

Acontinuación, se recoge un resumen general de los resultados de la encuesta realizada a los miembros del Ministerio Ordenado. Hay que tener en cuenta que son resultados que recogen la media del sentir general, es probable que no te sientas identifcado con alguno de los datos, es algo habitual.
Se han recogido 57 respuestas. Se ha hecho una división por franjas de edad, menor de 55 años, entre 56 y 75 años, mayor de 76 años.
En las tres franjas de edad el factor al que se da más importancia es a LA ESPIRITUALIDAD.
En todas las franjas de edad los aspectos que más satisfacción generan son las relaciones familiares, el trabajo-misión y la espiritualidad. Lo que genera mayor preocupación es el futuro de la Diócesis y el propio futuro personal.
Se vive la Eucaristía como algo esencial en el Ministerio.
El acompañamiento espiritual es algo que desciende con la edad, de tal manera que, el 71% de los de menor edad tiene acompañante. En la franja intermedia, el 55% tiene acompañante y entre los mayores sólo el 23%.
La justicia social se valora como importante y se vive mayoritariamente.
Parece que, con respecto a los bienes materiales, los encuestados sienten que viven con holgura, el 75% de ellos lo valora así. Son también mayoría los que consideran esencial el celibato. El resultado nos lleva a concluir que gran parte de los que han respondido volverían a ser curas.
La dedicación pastoral está repartida entre la Comunión, la Misión y el Culto de manera más o menos equitativa.
Los encuentros espirituales se valoran en un alto tanto por ciento como adecuados con respecto al número y de interés con respecto al tema.
La percepción de bienestar es alta, los jóvenes la evalúan con un 7,86, los de mediana edad con un 8,11 y lo mayores con un 7,6.
Los aspectos que mejor valoran relacionados con esta sensación de bienestar tienen que ver con vivir el Ministerio como fuente de espiritualidad, sentirse acogidos por la Comunidad que presiden o en la que participan, sentirse vocacionalmente centrados, el destino pastoral y sus familias. Los aspectos que peor se valoran con respecto a la percepción de bienestar son mayoritariamente aquellos que se referen a la relación con el Consejo Episcopal y el Consejo de Presbiterio.
Encuentro de los tres nuevos curas ordenados en Bizkaia con los sacerdotes mayores
Para afrontar el cambio de destino piden acompañamiento y que se les pida opinión sobre el destino.
Sobre la tarea pastoral, la oración, los sacramentos, las celebraciones y la liturgia se valora como más positivo y la lo-
gística, la vida cotidiana, la reducción de los feligreses y la percepción de rechazo hacia la Iglesia como lo más negativo.
Por último, se ha preguntado por la tarea del Secretariado del Ministerio Ordenado y la ayuda que solicitan está
relacionada con la organización de la logística, quieren que se facilite la comunicación interna y la comunión entre los presbíteros y diáconos •
Encuesta encargada por el Secretariado para el Ministerio Ordenado.
Este libro es muy oportuno e interesante por el contenido y por la perspectiva que ofrece.
JEAN-GUILHEM XERRI es un médico y psicólogo francés con gran experiencia en los padecimientos actuales de nuestra sociedad: sufrimientos emocionales, soledad, consecuencias del Covid 19, adicciones, inquietud existencial...
La aportación de su obra se puede sintetizar en los siguientes puntos:
• Su gran experiencia clínica de los males de índole psicológico y existencial de la sociedad actual, lo cual transmite solidez y coherencia. ¡Y ojo al dato!: es un conocimiento de un laico comprometido con la realidad.
• Su visión de los problemas más allá de la psicología contando con la aportación de la biología, la flosofía, la espiritualidad cristiana y concretamente del mensaje de los Padres del Desierto. Se transmite la idea de que muchos de los males psicológicos de-
¿Cuantos años llevas de ordenado?
6 años hice el 29 de septiembre.
¿Un lugar al que viajarías?
Japón
¿Un pasaje bíblico?
Moisés y la zarza ardiente
¿Una comida favorita?
Pintxo de tortilla
¿Un libro favorito?
La historia interminable
¿Un deporte que te guste?
Basket
¿Una mujer referente?
Santa Teresa de Jesús
ben ser tratados con ambas dimensiones (lo psicológico y lo espiritual).
• Su aportación de los contenidos, que son teóricos y prácticos. El autor aboga por la superación de una concepción meramente racionalista (neuronal y estructural) del ser humano para redescubrir y cuidar la interioridad.
JEAN-GUILHEM invita a reconocer nuestras enfermedades la ansiedad, el narcisismo, la acedia. Propone un estilo de vida saludable: decidir vivir en 3D (tener en cuenta lo físico, lo psíquico y lo espiritual), un modo de vida más sobrio, cuidar la meditación para volver al yo.
Libro muy recomendable donde hay una preocupación por la salud “interior”, espiritual, de las personas (el título del libro es signifcativo: “Cuida de tu alma”). El volumen servirá a muchas personas, pero especialmente a presbíteros, confesores y acompañantes espirituales, incluso a especialistas de la
¿Un cura signifcativo en tu vocación?
José Carlos, cura de San José Obrero de Ávila
¿Qué te llevarías a una isla desierta?
Una mochila de supervivencia
¿Una petición a Dios?
En este momento de la vida de mi familia, por mi tío que tiene un cáncer terminal.
¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?
A Don Nicolás González Pinto
ciencia psicológica. El libro es “original” pero, sin duda ninguna, recupera una tradición antigua que se retrotrae a los “terapeutas” de Filón de Alejandría y a la tradición de los Padres del Desierto egipcio •
Recomendación de Dionisio Larrañaga
Tras una singladura de 13 años vinculado a Pastoral Penitenciaria y Bidesari, Jorge Muriel, emprende un nuevo servicio acompañando a los sacerdotes del Hogar Sacerdotal, de San Vicente.
Es un Hogar donde conviven unos 40 presbíteros autónomos. Disponen de su habitación, del comedor compartido y entran y salen de la casa cuando lo consideran. Los sacerdotes que pierden autonomía, se derivan a la Misericordia, donde disponen de otra atención.
Es natural sentir miedos ante lo desconocido y los sacerdotes llegan al Hogar desde otros momentos vitales. Jorge considera que “es bueno acompañar a las personas en los cambios de ciclo de la vida”. Reconoce que para él tam bién ha sido un cambio el pasar de la cárcel a este otro servicio. Afronta esta encomienda como un reto. “Vas res pondiendo a las necesidades que se van marcando y a los signos que Dios te pone en la vida”. Considera que es enriquecedor cambiar de ámbitos y es tar en el lugar en el que “por nuestras condiciones, e periencia, formación e inteligencias múltiples podemos desa rrollar la tarea del mejor modo posible”.
Similitudes entre la cárcel y el Hogar
“El ritmo dentro de estos muros y el de la cárcel es mucho más lento que la vida. La vida va a 120 km/h, aquí vamos a 80 km/h y, en la cárcel, a 60 km/h”. Esta es una de las primeras similitudes entre ambos mundos. Jorge distingue una se gunda: “hay personas que necesitan ser acompañadas”. Señala que las personas privadas de libertad necesitan un acom pañamiento “más constante” y en el Ho gar “en momentos puntuales”.
Confesa que su má ima preocupación es “cuidarles bien”. En la cárcel esa era una de las tareas y otra “la evangeliza ción”. En este caso, señala con sorna,
tiene un trabajo menos, porque “son ellos los que me evangelizan a mí”.
Cada presbítero dispone de su habitación, pero hay momentos para el encuentro. “El desayuno, la comida y la cena son importantes porque tenemos la oportunidad de charlar. Tenemos un espacio más grande con una sala y televisión y hay otro, construido y gestionado por ellos. Es el t o o. Está en la parte superior, donde se juntan cuando quieren para compartir un piscolabis, ver un partido del Athletic etc.”. Pone en valor el lugar porque ofrece la oportunidad de que personas con diferentes modos de pensar y sentir disfruten juntas. “La cárcel me enseñó que, para enriquecerte como persona y como cristiano, es muy bueno dejarte rodear de distintos.
Los sacerdotes mayores y la Iglesia actual
Durante este tiempo Jorge ha comprobado que los sacerdotes del Hogar están más metidos en el día a día de la Iglesia que lo que nos parece. “Por ejemplo, el Día del Domund no les había llegado el cartel y querían tenerlo porque han vivido una diócesis donde ese día era muy importante. También siguieron con atención el inicio del curso pastoral. El Plan Diocesano de Evangelización, las fechas de las reuniones del Consejo de Presbiterio etc, se preocupan de todas estas cuestiones pensando cómo pueden aportar”. Son hijos de una cultura completamente distinta a la actual y Muriel entiende que a algunos les cueste amoldarse. “En sus tiem
parten, que ahora la Iglesia tiene otro protagonismo y que, aunque los templos no se llenen, hay otras maneras de estar en la sociedad. Alguno de los sacerdotes han sido personas queridas por el pueblo y prueba de ello es que
Jles siguen visitando”. Jorge destaca que muchos de los sacerdotes del Hogar dan lecciones de “humildad” porque, a pesar de que han sido personas con una gran relevancia social y cultural “saben estar”. Muestran interés por el día a día “con
discreción”. Los sacerdotes vivían el Evangelio de “una manera radical” y eso se nota y “te empapa” señala Jorge para terminar con un deseo: “quiero seguir viviendo la vida y la tarea con alegría y contagiándola” •
¿Cuántos años llevas de ordenado?
Más de 60 años
¿Un lugar al que viajarías?
Algún santuario de la Virgen, Fátima, por ejemplo.
¿Un pasaje bíblico?
La llamada del Señor a los apóstoles.
¿Tu comida favorita?
Lo que me pongan y pueda comer
uan de Dios Martín Velasco fue un autor renombrado con obras signifcativas dentro de la Teología y la Espiritualidad; por citar algunas: “La e periencia cristiana de Dios”, “El malestar religioso de nuestra cultura”, “Orar para vivir”… En el título que presentamos: “Los presbíteros. Su formación y el ejercicio de su ministerio”, se recoge todo lo re e ionado y publicado por este autor sobre el siempre candente tema del ministerio presbiteral. En realidad, el volumen es una recopilación de diversos escritos e intervenciones de Martín Velasco en varios lugares y épocas.
La gran aportación del autor consiste en que analiza los motivos y la concepción teológica subyacente que han animado a muchas generaciones de curas y cómo algunas de esas visiones ointerpretaciones del ministerio han llevado al cansancio, el desaliento, la separación de la sociedad y, al fnal, el fracaso de muchos presbíteros
¿Un libro favorito?
La biografía de Benedicto XVI
¿Un deporte que te guste?
La gimnasia y el monte
¿Una mujer referente?
La Virgen María y mi madre.
¿Un cura signifcativo en tu vocación?
Andoni Gerri aet ebarria
¿Qué te llevarías a una isla desierta?
Los evangelios.
¿Una petición a Dios?
Serle fel en mi sacerdocio.
¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?
A Andoni Gerri aet ebarria
de la formación teológica y espiritual, la misión de la Iglesia y del sacerdote en la actualidad con la urgencia de una espiritualidad específca, los recursos y medios para lograr la madurez…
Leyendo los 11 capítulos del libro, uno se sorprende de la actualidad y validez de las propuestas del autor; de su lucidez y esfuerzo sincero de que el presbítero no se descubra un sujeto “segregado” de la gente mostrando capacidad de diálogo con la sociedad en la que se inserta; de su claridad de e posición y libertad.
En consecuencia, ofrece algunas pautas y contenidos que deben servir para vivir el ministerio gozosa y fecundamente.
Trata temas como el malestar y el cansancio del clero, la crisis de los presbíteros y de los seminarios, la relevancia
Es la comprensión y presentación de un presbiterado abierto, en diálogo con el mundo, pero bien radicado en Dios (Cristología), humano, maduro, “fresco”, alegre, vital, fecundo, ofreciendo la imagen de un ministerio y de un Dios al que servimos y por quien nos consagramos, atractivo y deseable. Realmente merece la pena la lectura de este volumen • Recomendación de Dionisio Larrañaga
Jose Felix Zamakona, Ander Manterola eta Benito Ansola berbetan
Zemendian bete dira 75 urte Bilboko Eleizbarrutiaren sorrerako agiria argitaratu zanetik. 1949an, Bilboko eta Donostiako Eleizbarrutiak Gasteizko Eleizbarrutitik bereizi ziran. 1950eko uztailaren 1ean gauzatu zan bulda eta era ofzialean eratuta geratu ziran aitatutako Eleizbarrutiak.
Efemeridea gogoratzen gabilzan ikasturte honetan, Bizkaia Irratiak eta
Alkarren Barri aldizkariak bat eginda, San Bizenteko abadetxean, hiru abaderen arteko barriketaldia eratu zan. Jose Felix Zamakona, Ander Manterola eta Benito Ansola abadeek Javi Onaindia, Bizkaia Irratiko zuzendariari esandakoak laburbilduta hemen.
Javi Onaindia: Bilboko eta Gasteizko Eleizbarrutiak Burgoseko eleiz probintzian txertatu ziran eta Donostiakoa Iruña eta Tuterakoan. Zelan hartu zan erabaki orduan?
Benito Ansola: Gu sasoi hartan ikasten gengozan. Gure irakasleak gehienak euskaldunak ziran nahiz eta erdera eta latinez berba egin eta euskeraz bapez. Irakasle batzuk erabagia onartu egin eben. Bizkaitarrek eta gipuzkoarrek hobeto, beste lan bat egite o au era ikusten ebelako. Arabarrek ikusten eben seminarioa galdu egingo zala eta horregaitik triste egozan. Uste dot erabaki politikoa izan zala. Gasteizko seminarioak indar asko eukan Espainian eta anpoan be. eraz, erderaz esaten dan moduan `divide y vencerás´. Orduan nahiz eta euskeraz egin ez seminarioan, eus al giroa apurtu gura izan eben.
Ander Manterola: Ni orduan flosofa i asten nengoan. Hau ja in genduanean, gure artean ez zan onartu Elizbarrutia zatitzearena. Handi lasterrera i usi genduan, erabagi hori erdibitzea zala. Politi a usaina eu an. Ez zan izan bakarrik Eleizeak berak hartuta o erabagia, horren ganeti egozan Francok ezarritako baldintza batzu . Hau dan hau oso ondo azaltzen
dau Angel Mari Unzuetak bere tesi liburuan. Hor azaltzen da zehatz eta mehatz guztia.
J.O: Zelako gizartea egoan zuek abade egin zinenean?
espiritu aldetik eta ez diru aldetik. Gazteria handia egoan. Ekintza atoli oa, ate esia hainbat gauza antolatzen zan. Gero handik MarkinaEt ebarrira joan nintzanean, han be hiru abade gengozan. Abadeok
“No debemos perder la esperanza. Haremos las cosas de otra manera, pero las realizaremos”. José Félix Zamakona
A.M.: Eleizea Jaungoi otasunean oso beteta egoan. Parro i guztietan, gaue o adorazinoa, bederatziurrena eta…egozan. Gaur egun hori ez da ikusten baina orduko denporetan bai. Aldaketarik handiena hor sortu zan ontzilioa izan zan. Horre aldatu eban bai liturgia bera eta baita, eus erearen alde hartu ziran erabagiak be. Ordura arte, berez egiten zan eus erea euskaldun ziran parrokietan baina Kontzilioagaz liturgia bera be euskaldundu egin zan.
B. A.: `La misión del Nervion´ek be aldaketa handia ekarri eban. Eleizea langileen artean biztu zan horren eraginez ze krisiaren ondorioz asko urrundu egin ziran.
A. M.: Cirardaren sasoia oso inportantea izan zan Elizbarrutiaren historiarako. Bide barriak zabaldu ebazan. Tarte laburrean egon zan baina leundu egin zan egoerea. Seminarioa be aldatu egin zan. Eta gure artean egozan tirabirak bigundu egin ziran. ETAk be euki eban eragina Eleizan.
Jose Felix Zamakona: Nirea beste esperientzia bat izan zan. Seminariora sartu nintzanean ez egoan euskal girori . atzuren artean bai, eta kezkatzen hasi ginan eta bertako nagusiari eskatu geuntsan euskeraz gura genduzala euki mezak eta otoitzaldiak. Eskabide hori zala-ta alda eta bat etorri zan eta Ander, Mi el Saenz de Cabezón eta Juan Mari etorri
“La Iglesia del futuro será más reducida, más cálida, más ferviente y más fuerte. Ya que es el propio Jesucristo quién está presente en la Iglesia y en quien depositamos toda nuestra esperanza”. Ander Manterola
jakuzan eta euskal giro bat sortzen hasi zan oso ederra. Garrantzia handikoa izan zan hori guretzat. Derion ikasi neban lehenengo eta gero, Deustu o Fakultadean egin neban Teologia.
A.M.:Eleizeak berak hartu eban kontzientzia herriko hizkuntza onartu behar zala eta eroan behar dala liturgiara. Batzorde bat egin zan Eleizbarrutiartean eta jakitunenak liturgiaren euskeratzea egiten hasi ziran. Hori mobimentu handia izan zan bai argitalpen aldetik eta baita erabilera aldetik be. Aldaketa hori 71tik aurrera etorri zan. Gaur egun liturgia guztia euskeraz daukagu.
J.F.Z.: Alkarte horrek be sortu eban Katekesiko Idazkaritza orokor bat eta hasi ziran liburuak egiten umeentzat eta gazteentzat euskeraz eta Eleizbarruti guztientzat bardin antze oa . Hori guztiz garrantzizkoa izan zan. Ordura arte abade bakotxak egiten eban bere parrokian baina horri esker katekesia be neurri baten, eus aldundu egin zan.
J.O.: Zuek beti euki dozue kezka hori, euskerearena, ezta?
A.M.: ai, eta ez a hori ez da izan eus era bera goraltzearren, eus eraz Ebanjelioa emotearren baino. Ebanjelioa zeure hizkuntzan emon behar dozu. Zergaitik? Barruko bizitzea dalako. Guk ez dogu egin euskerea a ademi oa gareala o, abadea garealako baino eta Ebanjelioa dalako gure egin beharrik handiena. Eta ez ba arri eus eraz, beste hiz untzetan be bai. Horregaiti gure misiolaria beti izan dira joan diran lekukoen hizkuntzaren aldeko.
B.A.: Lehen abadeak izaten ziran euskeraren alde egiten ebenak. Gero zergaitik ez deutsie erakutsi abadegaiei euskeraz egiten?
A.M.: Horren harira, abade eus alduna egon dira baina ez dira alfabetauta egon. Ez dabe jakin euskera beraren
gramati a, egitura Hutsune hori betetako sortu zan 71. urtean Udako Euskal Ikastaroa. Lehenengo ikasleak abadeak izan ziran.
J.F.Z.: Ni bigarren urtean sartu nintzan
ikastegia sortu gendun Lontzok eta neu . Jente as o eu i gendun alfabetatzen eta euskera ikasten.
J.O.: Gaur egun euskerea Eleizan zelan ikusten dozue?
quincena en el 64.
¿Un lugar al que viajarías?
Honen inguruan badago ez atzen nauen kontu bat. Euskaldunak gehiago urrundu dira Eleizatik erderaz egiten
Benito Ansola. Le eition jaiota oa, 1928an. Umezaroko lehenengo urteak
dabenak baino. Eta hori arazo handi bat izango da gerora o. e ganera, urrundu badira eta euskal kontzientzia gehiago badau ie, horrengana eus eraz baino ezin daite e hurreratu. Hor dago hutsune handia ze abade batzuk uste dabe euskerea hizkuntza bat baino ez dala. aina ez da ba arri hiz untza, bizikerea da. Euskeraz erakutsi behar da Ebanjelioa •
Me gusta mucho viajar por paisa jes de montaña. También la mar. Es mi pasión favorita.
¿Un pasaje bíblico?
Las parábolas de Jesús. Y, por ejemplo, la parábola del Padre Misericordioso.
¿Tu comida favorita?
Cualquier buen pescado. A la brasa o al horno.
Jose Felix Zamakona: jaiotakoa 1944an. Areatzan ordenau zan 1975ean. Gernikan egon zan 7 eti era. ertan, Labayru Ikastegian emon ebazan eskolak ta San Fidelen euskera irakasle be aritu izan zan. eti ra, Mar inan.
Un cura signifcativo en tu
Qué te llevarías a una isla el que vivimos paz y justicia y para la Iglesia vivir el Evangelio.
A Salvador Andrés García San
Suele ocurrir que las antiguas devociones se quedan en recogimientos cuya memoria se pierde en los siglos. Celebramos la memoria del diácono San icente este mes de enero, pero este santo es tan pródigo en cuanto a su capacidad de nominar templos, como reservado sobre sí mismo, más allá de leyendas sobre dónde y cuándo sus huesos cayeron mártires a tierra. Las hagiografías de San icente se me antojan un buen ejemplo de cómo la restauración del diaconado en cuanto ministerio ordenado de carácter permanente, por el último Concilio, es algo más que un retorno a las formas tradicionales. No es una repetición del pasado. Se trata de abrir formas -digamos- políticas del diaconado.
Aristóteles decía que la política era un estudio del modo en el que las leyes, las costumbres y las ideas, se hacen realidad, así, la teología, y aún más la pastoral, no es tal a menos que cumpla una función política, es decir, que impacte en la vida real de la persona.
Nuestra labor como diáconos debe conmover a todos los que atraviesan situaciones complicadas, que se antojan como las más reales. Heidegger decía en Ser y tiempo que morir es no estar más en el mundo. Para quien muere, la salida del mundo es ineperimentada, pero que el mundo siga sin mí, es ciertamente angustioso. Por eso anhelamos la eternidad, la supervivencia personal, incluso a pesar de Dios.
De hecho, en el anhelo de eternidad queremos poseer a Dios, que haga lo que nosotros queremos, en lugar de que sea l quien nos posea. La eternidad que nos precede y nos sucede, encierra el tiempo entre el nacer y el morir, pero es la eternidad tras la muerte lo que nos preocupa, nos amenaza, nos genera la gran pregunta sobre la muerte percibida en el otro.
A veces uno se carga de dolor, de emociones muy potentes, incluso hay personas que consigue destapar viejos duelos de los cajones del mas ing psicológico. Al llegar a casa, mi esposa Maritxu me pregunta siempre qué tal. Y qué debería a decirle Tengo yo derecho a turbarla con emociones negativas No, ella no debe participar de mi dolor. Es entonces cuando hay que usar una técnica que Freud llamó sublimación canalizar una pulsión emocional negativa en algo positivo. Soy una persona tímida y reservada, y es la escritura la que me da la oportunidad de comunicarme de la mejor manera que puedo. Rezo escribiendo, con un papel en blanco que se va cubriendo de letras, mirando al cielo con melancolía, a
ese cielo que se abre ante la compleja confanza en el Dios del Amor.
Quizá sea entonces cuando noto esa febril turbulencia que ha de soplar, llevándolo todo a la plenitud, arrastrando los remolinos que remueven nuestros cimientos. Creo que soy una persona dotada con una fortaleza personal sufciente como para que el contacto con la muerte no me haga daño, pero sí necesito, de vez en cuando, sublimar la negatividad escribiendo. El poema que sigue lo escribí tras conocer a la familia de un difunto joven, que falleció repentinamente de un infarto •
Alberto Jáimez Diácono (Pastoral de Tanatorios)
Por qué nunca me dijiste que la creación era así, tan agitada. Por qué de polvo, fósforo, y rabia, de liendres, fuego, y locura. Por qué.
Dime por qué el agua helada arde, y al besar lo que profundamente amo siento el frío de sus párpados cerrados, bajo borrascas de lágrimas, y una fna piel de madera, maquillada de agua bendita.
Dies ir , dies illa que tras rozar el fn, de repente, a gritos, tras un infarto, quizás, sin despedirse, —dime— por qué lo soportamos.
Y me hieren tus latidos desde dentro, me enfado y me agrieto dándote la espalda.
Disculpa, por favor mi disle ia, pero, No escuchas nuestras heridas romperse agrietadas bajo capas de ceniza
No te escondas, iejo, detrás del humo de los altares, de tu sangre. Esta es nuestra historia, tu sutileza, dime entonces, por qué Te espero despierto. A.
N¿Cuantos años llevas de ordenado?
años. Me ordené en junio de 1984
Un lugar al que viajarías. Siempre he sentido curiosidad por Laponia. Hoy pensaría en un sitio más calentito.
Un pasaje bíblico ...
Difícil quedarse sólo con uno, pero escogería el de Rut y Noemí. La respuesta de Rut a Noemí está cargada de una ternura increíble. Hoy son muchas las mujeres que, como Rut, sostienen con fdelidad nuestra Iglesia.
ST R F. MAR U S y PA L APARICI , arqueólogos, e historiadores, nos ofrecen el presente volumen con un interés divulgativo pero resulta una obra seria, grandemente novedosa, original, bellamente ilustrada y documentada. Probablemente, por todo ello, ha tenido en el mercado editorial una gran aceptación estando ya en la 2ª edición. Los autores presentan la tesis de que la Roma del emperador Constantino (280-337) llegó a ser una urbe fastuosa, casi comparable a la de Nerón-Augusto.
La gran aportación de estos historiadores consiste en presentarnos una reconstrucción de la primera
Una comida favorita ... Alubias para el invierno y un pescado al horno para el verano.
Un libro favorito ...
“El Hereje” de Delibes por el uso y manejo del lenguaje y el “Cristiano como rebelde” de Harvey Co ” por la in uencia que tuvo a principios de los 70 en muchos de nosotros. Un deporte que te guste... El ciclismo.
Una mujer referente ... Mi hermana que ha tenido un papel y unos cuidados conmigo más allá de lo normal.
Y también me resulta muy curiosa y atrayente la fgura de Santa Hildegarda de Bingen. Un cura signifcativo en tu vocación.
Un jesuita obrero: J.A. . ¿Que te llevarías a una isla desierta?
Un buen cuchillo de monte y los 4 evangelios.
Una petición a Dios. Más misericordia y compasión en el corazón humano.
¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?
A Jesús amalloa nandia.
Roma cristiana, la que asociamos con las primeras iglesias y basílicas cristianas, las catacumbas la Roma de “ en-Hur” y “ uo adis”. Llama la atención que esta Roma se la debamos a un emperador que fundó una “Nueva Roma”: Contantinopla, de quien toma el nombre. El libro cuenta con recursos visuales e ilustraciones a color muy bellas y realistas que llevan casi a confundirlas con fotografías, lo que hace muy comprensible la presentación de los contenidos de tipo histórico y arqueológico.En suma, un libro original, bello, fascinante que puede servir de preámbulo o preparación a una visita de “Urbe” con motivo del Jubileo de 2025 • Recomendación de Dionisio Larrañaga
En e te rin n e e ue a re e ione obre la alu el bienestar emocional, quiero contarte el relato de un encuentro que me ha tocado el alma.
Por circunstancias de la vida, he tenido la oportunidad de cono cer más despacio a un veterano sacerdote, avanzado en edad, rico en dones y e periencia, pero desgasta do por la vida. Se presentó a mí, con fándome su propia fragilidad, dolor y malestar. Y como lo habitual es que escondamos nuestra alma bajo llave, me sorprendió que lo hiciera con tanta honestidad, con tanta valentía y sensi bilidad. Una conversación llevó a otra y en esta magia del encuentro, empe cé a escucharle con más atención.
Comenzó a reconocer y poner pala bras a sus sentimientos heridos, a sus dudas y pesares; se sentía a veces dominado por la inseguridad y la vul nerabilidad. Se veía en una verdadera batalla por la supervivencia en la que convivía entre la ambivalencia de la angustia y la esperanza posible.
En esas estábamos, cuando acertó a compartir conmigo que a su vulnera bilidad le acompañaba la capacidad de disfrutar de los frutos de la vida entre gada, las relaciones de calidad, la im plicación personal y vocacional -como sacerdote diocesano- entre la vida de la gente, en cada comunidad cristiana en la que le ha tocado insertarse.
De esa rica e periencia vital, fue des granando con naturalidad y convic ción, algunas claves de una vida en plenitud; fui descubriendo con él la importancia de la llamada a cultivar durante toda la vida la amistad, las relaciones familiares, los vínculos afectivos, el interés genuino hacia los demás que nos desborde el alma y combata la indiferencia y la tristeza de encerrarnos en nosotros mismos. Desde su fragilidad me animaba a mí, a no dejar de celebrar el misterio de la vida, la eucaristía. Ser cura en toda su plenitud, “le daba vida”.
“Estad siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza, pero hacedlo con dulzura y respeto” (1Pe 3,15-16)
Se sentía sacerdote en toda su plenitud y ambos compartíamos la idea de que, a pesar de todo, mientras hay vida, puede haber camino. Y como ya decían nuestros viejos maestros “lo importante no será lo que nosotros esperábamos de la vida, sino lo que la vida esperaba de nosotros”.
Se alegraba de haber podido afrontar su malestar pidiendo ayuda, buscando recursos, disfrutando de la naturaleza, los amigos y seres queridos, la familia, la oración. Es una manera de decir sí a la vida, creo yo. Sentía que, ahora, necesitaba más descanso, cuidar y
ser cuidado, saber reposar la vida. Tal vez por eso, me agradecía el silencio, la respiración consciente y la pausa y yo a él su testimonio sencillo y genuino de fe y anuncio y su oración compartida. Sentí que nos sosteníamos mutuamente y que me enseñaba a rezar con belleza y que su autenticidad me daba paz.
Por eso, junto con mi viejo amigo, me pregunto; ¿Cuándo has dejado de mirar al otro buscando la sorpresa, lo inesperado y algo bueno? ¿Cuándo has dejado de educar la presencia y la mirada y fuerza de la ternura da paz
y hace bien? ¿Qué haces con tus recuerdos, con tus heridas , Con quién hablas de tu sentir , A quién escuchas y quién te escucha , Con quién compartes la vida?
Este testimonio me recuerda que asumir la propia fragilidad y aprender a convivir con ella, dándole sentido, nos hace bien. Nos hace, en realidad, más fuertes, si cultivamos al mismo tiempo la esperanza •
Jon Elordui
¿Cuántos años llevas de ordenado?
2 años y unos 7 meses (y aumentando)
Un lugar al que viajarías
Méjico o Japón
Un pasaje bíblico…
Lucas 15 o cualquier texto que hable de la misericordia de Dios
Una comida favorita…
El mousse de chocolate
Un libro favorito…
Las llaves del Reino de A.J. Cronin
Un deporte que te guste…
Ir al monte
Una persona referente…
La santa Teresa de Calcuta
Un cura signifcativo en tu vocación
Jorge Chapa
¿Qué te llevarías a una isla desierta?
Algo para sobrevivir
Una petición a Dios
Que aprendamos a vivir con esperanza y no la perdamos
¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?
A Javi García
La presente obra es un ensayo de Historia de la edad más antigua, la Prehistoria, pero lejos del academicismo, ofrece una presentación muy original y atractiva a través de 30 narraciones sobre hitos o temas singulares de ese periodo cronológico tan extenso y todavía, en parte, desconocido.
El autor es un joven profesor universitario e investigador con amplia experiencia arqueológica de campo: es un especialista en utensilios de piedra tallada, Nicolas TEYSSANDIER.
A pesar de la larga duración temporal, la variedad y complejidad de los aspectos, el especia-
han sido fundamentales para su realización y progreso. Esa es su originalidad: ofrecernos el relato de la “primera historia” de la Humanidad desde la clave de las invenciones iniciales: la huella, las primeras herramientas, el fuego, la caverna, la primera palabra, el primer vaso de leche... y demostrando, así, que estos logros han llevado a la realización de lo que hoy somos. bra original, instructiva, que hace ree ionar •
Recomendación de Dionisio Larrañaga
En el lenguaje popular se suele decir: “El cura es el que hace la Misa”. Es una frase no del todo acertada porque el presbítero “preside” pero celebramos todos. De todas maneras, esta expresión pone de relieve una dimensión fundamental de la vida e identidad de los presbíteros: la profunda relación que estos tienen con la Eucaristía. Hay una gran riqueza espiritual que lo exponemos en 3 puntos:
. Celebrar la Misa nos confgura a Cristo, nos hace vivir al estilo del “Buen Pastor”: la centralidad de la caridad pastoral.
Para el cura celebrar habitualmente la Eucaristía no sólo es un acto de mayor o menor devoción y piedad o de más generosidad y servicio pastoral sino
que toca su identidad, al ser quien, “in persona Christi”, confgura el sacramento al consagrar. Esto tiene unas consecuencias fundamentales a nivel espiritual.
Viviendo el sacramento, se deja plasmar por el mismo Jesús que le pide que done su e istencia es decir, se confgura con aquello que celebra aprendiendo a salir de sí mismo para estar atento a las necesidades de sus hermanos. En esto consiste la “caridad pastoral” que se nutre de la oración y la misma celebración Eucarística.
Además, podemos dar un paso más: este “dejarse hacer” por el sacramento tiene una expresión más real y concreta en la dimensión del dolor y de la cruz: el sacerdote está unido a la Pasión,
muerte y Resurrección de Cristo cuyo “memorial” celebra. El cura sufre los dolores, enfermedades, incluso contradicciones de los demás y los suyos, pero está vinculado al Señor cuya resurrección le da fuerza y vida. Es el momento del “lagar” o la “almazara” según un padre de la Iglesia que producirá frutos de salvación.
Junto a esto, “celebrar la Eucaristía” signifca cada día ser “agradecidos” y recordar los dones y benefcios que Dios nos regala: la existencia, la fe, la vocación, las personas, la Iglesia…
2. Celebrar el sacramento del “cuerpo y Sangre” de Cristo nos enseña a ser “pobres”, es decir, necesitados de ayuda, no autosufcientes, porque en una feliz expresión de un autor “solo el pobre se hace pan”.
Cada uno de nosotros es regalo, don, para los demás. Y el mismo sacerdocio es don de Dios y permanece como tal, no es algo conquistado sino recibido para dar “Pan Divino”. Mi existencia, mis cualidades y “talentos” son riqueza para las personas con las que comparto la vida, y al mismo tiempo, me enriquezco de ellas. Todo es un recibir y donar, nadie se salva a sí mismo: somos “pan”, sujetos que con sus dones y vocaciones se alimentan… El reconocimiento del don hace de mi vida más plena porque sale lo mejor de nosotros.
Al mismo tiempo, comer es un acto fundamental de la existencia, es mucho más que satisfacer una necesidad biológica. Comer en “familia” es un encontrarse enriqueciéndose. La nutrición tiene un valor mistagógico. Lo fue para Jesús que dio mucha importancia a “sus comidas”: en ellas participaban todos: ricos y pobres, sanos y enfermos… Pues bien, es en la Eucaristía donde Cristo se hace don para nosotros, tantas ve-
ces “pobres”, sedientos de luz, verdad, amor, salvación. El presbítero, celebrando, se abre a Aquel que lo puede alimentar y se convierte en don para la vida del mundo. La Misa es “memorial del Señor Resucitado” donde somos cuidados por Dios y recibir la fuerza para cuidar a los demás.
3. Y, en tercer lugar, para un presbítero la Eucaristía es “preludio del Cielo”. Po-
demos entenderlo en un doble sentido: en que ya realizamos lo que haremos en el cielo: alabar, escuchar, contemplar, adorar a Dios. Nuestra misión presbiteral continuará en el cielo, aunque de otra manera: (Ap 4, 8).
Y, además, en el sentido de que la Eucaristía nos capacita para “ver” y reconocer de otro modo las cosas: es mirar el mundo de otra forma viendo la
presencia de Cristo donde otros no lo descubren, ver la realidad desde la clave sobrenatural, mirar el mundo y las personas con esperanza porque caminamos hacia la vida de Resurrección. “Visu sim beátus tuae glóriae”=”Sea dichoso con la visión de tu gloria” (Himno “Adoro te devote”) •
Dionisio Larrañaga (Presbítero)
¿Cuántos años llevas de ordenado?
Casi 26. 25 y 11 meses.
Un lugar al que viajarías
Me gustaría hacer el Camino de Santiago.
Un pasaje bíblico…
“le pondrán por nombre Enmanuel, que signifca Dios con nosotros” Mt 1, 20.
Una comida favorita…
Rape al horno.
Rafael Aguirre es un conocido y prestigioso biblista especializado en los orígenes del cristianismo; sin embargo, en este título cambia de registro y nos ofrece un tema original y de plena actualidad: la utilización política de la Biblia.
El autor, destacando la in uencia notable de la Biblia en varios elementos sociales y culturales, prefere centrarse en la in uencia política de la Sagrada Escritura en el ámbito contemporáneo y lo ilustra con 5 situaciones o ámbitos: EEUU, Israel, Sudáfrica, América Latina y Reino Unido; a cada cual más interesante.
La justifcación del título y del tema, según este biblista, está en que la misma Biblia es ya un libro muy político que ha servido para basarse y promover determinadas opciones humanas y religiosas: desde la conquista de América, a
Un libro favorito…
El mundo amarillo, de Albert Espinosa.
Un deporte que te guste…
La bici.
Una persona referente…
Las laicas con las que he compartido y comparto vida personal, vida creyente y vida pastoral.
Un cura signifcativo en tu vocaci n Txelis Beltrán.
¿Qué te llevarías a una isla desierta?
Una radio.
Una petición a Dios
Que nos ayude a ser testimonio de comunión.
¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?
A Agustin Podka.
la liberación de los oprimidos por los poderes, pasando por la justifcación de la esclavitud y la instauración del estado de Israel sobre los palestinos.
La clave hermeneútica que se ofrece es la de la “tradición exódico-liberadora” (que el autor considera “el corazón de la Biblia”): Dios que interviene en la historia humana para liberarlo de todas sus opresiones, por ello, se convierte en un paradigma al cual recurren los creyentes.
El libro es muy claro, matizado e ilustrativo en los ejemplos y ámbitos que explica. `Engancha´ por el discurso y por los argumentos que propone. Es un libro de `estudio´ que cuenta con un extenso y rico epílogo a cargo de Julio Trebolle que complementa y enriquece la obra. Muy recomendable •
Recomendación de Dionisio Larrañaga
Nacido en una familia cristiana practicante, mi vocación sacerdotal surgió cuando había completado con muy buenas notas los dos primeros años de estudios de Ingeniería.
Fue cuando había cumplido 20 años que mi director espiritual – Juan Mari Villanueva- me sugirió que dejase de pensar en ser ingeniero y entrase en el Seminario para formarme como sacerdote. Cogido de sorpresa por esa propuesta, dediqué mi tiempo de re e ión –no mucho, por cierto- y ya inicié hacia la nueva etapa de mi vida.
De los 20 a los 28 años fue mi etapa de formación para ejercer el sacerdocio. Me sentí muy bien acogido y acompañado por el equipo de formadores del Seminario. Recuerdo muy especialmente a D. Pablo Bilbao, a Ander Manterola,
Juan María Uriarte a Mikel Saez de Cabezón y a Iñaki Etxezarraga, el cual fue un gran compañero en el ejercicio de mi vocación sacerdotal. Ellos me ayudaron a conocer bien al Dios revelado. Enriquecedor fue también el tiempo que, como seminarista, participé en la pastoral de la parroquia de Nuestra Señora de Covadonga, en la cual compartí pastoral en la atención a los jóvenes con Txema Bustinza, que hoy comparte sus años con nosotros en nuestra Resi dencia diocesana de San Vicente.
Ya, ordenado sacerdote, fui -motivado por José Ignacio Iturmendi- a participar de las Misiones Diocesanas. Esta opción, me motivó a concretarla, yendo a Brasil, donde ya estaba en el grupo de misiones vasco, el que fue mi formador ya citado Iñaki Etxezarraga.
Allí fui, en los suburbios de Sao Paulo, iglesia profética en tiempos de la dictadura militar. Allí aprendí a ser sacerdote. América latina ya estaba viviendo
Siento que soy un ser vivo, tan grande como pequeño soy humano.
Siento que vivo y que muero cada día.
Siento que cada día está más cerca la muerte y, como dijo Jaime, en poesía, no me importa nada.
Siento si, pisando tierra, ue o fnito me siento si, mirando hacia el frente, y levantando la vista, re a o e infnitu .
e a i a a in fn la presiento en mi corazón.
No quisiera olvidar al equipo de religiosas Hijas de la Cruz que compartió conmigo esos tiempos.
A mi vuelta a Bilbao, 10 años después, me incorporé a la zona minera. En esas fechas se iniciaron en nuestra diócesis las Unidades Pastorales. En esa iniciativa participé activamente junto a Ángel Mari Unzueta. Fui nombrado vicario te-
rritorial en las vicarías I y II. Durante ese tiempo me tocó renovar e impulsar un proyecto pastoral conjunto para todas las parroquias del Valle de Karrantza, formando equipo con la comunidad de las religiosas Hijas de la Cruz, con la aprobación de D. Ricardo Blázquez.
Al fnalizar mi mandato como vicario me incorporé al equipo pastoral de
Santurtzi y, después de un tiempo, al de Sestao, hasta mi venida a este hogar de San Vicente donde me encuentro ahora.
Agradezco a Dios mi andadura y termino con un mantra brasileiro con el que me identifco: indo e vindo, trevas e luz, tudo é Graça. Deus nos conduz´• JM Delclaux
¿Cuántos años llevas de ordenado? Un deporte que te guste…
Futbol y baloncesto.
Una persona referente…
Mi madre.
Esta es una obra excelente sobre la temática de los monjes y monjas (nota que el autor subraya al tener en cuenta el ámbito femenino) en el arco extenso de la Edad Media.
El libro está escrito con una visión holística abarcando prácticamente la totalidad de las manifestaciones ascético-monásticas en el arco de más de un milenio: se habla de los monjes de Egipto, Palestina, Siria llegando a Inglaterra-Irlanda pasando por la Galia e Italia. Es como un mosaico grande, complejo y bello. El autor demuestra la complejidad y diversidad de esta institución.
Otra aportación relevante de este historiador es explicar y encuadrar el monacato
n cura signifcativo en tu vocaci n D. Jean-Pierre Binam. Sacerdote camerunés, mi padrino. Falleció víctima del Covid.
¿Qué te llevarías a una isla desierta?
Agua potable, un medio para hacer fuego, un cuchillo o herramienta multiusos, un kit de primeros auxilios, un dispositivo de señalización (como un espejo), algo de comida, tienda, manta y algo para leer.
Una petición a Dios
La sabiduría y las tres virtudes teologales.
¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?
A Paulino Ordax.
con la historia social y cultural de la Edad Media.
Como afrma el autor, por qué leer un libro sobre el monacato medieval? No sólo por interés académico sino porque está institución ha aportado mucho a la sociedad dando una impronta positiva y benefciosa y porque los monjes han ofrecido un “liderazgo”, un modo de vivir que va más allá de la espiritualidad: capacidad de convivencia en condiciones constreñidas, marcos jurídicos, principios de equidad, preocupación por el otro...
El volumen es un gran puntazo y un deleite • Recomendación de Dionisio Larrañaga
No hace mucho falleció Enrique Espino. Enrique fue el primer cura mayor con quien experimenté codo con codo algo de la vida pastoral. Fue en el Hospital de Galda ao, en mi etapa de seminarista. Nos encontrábamos prácticamente todos los viernes por la tarde. Él me llevaba por las habitaciones que visitaba y después nos tomábamos algo en la cafetería del hospital. El recuerdo de Enrique me lleva a escribir estas líneas.
Han sido varios los curas con los que he tenido y tengo el gusto de compartir el ministerio. Nombrarlos a todos sería una osadía pues seguro que me dejo a alguno. Sin embargo, sí que me atrevo a decir que con todos he vivido experiencia profunda de comunión. Estoy seguro que aguantar a un cura joven recién ordenado y que viene de otras coordenadas eclesiales no tiene por qué ser fácil. Aun así, me han cuidado y me siguen cuidando los “curas mayores”.
Con Enrique aprendí que no soy el salvador de nada y que están antes las personas que las ideas. Doy gracias a Dios por aquellos viernes en el hospital.
Otro nombre que me viene a la memoria es Javier Berasaluce. Con Javi también aprendí mucho y me gusta recordarle. Comer con Javi y con Juan Mari Markaida cada semana fue una auténtica escuela de fraternidad.
No sé si le gustará que le nombre, pero, otro por quien tengo que dar gracias a Dios es por José Miguel Madariaga, un buen testimonio de vida y ministerio.
Sé que estas palabras suenan a un peloteo muy gratuito. No me gustaría que se entiendan así. Quiero aprove-
char esta oportunidad para valorar y agradecer el don de la comunión y la fraternidad de los presbíteros con los que me he ido encontrando y con muchos otros con los que no he tenido la suerte de hacerlo. He descubierto que la comunión no es una idea con la tentación de que se vuelva lejana. Es una actitud que se renueva en cada encuentro. Una apuesta con gestos
fraternos concretos y que no busca e cusas en las diferencias de edad, de criterios o de vivencia eclesial. Pienso que es la mejor manera de trasmitir una experiencia profunda y arraigada de diocesaneidad, de amor a una Iglesia local con su historia, de inserción en las comunidades y de entrega desinteresada.
Esto me ha ayudado a entender en la práctica que, la identidad sacerdotal tiene una dimensión fundamentalmente relacional, trinitaria. El presbiterio es enviado por el Padre a través de Jesucristo, a quien está confgurado de manera especial como cabeza y pastor de su pueblo, para vivir y servir por el amor del Espíritu. Descubrir esto en los hermanos de ministerio es un don
y una responsabilidad. Es un toque de atención. Una llamada a no descuidar la invitación a ser para otros. La propuesta de una vocación abierta a dejarse entrelazar con otras.
Creo que no es fácil mantener vivo todo esto y al mismo y tiempo ver cómo las comunidades van menguando y encima, e perimentar cómo una
C¿Cuántos años llevas de ordenado?
41 años
Un lugar al que viajarías
No he estado nunca en Roma y volvería a Palestina
Un pasaje bíblico…
“Mira, estoy de pie a la puerta y llamo. Si alguien escucha mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo.” Ap 3,20
Una comida favorita…
Paella de marisco.
Un libro favorito… Jesús, apro imación histórica de Pagola.
on este sugerente título (sacado de un antiguo poema chino relacionado con la cosmología atribuido a SU HUI , el autor quiere que tengamos en cuenta a China como potencia cultural y geoestratégica y algunas aportaciones valiosas suyas que nos ayuden a caminar a nosotros los occidentales del siglo XXI. También desea que cambiemos nuestra percepción de China desterrando prejuicios que poseemos sobre ella.
El libro es interesante por su contenido y actualidad y está escrito en un estilo sencillo, periodístico y es bastante honesto. JULIO CEBALLOS no presenta ninguna novedad en cuanto a las ideas; lo que sí es novedosa es la propuesta de ver la realidad con “los ojos de un chino” o, al menos, desde una perspectiva asiática, pues geopolíticamente la relevancia del mundo (el espacio económico y geoestratégico) se ha desplazado del ámbito occidental Europa-EEUU a Asia-Pacífco.
sociedad secularizada parece que no valora una entrega tan valiosa. Es por eso que, encontrar acogida entre mis hermanos mayores y descubrir su fdelidad sencilla y constante es un regalo y un gran motivo para la esperanza. Gracias •
Borja Uriarte Presbítero diocesano
Un deporte que te guste…
Correr e ir al monte, pero ya no puedo.
Una persona referente…
Santa Clara de Asis.
Un cura signifcativo en tu vocaci n Diego Berguices
¿Qué te llevarías a una isla desierta?
Unos libros y una silla cómoda.
Una petición a Dios
Que avancemos en humanidad y compasión.
¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?
A Pepelu, José Luis Iglesias Meilán.
El analista pone de relieve el contraste entre nuestro desconocimiento de la realidad chinesca y nuestros prejuicios: los chinos son nuestros enemigos, no son de far, herméticos y el alto y profundo conocimiento que China posee de Occidente.
El reto está en ver si somos capaces de aprehender los aciertos y aprendizajes del “modelo chino”, descartando sus errores (vulneración de derechos humanos fundamentales, hermetismo, autoritarismo , así viviremos mucho mejor y más seguros. No se trata de “hacernos chinos” sino de vivir nuestro modelo con las enseñanzas valiosas que ellos nos aportan.
Lo recomiendo por la actualidad, el estilo propositivo del autor y la novedad de mirar el mundo desde China •
Recomendación de Dionisio Larrañaga
En la lucha que llevamos estos años tenemos un grito que nos moviliza, alienta, desafía y nos da creatividad INDIGNACI N, RESISTENCIA, ALEGR A Y ESPERAN A, que dice así: ¡¡eeeeeeeeeeeeeeeeeee!
A nosotros nos toca hacer nuestra parte y el resto está en manos de Dios, que hace su obra en la Amazonia por caminos que no entendemos y nos desafían a ser pequeños instrumentos suyos. Él es el Señor y nosotros sus criaturas.
¿Qué culpa tengo de ver lo que veo en la Amazonia? Una realidad cargada de violación de los derechos humanos, de saqueo, de e tractivismo, tanto petrolero como minero y de tala de los bosques, Todo está marcado por la corrupción e impunidad. Las mafas operan dentro de las instituciones del estado, imponiendo vergonzosas ganancias sin que contraloría, asamblea nacional y fscalía hagan nada.
Indignación
Mientras esto ocurre, rellana es la provincia con el nivel más bajo de educación y con los niveles más altos de pobreza y desnutrición.
La contaminación causada por las petroleras, mineras, los cultivos intensivos y los desechos tóxicos están causando un número elevado de enfermos de cáncer y enfermedades catastrófcas. El estado tiene los recursos para atenderlos en el transporte, estancia en uito y la medicación para seguir el tratamiento ¡Ojo! El estado lleva tres años sin aportar esos recursos. Este es otro crimen que clama al cielo. Se han ganado 4 acciones de protección de obligado cumplimiento y no sucede nada. El estado está dejando morir sin atención a los enfermos de cáncer.
Cuando veo, siento y palpo esta realidad, me indigna, porque de la vista me baja al corazón y a las entrañas, me duele y miro a Jesucristo indignado. Lo veo encarnado, saqueado, e termi-
nado, matado y maltratado en tantos rostros. En el dolor y el grito de tantos hermanos y de tantas víctimas de nuestra querida Amazonia. ¡Cuántos gritos, cuánto llanto, cuántos pueblos sacrifcados por el benefcio de unos pocos! ¡Oh Padre Dios escucha estos gritos de los pobres y de nuestra madre Tierra! Tú puedes hacer lo que no conseguimos con tantas luchas. En ti confamos. Al estar inmerso en estas luchas y mirar a los responsables de tales desastres y violaciones, también miro a mi interior y descubro que también hay mecheros que hacen daño a los demás y que tienen que ser eliminados. Danos la gracia de la conversión para capacitarnos, para ser hermanos de los que sufren, de las víctimas y de la Madre Tierra.
Resistencia
Dicen que hay que ir por lo legal. Se han ganado varios juicios y sin embargo no se cumplen. Las mafas siguen operando. La justicia no funciona y los enfermos y los pobres siguen sufriendo.
Es el camino de la resistencia, el amor constante, perseverante, caminando contra corriente. Estamos caminando en unión de manos y corazones, unidos porque nos duele ver lo que vemos y e perimentamos, la mentira, el autoritarismo, el desprecio, la corrupción y el exterminio por parte del estado. Nos une la justicia, la vida, la paz, la fraternidad y el bien común. Resistiré, resistiré, resistiré y me uniré a todos en resistencia con los ojos puestos en Jesús.
Estoy en rebeldía con un sistema podrido, corrupto, usurpador, impositivo, mentiroso. Me duele que soy parte de una vida consagrada, acomodada, sumisa, callada y cómplice. Desde la resistencia me viene esa luz, que he nacido para ser shock de la sociedad y de la Iglesia. He sido llamado para vivir y hacer visible el Evangelio, para ser signo del Dios amor que sufre por sus hijos e hijas. El Señor me llama para recordar con mi vida a aquel Jesús que nació pobre, trabajó con sus manos, anunció el
Reino, murió desnudo en la cruz y resucitó.
Alegría
Ni petroleras, ni mineras, ni madereras, ni corruptos y saqueadores podrán quitarme la alegría de Jesucristo resucitado que vive en la Amazonia. Este Cristo resucitado está sufriendo con las víctimas, pero generando una alegría, una transformación y una fuerza que nadie puede detener. Las raíces están ancladas en el Dios vivo y nada ni nadie nos podrá arrebatar.
Es la gracia de Dios, es la actuación del Espíritu que ha hecho el milagro de que un pecador pueda entregar la vida a Dios, a los pobres y a la Amazonia. Lo mejor que me ha pasado en la vida, como dice Aparecida es haber conocido al Señor. Gracias por tu Señor, gracias por la vocación capuchina y gracias por haberme traído a la Amazonia. ¡Bendito y alabado seas Señor!
Esperanza
Sueño con una Amazonia donde podamos vivir en fraternidad con nuestra Madre Tierra y con todos los pueblos que en ella habitan.
He escuchado el encargo que el Papa Francisco nos dice: “luchen por salvar lo que todavía vive”. Es necesario que se vayan todos los saqueadores, e termi-
nadores, imperialistas, usurpadores y corruptos para poder organizarnos en fraternidad y podamos vivir como hermanos y hermanas y garantizar la vida de la Madre Tierra y de los pueblos.
Necesitamos el aporte y participación de todos, volviendo a los valores del Evangelio y los valores que las culturas tienen como cuidadores de la vida.
Estamos causando daños irreversibles en el agua, en las tierras y en el aire que
es preciso detener. Es urgente trabajar por el futuro de los niños, de los jóvenes y de las futuras generaciones, ¡Niños no se dejen robar su futuro, no se dejen robar la Amazonia!
Traemos aquí la determinación, el coraje y el compromiso de las nueve niñas que han desafado al estado y a toda la sociedad en la eliminación de los mecheros. Ellas dicen “somos guerreras luchando por el futuro”.
Les invito a que con indignación, resistencia, alegría y esperanza griten ¡jeeeeeeeeeeeeeeeee!
A nosotros nos toca hacer nuestra parte y el resto está en manos de Dios, que hace su obra en la Amazonia por caminos que no entendemos y nos desafían a ser pequeños instrumentos de Dios. l es el Señor, nosotros sus criaturas •
Carlos Azcona Misionero capuchino
Programa:
• 10:30 h. En el Centro de Espiritualidad de Begoña, charla de Mons. D. Raimo Goyarrola (Obispo de Helsinki en Finlandia).
• 12: 30 h., en la Basílica de Ntra. Sra. de Begoña, Eucaristía presidida por, D. Joseba Segura
• 14:00 h., en el comedor del Centro de Espiritualidad, comida y sobremesa.
En la misa se rezará por los sacerdotes fallecidos durante el curso.
AZILARREZKO EZTEGUAK OSPATZEN
DABEZAN ABADEAK
25 urte ordenauta
JAUREGIBEITIA SAINZ, ROBERTO
URREZKO EZTEGUAK OSPATZEN DABEZAN ABADEAK
50 urte ordenauta
ZENDOYA GARATE, JESUS MARIA
MUERZA SARALEGUI, JOSE RAMON ZAMAKONA ARANGUREN, JOSE FELIX ZARRAGOIKOETXEA KAREAGA, JUAN UNZUETA JAYO, ROBERTO LANDABURU, GONZALO (OPUS DEI)
l hilo de los recientes acontecimientos eclesiales sucedidos en el aticano: el fallecimiento del Papa Francisco, el cónclave y la elección de Robert Prevost León XI , hechos que han cobrado un interés muy relevante en los noticieros y programas especiales de diversos medios de comunicación en todo el mundo, la obra que recomendamos creemos que puede resultar oportuna y muy ilustrativa sobre el ministerio petrino contemporáneo en sus circunstancias históricas concretas.
Este volumen puede comprenderse como una “historia del Papado”. Posee las siguientes virtudes:
a) Pone de relieve la recuperación y el prestigio del Papado en un desarrollo
DIAMANTEZKO EZTEGUAK OSPATZEN
DABEZAN ABADEAK
60 urte ordenauta
ZALBIDEA ALCIBAR, JESUS ARANBARRI ETXABURU, MARTIN LARRINAGA YURREBASO, JAIME BOROBIO GARCIA, DIONISIO
cronológico que va desde el problemático y aislacionista Pio IX hasta el entierro con aclamaciones de Francisco. Un contraste innegable. La tesis defendida por los autores es que el Papado crece, es creíble, porque es capaz de centrarse en su misión evangelizadora, dialoga con el mundo y es capaz de mediar e in uir en muchas problemáticas eclesiales y civiles. Para los autores del libro el papado actual es una invención nueva resultante de los procesos y vectores que con uyen desde fnales del siglo XIX.
b) La sencillez y su precisión expositiva con una perspectiva abierta sin caer en juicios de valor.
La única pega que encontramos es que para ser una “historia” relativamente extensa y compleja (un siglo y medio aproimadamente y pontifcados la obra es muy breve y los capítulos muy sintéticos •
Recomendación de Dionisio Larrañaga