Alkarren Barri_315_(Azaroa-Noviembre)

Page 1


Hortxe dago Descubrimiento

MUSEO DE ARTE SACRO Raquel Cilla, directora

En este noviembre de 2025, mientras celebramos el Día de la Iglesia Diocesana, nuestros corazones se llenan de gratitud al conmemorar los 75 años de vida de nuestra diócesis de Bilbao. Un largo trayecto donde varias generaciones han hecho camino, recibiendo, creciendo y transmitiendo la fe.

Urte Santu honetan, ospakizunak aparteko esangurea hartzen dau.

Este año 2025, marcado por el Jubileo romano, la celebración adquiere un significado especial como momento de gracia y de esperanza.

Desde nuestros primeros pasos hemos buscado ser transmisores del Evangelio en medio de la sociedad de Bizkaia. En nuestros templos ha resonado la oración de niños y jóvenes, se han escuchado los “sí” de miles de parejas y vocaciones religiosas, y se han impuesto las manos a numerosos presbíteros y diáconos. Hemos acompañado a muchas personas en momentos significativos: nacimientos, primeras comuniones, confirmaciones, matrimonios, despedidas.

Nuestra Iglesia Diocesana ha desarrollado además una extraordinaria labor de promoción humana: en el ámbito educativo formando generaciones enteras en valores cristianos y humanos; en salud, acompañando pastoralmente a enfermos y familias; en promoción humana atendiendo a personas y grupos desfavorecidos a través de Cáritas y otras muchas organizaciones católicas; y más recientemente acogiendo a hermanas y hermanos que llegaban de tierras lejanas.

Etorkizunari, konfiantzaz begiratuz

Esta celebración no puede ser nostalgia del pasado. En este Año Jubilar, hagamos

Edita: Departamento de Medios de Comunicación

Social de la Diócesis de Bilbao.

Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta

Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika

Diseño: Erreka Multimedia S.Coop

Imprime: Garcinuño

Nº Depósito legal: BI-523-00

Suscripción anual: 16 euros

Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao

Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71

E-mail: komunika@bizkeliza.org

nuestras las palabras: “La esperanza no defrauda”. Que estos 75 años nos impulsen a seguir llevando el Evangelio donde no llega, tendiendo puentes de diálogo y fraternidad.

Ya vislumbramos los frutos de una Iglesia renovada: comunidades más fraternas, jóvenes que descubren en Cristo el sentido profundo de sus vidas, familias que encuentran en el Evangelio fuerza para construir hogares de amor y misericordia. Una Iglesia capaz de discernir lo bueno y los peligros de la revolución tecnológica, que camina junto a los más vulnerables con creatividad y audacia, dispuesta a defender con valentía la visión cristiana del ser humano y su dignidad.

Ospakizun honek ezin dau iraganaren oroimen izan. Jubileu urte honetan, geure egin daiguzan berbok: «Itxaropenak ez dau huts egiten». 75 urteok bultzada izan daitezala Barri Ona heltzen ez dan lekuetara eroaten, hartu-emon eta senidetasunerako zubiak eraikitzen jarraitu daigun.

El Espíritu Santo, que ha guiado estos 75 años, sigue soplando con fuerza. Nos espera un futuro de evangelización nueva, de diálogo y contraste fecundo con la cultura contemporánea.

Que nuestra “amatxu” de Begoña, interceda por nosotros para que, arraigados en estos 75 años de gracia, avancemos con gran fe y la confianza de quienes saben que Cristo ha vencido al mundo (Jn 16,33).

Nire bedeinkazinoa eta esker ona + Joseba Segura Etxezarraga. Obispo de Bilbao Día de la Iglesia Diocesana 2025

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

Foto portada: Museo de Arte Sacro

Fotos: Alberto Sanz, Fernan Gorrotxategi, Begoña Kareaga, Alex Garay.

Colaboraciones: José Ignacio Iturmendi, AHEB-BEHA, Álex Andreu.

La Iglesia en Bizkaia

Alkartea-Comunidad

222

sacerdotes diocesanos

921

religiosas y religiosos

94 monjas y monjes de clausura

180 laicado con encomienda pastoral

1.467 catequistas

5 seminaristas

9 diáconos permanentes

290 parroquias

11 monasterios

Ospatu-Celebrar

1.361 bautizos

432 confirmaciones

2.305 primeras comuniones

261 matrimonios

Actividad cultural

5 instituciones culturales

21.000 personas alcanzadas

Iragarri-Anunciar

133 misioneros

Patrimonio cultural

64

bienes inmuebles de interés cultural

5

proyectos de construcción y rehabilitación

Actividad educativa

18 Centros de la red Elizbarrutiko Ikastetxeak

63

Kristau Eskola y otros centros católicos

27.000 ikasle

2.000 profesionales

Zerbitzua-Servicio

118

centros para mitigar la pobreza.

Personas atendidas: 13.295

58 casas para ancianos, enfermos crónicos y personas con discapacidad.

Personas atendidas: 1.078

7

centros de asistencia a emigrantes, refugiados y prófugos.

Personas atendidas: 4.987

40

centros de menores y jóvenes, y otros centros para la tutela de la infancia.

Personas atendidas: 1.241

5

centros de rehabilitación para personas con adicciones.

Personas atendidas: 1.848

6

centros de orientación familiar.

Personas atendidas: 3.331

20 centros para la promoción de la mujer y para víctimas de violencia.

Personas atendidas: 742

20 centros para promover el trabajo.

Personas atendidas: 4.457

1.761

voluntariado de Cáritas Bizkaia. Personas atendidas, beneficiadas: 12.096

30 voluntariado de Manos Unidas. Personas atendidas, beneficiadas: 355.000

27

proyectos de cooperación al desarrollo en el mundo. Importe: 322.161,73 €

Personas atendidas directa o indirectas: 3.500

Ingresos ordinarios

Nota: Cuentas consolidadas en el perímetro fiscal que agrega a : Entidad jurídica Diócesis de Bilbao, parroquias (290), Seminario y Cabildo de la Catedral.

la diócesis de Bilbao 2024

Gastos ordinarios

Acciones

Por una Iglesia en comunión, participación y misión: #batera

La Iglesia universal invita a poner en práctica las orientaciones del Sínodo. Una llamada que resulta ser un reto asumido por la Iglesia en Bizkaia mediante su VI Plan Diocesano de Evangelización (PDE).

En marzo, el papa Francisco aprobó un itinerario para que se aplicasen las orientaciones finales del Sínodo activando la participación, en la misión evangelizadora de la Iglesia, de todas las personas que componen la comunidad católica.

Sinodoan jasotako argibideak garatu, sustatu eta praktikan jarteko asmoz, talde barria dabil lanean Bilboko eleizbarrutian.

En mayo, el papa León XIV lo ha ratificado: ¡seguimos en proceso sinodal! Se mantiene la convocatoria a una «Asamblea eclesial» en el Vaticano para evaluar los avances en participación, corresponsabilidad y testimonio de la comunidad misionera, acogedora y participativa.

AURRERA!, ¡VAMOS!

¿Cómo animar a «caminar juntos» en esta dirección a todas las plataformas de evangelización presentes en la diócesis de Bilbao?

Mediante un «equipo sinodal» representativo de la pluralidad de nuestra Iglesia: Anuncio y Catequesis y Caridad y Justicia, a la zona rural y a la urbana (vascoparlante y castellanoparlante), al laicado, a la vida religiosa, a los curas jóvenes y a los diáconos, a los centros de enseñanza, a la Acción Católica y a las comunidades eclesiales, sin que falte la representación joven, la migrante y la comunicación diocesana.

Batera! Es la begirada desde la que nos proponemos hacer fructificar el VI PDE. Una toma de conciencia para participar, en comunidad, «a una», respondiendo a la llamada del Señor Jesús a su Iglesia •

Diálogo sobre `Imágenes con alma´

Presentación de la Memoria Cultural diocesana

Coincidiendo con la celebración del Día de la Iglesia Diocesana, la diócesis de Bilbao dará a conocer sus datos pastorales y económicos, poniendo este año un foco especial en su vibrante actividad cultural. El eje de esta presentación será la Memoria Cultural de la Diócesis, un documento que va más allá de ser un mero inventario para convertirse en una invitación a proyectar el futuro del encuentro entre la fe y la cultura.

Para presentar esta memoria, la Mesa de Entidades Culturales de la diócesis ha organizado el encuentro “Imágenes con alma: nuevos relatos culturales”, un diálogo abierto al público que se celebrará el miércoles 5 de noviembre de 2025, a las 12:00 horas, en la Sala Multibox de EITB. El evento reunirá a personalidades de primer nivel del ámbito cultu-

Oroimenetik etorkizunera

Bilboko Elizbarrutiaren Kultur

Memoriaren aurkezpenak itxiko dau 75. urteurreneko ekitaldi zibilen egitaraua.

Azaroaren 9a izango da amaiera ofiziala, Santiagoko katedralean egingo dan ospakizunagaz.

Testuinguru honetan, “Arimadun irudiak” zine, ahozkotasun eta gogoeta lotzen dituan esperientzia lez agertuko da. Esparru aparta, honen inguruan eretxiak emoteko: ikus eta ahozko hizkuntzek -zinema, pintura, gizarte sareak, algoritmoak…- aro digitalean zentzun eta gizatasunaren eroale izan daitekezala.

ral vasco: la cineasta Lara Izagirre y el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza. La conversación se verá además enriquecida con la intervención del gestor cultural y bertsolari Xabier Payá, quien aportará su visión a través de bertsos improvisados. La periodista Idoia Jauregi será la moderadora de este coloquio. El acto busca repensar el papel de la cultura en la

sociedad actual, explorando las tensiones creativas entre tradición e innovación, trascendencia y secularización, o la creación humana y la inteligencia artificial. A través del intercambio de ideas entre los participantes, se analizará cómo el cine, el arte y los nuevos lenguajes construyen relatos cargados de sentido y humanidad •

Arimadun irudiak

Nuevos relatos culturales

Lara Izagirre

Zinema-zuzendari eta gidoilaria

Directora de cine y guionista

Miguel Zugaza

Bilboko Arte Ederren Museoko zuzendaria | Director del Museo de Bellas Artes de Bilbao

Xabier Paya

Getxo Kulturako zuzendaria eta bertsolaria

La Capilla de Música de la Catedral busca savia nueva

Entrevista con Martín Pinillos, director

La Capilla de Música de la Catedral canta, reza, acompaña y construye comunidad en las liturgias de los domingos y festivos. Al frente de este proyecto se encuentra Martín Pinillos, director y alma mater de un coro que no busca tanto la excelencia musical sino acompañar en la hondura espiritual. En esta entrevista, Martín comparte los detalles del servicio que ofrece la Capilla y su visión y su sueño de incrementar el número de miembros en un espacio donde la tradición y la innovación van de la mano.

Martín, ¿cómo fueron los inicios de tu labor al frente de la Capilla?

Comencé cuando aún estaba estudiando en Salamanca. Viajaba constantemente, pues al principio no ensayábamos todas las semanas, sino cada dos o tres. Éramos un grupo pequeño, ocho personas conmigo in cluido. Yo cantaba y dirigía al mismo tiempo. Fue un año intenso, de mucha dedicación, pero con un resultado precioso. Después, marché a estudiar a Madrid, y casi cada se mana viajaba para no perder el ritmo. Hoy, gracias a ese esfuerzo, celebramos cerca de 20 liturgias al año. El proyecto ha echado raí ces.

¿Qué ofrece la Capilla a quienes se acer can a ella?

Música, por supuesto, pero también forma ción y comunidad. Hemos puesto en marcha tres tipos de talleres: vocal, litúrgico y musi cal. Por ejemplo, próximamente vendrá una profesora de canto para impartir un taller de tres horas. También contamos con Jesús Lla rena, delegado de liturgia, para profundizar en ese ámbito. Queremos que la gente no solo venga a ensayar, sino que crezca aquí.

¿Es necesario tener estudios musicales para incorporarse?

En absoluto. Hay personas en el coro que no sabían leer partituras y hoy lo hacen con sol tura. Al principio, una partitura puede pare cer un jeroglífico, pero con audios, paciencia y trabajo en grupo, se aprende. Nos adap tamos a cada persona. Si no tiene acceso a un instrumento o no ha estudiado música, le facilitamos las herramientas. Lo esencial es tener oído, afinación y, sobre todo, ganas.

¿Cuál es el perfil de los actuales miem bros?

Es muy variado. Tenemos desde jóvenes de 21 años hasta personas que rondan los 68. Gente que siempre ha participado en la litur gia y conoce sus entresijos, y otros que casi no habían cantado nunca. Esa diversidad es una riqueza. El único requisito real es tener una voz con la que se pueda trabajar y el compromiso de participar.

Compromiso… ¿es un obstáculo el tener que estar presente en celebraciones, incluso en festivos?

Es cierto que puede ser un hándicap, pero también es el corazón de nuestra misión. La

Capilla hoy es exclusivamente litúrgica; antes tenía también actividad concertística, pero ahora nuestro fin es acompañar la oración. Por eso, estar en las celebraciones es un requisito. Pero lo compensamos con formaciones, buen ambiente y un repertorio atractivo. Al final, si te gusta participar en la liturgia, esto no es un cambio de lugar, sino una profundización.

¿Cuál es el secreto de mantener viva una institución tan específica?

Eso implica no solo preservar, sino también innovar. Por ejemplo, estamos introduciendo por primera vez obras de compositoras mujeres en el repertorio sacro, como Junkal Guerrero.

También hemos interpretado música de compositores latinoamericanos, como Dante Andreo. Queremos que la capilla sea un espacio donde todas las voces tengan cabida.

¿Qué te gustaría transmitir a quienes lean esta entrevista?

Que la Capilla es un lugar de encuentro, de crecimiento y de legado. No se trata solo de cantar; se trata de formar parte de una historia viva, de dejar una huella en esta catedral tan querida. Buscamos personas con ilusión, con ganas de aprender y de servir a través de la música. No importa su experiencia previa; importa su corazón •

Ikertzaile fina

“Orain dala gitxi, Jose Maria Olaizola kaperako lehenengo maisuaren irudia aztertu dot. Olaizola Pio X.aren motu proprioaren jarraibideetan trebatutako musikaria zan, eta erretiroa hartu eta berehala konposatu ebazan hemen kantatu ziran gaztelaniazko lehenengo mezak. Aldaketa historikoa izan zan.

Memoria hori berreskuratzeak, nire lana, errepiketea ez ezik, gaur egungo herriaren eta liturgiaren menpe egoten dala ulertzen laguntzen deust”.

Erromesaldia Dimensión social del Jubileo vicarías III-VII bikaritzak

azaroak 15 noviembre (Bilbao)

Harrera San Nikolas eleiza

10:00 h.

Acogida

Itxaropen printzak TAILERRAK

• Personas privadas de libertad (Kartzela Pastoraltza eta Bidesari)

• Soledad (Caritas Bizkaia)

• Salud Mental (Argia Fundazioa)

Azken otoitza Santiago katedrala

11:30 h.

Oración

• Comunidades acogedoras (Migrazinoak)

• Paz (Bake eta adiskidetzea)

• Discapacidades (Ezgaitasunak)

• Vivienda (Caritas Bizkaia)

Signo de esperanza TALLERES

POBREEN MUNDUKO EGUNA • JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES azaroak 16 noviembre

Mirando al futuro sin perder la esencia

Nueva dirección en el Museo de Arte Sacro

Juan Manuel González Cembellín pasa el testigo a Raquel Cilla tras una trayectoria dedicada a integrar el patrimonio diocesano en la vida cultural y eclesial de Bizkaia.

En el corazón de Bilbao, en la plaza de la Encarnación, custodiado entre los muros de un edificio histórico, el Museo de Arte Sacro vive un momento trascendental: el relevo en su dirección. Juan Manuel González Cembellín, su director durante más de dos décadas, se jubila dejando una gran huella. Raquel Cilla, hasta ahora su estrecha colaboradora, recoge el testigo con ilusión y un claro sentido de continuidad y evolución. Este tránsito no es un punto y aparte, sino un nuevo capítulo en la misión de dar vida a un patrimonio que es testigo de la fe e historia del territorio histórico.

Hacer visible lo invisible

Cuando Juan Manuel González Cembellín llegó al museo, se encontró con una realidad elocuente: el museo era un gran desconocido. “Tú ibas a una parroquia y decías: ‘vengo del museo’. ¿Qué museo? Nadie sabía que existía un museo de arte sacro, de la diócesis”, recuerda. Su trabajo, y el de un equipo constante a su lado, se centró en dos frentes fundamentales: dar presencia al museo en el tejido cultural bilbaíno y vizcaíno, y darlo a conocer en el seno mismo de la Iglesia.

Hoy, ese esfuerzo ha dado sus frutos. “Ahora sí lo saben”, afirma con satisfacción. Las parroquias, “bien aleccionadas”, contactan con el museo para consultas sobre su patrimonio, estableciendo una dinámica de protección y custodia activa.

La piedra angular de su legado ha sido que “la sociedad y la diócesis supieran que este museo existía para proteger el patrimonio y divulgarlo”.

La obra de Arte como documento vivo

Historiador de formación, Juan Manuel no se limita a contemplar el valor estético de las piezas. Para él, cada obra es, sobre todo, “un documento que me está hablando de la gente que estuvo

detrás”. Su enfoque ha impregnado la esencia del museo: “¿Quién la encargó? ¿Por qué? ¿Quién la pagó? ¿Quién la hizo? ¿En qué parroquia estuvo?”. Preguntas que buscan recrear la historia de las personas y las mentalidades que hay detrás de cada talla, pintura o pieza de orfebrería.

“Si yo tuviera simplemente que decir, esto es barroco, esto es gótico… eso se me escaparía un poquito”, confiesa. “Pero si lo integro en la mentalidad y en la gente de cada momento, cobra sentido”. Este enfoque humaniza la colección, transformándola en un relato fascinante de la historia de Bizkaia.

Nuevos públicos y la innovadora Sala de Escape

El perfil del visitante ha evolucionado notablemente. De un público inicialmente local y jubilado, se ha diversificado hacia el turismo –que hoy representa cerca de la mitad de los visitantes– y las familias. Una de las apuestas más innovadoras para atraer a un público joven ha sido la creación de una sala de escape, una iniciativa pionera. “Seguramente será el único museo de arte sacro que tenga una”, destaca Raquel Cilla. Lo singular es

que no es un juego independiente, sino que está integrado en el discurso museístico: “Fomentar que esas obras de arte estuvieran incluidas en el relato de esa sala de escape”.

El resultado ha sido un éxito: “Un público totalmente diferente, mucho más joven, que de otra manera no vendría a un museo de arte sacro, vamos a ser realistas”.

Continuidad con nuevos bríos

Raquel Cilla asume la dirección con un profundo conocimiento de la casa. “No ha sido un relevo abrupto”, comenta. Su enfoque es de “continuidad sobre todo”, pero con la vista puesta en seguir ampliando el abanico de acciones. “Hemos configurado un poco el plan de trabajo atendiendo no solo al patrimonio desde el punto de vista de la investigación o del cuidado per se, sino también su difusión”.

Entre los retos inmediatos, destaca la culminación del Catálogo Monumental de Bizkaia, un proyecto colosal que actualiza la obra realizada en los años 80-90. “Se hacía necesario revisar, poner al día toda esa información”, explica Raquel. Juan Manuel,

aunque jubilado, seguirá “enganchado” al proyecto, pero será ella quien cargue con “el peso fuerte” de esta responsabilidad, que describe como “ilusionante y muy enriquecedora”.

La colaboración con instituciones como el Museo de Bellas Artes de Bilbao sigue siendo una piedra angular para divulgar la colección. “Para nosotros supone una visibilidad tremenda. Contar con ese apoyo, con ese impulso, desde luego para nosotros es vital”.

Una invitación

¿Por qué visitar el Museo de Arte Sacro? Ambos directores coinciden: lo primero que sorprende es el edificio histórico y su claustro. Luego, la colección. “Es potentísima”, afirma Juan Manuel. “Tenemos obras muy significativas para nuestro territorio, para contar nuestra historia, para entender nuestra mentalidad”, añade Raquel.

Al preguntarles por una pieza destacada, Juan Manuel, como medievalista, se decanta por una escultura tardogótica de los santos Emeterio y Celedonio, de Mañaria. Pero también menciona, con cariño, una Dolorosa contemporánea del gallego Asorey: “Es una imagen po-

tente, poderosa, que no deja tranquilo a nadie”.

Raquel, por su parte, elige sin dudar el ámbito de la orfebrería. “Mientras que en pintura o escultura tenemos una calidad más mediana, en orfebrería tenemos piezas que están a nivel ‘top’”, afirma. De entre todas ellas, destaca especialmente la custodia de Busturia: “Es una pieza impresionante”. Tampoco pasa por alto la notable

colección de piezas de origen americano de los siglos XVII y XVIII, que considera “verdaderamente punteras”.

Con Raquel Cilla al frente, el Museo de Arte Sacro mira al futuro- “etorkizunari begira”. Un relevo que garantiza que este espacio siga siendo, más que un contenedor de obras maestras, un lugar donde la fe, el arte y la historia se entrelazan para contar la vida de un pueblo •

Aurkikuntza esanguratsua

Bilboko Eleiz Museoko talde batek, inguruko bikarioagaz alkarlanean, aingeru guardako baten eskultura baliotsua atara dau Sopuertako Beziko San Kosme eta San Damian eleizaren hondakinetatik. Irudia, antxinako kanposantuko sasitzan ezkutatuta egon da dozenaka urtetan, baina, harrigarria bada be, egoera nahiko onean dago. Jose Larrea eskultore bilbotar ezagunaren lana da. Berreskuratu ondoren, Museoan egongo da ikusgai.

Descubren una escultura del reconocido escultor José Larrea entre la maleza del antiguo cementerio de Sopuerta

75 urte batera

Celebración conjunta de las tres diócesis

En 1950, el Papa Pío XII reorganizó la estructura de la Iglesia en Euskadi dando naturaleza jurídica independiente a las tres diócesis vascas que hasta la fecha y desde 1862 dependían del obispo de Vitoria. A partir de la bula Quo Commodius firmada en 1949 y en vigor desde el 1 de julio de 1950, se dio luz verde a la fundación de dos nuevas sedes episcopales: la diócesis de Bilbao y la diócesis de San Sebastián. El 25 de octubre el santuario de Estíbaliz ha acogido la conmemoración.

El día amaneció gris, aunque la lluvia dio tregua durante los actos principales. A primera hora de la mañana llegaron los autobuses con representantes y fieles de las diócesis de San Sebastián y Bilbao. A su llegada, las Hermanas Peregrinas de la Eucaristía dieron la bienvenida con cantos, marcando el inicio de un encuentro marcado por la fraternidad.

La jornada se abrió con una conferencia del catedrático Santiago de Pablo, quien repasó el contexto histórico en un relato cronológico ágil que captó la atención de los cientos de asistentes. A continuación, tuvo lugar una visita guiada por el santuario, uno de los principales referentes del románico vasco. El responsable de patrimonio de la diócesis de Vitoria explicó la historia y el valor artístico del lugar, que sigue siendo punto de encuentro para la fe y la cultura.

El momento central llegó a las 13:15h. con la celebración de la Eucaristía conjunta, presidida por los tres obispos y concelebrada por sesenta sacerdotes. En el presbiterio se colocaron las imágenes de Begoña, Arantzazu y Estíbaliz, patronas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, como signo visible de la unidad entre las diócesis.

Durante la homilía, los prelados compartieron una reflexión coral. El obispo de Vitoria destacó la dimensión jubilar del encuentro y la alegría de celebrar la historia común; el de Bilbao apeló a la necesidad de recuperar la espiritualidad y la fe cotidiana en una sociedad cambiante; y el de San Sebastián recordó la importancia de María como figura de referencia para las comunidades cristianas.

Tras la misa, los asistentes se reunieron en el comedor del monasterio para una

comida fraterna. La lluvia, que entonces comenzó a caer, obligó a trasladar al interior las danzas y el concierto previstos al aire libre. Aun así, el ambiente se mantuvo animado y participativo hasta el final de la jornada.

El encuentro cerró un día de memoria y celebración compartida, que recordó los orígenes comunes de las tres diócesis vascas y la vigencia de un mismo horizonte pastoral setenta y cinco años después •

“XIX. mendearen amaieran, industriaren gorakadak eta hazkunde demografikoaren eraginez, batez be Bizkaian eta Gipuzkoan, zabalegia bihurtu zan eleizbarrutia berrantolatu beharra nabarmendu eben. Gerra Zibilaren ondoren, frankismo garaian, zatiketa bultzatu zan.

Zenbait autorek erabagi ha euskal nazinonalismoaren eragina murrizteko mobimentu politiko lez interpretau baeben be, dokumentu historikoek dinoe arrazoi pastoralak nagusitu zirala”, Santiago de Pablo.

El obispo de Bilbao y el de San Sebastián ante las imágenes de las Andra Maris

Después de un año de celebración, llega el último momento especial: la clausura del 75 Aniversario de la diócesis de Bilbao.

Zatoz!

Noiz | Cuándo: azaroak 9 noviembre

Ordua | Hora: 19:00 h

Non | Dónde: Catedral de Santiago Es un día para hacer historia juntos y juntas.

ICARO, 15 años de vuelo

En el marco del 75 aniversario de la diócesis de Bilbao, el Archivo Histórico Eclesiástico ha colaborado en la difusión del conocimiento de la historia diocesana. A partir de ahora, conservará la memoria a través de una cápsula del tiempo que se presentará el día de la clausura de los actos, el 9 de noviembre.

Unos días antes, el 4 de noviembre, ICARO cumple 15 años desde su puesta en marcha allá por el 2010.

Investigación, conocimiento, archivo, red, organización son las palabras cuyas iniciales conforman ICARO, que además fue un personaje que se atrevió a querer volar. El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, desde su centro ICARO, invita a todas las personas a atreverse a “volar” y a conocer su historia, la de su familia, la de su pueblo.

Icaro es la principal plataforma de difusión del Archivo. Cuenta con una exposición permanente donde se dan a conocer las funciones principales del archivo para conservar y difundir la memoria de la diócesis de Bilbao. ICARO también difunde los documentos como garantes de derechos y las amplias posibilidades de investigación que ofrecen.

Icaro cuenta, además, con un programa de ocio cultural de visitas guiadas, como centro de interpretación de archivos.

El programa educativo titulado “Del archivo a las aulas y viceversa”, destinado a estudiantes de todos los niveles educativos desde Primaria hasta la Universidad convierte al Archivo en un agente educativo más.

Solicitar visitas en grupo en: katalog@aheb-beha.org

Reflexión e implicación con el Gazte Plana

La parroquia de Cruces (Vicaría I) acogió un encuentro donde la juventud trabajó sobre el plan estratégico para detectar líneas de acción compartidas y expresar su deseo de sentirse parte activa de la comunidad.

Con un claro objetivo de participación y escucha, jóvenes de la Vicaría I se dieron cita para realizar una lectura implicativa del Gazte Plana. El encuentro, que contó con la presencia del vicario Sergio Buiza, varios acompañantes de las Unidades Pastorales (UPs) y de Manu Basanta en representación de la Delegación de Anuncio y Catequesis, se desarrolló en un ambiente de diálogo y colaboración. Tras una primera ronda de presentaciones, los participantes se dividieron en grupos para analizar los objetivos y acciones propuestas en el documento.

Un sentir común: ser parte activa de la comunidad

En la puesta en común posterior al trabajo en grupo, se compartieron las acciones consideradas prioritarias y surgieron numerosas propuestas e ideas sobre cómo implementarlas. La juventud expresó, de forma unánime, su deseo de sentirse parte integrante de la comunidad y de poder aportar desde su propia experiencia. Demandaron, asimismo, ser reconocidos y escuchados

como agentes activos en la construcción de la Iglesia. Al finalizar la jornada, se subrayó la sintonía y el sentir común descubierto entre los representantes de los diferentes grupos, movimientos y parroquias. Como resumen de este espíritu de unidad, los jóvenes hicieron suya una conclusión: “Juntos, BATERA, los jóvenes de la vicaría queremos seguir aportando y construyendo la comunidad cristiana en Bizkaia”.

¿Qué es el Gazte Plana?

El Gazte Plana es un plan estratégico elaborado con una visión a tres años, que pretende ofrecer una referencia común a todas las realidades pastorales que acompañan a las personas jóvenes en la diócesis de Bilbao. Su proceso comenzó en enero de 2024, con el trabajo de una comisión interna de la Delegación de Anuncio y Catequesis y la constitución de un equipo motor estable, formado casi en su totalidad por jóvenes

seleccionados por su diversidad de carismas y representatividad. Tras una convocatoria amplia a nivel diocesano en marzo de 2024, el proceso de contraste y reflexión se extendió a lo largo de varios meses a mesas vicariales y territoriales de pastoral de juventud, así como a otras realidades tanto intraeclesiales como extraeclesiales. Tras su sistematización, el plan fue presentado y ratificado en el Consejo Episcopal •

Gazte Plana, amestutakoa martxan jartzen eta lurreratzen laguntzeko tresna modura ulertzen da. I. Bikaritzako topaketa ikastaro hau praktikara zelan eroaten ari dan erakusten dauen adibide argia da. Plana bere protagonista nagusien, gazteen, hausnarketaren eta konpromisoaren bitartez bizitza hartzen doa.

El cansancio ante el absurdo moderno

Cuando era joven, Bob (Leonardo DiCaprio) fue el especialista en explosivos de una banda revolucionaria antisistema. Han pasado los años y ahora solamente quiere vivir una vida tranquila con su hija Willa (Chase Infiniti), pero el pasado vuelve a amenazarle y muy pronto se verá obligado a volver a aquello que quiso dejar atrás.

Vaya por delante que la película es violenta, irreverente y en ocasiones cómica hasta el absurdo. El resultado es una obra maestra que -más allá de la acción, persecuciones

y ritmo frenético que impiden al espectador aburrirse un solo segundo, actuaciones soberbias y planos magistrales- refleja el sentir de un hombre cansado con el que es fácil identificarse: no cree en la política, polarizada hasta la caricatura; no entiende a la sociedad, con una juventud con un lenguaje tan extraño como relativista; prefiere dejar pasar los días atontado antes que pensar… y comprende que, cuando no queda nada, sigue quedando la familia como aquello que, pase lo que pase, ha de cuidarse y protegerse •

Álex Andreu

“Los migrantes nos enriquecen”

El director de Migraciones de la Conferencia Episcopal, en Bilbao

Bilbao acogió el pasado 14 de octubre la conferencia “Tejiendo comunidades acogedoras y misioneras”, a cargo de Fernando Redondo, director del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española. Promovido por el área de Migraciones de la delegación de Caridad y Justicia, el acto sirvió para profundizar en el papel de la Iglesia ante los movimientos migratorios.

Redondo concedió a la revista diocesana esta entrevista en la que repasa su vasta experiencia en algunos de los contextos más complejos del planeta y desgrana los retos y proyectos de su actual responsabilidad al frente de la pastoral migratoria en España.

¿Qué significa “tejer comunidades” en el contexto migratorio actual?

Somos una Iglesia católica, diversa, que acoge a todas las culturas, y eso crea una riqueza enorme. Es fundamental en este momento de nuestra historia, en el que llegan tantas personas de diversas culturas. Se trata de acogerlas sin miedo, abrirnos, porque nos vamos a enriquecer mutuamente.

¿Cuáles son los aprendizajes adquiridos tras una vida tan `viajada´?

He aprendido que la persona es lo más importante. En Bangladesh, siendo un estudiante jovencito, viví en un país con una pobreza inmensa donde la dignidad de las personas estaba por los suelos. Pero me enriquecí con la acogida de aquella gente y aprendí que para vivir no son necesarias muchas cosas. Me enseñaron a prescindir de lo accesorio para poner el acento en lo esencial: la dignidad y la vida.

Luego, en la pastoral penitenciaria, el contacto con personas privadas de li-

bertad te llega muy dentro. Es un lugar donde la dignidad a menudo queda oculta. Y, sin embargo, descubrí que incluso quienes han cometido fallos guardan un tesoro interior. Con apoyo y cercanía, pueden recuperar su ser persona y reiniciar una vida nueva. Aque-

lla época, marcada por la heroína, me mostró personas desfiguradas que, al tenderles la mano, se recuperaron totalmente. Eso me dio mucha confianza: cuando decimos “esta persona no tiene remedio”, yo pienso que sí, que todos lo tienen.

En Amazonas, trabajé en la defensa de los territorios indígenas, amenazados por la invasión de madereras. Apostamos por esos territorios para que la gente pudiera permanecer donde había nacido. Cuando a esas personas se les da la posibilidad de vivir y desarrollarse, la dignidad, maltratada, vuelve a aparecer. Vi aparecer la alegría y las ganas de vivir.

Ahora, desde un despacho, ¿cómo se traslada esa experiencia de “estar en el barro” a la coordinación nacional?

Me cuesta, porque soy una persona de acción. Pero mi misión ahora es coordinar y animar las tantas experiencias bonitas que hay en todas las diócesis. Me toca organizar encuentros, visitar diócesis –como he hecho en Bilbao, Canarias, Almería, Huelva o Palencia– y eso me enriquece y me da vida. Ver la ilusión y el compromiso de la gente me anima en el trabajo de animación y coordinación. Además, desde la Conferencia tenemos una incidencia a nivel político, para impulsar cambios en las políticas de acogida y regularización.

Precisamente, en un contexto de discursos anti migración cada vez más fuertes, ¿cuál es la postura de la Iglesia?

Es crucial manifestar alto y claro que, frente a estos discursos de odio, rechazo y criminalización, la Iglesia proclama que los migrantes son personas que nos enriquecen con su presencia y que debemos acogerlos como personas y como hermanos.

¿Es igual ese mensaje en la península que en un lugar en primera línea como Canarias?

En Canarias lo tienen muchísimo más difícil. Ellos están recibiendo todo el peso. En mis visitas he visto comunidades totalmente comprometidas, pero a veces se sienten sobrepasadas. Por eso están pidiendo ayuda y solidaridad al resto de diócesis, con proyectos como los “corredores de hospitalidad” para los jóvenes tutelados. El grito de auxilio allí es mucho más fuerte.

Hablando de proyectos, ¿cuántas carpetas tiene abiertas?

¡Muchas! Tenemos la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) por la regularización, que, aunque está parada, seguimos luchando para que se apruebe. Luego está el proyecto de “Hospitalidad Atlántica”, una coordinación con diócesis de África Occidental, de tránsito y de acogida, para evitar muertes y dar información veraz a quienes emprenden la ruta. Y también está la “Mesa del Mundo Rural”, para poner en contacto a familias migrantes sin futuro en la ciudad con pueblos de la España vaciada. Justo ahora estoy gestionando el traslado de una familia a un pueblo de León •

Migrazinoetarako Bilboko eleizbarrutiko Mahaiak, Garapen Solidariorako Erakundeen Sareak (REDES), Lekaide eta Lekaimeen Espainiako Biltzarrak (CONFER), Caritasek eta Migrazinoetarako Espainiako Gotzainen Batzarreko Sailak aurkeztutako idazkiarekiko atxikimendua onartu dau. Herriekimen legegile horretan, Espainian legez kontrako egoeran dagozan etorkinen ezohiko erregulazinoa ahalbidetzea urgentziaz onartzea eskatzen dabe.

Migrazinoetarako Mahaiak bat egiten dau, beraz, etorkinen duintasunaren gaia eztabaida publikoaren eta ekintza politikoaren erdian jarri gura dauan gizarte, Eleiz eta herri mobimentu zabalagaz -700.000 sinadura baino gehiagoren bermea dauan ekimenagaz.

La Mesa de Migraciones se suma a la regularización extraordinaria de personas migrantes.

Casa, Escuela, Iglesia, Patio Salesianos

La presencia salesiana en Bizkaia, nace en 1897, nace el Colegio San Paulino de Nola–Salesianos Barakaldo, por iniciativa del salesiano Ramón Zabalo quien, siempre apoyado por el interés y el compromiso eclesial y social de las hermanas Dª Luisa y Dª Joaquina de Chávarri, comprometidas con las gentes de Barakaldo en la construcción de un templo dedicado a San Paulino de Nola, y una “escuela de oficios” para los hijos de obreros. ¿Su horizonte? La formación integral de los jóvenes de las clases trabajadoras como respuesta a un contexto de mayor alfabetización e industrialización.

Ya, en tiempo de la Segunda República, 1934, nace en Bilbao el Colegio San Juan Bosco-Salesianos Deusto, gracias a la generosidad y compromiso social de D. Tomás Urquijo y su esposa, Dª Piedad Izaguirre quienes apuestan, en unión con los salesianos, por una Formación Profesional de calidad, orientada al desarrollo del tejido industrial que florecía en el entorno de la ría.

Con su apoyo, y su visión educativa el colegio comenzó su andadura en torno a 1936 convirtiéndose durante la guerra civil, en refugio para algunas familias del barrio y sus talleres, incautados por el ejército, como recurso tecnológico de alta calidad.

Posteriormente, en pleno desarrollo de la inmigración y de desarrollo económico es el médico D. Francisco Tierra quien, movido por el deseo de que allí se levantara una escuela de enseñanza

general para los niños más necesitados de educación y de esperanza de futuro donó su clínica y los terrenos colindantes en Burceña-Cruces a los Salesianos.

Así nace el Colegio San Juan BoscoSalesianos Cruces (1959)

Tres centros con la misma misión

Desde su nacimiento, los tres centros comparten una misma inspiración y el deseo de Don Bosco en la formación de “honestos ciudadanos y, en lo posible, buenos cristianos”, uniendo en la sencillez de su proyecto educativo-pastoral educación y fe, trabajo y alegría, responsabilidad y esperanza, en comunidades educativas que viven el espíritu de familia, la acogida, el acompañamiento de las personas en un ambiente educativo donde los jóvenes experimenten los valores de un Sistema Preventivo sintetizado en la razón, la religión y el cariño.

En la actualidad, los tres centros ofrecen actividades escolares de carácter general, en los niveles de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. En la presencia de Deusto, es muy mayoritaria la Formación Profesional en la Profesional Básica, y Ciclos formativos de Grado medio y Grado Superior de distintas familias profesionales. Un conjunto de estructuras que acoge a un total aproximado de 3.500 alumnos y alumnas.

Esa labor escolar se complementa con la ofertas de estructuras específicas de formación en el Tiempo Libre: el “ora-

torio” para edades iniciales y el Centro Juvenil orientado más al mundo adolescente y juvenil con la participación de unos 800 destinatarios.

Finalmente, no por no tan conocido menos importante, es el servicio de acogida, formación e integración de un grupo de jóvenes inmigrantes en instalaciones de Deusto.

Un conjunto de ofertas educativo pastorales animado en su conjunto por una treintena de Salesianos consagrados y unos 350 profesores y educadores de diferentes niveles.

Si a ello se añaden las 3 iglesias semipúblicas integradas en los servicios litúrgicos y pastorales de la Diócesis y los grupos y miembros laicos de la Familia Salesiana–Salesianos Cooperadores, Antiguos alumnos y Asociación de María Auxiliadora, iremos completando el panorama de una presencia carismática salesiana •

San Juan Bosco

75 aniversario de la Legión de María en Bilbao

El 7 de septiembre de 1921 quince mujeres, la mayoría apenas cumplidos los veinte años, junto con el coadjutor de S. Nicolás -Padre Michael Toher- y Frank Duff, se reunieron en Myra House, en Dublín, a fin de planificar el mejor modo de ayudar a los pobres.

Las mujeres deseaban visitar a los pacientes de un hospital cercano al igual que los hombres de S. Vicente de Paúl hacían con los hombres. A continuación, el Padre Toher les dio una pequeña alocución de ánimo y a cada pareja se le asignó una tarea definida para realizar quedando todas en reunirse a la semana siguiente para relatar los hechos. Decidieron tomar el nombre de Asociación de Nª Sª de la Merced, siendo elegida primera presidenta del grupo la señora Elizabeth Kirwan, quien con el tiempo también sería la primera presidenta del Concilium.

Esta junta ha sido y es el modelo de cientos de miles de reuniones que tienen lugar a lo largo y ancho del mundo desde entonces hasta nuestros días.

En Bilbao

Por el año 1949 D. José Manuel Apellániz, coadjutor de la parroquia de Santiago de Bilbao, conoce a través de la Revista “Incunable” la existencia de un movimiento apostólico denominado Legión de María. Le interesa la noticia y escribe al Concilium pidiendo información. La respuesta no se hace esperar: en breve llegará una Enviada que le proporcionará amplia información sobre el tema.

Efectivamente, antes de terminar el año llega a Bilbao la Hna. Pacita Santos Díez, de nacionalidad filipina, y se pone en contacto con D. José Manuel.

1950 16 de marzo. Se celebra la primera junta semanal legionaria. A primeros de abril se establece el primer praesidium en la parroquia-catedral de Santiago bajo la advocación de “María Inmaculada”.

1951 20 de marzo. Se forma la primera Curia de Bilbao con tres praesidia. El director espiritual fue D. José Manuel Apellániz y la primera presidenta la Hna. María Bautista Bilbao.

1951 a 1956 Sigue la difusión únicamente en Bilbao.

1957 Se inicia la difusión fuera de Bilbao

1959 se autoriza a la Curia de Bilbao a traspasar sus límites a otras provincias limítrofes.

El 22 de septiembre de 1963 se eleva al Comitium de Bilbao al rango de Senatus y abarcando su jurisdicción 14 diócesis. En la actualidad son 13 ya que Palencia depende del Senatus de Madrid.

Mirada al futuro

Una celebración de esta clase no tendría sentido si -además de dar gracias a Dios y a María por habernos distinguido con su llamada y al Espíritu por habernos acompañado y dado fuerza- no nos impulsara hacia el futuro con ánimo renovado, espíritu emprendedor y generosidad para con generaciones venideras ya que debemos de ser capaces de entregar el testigo que nuestros antecesores nos pasaron.

Lo principal es que seamos testigos de Cristo allá donde nos encontremos y que lo sepamos hacer al estilo que nos marca la Legión de María: con alegría, entrega, fidelidad, amor a los hermanos, con espíritu de humildad y haciéndolo siempre en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo •

Pili González – Senatus de Bilbao

“Inmaculada Concepción” Primer praesidium en Bilbao establecido en la catedral de Santiago. Abril 1950. D. José Manuel Apellániz con Pacita Santos y María Bautista (1ª Presidenta)

El Hogar sacerdotal no es lugar para viejos

“That is no country for old men” comienza el poema Sailing to Byzantium de W.B. Yeats que sugiere que este mundo resulta incomprensible para quien ha vivido otras épocas, las cosas cambian y a veces se nos hace complicado adaptarnos a los cambios.

Entre muchos de nosotros existe la percepción de que el Hogar Sacerdotal de San Vicente es una residencia de ancianos a la que se acude cuando ya no hay más remedio. Sin embargo, la vida del Hogar está llena de actividad y sus residentes son eso, residentes, pero no son resignantes.

La vida no se puede encerrar en datos, estos siempre son parciales y dan una imagen sesgada de la realidad, pero, en cierta medida, nos pueden ayudar a acercarnos a una vida que puede que desconozcamos.

En el último año, siguiendo el impulso de la anterior dirección, hemos disfrutado de las visitas del obispo diocesano, del Vicario General, de los vicarios territoriales Fernando Marcos, Alex Alonso y Félix Larrondo y del gerente diocesano, José Miguel Erdozain. También ha pasado por nuestra casa el

rector del seminario diocesano Ignacio Fernández y los seminaristas, así como los últimos curas ordenados Gorka, Marco y Juan.

Los jóvenes de la parroquia del Corpus Christi, las voluntarias de la pastoral de la salud de la parroquia de San Vicente y algunas otras personas vinculadas a distintas parroquias también han hecho presente la realidad parroquial en nuestra casa. En algunos momentos, como esos, ha sido la Diócesis la que se ha acercado al Hogar, pero en otros son los propios residentes quienes se han acercado a la vida diocesana participando del Goazen del inico del curso pastoral, y del gran evento de celebración de los 75 años de la diócesis, Eleiza Plazara del pasado 17 de mayo.

Sin embargo, quienes aquí residen muestran su vinculación a la vida diocesana en un compromiso mucho más

generoso que el de acudir a determinados eventos. Llenos de vida y con deseo de dar vida muchos aún siguen al pie del cañón acompañando a comunidades, grupos y personas que acuden a ellos en busca de una palabra coherente y esperanzadora sobre Jesús de Nazaret

Quienes residen en el Hogar no lo hacen desconectados, nunca ha sido así, de la realidad en la que se encuentran. Por ello son también numerosas las personas del ámbito civil que han venido a encontrarse con nosotros. Destacamos la presencia de Francisco Dehesa, del notario José Ignacio Gomeza y de Julio Gómez, médico de San Juan de Dios quien nos habló de los miedos y las esperanzas en los últimos días de la vida.

BARRIKETAN

La vida del Hogar es rica en actividades lúdicas, intelectuales, formativas, espirituales porque quienes aquí residen así la construyen.

En definitiva, siguiendo el poema de W.B. Yeats este no es lugar para viejos, es un lugar lleno de vida y que cada día se llena de vida por quienes aquí residen y a quienes la dirección del Hogar está inmensamente agradecida por el esfuerzo que hacen por hacer, con sus propuestas y actividades, que el Hogar Sacerdotal sea verdaderamente Hogar•

Carlos Olabarri Director del Hogar Sacerdotal San Vicente

Marco Antonio Muñoz

JAKITURIA

E¿Cuántos años llevas de ordenado?

1 año

Un lugar al que viajarías

Roma

Un pasaje bíblico

“El ciego recuperó la vista y siguió a Jesús alabando a Dios, y todo el pueblo que vio esto también alababa a Dios.”

Lc 18, 41-43

Una comida favorita

Ecuador: Encebollado.

Aquí: buen chuletón

Un deporte que te guste

El fútbol

l notable biblista Michael J. Kruger nos da una gran alegría a los lectores de lengua castellana con la presente obra titulada: El cristianismo en la encrucijada del siglo ll. Un libro interesante y necesario por la temática fascinante que desarrolla: así como en los últimos estudios de historia clásica el siglo IV va siendo redescubierto y puesto en valor, algo similar puede decirse del siglo ll para los estudios sobre los orígenes del cristianismo, la Iglesia y la Patrología.

Una persona referente

Mi madre

Un cura significativo

Padre Othmat Staheli

¿Qué te llevarías a una isla desierta?

Un cuchillo

Encendedor

Saco de dormir

Una petición a Dios

Ser un fuego que encienda otros fuegos de amor y misericordia.

¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?

Iñaki Loinaz

En suma, estamos ante una obra valiosa por su contenido y porque establece similitudes con nuestro siglo XXI. Hoy la Iglesia debe testimoniar en un contexto de pluralidad religiosa y de no reconocimiento social y político •

Recomendación de Dionisio Larrañaga

Kruger nos enseña que fue precisamente esta centuria la que hizo que los seguidores de Jesús se hallasen en una auténtica encrucijada y esto porque las dificultades y las transformaciones que vivieron les hicieron tomar conciencia de que eran “otra cosa” con respecto a la fe judía. En el libro de describen esos obstáculos y desafíos que posibilitaron que la gente cristiana se afianzara y distinguiese, algo que no estaba asegurado de antemano.

José Félix Zamakona, Ander Manterola y Benito Ansola

Encuentro de voluntariado de Cáritas

El 22 de octubre se retomaron los encuentros del voluntariado de Cáritas de la vicaría VI. Lo hicieron subiendo al Tabor, como señaló la consejera de la vicaría. “No somos voluntarias de Cáritas, somos Cáritas trabajando desde distintos lugares para construir un mundo mejor. Y nos toca bajar a nuestra realidad concreta, trabajar en unión de ánimos y con diferentes miradas. Conocernos mejor”.

Señalan desde la vicaría que fue emocionante ver cómo se iba creando una espiral

entre todas las personas voluntarias. En un extremo quien llevaba menos tiempo y al otro, las que comparten años de experiencia. “Trabajar codo con codo”, esa es la llamada.

Roberto Vidal, consiliario de Cáritas en Txorierri y diácono permanente invitó a reflexionar sobre esta pregunta... ¿Cómo me transforma la acción voluntaria en Cáritas? ¿Qué cambio se produce en mi al ser voluntaria en Cáritas? Salieron palabras como empatía, servicio, solidaridad, horizontalidad, ale-

gría, dar y recibir, respetar, entender la situación de las personas, encontrar el sentido de la vida, la fe en Cristo como sostén de la vida… •

Topaketa aberatsa eta bizi-poza eragitekoa izan zan.

V. bikaritzako boluntarioen topaketa

Ondarroan ospatu zan V. bikaritzako boluntarioen topaketea urriaren 18an. Kerman Lopez bikario nagusia eta ingururako bikario arduraduna egon zan alkartasun egunean •

Encuentro del voluntariado de la V vicaría en Ondarroa.

Gotzaina Gernikako Josefinakaz

Azaroaren 9an amaituko da karisma josefinoaren eta San Joseren Mirabeen kongregazinoaren hasieraren 150. urteurreneko urtea. Gernikako San Jose alkarteko monjak, herrian “Josefinak” lez ezagutzen dabezanak, esker oneko Eukaristia ospatu eben Bilboko gotzaina buru zala •

El obispo, en la homilía de celebración, puso el acento en el servicio de la congregación a favor del mundo obrero.

Gazteen heziketa

Urriaren 25ean IV. eta V. bikaritzako gazte talde bat batu zan Zornotzan Ebanjelioa ezagutzeko heziketa-saioan. Mertxe Sagastizabalek zuzendu eban jardunaldia eta Javi Garai izan zan ospakizuneko burua Andra Mari eleizaren kaperan. Egunari amaierea emoteko, mokaua izan zan partaide guztientzat •

Formación a la juventud sobre el Evangelio.

Confirmaciones en Basauri

El 26 de octubre, el obispo diocesano, Joseba Segura, administró el Sacramento del Bautismo a un joven y el Sacramento de la Confirmación a trece personas, jóvenes y adultas, en la parroquia de san Pedro Apóstol de Basauri.

“Fue un gran día para nuestra Unidad Pastoral (UP), -señalan desde la UP San Fausto- que celebró con alegría, en comunidad, el paso que dan estas jóvenes que se incorporarán como monitoras a Kumeak y la continuidad en grupo de algunas de las personas adultas que se confirmaron” •

Retiro

de juventud en Portugalete

Más de 40 jóvenes de la vicaría I participaron en el retiro organizado por la Mesa de Anuncio y Catequesis de dicha vicaría. Convocados bajo el título “De visita a un amigo, para celebrar la vida”, jóvenes pertenecientes a diferentes grupos Eskaut de la zona, así como a otros grupos como Deadar de Barakaldo, Gaztenahiak y la JOC de Errekarte y a diferentes grupos de referencia, acudieron al colegio El Carmen de Portugalete, donde se desarrolló el retiro, acompañado en esta ocasión por Sergio Buiza, vicario de la zona.

Reviviendo la experiencia de los discípulos de Emaús, los participantes en el retiro fueron recorriendo la casa de su amigo, profundizando en cada estancia en el sentido de las diferentes partes de la Eucaristía •

El dulce sabor de un mundo más justo

¿Alguna vez te has parado a pensar que una simple galleta puede ser una poderosa herramienta de cambio? Detrás de las Galletas de Miel y Azúcar de Caña hay una historia fascinante de cooperación, dignidad y esperanza que recorre el mundo desde Costa Rica hasta Filipinas.

Estas galletas son el resultado final de un modelo de Comercio Justo que asegura que cada eslabón de la cadena, desde el agricultor hasta tu mesa, cumple con principios de equidad, respeto y sostenibilidad.

Se fabrican con los productos de diferentes cooperativas, fabricadas en la Unión Europea, e importadas por Ideas, que es una de las importadoras de Comercio Justo en la península. Kidenda también importa algunos de los productos que vende, pero fundamentalmente es comercializadora.

¿Por qué se fabrican en la Unión Europea?

Es una pregunta lógica. Si los ingredientes vienen de lejos, ¿por qué no fabricarlas allí? La respuesta es inteligente y pragmática: los aranceles de la UE.

Los productores

Cada crujiente bocado está endulzado por el trabajo de comunidades que han transformado sus vidas a través de la cooperación.

El Azúcar que Endulza con Dignidad:

• Cooperagri (Costa Rica): Una cooperativa que va más allá de producir. Su misión es el “empoderamiento del asociado”, impulsando un desarrollo con sentido social y principios humanistas en su región.

• Coopecañera (Costa Rica): Trabaja por el bienestar económico, social y ambiental de las familias de sus pequeños productores, cultivando un azúcar de caña crudo y ecológico.

• Manduvira (Paraguay): Una historia de liberación. Un grupo de productores se independizó de la relación de dependencia con su “patrón” y, en 2004, formó su propia cooperativa. Hoy son los dueños de su destino y producen su propio azúcar ecológico.

• PFTC (Filipinas): Engloba a más de 350 productores y produce el Azúcar Mascobado, obtenido mediante un proceso milenario. Su lucha es dar visibilidad a las cuestiones sociales para lograr un desarrollo democrático.

La Miel que sabe a Comunidad:

• Mieles del Sur (México): Desde Chiapas, esta asociación reúne el esfuerzo de más de 130 pequeños apicultores. Operan a través de una ONG que apoya a las poblaciones más pobres en su lucha por una vida mejor y el respeto de sus derechos.

• MCCH (Ecuador): Su objetivo es una comercialización equitativa, con transparencia, participación activa y una firme equidad entre mujeres y hombres. Pagan un precio justo por el trabajo y respetan la naturaleza.

El Espíritu emprendedor:

• Coopsol (Argentina): Un proyecto que forma a jóvenes con menos oportunidades para que se conviertan en empresarios. Les ofrece no solo educación con compromiso social, sino también un canal consolidado para exportar sus productos.

José Ignacio Iturmendi

Reflexiones sobre el patrimonio artístico

Los locales de El Carmen de Indautxu, acogieron un diálogo de hondo calado entre Carlos Izquierdo Yusta, vicario general de la archidiócesis de Burgos, y Gaspar Martínez Fernández de Larrinoa, responsable de Bienes Culturales de la diócesis de Bilbao. Moderados por el director del Aula de El Correo, César Coca, los tertulianos diseccionaron la encrucijada actual de un patrimonio inmenso: quién lo paga, quién lo cuida y cómo se comprende en una sociedad cada vez más secularizada.

La herida histórica: la desamortización

El punto de partida fue histórico. Carlos Izquierdo señaló la desamortización del siglo XIX como “el gran desastre” y “la mayor pérdida de patrimonio”. “No tanto en las parroquias o catedrales, sino en los monasterios. Teníamos una península poblada de monasterios. Con la desamortización, pierden la titularidad, pasan a manos del Estado, que no pudo mantenerlos. Muchos fueron saqueados y los hemos perdido”, afirmó. Fue un “arrancón de memoria” del que, según Martínez Fernández de Larrinoa, la sociedad actual, “mucho más garantista”, trata de protegerse.

El dilema actual: financiación y mantenimiento

El núcleo del debate fue el presente y futuro de cientos de templos, ermitas y

conventos. La pregunta lanzada por el moderador resonó en la sala: ¿Quién debe asumir el coste de mantener este legado?

Ambos coincidieron en la necesidad de mejorar los incentivos fiscales al mecenazgo. Como soluciones complementarias, se destacaron el crowdfunding y la movilización de la sociedad civil, especialmente en el mundo rural.

Pérdida de cultura religiosa: ¿cadáveres en un museo?

Uno de los momentos más reflexivos llegó al abordar la creciente desconexión entre la sociedad y el significado último de este patrimonio. “¿Qué sentido tiene que la gran mayoría de los visitantes de un templo carezcan de los conocimientos básicos para entender lo que ven?”, preguntó César Coca.

Gaspar Martínez lo definió con una potente metáfora: sin el “alma” del evento religioso para el que fue creado, el templo se reduce a una mera forma arquitectónica. “Lo que se hace es una disección y convertimos las obras de arte en una especie de cadáveres que hay que diseccionar (…). Eso es una lección de anatomía, no vivir la obra de arte”. Los museos, dijo, contribuyen a esta descontextualización.

Carlos Izquierdo lo enfocó como “un problema de educación” que lleva a “no entender nuestra historia”. Ante este panorama, ambas diócesis apuestan por la apertura, el turismo.

La charla concluyó con una certeza: el patrimonio religioso es un legado colectivo cuya supervivencia dependerá de una complicada pero necesaria alianza entre la Iglesia, las instituciones y una sociedad civil consciente de su valor •

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.