fueran liberadas.

Reflexión final

Roberto Vidal señala que estos encuentros se sitúan en el marco del VI Plan Diocesano de Evangelización, que invita “a crecer como Iglesia en salida, comprometida con quienes viven situaciones de mayor vulnerabilidad y exclusión. Con este espíritu, serán una oportunidad para orar, formarse y fortalecer la misión compartida de acompañar con cercanía y esperanza a las personas privadas de libertad y a sus familias. En definitiva, se trata de acoger y vivir las palabras de Jesús: «estuve en la cárcel y vinisteis a verme» (Mt 25,36)”.

May Madrazo

“Kartzelan egon nintzan, eta

ikustera

etorri zinien” (Mt 25, 36)

Colegio María Inmaculada

50 años trabajando por la educación

El colegio Mª Inmaculada Bilbao cumple 50 años de oficialidad educativa. Pero la relación de las Religiosas de Mª Inmaculada con la educación siempre ha estado presente en su carisma, en su razón de ser. La Comunidad de María Inmaculada que hoy tenemos en Bilbao es el resultado de más de cien años de trabajo con la gente joven. El colegio surge como una evolución natural desde aquellas primeras atenciones a las jóvenes dedicadas al servicio doméstico, a finales del XIX, hasta las enseñanzas regladas de hoy en día. En los inicios, Vicenta María, tras recibir la llamada de Rafaela Ybarra, impulsa la iniciativa que más tarde recogieron las Religiosas de María Inmaculada: fundar un Centro que ofreciese apoyo a las jóvenes sirvientas de la Villa de Bilbao.

Un poco de historia

• El 26 de junio de 1892, las Religiosas María Inmaculada llegan a Bilbao y tras seis años de gestiones, abren su primer “Colegio para jóvenes sirvientas” en la villa de Bilbao.

Y a partir de aquí, se sigue todo el proceso educativo según las leyes vigentes hasta llegar a nuestros días.

• En 1965 se crea la “Escuela Nocturna” para: jóvenes adultas que no habían terminado los estudios básicos, y se complementa con clases de corte y confección, bordado, taquigrafía y mecanografía, se colabora con campañas de alfabetización, así como en cursos de Promoción Profesional Obrera (PPO).

• En el curso 1975-1976 Abre por la mañana Se autoriza la Formación Profesional de I grado: Auxiliar administrativo y comercial y Auxiliar de clínica.

• El 13 de enero de 1898 se instalan en Fontecha y Salazar, 7 y se pasa de un itinerario de “Centros culturales” a “Centro de formación profesional”.

Hoy en día, manteniendo el espíritu de Vicenta Mª, el colegio sigue atento a las necesidades de nuestra sociedad, formando a personas que atienden a personas.

Caminamos hacia un futuro que nos presentará retos a los que seguiremos respondiendo sin perder de vista nuestros orígenes y nuestra razón de ser, en colaboración con distintas instituciones y entidades y siempre abiertos a la formación y promoción de nuestros jóvenes, de manera integral ayudándoles a conseguir sus objetivos, tanto en lo personal como en lo profesional.

El 25 de mayo celebramos la fiesta de Santa Vicenta Mª con un programa para toda la comunidad educativa y se dará el inicio de este aniversario. ¡50 años de oficialidad en Bilbao!

Agradecemos a Dios la llamada a Vicenta Mª por su servicio a las jóvenes, y a la Diócesis de Bizkaia, a Kristau Eskola, HETEL, Gobierno Vasco y todas las entidades con las que trabajamos, por recorrer este camino juntos • Rosa Calvo

Charla de inicio de curso

“Zabaldu barri ona lau haizetara!, esan eutsen Carlos Azconak abadeei ikasturteko lehenengo topaketan”.

JAKITURIA

EJl primer encuentro formativo del curso dirigido al ministerio ordenado estuvo dirigido por el misionero capuchino Carlos Azcona.

Azcona les habló sobre la animación misionera con espíritu de ser esperanza entre los pueblos. Guio su reflexión a la luz de Alejandro e Inés, misioneros a quienes mataron alanceados en la Amazonía Ecuatoriana. Invitó a los presbíteros a reanimar el espíritu misionero como Iglesia en salida. ¡Vayan y anuncien el Evangelio! •

okin Perea, presbítero de la diócesis de Bilbao y doctor en Teología acaba de publicar su, por ahora, último libro de eclesiología: El misterio cristiano de la luna. Según aclara Jokin, la luna en este caso es una de las metáforas que los Santos Padres utilizaban para referirse a la Iglesia que ilumina la oscuridad del mundo reflejando “la luz sin crepúsculo” que es Cristo.

El libro, es una recopilación, reordenación y síntesis de escritos anteriores y lleva como subtítulo Complementos a la eclesiología habitual. Es una reflexión de las cuestiones que de siempre

afectan a la experiencia de los creyentes respecto de la Iglesia: ¿Quiso Jesús una Iglesia? ¿qué Iglesia?, la imagen de Iglesia del Vaticano II, la Iglesia evangelizadora, la Iglesia y la inculturación, Iglesia local e Iglesia católica, la iglesia de los pobres, parroquia misionera, la Iglesia como comunión, colegialidad y sinodalidad, la autoridad y la democratización en la Iglesia, la misión de los laicos, ¿ordenará la iglesia mujeres presbíteros?, la renovación pendiente, etc… La conclusión de Jokin a todas estas cuestiones es que “Otra Iglesia es posible” •

Sebas Gartzia Trujillo

Carlos Azcona

“Diakonoa,besteezerbainolehen,errukiarenetaparkamenareneroaleada.Banaketaetadesengainuanagusidiranmunduan,diakono-zerbitzuakedozeinarrazoirengaitik sufritzen dagozan anai eta arrebak antzematen eta eurei abegi egiten laguntzen deutso kristau alkarteari. Zuen agerpena aringarri da itxaropena galdu dabenentzat, babes barik sentitzen diranentzat”. Joseba Segura, Bilboko gotzaina

arduraduna Madrilen egon da

kartzelan dagozanei arreta hobea eta berezituagoa eskaintzeko heziketetan parte hartzen.

Urkullu lehendakaria, Ohorezko Erromes

Datorren urriaren 11an ospatuko da Begoñako Andra Mariaren jai kanonikoa. Hori dala-eta, aurreko urteetan lez, Begoñako Andra Mari kofradiak aurtengo Ohorezko Erromesa izendatu dau. Iñigo Urkullu lehendakariak autortu dauanez, poz handia eragin eutsan izendapenak. Aurkezpeneko ekitaldian egindako berbaldi laburrean azaldu ebanez, usadioei eta fedeari estu lotuta dago. Frantzisko aita santua be gogoratu eban eta agerian itzi bere fededun nortasuna: “Kristaua naz eta harrotasunez” •

El 22 de abril de 1903, el papa León XIII declaró a la Virgen de Begoña patrona de Bizkaia. Se celebra el 11 de octubre, siendo papa Pío X, en 1904 concedió ingulgencias a la iglesia de Santa María de Begoña.

Himno que se hizo con motivo de la Coronación de la Virgen de Begoña el 8 de septiembre de 1900. Este año, con motivo del 125 aniversario de la Coronación, el himno ha sido interpretado en las misas por los organistas del santuario. La música es diferente en la versión en euskera y en la de castellano. La partitura se encuentra en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.

BizkaiBira, conociendo las vicarías

La BizkaiBira ha sido una de las actividades extraordinarias organizadas por la diócesis de Bilbao con motivo de la celebración de su 75 aniversario. Fueron 19 etapas, durante 19 días seguidos caminando, a lo largo

de la geografía de Bizkaia, recorriendo las siete vicarías del territorio diocesano, con el objetivo de “conocer la riqueza natural, espiritual y cultural” de la diócesis. La salida fue en Bilbao, el 25 de junio y la última etapa tuvo lugar el domingo

13 de julio, también en la capital vizcaína.

En estas páginas recogemos algunas de las fotografías de las jornadas •

VICARÍAS

El mango, el fruto tropical en nuestra mesa

El mango es una fruta tropical con una rica historia. Llegó a Brasil en el siglo XVIII de la mano de los portugueses (quienes lo conocían como “manga”, del tamil “mangay”) y desde ahí se difundió al mundo. Existen numerosas variedades que se diferencian por su zona de cultivo, color, sabor, aroma y tamaño.

APROMALPI (Asociación de Productores de Mangos de Alto Piura) es una cooperativa de Perú que nos ofrece un zumo de calidad inmejorable. Fue fundada en 1996 por 40 productores con un objetivo claro: Hacer frente a los problemas económicos provocados por los bajos precios de los intermediarios.

Tras superar dificultades iniciales, en 2003 obtuvo la certificación Fairtrade (FLO), lo que les abrió nuevas oportunidades de mercado.

Cultivo y Estrategia

Actualmente, APROMALPI cultiva 146 hectáreas de Mango Kent y 250 de Mango Edward. Gracias a una mejor gestión técnica, han incrementado su rendimiento de 8,5 a 10 toneladas por hectárea.

Su estrategia de crecimiento es ambiciosa:

• Aumentar un 30% su producción en 2 años.

• Diversificarse con la producción de lima, papaya, maracuyá, uva y cacao.

Estos objetivos empujan a la asociación a buscar nuevos mercados, siendo actualmente Holanda y Francia sus principales destinos de exportación.

El Impacto Transformador del Comercio Justo

El modelo de Comercio Justo adoptado por APROMALPI tiene un impacto profundo y directo en la comunidad:

• Mejora de condiciones de vida: Mejora los salarios y las condiciones de trabajo de las familias productoras.

• Desarrollo comunitario: Promueve el trabajo de la mujer con talleres textiles y tiene proyectos de becas de estudio para los jóvenes.

• Apoyo técnico y financiero: La asistencia técnica y los préstamos con bajo interés permiten a los productores comprar herramientas y mejorar la calidad de su producción.

• Compromiso medioambiental: Las negociaciones se realizan en armonía con la sociedad y el medioambiente.

KIDENDA: El Puente con el Consumidor

El proyecto de Comercio Justo KIDENDA, impulsado por Cáritas, Misiones Diocesanas y Alboan, es quien comercializa este zumo en Bizkaia, apoyando directamente el trabajo y los valores de APROMALPI •

José Ignacio Iturmendi

Produktu hau aukeratzerakoan zuku naturalaz gozatzeaz gain, bidezko merkataritzaren alde egiten da.

Un Alimento Sano y Delicioso

El mango no solo es sabroso, sino también muy beneficioso para la salud:

• Bajo en calorías y de fácil digestión (aunque su consumo excesivo puede tener efectos laxantes).

• Rico en antioxidantes, vitamina C y vitamina B5, apropiadas para el metabolismo y la salud de la piel.

• Ayuda a combatir el estreñimiento gracias a su contenido en fibra y magnesio.

• Favorece la eliminación de bacterias intestinales tóxicas, ayudando a recuperar la flora positiva.

Los hallazgos del Catálogo Monumental

Como ya se contó en el anterior número 313 de Alkarren Barri, el Museo de Arte Sacro ha arrancado con el Catálogo Monumental de la Diócesis de Bilbao.

El pasado 30 de mayo se presentaron los primeros resultados en la iglesia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio. A día de hoy, ya puede consultarse (https://catalogomonumentaldiocesisbilbao.com/) la información relativa a los templos de la comarca de Alto Nervión. Pronto se sumará la de Arratia. Y luego las restantes. Lo ponemos fácil. Está todo, como se dice ahora, a golpe de click.

Pero queremos adelantar aquí algunos resultados concretos, especiales. Objetos, obras de arte, documentos… que eran desconocidos –a veces incluso para la propia feligresía–. Cosas que

para nosotros han supuesto una emoción especial. Por su singularidad, por su antigüedad, porque habíamos oído hablar de ellas, pero las dábamos por desaparecidas…

Una de esas cosas son las trazas de las bóvedas precisamente de la iglesia de Santo Tomás de Olabarrieta. Cuando estábamos allí, tomando datos, entramos en una pequeña habitación a un lado del presbiterio. A ver qué había allí.

Y lo que encontramos fueron unos dibujos en la pared. Dibujos de unas bóvedas. Y no eran obra de un niño un poco trasto o de un sacristán que cuando se aburría se dedicaba a rayar las paredes. Eran las propuestas que unos canteros habían hecho a los responsables del templo para que estos escogieran la que más les gustaba. Era un concurso de proyectos… de hace 450 años.

Zeberioko Santo Tomasen Bizkaiko arkitektura-planorik zaharrenak aurkitu dira.

Lo que se conserva dibujado en las paredes de aquella pequeña estancia son los planos de arquitectura más antiguos de Bizkaia, y probablemente de todo el País Vasco. Dos canteros dibujaron sus proyectos.

Uno, más hábil, trazó con regla y compás una elegante bóveda de crucería con terceletes dobles, con trece claves redondas. El otro, más torpe o con menos instrumental, dibujó a mano alzada una crucería más sencilla, de solo cinco claves. Pero fue este el que ganó el concurso. Las bóvedas que hoy cubren la iglesia siguen su modelo. Tal vez fuera el más barato.

En cualquier caso, aquel cantero quizás no fuera un gran dibujante, pero desde luego conocía su oficio: construyó unos magníficos techos estrellados, a los que añadió algunas claves más de las planeadas

Museo de Arte Sacro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.