Alkarren Barri nº224 (Urria/Octubre)

Page 1

comunicaci贸n 224

urria 2015

Celebra

con nosotros

nuestro 25 aniversario


alkarrenbarri224urria2015 índiceaurkibidea

4 5 10

discernir para caminar en el espíritu

19 20

esta crisis humanitaria también es nuestra

inicio de curso pastoral

23

kimu barriak

14 la evangelización se juega también en la familia

15

comunica cultura

entrevista a mons. miguel olaortua obispo de Iquitos (perú)

25

misioneros de la misericordia

26

las religiosas: imprescindibles en la promoción humana y cristiana del congo foto PORTADA: FERNAN GORROTXATEGI fotos interior: FERNAN GORROTXATEGI, diego pedrueza y javi atxa

V pde

con motivo del 25 aniversario de la revista...

sorteamos entre nuestros suscriptores esta cesta de kidenda con productos de comercio justo

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: ST3 Elkartea Imprime: Samper Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 • Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

2

El premio se entregará en el acto del día 30 en el Museo Diocesano


alkarrenbarri224urria2015

“Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Evangelio de San Mateo)

La Diócesis de Bilbao desea responder al llamamiento del Papa y se dispone a colaborar con las administraciones públicas en la acogida a los refugiados.

las ayudas que la comunidad cristiana pueda ofrecer y la colaboración con las administraciones públicas y otras entidades que se dedican a la atención de los más desfavorecidos.

Corresponde a la Administración Pública, conforme a los compromisos internacionales adquiridos, otorgar el estatuto jurídico de refugiado y asignar a las personas y familias el lugar de residencia.

Como comunidad creyente pedimos a Dios Padre de todos, en estos momentos en que hay riesgo de caer en la acepción de personas, que nos mueva a considerar a todo ser humano hijo suyo y, por tanto, hermano nuestro.

Cáritas Diocesana, con amplia experiencia en la acogida y acompañamiento de inmigrantes y refugiados, coordinará

Consejo Episcopal de la Diócesis de Bilbao

Kristinau alkarteak eskuzabaltasunez parte hartzera deituta dagoz, bakotxa bere neurrian. Horregaitik, parrokia, erlijiosoen alkarte eta eleiz erakundeei hauxe eskatzen deutsegu: aztertu dagiela eskeini daikeen laguntza etxebizitza, janari, heziketa, harrera eta lagun egiteari begira. 3


alkarrenbarri224urria2015 obispogotzaina

Discernir para caminar en el Espíritu Queridos hermanos y hermanas:

Ebanjelizazino Plana espirituaren argira El V Plan Diocesano de Evangelización señalaba la necesidad de dedicar un año al discernimiento diocesano para evaluar, a la luz del Espíritu, las llamadas que Dios nos hacía para encauzar la vida pastoral de nuestra diócesis durante los próximos años. Y tomábamos la exhortación Evangelii Gaudium como la referencia fundamental para realizar este discernimiento. Ha pasado ya un año en el que más de 3.000 personas agrupadas en unos trescientos grupos han realizado esta tarea de oración, escucha, diálogo y propuesta. Ha sido un año que todos hemos percibido como tiempo de gracia. Muchos os hacéis eco de la esperanza y la alegría que ha supuesto este tiempo, partiendo de la realidad que habitamos, con sus luces y sombras. Estas propuestas han sido recogidas en un documento síntesis, que será llevado a los consejos diocesanos para un segundo momento de discernimiento.

Aita Santuak Eleiza misiolaria gura dau El Papa Francisco invita a la Iglesia a una conversión pastoral, a ser Iglesia en salida. Una Iglesia que vive como levadura en la masa, dentro y entre la casa de sus hijos, solidaria con los avatares de la vida humana alcanzando todos sus pliegues y rincones, hasta los más profundos, escondidos y muchas veces sórdidos y dolorosos. Una Iglesia que debe ser portadora y generadora de la vida que su Señor Jesús le ha comunicado. En palabras del Papa Francisco, debemos ser una Iglesia que tenga gusto de ser pueblo y que saboree el gusto por la misión.

Eleiza abegikorra eta zabala izan behar dogu Dos principios pueden ayudarnos a ser esta Iglesia en salida, Iglesia samaritana y servidora. El primer principio es el de hacer de nuestra Iglesia una familia de familias. Debemos pasar de una Iglesia que ofrece servicios a una Iglesia abierta, que acoge, que muestra a todos que tienen en ella un sitio reservado, que son queridos, que acompaña procesos, que muestra el camino para llegar a la plenitud de vida, sin conformarse con una pastoral de mínimos. Ello requiere lo más precioso: estar, acompañar, testimoniar, es decir, requiere de personas, de quienes ya fuimos convocados e insertados en este misterio y caminamos en el discipulado de Jesús. Ello requiere también el inicio de un camino de conversión iniciado y sostenido por la gracia de Dios: hay que nacer de nuevo, del agua y del Espíritu.

Barriro iragarri behar dogu Jaungoikoa baina hizkerea eta estiloa aldatuz El segundo principio podemos denominarlo como principio vocacional. El planteamiento vocacional no se encuentra al final del proceso, sino al comienzo, porque la respuesta a la invitación del Señor es precisamente eso, una vocación, un “ser llamado” y en la respuesta se encuentra la modalidad del seguimiento que debe ser discernido desde el comienzo. En esta llamada a participar de la vida del Señor Jesús, el primer anuncio y su consiguiente respuesta se revela como un momento fundamental. Quizás hemos dado muchas cosas por supuestas. Quizás no acabamos en la práctica de ser conscientes hasta sus últimas consecuencias de que pasaron las épocas de cristiandad y vivimos en tierra de misión, donde Cristo debe ser anunciado nuevamente en toda su plenitud, con len-

4

guaje renovado, en su verdad y en su profunda radicalidad de vida. Este anuncio se realiza en comunión, no de modo solitario o aislado. El Señor nos llama a formar parte de su Pueblo. Estamos juntos porque es necesario que caminemos juntos y porque Jesús genera entre nosotros un modo nuevo de relación, no porque nos caemos bien, sino porque nos han insertado en una realidad fraterna que no construimos nosotros y que nos supera.

Jaungoikoaren jarraitzailearen bidea gozatsua da Tras el primer anuncio y la respuesta confiada comienza el largo y apasionante camino del discipulado que durará toda la vida. Debemos ser educados en el misterio de Dios que se nos revela, en el asombroso principio de la encarnación que da sentido a toda la realidad, en la verdad que es una Persona, Cristo, en la docilidad al Espíritu y a la necesidad de la conversión, en la humildad y en la gratitud que conduce al testimonio, a la fraternidad y al servicio de los demás.

Ekiturte hasieran Espirituaren doea eskatzen dogu En este comienzo de curso pedimos el don del Espíritu. Como canta la secuencia de Pentecostés: “Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo, lava las manchas, infunde calor de vida en el hielo, doma el espíritu indómito, guía al que tuerce el sendero”. Que María, Madre de la Iglesia nos acompañe en nuestra conversión pastoral y nos sostenga en el camino apasionante de la evangelización. Con afecto • + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao


INICIO DEL CURSO PASTORAL alkarrenbarri224urria2015

Por segundo año consecutivo el comienzo del curso pastoral se ha prolongado en más de una jornada. El primer día se organizaron 11 talleres para abordar las cuestiones que preocupan y ocupan a la comunidad cristiana de Bizkaia. El segundo día, el teólogo jesuita José María Rodríguez Olaizola impartió la conferencia inaugural centrada en “¿Quién es mi prójimo? Salir al encuentro del otro” y posteriormente se llevó a cabo la celebración presidida por el obispo al que acompañaban los vicarios y el deán de la catedral. Monseñor Mario Iceta anunció al comenzar la homilía que el 13 de diciembre se abrirán dos Puertas Santas en la Diócesis: en la catedral de Santiago y en la basílica de Begoña. De este modo, se cumple la petición que realizó el papa Francisco al anunciar el Año de la Misericordia para que cada Iglesia local abriera una Puerta Santa en la catedral o en una iglesia de significado especial. El pontífice inaugurará el Año Santo el próximo 8 de diciembre con el rito de apertura de la basílica de San Pedro. Después serán abiertas sucesivamente las puertas de las otras basílicas mayores de Roma. Durante el tiempo jubilar se ofrece a los fieles, simbólicamente, una “vía extraordinaria” hacia la salvación •

5


alkarrenbarri224urria2015 INICIO DEL CURSO PASTORAL

El comienzo de curso ha supuesto un encuentro gozoso de cientos de creyentes de Bizkaia. Si el año pasado fueron unas 500 las personas que participaron en los talleres que se organizaron para la ocasión, este año han sido más de 600 las personas creyentes que han querido inaugurar el curso reflexionando sobre cuestiones relacionadas con el lema del V Plan Diocesano de Evangelización: `Salid al encuentro-Atera bidera!´. Los talleres, organizados en bloques, han respondido a tres ideas fundamentales “salir al encuentro con Dios, con las periferias y entre todos nosotros”.

“He disfrutado mucho en el taller. Me ha parecido una buena oportunidad para compartir algunas cuestiones que me preocupaban”. Isabel

“Gehiago itxaroten neban. Uste bategaz etorri naz baina azkenean, erdia ustel”. Begoña

6


INICIO DEL CURSO PASTORAL alkarrenbarri224urria2015

“Me han llegado buenas vibraciones de la gente que ha participado en el taller y ha sido una buena oportunidad para compartir experiencias”, Dinamizadora

“Eliza misiolaria izan nahi dogu, Frantzisko Aita Santuaren dei biziari jarraituz, Eliza samariarra, beharrizanean dagoanaren ondoan egon nahi dauana”. Izeta gotzaina

“Nos encontramos con el trabajo de programar a todos los niveles diocesanos para que, a partir de los resultados del discernimiento, intentemos responder a los desafíos de la Evangelización en Bizkaia”. Javier Oñate, miembro de la Comisión de Seguimiento del PDE

7


alkarrenbarri224urria2015 INICIO DEL CURSO PASTORAL

El jesuita teólogo y sociólogo asturiano, José María Rodríguez Olaizola, ofreció la conferencia inaugural del curso pastoral. Es miembro del consejo de redacción de la revista `Sal Terrae´, director de la Oficina Digital de la Compañía de Jesús y coordinador del equipo de redacción de la web `Rezando voy´ tocó el corazón de muchas de las personas que se acercaron a escucharle a la catedral. Al finalizar su intervención el ponente atendió a algunos fieles que le felicitaron por su buena comunicación e incluso, desde algún territorio, se interesaron por su agenda para invitarle a impartir una charla. El conferenciante se mostró contento por hablar por primera vez en Euskadi, tierra en la que nació su abuelo natural de Zumaia. Preguntamos al jesuita sobre la petición de los creyentes de Bizkaia para que nuestra Iglesia sea más misionera, abierta y acogedora.

¿Cuál puede ser la clave para el cumplimiento de estas premisas? La conciencia de “misión” es muy necesaria. Creo que el gran reto que tenemos como Iglesia es dejar de sentir que hay unos cuantos creyentes que son los “misioneros”, por opción o vocación, mientras que el resto vive la fe como algo privado para poner orden en sus vidas. Sería, por entendernos, como si tomásemos la imagen del buen pastor como una

excusa para dividir el mundo entre pastores y ovejas. Los pastores tendrían una misión que es cuidar a las ovejas. Eso es una comprensión muy parcial y pobre del evangelio.

de tener, en la vida, las actitudes del buen pastor con otros. Es decir, qué misión tenemos todos y cada uno de los miembros de la iglesia. La misión de hacer real y creíble el evangelio en nuestras vidas y contextos, en los lugares de trabajo, en los medios de comunicación, en la sociedad de la que formamos parte, en las familias...

La realidad es que todos, de diferentes maneras, estamos llamados a tener responsabilidad -por seguir con la imagen, a ser pastores-. Todos nosotros, hombres y mujeres, de todas las edades y estados de vida, debemos encontrar la forma

En cuanto a la “apertura y acogida”, ahí tenemos una responsabilidad enorme. No podemos seguir diciendo

Irekitasunak eta harrerak sentibera bihurtzen zaitue, besteaz dana ez dakizula onartzera bultzatzen zaitue, batzuetan ez dakizunaren inguruan zeure buruari galderak egitera, eta segurtasunik eza dakartsu. 8

que somos una iglesia muy abierta y acogedora, pero al mismo tiempo serlo solo para aquellos que se ciñan a nuestras condiciones. Porque eso, de hecho, es cerrazón. La apertura y la acogida te hace vulnerable, te lleva a aceptar que no lo sabes todo, a dejarte cuestionar por lo que a veces ignoras, y te produce inseguridad. Y que conste que eso no es relativismo, como algunos rápidamente dirían. Es, sencillamente, la humildad de reconocer que la Verdad,


INICIO DEL CURSO PASTORAL alkarrenbarri224urria2015

así con mayúscula, es demasiado amplia como para que pretendamos abarcarla entera. Hay, hoy en día, demasiadas personas que sienten que en esta Iglesia no tienen lugar (basta mirar las cuestiones candentes que el próximo sínodo de la familia tendrá que afrontar). ¿Queremos ser acogedores? Empecemos por escuchar lo que otros tienen que decir de nosotros, o lo que otros tienen que decirnos. Es la única forma, creo, de poder empezar a tirar unos cuantos muros. ¿Cómo puede la Iglesia enganchar mejor con la sociedad actual en general y con los creyentes en particular? Es una pregunta muy amplia. En realidad habría que tocar muchísimos puntos aquí. Empezando por señalar que “la Iglesia” son muchos rostros y muchas perspectivas. Es plural, y hoy en día hay muchas voces diferentes -y unos

cuantos diálogos difíciles, pero necesarios en curso-. Yo personalmente diría que la Iglesia necesita afrontar con valor y con libertad dichos diálogos. Sin miedo al conflicto, que no es señal de error, sino muchas veces de la incesante búsqueda de respuestas que siempre hemos tenido. Creo que hay una mayoría silenciosa en la Iglesia que contempla, con estupor, algunas estridencias -de todo cuño- que, sin embargo, son las que saltan una y otra vez a los medios de comunicación. Creo que hay gente que tiene tanto miedo a todo lo que suene a cambio que está dogmati-

10 IDEAS DE J.M RODRÍGUEZ OLAIZOLA SOBRE SALIR AL ENCUENTRO 1. Lo importante no es sólo salir, sino vivir en salida. 2. Mi prójimo es mi próximo, el que necesita ayuda. 3. Salir es hacerse vulnerable y mostrarse, en algunas ocasiones, frágil.

zando lo que no es dogma, y eso es terrible, porque hace que muchos perciban a la Iglesia como una institución atascada en el pasado. Es necesario hablar y reflexionar hoy sobre la moral: moral sexual, social, económica. Hablar también sobre la cuestión de la fe, y la ciencia, y Dios hoy, y todo ello con la disposición real a buscar la verdad (una verdad que nunca tenemos en su totalidad y que se va desplegando también en el diálogo con la cultura, con el progreso humano, con la mayor sensibilidad ante un mundo complejo que cada vez comprendemos mejor).

4. El otro es otro, es distinto a mí. 5. Necesitamos aprender a ver al otro en su limitación. 6. Es necesario aprender a lidiar con el conflicto. El conflicto es parte de la vida. 7. Lo fundamental es aprender a actuar con otros. 8. ¿Por qué? Por amor. Porque somos hermanos. 9. Estamos llamados a descubrir y contar la verdad del otro. 10. El prójimo a veces pesa, incluso te complica la vida, pero el AMOR siempre tiene la última palabra.

9

¿El Papa está dando una lección en este sentido? Creo que sí. El reto que tenemos el resto es apoyar mucho de lo que el Papa expone, para contrarrestar el ruido que hace una minoría molesta con todo lo que suene a cambio. Dicha minoría creo que, realmente, está en su derecho de cuestionar las cosas, pero con la misma legitimidad tendrían que hablar mucho más alto una grandísima cantidad de creyentes de todos los estamentos eclesiales que sienten que el papa está poniendo voz a muchas cosas que debían ser dichas •


alkarrenbarri224urria2015 IZENDAPENAK/NOMBRAMIENTOS

BARRIAK Ikasturteagaz batera kimu barriak agertzen jakuz Eleizbarrutiko hainbat sailetan. Kasu batzuetan aurpegi barriak dira, beste batzuetan, leku aldatzeak. Hona hemen nobedadeon barri. Al comienzo de este curso pastoral se han producido varias incorporaciones. En algunos casos han venido motivados por la jubilación. Así ha ocurrido en el Departamento de Educación, donde Txemi Aranburu ha relevado a Goyo Ponce de León, y en Centros Diocesanos, donde se ha incorporado Nerea Begoña, tras la jubilación de Miren Abásolo. El Consejo Diocesano de Religiosos-CONFER conoce también nueva presidenta en la persona de María Dolores Górriz, que releva a Marta Jiménez, fallecida en abril.

En la Delegación de Caridad y Justicia se ha creado el área de Paz y Reconciliación, que será responsabilidad del jesuita Manu Arrúe. En la citada Delegación, Eloísa Braceras sucede a José Ángel Egiguren para la pastoral de la salud. A la Delegación de Evangelización y Catequesis se han incorporado María Elordui, tras un período de estudios de catequética, Ana Díaz Beitia, para encargarse preferentemente del Catecumenado de Adultos, y Jorge Muriel, que, junto a su responsabilidad en pastoral penitenciaria, asumirá tareas que realizaba Ana Pérez Pons.

10

En el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP), Carlos García de Andoin asume la dirección, sucediendo a Javi Oñate, que ha ejercido su cargo durante nueve años. Euskalerriko Eskautak Bizkaia y Ekintza Katoliko Orokorra - Acción Católica General (EKO-ACG) han conocido un relevo en la presidencia: en el primer caso, Asier Rodríguez releva a Naiara San Martín y en el segundo, Josema Incierte se ocupará de la responsabilidad que recaía hasta ahora en Mariví Freire •


IZENDAPENAK/NOMBRAMIENTOS alkarrenbarri224urria2015

1965ean Donostian jaioa, Txemi Aranburu Bilbon bizi da 1991etik. Zientzietan Lizentziaduna da Euskal Herriko Unibersidadetik eta Teologian Diplomaduna Deustuko Unibersidadetik. Gernikako Mesedeetako Ama ikastetxean hasi zan irakasle lanetan. 1993tik aurrera, irakaskuntza publikoko bigarren hezkuntzako erlijinoko irakaslea izan da. Txemi Aranburu ‘Focolares’ izeneko komunidadeko kidea da eta pastoral egitekoak garatzen ditu mobimentu horretako umeen eta gazteen sailean. La Educación es un tema de primer orden, tanto para la sociedad civil como para la comunidad eclesial. En lo que respecta a esta última, en nuestra Diócesis, con la remodelación de la curia pastoral la que era Delegación de Educación ha pasado a ser Departamento de Educación, el cual –por el marcado carácter pastoral de gran parte de sus funciones- tendrá que desarrollar su actividad en total sintonía y colaboración con la Delegación de Evangelización y Catequesis.

bre todo en la escuela pública- de forma normalizada y no solo formalizada. La disminución de horas lectivas con la LOMCE, la desconsideración hacia la materia y sus docentes, los escamoteos continuos por parte de algunos centros, las campañas contrarias, un clima de opinión enrarecido… son situaciones que afronta a diario el profesorado, consciente de que todo ello incide en definitiva sobre el destinatario último de la educación y sus derechos: el alumnado y sus familias.

De los varios aspectos que reclaman atención desde el mundo de la escuela destacaría dos:

Por otro lado, una realidad que merece seguir siendo conocida, reconocida, acompañada e impulsada es la pastoral en los centros de inspiración cristiana, que forma parte intrínseca de su proyecto educativo•

Sigue siendo una asignatura pendiente que la religión pueda afianzar su espacio en la escuela –so-

Nerea Begoña, la responsable de la Orientación, Coordinación, Supervisión y Representación de los Centros Diocesanos de Enseñanza, es Diplomada en Magisterio por la rama de Filología Vasca por la Escuela de Profesorado Begoñako Andra Mari (BAM) y Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. Fue profesora de apoyo y Jefe de Estudios de Educación Infantil y Primaria en la Ikastola Begoñazpi, donde ejercía de directora desde el 2008. Le cuestionamos sobre los principales retos de los centros diocesanos en el mundo educativo y su aportación a la sociedad actual. Kristinau baloreetan oinarritutako identidadea daukagu. Horrez ganera, hezkuntza proiektua da bereizgarririk nagusia. Gizartean ondo baloratuta dagoalako. Hau da, ikasleei bananbanako arretea eskaintzen jake eta bakoitzaren beharretara egokitzeko malgutasuna daukagu. Hezkuntza eleanitza, kalidadezkoa eta barrikuntzetara egokitua. Gaur egun, gizarteak eskatzen dauan hezkuntza eskeintzea da erronken arteko bat: Ikaslea da irakaskuntzaren ardatza eta irakasleak bitartekariak edo laguntzaileak gara. Hau lortzeko, irakaslearen rola aldatu egin da, klase magistral hutsak ez daukie zentzunik. Ikaslea bere ikas-prozesuaren ikertzaile-eraikitzaile bihurtu da. Lan egiteko era honetan hainbat

gauza aldatu egiten da, beste batzuk indar handia hartzeko. Eta hona hemen euretariko batzuk: Hezkuntza emozionalak indar handia hartu dau, `errakuntza´hezkuntza prozesuaren

11

barruan zigortu beharrean aukera modura hartzen da, teknologia barrien erabilerea eta atzerritar hizkuntzak ezinbesteko betebehar bihurtu dira eta bar •


alkarrenbarri224urria2015 IZENDAPENAK/NOMBRAMIENTOS

Eleizbarrutiko Teologia eta Pastoraltzako Institutuko (ETPI) batzordeak zuzendaritzan Javier Oñate abadearen lekua hartzeko hautagaien proposamena aurkeztu eutsan gotzainari eta Carlos García Andoin Institutuko kideak bere gain hartu dau erantzukizuna. Zientzia Politikoetan doktorea eta teologoa ETPIko kidea izan da azken bederatzi urteetan. He comenzado con ilusión y agradecimiento mi nueva responsabilidad. En tareas anteriores he vivido más vértigo ante lo desconocido. No es este el caso. El campo es familiar, ya estuve animando el Servicio de Formación de Laicado durante seis años (1997-2003), la Diócesis es mi casa y no lo afron-

nidad cristiana así como el cambio de época en que vivimos impacta en las tareas del IDTP. Así que se impone innovar. Acercar más el IDTP al rescoldo de nuestras comunidades y agentes de pastoral. Experimentar nuevas fórmulas de formación más próximas, prácticas y puntuales, ayudando a dar hondura teologal. Atender a la necesidad de recrear un cristianismo más kerigmático y antropológico. Impulsaremos desde la formación la responsabilización de las comunidades cristianas. to en solitario, es una tarea de un equipo ya experimentado. Pero el reto no es menor. El achique y envejecimiento de la comu-

En fin, buscaremos nuevos cómplices que todavía estáis ahí y que no renunciáis a la esperanza de pensar, dialogal y teológicamente, este desbordante mundo en que nos ha tocado vivir. Prest gaude •

Eloisa Bracerasek hartu dau Jose Angel Egigurenen lekua Osasun Pastoraltzan. Ekiturteari hasierea emoteko Patricia Noya karmeldarrak zuzendutako kurso hasierako tailerrean emon dau ezagutzera bere burua zerbitzu honetan buru belarri sartuta dagozan pertsona ugariren aurrean. Soy Eloísa Braceras. Crecí en Burgos, pero llevo veinte años en diferentes puertos, siempre en contacto con la Iglesia y la pastoral. Pasando por Madrid, Asturias y Brasil, llegué a Bilbao, donde concluí los estudios de teología. Aquí la diócesis me abrió las puertas y me siento en mi casa. En estos años he asumido varias responsabilidades. Mi llegada al equipo de Servicios Religiosos del hospital de Cruces me situó en una realidad bastante desconocida para mí y me ayuda cada día a nivel personal en el intento de asumir el lugar del dolor y

la muerte en la vida de todo ser humano. Me ha hecho descubrir desde dentro un lugar en la misión de la Iglesia, una faceta que tanto practicó Jesús. En este momento asumo la responsabilidad de acompañar y animar la Pastoral de la Salud diocesana, y lo hago con alegría y gratitud aunque también con “temor y temblor”. Agradezco la posibilidad de conocer y acompañar a las personas que, en cada barrio y pueblo, día a día, llevan la presencia consoladora de Dios Padre a quienes sufren dolor e impotencia •

12


IZENDAPENAK/NOMBRAMIENTOS alkarrenbarri224urria2015

Maria Dolores Gorriz Iruñean jaio zan orain dala 72 urte eta Jesusen Bihotza ordenako monjen Errekaldebarriko komunidadean dago. Apirilean hil zan Marta Jimenez ordena bereko lekaimearen lekua hartuko dau CONFER-BILBAOn. ERLIJIOSOEN ELEIZBARRUTIKO BATZORDEKO presidentzian. Maria Dolores Gorriz ilusinoz eta gogoz beteta dago aurrez aurre dauan erronka honegaz, talde handi baten babesa dauala jakinda. Bizitza erlijisioaren erronken inguruan galdetu deutsagu. Un reto fundamental de la vida religiosa es seguir manteniendo la animación espiritual. Se trata de vivir la vida con todo lo que acontece respondiendo a valores evangélicos. Dentro de esto para mí, especialmente, tiene que ver con lo de envejecer bien, con sentido. Al final es muy importante transparentar el amor de Dios hasta el final. Otro reto importante es el inter-congregacional, sentirnos parte de un El jesuita, Manuel Arrue Achalandabaso tiene 62 años. Ingresó en la Compañía de Jesús en Rentería. Allí realizó dos años de noviciado. Estudió teología en la Universidad de Deusto y la licenciatura de Teología Pastoral en Bruselas-Lumen Vitae (Lovaina). Se ordenó sacerdote el año 1980. Parte de su actividad pastoral la ha realizado en Gipuzkoa, en el centro San Ignacio de Donostia e Iraurgi (Azpeitia). Ha atendido además la pastoral de los Jóvenes en Altza (Donostia) y Ureta-Rekalde (Bilbao) alternando ésta última con la pastoral social. Ha sido párroco de Portugalete durante seis años y consiliario Eskaut. Actualmente está desempeñando su labor en Uretamendi.

mismo carisma con matices diferentes, de ir construyendo comunión. En el campo de la exclusión se está viviendo un momento fundamental a todos los niveles. Creo que podemos aportar mucho porque estamos en muchos continentes. Considero fundamental colaborar con otras realidades eclesiales y no eclesiales. Sobre todo, ahora, que estamos sobrecogidos por toda la cuestión de de la prisión y en el Centro Ellacuría de inmigración. Se encargará de la tarea de impulsar el ámbito de la Paz y de la

los refugiados. Es un tema que lleva a otro y que me parece importante, el de la reconciliación y la paz, en todos los ámbitos • Reconciliación, enmarcado en la Delegación de Caridad y Justicia, siguiendo la reflexión y las líneas marcadas en su día por los Consejos Diocesanos (Episcopal, Pastoral y Presbiteral) •

“Bakegintzearen arloa pazientziaz hartu behar dogu eta besteen tokian jarri. Sufritzen dabenengandik eta txarto egin dabenengandik be gertu egon behar dogu. Azken baten gurea zubiak egitea da. Eta hori bai, garrantzitsua da Ebanjelioa irakurtea eta beronek bihotza ikutu deiskula iztea be. Lan honetan beste erakunde zibil batzuren ondoan be egon behar dogu eta laguntzeko prest azaldu”.

En el ámbito social ha desempeñado labores de integración en el mundo

13


alkarrenbarri224urria2015 EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS / EBANJELIZAZINOA ETA KATEKESIA

Al VIII Encuentro Mundial de las Familias (Philadelphia, 23 al 27 de septiembre) asistió Fran Albalá, responsable de pastoral familiar de la Diócesis de Bilbao junto a su familia. Monseñor Mario Iceta, encabezó la delegación integrada por una treintena de personas, en su condición de vicepresidente de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

La Evangelización se juega también en la familia

Fueron cuatro días de conferencias donde se trataron temas relacionados con la familia, desde distintos enfoques. Paralelamente al Congreso se llevó a cabo otro para los más jóvenes, donde pudieron disfrutar de una gran variedad de talleres, conciertos, juegos etc.

pesar de venir de lugares totalmente diferentes “nos unía lo mismo”.

“Días intensos”, explica Fran, donde aparte de escuchar buenas ponencias, se tuvo la oportunidad de conocer a mucha gente con la que, a

La clausura del Congreso se desarrolló por medio de dos actos multitudinarios en los que participó el papa Francisco. El primero de ellos

trató de la “Fiesta de las Familias”, Se contó con el testimonio cristiano de seis familias con la actuación de cantantes de gran nivel como Aretha Franklin, Juanes o Andrea Bocelli. Tras escuchar atento los testimonios, el Santo Padre se dirigió a los asistentes en un discurso en español, dejando de lado el que tenía preparado. Francisco destacó que Dios no mandó a su Hijo a un palacio, una ciudad o una empresa, sino que “a una familia”. Y concluyó “ cuidemos la familia, defendamos la familia porque ahí se juega nuestro futuro”. Una experiencia “intensa pero bonita que esperemos podamos compartir con la gente de la Diócesis”, matiza el responsable de Pastoral Familiar •

Sínodo sobre la Familia El obispo de Bilbao participará en la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar del 4 al 25 de octubre en el Vaticano. Los otros dos obispos que representarán a la CEE junto al pastor de nuestra Diócesis en el Sínodo de la Familia son D. Ricardo Blázquez y D. Carlos Osoro. En nuestra Diócesis han sido más de dos mil las personas que han participado en los cuestionarios preparatorios para el Sínodo. El obispo recuerda que el acompañamiento es una petición repetida por las personas que han participado. “Efectivamente, acompañar a cada persona es una de las necesidades más importantes y un reto pastoral de primera magnitud. Debemos adquirir la pedagogía y las destrezas adecuadas para saber acompañar competentemente a todos aquellos que se nos acercan y nos plantean las cuestiones fundamentales de sus vidas. En las Diócesis y en parroquias ya existen personas que ofrecen este ministerio para quienes piden ser acompañados, pero hay que potenciarlo más”.

14


v pde / V. eee

alkarrenbarri224urria2015

v pde / V. eee Finalizado el proceso de discernimiento con la participación de unas 3.000 personas repartidas en más de 300 grupos, se ofrece aquí un resumen de lo que se ha propuesto para los próximos años del Plan Diocesano de Evangelización. La gran mayoría de grupos destacan que el proceso ha sido un momento de gracia para la Diócesis. Se desea una Iglesia más misionera, abierta y acogedora. Bide honetan agertutako asmo nagusiak aitatzen dira, sailkatuta: lehenengo, proposamen orokorrak; gero eleiz ekintzaren lau alderdi nagusietan bete nahi dana; azkenik, zaindu beharreko jarrerak. Consideraciones generales • Gaur egungo aldaketa bizi-biziak kontuan izanik, Eleizeak ere bere hizkera eta estiloa aldatu behar ditu. • Es preciso un cambio de lenguaje, para que los hombres y mujeres de hoy puedan entender el mensaje del Evangelio transmitido por la Iglesia. • El compromiso con los pobres debe marcar toda acción evangelizadora. • Eleizea guztiona da. • Se demanda mayor reconocimiento del laicado en los procesos y ámbitos de decisión.

15 15


alkarrenbarri224urria2015

v pde / V. eee

FACTORES DE ALEGRÍA Y ESPERANZA / POZAK ETA ITXAROPENAK

• Zerbitzatzeko proiektuak eskeini behar dira gazteen pastoraltzan, parrokietan zein ikastetxeetan.

• El deseo de cambio, impulso del Espíritu para la conversión y la reforma.

• Cada comunidad está llamada a detectar y denunciar las nuevas pobrezas.

• Hainbat eta hainbat fededunen testigantza • Gizarteko beste erakundeekin batera jokatu zintzoa estualdietan. behar da behartsuen alde. • Iniciativas y gestos del papa Francisco invitando a la alegría de la fe.

FACTORES DE DESÁNIMO / KEZKATZEKOAK

• Hay que dar a conocer lo que se realiza, fortaleciendo así la comunicación.

LITURGIA / FEDEA OSPATZEKO

• Eleizkizun biziagoak egin behar dira, oraingo • Desequilibrio entre los retos pastorales y la hizkera eta estiloa aldatuz. precariedad de la comunidad. • Arlo guztietako krisia: baloreak, erlijinoa, ekonomia, gizartea.

• Se desea una liturgia más vinculada a la vida y, por tanto, más viva.

• Para ello hay que cambiar lenguajes, signos y • Desfase entre el deseo misionero y la realidad estilo, buscando la mayor participación del puepastoral de mantenimiento. blo de Dios.

ANUNCIO / EBANJELIOA IRAGARTEKO • Ver la familia como sujeto de la evangelización y de la iniciación cristiana. • Batez ere familiei eta gazteei formazinoa eskaini behar jake. • La evangelización ha de buscar la creación de comunidades y grupos. • Ikastetxeen kristinau nortasuna landu. • La celebración de los sacramentos es ocasión de acogida.

SERVICIO / ELEIZA ZERBITZARIA IZATEKO • Es preciso poner la acción socio-caritativa en el centro del anuncio del Evangelio.

16

• Beharrezkoa da liturgiarako formazinoa, otoitz egiten ikasteko.


v pde / V. eee

• Existe desproporción en el número de eucaristías. Hay que reordenar el servicio celebrativo y ofrecer criterios para celebraciones de la Palabra.

COMUNIÓN / ALKARTASUNA EREITEKO • Se demanda más relación personal del Obispo y de los vicarios con los agentes de pastoral. • Eleiz zerbitzarien misinoa eta hartu-emonak sendotu behar dira.

alkarrenbarri224urria2015

• Es preciso promover espacios de encuentro, de formación y de debate.

INFRAESTRUCTURA / AZPIEGITURA BABESTEKO • Es preciso desprenderse de lo no necesario para la acción de la Iglesia. • Se demanda liberar a los curas de la gestión de inmuebles, con objeto de que sean más pastores que gestores.

• Hay que seguir reforzando la remodelación • Ahal dan neurrian, eleizak zabalik egon bepastoral. harko litzatekez. • Parrokietarako arduradun laikoak bilatu eta izendatu behar dira.

• Es necesario seguir avanzando hacia la autonanciación completa. • Banka etikoarekin lan egitea bultzatu behar da.

ACTITUDES FUNDAMENTALES / BEHAR-BEHARREZKO JARRERAK • Disponibilidad para la búsqueda esperanzada de nuevos caminos. • Itxaropena eta eroapena, aldaketak astiroegi doazala uste danean. • Acogida y diálogo pastoral. • Testimonio de sobriedad y austeridad de vida personal y comunitaria. • Guztion partaidetza bilatzea, taldean lan egitea. • Alaitasuna eta jarrera baikorra: La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús (Evangelii gaudium 1).

17


alkarrenbarri224urria2015

v pde / V. eee

PRIORIZAR Y PROGRAMAR El curso pastoral 2015-16 se inicia con dos tareas principales: la de programar en los diversos lugares e instancias diocesanas y la de discernir en los consejos diocesanos las líneas o apuestas básicas de la diócesis para los próximos años. Para ambos cometidos es preciso definir prioridades, siguiendo unos criterios básicos. En estas líneas, el Consejo Episcopal recuerda las referencias mayores del V PDE, ofrece los criterios básicos para priorizar y para programar, y establece el itinerario a seguir. Referencias (Nuevo Testamento, los Hechos de los Apóstoles, en la asamblea de Jerusalén (capítulo 15)/ Vaticano II (GS 44)/ Evangelii gaudium (Iglesia en Salida).

Análisis de la realidad La situación crítica de buena parte de la población, la existencia de importantes ámbitos de exclusión social y el avance de la secularización se consideraron, al iniciarse el Plan, como un estímulo, un incentivo para proponer el Evangelio con nuevas formas, nuevos rostros (n. 17). Al mismo tiempo, la Iglesia era percibida en la sociedad como samaritana, dispuesta a ayudar, accesible para quien pasa nece-

sidad (n. 33). Junto a ello, la sociedad desea que tome más la iniciativa de acercarse a las personas y a los colectivos, sin quedar solamente a la espera (n. 34). Al analizar la realidad eclesial, se afirmaba que la Iglesia local se encuentra en un momento crucial y que la comunidad cristiana percibe la necesidad y la urgencia de cambios importantes en su mentalidad, organización y estrategia pastoral (n. 18).

Itinerario a) En los lugares e instancias que han realizado el discernimiento, los responsables pastorales programarán la acción pastoral para los próximos años. Para ello cuentan con el resultado del proceso, la síntesis de la vicaría correspondiente, una serie de sugerencias para programar y, llegado el caso, las presentes consideraciones. b) Discernimiento global de los Consejos Diocesanos (Presbiteral y Pastoral): partiendo de una síntesis general, propondrán al Obispo las apuestas principales coherentes con el espíritu del Plan para los próximos años. c) El Consejo Episcopal, recogiendo la reflexión de dichos Consejos, determinará finalmente las líneas de actuación de la diócesis.

2. Pastoral barritasuna (ekimen barriak asmatu edo dagozanak erabarritu), bereizmen, garbiketa eta erreforma bide erabakigarria (EG 30) egiteko saiakera izan dalako. Burua eta bihotza, jarrerak eta metodoak barritzea da helburua. Erespide kuantitatiboa onargarria da, baina Egitasmoari lotutako beste batzukaz buztartu behar da, esate baterako: 1. Bereizketa-prozesuaren oinarritzat hartutako Egitasmoaren senagaz bat etorri (43-50 zenb.): Urteten dagoan Eleiza. 18

3. Lotura eleizbarrutiko bizitzako une honetarako ekintza estrategikoak jarten dabezan egiteko iraunkorrakaz.


Jazotakoa Jaso- Comunica Cultura

En octubre celebramos el 25 aniversario de la emisora diocesana Bizkaia Irratia y de esta vuestra revista, Alkarren Barri-Comunicación. Coincidiendo con la efeméride, la Mesa de Entidades Culturales diocesanas está llevando a cabo actos conjuntos con el slogan Jazotakoa Jaso-Comunica Cultura. Así, con el objetivo de reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación y la cultura, el pasado mes de junio se presentó el Plan de Comunicación de la Diócesis en el marco de las actividades organizadas con motivo de la visita de Mons. Celli, presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales. Este próximo 30 de octubre, el Museo Diocesano de Arte Sacro y la iglesia de la Encarnación serán el escenario de una jornada que

permitirá difundir la cultura y el patrimonio diocesano a la sociedad de Bizkaia y, especialmente, a las generaciones más jóvenes. A lo largo de la mañana, se llevarán a cabo talleres para niños/as de Primaria. Se contará con la colaboración del alumnado de la BAM y de Bachiller de los propios Centros Diocesanos. Por la tarde, se realizará la entrega de premios de los concursos preparados en los mismos centros desarrollando el tema y se hará entrega de la cesta de Kidenda que sortearemos entre los suscriptores de la revista diocesana. Las actividades serán retransmitidas en streaming y Bizkaia Irratia celebrará su cuarto de siglo de vida con 25 horas de emisión en directo, algunas de las cuales se realizarán desde el Museo •

alkarrenbarri224urria2015

BIZKAIA IRRATIA, 25 URTE BIZKAITARREN AHOTSA ZABALTZEN Bizkaia Irratiak zuzenean hartuko dau parte “Jazotakoa jaso” izenburupean urriaren 30ean egingo dan ekimenean. Irratiak zuzenean emitiduko dau Bilboko Eleiz museotik, antolatu diran jardueren barri emonaz, bertan batuko diran konbidau eta protagonistei alkarrizketak eginez, eta guztiaren barri zuzenean emonda. Egun horretan bertan irratian programazino berezia egingo da ordu luzez, 25. urteurrena ospatzeko. Irratiaren sorrerea gogoratuko dogu egun osoan: hasiera haretan lanean ebilzanakin alkarrizketak, urte guzti honeetan irratitik pasautakoak be konbidauko dira euren oroitzapenak gogoratzera, opariak banatuko dira entzuleen artean… eta ekitaldi publikoa egingo da biharamonean, urriaren 31n, Bilboko eta Bizkaiko kultura eta euskera munduko jenteagaz. Ekitaldi horretan Bizkaia Irratiaren aspaldiko audioen digitalizazinoaren barri emongo da. Irratiaren hasierako urteetako grabazino ugari dago kasete eta revox zintatan batuta, zinta horreen digitalizazinoa hasita dago, Bizkaiko Foru Aldundiaren laguntzeari esker. Helburua da zinta horreetan batuta dagoen informazinoa eta edukin garrantzitsua ez galtzea, eta ganera edukin guzti hori nahi dauenaren eskura ipintea. Bizkaia Irratiaren 25. urteurrena ospatzeko egiten gabilzan ekitaldietariko bat izango da urriaren 30ekoa, beste batzuen artean •

19


alkarrenbarri224urria2015 CARIDAD Y JUSTICIA/KARIDADEA ETA ZUZENTASUNA

Esta crisis humanitaria también es nuestra Estas últimas semanas asistimos a una afluencia masiva de personas que se van hacinando en las fronteras europeas. Su origen es diverso, en su mayoría son sirios y afganos aunque también hay kosovares, eritreos, nigerianos y somalíes; las causas de su éxodo también son diferentes. Hay personas refugiadas, gente que huye forzosamente de su país, bien porque sus vidas están en peligro a causa de la guerra que asola sus países o también porque se ven enfrentadas a violaciones importantes de sus derechos fundamentales. Normalmente el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) asume el mandato internacional de darle la protección requerida. También tenemos gente que migra por razones económicas, huyendo

Las personas afectadas por conflictos bélicos y por la vulneración de derechos humanos buscan protección internacional porque no pueden volver ni ser devueltas a su país de origen por temor justificado de persecución o riesgo de sufrir malos tratos u otros daños graves

de la pobreza y la miseria en la que viven y buscando condiciones de vida más dignas. Actualmente no hay instrumentos jurídicos internaciones que les den un mínimo de cobertura, solo existen normas, no vinculantes, que pretenden regular el flujo de estas personas.

te, que se ha construido en base a flujos migratorios, se hace tan reacio a la acogida de migrantes y refugiados. Esta realidad interpela nuestra sensibilidad tanto humana como cristiana. Para la Iglesia no hay diferencia, todos son personas y como tales necesitan ser acogidas. El Papa Francisco hace un llamamiento especial a las parroquias, las comunidades religiosas, los monasterios y los santuarios de toda Europa a manifestar el sentido práctico del Evangelio acogiendo una familia de refugiados. Y él

Actualmente se calcula que en los siete primeros meses de 2015 han llegado a las fronteras europeas unas 340.000 personas, de las cuales solo 120.000 van a ser redistribuidos en los países de la Unión. Solo refugiados, no se tiene en cuenta la llegada de las personas inmigrantes. De los 28 países de la UE, tres quedan exentos por sus respectivos tratados, cuatro han votado en contra de la acogida, uno se ha abstenido. Es difícil de comprender cómo el Viejo Continen-

mismo nos da el ejemplo acogiendo dos familias refugiadas en sus parroquias de Roma. ¿Y nosotros? • Mateo Aguirre sj Ex-director del Servicio Jesuita a Refugiados. Adjunto a la dirección de Alboan Debido a los acontecimientos relacionados con la crisis migratoria y la situación de las personas refugiadas, Cáritas Diocesana Bilbao y la Delegación de Caridad y Justicia han publicado un documento en el que se responde a algunas de las cuestiones que estos días están apareciendo de forma frecuente en los medios de comunicación y en nuestras conversaciones. Del mismo modo, inciden en que creen firmemente en el derecho a un acompañamiento y a una acogida integral por parte de nuestra sociedad tanto a las personas que migran forzadas por la situación de peligro o conflicto existente en sus países de origen, como aquéllas que lo hacen por la situación de necesidad económica de los mismos. “Invitamos a la Comunidad cristiana de la Iglesia de Bizkaia a posicionarse con claridad a favor de las personas que sufren”.

20


CARIDAD Y JUSTICIA/KARIDADEA ETA ZUZENTASUNA

alkarrenbarri224urria2015

Nazih Nader, sirio afincado en Bilbao

“En Siria, el mayor interés es domar a un país rebelde” Nazih Nader es un sirio afincado en Bilbao desde 1965. Llegó para cursar estudios, se puso a trabajar, se casó con una bilbaína y creó una familia aquí. Nostálgico de su país natal, donde vive toda su familia, les visita en cuanto puede y tiene una visión distinta de lo que allí sucede, mientras reconoce que sufre cuando ve los informativos que hablan de la guerra y de la crisis de los refugiados.

¿Tiene Vd. familia en Siria? Sí, toda la familia y hermanos. Hace un año estuve allí, y el año que viene también voy. Allí tengo la familia, allí crecí; sería antinatural que no sintiera nostalgia. ¿Cómo se viven desde aquí las noticias que llegan de allí? Fatal, horrible. Las noticias que llegan aquí el 90% son falsas. Y ves que la gente que conoces aquí se lo cree y cuesta hacerles cambiar de idea. Hay mucha gente que estuvo allí y sabe cómo es aquello, cómo fue y cómo es ahora. ¿Cómo definiría a Siria? Siria es la matriz, donde germina todo. Allí nació la cultura; atacar a Siria es un crimen de lesa humanidad, no porque soy sirio, sino porque muchos filósofos dicen que Siria es de todo el mundo, es el origen de todo.

¿Qué le parece cómo se trata la guerra y ahora a las personas refugiadas? Desde una ignorancia total, y la culpa no es de la gente, sino de los gobernantes. No han dicho la verdad de lo que está ocurriendo. Ellos mismos han creado esto y ahora quieren acoger y volcarse en los refugiados. Ellos mismos son la causa de estos refugiados. Hay muchos intereses económicos. En Siria han encontrado cantidad de petróleo y gas. ¿Cómo explicaría la guerra a alguien que no la conozca? Muchos países viven en paz, y de repente, guerra. En Libia, ¿qué han hecho? Recurren a falsos mitos; la democracia. Mira qué democracia y libertad han puesto ahí. Últimamente recurren a la religión, cuando en el pasaporte no existe la palabra religión, pone “árabe sirio”; cuando todas las religiones del mundo están en Siria. Nunca hubo ningún problema, jamás.

21

Chiíes, suníes, alauís… Es una disculpa que se han inventado. Lo que más daño hace es que dicen “el ejército de Al-Asad”. Al-Asad es un presidente que fue elegido tan democráticamente como Obama o más, porque ¿cuánta gente vota en Estados Unidos? ¿el 20%? , a Al Asad le votó más del 80%. ¿Cómo pararía Vd. el conflicto? Que dejen de armar a los terroristas y que cada uno saque sus terroristas que han metido allí. Que dejen de armarles y de mandarles dinero. ¿Qué opina del Estado Islámico? No hay Estado Islámico. Isis son un grupo de mercenarios, todos asesinos, no conocen la religión. Utilizan la religión para machacar; de Islam no tienen absolutamente nada. Están pagados, son mercenarios y criminales • Javi Atxa


alkarrenbarri224urria2015

LAUDATO SI´

LAUDATO SI´ La encíclica es un documento importante en la tradición judeo cristiana. Se ha dicho, y no sin razón, que la depredación de la naturaleza tiene su origen y mayor impulso en el occidente cristiano, y es el resultado de un “dominad la tierra” que se abre a interpretaciones que consideran la creación como algo externo al ser humano, de lo que se puede disponer con total libertad y sin mayor miramiento. Aunque en los últimos años la preocupación ecológica aparecía ya en los escritos papales, el desafío global al que nos enfrentamos hacía necesario un documento que tratase el tema en profundidad.

cristianos no aceptamos ni un planteamiento panteista que diviniza la naturaleza, ni una relativización de la especial dignidad de lo humano, ahora empezamos a ver con claridad que no hay futuro para nosotros sin respeto a la creación. ¿Qué voy a intentar hacer? Todo lo posible para que, tanto en el pensamiento como en la acción, logremos superar poco a poco un antroprocentrismo insensible y loco, que ha hecho ya demasiado daño.

La Ecología no es solo el cuidado del medio ambiente, sino la búsqueda del equilibrio de la vida humana en su integridad

Para la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) que coordina todas las estructuras y organizaciones de Iglesia activas en la Amazonía, desde la Conferencia Episcopal Latinoamerica (CELAM), hasta cada una de las órdenes religiosas trabajando en territorio amazónico, este documento es un respaldo muy grande. La sensibilidad ecológica del conjunto de la Iglesia se va a ver fortalecida. El tema pasa ahora a ser

Hemos vivido en ruptura entre el ser humano, demasiado protagonista, y un entorno que se puede manipular sin límites. Y aunque los

No es posible seguir así: somos uno con nuestro entorno y con un cierto equilibrio necesario en él

22

Es muy importante sumar el apoyo crítico necesario para abordar las acciones internas y externas que se están programando en defensa de la Amazonía y los pueblos amazónicos un elemento central de la propuesta social católica. Como la misma encíclica menciona, en la batalla por la defensa global del medio ambiente no podemos olvidar “esos pulmones del planeta repletos de biodiversidad que son la Amazonía y la cuenca fluvial del Congo, o los grandes acuíferos y los glaciares. Nadie ignora la importancia de esos lugares para la totalidad del planeta y para el futuro de la humanidad....” (n. 38) Ahí se focaliza el trabajo de la REPAM y ahí vamos a seguir también desde Ecuador que, no conviene olvidarlo, en un 60% es territorio amazónico. Joseba Segura Sacerdote diocesano Diócesis de Riobamba (Ecuador)


LAUDATO SI´

alkarrenbarri224urria2015

Un obispo bilbaíno en Perú

la encíclica sobre la creación es una bendición de Dios El Vicariato en el que sirve Mons. Miguel Olaortua, obispo vicario apostólico de Iquitos (Perú) desde el 2011, es la ciudad más importante de la Amazonía peruana. Bilbaíno, 20 años en Zaragoza de profesor y actualmente pastor de una población de más de un millón de habitantes. Se encontró “de la noche a la mañana” con un cambio de clima, cultura, tradiciones y ritmo de vida pero “poco a poco” se han ido adaptando entre todos. Echa de menos a su familia y amigos aunque, este verano, ha tenido la oportunidad de reencontrarse con ellos durante su estancia en Bizkaia. Cuestionamos a D. Miguel sobre la Iglesia local a la que sirve y sobre la Encíclica del papa que interpela directamente a la región amazónica. ¿Qué aporta Laudato Si´ a los habitantes de la Amazonía? En estas tierras todavía hay mucho materialismo que esclaviza al ser humano y le hace dependiente, mucho machismo que rebaja a la mujer (aunque sea quien lleva adelante a la familia). Hay muchas ocasiones y lugares de “esclavitud” en los que las personas creen que tiene que ser así. Este es uno de los retos de la Iglesia local. También hay muchos ataques contra el Medio Ambiente. En este sentido, la encíclica del Papa sobre la creación es una bendición de Dios que nos da un soporte magisterial a nuestros pronunciamientos. Temas como los derrames de petró-

leo en los ríos, desforestación de los bosques, la contaminación, la corrupción…están a la orden del día. Se dice que la Amazonía es el “pulmón de Perú” y en cierto modo, reserva para el mundo. Por eso el Papa Francisco la cita explícitamente en su Encíclica (n. 38). Debe ser una preocupación del mundo entero el cuidar estas reservas naturales, aunque los que vivimos aquí tengamos más responsabilidad. Todos sabemos la repercusión que ha tenido este documento en el mundo entero, ya que el Santo Padre pone en tela de juicio el sistema económico actual. Por nuestra parte, nosotros sí que hemos dado a conocer esta Encíclica a través de reuniones, asambleas, formación de agentes de pastoral, en las

diversas parroquias y a nivel vicarial. Por otra parte, también está la defensa de los grupos humanos, de las distintas etnias y sus tradiciones culturales. La Iglesia también juega aquí un papel fundamental. Al final, los indígenas confían en nosotros y llaman a nuestra puerta cuando necesitan ayuda o asesoramiento. Con ellos también tenemos una pastoral rural específica y varios encuentros anuales de formación sobre distintos temas. ¿Cuáles son los principales desafíos y las prioridades pastorales diferenciadas atendiendo a las realidades ribereñas, indígenas o urbanas? En el plano pastoral, encontré una Iglesia muy bien organizada con un plan pastoral conjunto basado en la Nueva imagen de Parroquia del Vaticano II. Gracias a Dios hay muchos laicos colaboradores en las distintas parroquias y en las comisiones vicariales. También cuento con un buen grupo de sacerdotes (casi 40), que es mucho comparado

Ingurumenaren aurkako eraso ugari dago. Aita Santuaren entziklika, beraz, Jaungoikoaren bedeinkapena da (…) Beste alde batetik, gizataldeen, etnien eta euren usadio kulturalen defentsan be, Eleizak zeresan handia dau.

Con una laica en Manacamiri

23


alkarrenbarri224urria2015 LAUDATO SI´

con otros vicariatos. Atendemos 25 parroquias, 5 colegios parroquiales y varias casas de acogida y de solidaridad tanto de niños y también de adultos. A nivel pastoral, creo que el principal desafío es la formación, seria y auténtica, de los agentes pastorales y de los catequistas. Hoy en día, no basta con la buena voluntad. Se mezclan creencias culturales ancestrales con lo cristiano. Además, aquí hay otras confesiones religiosas y muchas más sectas, por lo que la formación se hace más necesaria. Otra prioridad pastoral es llegar a todas las comunidades ribereñas. En la selva, las extensiones son enormes y eso dificulta la atención pastoral. No todo se aplica de la misma manera en la ciudad o en los ríos, ni tampoco en los caseríos de la carretera. Lo importante es acompañar a cada persona y a cada comunidad y que sientan la presencia cercana de la Iglesia. ¿El trabajo a favor del bien común es prioritario en su labor diaria? El tema del bien común es algo que yo personalmente tengo presente en cada momento. No hay homilía ante las distintas autoridades que no hable del tema. Desgraciadamente, la corrupción y la ambición

están presentes en muchos de nuestros políticos y autoridades. Yo no juzgo a nadie, pero sí recuerdo los principios humanos y cristianos necesarios para un desarrollo social sostenible. Ha pasado unos días de vacaciones en Bizkaia ¿De qué le están sirviendo estos años a Miguel Olaortua en el Perú? Como bien dices, acabo de llegar del País Vasco. Allí he pasado mis vacaciones junto a mis hermanos y sobrinos la segunda quincena de julio y la primera de agosto. He tenido la alegría de asistir al matrimonio de dos de mis sobrinos: uno se casó en la Universidad de Deusto y la otra en la Parroquia San José, de los Padres Agustinos. Esta era mi parroquia desde niño. Allí he recibido mi confirmación, mis votos religiosos simples y solemnes, mi ordenación sacerdotal y mi consagración episcopal. También han sido ahí los funerales de mis padres, bautizos de algunos sobrinos… para mí es una parroquia unida a mi vida y a la de mi familia. De allí salí y allí vuelvo cada vez que puedo. Con la comunidad agustiniana pasé la quincena de julio que, como siempre, me acogieron como verdaderos hermanos. La quincena de agosto la pasé en Lekeitio, disfrutando de la familia y del mar. Am-

camino de Manacamiri

24

Lagun eta alkarte bakotxari laguntzea da garrantzitsuena, eta Eleizaren hurkotasuna sentitu daiela. Guztien ondasuna aldarrikatzen dot eta nahiz eta politiko eta agintarien jarrera -askotan ustela- ez epaitu, garapen iraunkorrerako giza eta kristinau oinarriak behin eta barriro gogoratzen dodaz. bas cosas son las que más echo de menos en Perú, además de algunas riquezas gastronómicas de nuestra tierra (un buen marmitako o un buen pescado de mar). En cuanto a mi experiencia en estas tierras es positiva. Como en todas partes hay cosas buenas y otras no tanto. Hay muchos contrastes en todos los sentidos. Me quedo con la sencillez de su gente, el conformarse con poco, el no complicarse la vida. Cuando uno vive aquí y sobre todo, cuando visita las comunidades de los ríos, valora muchas cosas que a nosotros nos parecen normales: la luz, el agua, la seguridad, la sanidad… en fin, este es otro mundo que te hace cambiar de chip en cuanto pisas tierra loretana pero, como dice la canción: Iquitos es la tierra del Dios del amor •


misiones/misioak alkarrenbarri224urria2015

18 DE OCTUBRE: DOMUND

MISIONEROS DE LA MISERICORDIA ERRUKIAREN MISIOLARI Urriaren 3an Misioetako Pontifizio Batzordeak (OMP) eratutako XXIX topaketea ospatu zan Bilbon. Bilkura honetan urtero Donostia, Gasteiz, Calahorra eta Calzada-Logroño, Iruña-Tutera eta Bilboko Elizbarrutietako misiolariak, katekistak, hezitzaileak eta erlijiosoak batzen dira. DOMUND egunari begira hausnartzeko eta kanpainea prestetako egun egokia izaten da. Pepa Torres monja teologoak lagundu eban topaketan eta aurtongo kanpainaren goiburua: “Errukiaren Misiolari” nondik nora doan azaldu eban. Un año más nos presentamos ante la campaña del Domingo Mundial de las Misiones, DOMUND, para recordar la dimensión universal de la fe y el encargo. Es una tarea hermosa y apasionante, cuya fuerza no radica en nosotros mismos, sino en Aquél que nos sostiene y que nos envía. Y hoy vemos a estos hermanos pequeños de Jesús en los rostros de los emigrantes y refugiados que huyen de guerras y pobrezas, en países y pueblos que son asolados por sequías y hambrunas, en tierras arrasadas por odios y guerras, en personas que

sufren enfermedad y soledad, en lugares donde se vive sin esperanza, sin futuro, sin amor, sin Dios. El Santo Padre Francisco ha proclamado el Año Santo de la Misericordia, y queremos subrayar esta dimensión en la vocación y tarea misionera. Queremos ser misioneros de la misericordia. En los lugares de sufrimiento se anuncia la esperanza y la vida. En este día del DOMUND también nosotros debemos reavivar nuestra vocación misionera. + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao

25

On Bittor Garaigordobilek 100 urte beteko ditu urriaren 17an Los Rioseko gotzain erretiratua Urkiolan bizi da 1982tik aurrera. Vatikanoko II. Kontzilioko azken saioan parte hartu eban ondorengo proposamena eginez: Eleizbarrutiei berenberegi eskatu jente eta bitarteko nahiko izan eien Misinoko lurralde batez arduratzeko. Misinoetan eta misinoen alde emon izan dau bere bizitza luzeko urte asko eta asko. Hemendik, ZORIONAK, on Bittor!


alkarrenbarri224urria2015 misiones/misioak

Las religiosas: Im la promoción humana Hace ya muchos años que los sacerdotes vascos se fueron retirando de las misiones diocesanas del Congo. Si no contamos los viajes anuales de alguno de ellos para acompañar y animar diferentes proyectos, sólo Xabier Goicouria sigue trabajando sobre el terreno. Sin embargo, las congregaciones religiosas que trabajaron junto a ellos continúan en primera fila. Kansenia, Panda, Likasi, Bunkeya, y Mufunga, bien saben de su presencia y trabajo diario. Y lo que ya no es nada frecuente es que en menos de 10 días podamos estar con varias de ellas aquí en Bilbao. Fátima Gómez, nacida en Villarrín de Campos (Zamora), pero se considera de Sestao de toda la vida; Capuchina Terciaria, en diciembre cumplirá 41 años en el Congo. Para todos nosotros, un referente en Kansenia. Mª Begoña Bengoechea (Maribe), natural de Algorta (Getxo); Mercedaria de Berriz, en agosto hizo 51 años en el Congo. No fue su primer destino en el Zaire, pero nosotros la identificamos con Likasi. Petra Barrios, oriunda de Faciles (León), pero ha vivido 10 años en Bilbao trabajando como comadrona en el antiguo Ginecoyatreo, antes de partir al antiguo Zaire. Carmelita Misionera, lleva 33 años de misionera

en la actual Rep.Dem. del Congo. Su persona está unida al Bunkeya que los últimos hemos conocido. Les preguntamos por su labor, su día a día… Fátima: Dirijo, o ya mejor, acompaño un internado con capacidad para 70 chicas, aunque sólo se ocupan unas 50-60 plazas. La mitad de las chicas estudian en el instituto (al inicio no había ésta posibilidad), y la otra mitad hace Corte y Confección, y tareas para aprender a atender o llevar una familia. Las madres ya no quieren que sus hijas se encierren en casa, y les gusta que estudien; ya hay trabajando en Lubumbashi médicos, asistentas sociales, abogadas, que en su día pasaron por el internado. Somos 5 Hermanas en la comunidad: Luz Daris (médico) y Lydie (enfermera) trabajan en el hospital (90 camas y quirófano), Norma (que lleva el internado de chicos y atiende 17 poblados, en los que se paga a los profesores y se les facilita material escolar; y por último, Philomene (que trabaja conmigo en el internado de chicas).

26

mª begoña bengoechea

Maribe: La comunidad, 4 hermanas congoleñas y yo, llevamos un colegio con 1200 chicas, sucesor del que nos entregaron las Benedictinas en 1964, aunque en aquel no se estudiaba el bachiller, y sí promoción de la mujer, al estilo clásico. Como se prioriza el estudio de los chicos, y éstos tienen cabida en las escuelas públicas, no aceptamos chicos hasta 3º; en igualdad de condiciones no nos quedarían plazas para las chicas. Entre las 1200 chicas, sólo habrá unos 30 chicos. Cada vez hay


misiones/misioak alkarrenbarri224urria2015

mprescindibles en y cristiana del Congo menos reticencia familiar a que estudien las chicas, sólo en caso de problemas económicos tal vez deje de estudiar primero la chica. Yo personalmente me encargo de acompañar un grupo de unas 60 mujeres, casadas y algunas hasta con 3 hijos, que aprenden Corte y Confección; me ayudan como voluntarias dos antiguas alumnas. Petra: Mi jornada empieza tras celebrar la eucaristía, a las 6,45 en la maternidad del hospital, donde estoy hasta las 14 hs. Al ser enfermera y comadrona, y aunque ya esté con mi comunidad, estoy las 24 hs. “de guardia”. Asistimos a unos 100 nacimientos al mes. Somos cuatro en la comunidad: Nekane (médico), Silvie (que trabaja con la pastoral juvenil y la promoción de la mujer con Corte y Confección, y un pequeño centro de lo que aquí llamaríamos “refuerzo escolar”), y Mª Paz, que dirige la casa y organiza la farmacia (todo lo que llega de aquí y lo que allí se compra).

¿Se perciben cambios y avances en esa promoción por la que trabajáis, y en la sociedad en general? Fátima: En el interior el cambio es muy pequeño, va muy poco a poco. Hay interés por estudiar, pero el que lo consigue se va a la capital a trabajar, y el pueblo no avanza. A la menor dificultad renacen las antiguas creencias: el mal de ojo, visitar al curandero, viejos y profundos miedos… Maribe: Tal vez en la ciudad se note más los cambios, y eso que Likasi es una pequeña capital (sólo tiene unos 500.000 hab.), pero la corrupción está muy arraigada; primero por necesidad, 2º porque el gobierno se despreocupa y sólo se beneficia una ínfima parte de la población, y 3º porque la tierra es muy generosa y da con facilidad sus frutos. Y eso que nosotras estamos en la periferia de la ciudad, y no en el centro, pero se nota ese freno a los cambios. Petra: En Bunkeya se notan los avances, si bien es cierto lo de los miedos y la corrupción. El hospital de Bunkeya es una referencia en la zona, y eso influye en el concepto de medicina, sanidad, y asistencia. Pero es verdad, cuesta que vaya penetrando en la cultura social el concepto de promoción humana y cristiana; la corrupción, por ejemplo, es vista como algo natural. ¿Por qué volvéis? ¿Sigue siendo necesario que ayudemos desde aquí?

fátima gómez

Todas coinciden en la respuesta: Si podemos ayudar en algo… Sigue permaneciendo la idea de que el europeo tiene de todo en abundancia. Pero no es cierto y no podemos pedir subvenciones: el papeleo que exigen las entidades, el tiempo y la forma que hay que presentarlo, hace imposible pedirlas. Se reciben ayudas, pero no subvenciones, y son del ámbito familiar, de los amigos, y de las

27

petra barrios

parroquias, y de Misiones. Ellos son fieles y constantes en su ayuda, y en su trabajo y en sus visitas (gastando muchas veces sus vacaciones y su dinero). De los grandes organismos sólo podemos pedir para grandes y puntuales proyectos: un coche, un edificio, una escuela… Se acaba el espacio y sólo hemos recogido un poquito de la vida de estas mujeres, de su conversación, de su experiencia, y de una vida entregada por entero a nuestros hermanos del Congo. Lo que aquí escribimos sólo es un débil reflejo de todo lo que nos han contado y de todo lo que hacen. Eskerrik asko! José Ignacio Iturmendi

Urian gehiago antzematen dira aldaketak… Orokorrean, ustelkeria sustraitua dago eta baita bildurra eta antxinako siniskerak be.


alkarrenbarri224urria2015 EN CORTO LABURREAN

TRABAJO DIGNO / LAN DUINA Cada 7 de octubre se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Con este motivo, el 3 de octubre a la tarde, tuvo lugar en la parroquia de Rekalde de Bilbao una vigilia-oración y un acto público. Detrás de la convocatoria Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, HOAC, JEC, JOC y Pastoral Obrera, dentro de la

iniciativa “Iglesia unida por el trabajo decente”. Iniciativa que viene sumando esfuerzos con organizaciones sociales y sindicales en la defensa de un trabajo digno y la denuncia de la pérdida de derechos laborales y sociales que esto supone. El testimonio de hombres y mujeres que viven estas situaciones, recor-

dar experiencias donde otro modo de organizar el trabajo y la economía es posible, compartirlo, orarlo a la luz de la Palabra y la Doctrina Social, el canto, el silencio… visibilizarlo con el árbol, la pancarta, en medio de la plaza,… No podemos dejar sin respuesta el sufrimiento humano resultante. ¡La persona es lo primero! •

Almería y Bilbao, colaboración entre ambas Diócesis Hace dos años, un grupo de personas voluntarias, liderado por una de las mismas, comenzó a desarrollar un proyecto de Gestión Integral de la Información de la diócesis de Bilbao para ordenar mejor nuestra información y hacerla más accesible e integrada. Este programa intenta favorecer nuestro trabajo para que sea más sencillo, ordenado y eficiente. Este proyecto tiene como vocación facilitar los trabajos de carácter administrativo y pastoral. Esta última cuestión se acometerá en una segunda fase. En este primer periodo de implantación se instaurará el sistema elaborado por la empresa Commit y el equipo de la diócesis de Almería. A finales de septiembre el gerente de la diócesis andaluza acudió a Bilbao junto a un representante de la empresa para reunirse con el equipo de trabajo de la Diócesis de Bilbao que va a desarrollar el proyecto. El encuentro consistió en una revisión funcional de los procesos generales y en la revisión de cuestiones técnicas para implantar el sistema que se prevé esté operativo el 1 de enero de 2016 •

28


LABURREAN EN CORTO alkarrenbarri224urria2015

El Seminario estrena curso con una página web www.seminariobilbao.org es una de las novedades que, junto a la puesta en marcha de un Equipo de Pastoral Vocacional, presentó el rector del Seminario en la apertura del curso 2015-16. Con las tres incorporaciones de este año, son 12 los seminaristas que realizarán su formación en el Seminario Diocesano de Bilbao. Los seminaristas celebraron la inauguración oficial del curso en compañía de sus familiares, amistades y representantes de diversas instituciones diocesanas. No faltaron además sus formadores espirituales, pastorales y académicos. Acudió al acto el rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert. Tras el saludo del obispo y de los formadores Dionisio Larrañaga y Eusebio Pérez tomó la palabra el rector, Aitor Uribelarrea,

quien dio a conocer la vida diaria en el Seminario y las diversas actividades que realizan los candidatos al sacerdocio. El rector se refirió a la dinámica que comenzó el curso anterior de abrir las puertas del Seminario, un jueves al mes. “Normalmente se han sumado a nuestra oración-celebración unas cincuenta personas”. Este curso se pone en marcha una nueva iniciativa para que “no sólo oréis vosotros por el Seminario y las Vocaciones, sino que

también el Seminario ore por vosotros y vuestras intenciones y necesidades”. En este sentido, han preparado unas tarjetas donde las personas que lo deseen pueden escribir sus

deseos e inquietudes. El día de la inauguración los invitados tuvieron la oportunidad de rellenar las tarjetas antes de la celebración con la que finalizó el acto de apertura •

Ikasturte akademikoaren hasierea Elizbarrutiko Eskoletan Begoñako Andra Mari Unibertsitate Eskolan (BAM) zein Elizbarrutiko 16 ikastetxeetan normaltasun osoz hasi dabe kursoa. BAM-en, azken urteetan egin dan legez, Haur eta Lehen Hezkuntzako maisuek eta andereñoek irakasle izendapena emoten deutsen titulua jasoteko ekitaldia egin eben ikasturte hasieran. 2014-2015 ikasturtean zehar 194 pertsonak amaitu ebezan ikasketak BAMen: 120 pertsonek Lehen Hezkuntzako gradua eta 74 pertsonek Haur Hezkuntzakoa. Ekitaldira 600 lagun baino gehiago bertaratu ziran, agintari, gonbidatu, klaustrokide, graduatu eta senitartekoen artean. On Mario Izeta, Bilboko

gotzaina izan zan buru, eta beste batzuen artean Lorea Bilbao, kultura diputatu andrea eta Josu Solabarrieta, Deustuko Unibertsitateko Psikologia eta Hezkuntza Fakultateko dekanoa bertaratu ziran. Bestalde, Elizbarrutiko ikastetxeetan 10.000 bat ikaslek hasi dabe ikasturtea. LOMCE dala-ta ez da

29

aparteko arazorik egon. Elizbarrutiko ikastetxeetako erronketariko bat, ikastetxe bakoitzak bere materiala sortzea da. Eusko Jaurlaritzak atara dauan HEZIBERRI 2020 plangintzan datza. Dokumentu horren xedea, `Hezkuntza-eredu pedagogikoaren markoa´ definitzea da eta eredu zabal horretan zehazten dau ikastetxe bakoitzak bere proiektua •


alkarrenbarri224urria2015 EN CORTO LABURREAN

Celebrada la primera Jornada Diocesana del Diaconado Con el lema “Diáconos para servir”, el 3 de octubre tuvo lugar la primera Jornada Diocesana del Diaconado Permanente, instaurado en nuestra Diócesis en 2003, durante el episcopado de Mons. Ricardo Blázquez. En la actualidad, son siete los diáconos permanentes que hay en Bizkaia, además de varios aspirantes y candidatos que están discerniendo su vocación. Días antes de la jornada diocesana, la comunidad diaconal, junto al obispo, celebró la efeméride, en la capilla del hospital de Galdakao. En la Eucaristía, tomaron parte, además, miembros de la capellanía del hospital, voluntarias de pastoral de la salud de las Unidades Pastorales de Tabira, Galdakao y San

Miguel-Orozko, el vicario territorial, José Agustín Maiz, miembros del Secretariado del Ministerio Ordenado, la responsable diocesana de Pastoral de la salud, Eloí-

sa Braceras y personal del hospital. El Obispo recordó en su homilía el sentido del ministerio de los diáconos, en

el servicio a la caridad y la justicia, la evangelización y la liturgia, les agradeció su ministerio y pidió de manera especial por sus esposas e hijos •

Iurretako San Migel Goiaingerua eleizaren bigarren mendeurrena Parrokiak hainbat ekitaldi antolatu dau Iurretako San Migel Goiaingerua eleizaren bigarren mendeurrena ospatzeko, besteak beste, Jesus Muñiz historialariaren berbaldia, gaur egungo eraikinaren obra zuzendu eban Alejo de Miranda arkitekto gipuzkoarrari buruz. Irailaren 26 eta 27an, bisita gidatuak ospatu ziran, Iurretako San Migel eleizaren historia eta balioa ezagutzera emoteko. Irailaren 29an, bigarren mendeurrenaren egunean, Iurretako koruak Jose Maria Miangolarra musikariak 1909an idatzi eban “Adoramus Deo” meza abestu eban. Ostean, kontuen eta bateoen lehenengo liburuak jarri ziran ikusgai eleizako kaperan. Gainera, urteurrena dala-eta, Jon Irazabal Iurretako seme eta Gerediaga alkarteko kideak euskaraz eta gaztelaniaz jadetsi daiteken “Iurretako elizaren istorioak” liburua idatzi dau.

Instalaciones eléctricas

• Instalaciones industriales y comerciales • Mantenimiento general • Antenas • Porteros automáticos • Pararrayos • Estudios y proyectos

Avda. Simón de Otxandategi, 104 Tel. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - Taller (Fax): 94 668 12 56 - Berango 30


datozenak alkarrenbarri224urria2015

El Archivo y Museo Diocesanos en las Jornadas Europeas de Patrimonio A lo largo del mes de octubre tiene lugar la 15ª edición de estas jornadas de puertas abiertas a la participación ciudadana organizadas anualmente, por iniciativa del Consejo de Europa en colaboración con la Unión Europea. Se celebran en toda Europa, con el objetivo fundamental de establecer una conexión entre la ciudadanía y su patrimonio. En Bizkaia, participan más de 60 municipios, más de 40 entidades públicas y privadas y se desarrollarán más de 200 actividades. Este año, se centrarán en el patrimonio cultural vinculado al hierro. El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia acogerá el sábado 17, a las 17:00 h., y el domingo 18, a las 11:00

h., una visita guiada y un taller familiar. La visita contextualiza la actividad, centrada en el hierro como uno de los componentes principales de las tintas en los siglos XVI y XVII. Se mostrarán diferentes documentos conservados en el Archivo, sí como ejemplos concretos de la actuación de estas tintas sobre el papel. El taller “Con tinta de hierro” permitirá utilizar tinta con utensilios originales como plumas y cálamos y elaborar un marca páginas en papel-pergamino. El Museo Diocesano de Arte Sacro ofrecerá visitas guiadas los días 10, 17 y 24 de octubre, a las 11:00 h. Los asistentes se acercarán al mundo de los plateros: su organización gremial, sus técnicas… y los frutos de su trabajo. Se mostrará una selección de

obras tanto religiosa como civiles, piezas que aúnan lo funcional con lo artístico •

Mariano Jose Ibarguengoitiaren jaiotzaren II. Mendeurrena Irailaren 13an ospatu zan On Mariano Jose Ibarguengoitia Jaunaren Zerbitzariaren jaiotzaren II. men-

deurena. Mariano Jose Ibarguengoitia Zuloaga 1815.eko irailaren 8an jaio zan; 11 anai-arreben ar-

tean gazteena zan eta bere familia itsasoko merkataritzari lotuta egoan. Erromako Letraneko san Joan eleizan egin zan abade. Santiago eleizako parrokoa izan zan 1873.eko uztailaren 19tik 1888.eko urtarrilaren 31ra, bere heriotza egunera arte hain zuzen. Aurretik Bilboko San Antonio Abata parrokiako parroko izan zan eta abade ministeriotik Jesusen Bihotzaren Maria Josefa Doneagaz alkarlanean jardun eban Karidadeko Jesusen Mirabeak ordenaren sorreran.

Homenaje al órgano de Larrea El ciclo de órgano, promovido por la Asociación de Amigos del órgano de Bizkaia “Diego de Amezua” cumple 10 años. “Sonidos de Bizkaia 2015. Bizkaiko hotsak” ofrecerá un concierto conmemorativo del centenario del órgano del convento de Larrea, en Amorebieta-Etxano a cargo del organista Aitor Olea, el día 14 de octubre a las 19:00 h. •

31

Lekaime honeek suspertu dabe abade hau altarara goratzeko kausa. Honako hau Santiago Katedralean zabaldu zan 2003.eko irailaren 27an eta 2004.eko uztailaren 10ean itxi eban orduan Bilboko gotzaina zan on Ricardo Blazquez Perezek. Santiago katedralean dago ikusgai on Mariano Jose Ibarguengoitia Jaunaren Zerbitzariaren bizitza iruditan jasoten dauan erakusketa •


octubreurria

3 y17

11 X. Festival de Órgano

“Sonidos de Bizkaia. Bizkaiko Hotsak 2015” Día 3. Juan de la Rubia, en la iglesia de San Severino de Balmaseda (20:15 h.) día 17. Benantzi Bilbao, en la iglesia de Santa María de Mañaria (organista) 19:30 h.

Festividad de Ntra. Sra. de Begoña

(patrona del señorío de Bizkaia)

Celebraciones a lo largo de toda la jornada 9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 El Obispo presidirá la Misa Mayor (12:00 h.)

16 al18 NAGUSI: Salón del Ocio, Servicios y Actividades para los Mayores (Con presencia diocesana) En el BEC

Ciclo Teológico LAUDATO SI’ (1ª Sesión)

“Laudato Si’ El cuidado de la creación” Mons. Raul Berzosa, Obispo de Ciudad Rodrigo Barria (Plaza Nueva 4) 10.30 h.

30

25 comunica cultura

Acto conjunto de las entidades culturales diocesanas. Museo Diocesano de Arte Sacro e Iglesia de la Encarnación. (todo el día)

18

Domund

22 Misa Latinoamericana

Parroquia San Francisco Javier, Bilbao 17:30 h.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.