

Cari fratelli e sorelle: bona Pascua.
Han sido muchas personas las que desde el pasado lunes han llamado o mandado mensajes. Entre ellas un amigo agnóstico que insistía en darme el pésame. Agradeciéndole el gesto, le respondí que más que pérdida, lo que sentía era contento, la alegría que siempre recomendaba el Papa. Lo que hemos visto acabarse es el ministerio de un creyente entregado, vitalista, profundamente convencido de la relevancia del mensaje evangélico para este mundo, un hombre que ha vivido cada día de sus últimos 12 años como un joven, ya sin serlo, asumiendo con serenidad un rosario de problemas y preocupaciones que, por su complejidad, podrían hundir a cualquiera. Y todo esto lo ha vivido con buen ánimo, con esperanza grande y sin perder el sentido del humor. Hemos oído decir en la primera lectura: el justo vivirá por la fe; pues si esto no es vivir por la fe, no sé qué podrá serlo.
Aita santu honek eragin handia izan dau Eleiza barruan eta kanpoan be.
Se ha valorado su estilo de comunicación cercana, ocurrente, espontánea (algunos pensarán, tal vez demasiado espontánea en ocasiones). Se ha hablado de su sencillez en el vestir y en el vivir, de su entrega en jornadas agotadoras, de su alegría, de su fortaleza para proponer cambios y promoverlos tomando decisiones difíciles.
De un lado y otro del espectro ideológico se ha evaluado su legado. Y a pesar de la diversidad de perspectivas, emergía una idea ampliamente compartida: Francisco ha sido el líder espiritual que el momento eclesial y geopolítico necesitaba. Y lo ha sido no porque haya acertado en todo lo propuesto o en el modo de expresarlo, sino porque ha sido capaz de formular y proclamar con una libertad sorprendente algunos principios evan-
Edita: Departamento de Medios de Comunicación
Social de la Diócesis de Bilbao.
Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta
Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika
Diseño: Erreka Multimedia S.Coop
Imprime: Garcinuño
Nº Depósito legal: BI-523-00
Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71
gélicos y humanistas que el mundo necesitaba escuchar. Permitidme señalar algunos de estos mensajes: El primero, que para que el futuro sea verdaderamente humano, tiene que ser integrador, debiendo asegurarse en él el respeto a la dignidad de los pobres.
El segundo mensaje, la necesidad de cuidar la casa común, de sanar este planeta nuestro sobreexplotado. Y tercero, cómo no, la promoción de una cultura de paz. En su mensaje “Urbi et orbi” del domingo de Pascua, el Papa decía que la paz no va a llegar sin un verdadero desarme y que la necesaria atención a la propia defensa no puede resultar en rearme generalizado. Además de pedir una paz justa para Ucrania, trataba de rescatar del olvido una larga lista de conflictos que, o no se conocen, o por algún motivo están desaparecidos de las agendas mediáticas. Sobre uno de estos últimos, el conflicto palestino-israelí, decía: “Es preocupante el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo. Al mismo tiempo, mi pensamiento se dirige a la población y, de modo particular, a la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, provocando una dramática e indigna crisis humanitaria.”
Haltzak ez du bihotzik, inoan kantu zaharrak. Haltzak ez eze, estaduak be bihotzbakoak dira.
Todos sabemos que los estados no se mueven por agendas éticas. Pero los llamamientos de este Papa, los de todos los Papas, a evitar la ignominia, a no responder a la violencia con crueldad, a discriminar en cualquier conflicto bélico entre combatientes y población civil, han sido y seguirán siendo necesarios. En demasiados lugares el pueblo sigue gritando “hasta cuándo”. Y la comunidad creyente “que vive por la fe” debe responder a ese clamor orando al Señor con insistencia para que llegue pronto la justicia necesaria y, desde luego, haciendo todo lo posible para promover y defender la paz y dignidad amenazadas. Y si no lo hacemos nosotros, como nos ha dicho el profeta Habacuc, serán las piedras las que griten y las vigas las que crujan.
E-mail: komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.
Foto portada: Alberto Sanz
Fotos: Fernan Gorrotxategi, Begoña Kareaga, Colaboraciones: José Ignacio Iturmendi, AHEBBEHA
Egun handira arte Descanse en paz

Sinisdunok ez badogu bakearen alde egiten eta errubako biktimen oihu isilaren oihartzuna ez bada lau haizetara zabaltzen, orduan nork egingo dau?
Estos son tan solo algunos subrayados de un Papa que ha sido prolijo en mensajes y propuestas. Pero todas ellas, siendo importantes, son consecuencia de un elemento central de su vida: su arraigada fe en el poder transformador de Cristo, su convicción creyente de que el corazón de Jesús padece con esa humanidad doliente; y la convicción de que la Iglesia, si quiere reflejar la fuerza y el poder salvador de ese corazón herido, debe evitar el ensimismamiento, la indiferencia y la despreocupación. Estos males, tan extendidos en el mundo, no tienen espacio en la comunidad de Jesús. El bien común nece-
sita hombres y mujeres que vivan por la fe y de esa fe.
De aquí surge el foco profundamente pastoral de este pontificado, que complementa la calidad y profundidad teológica del de Benedicto. Francisco ha sido un Papa de intensa preocupación pastoral que pide a la Iglesia una cosa: tensión evangelizadora porque la mies es mucha y todas y todos somos necesarios en la tarea de llegar a nueva gente. Sin abandonar la defensa de la verdad, Francisco ha querido subrayar la acogida, la inclusión, la misericordia y el cuidado mutuo.
En el capítulo de las reformas de la Iglesia, Francisco sabía que afrontaba una empinada pendiente. Y uno tiene la sensación de que, en cierto momento, no es que se
rindiera, pero simplemente se encogió de hombros y pensó: ‘La Iglesia será lo que tenga que ser; que el Espíritu Santo siga haciendo su trabajo’. Ahora Francisco descansa fuera del tiempo de las crisis y las luchas, en la certeza de que, efectivamente, Dios no va a abandonar nunca, ni a su pueblo, ni a esta humanidad sufriente.
El grano de trigo ha sido enterrado. Francisco, creyente que ha vivido por la fe, evangelizador con corazón pastoral abierto al mundo, descanse en paz. Amén •
+ Joseba Segura Etxezarraga. Obispo de Bilbao
(De la homilía en la Misa Funeral por el papa Francisco. Basílica de Begoña 28-04-2024)
En la visita Ad Limina de 2021, el obispo regaló al papa un poliedro de madera realizado por el alumnado con discapacidad intelectual del centro formativo Otxarkoaga y de la fundación Otxarki, con imágenes de Bizkaia. Entre otras, la de la Amatxu de Begoña.
Hasta siempre, al papa escuchante

Manu Moreno: (Delegado de Caritas Bizkaia y de Caridad y Justicia):
“A lo largo de su pontificado nos ha interpelado de una forma firme y visible a comprometernos con quienes más sufren, a que la caridad sea el corazón de la Iglesia. En nuestra comunidad se visibilizan algunas de las llamadas y procesos de su pontificado”.
Elena Unzueta (Directora de Caritas Bizkaia):
“Ha demostrado gestos y adoptado decisiones claves para motivar no solo a la comunidad cristiana, sino a toda la humanidad, a vivir en solidaridad con quienes más sufren. Continuamos con su legado en la misión de servir desde la fe, el amor y la humildad, sobre todo a quienes más lo necesitan, también en Bizkaia”.
La Iglesia en Bizkaia, acompañando sufrimientos
- Tras la publicación en 2015 de la encíclica Laudato si´, se formó una comisión de ecología integral. Un tema con presencia en el Plan Diocesano de Evangelización.
- La Jornada Mundial de los Pobres instaurada por el papa en 2017, se integró en el Gesto Diocesano de Solidaridad anual.
- Con la encíclica Fratelli Tutti, de 2020, se puso en marcha la iniciativa `comunidades acogedoras´, diversos proyectos de Cáritas de patrocinio comunitario, corredores de hospitalidad, Auzobizi…
- Más de 300 grupos participaron en la reflexión del Sínodo de la Sinodalidad y aún prosigue en esa labor una comisión motora.
- La comisión de paz y reconciliación de la diócesis acompaña a las víctimas y participa habitualmente en diversas iniciativas sociales, además de organizar el Bake Topaketa anual.
- La acogida y la inclusión, nuclear, en las parroquias y entidades de la Iglesia en Bizkaia.
Mila Domínguez (Vicepresidenta del Consejo Pastoral Diocesano):

“En el papa he encontrado un reflejo de amor de Dios por las personas más su humildad y compromiso me impulsan




Jorge Canarias (Elizbarrutiko Kantzilerra): “Bere-berea eban estiloak, argentinar jatorriak eta lehenengo Aita Santu jesuita izateak bana-banako egin dabe”.

Clara Arza (Delegada de Anuncio y Catequesis): “Me inspira una frase de cuando el papa era aún cardenal: Siempre nos hace bien recordar a ese niño, joven o adulto, que Dios pone en nuestro camino. No son vasijas que debe mos llenar de contenidos o personas que debemos conquistar. El Señor ya habita en sus corazones, ya que Él siempre nos precede. Nuestra tarea será ayudar a desvelar, a explicitar la presencia de Aquél que ya está”.
Ana Zugaza (Primera mujer vicepre sidenta del Consejo Pastoral Diocesano): “Ha ido colocando a las mujeres en lugares
Carlos Olabarri (Abadea): “Aita Santuak Kristo eta Ebanjelioa bere mezuaren ardatzean ipini ditu”.




Juan Manuel Sinde (Presidente Arizmendiarrieta Kristau Fundazioa): “El movimiento que más genuinamente recoge las orientaciones de Francisco es el denominado Economía de Francisco, que reflexiona sobre distintos aspectos de la vida económica y social”.

que ha intentado dar más voz a la gente dentro de la Iglesia”.
Mari Jose Arana
“Ha sido una



Álex Andreu (Presbítero diocesano): “Un hombre que ha querido mostrar siempre la misericordia con hechos concretos. De gestos pequeños, pero pode-
Ioritz García (Cofradía de Begoña): “El papa ha sido símbolo de unidad. Espero que el próximo pontífice sea alguien que acerque la Iglesia a la juventud”.
Agustín Podka (Presbítero referente misa africana): “Los africanos lloramos no solo por la partida de un gran pastor de la Iglesia sino sobre todo porque ha sido abogado de los marginados. La voz de aquellos a quienes nadie escucha, los ojos del corazón que miraban a aquellos que nadie quiere ver”.



Pablo Yu (Presbítero referente misa china): “Como comunidad católica china en Bilbao, nos hemos sentido profundamente acompañados por su mensaje de acogida, compasión y dignidad para todos. Sus palabras y gestos nos han hecho sentir parte de la Iglesia, incluso desde la periferia”.
David Urdaneta (Presbítero referente Misa latinoamericana): “Desde el sur llegó su voz, y con ella el Evangelio tomó acento de pueblo, de misericordia y de esperanza”.
Carmen Bernabé (Doctora en Teología bíblica): “Después de agradecer la esperanza de Francisco, esperamos que los cardenales elijan a alguien que continúe impulsando los procesos que puso en marcha”.


“El estilo de Iglesia sinodal no se decreta, se vive”
Mauricio López, vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía
Mauricio López ha pasado por la diócesis de Bilbao para ofrecer algunas pistas sobre las oportunidades que ofrece el Sínodo de la Sinodalidad. López es una persona con gran experiencia y conocimiento en el proceso. Tomó parte en el consejo preparatorio integrado por el papa en el Sínodo Amazónico. Coordinó, junto a un gran equipo, la sistematización de los aportes que alimentaron el Instrumentum Laboris. Fue también auditor oficial, y trabajó directamente en los círculos menores, aportando desde la experiencia territorial y el discernimiento comunitario. En el Sínodo participó como experto y facilitador en los círculos y mesas redondas, acompañando las fases continentales, como coordinador de la fuerza de trabajo responsable, y las síntesis del proceso de América Latina y El Caribe con el CELAM.
¿El proceso sinodal amazónico fue una buena pista de aterrizaje para el Sínodo?
Más que una pista de aterrizaje, fue un auténtico despegue de esperanza profética. Fue en el Sínodo de la Amazonía donde se encarnó, quizás por primera vez, una sinodalidad en clave territorial, intercultural y ecológica en un contexto formal de consulta eclesial. Desde allí emergió una nueva praxis eclesial, basada en la escucha activa de más de 87.000 voces del territorio, imperfecta y en proceso, pero real. Fue un labora-
irradiarse a toda la Iglesia universal. El Pueblo de Dios dejó de ser espectador y asumió su rol de sujeto.
¿Le ha sorprendido el documento final del Sínodo de la Sinodalidad?
Me ha interpelado más que sorprendido. El documento refleja un paso valiente hacia una Iglesia más horizontal y corresponsable. Se escuchan ecos profundos del camino amazónico, pero también se perciben tensiones que aún frenan una apertura más decidida. Lo más importante es que el documento confirma el paso irreversible hacia

una Iglesia en salida, donde se afirma que “el Pueblo de Dios camina junto, y el Espíritu es quien guía este proceso”. Pero, si no se encarna territorialmente, todo puede quedarse en buenas intenciones.
¿El sujeto eclesial actual es diferente al que promocionaba el Vaticano II?
El Concilio Vaticano II abrió una puerta, y ahora esa puerta comienza a ensancharse. El sujeto eclesial ya no es solo la jerarquía o las representaciones más institucionales, se van abriendo espacios para otras voces en las distintas etapas. Hoy, el Pueblo de Dios se reconoce como sujeto, como comunidad discerniente en camino. El Sínodo ha sido catalizador de ese cambio y como promotor de la participación de esas voces improbables. Es cierto que aún hay resistencia, pero el paso ya está dado.
¿La sinodalidad requiere praxis y un nuevo estilo de Iglesia?
Sí, y sin miedo o medias tintas. La sinodalidad no es solo un camino, es una conversión. Exige romper con el clericalismo, superar lógicas piramidales respetando la institucionalidad, abandonar el control como estrategia
pastoral reconociendo los dones complementarios de los ministerios y sus espacios de servicio. Necesita estructuras más abiertas, y, sobre todo, corazones dispuestos a dejarse transformar. Requiere espiritualidad profunda, discernimiento constante, y valentía para dejar que el Espíritu desborde nuestros moldes. Sin praxis territorial, sin transformación de las relaciones internas y externas de la Iglesia, todo será ilusión. El estilo de Iglesia sinodal no se decreta: se vive y se testimonia.
Las diversas miradas de la sinodalidad, se viven a veces como dificultad.
¿Cómo dar la vuelta a este argumento?
Las tensiones son potencialmente signo de vida si nos llevan a algo nuevo. Una Iglesia sin conflictos sería una Iglesia muerta. La diversidad es la expresión de la plenitud del Espíritu. La REPAM mostró que lo improbable puede ser fecundo, que las tensiones entre carismas

e instituciones pueden transformarse en alianzas por la vida cuando hay un fin mayor que nos integra en clave de seguimiento de Jesús.
Aterrizando: ¿Qué líneas de trabajo y oportunidades propone para la Iglesia local?
1. Fortalecer espacios permanentes de discernimiento comunitario, no como instancias formales sino como procesos espirituales encarnados, donde las parroquias, movimientos y realidades diocesanas aprendan a escuchar juntas la voz del Espíritu en
Tras la muerte del papa Francisco, queda un vacío, pero con una invitación: la de seguir tejiendo. En eso mantenemos la esperanza. El papa Francisco significó, sobre todo, un símbolo y un instrumento. La sinodalidad, nunca como un fin en sí misma, no como una novedad coyuntural, sino como un elemento inherente que constituye el ser Iglesia.
su realidad concreta.
2, Promover una formación sinodal de agentes pastorales que combine espiritualidad de discernimiento, interculturalidad, incidencia pública y trabajo comunitario, como se ha hecho en algunas expresiones de articulación Amazónica.
3. Es clave formar liderazgos que no reproduzcan lógicas clericales, sino que acompañen procesos y generen comunión.
4. Promover y legitimar ministerios nuevos y situados, especialmente aquellos ejercidos por laicos, mujeres, y personas con sabiduría de vida en el territorio. La Iglesia necesita reconocer que hay dones que solo florecen cuando las estructuras son multiformes.
5. Crear o revitalizar estructuras de participación real (consejos pastorales, redes locales, asambleas comunitarias), no para cumplir protocolos, sino para que la toma de decisiones pueda ser reflejo del caminar conjunto.
6. Asumir la ecología integral como eje transversal de toda la acción pastoral, articulando justicia social, cuidado de la creación y espiritualidad. La experiencia amazónica muestra que no hay evangelización sin una implicación directa con las heridas del territorio.
7. El futuro de la Iglesia no está en fórmulas ni manuales, sino en comunidades que se escuchan, que se acompañan y que se atreven a hacer camino desde abajo, allí donde la periferia se hace centro •
Mauricio López, en un encuentro con el papa Francisco
Durango acoge la segunda parada del Jubileo Social
personas sin hogar del Duranguesado.
bao recaló en Durango. La jornada comenzó en la iglesia de las Clarisas. Posteriormente, la -
pel, un signo de esperanza donde Caritas Bizkaia acompaña a las

Al igual que en Barakaldo, lugar en el que se inició la peregrinación, en Durango se colocó una txalupa a los pies del altar. Allí, los peregrinos depositaron los compromisos adquiridos en un papel. A medida que dejaban los mensajes, se les hizo entrega de un ancla. Un signo comunitario que se hace presente en el logo del Año Santo.
Por otra parte, con motivo del Jubileo de las personas enfermas


Miembros de las Hospitalidades de Lourdes celebrando el Jubileo en Elorrio

Etxepel proiektua
Etxepel proiektuak etxebakoak bizi dauan bazterkeria-egoeraren ondorioak arintzea bilatzen dau. Bizitza-proiektua garatzeko ahalbideak emotea da helburua, beti be, bere hurbileko ingurunean. Eta, horretarako, artatutako pertsonei, arreta pertsonalizatua eskaintzen jake: erreferentziazko gune bat, gizarteratze-prozesuan behar dabezan erantzunak garatzeko (esku-hartze sozioedukatiboa, bitartekaritza, arreta psikologikoa, etxebizitzarako laguntza, komunidatearekiko bitartekaritza, aisialdia eta astialdia…) •


La diócesis en el Jubileo de las personas trabajadoras

Del 1 al 4 de mayo tiene lugar en Roma el evento jubilar al que están particularmente invitados las personas trabajadoras de diversos sectores y categorías y los miembros de las distintas asociaciones gremiales y sindicatos, junto con sus familiares. Por parte de la diócesis de Bilbao acude Maite Valdivieso, responsable diocesana de Pastoral Obrera y miembro del Consejo Asesor de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal•
maiatza 31 de mayo (Getxo) 10:30-13:00
Azken otoitza
“Los cristianos tenemos un reto apasionante”
Entrevista con Manuel Heredia
El 11 de mayo a las 9:00 h. se celebra la ordenación diaconal de Manuel de Jesús Heredia Noriega. El delegado de Misiones Bilbao, desde enero, fecha en la que recogió el testigo de Feli Martín es de origen cubano. Filósofo, teólogo y geólogo, imparte clases en la Facultad de Teología de Vitoria. Manuel introduce la entrevista reflexionando sobre su proceso vocacio nal al diaconado.
La primera señal al diaconado per manente la experimento durante el retiro “Desierto” en la comuni dad Acción Solidaria. Ejercicio espiritual que se prolongó algo más de un año. Estructurado en torno a preguntas fun damentales de la existencia humana y del ser creyente: ¿Quién soy yo?, ¿Dón de estoy yo?, ¿De dónde vengo yo? y ¿A dónde voy yo? Fue precisamente en una de las respuestas a la tercera pre gunta: vengo de la Iglesia, donde soy movido interiormente y escucho por primera vez la llamada al diaconado permanente.
A partir de ese momento, comencé a dar los primeros pasos. Sobre todo, en caminados al discernimiento personal, familiar y comunitario de esa vivencia. Hablamos ya de más de ocho años.
Este paso ha supuesto muchas cosas, tanto en la vida personal como familiar. Destaco solo algunas: compromiso, im plicación, mucho sacrificio, un cúmulo de emociones interiores, momentos de dudas, preguntas. También de confianza, de fe. Muchas veces eché mano del consejo ignaciano de no hacer mudanzas en tiempo de desolación. do?

Abrazo la fe ya de mayor. Aunque bautizado desde pequeño, nunca pude estar vinculado a una parroquia, comunidad o grupo juvenil. El contexto político
Kristinau guztiok misiolariak gara berez.
cia hasta la madurez. Invadido por momentos de desilusión, desesperanzas, pierdo el sentido por aquello en lo que me había formado, apasionado, entregado, creído y confiado.
¿Qué experiencia estás viviendo en la diócesis de Bilbao?
Mis primeros pasos en la diócesis de Bilbao están vinculados a la comunidad Acción Solidaria, a la cual me incorporé en el año 2010. Maduro y enriquezco
mi fe dentro de una comunidad sólida mente formada, con una espiritualidad muy afianzada, cultivada y socialmente comprometida.
Como la vida de muchos migrantes, viví en diferentes lugares de la provin cia. En cada uno de ellos asistí con asi duidad a las eucaristías. Hasta que me afianzo en la zona de la Unidad Pasto ral Torre Urizar, concretamente en la parroquia San Luis Beltrán, donde ten drá lugar la ordenación. Es ahí cuando intensifico mi implicación en la vida pastoral de la parroquia y emprendo el proceso al diaconado permanente.
Defendida la tesis doctoral en la Uni versidad de Deusto, en el curso 20122013 me vinculo laboralmente a la Facultad de Teología del Norte de Es paña, en su sede de Vitoria-Gasteiz. Una experiencia prolongada, valiosa y muy fructífera tanto en el plano inte lectual como humanamente integral. Vaya mi más sincero agradecimiento a la Facultad por la oportunidad que me ha brindado, a su claustro de profeso res y a los estudiantes, buena parte de ellos venidos de diferentes latitudes del mundo.
¿Qué están suponiendo estos meses en misiones?
¡Una gran sorpresa! Un mundo nue vo por explorar. Muchas cosas por aprender, dominar, nuevas relaciones de trabajo, nuevas dinámicas, nuevos lenguajes. Sin embargo, descubro que la esencia del sentido de la misión ad gentes no me es ajena. Vengo de un país y una Iglesia que, como señalé más arriba, vivir la fe ha transitado por diferentes momentos, mayormente de dificultad. Una Iglesia pobre, necesita da del apoyo de misioneros y misione ras para hacer presente a Cristo.

La vocación misionera necesita de un radical descentramiento del yo. Alzar la mirada, trascender fronteras huma nas, ser valientes para tomar el testigo de las personas que han hecho de la misión su modo de vida. Como cristia nos tenemos un enorme reto. Pero un reto apasionante, no solo porque vale la pena entregarse al servicio de seres humanos en otras realidades, no solo porque en ese darse salimos mejores
Garrantzitsua da gizarteak zer dinoan entzutea eta ikustea.
Parrokietan adi egon behar dogu lehenengoz datozanekin.

Diálogo sobre la esperanza y sus desafíos
En el marco del jubileo “Peregrinos de la Esperanza” y del 75 aniversario de la diócesis de Bilbao, el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral IDTP, CONFER y el Centro Loyola, pusieron en marcha un interesante programa, en el que se reflexionó y dialogó sobre el significado de la esperanza cristiana en el mundo actual.
Inauguró las sesiones el religioso capuchino, Fidel Aizpurua. Doctor en teología de la Vida Religiosa y colaborador activo en publicaciones de estudios bíblicos.
En una reflexión aderezada con varias citas de poetas, pensadores y músicos, se refirió a las “briznas de esperanza”. A la esperanza, que “salta visible” en momentos de desesperanza. Pero, sobre todo, puso el foco en la fuente principal: en el Evangelio. Hizo hincapié en la historia habitada por el amor del Padre.
“Bokazinoa baino garrantzitsuagoa da ilusinoa”.
Los desafíos de la esperanza en el mundo
En la segunda sesión, que tuvo lugar el 1 de abril, participaron Mar Ortiz, coordinadora general de la acogida de Caritas Bizkaia y Pady Miranda, ex-alumna

de la fundación INEA – Casa de Ecología y Acogida junto a Félix Revilla, director del INEA en Valladolid.
Mar se refirió al silencio y a la necesidad de desconexión “a la que aludía Mafalda cuando quería bajarse del mundo”, y que expresa una toma de conciencia de la realidad. Propuso lanzarse al mundo, “de otra manera”. Habló también de “descubrir la raíz de nuestra ira” y trabajar por una cultura de la no violencia, donde prime la compasión.
Acogida y ecología
Félix Revilla presentó el trabajo de la fundación. Se trata de una finca donde 430 familias disponen de un huerto ecológico sin productos químicos. Pero, además, lo describió como un lugar donde “intercambian semillas y conversaciones”. Presentó la fundación como un sitio donde la personas “transforman lo ordinario” y, al tiempo, se transforman. Se refirió a un proyecto que “ha ido madurando durante 20 años de vida y donde hortelanos con más de 90 años, siguen yendo al huerto participando de la experiencia”.
“Osoko ekologiak ez dauka ordutegirik. Egun osoko jarduna da. Berez-berez egiten doguna”

que pensaron que los productos ecológicos no estaban llegando a la población de Valladolid. Una empresa solidaria apoyada en tres patas: la sensibilización sobre la ecología, el apoyo a proyectos sociales de comercio justo y la promoción de la solidaridad y la justicia social. En la actualidad, el proyecto involucra a 130 personas y es un lugar de encuentro desde la fe y la espiritualidad ignaciana.
Desafíos a la esperanza en la Iglesia
En la tercera y última jornada intervinieron la directora del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Estrella Moreno (IDTP); Amaia Modrego (de las Mercedarias Misioneras de Berriz) y Jesús Santamaría (del centro pastoral BerriOna, de la diócesis de Vitoria).
Moreno dio paso a las comunicaciones realizando una lectura de la realidad desde su mirada de teóloga. Se refirió a algunos desafíos de la comunidad cristiana en un tiempo radical de cambio social, cultural y eclesial. Una comunidad que está viviendo una crisis vocacional generalizada, donde la sensación de falta de relevos es notoria. Enfatizó la cuestión del “peso de los prejuicios” o el tema de los grandes pecados de la Iglesia “como el de los abusos”. Prosiguió señalando otros temas que provocan desesperanza, como son los espacios
desde el servicio”. Concluyó su reflexión mencionando algunos otros desafíos “atascados desde hace tiempo”, como el papel de la mujer; la cuestión de la corresponsabilidad, la ministerialidad laical o la adaptación del derecho canónico, entre otros. Moreno dio paso a los signos de esperanza que presentaron las siguientes participantes en el panel.
“Etorkizunerako haziak ereiten gabilz”
Una semilla de esperanza
Amaia Modrego, de las Mercedarias Misioneras de Berriz, prosigue con una vocación misionera que nació de la Madre Margarita en 1926. En su comunidad conviven 41 mercedarias y las menores de 82 años son cuatro. Aun con esa realidad, les sigue acompañando “el deseo de atrevernos a soñar”. En Barnezabal, ofrecen un lugar de silencio, de oración y de espiritualidad, donde posibilitar la experiencia de Dios. Pero además quieren participar de la cultura del encuentro y la hospitalidad. Para ellas “la acogida es un desafío diario” y las alianzas, uniendo fuerzas con otros, una manera de estar en el mundo. El año 2018, co-
abierta a colegios, a jóvenes y a niños con diversos talleres y actividades.
Centro pastoral BerriOna
Jesús Santa María, de la diócesis de Vitoria, es el coordinador del centro pastoral BerriOna desde 2016. Imaginaron espacios de oración y comunión con características novedosas y significativas “a la luz del Evangelio”. Un espacio de acogida y escucha a pie de calle, en el barrio de Salburua. Es un lugar de puertas abiertas con una propuesta de espiritualidad, fe e interreligiosidad. Un sitio en el que se toca la realidad en el programa que se comparte con BATU, “intentando generar un poco de esperanza”. Un martes al mes, se organiza una sesión donde se comparte con otros la reflexión en torno a un tema. Este año lleva por título `Derechos humanos, voces de cambio´. Las sesiones son tanto presencial como online •
“XXI. mendeko Eleizeak aurpegi txiroa, mistikoa eta konprometitua erakutsi behar dau”
La diócesis invita a cambiar vidas a través de la X
Campaña de la Declaración de la Renta
En Bizkaia, la campaña para presentar la declaración de la renta finalizará el 30 de junio. La Diócesis de Bilbao y Caritas Bizkaia animan a revisar los datos y elegir tener un doble impacto ayudando a mejorar la vida de las personas y comunidades más vulnerables. El ecónomo-gerente de la diócesis de Bilbao José Miguel Erdozain explica, en la emisora COPE-Bilbao, el impacto que tiene marcar la casilla `Iglesia Católica y otros fines sociales´.
Es un acto de responsabilidad y corresponsabilidad y el único elemento en el que tenemos capacidad de decidir a qué va destinado parte de los Presupuestos Generales del Estado. En el territorio histórico de Bizkaia, se nos plantean cuatro casillas. Una primera opción es destinar el 0,7% a la Iglesia Católica. Hay una segunda opción para destinar un 0,7% a otros fines sociales. La tercera opción, por la que abogan la diócesis de Bilbao y Cáritas Bizkaia es la que destina un 0,7 % a la Iglesia Católica y otro 0,7% a otros fines sociales. Hay también una cuarta, en la que decides no destinar la cuota. Nosotros invitamos a empoderarnos ante la administración para destinar una parte de nuestros impuestos a una causa específica. Creemos en la Iglesia Católica
Zuretzat ez dago alderik: bardin ordainduko dozu edo bardin itzuliko deutsue. Sartu errentako “datu pertsonalak” atalean, eta
aukeratu “Eliza katolikoa eta beste helburu sozialak”.
Zugaz, gertu gagoz. #AukeratuEtorkizuna
y en el protagonismo que adquiere con las personas. Animamos a que se marquen para las dos.
Pero hay quien piensa que esa opción implica o pagar más o recibir menos devolución.
No tiene nada que ver con el saldo que te puede tocar a percibir o a pagar. Si marcas, no pierdes nada. Pero ganas mucho y haces que otras personas ganen también. Tú decisión es su futuro.
¿Qué porcentaje de contribuyentes marcan la X a favor de la Iglesia en Bizkaia?
En este momento sobre el 20,7 %. Por lo tanto, tenemos la oportunidad de mejorar este porcentaje. Se trata de un

instrumento que sirve para dinamizar el servicio que ofrece la Iglesia. Tenemos el reto de dar testimonio y mostrar lo que hacemos y somos. Seguimos comprometidos con el tejido social de Bizkaia y tratamos de generar un impacto positivo acompañando a las personas que están en riesgo de exclusión.
Una campaña conjunta con Caritas Bizkaia.
Efectivamente, con el instrumento caritativo de la Iglesia en Bizkaia. Como no puede ser de otra forma, estamos haciendo un llamamiento a la sociedad a plantearse por qué marca o por qué no marca. Queremos trasladar qué hacemos más allá de anunciar y celebrar •



José Miguel Erdozain
75 años de historia de la Iglesia en Bizkaia

Los 2000: Remodelación y nuevo milenio
2000. Reapertura de la catedral tras las obras de restauración
Tras años de deterioro, especialmente agravado por las inundaciones de 1983 que dañaron gravemente tanto el interior como el exterior del edificio, la catedral requirió una restauración integral. Fue un proceso largo y complejo, en el que se descubrieron sepulturas, restos de pavimentos originales, aspectos artísticos y elementos estructurales ocultos que permitieron conocer las distintas fases constructivas y las transformaciones experimentadas por la catedral a lo largo de los siglos. La reinauguración oficial de la catedral de Santiago tuvo lugar el 25 de julio de 2000, coincidiendo con la festividad del apóstol Santiago, patrón de Bilbao, y el 50º aniversario de la creación de la diócesis de Bilbao. El acto inaugural incluyó una misa solemne presidida por el obispo Ricardo Blázquez.




2000. Remodelación pastoral
El documento “¿Cómo renacer siendo viejo?” supone la reflexión que daba el pistoletazo de salida a la remodelación pastoral. Ahí comenzó a gestarse la configuración de las unidades pastorales y posteriormente la reorganización de la Curia y de diversas entidades. En 2009, se da el Decreto marco para creación de las unidades pastorales que son como unidades de gestión corresponsable para la planificación pastoral compartida entre diversos agentes. Actualmente están erigidas 29: Barakaldo, Sestao, Portugalete, Errekarte, Zona Minera, Santurtzi, Karrantza-Lanestosa, Garbealde, Autonomía-Indautxu, Arraizpe, San Fausto, Torre-Urizar, San Miguel-Orozko, Tabira, Galdakao, Gernikaldea, Txorierri, Leioa, Uribekosta-Behekoa, San Agustín y San Lorenzo (Erandio), Las Arenas-Romo, San Ignacio, Deusto, Artxandape, Artagan, Otxarkoaga-Txurdinaga, Casco Viejo, Bilborriaga y Santutxu.
2006. Beatificación de la Madre Margarita María López de Maturana
Con el papado de Benedicto XVI se dio la posibilidad de celebrar beatificaciones en las iglesias locales y así, en octubre de 2006, tuvo lugar en la catedral de Santiago, la beatificación de la Madre Margarita María López de Maturana, fundadora de las Misioneras Mercedarias de Berriz. La Madre Maturana que nació en Bilbao en 1884, transformó el monasterio mercedario de la Vera Cruz de Berriz, fundado en el siglo XVI, en un Instituto Misionero. En 1944, diez años después de su muerte, comenzó en la diócesis de Vitoria el proceso ordinario informativo para su causa de beatificación. En 1987, Juan Pablo II firmó el decreto de heroicidad de virtudes, y el 28 de abril de 2006 Benedicto XVI autorizó la promulgación del decreto de aprobación de su milagro que da paso a su beatificación. En esta década también asistimos a la clausura del proceso diocesano de beatificación de D. Mariano José de Ibargüengoitia y al decreto de la constitución investigadora de la causa de beatificación y canonización de José María Arizmendiarrieta.

La Iglesia en Bizkaia sale a la calle
El acto central de 75 aniversario de la creación de la diócesis de Bilbao tendrá lugar el próximo 17 de mayo, con la Feria `Eleizea Plazara´. La jornada, a la que se espera que acudan miles de personas vinculadas a la diócesis o, sin estarlo, que quieran conocer la actividad pastoral, social y celebrativa que se realiza, comenzará a las 10:00 de la mañana.
El pabellón 3 del Bilbao Exhibition Center (BEC) albergará más de 80 stands, salas polivalentes en las que se sucederán diversos talleres, una capilla, un txikigune, venta de dulces de los monasterios de clausura, actuaciones continuas en el escenario y varias sorpresas. La misa, presidida por el obispo, que se prevé que sea multitudinaria, se celebrará a las 13:00 h. El programa finalizará con una romería del grupo, formado por miembros de Euskalerriko Eskautak Bizkaia, Pakemba.
Kit de la paz-Bakea erein
Atodas las personas que asistan a la Feria se les invitará a que preparen un kit, con algunos elementos que motiven a reflexionar y construir individualmente gestos de paz. Será una manera de inspirarse en el papa Francisco y “transformar los signos de los tiempos en signos de esperanza”.
De este modo, las personas que acudan al BEC tendrán la opor-
tunidad de personalizar su bolsa de la paz escogiendo una frase o dibujando una imagen vinculada a la paz y la esperanza.
El kit se completará con una vela y las semillas de unas flores que se animará a que se planten y se cuiden en las casas. En la eucaristía, que se celebrará a las 13:00h., se bendecirán las bolsas y se convidará a intercambiarlas en el momento de la paz •
Bedeinkatutako eta loren haziakaz osotutako poltsak alkarbanatuko dira maiatzaren 17ko eukaristian. Haziak ereitera eta lorak zaintzera konbidauko da.

Maiatzaren 7an, `Eleizea Plazara´ azokan parte hartuko daben erakundeentzako batzar- deialdia: arratsaldeko 18:30etan, Barria (Plaza Barria, 4) eraikinean.
El 7 de mayo, todas las entidades que participan en la Feria `Eleizea Plazara´ están convocadas a una reunión informativa que tendrá lugar en el edificio Barria (Plaza Nueva, 4), a las 18:30 h.


NATURALEZA

2025eko ekainaren 25etik uztailaren 13ra
Del 25 de junio al 13 de julio de 2025
Eleizbide
18. Sodupe-El Regato (15 km.)

Senda del Grazal
La senda del arroyo Grazal es uno de los recorridos más demandados y bonitos de Sodupe. Una ruta circular de 300 metros de desnivel, en las faldas del monte Eretza, que se adentra en un precioso bosque de ribera ubicado en el interior del Biotopo de los Montes de Triano •
Bilbao - Galdakao (miércoles 25)
Galdakao - Igorre (jueves 26)
Igorre - Zeanuri (viernes 27)
Zeanuri - Gorbeia (sábado 28)
Gorbeia - Otxandio (domingo 29)
Otxandio - Durango (lunes 30)
Durango - Berriz (martes 1)
Berriz - Ziortza (miércoles 2)
Ziortza - Gernika (jueves 3)
Gernika - Bermeo (viernes 4)
Bermeo - Bakio (sábado 5)
Bakio - Plentzia (domingo 6)
Plentzia - Portugalete (lunes 7)
Portugalete - Sopuerta (martes 8)
Sopuerta - Balmaseda (miércoles 9)
Balmaseda - Karrantza - Balmaseda (jueves 10)
EGUNEKO IBILBIDEA
GOIZA: eguneko etapa
EGUERDIA: harrera eta bazkaria
ARRATSALDEA: eduki soziala, espirituala, kulturala...
AFARIA + GAUBELA
ITINERARIO DE LOS DIAS
MAÑANA: etapa del día
MEDIODIA: acogida con comida
TARDE: contenido social, espiritual, cultural... CENA + VELADA
19. El Regato-Bilbao (14 km.)
La Bizkaibira finalizará en la catedral de Bilbao. Algunas curiosidades.
La Catedral Basílica de Santiago fue declarada Patrimonio Histórico y Artístico de España en 1931 y es considerada una de las mejores manifestaciones góticas del País Vasco. El campanario de la torre está levantado en piedra del monte Oiz. Sobre la portada, encontramos un escudo de Bilbao, con el puente de San Antón y los lobos pasantes, realizado sobre madera policromada en el siglo XVIII •


Balmaseda - Sodupe (viernes 11)
Sodupe - El Regato (sábado 12)
El Regato - Bilbao (domingo 13)
Acompañamiento emocional activo
La diócesis de Bilbao reactiva la red `Bai esan!
La iniciativa que arrancó en 2016 desde Pastoral de la Salud y que ha acompañado a decenas de personas que viven situaciones de soledad, duelo o malestar emocional leve se relanza con fuerza. Tras una etapa de debilitamiento motivada por la pandemia, la Fundación Lagungo asume la coordinación de esta red de escucha activa. Laura Etxeberria, responsable de Pastoral de la Salud de la diócesis de Bilbao y Ana Aguirre, responsable del área de gestión de proyectos y del área psicosocial de Lagungo dan a conocer este servicio que busca más personas voluntarias.
La red de escucha que está presente en varios puntos de Bizkaia se revitaliza con el impulso de Lagungo y Pastoral de la Salud. Con un enfoque transversal y profundamente humano y comunitario, el proyecto mantiene el espíritu con el que nació: “el acompañamiento desde la escucha activa”.
Un proyecto que acompaña sin juzgar
“La escucha no es solo oír, es estar presente. No damos consejos ni so lucionamos, acompañamos”, explican desde el equipo coordinador.
La red de escucha no ofrece terapia psicológica, sino un espacio delimita do en el tiempo (hasta 23 sesiones) para que las personas puedan expre sar sus emociones, sentirse compren didas y reconstruir su propio equili brio.
Las situaciones que atienden son di versas: duelos recientes, sobrecarga de personas cuidadoras, aislamiento emocional, jóvenes en tránsito a la
vida adulta o personas enfermas que se sienten solas.
Presencial, territorial y en red
El servicio es presencial, con sede inicial en los locales de la parroquia de La Inmaculada (Bilbao), pero con el objetivo de extenderse a otros municipios mediante pequeños equipos locales.
También se contempla la atención telefónica en casos concretos.
“ Queremos mantener la capilaridad territorial. No se trata de centralizar, sino de estar donde la gente lo necesita.”
En la actualidad, el equipo está formado por entre seis y ocho personas voluntarias, aunque ya se ha lanzado un llamamiento a nuevos voluntarios y voluntarias que deseen colaborar des-


Un espacio seguro y abierto
Aunque el proyecto se enmarca en el ámbito diocesano, se dirige a cualquier persona, sin importar su edad, religión o situación vital.
“ No es un espacio de evangelización. Es un servicio abierto. Pero también se puede hablar de fe, de espiritualidad o de sentido de vida si la persona lo desea.”
Los encuentros se realizan en espacios acondicionados con cuidado, buscando un entorno “íntimo, cálido y seguro”. El
cucha como la que se abre al diálogo se sientan acogidas.
Un fenómeno transversal
Laura y Ana subrayan que la soledad ya no sigue patrones demográficos clásicos: “Hay jóvenes ingresados en hospitales sin red de apoyo, adultos con duelos no expresados o cuidadores sobrecargados que solo necesitan desahogarse”. Para ellos, la escucha activa —”sin juicios, sin condicionar”— puede ser un alivio. “A veces no hablas por no preocupar a tu familia; aquí encuentras a alguien que te acoge incondicionalmente”, ejemplifican •
¿Qué ofrece la red de escucha?
• Hasta 23 sesiones de acompañamiento emocional no terapéutico
• Atención presencial, y en algunos casos, telefónica
• Espacios seguros y acogedores en diversas localidades
• Formación y supervisión continua del equipo voluntario
• Evaluación previa de cada caso para valorar necesidades reales
• Derivación a servicios especializados, si la situación lo requiere
¿Quieres ser escuchado/a?
¿Quieres colaborar?
Para solicitar acompañamiento o para ofrecerte como voluntario/a, puedes llamar directamente a Lagungo. Teléfono de contacto activo desde mayo: [688710881] Desde allí, se realizará una primera valoración personalizada para derivar el caso a la red de escucha, si procede. Cada llamada será atendida con cuidado, respeto y confidencialidad.
“ Hay muchas personas que no tienen con quién compartir lo que sienten. Este servicio quiere ser ese lugar. Un espacio donde alguien simplemente escuche.”
Una red que crece
El proyecto avanza de forma conjunta con las parroquias, catequesis, Pastoral de la Salud y otras áreas diocesanas. No solo se espera que las personas llamen: también se trabaja para detectar desde dentro de las comunidades quién puede necesitar ser acompañado.
Zerbitzua terapeutikoa da, ez da terapia bat.
Pascua del Enfermo
19 de mayo: A las 17:00 h., en el salón de actos del edificio Barria, la directora del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Estrella Moreno, impartirá una charla con el título: “En la enfermedad, esperanza”
20 de mayo: A las 17:30 h., en la basílica de Nuestra Señora de Begoña, eucaristía por las personas enfermas, presidida por el vicario general, Kerman López. (Se emitirá en directo por www.bizkeliza.org)
Ana Aguirre y Laura Etxeberria



La lluvia no aguó el Gorka Deuna Más de 2.500 personas en Muskiz
Un año más, la familia eskaut compartió y reforzó su compromiso con el escultismo bajo el lema: `Eskubideak eman, haurren bidea egin´. En la celebración del Gorka
Deuna, se puso el foco en los derechos de la infancia.
Las Trebeak, jóvenes entre los 16 y 18 años, dieron comienzo a la celebración el sábado, aprovechando el fin de semana para reflexionar en torno al tema que se había elegido. La comisión organizadora, dedicó el día a preparar la jornada del domingo que, a pesar de que comenzó con lluvia, a lo largo del día escampó.
Una jornada para todas las edades
El domingo, se reunieron diversos grupos en la plaza
San Juan para realizar las actividades preparadas por la organización. Familias y Asabak (antiguo monitorado) disfrutaron de la jornada a través de una scape room para conocer mejor la historia de Meatzalde.
Bazkaldu orduko meza ospatu eben. Pakemba taldearen erromeriak emon



Pascuas de juventud
Gernika, Bilbao y Berriz fueron los lugares de acogida de cientos de jóvenes que vivieron las Pascuas en grupo. En la villa foral se juntaron los adolescentes de 14 a 16 años, en las Pascuas itinerantes que tuvieron lugar en San Fidel ikastola y Mertzede ikastetxea. La juventud compartió celebraciones en las parroquias de San Pedro Apóstol y San Francisco de Asís.
En Begoñazpi Ikastola convivieron dos propuestas distintas para jóvenes de 16 a 18 años. La ya tradicional Pascua de Servicio contó con 61 participantes que dedicaron las mañanas a colaborar en residencias y comedores sociales.
Para quienes ya vivieron esta experiencia el pasado año, se lanzó una nueva propuesta: la Pascua del Encuentro, centrada en la interioridad, y que reunió a

46 jóvenes con ganas de seguir profundizando en su camino de fe.
Un grupo de 12 jóvenes de entre 18 y 25 años vivió la Pascua en el albergue de Maturana, de las Misioneras Mercedarias de Berriz, con dinámicas y ritmos adaptados a su etapa vital. En su caso compartieron las celebraciones con la Pascua de adultos organizada en Barnezabal, donde participaron otras 20 personas.
Juventud Obrera Cristiana
La Juventud Obrera de Cristiana de Euskadi llevó a cabo su retiro de Pascua y al mismo tiempo, realizó una formación en torno a las primeras comunidades cristianas •
A mis hermanos mayores
No hace mucho falleció Enrique Espino. Enrique fue el primer cura mayor con quien experimenté codo con codo algo de la vida pastoral. Fue en el Hospital de Galdakao, en mi etapa de seminarista. Nos encontrábamos prácticamente todos los viernes por la tarde. Él me llevaba por las habitaciones que visitaba y después nos tomábamos algo en la cafetería del hospital. El recuerdo de Enrique me lleva a escribir estas líneas.
Han sido varios los curas con los que he tenido y tengo el gusto de compartir el ministerio. Nombrarlos a todos sería una osadía pues seguro que me dejo a alguno. Sin embargo, sí que me atrevo a decir que con todos he vivido experiencia profunda de comunión. Estoy seguro que aguantar a un cura joven recién ordenado y que viene de otras coordenadas eclesiales no tiene por qué ser fácil. Aun así, me han cuidado y me siguen cuidando los “curas mayores”.
Con Enrique aprendí que no soy el salvador de nada y que están antes las personas que las ideas. Doy gracias a Dios por aquellos viernes en el hospital.
Otro nombre que me viene a la memoria es Javier Berasaluce. Con Javi también aprendí mucho y me gusta recordarle. Comer con Javi y con Juan Mari Markaida cada semana fue una auténtica escuela de fraternidad.
No sé si le gustará que le nombre, pero, otro por quien tengo que dar gracias a Dios es por José Miguel Madariaga, un buen testimonio de vida y ministerio.
Sé que estas palabras suenan a un peloteo muy gratuito. No me gustaría que se entiendan así. Quiero aprove-
char esta oportunidad para valorar y agradecer el don de la comunión y la fraternidad de los presbíteros con los que me he ido encontrando y con muchos otros con los que no he tenido la suerte de hacerlo. He descubierto que la comunión no es una idea con la tentación de que se vuelva lejana. Es una actitud que se renueva en cada encuentro. Una apuesta con gestos
fraternos concretos y que no busca excusas en las diferencias de edad, de criterios o de vivencia eclesial. Pienso que es la mejor manera de trasmitir una experiencia profunda y arraigada de diocesaneidad, de amor a una Iglesia local con su historia, de inserción en las comunidades y de entrega desinteresada.

Esto me ha ayudado a entender en la práctica que, la identidad sacerdotal tiene una dimensión fundamentalmente relacional, trinitaria. El presbiterio es enviado por el Padre a través de Jesucristo, a quien está configurado de manera especial como cabeza y pastor de su pueblo, para vivir y servir por el amor del Espíritu. Descubrir esto en los hermanos de ministerio es un don
BARRIKETAN
y una responsabilidad. Es un toque de atención. Una llamada a no descuidar la invitación a ser para otros. La propuesta de una vocación abierta a dejarse entrelazar con otras.
Creo que no es fácil mantener vivo todo esto y al mismo y tiempo ver cómo las comunidades van menguando y encima, experimentar cómo una
Paulino Ordax

JAKITURIA
C¿Cuántos años llevas de ordenado?
41 años
Un lugar al que viajarías
No he estado nunca en Roma y volvería a Palestina
Un pasaje bíblico…
“Mira, estoy de pie a la puerta y llamo. Si alguien escucha mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo.” Ap 3,20
Una comida favorita… Paella de marisco.
Un libro favorito…
Jesús, aproximación histórica de Pagola.
on este sugerente título (sacado de un antiguo poema chino relacionado con la cosmología atribuido a SU HUI), el autor quiere que tengamos en cuenta a China como potencia cultural y geoestratégica y algunas aportaciones valiosas suyas que nos ayuden a caminar a nosotros los occidentales del siglo XXI. También desea que cambiemos nuestra percepción de China desterrando prejuicios que poseemos sobre ella.
El libro es interesante por su contenido y actualidad y está escrito en un estilo sencillo, periodístico y es bastante honesto. JULIO CEBALLOS no presenta ninguna novedad en cuanto a las ideas; lo que sí es novedosa es la propuesta de ver la realidad con “los ojos de un chino” o, al menos, desde una perspectiva asiática, pues geopolíticamente la relevancia del mundo (el espacio económico y geoestratégico) se ha desplazado del ámbito occidental (Europa-EEUU) a Asia-Pacífico.
sociedad secularizada parece que no valora una entrega tan valiosa. Es por eso que, encontrar acogida entre mis hermanos mayores y descubrir su fidelidad sencilla y constante es un regalo y un gran motivo para la esperanza. Gracias •
Borja Uriarte Presbítero diocesano
Un deporte que te guste…
Correr e ir al monte, pero ya no puedo.
Una persona referente…
Santa Clara de Asis.
Un cura significativo en tu vocación Diego Berguices
¿Qué te llevarías a una isla desierta?
Unos libros y una silla cómoda.
Una petición a Dios
Que avancemos en humanidad y compasión.
¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?
A Pepelu, José Luis Iglesias Meilán.
El analista pone de relieve el contraste entre nuestro desconocimiento de la realidad chinesca y nuestros prejuicios: los chinos son nuestros enemigos, no son de fiar, herméticos… y el alto y profundo conocimiento que China posee de Occidente.
El reto está en ver si somos capaces de aprehender los aciertos y aprendizajes del “modelo chino”, descartando sus errores (vulneración de derechos humanos fundamentales, hermetismo, autoritarismo…), así viviremos mucho mejor y más seguros. No se trata de “hacernos chinos” sino de vivir nuestro modelo con las enseñanzas valiosas que ellos nos aportan.
Lo recomiendo por la actualidad, el estilo propositivo del autor y la novedad de mirar el mundo desde China •
Recomendación de Dionisio Larrañaga

HOACeko batzorde iraunkorra
Bizkaian
Gema Martin antolaketa eta alkarte bizitzarako (Hermandad Obrera de Acción Católica) HOACeko arduraduna eta Jorge Hernandez kontsiliario nagusia Bilboko eleizbarrutian izan dira. Topaketa bat baino gehiago euki dabe euren bisitaldian. On Joseba Segura Bilboko gotzainagaz egon dira. Zorrotzan, Eduardo Sedano parrokiako erreferente eta HOACeko militanteak, eleiza erakutsi eutsen eta alkartearen barri emon. Erromon, HOACeko sarbideko taldeak abegi egin eutsen eta Barriako egoitzan dagozan laikoakaz be batzarra izan eben •
Visita de la Comisión Permanente de la HOAC a Bizkaia

La exposición que invita a soñar, en la basílica de Portugalete

La exposición `Recuerda, vive, sueña´ que recoge algunos de los hitos fundamentales de la historia de la diócesis a lo largo de estos 75 años, se podrá visitar en la basílica de Portugalete hasta el 16 de mayo, fecha en la que se trasladará al BEC (Bilbao Exhibition Center), a la feria `Eleizea Plazara´. La `expo´ itinerante consta de nueve paneles y un décimo que está en blanco, con el título `Etorkizunari Begira´, en el que se invita a las personas a escribir sus sueños
Erakusketea BECen egongo dan `Eleizea Plazara´ azoka publikora eroango da maiatzaren 17an

Elizbarrutiko liburutegia hazten doa
Bilboko ‘Quinta parrokia’ lez ezagutzen dan Asisko san Frantzisko parrokiak eleizbarrutiko liburutegiari gordailuan emon deutso urteen buruan sortu izan dan antxinako liburutegia •
Del fondo donado algunas obras son de los siglos XVIII y XIX.

Mesa Redonda Interreligiosa en BAM

En el marco de la asignatura Pedagogía y Didáctica de la Religión, de la formación de DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica), la Escuela Universitaria de Magisterio “Begoñako Andra Mari” (BAM) de Derio, acogió la celebración de una Mesa Redonda Interreligiosa, en la que participaron Carmen Lozón de la Comunidad Bahai, el Padre Petru de la Iglesia Ortodoxa, Silvano Tanon de la Iglesia Evangélica, Abderrahim de la Mezquita de Bilbao, y el responsable de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la diócesis de Bilbao, Miguel Ángel Esnaola •
Alkarregaz mundu hobea eraikitzeko asmoz prestau eben alkarrizketa.
Vía Crucis Intercultural
La Pastoral de Migraciones organizó un Vía Crucis Intercultural, en la parroquia de El Carmen de Indautxu, que contó con la presencia de miembros de las comunidades africana, china, filipina y latinoamericana.
Kulturarteko Kurutze-bidea, Bilbon


Encuentro anual de familias de catequesis en Algorta
Un año más, el 5º Domingo de Cuaresma, se celebró el encuentro anual de familias de catequesis de Algorta, en esta ocasión en la parroquia de San Martín de Tours. Tras la acogida y la presentación, se desarrollaron diferentes actividades entre las familias y después, juegos para niños y niñas organizados por Eskubeltz, el grupo eskaut de Algorta, mientras los padres y madres participaban en varias mesas de diálogo en formato «world cafe» •
Eukaristia ospatu eben, Iñaki Loinaz buru zala.


EKO-ACG mobimentuko gazteak Larrabetzun
Ekintza Katoliko Orokorra (EKO-ACG) mobimentuko Bilboko eleizbarrutiko gazteek Larrabetzun egon ziran. Besteak beste, orain arte haur-sailean izan dan Astrabuduako parrokiako taldea gazte-sailean onartu eta urrats hori ospatu eben. Ekintza Katoliko Orokorra mobimentuak umeen, gazteen eta helduen taldeak ditu gure eleizbarrutian •
Como novedad este año, se abrió esta parte a la participación de otros grupos de jóvenes, «como oportunidad a que puedan conocer EKO-ACG». Respondieron 11 jóvenes de 2 grupos de vicaría VI, que compartieron con ellos la mañana.

88 aniversario del bombardeo de Gernika
Como todos los años, en torno al 26 de abril, fecha del bombardeo de Gernika, la villa foral es el lugar donde más se escucha la palabra, paz, bakea, peace, en el mundo. Este año, además, con la particularidad de que, la Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) y Religions for Peace han organizado el lanzamiento de una iniciativa conjunta. El obispo de Bilbao participó en la mesa redonda interreligiosa que se celebró en la presentación del evento, el 25 de abril.
El día de la triste efeméride, en la jornada del funeral del papa Francisco, y a quien se recordó en varias ocasiones, tuvo lugar la inauguración oficial de la iniciativa. Participaron diversas
personas del ámbito político, religioso, cultural, social y deportivo además de, algunos supervivientes del fatídico 26 de abril de 1937.
En el evento, que tuvo lugar en el frontón Jai-Alai de la villa foral, intervino en nombre de la Iglesia Católica, el primer consejero de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede, Mons. Roman Walczak.
En su intervención, íntegramente en inglés, señaló, entre otras cuestiones, que «las religiones deben promover incesantemente el diálogo intercultural, más aún en medio de la persecución religiosa y la intolerancia, las tensiones interreligiosas y los conflictos sociales» •


Urteurrenaren egunean, ohikoa danez, otoitza eta lora eskeintza egin ziran Gernikako kanposantuan, bonbardeoa izan zan ordu berean. Agintari politiko, sozial eta erlijiosoak izan ziran ekitaldi hunkigarrian.

1 Los participantes en la inauguración del evento :« Un Grito por la Paz, el Fin de las Guerras y el Respeto a la Legalidad Internacional»
2. En la mesa redonda interreligiosa se guardó un minuto de silencio por el papa
3 Responso en el cementerio de Gernika
Un día entero consumiendo `lo justo´
El segundo sábado de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo. Con motivo de la jornada, la responsable de Kidenda, María Ferrer, ofrece más detalles respecto a la producción de estos productos que pueden contribuir a luchar contra la pobreza, la desigualdad y la emergencia climática.
¿Es importante un Día Mundial del Comercio Justo?
Es una manera de visibilizarlo a través de un mensaje común en todas las provincias. En este caso, se quiere dar a conocer que, desde la mañana hasta al final del día, hay un producto para cada momento: tomar un café por la mañana, el champú de la ducha, jugar con nuestras criaturas, vestirnos etc.
¿Nos estamos habituando a esto de la Economía Circular en nuestras compras?
Por un lado, hay una concienciación creciente de que cada vez es más importante el reutilizar, el repensar, el reflexionar sobre nuestro consumo. Pero, a la vez, también hay una avalancha de mensajes comunicativos a favor de las compras de impulso.
Parece que consumir rápido es lo más sencillo y lo que más se adapta a nuestro estilo rápido y agotador de vivir, y que consumir con conciencia es más complicado. Estamos intentando cambiar ese mensaje de que el consumo responsable no es un consumo difícil.
El café y el chocolate han sufrido una fuerte subida en estos meses. ¿Nos puedes explicar el motivo y si el productor se beneficia?
El descenso de la producción se ha producido por los efectos del cambio climático que han provocado una plaga en los árboles que secan la flor y no llegan a producir la pipa de cacao. Con motivo de la escasez -

ductiva. Los árboles están cada vez más envejecidos, porque las personas productoras de cacao no ganan lo suficiente para poder invertir en renovar las plantas debido al precio bajísimo que se les paga. Nos encontramos con la paradoja de que el productor de un producto para el que hay mucha demanda y poca oferta, gana cada vez menos. Las multinacionales son las que se quedan con los beneficios.
Las productoras de Comercio Justo reciben un precio más alto, pero por desgracia, el porcentaje de productos de Comercio Justo es minoritario con respecto al volumen total de chocolate y de cacao del mundo. La situación está provocando que haya productores de comercio convencional que están dejando de cultivar el cacao y dediquen su suelo a otro tipo de actividades como, por ejemplo, la minería.
¿Aranceles también para los productos manufacturados procedentes de países productores?
Hoy en día que está tan de moda el tema de los aranceles, podemos decir que esta es y ha sido la clave de este tema en Comercio Justo. Los aranceles en general tienen la misión de proteger la industria de un país o en este caso, de la Unión Europea.
Se protege la industria chocolatera de Francia, Bélgica e Italia, con aranceles. Si el cacao sin procesar llega a frontera normalmente en barco, se le tasa con un arancel muy bajo. Sin embargo, si el grano llega ya transformado en tableta de chocolate se le pone un arancel que puede llegar a ser
hasta el del 30-40%. Por ese motivo, es imposible vender esa tableta de chocolate en el mercado y no puede competir. La única manera que tenemos en Comercio Justo para salvar este problema es produciendo en fábricas de Comercio Justo aquí en Europa. Tenemos cuatro: en Francia, en Italia, en Alemania y una tostadora de café y cacao que hay en Terrassa. Esta es la única forma de poder comprar volúmenes grandes a las comunidades productoras y que puedan vender aquí salvando el arancel de la Unión Europea.
¿Cuál es el criterio de Kidenda de cara a toda la cadena en la producción y comercialización de los productos de Comercio Justo?
Primero, la certificación de Comercio Justo ya sea local o global. Estas certificaciones nos garantizan que, en toda la cadena de producción, las personas productoras implicadas dispongan de unas condiciones dignas de trabajo, respetando el medio ambiente y sin explotación infantil.
¿Qué importancia tiene la red de voluntariado?
Sin el voluntariado de Comercio Justo de Kidenda en Bizkaia sería imposible nuestra misión. Hoy en día tenemos hasta 135 personas con las que llegamos a 28 municipios de Bizkaia. Sin estas personas, Kidenda, no podría llevar a cabo su función. Por lo tanto, solamente podemos agradecer y seguir animando a la gente a que siga colaborando con el proyecto •
José Ignacio Iturmendi
Jenteak dendan bertan erosten deusku. Webgunea, daukaguzan produktuak erakusteko modu egokia da baina aurrez-aurre egiten doguz
María Ferrer y Toñi Linares, encargada de la tienda

Las procesiones, arte y devoción
Durante la Semana Santa, el arte se hace público. Las imágenes devocionales nos muestran sufrimiento, injusticia, dolor… pero también, la belleza de lo sagrado. Los pasos procesionales emocionan e incluso pueden llegar a “enganchar con las entrañas de la gente”, como señalaba el pregonero de esta edición en un número anterior.
El Lunes Santo, tuvo lugar la tradicional y multitudinaria procesión del Nazareno por Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala en la que participó el obispo de Bilbao, Joseba Segura, que también estuvo acompañado por el presbítero moderador de la Unidad Pastoral, Álex Andreu y el sacerdote claretiano del equipo presbiteral, Jobish •
Lau mila kokfradiakide baino gehiagok parte hartu dau Kofradien Ermandadeak Aste Santurako antolatu dituan jardueretan.

Recibe nuestras noticias
Canal diocesano de whatsapp
