Alkarren Barri nº225 (Azaroa/Noviembre)

Page 1

comunicaci贸n 225

azaroa 2015

d铆a de la iglesia diocesana

zenbat bizipen eder!


alkarrenbarri225azaroa2015 índiceaurkibidea

4

18

Iglesia diocesana, hogar y familia

20 5 10

entrevista a Monseñor Raúl Berzosa

jazotakoa jaso

día de la iglesia diocesana

el sínodo de la familia llega a puerto

16

día de la memoria

14

V pde

22

Otxarkoaga: 50 años vistiendo a cada pantorrilla su pantalón

24

Gonzalo Tosantos, misionero en Venezuela

26 28

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: ST3 Elkartea Imprime: Samper Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 • Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org

Experiencia de voluntariado

¿sabías que? foto PORTADA: FERNAN GORROTXATEGI fotos interior: FERNAN GORROTXATEGI, mikel onaindia e iñaki martínez coco.

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

2


alkarrenbarri225azaroa2015

Zorionak! On Bittor Haurtzaroa emon zendun Amaitermin auzoan Abadi単o herriz baina Otxandio ondoan, eleizgizon izatea zeunkalarik gogoan bide hori ez da eten zeure bizi osoan. Abade lez Deustun eta Vitorian maisua irakatsiz argituten zure bihotz barrua, zugan sortuz-sortuz joian bokazino sutsua hau itxita onartzeko misiolari mundua. Ecuadorren misiolari euskal talde handia lagunduaz irakasten kristau fede hazia, Los Rios-en behar zan lez bertan gotzain barria Bittor zugan isuri zan Jainkoaren grazia. Gotzain legez izan zinan gidaritzan laguna misiolari taldeari kenduaz lan astuna, Los Rios-en ezagun zan zuk han itxi zenduna kristau fede sendoagaz gizatasun zentzuna. Ecuadorren amaituta Urkiola aldean euskaldunon misiolari egunero lanean, maitasuna beti dozu bihotzeko atean Zorionak Bittor eta bizi bake-pozean.

(Juan Manuel Etxebarria Ayesta)

3


alkarrenbarri225azaroa2015 obispogotzaina

Iglesia diocesana, hogar y familia Queridos hermanos y hermanas:

Egun bereziak Sinodoan Acaba de finalizar el Sínodo de la familia, en el que he tenido la gracia de participar. Han sido unos días intensos en que muchos obispos de todas partes del mundo, en comunión con el Papa Francisco, hemos ejercido un acto de colegialidad episcopal. Efectivamente, el beato Papa Pablo VI estableció esta modalidad sinodal para ejercer esta comunión de todos los obispos del mundo con el fin de tratar aquellos aspectos que requieren un discernimiento pausado en el devenir de la tarea pastoral de la Iglesia.

Gizakia eta maitasuna alkarren argigarri dira Este sínodo ordinario ha recogido las propuestas que se realizaron en el sínodo anterior, de carácter extraordinario, en el que se trataban los desafíos que vive la familia en los tiempos actuales. El mayor desafío se evidenciaba que era el cultural: una cultura que se ha vuelto incapaz de recibir el evangelio de la familia en su plenitud y profundidad. Durante estos días, el trabajo sinodal se ha centrado en la vocación y misión de la familia. Son muchos los temas tratados. Es necesario redescubrir el plan de Dios sobre la ecología humana, que nos ha sido revelada no sólo en la Sagrada Escritura, sino también en la misma realidad humana, en su unidad dual hombre y mujer, imagen y semejanza de Dios. Él ha querido dejar su profunda huella en la propia naturaleza y profunda estructura humana, donde persona y amor son dos realidades que se iluminan mutuamente.

Ondo prestauta egon behar da arlo guztietan, baita ezkontzeko be El acompañamiento en la respuesta personal a la vocación al amor en un estado de vida determinado se revela como una necesidad principal. Para ello se hace necesaria la formación de laicos, sacerdotes, miembros de la vida consagrada, que sean capaces de acompañar la maduración personal en todos los ámbitos. La respuesta vocacional debe darse desde el mismo periodo de la iniciación cristiana. La preparación a la vida matrimonial y familiar debe hundir sus raíces en los procesos de iniciación a la fe, donde cada uno va descubriendo la forma de respuesta a la invitación de Dios a formar parte de su discipulado con un estilo de vida y una forma concreta.

Familia ipini behar da pastoralaren erdigunean Se ha visto, así mismo, la necesidad de poner en el centro de la pastoral a la familia. Esta afirmación ha sido también constatada por los grupos que en la Diócesis han realizado el discernimiento diocesano: “Es preciso contemplar a la familia como sujeto de la evangelización y de la iniciación cristiana, no sólo ni principalmente como destinataria. Ante este reto se observa la escasez de matrimonios acompañantes. En este tiempo es muy necesario proponer procesos de acompañamiento y formación, de modo especial a las familias y a los jóvenes.” Una pastoral que no ponga a la familia en el centro quedará en lo periférico.

Ebanjelioa argi erakargarria da eta hori erakutsi behar da Para que la familia pueda ser sujeto de evangelización e iniciación cristiana, es preciso que sea acogida por la comunidad cristiana y que sea acompañada a lo largo del

4

trayecto de la propia vida. Para ello, es necesario proponer una visión significativa y atrayente del matrimonio y de la familia. El evangelio de la familia no es un ideal, sino un don, la promesa de una vida grande y bella, en que reside una promesa de felicidad, ya que se es feliz cuando se da fruto, cuando la propia vida es fecunda. El Evangelio es una luz para caminar, no una imposición incómoda. Es luz para todas las naciones.

Eleizea Jaungoikoaren seme-alaben etxea da La Palabra de Dios es la lámpara para nuestros pasos. Una luz capaz de iluminar todos los recovecos de la existencia humana y que nos permite construir la vida sobre roca y no sobre arena. Todos estamos llamados a construir nuestra propia vida y la Iglesia es el lugar y la compañía que necesitamos para construir y caminar, para avanzar en esa promesa de felicidad, vida y esperanza que el Señor nos ofrece. En la Escritura, la casa es fundamentalmente la familia, por eso, la Iglesia, edificio construido con piedras vivas, es también la familia de los hijos e hijas de Dios, la gran familia constituida por las familias que se han dejado iluminar y acompañar y que, ahora, se convierten en focos de luz, minorías creativas para que otras familias puedan ser iluminadas y acompañadas.

Familiak izan daitezala gure Egitasmoaren ardatz Que este segundo año del Plan nos ayude a poner a las familias en el centro de nuestra ocupación pastoral. Que María, Reina de las familias, nos acompañe. Con afecto • + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao


La iglesia de la Encarnación, de Atxuri, acogió el 30 de octubre, el acto de entrega de la Mención Honorífica “Carmelo Etxenagusia” a Félix García Olano, Benito Ansola Erkiaga y Gurutzi Arregi Azpeitia. El obispo de Bilbao, Mons. Mario Iceta, presidió la celebración que congregó a más de 200 personas. Los tres galardonados recibieron, a su vez, una condecoración de la Santa Sede, la medalla “Pro Ecclesia et Pontifice”.

Antes de comenzar el acto de la Encarnación, el claustro del Museo Diocesano fue el escenario de la entrega, por parte del Obispo diocesano, de los premios del concurso organizado por la Mesa de Entidades Culturales en los centros diocesanos. Se repartieron premios y diplomas del I Concurso de Carteles y Artículos periodísticos. Uno de los artículos se publica en este número (pág. 9) . Se trata del texto escrito por Ibai Alonso Fernández, de la ikastola Begoñazpi titulado: “Gu sortu ginen enbor beretik, sortuko dira besteak”.

María Ángeles Gondra, de Mundaka, fue la ganadora de la cesta de productos de comercio justo de Kidenda, sorteada entre los suscriptores de la revista diocesana con motivo de su 25 aniversario. Felicitamos a la agraciada y agradecemos su fidelidad a la revista durante tantos años. “Soy suscriptora casi desde que comenzó”, señaló emocionada al recibir la cesta.

5


La mejor causa, los mejores amigos Mi padre fue practicante y uno de sus mayores deseos era que yo estudiara Medicina. Lo acepté de buen grado. Sin embargo, en los últimos años de Bachiller, creció en mí otro proyecto más fuerte: ser periodista. Había empezado a colaborar en la sección de deportes de la revista del Colegio Santiago Apóstol, donde estudiaba el Bachillerato. Cuando terminé el Preuniversitario colaboré en la revista “Christus” de la parroquia de N.S. del Carmen de Bilbao, en la que había sido joven de Acción Católica. En aquellos años, el periodismo era una actividad profesional desprestigiada en algunos ambientes. Mi padre era de la misma opinión. Al final, aceptó cambiar su proyecto de Medicina, por el mío de Periodismo. Ingresé en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Mientras estudiaba, tuve la oportunidad de trabajar como redactor en la revista “Signo”, que editaba el Consejo Superior de los Jóvenes de Acción Católica. Así, hasta mi regreso a Bilbao con el titulo de periodista a finales de los años cincuenta. Ingresé en la Redacción de “La Gaceta del Norte” y allí coincidí con José Luis Martín Descalzo, amigo y maestro. A finales de los sesenta, a la vez que seguía trabajando en “La Gaceta”, la dirección de “La Hoja del Lu-

“Oso garrantzitsua izan zan indarkeriaren sasoirik gordinenetan bake bideak urratzeko Eleizbarrutian egin zan lana. Lastima handia daukat ez dodalako behar beste ondo jakin zabaltzen Elizeak arlo honetan egin dauan beharra”

nes” me dio la oportunidad de hacer un periodismo un poco más comprometido que lo que entonces era habitual en los periódicos de Bilbao, La llegada de don José María Cirarda a la diócesis de Bilbao (1968), como Administrador Apostólico, marcó un antes y un después en mi compromiso con la diócesis. En distintos momentos compatibilicé mi trabajo profesional en “La Gaceta del Norte”, “Deia” y Radio Euskadi, con mi colaboración con la delegación de Medios de Comunicación y con Radio Popular, durante los episcopados de don Antonio Añoveros y don Luis María Larrea.

6

En 1989 dejé la dirección de Radio Euskadi y me incorporé a tiempo completo a la delegación de Medios. Juan Mª Uriarte y José Ángel Ubieta, buenos amigos y excelentes consejeros, me ayudaron a tomar aquella decisión. Lo que muchos entendieron en el mundo del periodismo bilbaíno como mi suicidio profesional, fue la mejor decisión que he tomado en mi vida de periodista. Fue así como pude trabajar en lo que consideraba la mejor causa, a tiempo completo, acompañado de los mejores amigos. Así lo viví entonces. Y así lo recuerdo hoy, veintiséis seis años después • Félix García Olano


E

l año 1972 Ander Manterola nos convocó a un grupo de personas interesadas en la etnografía vasca a una reunión con D. José Miguel de Barandiaran que la celebramos en la actual Euskal Biblioteca de Derio. Barandiaran durante algunos años nos impartió lecciones de metodología y aquí se creó el grupo Etniker-Bizkaia. Algunos de los que allí estábamos comenzamos a hacer monografías de pueblos, yo también la de Durango, pero me dediqué mas a estudiar las ermitas. Barandiaran nos insistió en que teníamos que investigar lo cercano para poder estudiarlo en profundidad. Él mismo había elaborado un cuestionario sobre éstas y yo comencé a aplicarlo. Me interesó la ermita no solo en sus aMe interesó la ermita no solo en sus aspectos físicos, sino sobre todo en aquellos aspectos más invisibles que estaban retenidos en el alma y en la mente de muchos que podían ser mis informantes, vecinos y usuarios.

1978an Durangaldeko ermiten ganeko ikerketea egiteko bekea eskuratu neban. Labayru ikastegian lan jardun ordu batzuk egiten hasi nintzan sasoi horretan be eta Ander Manterolak, Gaspar Martinezek eta Lepoldo Zugazak Bizkaiko ermita guztiak ikertzera animau ninduen Durante 13 años (1972/1985) fui recogiendo datos de campo y también bibliográficos y documentales. Me sirvió de base la obra del historiador Iturriza escrita a finales del siglo XVIII y la documentación manuscrita del Archivo Histórico: libros de fábrica de las parroquias, libros de ermitas, en esta labor documental me ayudó Maite Viar. En mis investigaciones de campo me acompañó mi hermano Ángel que levantó los planos de planta (cerca de 500); también Ángel Alonso de Bilbao, buen fotógrafo y más tarde el joven José Ignacio García Muñoz. Me acompañó también en la investigación Jon Elorriaga que como geógrafo registraba las coordenadas y la orientación de

las ermitas. Que conste una vez más mi agradecimiento. A lo largo de estos años he recorrido todo el territorio de Bizkaia varias veces, visitando todas y cada una de las ermitas actualmente existentes o las ruinas y lugares de las que habían desaparecido. Han pasado 30 años de aquella investigación y todavía no se habían desvanecido del todo las prácticas piadosas y recuerdo las antiguas costumbres como eran las rogativas, las bendiciones de los campos, las lámparas votivas, los doseles que cubrían el altar, zeruak, etc. También registré los restos arqueológicos que todavía se conservan en muchas ermitas, estelas, sepulcros, lápidas así como las leyendas que se contaban.

Mila auzotar baino gehiagori egin deutsedaz alkarrizketak ermiten gora beherak hobeto ezagutzeko. Euren izenak batu nebazan nire lanean eta asko esker-tzen deutset emon eusten informazinoa Nuestro territorio de Bizkaia tiene una gran densidad de ermitas. Por entonces yo registré y estudié 814;

7

de ellas perviven actualmente cerca de 500. Las ermitas son expresión de la religiosidad popular que han vivido nuestros antepasados hasta nuestra generación. No he podido recoger datos de su fundación porque existe muy poca documentación escrita sobre las ermitas. Pero de todos modos puedo decir que algunas de ellas son milenarias; por los restos arqueológicos que se han hallado en su entorno (estelas, sepulcros y lápidas), por las ventanas prerrománicas de algunas de ellas, por las menciones que de otras se hacen en los Cartularios de San Millán de la Cogolla o de San Juan de la Peña que son del siglo XI. En el origen de mi trabajo de las Ermitas y de mis investigaciones etnográficas en general me han ayudado mucho D. José Miguel de Barandiaran y, sobre todo, Ander Manterola a los dos les considero mis maestros. Mi agradecimiento también a los que me ayudaron en la preparación de la edición de Ermitas de Bizkaia, Maria Luisa Romarate, Gurutze Ezkurdia, Edurne Romarate y Segundo OarArteta del Instituto Labayru y a mi hermano José Mari que preparó los mapas de cada municipio situando en ellos las ermitas • Gurutzi Arregi Azpeitia


“Edertasunak Jaungoikogana hurreratzen gaitu” El presbítero lekeitiarra, Benito Ansola Erkiaga, ha recibido la distinción por su labor docente en el campo de la cinematografía, haciendo presente en la sociedad la relación entre la Fe y la Cultura. Cinéfilo desde muy temprana edad, abrió una sala de proyección en su primer destino pastoral, en el sótano de la casa cural de Barinaga. En 1978 puso en marcha el único Festival de cine amateur en euskera del mundo “Euskal Zinema Bilera”, junto con dos ex alumnos de Lekeitio. Ha dirigido varios cortos y fue el actor que dio vida al cura de la película dirigida por Imanol Uribe (1983), `La muerte de Mikel”. Benito Ansolak artzaintzat dau bere burua, beste ezer baino lehen. “Zinea ganetik etorri dan gauza bat da. Sinismenean gogortzeko balio izan deust”. Zineaganako zaletasunaren eraginez, gaztetatik hasi zan erlijino eta zine eskolak emoten lanbide heziketarako eskola profesionalean. Zaletasunak, adiskidetasuna eta fede eta kulturaganako ardura konpartitu ebazan Jose Maria Arizmendiarrietagaz. Honexek animatu eban, hain zuzen be, Barinagako abade etxean

“Hay películas que te afianzan en tus convicciones creyentes, porque precisamente reflejan todo lo contrario”

proiekzinoetarako aretoa zabaltzera, “herriko gazteak mundura zabaltzea garrantzitsutzat joten ebalako”. Eleizbarrutiko abadearen ustez, zinea eta, orokorrean, ikus-entzunezkoak tresna egokia dira ebanjelizazinorako”. “Pelikula batzuek sinismenean sendotzen gaitue, hain zuzen be guztiz kontrakoa islatzen dabelako”, zehazten dau. Aurrerago, beste hau dino: “pelikula batek transzendentzia agertzera emon daike, beren-beregi

“Tal y como decía Dostoyevski, la belleza salvará al mundo. Pido que la belleza nos acerque a Dios” 8

“Una película te puede mostrar la transcendencia sin mencionar explícitamente la religión o sin que aparezca un cura en escena” erlijinoa aitatu barik edo eszenan abade bat agertzen ez bada be”. Abade lekeitiar hau zinearen zale amorratua da eta beroni esker literatura, musika edo antzerkia gehiago estimatzen ikasi dau • Benito Ansola


“Gu sortu ginen enbor beretik, sortuko dira besteak” Ibai Alonso Fernandez

Begoñazpi Ikastola

Artículo que en opinión del jurado del Concurso de Artículos Jazotakoa Jaso-Comunica Cultura, merece ser publicado en la revista diocesana. Euskara da euskaldunon enborra. Ez dugu zertan asko pentsatu behar; izan ere, etimologia berari erreparatzen badiogu, “euskara” berak ematen dio “euskaldun” hitzari esanahi osoa. Baina euskara, hizkuntza bat izateaz gain, sentimendu bat da. Euskaldun bakoitzak bere barnean eramango duen altxorrik handiena. Enbor zatitxoa. Zuhaitz puska. Urteak eta urteak behar izan dira zuhaitz hau eraikitzeko. Izan ere, lehenengo hazia nork jarri zuen ere ez baitakigu; lehenengo hizkuntza indoeuropearren sorrera baino askoz lehenago ere sortu zela jakin badakigu (honek jada 50.000-80.000 urteko abantaila ematen digularik besteen aurrean). Gainera, nahiz eta Euskal Herriak kokapen zehatz bat izan mapa baten gainean, euskarak ez zuen sorleku jakin bat izan (guk dakigunez, gutxienez). Beraz, momentura arte euskararen inguruan esan genezakeen gauza bakarra lehenengo idazkiek emango digute, 1545.urtean Bernart Etxepare zeritzon gizon batek hamabost olerki, behe-nafar euskalkiz idatziak, argitaratu ziren momentuan. Euskara, zuhaitz bat lez, hainbat adarrez dago osatuta; adar hauek eus-

IBAI ALONSO FERNANDEZ

kalkiak baino ez dira (mendebaldeko euskara, erdialdekoa, nafarra eta nafar-lapurtarra, besteak beste). Eta, noski, denboraren eraginez adarrak jausi eta berregin egin dira, zuhaitzari itxura eder bat emanez (baina baita lurra egurrez beteta utziz). Euskalkien artean dauden ezberdintasunak ikusgarriak dira; “gara” hitza espresatzeko, beste askoren artean, Zuberoa aldean “gira” erabili behar izango genuke, edo Lapurdin “gare”. Zuhaitz berdina ikusteko begi asko, zalantzarik gabe. Denbora aurrera zihoala, urtaroak ere igaro egin dira gure zuhaitzaren gainetik. Nahiz eta oso momentu onetatik pasatu, noizbait, zuhaitzarekin harremanik ez zuen gerra baten ondorioz, norbait zuhaitza sustraietatik ateratzen saiatu zen, 1939.urtea zelarik. Hainbat pertsona hartuta, munduan dagoen zuhaitzik gogorrena apurtzen saiatu zen. Eta lortu zuela esan genezake. Baina, apurtu?

Ane Zugaza, de la Ikastola Artxandape, recibió la mención del jurado del Concurso de Carteles Jazotako Jaso Comunica Cultura.

Euskaldunok jakin badakigu zein den gure ardatza. Zein den gure inflexio puntua. Gure ama. Eta ezin genuen inola ere ez egoera hori zegoen moduan utzi. Beraz, 20 bat urte geroago, euskaldunok Euskal Herriko mugimendurik garrantzitsuenetariko bat aurkeztu genuen; gure hizkuntzaren berpizkundea. Eta bertsolariek abestu zuten, eta idazleek idatzi , eta ikastolek, sekretuan, irakatsi, eta gurasoek hitz egin. Eta horrela, bakoitzak bere enbor zatia jarriz, gure zuhaitza berregin genuen. Orain, lehen baino askoz gogorrago. Ofizialtasuna faltan zegoen gauza bakarra zen, eta 10 urte geroago etorri zitzaigun. Horrela, bakoitzak bere enbor zatia eramanez, euskara zabaldu genuen; ahotsa apurtzen komunikabideetan, plazetan, liburuetan, bertsoetan… baina batez ere etxeetan eta ikastoletan. Bertsogintza berpiztu egin zen, liburugintzarentzat momentu ikaragarriak ziren, eta gure herria, hain betatuta zegoen herria, hain itxia, zabaldu egin zen etorkizunera. Gaur egun euskara askoz gehiago hedatuta dago. Baina, bada nahikoa? Euskaldun bakoitzaren eskuetan dago euskara zabaltzea. Hitz egitearekin baino ez, irakastearekin, konpartitzearekin… Gure zuhaitza ureztatzen ari gara •

9


alkarrenbarri224urria2015 IZENDAPENAK/NOMBRAMIENTOS

Bizkaia Irratia: 25 urte isildu barik La emisora diocesana Bizkaia Irratia ha celebrado, al igual que esta revista, el 25 aniversario de su fundación. Con tal motivo han organizado varios actos a lo largo del año. Uno de los principales tuvo lugar el día 30. La radio emitió 25 horas continuas de programación, algunas de las cuales se retransmitieron desde el Museo Diocesano de Arte Sacro para informar de las actividades programadas con motivo de la jornada Jazotakoa Jaso-Comunica Cultura. El director de la emisora, Javi Onaindia, responde a algunas cuestiones relacionadas con este cuarto de siglo de vida de Bizkaia Irratia.

25 urte, euskerazko emisora batentzat, eta bizirik dirau Entzule, bezero eta erakundeen babesagaitik eskerrak emon beharra daukagu, behar-beharrezko zutabeak gu gaur egun irratigintzearen mundo korapilotsuan egoteko Eta bestetik irrati moduan egindako lana dago. Bizkaiko kristau komunidadeari euskeraz zerbitzua emoteko jarri eban martxan irratia Bilboko Elizbarrutiak, bizkaieraz. Kultura eta hizkuntza aldetiko kezkea be baegoan, eta guzti horri erantzuteko sortu zan irratia. Harrezkero oinarri bi horreen ganean egin da lan, eta urteotan moldatuz eta eguneratuz joan gara. Hasierako helburuei uko egin barik egokitu gara garaietara: irratigintza molde barrietara, teknologia aldetik izan diran aurrerakadetara eta abar...emoten dau orain arte jakin izan dogula hori egiten geure lekua eukiteko. Ekitaldi batzuk eratu dozuez urtean zehar eta azarorako itxi dozue bat. Zer izango da berau? Entzuleei begirako ekitaldi ugari egin dogu urtean zehar. 25 orduko irrati maratoia be egin dogu. Zemendirako itzi dogun ekitaldia bazkari instituzionala da: irratiko langileekin, gotzaitegiko eta erakunde publikoetako ordezkariekin...Ganera ekitaldia aprobetxauko dogu irratiak estimau daukazan lagun batzuei aintzatespenak egiteko. Irratiaren sorreran, osteko garapenean eta gaur egun oraindino emoten deuskuen laguntzea eskertuko deutsiegu Juan Mari Iraolagoitia hasierako zuzendariari, Ander Manterola sustatzaileari, Aita Martzel Andrinua eta Mila Egiguren “Kristau gaur eta hemen “ saio beteranoaren egileari, eta Pantxike Mendiola entzuleari, entzule guztien omenez. Dimoztarra da bera, larogetamar urtetik gora daukaz eta ez dau hutsik egiten entzuleen urteroko bazkarira. 25. urteurrena aprobetxau dogu kasete eta revox formatoetan grabauta

10


IZENDAPENAK/NOMBRAMIENTOS alkarrenbarri224urria2015

geunkan materiala digitalizetako be. Material ugari geunkan formato horreetan gordeta, eta Bizkaiko Foru Aldundiak emondako diru laguntzeari esker berreskuratu eta digitalizau ahal izan dogu. Asmoa da material guzti hori jente aurrera ataratea, eta interesgarri deritzon edonork erabilteko eskura ipintea.

ten baditu be oso aberasgarria da, hori ezin da ukatu. Beraz eskertuta nago nigan zuzendaritzea proposatzeko konfiantzea euki ebelako.

Esatari modura sartu zinan eta orain zuzendaritzaren erantzukizuna be badaukazu, pisu astuna da?

Alde ona da apostu horrek bakarrak egiten gaituala bizkaiko irratigintzan. Geure markea eta berezitasuna, eta hori aintzat hartzen deuskue. Alde txarren bat eukitekotan, eskoleak gaur egun jente asko euskalduntzen badau be, batuaz ikasten dabela bizkaieraz barik. Euskeraz dakien guzti horreek gureganatzea izango da gure erronketariko bat. Dana dala, guk erabilten dogun bizkaiera eredua landua da, edozein

Ardurea da bai. Alde handia dago esatari izan ala zuzendari izan. Esatari zareanean zeure arlotxoaren ardurea baino ez daukazu, nahiz eta bera be gitxi ez dan: saioak ondo prestau eta egitea izaten da esatarien erantzukizun nagusia. Zuzendaritzara salto egitean dan-danaren ardurea hartzen da, gauza txikienetik handienera arteko ardurak norberarenak dira: programazinoaren antolaketea, diru kontuen kudeaketea, irratiaren ordezkaritza zereginak, arlo teknikoaren ardurea... eta ganera hartzen diran erabagiek norberarengan bakarrik ez ezik beste guztiengan be euki leike eragina, onerako zein txarrerako. Horrexegaitik da kontuz eta ardura handiz egin beharreko lana. Aldi berean aukerea eta erronkea da, eta pilo bat ikasten da. Burukomin batzuk emo-

Bizkaieraz, hori izan da irratiaren betiko berezitasuna, zeintzuk dira apostu honen alde onak? Eta txarrak?

Nuestro mayor reto es el de adecuarnos a este tiempo sin olvidar la esencia de nuestros fundadores. Hemos apostado por las redes sociales porque son la mejor manera de llegar a todo tipo de oyentes, pero sobre todo, a los más jóvenes. Sabemos que no es fácil distinguirse entre tanta oferta informativa y de entretenimiento pero seguimos ofreciendo una radio con programación convencional y en euskera vizcaíno, que es lo que nos diferencia.

euskal entzulek errez ulertzeko modukoa. Aurrera begirako erronkak zeintzuk dira? Erronka nagusia garai barrietara gareana izateari itzi barik egokitzea da, orain arte egin dogun legez. Ganerako hedabideen artean apartekoak izaten jakin beharko dogu, eta gazteen artera ailegetako ahaleginak egin beharko ditugu. Orain irrati entzule ez badira be, inoz egiten badira hor gagozala jakin dagien. Eta gaur egun eurengana heltzeko bide nagusia gizarte sareak dira. Irratia eta Elizbarrutiko beste erakunde batzukaz zelako harremana dago? Irratia hartuemonean dago Elizbarrutiko erakundeekin. Izan asko diranez, batzuekin gehiago beste batzuekin baino, baina danentzako zabalik gagoz, jakina. Lotura estuena Eleizbarrutiko ganerako kultur erakundeekin daukagu. Alkarregaz batzartzen gara aldiro eta urtean behin edo pare bat bider ekitaldi publikoak antolatzen ditugu. Baina gu Eleizbarrutiko erakunde guztien zerbitzura gagoz, komunikazino arloan ahal dogun guztian laguntzeko •

alkarrizketa san anton abesbatzeko zuzendariari

11


alkarrenbarri225azaroa2015 dĂ­a de la iglesia diocesana

12


elizbarrutien eguna alkarrenbarri225azaroa2015

El próximo 15 de noviembre celebramos el Día de la Iglesia Diocesana. Por ser signo e instrumento del amor de Dios a la humanidad, la Iglesia está llamada a ser fermento de unidad y fraternidad en su estilo de vida y en sus formas institucionales; fomentando la participación. Toda la comunidad cristiana y cada uno de sus miembros es corresponsable de la misión de la Iglesia. Por ello, compartir lo que somos y tenemos no es una opción, sino el modo de actuar propio de la fe que profesamos y celebramos. Sin la participación corresponsable, no es posible ser y hacer Iglesia. Esta participación se puede materializar compartiendo tiempo, talento y dinero.

13


alkarrenbarri225azaroa2015 sínodo de la familia

llega a puerto el sínodo de la Familia El obispo de Bilbao participó en la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. El papa sometió a deliberación y a consulta un tema que considera fundamental: la familia. El texto final que han elaborado los 260 obispos se ha centrado en reflexionar y hacer propuestas al papa ya que el Sínodo tiene carácter consultivo. La propuesta consensuada presentada al papa servirá, si lo considera conveniente, como base para la Exhortación Apostólica Postsinodal que enriquecerá, con toda probabilidad, con su estilo pastoral cercano y directo. El papa tiene entre manos el documento que plasma el sentir de la Iglesia universal. El barco llega a puerto. Monseñor Iceta, quien ha participado en el Sínodo a propuesta de la Conferencia Episcopal, considera que hay algunas tareas urgentes que hay que poner en práctica en el campo de la familia. Se refiere a cómo enraizar la preparación del matrimonio en la Iniciación Cristiana. Considera que muchas personas que se acercan a la Iglesia con intención de casarse, necesitan un impulso y un fundamento en su iniciación cristiana. Esta es una cuestión que hay que realizarla desde el comienzo, cuando los jóvenes comienzan a tener una relación. Otro de los

ces para acompañar estas situaciones y potenciar el trabajo de los centros de orientación familiar como es `Lagungo´ en nuestra Diócesis.

puntos que es importante para el obispo de Bilbao es el relacionado con el acompañamiento en la preparación del matrimonio y después, “sobre todo en los primeros años”. Otro tema que Iceta considera fundamental es la misión de la pastoral familiar que es capaz de aunar y converger toda una pastoral parroquial.

¿Qué le ha aportado la experiencia del Sínodo personalmente y como pastor de la Diócesis de Bilbao? En el sínodo he podido experimentar la comunión de la Iglesia, así como la colegialidad episcopal. Ha sido una hermosa experiencia de comunión, donde he escuchado propuestas, reflexiones muy interesantes. He aprendido mucho a ver otras perspectivas,

Otra cuestión es la referida al acompañamiento en las situaciones de dificultad de crisis matrimonial, de rupturas y de dolor. En ese aspecto, en opinión del obispo es importante contar con personas capa-

ideas nuevas, situaciones pastorales que en otros lugares se viven de modo diferente Y esto te enriquece para aportar luces nuevas a las situaciones que nosotros vivimos en nuestra diócesis con el fin de impulsar la tarea evangelizadora, de una Iglesia en salida, que humildemente queremos impulsar y llevar a cabo. ¿Cuáles son las intuiciones fundamentales que ha extraído de cara a reforzar la Pastoral Familiar en nuestra Iglesia? En primer lugar, ser consciente de la situación con-

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería Avda Cervantes, 43 Poligono Azbarren, Pabellón 1 48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48 14


sínodo de la familia

creta de nuestras familias, de sus luces, de sus ilusiones pero también de sus dificultades y debilidades. A partir de esto, pienso que la tarea de cercanía, de acompañamiento personal y competente, principalmente en casos delicados, es muy importante. Pienso que la pastoral familiar es capaz de articular las diversas “pastorales” que se realizan en las parroquias y unidades pastorales que corren el

riesgo de organizarse de modo fragmentado.

en Canadá. Cada cultura y cada situación tiene sus peculiaridades y diferencias. Con respecto a las respuestas, siendo múltiples y complejos los desafíos, el sínodo ha esbozado pistas y caminos para ser recorridos. Recordemos que este documento se presenta al Papa Francisco y ahora en sus manos está la elaboración de un documento que nos convoque e ilumine en las respuestas posibles a los problemas planteados •

El resumen de las respuestas que se recogieron en nuestra Diócesis ¿ha tenido muchas semejanzas a lo recogido en otros lugares? Las aportaciones han dependido mucho de la procedencia geográfica y cultural. Los desafíos no son los mismos en Europa que en Asia, o en África que

Monseñor Iceta pronunció la última meditación de la XIV Asamblea General Ordinaria. Centró su reflexión en la humildad evangélica que permite actuar con “coraje apostólico” y citó al beato Gárate como ejemplo de servicio humilde. “En Bilbao tenemos una Universidad Católica de prestigio, la Universidad de Deusto. Universidad que es paraninfo de los saberes, de las ciencias. Curiosamente, durante 41 años un hermano lego jesuita vivió en la portería de dicha Universidad hasta que entregó santamente su vida al Señor. Me refiero al beato Francisco Gárate. Su vida, en la entrada de la Universidad, en humildad, servicio, pobreza, disponibilidad continua, es imagen encarnada de que la humildad es el camino al conocimiento de la sabiduría de Dios”. Fragmento de la homilía que pronunció el obispo de Bilbao en el Sínodo.

15 15

alkarrenbarri225azaroa2015

Francisco Garate beatoa Azpeitian (Gipuzkoan) jaio zan 1857an. Jesusen Lagundira sartzea erabagi eban gazterik. 1857an botoak hartu ebazan. Bere bizi erlijiosoan leku bitara baino ez zan joan. Hamaika urte egin ebazan La Guardian, erizain eta sakristau modura eta 41 urte ta erdi Deustun atezain legez. Oso apala zan. Urte guzti horreetan hiru bider baino ez eban urten. Hiru egun egin ebazan Loiolan 1981an San Inazioren mendeurreneko ekitaldietan parte hartzeko. Egun bat Urduñan, 1927an bere anaiaren urrezko ezteiak ospatzeko eta beste egun erdi eritetxean, hil zan egunean, 1929an. 1985eko urriaren 16an Juan Paulo II. Aita Santuak beatifikau egin eban.


alkarrenbarri225azaroa2015

v pde / V. eee

marcha del 250 personas de la Vicaría VI En la vicaría VI han participado cerca de 250 personas distribuidas en 24 grupos. La mayor parte está vinculada a grupos parroquiales en activo, si bien se ha querido también involucrar a “dominicales”. Ha habido un solo grupo en euskera, formado por los sacerdotes de Txorierri, Mungialdea y Uribe. Las conclusiones del trabajo realizado han llevado a la creación de una Asamblea (Uribekosta Bekoa; parroquia de Las Mercedes y San Nicolás) y, fundamentalmente, a ser leídas en los consejos de UP

y su correspondiente Equipo Ministerial (Uribekosta Bekoa y Leioa) o parroquiales (Astrabudua-Erandio, Lamiako, Romo, Santa Ana, San Martín de Tours, San Nicolás, El Redentor, Trinitarios, Sopela). Txorierrin eta Mungialdean ez da sortu talderik baina Arlo Pastoraltzako Kontseiluan (Txorierrin) edo Parrokiako Kontseiluan (Mungian) landuko dabe gaia • Felix Larrondo Vicario de la vicaría VI

Vicarías III y VII: Luces, ideas… y ¡acción! En primer lugar, hay que resaltar como algo muy importante, el trabajo bien hecho, la comunión, la disponibilidad… de la comisión vicarial del PDE, en este año de discernimiento. Gracias a Amaia, Blanca, Clara, Tomi, Aritz y Mikel he-

mos llegado al final de este primer tramo, con la satisfacción que proporciona el haber cumplido con creces la labor encomendada.

cambiar) y del 6º (fijar prioridades), las diversas UPs, centros educativos, movimientos,… de las dos vicarías, están en esta labor.

Por supuesto esta felicitación, la hago extensible a los 80 grupos participantes en nuestras vicarías y a otras personas y grupos de la Diócesis: Obispo, comisión diocesana, compañeros vicarios, consejos pastorales…

Me consta, por haber estado presente en diferentes reuniones de consejos pastorales, equipos ministeriales y asambleas, que se sigue en este momento de la programación para el período 2014-18, a buen ritmo, con ánimo e ilusión. Impresiones ratificadas en la reunión de moderadores-responsables de UPs de las Vicarías III y VII.

Y ahora, ¿qué? Pues, ahora, toca priorizar y programar, teniendo como marco: Una iglesia más misionera, abierta, acogedora, corresponsable y comprometida con los pobres y alejados. Para ello, partiendo de manera especial de las síntesis de los cuestionarios 4º y 5º (qué hacer, qué dejar de hacer y qué

16

Como escuché en una UP de nuestras Vicarías, todas las ideas y opiniones cuentan… LUCES, IDEAS… y… ¡ACCIÓN! • Antón Rey Vicario de las vicarías III y VII


v pde / V. eee

alkarrenbarri225azaroa2015

v pde por vicarías las Vicarías I y II programan el curso La Vicaría I está compuesta por tres unidades pastorales ya erigidas canónicamente (Sestao, Zona Minera y Errekarte-Entre Ríos) y por otras tres en proceso de formación. En ellas, cincuenta y cuatro grupos trabajaron los seis guiones de discernimiento del curso pasado. Algunos grupos se constituyeron expresamente para ese trabajo, otros eran grupos estables, bien de profundización en la propia fe, bien de servicio pastoral (catequistas…) y, en algún caso, han sido consejos pastorales los que decidieron abordar la tarea desde su conciencia

de órgano representativo de la comunidad.

tán guiando los consejos pastorales para establecer los subrayados para el presente curso.

La aportación de estos últimos podría tenerse por más oficial; sin embargo, ha habido acuerdo común en que el conjunto de las aportaciones son buena muestra del sentir de la comunidad cristiana.

La Vicaría II, compuesta por una unidad pastoral ya erigida canónicamente (Karrantza-Lanestosa) y por otras tres en proceso de formación, está siguiendo un itinerario semejante teniendo presentes las respuestas de los once grupos que en ella trabajaron los guiones de discerniendo.

Consecuentemente, las respuestas a los guiones cuatro y cinco, en los que se discernía qué dejar y qué hacer de nuevo, y el guión sexto, en el que se propone una acción prioritaria por cada una de las grandes acciones de la Iglesia, están siendo la referencia por la que se es-

En concreto, la UP Sestao comenzó con el espíritu del V PDE un proceso para ser y sentirse comunidad

para la misión y sostenible en recursos, tanto materiales como humanos. Veintitrés grupos están trabajando durante este trimestre sobre las propuestas que emanaron del Ver y Juzgar del curso pasado. Concluirán su Actuar con una asamblea en enero de 2016. También las parroquias de Portugalete llevan un proceso encaminado a constituirse como Unidad Pastoral en el marco del discernimiento al que el V PDE está invitando • Kerman López Vicario de las vicarías I y II

Acciones y retos en las Vicarías IV y V El equipo formado por los moderadores de las Unidades Pastorales UPs y las responsables de Pastoral Familiar, de Cáritas y de Juventud de las vicarias IV y V, han elegido cuatro acciones-retos que marcarán la vida de las vicarías durante los próximos años: Revisión de la catequesis de familia, celebraciones presididas por laicos, referentes parroquiales y la comunión. Por otro lado, las UPs están programando los próximos cursos de acuerdo al trabajo que se llevó a cabo el año pasado. En cada una el proceso está en diferente momento, pero todas ellas lo

les, que fueron presentadas por el equipo ministerial y aprobadas por el consejo de la unidad pastoral •

están llevando a cabo. Por ejemplo, en Bermeo (vicaría V), se han formado 4 comisiones para cada una de las áreas en las que están realizando el programa. Evangelización y Catequesis, Liturgia, Caridad y Justicia y Estructura. En diciembre tendrán una asamblea general de presentación.

José Agustín Maíz Vicario de las vicarías IV y V

En Tabira (vicaría IV) el curso pasado surgieron más de 10 grupos y en cada uno de ellos hicieron sus propios guiones. En una asamblea priorizaron diferentes acciones, de las que se seleccionaron dos: La renovación de la catequesis de infancia y los referentes parroquia-

17


alkarrenbarri225azaroa2015

caridad y justicia

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE PRIORIZAR Y PROGRAMAR El 10 de noviembre se celebra el Día de la Memoria, fijado por el Parlamento de Vitoria, en recuerdo de todas las personas asesinadas, víctimas del terrorismo y de la vio-

lencia. Hace un año, recogiendo una propuesta del Consejo Pastoral Diocesano que pedía establecer una jornada en memoria de las víctimas, el Consejo Episcopal tomó la decisión de hacerla coincidir con la fecha indicada y de celebrar una eucaristía por todas las personas que han sido asesinadas en las últimas décadas. El Obispo presidirá la eucaristía que se celebrará en la basílica de Begoña, el martes 10 de noviembre, a las 19:30 horas. Los vicarios generales piden que se haga extensiva la invitación

a la eucaristía a todas aquellas personas de las comunidades o del entorno que hayan sido directamente afectadas por la violencia. Consideran que puede ser una buena oportunidad para mantener una relación “más estable” con ellas. Por otra parte, se trata de una ocasión para concretar la apuesta de la Iglesia Diocesana por la paz y la reconciliación, así como de mostrar el testimonio de una comunidad cristiana que pretende salir al encuentro tal y como lo manifiesta en el V Plan Diocesano de Evangelización •

Terrorismoaren eta indarkeria politikoaren biktimen alde. Para que las víctimas del terrorismo y de la violencia política encuentren en nuestra comunidad cristiana compasión por el sufrimiento injusto padecido, solidaridad en la restauración de sus derechos y reconocimiento de su aportación a la convivencia. Roguemos al Señor / Eskatu deiogun Jaunari.

18


caridad y justicia

alkarrenbarri225azaroa2015

LA MEMORIA, EN BEGOÑA En septiembre de 2013 empezó en la Delegación de Caridad y Justicia un nuevo espacio de Paz y Reconciliación, que ha acogido como misión principal echar a andar la propuesta que el Consejo Episcopal asumió tras el proceso de reflexión y propuesta en el Consejo Pastoral Diocesano sobre la Paz y la reconciliación en nuestra diócesis, después de la petición del Consejo de Presbiterio de actualización del trabajo en el ámbito de la paz y la reconciliación. El jesuíta Manu Arrue, natural de Leioa, es el responsable del área. No es un espacio que parte de cero. Durante muchos años, creyentes, comunidades, instituciones eclesiales y también la sociedad en general han desarrollado múltiples, aunque escasas e insuficientes, actividades e iniciativas de denuncia y enfrentamiento a la violencia, acompañamiento a las víctimas, de confrontación democrática de las diferencias,

petición y ofrecimiento del perdón, regeneración y consolidación de la convivencia… En estos dos cursos de nueva andadura del espacio de Paz y Reconciliación se ha elaborado un pequeño plan para estos años. Se han convocado encuentros para reflexionar y escucharnos, para rezar…; ha habido

encuentros con víctimas, personas que han sufrido…; se ha celebrado el día de la Memoria, que este año se repite; se ha organizado para el primer sábado de cuaresma el encuentro por la paz, BAKE TOPAKETA, que este año ha llevado por lema “Entramado para la convivencia. Gurutzeak, gurutzatzen”… DESAFÍOS. Favorece todo lo que acerque, distienda, rompa muros, incluya… supuesto que estamos llamados a convivir juntos en esta tierra; y sobre todo poner por delante, como reto y referencia básica, el encuentro con el ser humano y más en concreto con las personas injustamente tratadas, las víctimas. Ellas son especialmente queridas por Dios. También con los agresores (sus familias, colectivos) si queremos ser un día puente, agentes de reconciliación…

manu arrue

19

IGLESIA. Desde la Delegación queremos poner a disposición de las comunidades cristianas espacios y recursos para hacer suyo el compromiso con la paz, la reconciliación y la convivencia, para trabajarlo “hacia dentro”, sabiendo que Cristo es quien reconcilia, y para aprender a ser comunidad reconciliada y reconciliadora •


alkarrenbarri225azaroa2015

idtp

“La Encíclica es una sorpresa en el magisterio de la Iglesia” Monseñor Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo, inauguró el ciclo organizado por el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP) sobre la Encíclica del papa Laudato Si´. La próxima cita tendrá lugar el 4 de febrero de 2016. El presbítero Javier Vitoria reflexionará sobre el “Dios de la creación” y el ciclo concluirá el 3 de marzo, con la conferencia del jesuita Patxi Álvarez de los Mozos sobre “La conversión ecológica al Dios de la creación”. ¿Qué novedad presenta la Encíclica respecto al Magisterio de la Iglesia? El contenido no es novedoso pero las formas en las que se concretan sí. Desde Juan Pablo II y Benedicto XVI ya venían hablando de la Ecología Humana. El matiz que ha añadido este papa es el tema de los pobres. Desde hace 50 años las dos preguntas que se plantearon en el Concilio fueron Iglesia ¿qué dices de ti misma y qué rostro quieres ofrecer a los hombres del siglo XX? Llega Pablo VI y dice, Iglesia ¿qué dices de esta mujer y este hombre de hoy y cómo evangelizamos? Llega Juan Pablo II y dice, ¿qué dices de Jesucristo y cómo abrir el corazón a las personas y sobre todo, a las europeas? Llega Benedicto XVI y dice, ¿Iglesia qué dices de Dios, cuál es el Dios amor y misericordioso? Y viene Francisco y dice, ¿qué dices de los pobres? La Encíclica ha tenido un eco social amplio. ¿Más del que cabía esperar? Hay que concretarlo. En algunos medios de comunicación ha sido ambiguo. Algún sector lo ha acogido con gran entusiasmo y sorpresa y otros lo han criticado pidiéndole que no se metiera en estos asuntos. El sector más capitalista se ha sentido molesto por las críticas que se hacen y los pueblos más pobres lo han acogido muy bien. Parece que ha metido el dedo en la llaga. Este papa tiene muy a flor de piel los problemas de la Amazonía. He tenido la oportunidad de conocer

20


idtp

alkarrenbarri225azaroa2015

la selva amazónica en persona ya que estuve durante una temporada en el estado de Aguarico (Ecuador). Allí muchas multinacionales petrolíferas están devastando y lanzando al medio ambiente petróleo y hay una cantidad de cánceres en niños y adolescentes palpables. Es un problema muy serio. ¿Qué significa el término ecología integral? En la tradición judeo cristiana abarca cuatro dimensiones. Primero tener en cuenta al creador; segundo, a las criaturas y dentro de esto a la persona humana; tercero, el ámbito social, político y económico y cuarto, cada uno de nosotros. En alguna ocasión ha solicitado una Iglesia vital, dinámica y misionera. ¿No lo estamos haciendo?

salud de Jesucristo y el Evangelio. Una Iglesia sinodal es la que tiene una mirada en Cristo y vive el Evangelio.

No creo en una iglesia de las tensiones, de los grupos de poder y de familias. Porque si la supuesta unidad va a ser a costa de marginar a otros, a mi no me gusta esa pluralidad. El pegamento que ensambla las colectividades es la

¿Y nos falta autocrítica? Tenemos que hacerlo necesariamente. Como dice el papa tenemos que ser como los álamos que crecen igual hacia arriba que hacia abajo. Tenemos que aprender a so-

plar las cenizas para que se vean los rescoldos. Me gustaría que biológicamente fuera una iglesia más joven pero lo importante no es la edad sino vivir el paso de Dios en mi vida, porque es lo mejor que me puede pasar. Lo fundamental es lo que cada cual tenemos en nuestra tripa, que es lo que nos preocupa, nuestra zona vital, el cordón umbilical •

GOTZAINAREN BERBALDIA 10 ESALDITAN 1. Naturea agortu leiteken iturri energetiko modura ikusten dogu. Beste arazo bat uraren, lurraren eta atmosferaren kutsadurea da. 2. Frantziskok Jaungoiko pobrea Eleiza pobrean iragarri gura izan deusku. Jagoken neurrian jartzen dauz Jaungoikoa, naturea eta gizakia. 3. Entziklikea barria da proposamen zehatzetan eta pobreenak eta alboratuenak mesedetzeko orduan baina ez da barria sakoneko mezuan, hau da; goitik beherako ekologia deritxona aitatzerakoan.

Gotzain Konferentziak, ortodoxoak, arabiar mistiko sufitak, zientzia eta mobimentu ekologikoak. 6. Mundua Jaungoiko Aitak semeari espirituan egindako oparia da eta gu anai-arreba eta semealaba modura gagoz. 7. Batzuetan, aurrerapena minbiziaren zelula bat izan daiteke. 8. Benetako kristautasunak ingurugiroa eta gizartea euki behar dauz kontutan beti.

4. Entziklikearen laburpena 49. zenbakian dago: batera entzun behar dira Ama eta Ahizta lurraren oihua eta munduan txiroenak diranen garrasia.

9. Ez da ezertan muturretara joan behar ezta teknologia eta ingurugiro kontuetan be. Ondo dago esparru honetan hezitzea baina muturretara joan barik, beti be heziketa osasuntsua emon behar da.

5. Aita Santuak mundu guztia sartu gura dau honetan: lehengo katolikoak, oraingokoak,

10. Bizitza honetan, merezi dauanak bide luzea egitea eskatzen dau.

21


alkarrenbarri225azaroa2015

centros diocesanos

Otxarkoaga: 50 años vistiendo a cada pantorrilla su pantalón El Centro Formativo Otxarkoaga, centro Diocesano de educación integral, clausuró el pasado 4 de noviembre, los actos organizados con motivo del 50 aniversario del centro. La Escuela Profesional educa desde hace medio siglo a personas jóvenes y adolescentes, con una concepción humano-cristiana de la persona, la vida y el mundo. Su labor se fundamenta en favorecer la inserción de los estudiantes en el mundo laboral basándose en el compromiso, la convivencia, el diálogo y el trabajo en equipo. Y los resultados avalan su gestión porque “el alumnado se siente querido” y para ellos eso es lo más importante. El director Javier Laiseca y el docente, Jesús Mari Paredes, quien está ligado al centro desde sus inicios dan cuenta del devenir de una escuela profesional muy ligada al barrio de Otxarkoaga. Aunque el fundador, Diego Berguices, no es partidario de homenajes, en los actos organizados siempre ha sobrevolado su figura

gar las primeras familias. El barrio carecía de recursos educativos, sanitarios. Se construyen 3.576 viviendas en un año. Tiempo record.

La familia no ha querido que se le hiciera ningún reconocimiento porque la voluntad de Diego ha sido esa. Pero es verdad que la Escuela no se puede entender sin él.

Diego se encontró con mucha gente joven y apostó por la educación

Fue un presbítero diocesano que en 1961, llega con los primeros vecinos al barrio. Viene junto a Andrés Bilbao, otro cura, y Txomin Bereciartua. Luego Javier y Gorka Aulestia. Entonces había dos parroquias: El Santísimo Nombre de María y la parroquia de los Santos Justo y Pastor. Actualmente la primera esta desacralizada. El barrio estaba recién construido y comenzaron a lle-

Había unas 17 o 18 mil personas, con seis o siete habitantes en cada vivienda. Diego abordó el tema de la educación. Hijo de un docente, algunos compañeros ya le calificaban como “maestro”. Comenzó a montar la primera experiencia escolar en la propia iglesia, en septiembre de 1961. Como tenía relación con las monjas Mercedarias éstas convencieron con las chicas en la parroquia de los Santos Justo y Pastor y con los chicos, en la otra parroquia.

diego berguices

Diego asumió la dirección del proyecto desde sus inicios

taller de madera (1966)

22

Diego asume la dirección del proyecto de las escuelas, los demás le echan una mano para dar las clases que les encomendaba. Otro presbítero, Javier Astorqui, consigue los pupitres y otros materiales que se necesitaban para las aulas. Al tiempo, las religiosas Misioneras Mercedarias de Berriz abrieron en el barrio el centro educativo femenino, el Colegio Vera Cruz. Para el centro masculino, Javier Astorqui realizó gestiones con Iberduero para que le regalaran los pabellones que utilizaron los ingenieros para construir una presa en Salamanca. Los desmontaron y los trajeron pieza por


elizbarrutiko ikastetxeak

alkarrenbarri225azaroa2015

las cosas que montaron fue el bachiller nocturno dirigido a los que dejaban de estudiar para ejercer de aprendices, porque en sus casas hacían falta ingresos. La oferta fue creciendo porque una iniciativa les pedía otra. Para las chicas se estableció una oferta similar. Se dedicaban, sobre todo, a la mecanografía. Don Diego se jubiló el año 1988 y ¿qué ocurrió?

en gorbeia

pieza. Era el año 1964-65. Comenzaba la primera experiencia de la Formación Profesional. ¿Qué asignaturas se impartían? En aquel momento los chavales pasaban por la primaria, luego estaba el bachillerato –había dos, elemental y superior- luego el Preu o COU y luego la Universidad. La parte de primaria se seguía manteniendo en el Santísimo Nombre de María, y en estos barracones montaron bachillerato y empiezan con la “oficialía”, lo que luego será la Formación Profesional. Es importante destacar que en el Bachiller, todos los días se impartía una hora de taller junto con las demás asignaturas. Con 10 años los niños tenían taller de madera o ajuste. Dignificar a la persona era la gran intuición de Diego La idea era que no se convirtieran en mano de obra barata al servicio

de las empresas, que se convirtieran en mano de obra cualificada. Esta fue su primera intuición, otra fue que la formación debía ser individualizada. Decía que a cada persona había que darle la formación que necesitara en función de sus potencialidades. Estuvieron en los pabellones hasta el año 1972, fecha en la que se trasladaron a los actuales locales. En la nueva sede, además de Metal y Madera, comenzaron a impartir clases de Automoción y Mecánica. En 1981 se montó la cuarta especialidad: Electricidad. ¿Con qué docentes se nutría la escuela? Eran básicamente voluntarios. Diego traía personas, chavales que estaban empezando la universidad, o algunos que estaban acabando el bachiller. Chavales de 18 años con los de 10. Esa forma de hacer beneficiaba a todos. Otra de

en bakio (1964)

23

Fue el director, el párroco y el alma de la Escuela. Nos dejó frases brillantes como la más conocida “a cada pantorrilla su pantalón” o la dirigida a los profesores: “cuando expliquéis una cosa y los alumnos no lo entiendan, darle una vuelta porque igual vosotros tampoco lo tendréis claro”. Era carismático, cercano y comunicador. Pero cuando se jubiló desapareció totalmente porque no quería influir en nada del futuro centro. Su influencia sigue siendo grande. La Escuela sigue inspirándose en muchos de los valores originarios de hace 50 años pero actualizados. Es decir, enseñanza individualizada, apostando por los que menos tienen y dignificando a la persona. Él decía que teníamos que aprender a movernos en los flecos de la alfombra y esta es la constante que procuramos seguir. Todo queriendo reproducir la inspiración original de ser un polo de transmisión en el entorno. Que es la inspiración de Don Diego Berguices •

pabellones


alkarrenbarri225azaroa2015 misiones misioak

Gonzalo Tosantos, misionero en Venezuela

“Mientras pueda, volveré” Familiari bisitatuz eta azterketa medikua eginez, Bilbon denporaldi bat igaro ondoren, Gonzalo Tosantos Venezuelara itzuli da, hantxe igaro ditueta bere bizitzako urte asko.

Gonzalo Tosantos (San Sebastián. 1934) fue ordenado presbítero en 1959 y en 1961 partió hacia Venezuela donde aún permanece. Actualmente reside en la casa parroquial de Caicara del Orinoco, donde colabora con un grupo de religiosos en un hospital. Incansable, a lo largo de su vida ha recorrido diferentes enclaves del país y, entre numerosas actividades,

ha elaborado el árbol genealógico de 32 comunidades, con 300 o 400 habitantes cada una de ellas, incluyendo datos que han servido para hacer un completo mapa de salud. En dichas comunidades y, debido a las relaciones entre familiares, “se producían numerosos nacimientos con graves malformaciones”, explica Gonzalo, que junto con la Dra. Helmosa Yazbeck, elaboró, además, un proyecto sobre salud integral

para indígenas Panares. “Casas -construcciones- fiestas, manualidades y personas”, son otros de los apartados estudiados por Tosantos, con importante documentación gráfica “fotos, sobre todo, de la zona de Túriba, -explica- donde conviví muchos años con los E’ñepá. Así podrán contar a sus hijos el tipo de vida y costumbres de sus antepasados” •

Venezuela Recientemente ha regresado a Venezuela, “mientras pueda, volveré”, -dice- y destaca la belleza natural “de un país fantástico, impresionante” que dispone de gente muy bien formada, pero que, “de un tiempo a esta parte, ha perdido mucho”. Gonzalo explica que, en Venezuela, había una sanidad fantástica y que ahora, hay personal sanitario muy bien preparado, pero gran dificultad para encontrar medicinas. Él, que vive allí desde hace más de 50 años, reconoce que hoy “es una tristeza de país, falta de todo”, pero frente a la desesperanza él decide volver. Allí esta la gente a la que quiere, su mundo, su vida • árbol genealógico de una de las comunidades estudiadas

24


misiones misioak alkarrenbarri225azaroa2015

“Siempre he querido compartir mi vida con los pobres” Covadonga Cobo quiso ir a misiones desde `chiquita´. En su casa estaban suscritos a la revista misionera de los combonianos. No sabe a ciencia cierta el momento en el que decidió hacerse religiosa. Supone que con sus lecturas, con lo que escuchaba sobre las chicas que iban a misiones, pero la que de verdad influyó en la decisión fue la Madre Teresa de Calcuta. Lleva casi 35 años de misionera en diversos países del mundo. Siempre tuvo claro que quería salir de aquí pero no sabía muy bien a dónde. Con 18 años se fue a Pamplona a estudiar Medicina y allí vio unas diapositivas de la misión de la madre Teresa. “Quiero ir allí” pensó, pero no se lo contó a nadie, ni siquiera a su familia. Escribió una carta a una dirección que encontró en un libro sobre la orden y le contestaron meses después. Le ofrecieron vivir una experiencia en Roma o en Holanda. Escogió Italia por el idioma. Como no tenía intención de volver a estudiar en la Universidad tuvo que decirlo en casa. “Mi ama, con mucho sentido común, me dijo que si no me habían concretado el lugar al que me iban a destinar, mejor acababa ese primer curso en Pamplona”. Así lo hizo. Se desplazó a Roma

en los meses de verano y allí se encontró con una monjita que le abrió descalza la puerta de la casa. Sintió que ese era su sitio y entendió que “sólo Jesús importa”. Los primeros destinos Realizó el aspirantado en Londres. Tenía 19 años y medio y estuvo durante cinco meses. En julio inició el postulantado en Roma y después el noviciado. Le destinaron a Bolivia, al altiplano. Allí se sintió verdaderamente misionera. “En la pobreza, compartiendo con la gente”. Seis religiosas se hacían cargo de un hogar para personas discapacitadas, servían en la guardería y hacían visitas a los más pobres. Les ayudaban material y espiritualmente gracias a las ayudas que llegaban desde Estados Unidos y Francia.

Estuvo dos años en Bolivia y de allí a Pereira (Colombia). Experiencia colombiana Construyeron un albergue para personas que dormían en la calle y se dedicaban a salir por la noche para atender a los que no se acercaban al hogar. Washington, Perú, Ecuador, Calcuta, Cuba y México son otros destinos en los que Covadonga ha atendido a los más pobres entre los pobres. Acaba de llegar de San Luís de Potosí (México) al funeral de su padre y tras tres años de superiora allí la volverán a trasladar. No sabe dónde irá pero no le importa, porque allí donde vaya sabe que su destino está junto a los desvalidos y “esto es lo que realmente me hace feliz”, dice sin poder contener las lágrimas •

AMA TERESA SANTU EGITEKO BIDEAN Covadongarentzat Aita Santuak azken berbea esan behar dauan arren, Ama Teresa benetako santua da. Erroman ezagutu eban heziketea hartzen egoan bitartean. Berba asko egiten eutsen eta batez be, persona txiroetan Jesus zelan aurkitu erakusten eutsen. Argi berezia eukan.

25


alkarrenbarri225azaroa2015 Experiencia de voluntariado

“He recibido más de lo que he dado” Con esa frase resume una de las alumnas del colegio Ntra. Sra. del Carmen, de Bilbao, su experiencia como voluntaria en el proyecto puesto en marcha en dicho centro junto a la Diócesis. Ana Unzurrunzaga, del Equipo de Pastoral del colegio Ntra. Sra. del Carmen, explica que llevaban un tiempo queriendo ofertar una experiencia de voluntariado al alumnado durante el curso escolar. “Son muchos años ya que, cada verano, alumnos de Bachillerato dedican un tiempo de sus vacaciones a participar en alguno de los Campos de Trabajo que desde la Pastoral Juvenil Vedruna (desde la Congregación); pero queríamos darle una continuidad, que no fuera algo puntual”. Cuando llegó la oferta desde la Diócesis, “se nos abrió el cielo”. Unzurrunzaga dice que los objetivos coincidían, “la metodología encajaba con nuestro estilo Vedruna, los materiales ya estaban elaborados y el contacto con las posibles plataformas hecho. La rápida predisposición y excelente diálogo entre la responsable de la diócesis del proyecto, Ana Pérez Pons; de Cáritas, Mavi Laiseca y la responsable del equipo de Pastoral posibilitó y que en mes y medio estuviera todo organizado”. Una vez hecho el lanzamiento a los alumnos de 4º ESO y 1º de Bachiller (los cursos que participaron), comenzaron a ponerlo en marcha. Participaron grupos de 18 alumnos y alumnas dinamizados por la responsable del Equipo de Pastoral y dos antiguas alumnas, Itxaso Irugarren, Katia Lavín. “Fue increíble el grado de compromiso y responsabilidad, de tomarse las reuniones y el voluntariado en serio de todo el grupo. Nadie abandonó y prácticamente nadie faltó a ninguna reunión o al trabajo en las asociaciones”.

¿Qué valoramos de la experiencia? - La oferta de la Diócesis en sí misma, el proyecto conjunto entre Cáritas, Secretariado Diocesano de Juventud que facilita la tarea pastoral- social de los centros educativos o grupos parroquiales. -Somos Iglesia, nos sentimos Iglesia, participamos en la Unidad Pastoral Autonomía-Indauxtu y esta experiencia nos ha unido más a la Iglesia Diocesana. -La rápida respuesta de las personas responsables de la Diócesis y el diálogo fluido, ágil y comprometido que ha habido entre ambas partes a lo largo de toda la experiencia. - La acogida por parte de los responsables, monitores y usuarios de las asociaciones, de manera especial el grupo Kideak de la parroquia de Cristo Rey y el comedor de Cáritas en la calle Manuel Allende (Indautxu). -El grado alto de participación y compromiso del alumnado. - La variedad de plataformas posibles donde hacer la experiencia de voluntariado, aunque habría que encajar mejor el tema de los horarios de las asociaciones y el horario escolar (por ejemplo, había alumnos interesados en dedicar su tiempo a ancianos pero el horario era incompatible con el horario del cole; teníamos que llegar con 15 minutos de retraso a otra de las asociaciones…) - La experiencia ha posibilitado enganchar a antiguas alumnas en la tarea pastoral del colegio –aunque haya sido de manera puntual-. - El aumento de alumnos que participó en Campos de Trabajo Vedruna este verano y el interés por participar en los de la Diócesis (aunque al final las fechas de éstos últimos lo impidieron). Ana Unzurrunzaga. Equipo Pastoral del Colegio Nuestra Señora del Carmen

26


Experiencia de voluntariado alkarrenbarri225azaroa2015

Partaideen lekukotasunak: “Egundoko esperientzia izan da… merezi izan dau, zalantza barik. Gertatu jatan guztia ona izan da, ez da ezer txarrik izan, eta zerbait aukeratzekotan, zapiarena lako joko hain sinpleagaz mutiko eta neskatoek egin ebezan barreak eta igaro eben une hain dibertigarria aitatuko neukez. Askotan, benetan garrantzirik ez daukien gauzei larregizko garrantzia emoten deutsegula eta hori aldatzen saiatu egin behar dogula ikustarazo deust esperientzia honek. Norbait boluntarioa danean, emoten dauana baino gehiago jasoten dauala dino jenteak eta egia dala uste dot neuk be, zeure denpora apur bat eurei laguntzeko emon ezkero, eurek irribarre bategaz, barre eraginez… eskertzen deutsuelako… eta horrek gauza

materialek baino zoriontsuago egiten zaitue” (G.E., DBHko 4. maila) “Me he sentido muy bien al poder dar a los demás un poco de mí y valoro mucho esta oportunidad que me han dado. He estado en el comedor de Cáritas. No ha habido ningún momento negativo pero se me ha revuelto mucho por dentro al ver a tanta gente sin hogar…Esta experiencia ha hecho que me sienta mejor conmigo misma; eso me ha hecho sentirme mejor con los demás y con más ganas de ayudar a los demás. He recibido más de lo que he dado”. (H.Q., 4º ESO) “Indautxuko jantokian egon naz asteburu bitan. Orokorrean, esperientzia positibotzat joten dot. Gauza asko jaso dot, esate baterako, eskerrona eta poztasuna.

27

Oso ondo sentitu naz, nork bere indarragaz eta laguntzeko gogoagaz asko lortu daikelako. Izan be, nahiz eta egiten dozun bakarra partxisean edo dametan jolastea izan, ohikeriatik ateraten, arazoak ahazten laguntzen deutsezu persona horreei. Esperientzia honek kaleko errealidade gordinenari buruz hausnartzen lagundu deust baina, batez be, gitxigaz asko egin daitekela konturatu naz” (A.M., DBHko 4. maila) “Emon dodana baino gehiago jaso dot, lehenengoa izan ez bada be, esperientzia barria izan dalako eta ez nebalako uste gehiago jaso neinkeanik. Gauza barriak ikasi dodaz eta talde, gizabanako eta bizipen bakotxak barritasuna dakarrela ikasi dot eta ni neu barrituta atera naz…” (B.M. DBHko 4. maila)


alkarrenbarri225azaroa2015 ¿sabias que?

el día del cumpleaños de mons. Bittor Garaigordobil se presentó, en Urkiola, un libro dedicado a él?

¿Sabías que...

“Bittor Garaigordobil, cien años de solidaridad y libertad” es el título del ejemplar, editado por Misiones Diocesanas Vascas y que contiene testimonios y “algunos brochazos, no todo el trazado, del camino recorrido por Bittor lo largo de su dilatada y rica existencia”, según aparece en la presentación. El libro está escrito “desde la amistad y la estima, la admiración y la gratitud que sentimos por el protagonista”. Está prologado por el obispo de Bilbao, mons. Mario Iceta quien destaca en sus líneas que el libro “va a posibilitar conocer de manera mas pormenorizada hechos, palabras y gestos de D. Victor que, a través de sus anécdotas, escritos y recuerdos, nos dan muestra de la grandeza de una vida vivida con generosidad y sencillez”. Entre las numerosas firmas que participan en el proyecto podemos encontrar, entre otros, las colaboraciones de Josetxu Canibe, Jesús Martínez Gordo, Joseba I. Legarza, Juan Carlos Pinedo, Luis Mari Goikoetxa, Arantza Akizu y María Amada Arcos.

28


LABURREAN EN CORTO alkarrenbarri225azaroa2015

Participación del Archivo en las Jornadas de Patrimonio Dentro de las Jornadas Europeas de Patrimonio, promovidas por la Diputación Foral de Bizkaia, los días 17 y 18 de octubre tuvieron lugar las visitas y talleres organizados por el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB-BEHA). Un total de 30 personas pudieron conocer las ins-

talaciones del archivo, documentos significativos, así como documentos relacionados con el hierro que era el hilo conductor de las actividades de este año. Las dos sesiones finalizaron con un taller en el que se explicaba cómo se hacía la tinta utilizando sulfato de hierro entre otros ingre-

dientes, cómo han afectado estas tintas ferrogálicas en la conservación de los documentos •

Partaide guztiak eskribau bihurtu ziran egun batez

La vicaría II celebró su día en Gordexola El 17 de octubre la parroquia Degollación de San Juan Bautista, de Gordexola, acogió el Día de la Vicaria II con el lema “… Y SI, seguiremos con ESPERANZA”. Se trata de un encuentro lúdico-festivo y de reflexión sobre algún tema de actualidad

Bikaritzaren eguna, aurton, Pobrezia Deuseztatzeko Nazinoarteko egunean izan zanez, kaleko jarduera egin zan Gordexolako Molinar plazan, pobrezia deuseztatzearen aldeko agiria irakurri zalarik.

en la Iglesia, que se celebra anualmente en una parroquia de la Vicaría II. Tras la acogida y la oración, la cita comenzó con la presentación, a cargo del presbítero Manu Arrue, de “Misericordiae Vultus”, la bula que convoca el Jubileo Extraordinario de la Misericordia. “Fue un momento propicio para que las personas que acudieron al encuentro se preguntasen personalmente ¿qué necesidad tengo de practicar la Misericordia en los ambientes en los que estoy?”, destacan los organizadores •

Arratiako Eleizaren eguna Ehun eta berrogeta hamar lagun inguru batu zan bikarioa buru zala egin zan ospakizunean eta ondorengo bilkuran. Bikarioak autormena eta eskerrona adierazo eutsezan boluntarioei euren prestasunagaitik. Plazan, bestalde, pobreziaren aurka eta lan duinaren alde agertu ziran, Caritas, Misinoak eta HOAC erakundeen deialdiari erantzunez. Azkenean, herriko liburutegiko geletan kopau bat hartu eben egunari amaiera bikaina emonez •

29


alkarrenbarri225azaroa2015 EN CORTO LABURREAN

Del voluntariado auxiliar al voluntariado gestor El miércoles, 20 de octubre, voluntarios de economía del Obispado de Bilbao intervinieron en la Semana Europea de Gestión Avanzada organizada por Euskalit. El secretario técnico del Plan Económico diocesano y coordinador del voluntariado de economía, José Joaquín Moral y el voluntario responsable de los procesos de calidad del Obispado, Félix Reparaz, refirieron las cuestiones más significativas del Plan Estratégico Económico de la Diócesis e hicieron hincapié en la necesidad de socializar e implementar el plan en el mapa diocesano para lograr la autofinanciación y así poder dar una respuesta adecuada a los retos pastorales. “Del voluntariado auxiliar al voluntariado gestor”, fue el

título e la conferencia, en la que ambos ponentes se refirieron a algunos de los retos de cara a los próximos años que se marcarán en el próximo Plan Económico

(2016-2020), supeditado al Plan Diocesano de Evangelización (V PDE). Una de las acciones se centrará en el desarrollo de una red capilar de voluntariado en las

parroquias y se avanzará también en el análisis del valor social del ámbito del voluntariado en la Iglesia •

Misinoen topaketa Bilbon Misiolari sena eta jarduera bultzatzeko asmoagaz, urriaren 28an Eleizbarrutietako Misinoen Ordezkaritzak eta Anton Rey III-VII bikaritzetako bikarioak batzarra egin eben bikaritza horreetako parrokietako parrokoakaz, misiolarien eta Hegoaldearen aldeko alkartasunerako taldeetako ordezkariakaz. Hartu-emon honen ostean, beste batzar batzuk egingo dabez aitatutako bikaria honeetan eta Eleizbarrutiko gainerako bikaritzetan.

Talleres de tramitación sacramental en las vicarías En octubre y noviembre están teniendo lugar varias sesiones de talleres de tramitación sacramental. La primera de ellas se celebró en Bilbao y la segunda, en Zalla. En ambas, Nerea Basterretxea, Notaria de la Diócesis, presentó casos prácticos para repasar la diferente casuística de expedientes y documentos necesarios para los diversos trámites sacramentales y también cómo realizar entables, rectificaciones de partidas, etc... Por su parte, Anabella Barroso, directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB/BEHA), insistió en aspectos prácticos para crear documentos que son de conser-

vación permanente: papel oficial, qué bolígrafo utilizar, escribir con letra clara, no utilizar grapas que no sean de acero inoxidable, ni clips metálicos, cómo archivar los documentos, cuándo transferirlos al Archivo Histórico... Las próximas sesiones serán el día 14 de noviembre, de 10:00 a 13:30, en los locales parroquiales de Santa María de Gernika-Lumo. C/ Goienkale, 1 y el día 21 de noviembre, de 10:00 a 13:30, en los locales parroquiales de Ntra. Sra. de Uribarri de Durango (C/ Kanpatorresteta, nº 9).

30


datozenak alkarrenbarri224urria2015

Exposición de pintura a favor de Bidesari, en Las Arenas Con el objetivo de sensibilizar sobre la realidad de las personas privadas de libertad, disfrutar del arte y posibilitar un ejercicio de solidaridad a favor de la Asociación Bidesari, de Pastoral Penitenciaria, el grupo de Pastoral Penitenciaria de la parroquia de Las Mercedes, en Las Arenas, ha organizado una exposición de pintura.

que se exponen. En esta ocasión, se presentan cerca de 30 obras, la mayoría realizadas por personas que asisten al taller de pintura Richard Pérez, además de obras realizadas por otros pintores de Bizkaia. La inauguración de la exposición será el próximo 13 de noviembre a las 19:30, en la Cripta de la parroquia Ntra. Sra. de las Mercedes, y las visitas y ventas comenzarán en la sala desde el sábado 14 hasta el domingo 21 de noviembre, en horario de 12 a 2 del mediodía y de 5 a 8 de la tarde •

La muestra, que llega a su cuarta edición, se organiza cada 3 años, en torno al Día de la Iglesia Diocesana para dar a conocer la tarea del grupo parroquial de Pastoral Penitenciaria y lograr un dinero para la actividad de Bidesari, mediante la adquisición de algunas de las obras

El reloj de la Familia “El reloj de la Familia” es un taller organizado por el Centro Loyola de Bilbao, Comunidad de Vida Cristiana (CVX), Arrupe Elkartea y Pastoral Familiar de la Diócesis. Esta experiencia consta de una sesión de presentación de 1,5 horas de duración y seis sesiones de trabajo en mañanas de domingo. Este taller busca “ayudar a la vida familiar, al crecimiento de la pareja y a la educación de hijos e hijas”, basándose en experiencias de vida familiar diversas, explican sus promotores.

aportarán herramientas y una propuesta concreta de trabajo para que cada parti-

cipante pueda, hasta donde se desee, iniciar un proceso de reflexión sobre la reali-

La charla inicial –sesión de presentación- tendrá lugar el 12 de noviembre en los locales de Barria (Plaza Nueva, 5) a las 19:00 h. Posteriormente, en cada una de las sesiones se abordarán diferentes aspectos de la dinámica familiar y se

31

dad de la familia, primero individualmente y luego en pareja •


noviembreazaroa

8

5

Balance del Sínodo de la Familia Mons. Mario Iceta En los locales de Barria. Plaza Nueva, 4. Bilbao. 10:30 h.

Jornada de Proyecto Hombre

10

Día de la Memoria de las víctimas de la violencia Eucaristía presidida por el Obispo en la Basílica de Begoña. 19:30 h.

X. Festival de órgano “Diego de Amezua” Sonidos de Bizkaia 2015 Bizkaiko hotsak

Día de la Iglesia Diocesana

15

13: Mar Vaqué

Iglesia de San Nicolás de Bari, de Getxo. 20:15 h. 14: Aitor Olea “Centenario del Órgano de Larrea” Convento de Larrea, Amorebieta-Etxano. 19:00 h. 21: Patxi García Garmilla “Centenario de J.M. Usandizaga” Iglesia de San Trokaz, de Abadiño. 19:30 h. 28: José Luis Arechipia Iglesia de San Pedro Apóstol, de Loiu. 12:30 h.

27 29

20 22 21

al

al

Cursillos de Cristiandad Centro Diocesano de Espiritualidad de Begoña

Feria de las comunidades laicales de Bizkaia “Las comunidades salen a la calle”

Fin de semana de Encuentro Matrimonial Casa de Ejercicios de Loiola

En el pórtico de la Catedral de Bilbao (de 10:00 a 14:00 h.)

29

28 Misa Latinoamericana Parroquia San Francisco Javier. (Bilbao) 17:30 h.

Retiro de EKO-ACG (Abierto a cualquier persona de la Diócesis) En la Colegiata de Zenarruza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.