¿SABÍAS QUE... en el Archivo diocesano hay muchos documentos para estudiar los movimientos migratorios a lo largo de la historia? En las partidas sacramentales nos dicen el nombre y apellidos de quien recibe el sacramento. También el de sus padres y abuelos, el lugar dónde viven y de dónde son naturales. Además, podemos ver si vienen de otros lugares. En los libros de matrícula se anota quién comulgaba y confesaba por Pascua, y quiénes vivían en cada casa y de dónde procedían. Estos y otros documentos de otros archivos han sido utilizados por los 3 ponentes que dieron cuenta de sus investigaciones en la mesa redonda celebrada el 20 de octubre en el Archivo: Ekain Cagigal, Juan Carlos Rojo y Julia Gómez Prieto, cada uno desde su perspectiva y trayectoria, contaron cosas así de curiosas:
en los siglos XVII y XVIII vinieron a Bizkaia más de 200 irlandeses que se asentaron fundamentalmente en Bilbao, Barakaldo y Arrigorriaga? Se dedicaron fundamentalmente al comercio y a la artesanía, sobre todo, del cuero. Sus apellidos se latinizaron y así, por ejemplo, los O’Shea se convirtieron en “De la mar”, los O’Meara, en Humaran, los Mc Sweeney, en Zúñiga y los McGrah, en Magra. Si analizamos los testamentos y capitulaciones matrimoniales de estas familias vemos que en pocos años consiguieron un importante patrimonio, pudiendo decir que para estos irlandeses Bizkaia fue un lugar de prosperidad.
Irlandatik etorritakoek batez be, narruari lotutako merkataritzan eta artisautzan jarduten eben.
los emigrantes que llegaron para trabajar en los Altos Hornos de Bilbao en la época de entreguerras (1914-1936) se encargaban de trabajos muy poco cualificados y que sus sueldos no llegaban para mantener a la familia? Su dieta era pobre, se constatan empeños de ropa y una alta mortalidad, sobre todo infantil. En algunas partidas de defunción de esos años como en Sestao, encontramos niños que mueren por inanición o debilidad congénita. Tras las huelgas de los años 20 las condiciones de vida y los sueldos mejoraron.
Urte horreetan Sestaon, makina bat ume gosez edo jaiotetiko ahultasunez hilten zan. 20