Alkarren Barri nº 223 (Ekaina-Junio)

Page 1

comunicaci贸n 223

ekaina 2015

Udaldi oparoa

Que nos acompa帽e


alkarrenbarri223ekaina2015 índiceaurkibidea

4 5 6

18

Una invitación a dar gracias

el laicado en la diócesis

20 23

EL GESTO DIOCESANO se PROLONGA

12

Martin Aranbarri: “Se nota un revivir tenue, pero con ilusión”

14 16

jesús Llarena, nuevo presbítero diocesano Conmemoración de los 25 años de vida de Bultz-lan novedad literaria: ROMERO DE AMÉRICA

24 Estibaliz Reino, conferencia sobre Santa Teresa de Jesús

NORTE-SUR: Un curso para DESaprender

26 28 31

V PDE ATERA BIDERA SALID AL ENCUENTRO

KARITATE EGUNA 2015 DÍA DE LA CARIDAD Encuentro Misionero en Urkiola Vatikanoko Gizarte Komunikabideetako arduraduna Bilbon

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: ST3 Elkartea Imprime: Samper Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 • Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org

foto PORTADA: diego pedrueza fotos interior: FERNAN GORROTXATEGI, diego pedrueza, javi atxa, iñigo agirre e iñaki etxezarraga

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

2


alkarrenbarri223ekaina2015

ERRAIETAKO

OIHUAK - Oihua Boko Haram-ek hildako eta bahitutako emakumeen alde. 5.500 civiles han sido asesinados y 2.000 mujeres raptadas en Nigeria. - Oihua munduan jazarpena pairatzen daben miloika kristinauen alde. Unos 200 millones de cristianos, perseguidos en el mundo. - Oihua Birmaniatik eta Bangladeshetik bota eta inork hartu gura ez dauazanen alde. Hasta ocho mil personas de la minoría musulmana rohingya, a la deriva en alta mar. - Oihua Libiatik ihesi urten behar izan daben 400.000 personen alde. Libia posee una de las mayores reservas petrolíferas del mundo y, sin embargo, es la principal fuente de inmigración hacia las costas europeas, sobre todo hacia Italia. - Oihua Nepaleko lurrikara bietan hil diran 8.000 persona eta geratu diran milazak zaurituen alde. La mayor preocupación en el Nepal, tras el segundo seísmo, son los niños y sus familias ya vulnerables y todavía en proceso de recuperación por el impacto del primer terremoto. - Oihua gure inguruetan txarto pasetan dagozan persona guzti horreen alde. Según el Informe FOESSA en Euskadi, más de 138.000 hogares (unas 360.000 personas) se ven afectadas por procesos de exclusión (16,6% de la población), de los cuales en torno a 46.000 hogares (unas 113.000 personas aproximadamente) se encuentran en situación de exclusión severa.

3


alkarrenbarri223ekaina2015 obispogotzaina

Una invitación a dar gracias Queridos hermanos y hermanas:

Jasotakoagaitik eskerrak emoteko sasoia Estamos llegando al término del curso pastoral. Algunas actividades en las parroquias van cerrando carpetas hasta el curso próximo: las catequesis de niños y jóvenes, los grupos de lectura creyente de la Palabra de Dios, los encuentros de adultos, familias, grupos, comunidades… Otras siguen fluyendo durante el verano: la celebración de la Eucaristía y los demás sacramentos, la atención a los enfermos, a los pobres, a los ancianos, la proclamación de la presencia viva entre nosotros del Señor Jesús, el testimonio de los cristianos, de la vida consagrada,… Es, por tanto, un tiempo propicio para dar gracias a Dios por todos los dones recibidos. Este curso ha constituido el primero del nuevo plan de Evangelización, centrado en un discernimiento que ha implicado a toda la Diócesis, sus diferentes parroquias, unidades pastorales, comunidades e instituciones. Ha sido un don del Espíritu poder escuchar, orar, dialogar y hacer propuestas en un clima de oración y de apertura a los dones de Dios atentos a la lectura de las realidades en las que estamos presentes. Por todo ello, por los frutos de este año, os invito a entonar a Dios una profunda acción de gracias, porque su misericordia es eterna y, un año más, el Señor ha estado grande con nosotros.

Gorpuzti Egunez erakutsi daigun besteenganako maitasuna El comienzo de este mes de junio se ve iluminado con la celebración del Corpus Christi. Una fiesta antigua, promovida en torno al siglo XII, que nos invita a considerar la presencia real sacramental de Cristo en la Eucaristía. Él no sólo ha ofrecido su vida por nosotros y nos la ha comu-

nicado. No sólo se nos da como alimento para un camino, el de la vida, que es superior a nuestras fuerzas. Sino también, ha querido quedarse para siempre con nosotros mediante una presencia que muestra su amor infinito. Y es que el amor necesita de la presencia. Y su Amor le mueve a estar presente con nosotros. Y, al mismo tiempo, para que nosotros nos estimulemos a amar, necesitamos de su presencia. Por eso, el día del Corpus celebramos también el Día de la Caridad. Como nos indica san Juan en su primera carta, amemos no sólo de palabra, sino con obras. El amor aprende a mirar a los demás de un modo nuevo y a detectar sus carencias y necesidades. El amor nos empuja a salir de nosotros mismos para entregarnos permanentemente a los demás. El amor a Dios se muestra y hace eficaz cuando amamos a los hermanos con obras. El día del Corpus Christi mostremos el amor a Cristo en la Eucaristía con el servicio esmerado a sus preferidos, que son los pobres, los débiles, los heridos de la vida.

Elizbarrutiko Komunikabideak Barri Ona zabaltzen También el mes de junio será ocasión para celebrar una especial Jornada de las Comunicaciones Sociales con ocasión del vigésimo quinto aniversario de la creación de la revista diocesana Alkarren Barri y de Bizkaia Irratia. Contaremos con la presencia durante dos días del Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales monseñor Claudio María Celli. Con este evento, queremos reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación y cultura en la sociedad actual, presentar los mensajes centrales del Papa Francisco y analizar el modo de impulsar la presencia de la Iglesia en los medios de comunicación, con el fin de generar cultura inspi-

4

rada en el Evangelio y de hacer presente esta Buena Noticia en todos los ámbitos sociales.

Jesús Llarena , abade barria Bizkaian Y el día veintinueve concluye prácticamente el mes con la celebración de la fiesta de los Apóstoles Pedro y Pablo. Es un día particular para orar por la persona e intenciones del Santo Padre Francisco. Todos conocemos su entrega cotidiana, sin descanso y sin límites, al servicio del Señor y del Evangelio, con sus palabras y su testimonio y a su infatigable entrega al servicio de la Iglesia, al servicio de los más pobres y necesitados y a denunciar las causas injustas que subyacen a las carencias humanas en nuestro mundo contemporáneo y globalizado. Nos unimos a él de modo particular en este día y oramos por sus necesidades. La víspera de esta fiesta, tendré el gozo de ordenar un nuevo presbítero al servicio de nuestra Iglesia diocesana. Jesús Llarena, que en este momento realiza su ministerio pastoral en el Txorierri y compagina esta tarea con el estudio de la licenciatura en Liturgia, recibirá por la imposición de manos la ordenación sacerdotal. Es una fiesta grande para todos nosotros y ocasión para dar gracias a Dios porque nos concede un nuevo presbítero, para orar por él y por los sacerdotes y también ocasión para pedir al Dueño de la mies que envíe operarios a su mies. Esta petición constituye una necesidad imperiosa para nuestra Diócesis. Que el Señor os siga acompañando durante el tiempo de verano para iniciar el nuevo curso con fuerzas renovadas. Pido para vosotros la intercesión materna de la Virgen María. Con afecto fraterno • + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao


Consejo Pastoral Diocesano alkarrenbarri223ekaina2015

el laicado en la diócesis La sesión del Consejo Pastoral Diocesano (CPD) que se celebró el pasado 16 de mayo continuó la reflexión sobre el laicado acercándose a cuatro cuestiones específicas surgidas en la reunión anterior: laicado y modelo de Iglesia, la secularidad del laicado, la mujer, y la corresponsabilidad. El Obispo inició la sesión dando cuenta de algunos asuntos de interés para la Diócesis como son el proceso de discernimiento, en el que están participando más de tres mil personas o algunos cambios que tendrán lugar a partir del próximo año. El mismo Consejo Pastoral Diocesano se remodelará al ponerse en vigor los nuevos estatutos. Por otra parte, el año que viene comenzarán las consultas para la designación de los vicarios. El Sínodo sobre la familia, que se celebrará en octubre y los últimos nombramientos llevados a cabo en la Diócesis fueron también algunos puntos a los que se refirió monseñor Mario Iceta. `El laicado y modelo de Iglesia´ fue el tema que dio inicio a la intervención de los invitados. Carlos García Andoin, miembro del IDTP, reflexionó sobre los criterios y líneas de acción que, a su modo de ver, deben primar en la Iglesia actual. Se refirió a la revalorización del Bautismo y la Confirmación, a la centralidad del cristiano laico en la vida cotidiana o a la familia “no sólo destinataria, sino como sujeto de la acción”. “Praktiketan ez dauan katolikoa kide modura hartu behar da” C. G. Andoin

El profesor de la UPV, Pedro Luis Arias, centró la atención en el compromiso “culturalmente significativo” de todo cristiano que intenta “unir Evangelio y situación actual”. “Errealidadeagaz konprometidutako agerpen publikoa euki behar dogu”. P. L. Arias Eloisa Larrea habló desde su experiencia como mujer dentro de la Iglesia, para reivindicar, entre otras cuestiones, la participación de las mujeres en los órganos de dirección y de decisión. “Emakumeak gehiengoa gara Eleizan baina ez gara agertzen erabagi guneetan” E. Larrea

5

El director de Cáritas, Carlos Bargos, por su parte, reflexionó sobre el significado de la corresponsabilidad que no es “un simple reparto de tareas o delegación equivocada de funciones”, sino que debe ser “una manera de implicarse e ilusionarse en la misión”. “Proiektuagaz maitemindu ezik ez dogu behar dan moduan barneratuko” C. Bargos Las aportaciones abrieron la reflexión que culminó con un trabajo en grupos por parte de la asamblea. La próxima reunión se celebrará el 14 de noviembre •


alkarrenbarri223ekaina2015 semana social

EL GESTO DIOCESANO se PROLONGA La Semana Social-Gizartean del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP) y la Delegación de Caridad y Justicia quiso dar continuidad al “Gesto Diocesano 2015” denominado “Batu eta Banatu – Todo en común” y organizó tres interesantes jornadas celebradas del 11 al 13 de mayo en los locales del obispado de la Plaza Nueva (Barria).

6


semana social alkarrenbarri223ekaina2015

“La comunicación cristiana de bienes en la historia de la Iglesia” fue el tema de partida que abordaron la teóloga Carmen Bernabé (facultad de Teología de la Universidad de Deusto) e Igor Irigoyen (Itaka). La primera recordó que el reparto de bienes es un tema de “indignada actualidad” antes de tratar “la ética económica en las primeras comunidades”, fijándose principalmente en el evangelista Lucas y su testimonio: “Presenta a su primera comunidad como un ideal al que hay que llegar; proyecta esa comunidad y propone un tipo de ética económica en los creyentes”. Igor Irigoyen presentó su “Introducción: el valor de mirar la comunicación cristiana de bienes a partir de la historia” en la que recordó primero a los “Padres de la Iglesia”, y para continuar con la Doctrina Social en la Iglesia contemporánea. También repasó a la Iglesia española, y los documentos de la

Gizabanako bakotxa da bere ongi izatearen arduradun nagusia. Erakundeek, hori bai, persona guztiek eskubide hori bardintasunez garatu ahal izatea bermatu beharko leukie. (Nerea Basterra, IntermonOxfmaneko iparralderako lurralde arduraduna)

Une honetan botere ekonomikoak indartsuagoak dira arautzen dabezan erakundeak baino. Krisialdiak jagi egin gaitu baina orain arte ez gara oso kezkatuta egon. Bakotxari zorroa ikutu deuskunean hasi gara arduratzen. (Guillermo Dorronsoro, Deustuko Unibertsitateko Ekonomia eta Enpresarialetako Dekanoa) Iglesia vasca, con parada propia en la más reciente de 2011, “Una economía al servicio de las personas”. En la segunda jornada, Javier Arellano, director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto, abordó la ponencia titulada “Todo en común. Sus implicaciones hoy”. Arellano reflexionó sobre los bienes materiales en el ámbito socioeconómico en que vivimos; el poder y el ámbito de la política, la dimensión ecológica, o el individualismo, además de las diferencias de género y en la ciudadanía ligada al “nosotros”. Insistió en la desigualdad como el mayor generador de problemas. Moderada por el periodista de Radio Popular-Herri Irratia, Koldo Campo, la última sesión abordó diferentes temas de interés, como la creciente desigualdad y el enriquecimiento de unas élites dominantes, por lo que

7

Nerea Basterra invitó a “repensar el sistema en el que estamos inmersos” solicitando “medidas a nivel político y ciudadano”. Por su parte, Guillermo Dorronsoro aseguró que el capitalismo global “es un sistema con fallos, como el reparto de la riqueza, pero tiene otras ventajas” y recordó que “cuando la economía crece rápido llega a más capas de la sociedad. Es un sistema fracasado y maldito, pero no tenemos otro mejor. Hay que mejorarlo”. El consejero Ángel Toña destacó cómo Euskadi es un país referente en protección social; recordando que “las economías tienen que estar al servicio de las personas” y sobre las tareas pendientes afirmó que “somos mejores analistas pero nos cuesta ponernos de acuerdo en lo que tenemos que hacer” •

Eskizofrenia antzeko baten bizi gara. Herrialde aberatsak gaur egungo eredu ekonomikoa kolokan jartzen daben bitartean, herrialde txiroek egoera horretara heldu gurako leukie. Oreka bilatzea da garrantzitsua. (Angel Toña, Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politikoetarako sailburua)


alkarrenbarri223ekaina2015 semana social

la esencia de las primeras comunidades

Carmen Bernabé, Facultad de Teología de la Universidad de Deusto ¿Tenemos que volver la mirada a las primeras comunidades? En ellas encontramos esas intuiciones, ese contacto más directo que nos empuja, nos ilumina, nos inspira para ir encontrando nuestro propio camino. Cómo interpretar el mensaje que está ahí, la novedad y sobre todo la experiencia. ¿Los primeros cristianos inventaron un sistema que luego alguien llamó comunismo? Es muy distinto. En mi charla he dicho que la vivencia del Espíritu les cambió la forma de entender al otro,

y la relación entre lo mío y las necesidades del otro. En Jesús había ahí un empuje y una intuición que era lo que les permitía andar en esa dirección. Luego no todo fue fácil, porque hubo también problemas. Su testimonio personal es importante. Son las comunidades que están detrás de esa tradición y hay mucha vida, hay algo vital que está latiendo y es lo que nos gusta. No todo es fácil, no todo es perfecto, aunque la perfección se nos ponga al principio, pero luego vemos que hay muchos problemas. No solamente Safira y Ananías, sino que

después Pedro y Pablo van a discutir y va a haber muchos problemas. Pero con esa intuición, ese impulso y ese ejemplo es hacia dónde van a ir caminando. La ética económica ¿debería ser una de las “bande-

ras” de nuestra Iglesia? El Evangelio tiene repercusiones sociales y económicas, porque la salvación no es una salvación que se dé en el aire: se da en la vida, por lo tanto la economía es un aspecto esencial •

Igor Irigoyen, Itaka La Iglesia ¿debería ser pobre? Tenemos una llamada a compartir los bienes, a la comunicación cristiana de bienes y estar cerca de los pobres, compartir, denunciar las causas que generan la pobreza, denunciar

¿Tenían preocupaciones parecidas?

la injusticia e intentar ajustar nuestros estilos de vida en clave de austeridad, sobriedad, etc.

Siendo un contexto social y económico muy diferente al que tenemos en la actualidad, las grandes cuestiones en moral económica son muy similares. Si compartir los bienes es una cuestión de justicia o voluntaria. Cómo tratar a las personas que sufren, en situación de pobreza, la propiedad ¿es algo ilimitado? ¿legítimo?. La propiedad está subordinada a una función social, a una cobertura de necesidades no sólo privadas sino también colectivas.

¿Es preciso volver la mirada a las primeras comunidades? Sí, porque nos aportan una visión de cómo se vivió en aquellos tiempos iniciales del cristianismo y de la Iglesia esta dimensión de la fe con una frescura, con una valentía, con una novedad de lo recibido del Evangelio que nos iluminan también la vida actual.

8

Estas cuestiones están en las preocupaciones de las primeras comunidades cristianas. ¿Cuestionar la propiedad privada no es echarse en manos del socialismo? No hay un cuestionamiento de la propiedad privada como derecho a la propiedad, como derecho a que la persona tenga derecho a poseer lo que necesita para su vida. Pero sí hay una llamada -que es una exigencia- a ver la propiedad desde el punto de vista de su función social •


semana social alkarrenbarri223ekaina2015

Javier Arellano, director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto

“La desigualdad es el gran tema para las próximas décadas” Ha dicho a los creyentes que es mejor pecar de idealistas. Sí. En un contexto en el que dicen “esto es lo que hay, y no puede haber otra cosa” es mejor pecar de idealistas y de intentar cambiar cosas que no hacerlo. Le preocupa la desigualdad. Es el gran tema para las próximas décadas, por qué nuestras sociedades que generan riqueza la generan de manera muy desigual dejando a gente en las orillas. ¿Porqué atacar la desigualdad es bueno para todos? Bastantes estudios dicen que sociedades más iguales son sociedades más felices, donde la gente es capaz de sacar lo mejor de sí mismo.

“Bardintasunez bizi diran gizarteak zoriontsuagoak dira”

Ha hablado de cultura de la austeridad. ¿No va contracorriente? Completamente; no es lo que se estila. De la misma manera que exigimos a los poderes públicos que hagan políticas más inteligentes, que distribuyan más, generen más desarrollo, tenemos que reconocer que hay límites y que sólo si nosotros nos

ponemos también límites podemos construir un futuro mejor para todos. La desigualdad de la mujer “supone una subordinación perversa”

“Hobe da gauzak aldatzen saiatzea ezer ez egitea baino”

Sí, nos hace daño a todos. Hay elementos que tradicionalmente se han entendido como papel de la mujer, como es el cuidado de la vida y las tareas de reproducción, que los hombres nos lo perdemos. Primero si decimos que es de la mujer y mucho más si decimos que es una cosa secundaria que tiene menos importancia.

“Kristinau modura harresiak apurtu behar dogu” 9

Ese concepto de “los nuestros” ¿es tan importante para generar desigualdad? Sí, cada vez más nos vamos encerrando en comunidades identitarias, políticas y demás, en las cuales buscamos el bienestar para nosotros dentro de esa identidad diciendo que los que viene de fuera o los inmigrantes o los del tercer mundo y demás, no son responsabilidad nuestra. Desde el punto de vista creyente tenemos que romper con esas barreras • Javi Atxa


alkarrenbarri223ekaina2015 25. urteurrena

Con motivo de la Jornada Pro Orantibus, que se celebró el pasado 31 de mayo, recuperamos de un artículo publicado hace 25 años el número de monjas y monjes que había en Bizkaia. En junio de 1990 la Diócesis contaba con 500 religiosas de clausura, en 25 monasterios. La cifra ha descendido notablemente, ya que actualmente hay 15 conventos de vida contemplativa femeninos y uno masculino,

los cuales acogen alrededor de 200 monjes y monjas. Hace un cuarto de siglo, las religiosas y religiosos de vida contemplativa se mostraban preocupados por dos problemas. El económico, dado que el mantenimiento de los conventos, muchos de ellos de antigua edificación, requiere inversiones y, el fomento de la vocación. 25 años después la historia se repite, aunque algunas iniciativas como la realizada en el Museo Diocesano de Arte Sacro con el mercado de los `Dulces del Convento´ son una fuente de ingresos, los gastos siguen siendo importantes. La cuestión de la falta de vocaciones es otra de las cuestiones con las que se topaban tanto entonces como ahora. Mientras la edad media de las monjas de clausura de Bizkaia está aumentando, las incorporaciones han disminuido considerablemente. Este último año, por ejemplo, ha habido dos nuevos ingresos. Una monja se ha sumado a la comunidad de las Carmelitas Descalzas de Getxo y la otra, a las Agustinas Recoletas de Lekeitio. La Jornada de este año se ha celebrado en el marco del Año de la Vida Consagrada proclamado por el papa Francisco para toda la Iglesia y dentro del V Centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús. Ha sido esta la razón de que se haya utilizado un verso del conocido poema teresiano `Solo Dios basta´ como lema •

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería Avda Cervantes, 43 Poligono Azbarren, Pabellón 1 48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48

10


Bodas sacerdotales alkarrenbarri223ekaina2015

Bodas sacerdotales Trece sacerdotes diocesanos han celebrado este año el aniversario de su ordenación. Dos de ellos, José Luis Urrutia y Juan José Rodriguez están ejerciendo su ministerio desde hace 60 años, se ordenaron en 1955. El resto de los presbíteros que compartieron la Jornada el pasado 28 de mayo celebraron las Bodas de Oro. Se ha dado la circunstancia, este año, de que no ha habido ninguno que celebrara las Bodas de Plata. Martin Aranbarri es uno de los que están en la lista de los seculares diocesanos que celebran 50 años de mi-

nisterio. Los otros son Jesús Zalbidea, Fernando Diez, Ángel Romero, Francisco Jaime Larrinaga, Juan Mari Lechosa, Dionisio Borobio, Francisco Javier Berasaluze, José María Rementeria y los religiosos Gerardo Laibarra y José Ignacio Garaugirta. Martin vive la efeméride con agradecimiento y sencillez. Acepta con naturalidad la petición de la entrevista, aunque considera que en la lista de compañeros de celebración hay personas más relevantes y que han dado mucho más a la Diócesis •

11


alkarrenbarri223ekaina2015 Bodas sacerdotales

Martin Aranbarri: tenue, pero ¿Cómo era el ambiente familiar en tu Ondarroa natal? Mi madre quedó viuda a los 27 años con dos hijos. Teníamos dos años y medio y un año. Como ayuda económica, a mi madre le ofrecieron limpiar la sucursal de la Caja de Ahorros Vizcaína. Mi padre había sido mecánico de los barcos pequeños, que salían a pescar. El abuelo materno, que seguía siendo arrantzale y vivía en casa, fue la figura paterna. En el aspecto religioso se rezaba diariamente el rosario en casa y, si enredábamos, recibíamos con la escoba de caña. Los primeros jueves, a confesarse para comulgar los primeros viernes. No me acuerdo de las misas, pero sí del “miedo” que pasaba para confesarme. Ambiente de palo y tente tieso. Mi niñez pasó entre la escuela, clases de solfeo, amigos-vecinos, peleas, pescar peces y coger cangrejos, trastadas de niños… ¿Cuándo ingresaste en el Seminario de los Agustinos Recoletos? A los once años mi madre me mandó a estudiar a los agustinos recoletos. Me lo puso claro: no me obligaba a ser fraile, ni cura. A los 18 años tendría sitio en la Caja de Ahorros. Los agustinos tenían dos seminarios menores en Donostia: uno en el barrio de Martutene (bachillerato) y otro en el barrio del Antiguo (filosofía). De Ondarroa fuimos cinco a Martutene. El primer año lo pasamos mal. No podíamos hablar en euskera, no se volvía a casa hasta el verano… A los cuatro años, solo quedábamos dos de Ondarroa para hacer filosofía. Poco antes de los 18, mi madre me preguntó si pensaba seguir o volvía a casa. Le dije que iba a seguir. Tomé camino a Monachil. Noviciado y Teología. Allí fui ordenado. El primer destino fue Salamanca a estu-

diar filosofía. De allí, a Motril (Granada) al colegio externo que tenían los Agustinos Recoletos. Di clases de latín. Abrieron otro colegio externo en Donostia y me enviaron allí. A los cuatro años, el sacerdote organista de la parroquia del Antiguo de Donostia vino al colegio pidiendo ayuda para el coro parroquial y me ofrecí. Estuve muy a gusto. El ambiente social y político de San Sebastián era muy distinto al de Granada.

Al final, tres agustinos decidimos dejar la Orden y pedir la incardinación en las Diócesis. Un sacerdote de la parroquia nos facilitó una entrevista con Setién. Uno quedó en Donostia, otro en Pamplona y yo en Bilbao.

¿Por qué te incardinaste en la diócesis de Bilbao?

Después de incardinarte en nuestra Diócesis, entre 1988 y 1990 realizaste estudios de Liturgia en Barcelona, y de 1990 a 1998 fuiste director del Secretariado diocesano de Liturgia de nuestra Diócesis. Desde tu experiencia, ¿crees que nuestras comunidades valoran la Liturgia?

Las causas de pedir la incardinación fueron varias. No me relacionaba mucho con la gente del barrio. Pero, por un lado, el trato con los del coro parroquial, con los sacerdotes de la parroquia, y las conversaciones con amigos de la comunidad no muy contentos con nuestra filosofía-presencia en San Sebastián. Por otro lado, la distinta mentalidad hacia el ambiente socio-político que se vivía en la comunidad. Y por último, después de ver la vida parroquial, no veía como mi futuro el dar clases…

Dice el Concilio Vaticano II que liturgia es “la cumbre a la que tiende toda la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza”. Es decir, celebrar la entrega por amor de Jesús, el Cristo, por todos nosotros y desde esa celebración actualizar la entrega de amor; naturalmente todos y cada uno de nosotros valoramos la liturgia. Y no sólo la valoramos sino que queremos vivirla. Pero, si como liturgia consideramos el conjunto de acciones, ropajes, fórmulas, ceremo-

12


Bodas sacerdotales alkarrenbarri223ekaina2015

“Se nota un revivir con ilusión” nias…, la cosa cambia. Como estamos discerniendo en los distintos grupos que preparamos el V Plan Diocesano de Evangelización, los cristianos piden menos fórmulas, menos estructura monolítica y más participación, menos “presidencia” y más pueblo, más vivencias… Desde 1978, que estuviste de coadjutor de Iurreta, hasta hoy, has realizado un amplio recorrido pastoral: Galdakao, Leioa, Mungialde, Elorrio, Atxondo… ¿Cómo ves el ayer y el hoy de nuestra Diócesis? Mirando el lado aparente o externo: bastantes sacerdotes vs. pocos sacerdotes; iglesias llenas vs. iglesias vacías; creyentes jóvenes vs. creyentes mayores,… Pero las personas que están discerniendo se han animado y esperanzado porque están viendo que la Iglesia está cambiando, empezando por Francisco. Las personas participantes están reviviendo lo que vivieron en parte en la Asamblea Diocesana. Todo aquello quedó en el papel y con la sospecha de que alguien ordenó frenar. Por ello, tal vez no se viva actualmente con tanta esperanza y deseo, pero se nota un revivir más tenue, pero con ilusión. Somos los que somos, pero somos; y algo más conscientes, algo más confiados en la presencia del Señor, que nos acompaña con su Espíritu.

vencia en la oración. Entonces oraba más y mejor. Las personas que más han influido en mí han sido aquellas que me han aceptado tal como soy, por cierto bastante seco e independiente. Recuerdo con cariño al obispo Uriarte, por su amabilidad y al mismo tiempo su profundidad. A Ubieta, por sus cursos de formación… La vida se va haciendo y gracias a Dios, que no dejamos de “hacernos” con los demás. ¿Cómo vives tus bodas de oro sacerdotales? Con agradecimiento. Te das cuentas que la vida es pura gracia, que has recibido mucho más que lo que has dado. Esto ocurre en todos los luga-

res donde has vivido. Recibí mucho más de mis padres que lo que les pude dar. Recibí mucho más de los Agustinos que lo que les devolví. Mucho más de la Diócesis que lo he entregado. Y así en los distintos pueblos en los que he estado. No he elegido ningún destino, pero en casi todos me he encontrado a gusto, recibiendo mucho más. Por ello, al llegar a los cincuenta años de cura, agradecer a la vida, que es agradecer a Dios. Por lo demás, no soy amigo de celebraciones especiales. La vida diaria es celebración. Bueno, celebración y trabajo, esfuerzo y alegría, tranquilidad y agobio, serenidad e inquietud… Félix García Olano

“Elizbarrutiko abade izatea opari handia izan da niretzat”

¿Alguna persona o acontecimiento eclesial que haya sido importante en tu vida? Para mi vida, la incardinación en la Diócesis ha sido un regalo. Mi teología era anterior al Concilio Vaticano II. Fui ordenado en 1965. Las reuniones o clases de formación que recibí, los años en que estuve en Iurreta me abrieron los ojos y la mente. Los retiros que hacía... Es verdad que aquel miedo de pequeño se esfumó y se borró en el noviciado, no por lo que se predicaba entonces, sino por vi-

13


alkarrenbarri223ekaina2015 norte-sur

Un curso para Lo de `desaprender´ ha sido un término que han utilizado en más de una ocasión el grupo de jóvenes que ha participado en el curso `Norte-Sur´, organizado por Misiones, Cáritas y el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral. Llama la atención la ilusión con la que dan cuenta de la experiencia “tan rica y frustrante al mismo tiempo”, que ha supuesto para las once chicas y chicos compartir lo que son y lo que han vivido. El curso les ha servido para quitarse muchas vendas, para ser más conscientes de lo que pasa en el mundo y, sobre todo, para poner su granito de arena en la transformación del entorno, comenzando por el cambio personal. Reproducimos algunas de las reflexiones que nos dejaron en el encuentro realizado en los locales parroquiales de Durango, lugar en el que se ha celebrado el curso. Se ha creado un ambiente muy majo entre nosotros. Más allá de la propia formación, nos ha servido para crear lazos de amistad. Algunos de nosotros no nos conocíamos de nada, pero hemos conseguido compartir mucho y ha sido una experiencia muy potente.

Motivaciones Quería conocer lo que está pasando en el mundo. Tenía curiosidad y sobre todo, quería pasarlo por dentro e intentar poner mi granito de arena en la construcción de un mundo mejor. La intención era darme cuenta de cuál es mi papel en todo lo que está pasando y ver las posibilidades que tengo desde mi experiencia y desde mi estar. Dinámica El Ver, Juzgar y Actuar nos ha ayudado mucho a encaminarnos. Si no hubiéramos empezado conociendo

“Aspaldi neukan holako esperientzia bat bizitzeko gogoa eta izena emon neban. Oso gustura ibili naz ikastaroan”.

“uda honetan, Ekuadorrera joango gara proiektu ezbardin bi bizitzera. Ez goaz ezer erakustera euren bizipenakaz aberastera baino”

la situación del contexto histórico, sociológico, económico, político y cultural no hubiéramos tenido una perspectiva realista de lo que está ocurriendo. Como cristianos, tenemos la obligación de informarnos de por qué ocurren las cosas, porque, muchas veces, damos por hecho realidades sin reflexionar lo que puede haber detrás de las mismas. Es verdad, que cuánto más información tienes es más complicado, porque es frustrante darte cuenta de que cada uno de nosotros contribuimos con nuestras actitudes a que las cosas sigan como están.

“Mundu hau benetan zelan dagoan aztertu dogu. Horregaitik Ikusi, Epaitu eta Ekin deritxon metologia erabili dogu” “Komunitate bitan egongo naz Ekuadorreko beste gazte batzukaz abuztuan. Eurekaz egongo gara gogoetak egiten eta han dagoanaz hausnartzen eta hemengoa be eurei kontetan”.

14


norte-sur alkarrenbarri223ekaina2015

DESaprender

Una mirada diferente El curso te hace ser consciente de que el Sur está cada vez más abajo y de que el cambio comienza desde una misma. Hay que quitarse la venda y ser autocrítica. Venimos a desaprender, porque intentamos deslavar todo aquello que no nos sirve para desarrollarnos como personas. He desaprendido a hacerme consciente de que cada cosa que consumo y compro tiene personas detrás y que, a veces, lo más barato puede salirle muy caro a alguien. El modelo de desarrollo que tenemos ahora nos ha llevado a primar unos valores como son el consumismo, el egoísmo o el individualismo y estamos llevándonos por delante a otras personas.

pretende, sobre todo, que nos mojemos aquí. El cómo actuar es optativo. Algunos de nosotros viviremos la experiencia de Ecuador este verano para poner rostro a la teoría que hemos ido trabajando. Otros, intentaremos poner en práctica lo que hemos interiorizado durante estos meses. La formación es básica, la experiencia de Ecuador no se podría entender sin una formación previa. Evangelización

Viaje a Ecuador

A veces he entendido este término como algo negativo, pero al fin y al cabo en eso estamos. Quiero que la gente vea en mi vida cómo vivo el Evangelio e invito a los demás a creer en la Buena Noticia. Lo más importante es que nos lo creamos nosotros para poder transmitirlo con veracidad.

La oportunidad de ir a Ecuador es solo una parte del curso pero no la más importante. Esta formación

Iremos a Ecuador con humildad a conocer una cultura diferente. El objetivo es construirNOS mutuamente.

15 15

Los que nos quedamos aquí también podemos evangelizar con nuestras actitudes, porque hemos aprendido a educar la mirada y nos ha hecho más críticos. ¿Cooperante o misionero? El motivo que te impulsa viene de diferente vía. La diferencia se tiene que notar en el cómo eres y cómo lo transmites. Al fin y al cabo realizamos nuestra labor desde los valores de Jesús. A veces el resultado puede ser el mismo, pero lo que te impulsa desde dentro es diferente: es la palabra de Dios. Valoración Positiva. Las expectativas se han cumplido y superado con creces. Siempre es atractiva también la posibilidad de conocer otro país, pero aún no viviéndola, va a costar superar la experiencia de la formación •


alkarrenbarri223ekaina2015

V PDE

¿Quiénes somos? ¿Cómo ser misioneros, “Iglesia en salida”? El actual Plan Diocesano de Evangelización (2014-2018) presenta la novedad de este primer año de discernimiento. Unas 3.000 personas en más de 300 grupos, en clima de oración y reflexión están respondiendo a cuestiones como las siguientes: ¿Quiénes somos? ¿Cómo ser misioneros, “Iglesia en salida”? ¿Qué dejar? ¿Cómo organizarnos? Todos ellos están finalizando el proceso, respondiendo a lo que conviene hacer, dejar de hacer o cambiar. Más adelante se ofrecerá un resumen de las respuestas dadas a estas cuestiones. Ahora se presenta una síntesis de las contestaciones a los primeros cuestionarios.

Iñaki Malaxetxebarria (Gernikaldea) Hamasei talde osotu dira Gernikaldean. Pastoral Kontseiluan geratu ginan Gernikaldeko talde guztiak bildu eta laburpena egin hona bialdu orduko. Gure ideia zera da: maiatzaren 30ean parte hartu daben guztiak batzartu eta eurei kontau gurean ze laburpen atara dan eta holan, hurrengo urtean egingo danaren barri emongo da. Eginda dagozan taldeak aprobetxau gura doguz, holan dinamika honi etekina atarateko. Ilusinoa be badago baina danerik dago. Batez be zintzotasun osoz egiten dabilz eta hori aberatsa izango da errealidadearen irudi zehatza atarateko.

16


V. eeE

alkarrenbarri223ekaina2015

¿Qué vemos? ¿Cómo nos vemos? Elementos más positivos • Alegría por el seguimiento de Jesús, por la pertenencia a la Iglesia y por el testimonio de otras personas creyentes. • Agradecimiento por el paso de pastores que han fomentado la dimensión socio-caritativa y la presencia pública en medio de la problemática social. • Reconocimiento unánime del papa Francisco como generador de ilusión y renovación. • Sentimientos por la convocatoria a este proceso: motivación, esperanza, interés por lo que está por nacer, demanda de participación, oportunidad de crecimiento interior, disposición a sembrar y a buscar nuevas formas, aun reconociendo la dificultad de acercarse y atraer a personas alejadas. • Proceso de reducción constante en las comunidades, con una edad media avanzada. Ello acarrea la preocupación por la fragilidad y la falta de relevo, pero también la llamada a la

purificación y a la reforma. • Sensibilidad ante las desigualdades sociales, que llaman a acercarse a personas y colectivos más desfavorecidos. • Incorporación de un notable número de personas inmigrantes, que enriquecen nuestras comunidades. • Apertura que se observa sobre todo en la acción socio-caritativa, en la educación y en la acogida a quienes se acercan en demanda de sacramentos. • Importancia de la presencia de la Iglesia en la enseñanza y en la cultura como ámbitos de frontera y diálogo. Puntos de preocupación • Falta de orientaciones y prioridades compartidas por todos en la Diócesis. • Se percibe mayor ilusión en el laicado que en el clero. • ¿Vamos hacia una Iglesia resignada a su suerte o tendremos la audacia suficiente para renovarnos y salir a la evangelización misionera?

• Pregunta, a veces angustiosa, por la pervivencia de la comunidad, así como necesidad de reducir parroquias. • Pena, indignación y queja por escándalos que han afectado a eclesiásticos y desprestigian a la Iglesia. • Dificultades para incorporar la ministerialidad laical en régimen de corresponsabilidad. Demanda de aceptación y reconocimiento de la mujer en la corresponsabilidad eclesial. • Llamada a los curas para que acompañen y estén cerca de las personas, y no tan pendientes de gestiones. • Dificultad de la misión, de configurar una “Iglesia en salida”. Hay serias dificultades para acceder a la juventud. • Imagen sesgada de la Iglesia en los medios de comunicación. • La liturgia se percibe poco entroncada en la vida y en la experiencia personal. • Escaso diálogo entre las distintas opciones y maneras de ser Iglesia.

Zelan gagoz? Zelan ikusten doguz Eleizea eta gizartea? Parte hartu daben taldeen ia %75a parrokia eta pastoral barrutietakoa da; %16a mobimentu, komunidade edo alkarteetakoa. Leku askotan taldeak domeketako mezatara doazanek osotu dabez. Zelan ikusten dogu geure burua? Gauza onak

Ardurak

• Batzuen ustez, Espirituaren ekintzari erantzuteko modu egokia da hasi dogun prozesua. • Etorkizunagaz kezkatuta egon arren, gehientsuenek itxaropentsu bizi dabe egoera hau. Aldaketarako aukera modura hartzen da. • Jentearen kezkak eta arazoak hurragotik bizitzeko asmoa ikusten da. • Laikoen heziketan ahalegin handia egin dala azpimarratzen da eta bide horretatik jarraitzeko guraria azaltzen da. • Etorkizun ezbardina gura da. Lehenagoko ereduakaz amaitu gura da kosta ahala kosta.

• Arlo batzuetan nekea igarten danez, horrek itxaropenik eta ilusinorik eza dakar. • Egin dan hausnarketa prozesu honen ostean ekintza pastoral barririk etorriko ete dan galdetzen da. • Pastorala modu laikoagoan eta horizontalagoan eratzea eskatzen da. • Hain lanpetuta dabil ze, batzuetan abadea ikusi be ez dala egiten. • Ospakizun biziagoen preminea ikusten da.

Marisa Maiztegi (Begoña)

José Antonio Alfaro (Autonomía-Indautxu)

Al principio nos resultó un poco árido. El proceso lo estamos viviendo con ganas. Lo hemos trabajado como hemos podido. Vemos que el futuro de la Iglesia está complicado, pero ya saldremos adelante.

En Autonomía-Indautxu estoy en el grupo de liturgia formado por 12 personas. Nos reunimos todas las semanas y cuando llega el guión lo trabajamos. Hemos respondido a cinco y nos queda el sexto. Al principio algunas palabras nos parecían difíciles de entender. El mismo término discernimiento sonaba raro. La gente, con ilusión y aportando la realidad desde lo que vive. Queda el interrogante de ¿todo esto servirá para algo?

17


alkarrenbarri223ekaina2015 ORDENACIONES

Es de Zorroza y reivindica su origen con orgullo, porque dice que es lo que le ha marcado la vida. Eso y su familia, quienes “gracias a la coherencia que siempre han mostrado” le han enseñado a responder del mismo modo. Por eso, después de varias llamadas fallidas decidió “descolgar el teléfono a Dios”. Se ordenará presbítero el próximo 28 de junio. Una vocación tardía, después de una vida laboral intensa. ¿Fue un proceso largo? Sí, se puede decir que casi empezó en la prehistoria de mi vida. Cuando uno recibe una llamada, responder con coherencia es importante, es lo que he aprendido en mi casa. Dios me había llamado algunas veces y yo colgué, hasta que un día, respondí. Fue algo paulatino, una conciencia de que Dios está en mi vida y quiere algo de mí. Tenía miedo a descolgar, porque toda vocación conlleva una responsabilidad, pero eso se soluciona cuando uno es consciente de que quien hace todo esto es Dios.

Cuando tienes la respuesta en la cabeza te da vértigo hasta verbalizarla y una vez que lo haces, quedas en paz. Cada uno tiene que responder a la llamada como mejor considere. Yo creo que Dios me llama a vivir mi vida en plenitud en este ministerio. Se solicita a los presbíteros que estén más cerca. ¿Es importante? En una sociedad como la nuestra a la que más que escuchar le gusta ser oída, es importante tener tiempo para estar con la gente. Hemos estado acostumbrados a tener un cura en cada pueblo y ahora, hay que repartirse. Es im-

18

portante hacerse visible. Suelo decir que es importante la pastoral del café con leche, para estar con la gente que necesita ser escuchada. ¿Cuál es el papel del laicado en la Iglesia actual? El laicado, es imprescindible en muchos sentidos. Una Iglesia que se llama pueblo de Dios tiene que tener todos los carismas desarrollados al máximo, también la vocación del laicado. Todos somos imprescindibles. ¿Y el futuro? Apasionante. Así lo tengo en mi estado de whatsApp. Si con unos cuantos pobres hombres que

fueron llamados por Jesús se consiguió sacar el Evangelio, nosotros también lo podemos hacer. ¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en la transmisión del Evangelio hoy? El anuncio del Evangelio se tiene que dar allí donde esté la gente. A veces llegamos tarde a algunos espacios. Tenemos que aprender a inculturarlo aún más. Echo de menos las nuevas tecnologías en euskera. Tenemos que estar y ser Evangelio en las nuevas tecnologías. Hay que contestar cuando nos interpelan. Debemos dar testimonio también en las redes sociales.


ORDENACIONES

alkarrenbarri223ekaina2015

Jesús Llarena, nuevo presbítero diocesano

“Es importante la pastoral del café con leche, para estar con la gente” ¿Qué aporta a Jesús Llarena la etapa pastoral? Este es mi segundo curso en el Txorierri. Tengo la suerte de que he estado en cuatro lugares en los que he aprendido mucho de la gente con la que he estado. Para mi han sido unos años de pastoral espectaculares. Me han transmitido ilusión, pasión y exigencia, que son tres cosas que tenemos que tener en nuestra vida. ¿Y la formación en Liturgia de Madrid? Estos estudios me ofrecen un armazón para vivir el ministerio de una manera fiada en quien me he fiado. Me está dando herramientas para profundizar en mi vida espiritual y para intentar ayudar a la gente a poder vivir la vida litúrgica con más profundidad, si se puede.

Una de las patas sin duda es la del ámbito celebrativo. ¿Hay que renovarse para que la gente acuda a las iglesias? Estamos menos gente en las iglesias pero también en los demás grupos. Lo que ocurre los domingos es un reflejo de la situación que tenemos entre semana. La Eucaristía dominical nos dice `podéis ir en paz y anunciar el Evangelio´. ¿Cómo? Ojalá lo supiera, pero considero importante partir del testimonio personal. La palabra de Dios nos tiene que transformar la vida y nos tiene que llevar a anunciar lo que hemos celebrado en la Eucaristía. ¿Cómo se viven estos días previos a la ordenación? Ahora preparándome para los últimos exámenes. Con unas ganas terribles de responder a esa llamada de Dios y de poder ser útil en las comunidades que estoy o me toque estar •

19

Abadeek jenteagaz egoteko denpora gehiago hartu behar dogu

Euskerea? Nik uste dot leku bakotxean bertako hizkuntza erabili behar dogula. Herri euskaldunean bagagoz euskeraz egin. Herri bakotxaren nortasuna eta hizkerak ikasi. Nik neuk batuaz ikasi dot baina bizkaieraz ikasi gurako neuke. Eleberri bat? EL hombre que fue jueves Liburu erlijioso bat? Timothy Radcliffen edozein Persona bat? Nire gurasoak Pelikula bat? El hombre tranquilo Leku bat? Zorrotza Abadea, zertarako? Zerbitzeko eta bizitzeko


alkarrenbarri223ekaina2015 aniversario

Conmemoración de los 25 años de vida de Bultz-lan “Urte hareetan Nekazaritza sailburua zan Jose Manuel Goikoetxea eta bera izan zan zalantza izpi barik proiektua mundura zabaldu ebana Txilen eukazan harremanei esker”

kepa rekakoetxea

En la celebración del aniversario se rindió un homenaje al artífice y motor de la consultoría, Kepa Rekakoetxea. La jornada se convirtió además en un acto de reconocimiento a las alrededor de 200 personas que han hecho posible que el sueño de ofrecer una salida a la dura situación económica, que se vivía a principios de los años 80, se haya convertido en una realidad que incluso ha traspasado fronteras. Y es que, tal y como dijo su fundador, “Bultz-lan consulting nació para salir de aquélla situación de miseria”. El empeño, la convicción y la ilusión de algunas personas unidas a su buen hacer hicieron posible que el proyecto viera la luz. En aquellos años difíciles (1983-84), Cáritas intentaba ofrecer salidas individualizadas a las personas que se acercaban a la institución buscando soluciones a su situación. Se pretendía que, más allá de la beneficiencia, se brindaran otras oportunidades destinadas a la

creación de empleo. Así surgieron los micro-créditos, tal y como recordó el ex director de la institución, Manuel Merino. Posteriormente, surgió la idea de constituir una consultoría para la creación de nuevas empresas y la consolidación de las Pymes y lo que en su día fue una iniciativa innovadora, se ha convertido con los años en una empresa con notables reconocimientos a su labor de acompañamiento profesional a autónomos y pequeños empresarios •

“Kepa Rekakoetxeak arrainak emoteaz gain, kainaberak eskaintzen eutsezan laguntza bila joiazanei. Ganera arrain gehiago botaten ebazan errekara eta kontserba enpresak be martxan jartzeko asmoa agertzen eban”

Homenaje a Kepa Rekakoetxea Varias personas cercanas a la organización ofrecieron su testimonio realzando algunas características de la empresa como Jaime García Vela, quien señaló de Bultzlan que “eran y son personas con corazón, con capacidad humana”, insertadas en la realidad de las empresas. El homenajeado, Kepa Rekakoetxea, quien recientemente se ha jubilado, destacó el orgullo que supone haber generado “un estilo de gestión compartido” y haber puesto a trabajar anualmente a más de 1000 personas. Recogió su testigo el barakaldés Javi Mata, quien regaló una

makila a su antecesor como reconocimiento de la labor realizada. El acto estuvo presidido por el obispo de Bilbao quien, en la clausura del mismo, se refirió al espíritu emprendedor de tantas personas de la Iglesia “servidoras de la humanidad”. Citó a algunas como J. M. Arizmendiarrieta, J. Olazabalaga, M. Gangoiti y D. Berguices. Destacó además la contribución de la Doctrina Social de la Iglesia a esta economía a la que “ha dotado de alma y sentido”.

20


premios koopera sariak

La cooperativa Koopera, en la que participan Cooperativas de Iniciativa Social y Empresas de Inserción impulsadas por Cáritas, reconoció el trabajo de algunas personas y entidades que fomentan la economía solidaria y sostenible y que apuestan por promover nuevas fórmulas que “ponen a la persona en el centro”.

alkarrenbarri223ekaina2015

RECONOCimiento a LA LABOR DE LA IGLESIA DE BIZKAIA

Uno de los galardones de la segunda edición, el `Koopera a la Integración Social´ recayó en la diócesis de Bilbao por “poner en valor su línea de trabajo desde los años 90. Por su lucha contra la pobreza, superando el mero asistencialismo, en clave de promoción integral de las personas en situación o riesgo de exclusión social”. El jurado destacó el papel central que tuvo la diócesis de Bilbao en el nacimiento y en el impulso de Koopera, la cual trabaja actualmente con otras 8 Diócesis. Recogió el galardón el obispo auxiliar en aquellos momentos, Mons. Juan María Uriarte y el obispo actual, Mons. Mario Iceta.

“Lanbideratzea erabateko gizarteratze baterako aldagai erabakitzailea da. Bidezkoagoa dan mundua sortzen goaz”

Otros galardones El premio Koopera a la Sostenibilidad recayó en el equipo de técnicos de IHOBE, la sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco. El premio Koopera al Compromiso Social lo recibió Concha Guillén, la que ha sido la primera mujer en dirigir Cáritas diocesana de Valencia desde su constitución. Por último, el premio Koopera al Consumo Responsable fue a manos de Banca Ética Fiare •

21

‘Koopera Merkatuak’ garapen jasangarrian oinarritutako erosketa desbardina egiteko aukerea eskaintzen dau Bilbon. Erabilitako jantziak, etxetresna elektrikoak, oinetakoak... Era askotako birziklatutako produktuak aurkitu daitekez Irabazi asmo bako estaduko lehenengo kooperatibea da eta gizarte baztarketea jasaten dabenen edo jasateko zorian dagozanen gizarteratzea dauka helburuen artean.


alkarrenbarri223ekaina2015 sabías que...

...en la ermita San Miguel de Arretxinaga (Markina-Xemein) hay tres peñascos que se sostienen entre sí creando una especie de capilla?

¿Sabías que...

Es un caso curioso, fruto de la descomposición de las rocas. En torno a esta capilla se desarrolló el culto a San Miguel. San Migel baseliza Done Jakue bidearen ondoan dago, Artibai eta Urko errekek bat egiten daben lekuan. Arkaitzek 40 milioi urte baino gehiago daukez. Leiendeak dinoanez, urtebete baino lehenago ezkondu gura daben mutikoek hiru bider igaro behar dabe hatxen azpitik •

... a partir del próximo 15 de junio tendrá lugar una exposición en la que se expondrán diferentes objetos procedentes de la basílica de Santa María, en Portugalete? La muestra se prolongará hasta el 15 de septiembre y estará ubicada en la casa torre Salazar de Portugalete. La idea es sacar de su lugar habitual las piezas para ofertarlas a un público diferente y dotarlas de un nuevo contenido. De este modo, los objetos contarán algunas facetas de la historia de Portugalete, especialmente aquellas relacionadas con las mentalidades y la espiritualidad y, sobre todo, la relación existente entre la villa jarrillera y su templo. Los elementos a exponer son tallas, piezas de orfebrería, ornamentos, libros, documentos y otros aparentemente menores, pero significativos a la hora de entender la vida de nuestros antecesores, como escapularios, estandartes de cofradías, medallas... Y muchas fotografías que nos permitirán ver el uso de esos materiales •

...en el archivo diocesano entre los documentos aparecen fotografías de las que no tenemos ni fecha, ni sabemos quiénes aparecen en ellas? Muchas de estas fotografías reflejan momentos, pero carecemos de los datos suficientes para identificarlas. En esta vemos niñas de comunión ¿será en mayo? ¿será en el Corpus? Por el estilo de la ropa y los peinados, la fecha aproximada puede ser ¿años 20? ¿hacia 1950? Por eso, desde esta sección recomendamos que tanto en colecciones particulares como en las instituciones, se guarden las fotos y se indique fecha, lugar y nombres de personas que aparecen o al menos el acontecimiento que están inmortalizando. A partir de octubre, queremos pedir vuestra colaboración. ¿Quieres participar en la identificación de fotografías? ¿Quieres enviarnos tus fotografías? ¿Quieres que te demos pistas para organizar tu colección? Si has contestado sí a alguna de estas preguntas, no lo dudes. Envía un correo a komunika@aheb-beha.org o llama al 944062492 •

22


LIBROS LIBURUAK

alkarrenbarri223ekaina2015

lecturas para el verano Con motivo del centenario de la editorial Mensajero, integrante del Grupo de Comunicación Loyola de Jesús, que el próximo 12 de junio celebrará un acto institucional en la Universidad de Deusto se recoge una novedad literaria que proponen. ROMERO DE AMÉRICA En este libro, tres autores jesuitas estudian la vida, la conversión y el pensamiento del nuevo beato: PEDRO MIGUEL LAMET, escritor, biógrafo y periodista, con El alma secreta del mártir Óscar Romero traza su perfil humano más íntimo a través de una sucinta biografía interior, e informa sobre los datos más recientes acerca de los presuntos autores del asesinato y los avatares que ha sufrido su beatificación. JON SOBRINO, conocido teólogo de la liberación, además de compañero de los mártires de la UCA y amigo personal de Romero, relata su propia experiencia con el arzobispo y la «conversión» de este en Monseñor Óscar Romero: un obispo con su pueblo, en plena sintonía con las palabras del también asesinado Ignacio Ellacuría: «Con monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador». JAMES R. BROCKMAN, estadounidense que investigó «in situ» la biografía del arzobispo, reúne, en “La violencia del amor”, una selección de lo mejor de su pensamiento, que resonó desde las iglesias a las aldeas y chozas de campesinos. Como el mismo Brockman afirma, «esta selección del pensamiento de monseñor Romero se ha hecho para que otros se encuentren con la fuerza de su fe y el impacto de sus palabras» •

La librería diocesana Jakinbide recomienda un libro de Eduardo Galeano, escritor recientemente fallecido. El uruguayo ofrece algunas viñetas sobre personajes femeninos que no se resignan. En la antología, cuenta la intensidad de personajes femeninos atravesados por el peso de una causa, como Juana de Arco, Rosa Luxemburgo o Rigoberta Menchú; por su hermosura o talento, como Marilyn Monroe o Rita Hayworth, Frida Kahlo o Marie Curie, Camille Claudel o Josephine Baker. Pero también cuenta las hazañas colectivas de mujeres anónimas: las que lucharon en la Comuna de París, las guerreras de la revolución mexicana, las que – en un prostíbulo de la Patagonia argentinase negaron a atender a los soldados que habían reprimido a los obreros •

23

Eleizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutuak (ETPI) argitaratutako pastoral arloko ‘Xirimiri’ agerkariaren ale hau apirilaren 17an ospatu zan Eleizbarrutiko Alkartasun Zeinuaren inguruan prestatu diran lagungarriei gehitzen jake. “Todo en común – Batu eta banatu” eguneko gaiaren inguruan hausnartzeko balioko dauan bitartekoa da. En la publicación, autoría del teólogo Carlos García Andoin en diálogo en el Seminario `Todo en común”, co-organizado por el IDTP y la Delegación de Caridad y Justicia, se detalla la actuación de las primeras comunidades cristianas donde se distinguían por la comunión de bienes “para que nadie pasara necesidad”. Esta pauta se globalizó y se acuñó la expresión del “destino universal de los bienes”. En la publicación se hace hincapié en la grave situación social marcada “por un creciente y desigual reparto de bienes”. El Xirimiri está a la venta en: Librería Diocesana “Jakinbide” (C/ Ledesma, nº 6 - BILBAO) tlf. 944 23 29 34 •


alkarrenbarri223ekaina2015 entrevista alkarrizketa

Estibaliz Reino, conferencia sobre Santa Teresa de Jesús

¿Y si la vida religiosa tiene que morir para dar fruto? La hermana carmelita descalza vizcaína, Estibaliz Reino, fue una de las invitadas a las Jornadas organizadas en Vitoria-Gasteiz con motivo del 25 aniversario del Instituto Teológico de Vida Religiosa. La religiosa, que comparte comunidad en Puçol (Valencia) con otras once hermanas, centró su conferencia en la fundadora, Santa Teresa de Jesús. Aprovechamos la visita que realizó a su familia en Bilbao para compartir con ella una conversación en la que profundizó sobre diversas cuestiones de actualidad. ¿Por qué eligió la vida contemplativa? Estudié filosofía pura en Deusto y a los 24 años entré en el convento. La cosa venía de antes. A los 13 años hice unos ejercicios con un carmelita y nos llevó a conocer a las hermanas de Getxo. No lo podía entender, me impactó mucho. Me inquietaba que cuando hablaban parecía que tenían mucha cercanía con Jesús como si se lo encontraran en el pasillo. Más tarde, con 18 años, fui a Taizé sin saber muy bien a dónde iba. Allí tampoco entendí mucho más. Una comunidad orando por hacer un mundo más habitable. Tardé cierto tiempo en conectar Getxo y Taizé. Ambas experiencias tenían el nexo de Jesús, pero además el de la oración. Por aquél entonces me entusiasmaba la idea de estudiar fuera, estaba en

se revelaba ante algunas costumbres de la época, como la prohibición de la oración mental, porque los hombres tenían miedo de que las monjas se desviaran, tampoco podían leer la Biblia o estudiarla. La situación, indudablemente ha cambiado desde los tiempos de Santa Teresa, pero aún quedan otras muchas cosas que mejorar en cuanto a la situación de las mujeres en la Iglesia.

cuarto de carrera. Pero no me marché. Decidí entrar en el catecumenado de Fe y Justicia. Me embarqué en el Camino de Santiago, acabé la carrera y me fuí a un convento para despejar la incógnita que tenía. Allí me quedé. ¿Los estudios de Filosofía Pura le sirvieron para entender mejor su vocación? La entiendo desde mi fe. Sirvieron para acercarme a algunos textos más teológicos, pero no tanto para crecer como creyente. Puede que me sirvan también para entender mejor la mente humana. Pero podría ser la misma monja sin esos estudios.

¿Para qué la vida contemplativa hoy? Si lo hacemos bien, nosotras testimoniamos que una vida de cara a Jesús merece la pena. Un grupo unido en el que cada una piensa de una manera diferente, pero que llega a comprenderse y a amarse. Aprendes a querer y a moldear el corazón de una manera más universal. Es un testimonio para la sociedad, podemos ser

Santa Teresa estaría contenta de ver que en la actualidad hay tantas monjas letradas Ella era muy activa. Era una mujer inquieta que

Estibaliz Reino argia da berbetan. Eleizan erakundeari baino garrantzia handiagoa edukinari emon behar jakola uste dau eta horren aldeko lanean dihardu, Santa Teresak bere egunean egin eban antzera. Klausurako komentuen gaur eguneko balioa eredu izatean datzala uste dau. Hori bai, ez deutso aparteko kezkarik sortzen bizitza erlijiosoa desagertzeak. Eta berpizteko modua bada?

24

distintas y querernos. En nuestras comunidades se dialoga mucho. Así lo quiso Santa Teresa y por eso apostó por las comunidades pequeñas. ¿Su comunidad está bien engarzada en el municipio? En este momento somos 12 en casa. En Valencia es muy distinta la situación a la de aquí. En nuestro pueblo hay dos parroquias y tenemos mucha relación con ambas. Nos quieren y nos respetan mucho. Cuando hemos ido cambiando de formas también lo han ido entendiendo. ¿El Vaticano II les trajo nuevos aires? Ciertamente, antes era una comunidad bastante cerrada, pero tenía mucha relación con el cardenal Tarancón y fue él quien


entrevista alkarrizketa alkarrenbarri223ekaina2015

animó a la comunidad a abrirse al Concilio. Venía y contaba cómo iban las sesiones y animaba a que fueran por ahí las cosas. Les costó adaptase, porque para muchas fue un gran choque. El tema, a veces, es la fidelidad entendida como repetición o como creatividad. Si te han educado de una manera determinada, es difícil cambiar. A veces piensas: si esto ha funcionado así cuatro siglos, ¿voy a cambiarlo yo? Luego te das cuenta de que la vida fluye sola y de que algunas cosas han sido una carga. Incluso han entrado en las redes sociales Fue una cosa clara. Primero entraron los ordenadores, luego la conexión. Ayudó mucho el ser una orden universal, porque nos empezamos a conectar por correo electrónico y en la actualidad la mayoría funcionamos así. ¿Cómo lleva esto de salir de vez en cuando para ofrecer charlas? Muchas veces decimos que no cuentan con nosotras, así que cuando nos llaman, considero que tenemos que acudir. A mí no me gusta salir porque sí. Es importante discernir a qué se va y a qué no. Hay que ser prudente también con los medios, pero no hay que tenerles miedo. En mi familia hay periodistas y reconozco su trabajo. Es verdad que, a veces, nos hemos sentido traicionadas por algunas informaciones, pero hay que estar.

Como Santa Teresa, con valentía Al principio ella no era así. Incluso decía que era pusilánime, le daba miedo todo. Luego le vino la fuerza del encuentro con Jesús, “con tan buen capitán nada te puede asustar”, decía. Aunque hay gente que no lo entiende y piensa que la religión es un hándicap para ser feliz y libre, es al contrario. Si se quiere mirar a Santa Teresa, hay que tener todo esto en cuenta y mirarla entera. Fue valiente y contestaría cuando comprendió que la Iglesia no era tan fiel a la mirada de Jesús porque Jesús dignificaba a las mujeres y la institución no. Es verdad que el cristianismo es la religión que mejor ha tratado a las mujeres. Dios encargó el mayor anuncio de nuestra fe, el de la resurrección, a una mujer. Aún así… Santa Teresa era resolutiva y radical en sus pensamientos o todo o nada y por eso sufría tanto. Ha dicho en alguna ocasión que igual tendría que desaparecer la vida religiosa Y ser un resto de Israel. A veces nos resistimos, pero y si ¿es la semilla que tiene que morir para dar fruto? No lo sabemos, pero tampoco el pueblo de Israel entendía siempre por qué salían mal las cosas. Nosotras tenemos que trabajar por dar vida, no por mantener las instituciones •

25


alkarrenbarri223ekaina2015 karitate eguna

26


karitate eguna alkarrenbarri223ekaina2015

KARITATE EGUNA 2015 DÍA DE LA CARIDAD Datorren ekainaren 6an, Balmasedan, Karitate Eguna ospatuko dogu eta gure Elizak, egoera gatxa bizi daben personen aldeko lanean, kristinau komunidadearen alde dauan konpromisoa alaitasunez sustatuko dau bertan. El sábado, 6 de junio, se celebra en Balmaseda, el Día de la Caridad, fiesta anual en torno al Corpus Christi en la que la Iglesia Diocesana de Bilbao visibiliza su compromiso como comunidad cristiana en favor de las personas en peor situación. “Gratuidad se escribe con D de Derechos”, es el lema de esta fiesta y acompañará también las misas del fin de semana en todas las iglesias de Bizkaia. Con ellos se pretende reforzar el sentido de la entrega generosa a favor de nuestro prójimo.

La gran familia de Cáritas Bizkaia no se circunscribe al voluntariado, a las personas contratadas y a quienes participan de sus programas. Todo miembro de la comunidad cristiana forma parte de Cáritas. Motivo por el que la comunidad cristiana de Balmaseda, en particular, y de las Encartaciones, en general, invita a toda la iglesia de Bizkaia a acudir y a disfrutar de esta fiesta. El encuentro comenzará a las 10:30 horas en el antiguo convento de Santa Clara, actual centro de in-

terpretación de la Pasión viviente. A las 11:30 horas se presentará el Plan Estratégico de Cáritas para los próximos tres años. La eucaristía, presidida por el obispo y preparada desde las Cáritas de las siete vicarías de la Diócesis se celebrará a las 13 horas, en el templo de San Severino. La comida “en la que no faltará alguna exhibición de las famosas pucheras del lugar” comenzará a las 14:30 horas, detallan desde la organización •

Kanpainaren lau mezuak Duintasuna, Alkartasuna, Partekatzea eta Doakotasuna dira. Guztiak be personen duintasuna eta eskubideak babestera dagoz bideratuta.

MEMORIA 2014

“Boluntariotzaz harro egon behar dogu”, dino Carlos Bargosek, Caritaseko zuzendariak egunari begira argitaratu dauan mezuan. “Gure boluntarioen dedikazinoak, ekarpenek eta ilusinoak zentzua emoten deutse Bizkaiko Elizak makalenakaz bidea eta bizitza partekatzearen alde egindako apustuari. Caritas Eliza da, eta Eliza Caritasen bidez be adierazten da.

Los incipientes datos de crecimiento económico y las previsiones de crecimiento del empleo no logran mejorar el día a día de las personas acompañadas por Cáritas. Entre 2012-2014 han aumentado las familias en situación de pobreza, se ha intensificado la precariedad de sus condiciones de vida y su esperanza en el futuro se ha visto quebrada. Necesitamos otros indicadores (de desigualdad, pobreza o exclusión) cuya mejora confirme la auténtica salida de la crisis. Los problemas relacionados con la vivienda, el empleo y la salud (en este orden) son los principales factores de exclusión en Euskadi (VII Informe Foessa). • Cáritas Bizkaia ha atendido a lo largo de 2014 un total de 11.556 personas. El grupo de las mujeres (57%) ha sido ligeramente superior al de los hombres (43%). • Suben las nuevas altas (las personas que se acercan por primera vez a Cáritas solicitando apoyo). En 2013 un 30% de las personas atendidas llegaban por primera vez a Cáritas, y en 2014 este grupo asciende a un 33%. • Asimismo, sigue siendo importante el colectivo de personas y familias que van necesitando apoyos de Cáritas durante más 5 años, 3.607 personas en 2014. La mayoría mujeres (2.299) • Se ha equiparado la población autóctona y la originaria de otros países. En este sentido la evolución es clara. Desciende el número de personas inmigrantes acompañadas y crece la población autóctona.

27


alkarrenbarri223ekaina2015 MISIOAK MISIONES

Encuentro Misionero en Urkiola El 1 de mayo tuvo lugar, en Urkiola, el tradicional encuentro que cada año reúne a la familia de Misiones Diocesanas. Participaron unas 80 personas, que pudieron conocer de primera mano testimonios llegados desde Ecuador, Congo, Ruanda y Angola. Los interlocutores expresaron sus inquietudes y vivencias en base a lo acontecido en este año. Desde el Congo se leyó una carta escrita por el misionero Xabier Goicouria, sobre los 50 años de presencia misionera en el Congo a partir de su experiencia. Iñigo Iriarte, explicó cómo se encuentran los proyectos de las fundaciones Xabier Goicouria y Amigos de Mufunga. El presbítero gipuzkoano, Juan Cruz Juaristi, se refirió al 75º aniversario de la llegada misionera de los Padres

Blancos a Ruanda y el 50º aniversario de la llegada de los diocesanos y Carlos Pérez de Onraita, hermano del arzobispo Luis María Pérez de Onraita, recientemente fallecido, narró los últimos días del arzobispo, durante los que parte de su familia estuvo acompañándole, en Angola. En el encuentro, en el que también se presentó a Begoña Kareaga como nueva directora de la revista Los Ríos, el artista Pablo Sanaguano explicó lo que está siendo el proyecto

Misioklik y se proyectaron imágenes sobre la actividad misionera. Mons. Asurmendi, que por motivos de edad –cumplió 75 años en marzo- ha presentado ya su renuncia al Papa Francisco, recordó sus 15 años como obispo delegado de Misiones Diocesanas Vascas y presidió la Eucaristía en el santuario. Mons. Víctor Garaigordobil, que en el encuentro del 1º de mayo del pasado año 2014 recibió un cálido homenaje, por sus 70 años de sacerdote y 50 años desde su ordenación episcopal en Ecuador, a pesar de encontrarse delicado de salud, también participó en la Eucaristía este año •

Viaje a la r. d. del Congo Iñigo Iriarte, José Ignacio Iturmendi y Luis Mª Gerrikagoitia, acompañados por el presbítero José Gómez, viajarán este mes de junio a la R.D. del Congo para hacer seguimiento de lo proyectos y compromisos de las fundaciones “Xabier Goicouria” y “Amigos de Mufunga”.

Luis mari gerrikagoitia en la r.d. del congo

28


EN CORTO LABURREAN alkarrenbarri223ekaina2015

XXXI. Gogoeta astea:

Ebanjelioaren poza Eleizan eta gizartean Abuztuaren 24tik 28ra ospatuko da aurton ‘gogoeta astea’, gaur egungo gizarteari begiratu eta fedearen eta kulturaren arteko alkarrizketea eraginez, kristinau pentsamenturako eremu izan gura dauan jarduera hau. Jesusek eta bere Barri Onak bizitza hobe eta duina eraikitzen lagundu daikela konbentzituta, gizon eta emakume sinistedun eta bilatzaileentzat zabalik dagoan lekua da. Euskera hutsean, berbaldiak eta hausnarketa, alkarrizketa eta otoitza buztartzen dira aste honetan.

zaren barrikuntza’ gaiaren inguruan eta Joseba Errekalizade Oiartzungo kristinauarena izango da lekukotasuna. Abuztuaren 25ean, martitzenez, ‘behartsuak: ebanjelizatzearen gizarte alderdia’ gaia jorratuko dau Aloña Braceras Alboan alkarteko kideak eta Lapurdiko Gabi Oyarzabalek “zoramenezko bizikizuna” eskai-

Honeek dira XXXI. ekitaldiko hizlari, gai eta lekuko eta lekukotasunak: abuztuaren 24an, astelehenez, Jose Antonio Pagola teologoak jardungo dau ‘konbertsino pastorala eta Elei-

29

niko dau. Biharamonean, eguaztena, abuztuak 26, Arantxa Jaka lekaime agustindarrak ‘ebanjelioaren espiritualtasunaren’ inguruan jardungo dau eta Martzel Andrinua Bizian gora mugimenduko kideak emongo dau lekukotasuna. Eguenean, abuztuak 27, Jon Elordui eta Txemi Santamaria Bilboko Eleizbarrutiko Lagungo alkarteko arduradunek ‘Ebanjelioa familian, kristinau eredua” gaia jorratuko dabe; Lapurdiko Maite Irazoko emazte eta fededunak kontatuko dau bere esperientzia. Amaitzeko, abuztuaren 28an, barikuz, Iñaki Beristain Arantzazuko frantziskotarra izango da hizlaria eta “Eleizan itxaropen barria Frantziskoren aldian” gaiaz hitz egingo dau •


alkarrenbarri223ekaina2015 EN CORTO LABURREAN

Vivir un verano diferente Todavía hay tiempo para apuntarse a los campos de trabajo de solidaridad que se realizarán este próximo verano. Los jóvenes podrán encontrarse “con el Dios de Jesús en el mundo de la exclusión” con personas privadas de libertad (Basauri), con personas enfermas (Alhoucema-Marruecos) o con menores (San Francisco-Bilbao) por medio de los campos de trabajo que han organizado desde las Delegaciones de Evangelización y Catequesis, de Caridad y Justicia y de Misiones. La colonia urbana del barrio de San Francisco, en Bilbao, está dirigida a jóvenes que quieran vivir el mes de julio de una manera diferente. Se da continuidad al proyecto Tximeleta que lleva a cabo Cáritas con los niños y niñas durante el curso. Estos mismos menores son atendidos por los jóvenes que se apuntan al campo en verano.

local de familia e inclusión social situado en la plaza de la Cantera, donde atienden cada vez a más personas, en su mayoría inmigrantes, donde reciben clases de cocina, plancha o costura. “Muchas acuden con sus hijos e hijas que son atendidas en el `txikileku´ del centro”. Por otro lado, en el centro penitenciario de Basauri, jóvenes, de edades comprendidas entre 18 y 24 años, compartirán algunos días de julio junto a las personas privadas de libertad. La cárcel es un lugar privilegiado para encontrarse con el Dios de Jesucristo”, explica el responsable del campo, Jorge Muriel.

Y la experiencia en Alhoucema (Marruecos) se centra en el ámbito del sufrimiento y la enfermedad. Durante el periodo que dura este campo de trabajo, los participantes realizan tareas de acompañamiento a personas de un centro psiquiátrico y a niñas y niños en un centro para infancia en situación de abandono. Por las tardes, la dinámica es más orante y reflexiva •

Las personas voluntarias compartirán 22 días de julio, desde la mañana hasta la noche. Se trata de un

Instalaciones eléctricas

• Instalaciones industriales y comerciales • Mantenimiento general • Antenas • Porteros automáticos • Pararrayos • Estudios y proyectos

Avda. Simón de Otxandategi, 104 Tel. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - Taller (Fax): 94 668 12 56 - Berango 30


EN CORTO LABURREAN alkarrenbarri223ekaina2015

Vatikanoko Gizarte Komunikabideetako arduraduna Bilbon Claudio Maria Celli gotzaina ekainaren 23an eta 24 an etorriko da. Gure Elizbarrutiak Kristianu mezua gaur egungo komunikazino moduetara egokitu gurean, fedearen eta kulturaren arteko alkarrizketea gauzatzen dihardu azken urteotan. 2015. honetan, Alkarren Barri aldizkariaren eta Bizkaia Irratiaren 25. urteurrenen harira, Elizbarrutiko kultur erakundeen mahaiak komunikabideen inguruko jardunaldi berezia eratzeko proposamena egin eban. Holan, Eleizak maiatzean ospatzen dauan Komunikabideen Jardunaldiaren mezuaren inguruan hausnartzeko zein Barri Ona zabaltzeko gaur egun dagozan bideetaz jakite-

ko, Erroman honetaz ardura gehien daukana konbidatzea ebatzi zan. Claudio Maria Celli da Vatikanoko dikasterio honetako gotzain arduraduna eta bera izango da antolatu diran hiru topaketan parte hartuko dauana. Lehenengoa, ekainaren 23koa, etxera begirakoa izango da. Begoñako Gogarte Etxean, Aita Santuak aurton Komunikabideen Egunari begira atara dauan mezuaren inguruko zertzeladak emongo dauz. Ekitaldi

berean Bilboko Elizbarrutiko Komunikazino Plana aurkeztuko da Gizarte Komunikabideetako zerbitzutik. Egun berean, arratsaldez, agerraldi publikoa egingo da BBK aretoan. Honetan, Cellik alkarrizketea eukiko dau Bizkaiko komunikabide talde nagusienetako arduradunakaz. Amaitzeko, ekainaren 24an, goizez, gosari publikoa eukiko dau Fórum Europa Nueva Economía deritxonean •

La visita del presidente del dicasterio vaticano de Comunicaciones Sociales, monseñor Claudio María Celli a Bilbao, los próximos días 23 y 24 de junio, ofrecerá la oportunidad de conocer de primera mano su reflexión sobre los desafíos y novedades en la comunicación para la Iglesia en el continente digital. En una entrevista realizada en esta misma publicación en febrero del 2013, Mons. Celli daba algunas pistas sobre esta cuestión. Reproducimos algunas de sus citas:

“Las redes sirven para dialogar respetuosamente con los hombres y mujeres de hoy”. “Jesús se ponía a la escucha y suscitaba preguntas para animar las respuestas”. “Hay que comunicarse empleando un lenguaje actual y claro para llegar a tocar la imaginación de las personas”. “Es importante aceptar el desafío de las nuevas tecnologías porque son los nuevos espacios para la Evangelización”.

31


junioekaina

6 7 12 14

misa de acción de gracias por la beatificación de Mons. Romero

Presidida por el Obispo Catedral de Santiago (19:00 h.)

7

Día de la Caridad (Corpus Christi)

“Gratuidad se escribe con D de Derechos”

Corpus Christi Eucaristía presidida por el Obispo y posterior procesión por los alrededores de la Catedral de Santiago (12:00 h.)

“teresa de jesús. un camino de amistad con dios” Conferencia de Patricia Noya y actuación de la capilla de música de la Catedral Catedral de Santiago (19:00 h.)

21

Misa Latina

última celebración del curso

En la parroquia de San Francisco Javier (17:30 h.)

21

6

ENCUENTRO DEL Voluntariado DE CÁRITAS Balmaseda (Desde las 10:30 h.)

Oración Vocacional en la Catedral Catedral de Santiago (19:00 h.)

28 29

EKO Eguna Parque de Energías renovables de Aresketamendi (Amurrio)

26

Encuentros de Oración Taizé En la parroquia de San Fco. Javier (oratorio) (Comienzo: 20:15 h.)

Ordenación presbiteral de Jesús Llarena Mármol Catedral de Santiago (19:00 h.) Día del Papa

inicio del curso pastoral diocesano 30 septiembre - 1 octubre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.