Alkarren Barri nº218 (Urtarrila/Enero)

Page 1

comunicaci贸n 218

urtarrila 2015

ate joka nos llama


alkarrenbarri218urtarrila2015 índiceaurkibidea

4 5

16

el reino que nos reclama

la revista diocesana cumple 25 años

9

18 20

distribuido el cuestionario para el sínodo de la familia

10 12 14

50º aniversario de adsis fiare: por la importancia ética del dinero Campo de trabajo en la prisión de Basauri

dos experiencias de migración

24

radio popular: premio antonio menchaca

SALID AL ENCUENTRO ATERA BIDERA

22

etxepel: proyecto de cáritas en durango

entrevista a un sacerdote ortodoxo: petru david

27

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: ST3 Elkartea Imprime: Samper Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 • Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org

Iparragirre Ikastola, proiektu barria

fotos e ilustraciones interior: FERNAN GORROTXATEGI, diego pedrueza, javi atxa, gontzal fernández e iñaki marínez coco

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

2


`No esclavos, sino hermanos´ Hoy, como resultado de un desarrollo positivo de la conciencia de la humanidad, la esclavitud, crimen de lesa humanidad, está oficialmente abolida en el mundo(...) Sin embargo, a pesar de que la comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos

para poner fin a la esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas privadas de su libertad y obligadas a vivir en condiciones similares a la esclavitud(...) Me refiero a tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de manera formal e informal en todos los sectores, desde el trabajo doméstico al de la agricultura, de la industria manufacturera a la minería(…)

Pienso también en las condiciones de vida de muchos emigrantes, que, en su dramático viaje, sufren hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y sexualmente(...) Pienso en las personas obligadas a ejercer la prostitución, entre las que hay muchos menores, y en los esclavos y esclavas sexuales(...) No puedo dejar de pensar en los niños y adultos que son víctimas del tráfico y comercialización para la extracción de órganos, para ser reclutados como soldados, para la mendicidad, para actividades ilegales como la producción o venta de drogas, o para formas encubiertas de adopción internacional. Texto extraído del Mensaje del papa para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz (1 de enero, 2015) •

3


alkarrenbarri218URTARRILA2015 obispogotzaina

El Reino que nos reclama Queridos hermanos y hermanas:

Jaungoikoaren Erreinua zain dogu El Reino que nos reclama es una hermosa expresión que utiliza el Papa Francisco en su exhortación “Evangelii Gaudium” (EG 180). Pienso que puede ser una atractiva invitación para comenzar el año nuevo: somos invitados a una tarea, reclamados para una misión en compañía de Jesús. El Reino de Dios es uno de los aspectos centrales de la predicación de Jesús. Son bien conocidas sus parábolas del Reino: es como un grano de mostaza, un tesoro escondido, está en vuestro corazón, es como un banquete de bodas, se parece a las diez vírgenes en espera, del padre de familia, de la red, de la perla del gran valor, de la levadura en la masa… Constituyen una impresionante novedad en la Sagrada Escritura. Con su estilo pedagógico, Jesús nos abre a una realidad nueva. Y nos dice: “Buscad ante todo el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás vendrá por añadidura» (Mt 6,33). El proyecto de Jesús es instaurar el Reino de su Padre; Él pide a sus discípulos: ¡Proclamad que está llegando el Reino de los cielos! (Mt 10,7).

Bera da Erreinua eta gu bere gonbidaduak Como afirma Orígenes, Jesús es la “autobasileia”, Él es el Reino. Es de naturaleza personal. Donde está Jesús presente, donde se hace realidad su Espíritu que transforma los corazones, y desde el corazón transformado, la realidad circundante, allí se hace presente el Reino de Dios. A este respecto, el Papa nos dice que “en la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos” (EG 180). Somos invitados a formar parte de este reino, naciendo de nuevo, del agua y del Espíritu. Este nacimiento nos impulsa a colaborar en la edifi-

cación del Reino de Dios, a anunciarlo y hacerlo realidad.

Etorkinak abegikor hartu eta etorkizun hobea eraikiko dogu

Bakea lurrean besteenganako maitasuna erakutsiz

Pero no sólo los magos salen al encuentro del Señor. También a nosotros llegan personas de diversas latitudes buscando un futuro mejor. En ellas, es el Señor quien viene a nuestro encuentro. Nadie sale de su tierra sin una causa realmente necesaria, huyendo de la pobreza, de la explotación, de la miseria. La Escritura nos dice que Jesús, María y José, huyeron a Egipto porque querían matar al Niño. En los rostros concretos de las personas inmigrantes se juega la verdad de nuestro amor, en la medida en que somos capaces de propiciar su acogida e inclusión para trabajar juntos, fraternalmente, por un futuro mejor para todos.

El Reino de Dios es un reino de justicia y de paz. El primer día del año, solemnidad de María, Madre de Dios, la Iglesia celebra la jornada mundial de la paz. Nos recuerda el Concilio Vaticano II que “la paz sobre la tierra, nacida del amor al prójimo, es imagen y efecto de la paz de Cristo, que procede de Dios Padre… en la medida en que los hombres, unidos por la caridad, triunfen del pecado, pueden también reportar la victoria sobre la violencia hasta la realización de aquella palabra: De sus espadas forjarán arados, y de sus lanzas hoces” (GS 78). Una vez más se nos insiste en que la paz proviene del efecto de Cristo en nuestros corazones, de un corazón que es purificado por la gracia de Dios y lo vuelve manso, pacífico y humilde.

Errege Egunez Jaungoikoak bere argia erakusten deusku El día seis de enero, celebramos la fiesta de la Epifanía del Señor. Es la fiesta de la manifestación de Cristo como luz de los pueblos. A Él acuden estos magos de oriente que, fiados de la estrella, se pusieron en camino al encuentro de Aquél que ha venido a buscarnos. El Santo Padre nos vuelve a recordar la dimensión universal del Evangelio, utilizando un texto de Aparecida: “la misión del anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo tiene un destino universal. Su mandato de caridad abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes de la convivencia y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño” (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento de Aparecida 2007, 380).

4

Batasunaren grazia eskatzen dogu guztiontzat No quiero concluir sin hacer referencia al octavario por la unidad de los cristianos. El Papa Francisco ha dado pasos muy importantes, con gran contenido teológico y pastoral en vistas a progresar en el camino ecuménico. También nuestra Iglesia diocesana celebra con gozo estos días en que pedimos al Espíritu Santo el don de la unidad, algo por lo que rogó Jesús con tanta insistencia antes de su Pasión: “Para que todos sean uno, como Tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos sean también uno en nosotros, para que el mundo crea que Tú me has enviado” (Jn 17-21”). El Reino de Dios nos reclama durante este año 2015. Os deseo un año lleno de la bendición y de la gracia de Dios. Haber sido llamados a este Reino, anunciarlo y trabajar por Él llenará nuestro corazón de alegría, esperanza y de paz. Con afecto • + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao


alkarren barri 25. urteurrena

l nº0 de portada de

la revista

diocesana

LA REVISTA DIOCESANA CUMPLE 25 AÑOS En octubre del 2015 Alkarren Barri-Comunicación cumple un cuarto de siglo de vida. Con este motivo, en este primer número del año y a lo largo de los próximos, la revista diocesana recordará algunos hitos que se sucedieron el año 1990 en nuestra Diócesis. En esta primera entrega recordamos el inicio de aquél `Jakinarazpena´ bilingüe y en blanco y negro que poco a poco se ha ido haciendo mayor. 5


alkarrenbarri218URTARRILA2015 25. urteurrena

Hiru zuzendari izan dauz. Lehenengo urteetan zuri-baltzez argitaratzen zan arren, gaur egun kolore biziz zabaltzen da En la diócesis de Bilbao no ha existido la tradición de una revista diocesana. Tuvieron que pasar cuarenta años desde su creación, para que en octubre de 1990 se comenzara a editar “Comunicación / Alkarren Barri” y no cayera en el intento, como había sucedido con “Iglesia en Bizkaia – Bizkaian Eleiza”, a mitad de los años setenta.

responsabilidad en Cáritas diocesana.

La Asamblea Diocesana (1984–1987) fue un acontecimiento de primer orden, tanto por sus contenidos, como por su gran participación. Durante su celebración, la delegación de Medios creó “Aldabada”. Se publicaron cuatro números. La revista dejó de editarse al concluir la Asamblea. El director de la comunicación diocesana era Manuel Merino, quien compatibilizaba este cargo con el de un puesto de

Después de la publicación del número 2, don Luis María Larrea planteó la petición de un sector de sacerdotes euskaldunes, que también hizo suya, para que la palabra “Jakinerazpena” fuera sustituida por otra más acertada. Fue así como en el número 3, correspondiente al mes de enero, apareció el actual nombre de “Alkarren Barri” por primera vez.

El PDE, motor informativo En septiembre de 1989, Félix García Olano es nombrado delegado de Medios de Comunicación. En octubre de 1990, se publicó y se distribuyó el número cero de “Comunicación / Jakinerazpena”.

El caudal informativo que generó el I Plan Diocesano de Evangelización fue enriqueciendo la revista. Buena parte de la actividad pastoral que generó el PDE quedó reflejada en sus páginas. Esto se tradujo en la colaboración, tanto de laicos y laicas de los diferentes movimientos diocesanos, como de curas y religiosos. Gracias a ellos, “C/AB” fue madurando en contenidos y enriqueciéndose con nuevas presencias. Despedida, gestos y continuidad El número de diciembre de 1991 tuvo una gran acogida. Estuvo dedicado monográficamente al nombramiento de don Juan María Uriarte como Obispo de Zamora y a su toma de posesión. También fueron muy bien

6

recibidos los números dedicados a los diferentes Bake Topaketak en Urkiola, (marchas y encuentros que organizaba la Comisión diocesana de Paz y Reconciliación). Don Ricardo Blázquez fue nombrado Obispo de Bilbao en septiembre de 1995 y, por deseo suyo, la revista mantuvo los mismos criterios que habían regido con don Luis María Larrea. En octubre del año 2000, con motivo de la recuperación de la Catedral, por primera vez, se incorporó el color a la revista, pero sólo en algunas páginas. Una de las preocupaciones de la revista fue intentar no caer en un defecto muy frecuente de la mayoría de las publicaciones diocesanas: la exagerada presencia gráfica de los Obispos. Esa saturación resulta negati-


25. urteurrena

va, en primer lugar, para la imagen de los propios Obispos, por su continua sobreexposición y también para la de la revista, que termina pareciendo una publicación más episcopal que diocesana. Relevos y cambios En septiembre de 2003, cesó por jubilación, quien hasta entonces había sido delegado de Medios y director de la revista dioce-

personas de diferentes ámbitos (cultural, artístico, político…); también artículos de opinión firmados, con temas eclesiales y sociales, de estilos diferentes, y otras secciones inéditas en una revista diocesana. Y todo, con una maquetación gráfica y llena de color.

sana, Felix García Olano. Le sustituyó Fede Merino, como delegado y director de la revista. Compatibilizando esas tareas, con las que ya ejercía de director de Radio Popular de Bilbao. Se introdujeron novedades en la revista. Sin dejar de informar de la actualidad diocesana, dio entrada a información relacionada con los países latinoamericanos y del Tercer Mundo. Incluyó entrevistas con

A principios del curso 2010-2011, coincidiendo con el nombramiento de Mons. Mario Iceta como obispo titular, Dorleta Alberdi fue nombrada delegada de Medios y directora de la revista diocesana. Hasta esa fecha había sido directora de la emisora diocesana Bizkatia Irratia. Informativamente se ha centrado en la vida de la diócesis y ha potenciado el uso del euskera. Junto al esfuerzo y al acierto por hacer una digna revista diocesana, con el apoyo de un pequeño y eficaz equipo en el servicio, trabaja en otros frentes informativos diocesanos, entre ellos las nuevas formas de comunicación. Gracias a ese empeño, la página web de la diócesis recibe cada día más visitas. Una mención especial Un breve repaso a la historia de “Comunicación/

Alkarren Barri” tiene que incluir a Begoña Kareaga. Se incorporó a la delegación en 1987, con Manuel Merino, y ha seguido con los siguientes delegados. Sin duda es una parte muy importante tanto en el día a día de la revista, como en el buen desarrollo de otras tareas de la delegación de Medios. Dan fe de ello los diferentes delegados de MCS, que ha tenido nuestra diócesis desde 1987. Cumplidos sus primeros 25 años, a “Comunicación/Alkarren Barri le queda mucha vida por delante, si encuentra el apoyo de los organismos y movimientos diocesanos y, en definitiva, si así lo quieren sus lectoras y lectores. Esperamos y deseamos que la respuesta sea positiva • Félix García Olano

Saiakera hutsala 1975ean, On Antonio Añoverosen agintaldian, “Iglesia en Bizkaia-Bizkaian Eleiza” deitutakoa kaleratu zan. 1970etik komunikabideetako ordezkaria zanak, Aurelio Alzolak, zuzendu eban. Hamaboskaria zan, eta Eleizako gaiez gain, bor-borrean egoan gizartearen zerbitzura planteau zan. Arrazoi ekonomikoak tarteko eta parrokia batzuk ez ebelako oso aintzakotzat hartu, urte eta erdi baino ez eban iraun argitaldiak. Aurelio Alzolak kazetari profesional batzuk eta kazetaritza sena eukien abade gazteak izan ebazan laguntzaile modura aldizkari honetan. 7


alkarrenbarri218urtarrila2015 idtp

Conferencia del teólogo José Sols en el IDTP

“Necesitamos una autoridad que gobierne por encima de las naciones” Coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos Humanos, el pasado 10 de diciembre, la Diócesis de Bilbao invitó al teólogo José Sols Lucía. El profesor reflexionó sobre el origen del discurso de los derechos humanos que se fundamenta en una tradición humanista occidental, cuya raíz está en el cristianismo. Disertó sobre la constante actualización de la Doctrina Social de la Iglesia que quiere garantizar, sobre todo, el respeto a la dignidad humana. ¿Es importante actualizar la Doctrina Social de la Iglesia? La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) no es un cuerpo doctrinal fijo, sino que es el diálogo constante entre la fe con la situación de la humanidad hoy. Es la pregunta constate de cómo podemos hacer presente el reino de Dios en cada época. Esa es la razón de que se escriban documentos distintos aludiendo a situaciones concretas, pero en el que siempre prima la dignidad, el bien común, la responsabilidad del ser humano por el planeta etc. Los países están obligados a respetar los DDHH, pero no se castiga a quienes los infringen, ¿cuál es la solución? Las naciones disponen de leyes que castigan. Por ejemplo, si se descubre que un policía ha torturado se le procesa o, por lo menos,

zás sí, pero no sabemos quién es. Hace falta que paremos y decidamos hacia dónde queremos ir, con una velocidad soportable para todos. En este sentido, ¿qué lección nos da el papa Francisco?

el teólogo José Sols Lucía

tenemos estructuras que deben proteger a las personas en estos casos. Sin embargo, carecemos de esa protección a nivel global. Juan XXIII decía que debería de haber una gobernabilidad democrática mundial.

Junto al reto ecológico considero que éste es el gran reto del siglo XXI. Cada ciudadano debería votar a un parlamento mundial que legisle sobre los derechos humanos, la ecología, la cultura, las finanzas o los movimientos migratorios. En este momento nadie controla el sistema, o qui-

¿Cómo sería en la práctica? Una autoridad que pudiera gobernar por encima de las naciones y castigara cuando fuera necesario, pero que fuera también respetuosa con los estados.

Está siendo una revolución. Creo que la intuición del papa es que los contenidos ya están suficientemente claros y que hay que pasar a la práctica. Hay temas que aún están abiertos, pero en otros, hay que ponerse a trabajar. Hay que decir, de una vez por todas, qué hay que hacer para que los africanos no tengan que subirse a unas barcas y mueran en el intento de buscarse un futuro mejor •

Herritar bakotxak giza eskubideen, ekologiaren, kulturaren, finantzen edo migrazino-mobimentuen inguruan legeak emongo leukezan munduko parlamentua bozkatu beharko leuke.

Instalaciones eléctricas

• Instalaciones industriales y comerciales • Mantenimiento general • Antenas • Porteros automáticos • Pararrayos • Estudios y proyectos

Avda. Simón de Otxandategi, 104 Tel. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - Taller (Fax): 94 668 12 56 - Berango 88


noticias barriak alkarrenbarri218urtarrila2015

Distribuido el cuestionario para el Sínodo de la Familia Por deseo expreso del papa, las conferencias episcopales han enviado a las Diócesis 46 nuevas preguntas con el objetivo de “promover una amplia consulta sobre la familia” de cara a la Asamblea General Ordinaria del Sínodo, que se celebrará en el Vaticano del 4 al 25 de octubre. Como en la anterior ocasión, la Diócesis de Bilbao anima a tomar parte a quien así lo desee para expresar su opinión en las cuestiones requeridas. El responsable de pastoral familiar, Francisco Albalá, ofrece más detalles sobre el asunto.

En la anterior consulta participaron unas 2.000 personas ¿qué previsiones se barajan en esta ocasión? Pues no podemos decir números, pero nos imaginamos que habrá un alto número de participación, ya que la gente está muy motivada, involucrada e ilusionada con este tema. Muchas personas nos han comentado que se sienten dentro del proceso sinodal y quieren aportar su opinión.

“Urtarrilaren 12an, arratsaldeko 19:30etan argibideak emongo dira Barriako egoitzan”

¿De qué manera se puede participar? Respondiendo a las preguntas dentro de sus comunidades, participando de forma activa. Se ha abierto un plazo para contestar hasta el 13 de marzo. Se han enviado las preguntas a los consejos diocesanos para que se distribuyan y se ha habilitado un sitio en la página web de la Diócesis (www.bizkeliza.org) desde donde se puede responder. El próximo 12 de enero se ha convocado un encuentro ¿a quiénes está dirigido? A todo el mundo, a quien quiera saber más sobre la

Lineamenta (preguntas). En la reunión se hablará del por qué ahora estas preguntas, de la importancia que tienen y de dar pistas o criterios para comprenderlas adecuadamente. El 2015 ¿cuáles son las principales actividades de la pastoral familiar? En lo general seguir atendiendo los temas familiares dentro de la vida de las parroquias, etc. Pero queremos dar un paso más e intentaremos potenciar la pastoral de los divorciados y separados. Para ello organizaremos un curso de formación de febrero a julio.

9

“Erantzunak bialtzeko epea martxoaren 13an amaituko da” También estamos intentando apoyar el proyecto en la etapa de 0 a 6 años, que nos parece muy importante. En la actualidad hay 10 unidades pastorales que tienen este proyecto y nos gustaría aumentar el número. Está siendo un reto el trabajar dentro de la Delegación de Evangelización y Catequesis y lo que supone trabajar en grupo, estamos estableciendo redes con educación, con juventud y con tercera edad •


alkarrenbarri218urtarrila2015 noticias barriak

Enero, Jornada Mundial de las Migraciones

Dos experiencias de migración en la Diócesis Desde el área de migraciones de Caridad y Justicia además de la eucaristía, que se celebra en la catedral con motivo de la Jornada de las Migraciones del día 18 de enero, han organizado un variado programa enfocado al conocimiento de este ámbito en nuestra Diócesis. Mesas redondas con testimonios de migración, un encuentro lúdico o un concurso de dibujo centrado en esta temática son algunas de las actividades que se desarrollarán a lo largo de este mes (ver agenda en la contraportada). Ofrecemos a continuación dos testimonios que muestran dos de las muchas vivencias con las que nos podemos encontrar en nuestro entorno.

Filomena Ríos Ruiz

Me llamo Filomena Ríos Ruiz, tengo 63 años y soy de Tarapoto, situada en la selva de Perú, y llevo en Bizkaia 11 años. Mi historia de inmigración… Primero que nada, para situarnos, me gustaría recordar que Jesús es hijo de Inmigrantes. El mundo se está moviendo constantemente y las personas que inmigramos nos movemos por necesidad de mejorar el nivel de vida o por otras cosas que ocurren en nuestros países. En Perú yo era maestra en un colegio y mi marido era empresario. Gracias a la relación que teníamos

con la comunidad pasionista, con la que compartimos trabajo misionero en la selva peruana y con la que pude trabajar de maestra, se nos ofreció la oportunidad a mi marido y a mí de venir a Euskadi. Por desgracia, a veces los planes se truncan, y mientras esperábamos el visado, mi marido se puso muy enfermo y falleció. Mi vida dio un giro total y tuve que pasar a encargarme de los negocios familiares. Cuando llegó el visado, tanto mis hijos como unos amigos de la comunidad pasionista me animaron a venirme. Y así decidí viajar, con 100 dólares en el bolsillo y con la acogida en la casa de una amiga en Las Arenas, pueblo del que ya nunca me fui.

10

Me siento muy agradecida por las condiciones en las que vine, ya que contaba con un contrato de trabajo y no es algo con lo que muchas personas vienen a este país. Al llegar me encontré con la realidad y las ilusiones puestas al principio cambian, ya que te das cuenta de que el choque cultural es grande, las costumbres son diferentes a las nuestras y a veces parece que hablamos diferentes idiomas. Por otro lado, tienes que aceptar que tu situación cambia, y esto supone sufrir un largo duelo y un duro periodo de adaptación. Como ya había dicho, yo era maestra, pero al llegar aquí empecé a trabajar


noticias barriak alkarrenbarri218urtarrila2014

en el servicio doméstico, algo que me costó asimilar ya que no era lo que yo esperaba hacer en mi vida. Recuerdo la frase que me dijo una amiga “Filo, tienes que asumir tu nueva situación” y comprendí que todo trabajo es digno, y que las personas que servimos somos tan valiosas como el resto, y darme cuenta de esto me ayudó positivamente a aceptar la vida. Ahora me dedico al campo geriátrico, y después de 11 años aquí veo que la decisión de venir fue buena. Me ha cambiado y me ha ayudado a comprender a los demás desde su situación y saber que no hay fronteras. Estar en Euskadi es una nueva carrera en la universidad de la vida. Mi experiencia de integración en la comunidad eclesial… El cristiano sigue un camino de búsqueda y como tal, yo en este caminar me encontré con muchas realidades. Mi primera experiencia de comunidad, de grupo, fue en Deusto, en la parroquia de San Felicísimo. Me siento pasionista, ya que me han dado mucho y sabiendo mi situación me acogieron, y mi relación con la comunidad Pasionista en mi país me llevó a acercarme a esa parroquia. Allí me encontré con un grupo que llevaba un par de años juntando a personas inmigrantes en un espacio de amistad, confianza y oración. Allí conocí también al Padre Román, una pieza fundamental en mi proceso de adaptación, ya que se implica tanto en el grupo y con las personas que se convierte en un inmigrante más. Él siempre me ofreció su hombro para llorar. Es una persona que se da sin medida. Estuve en este grupo unos 4 años, cuando me empecé a fijar que a Las Arenas empezaban a llegar más personas inmigrantes, la mayoría mujeres. Me llamaba la atención su situación, veía que estaban solas o que comían en la

calle. Decidí que ya había pasado mi tiempo de recibir, y ahora me tocaba darme a los demás. Muchas personas piensan que las inmigrantes sólo venimos a pedir, pero tenemos mucho que ofrecer a esta sociedad.

Soy Boris Adjadohoul, nacido en Ouidah (República de Benin) en una familia cristiana compuesta por mis padres y seis hermanos. Estudié en una escuela católica que formaba a los seminaristas, desde los seis años. Ingresé en una escuela pública a estudiar el bachillerato.

Entonces hablé con la secretaría de la parroquia y entré en la acogida de Cáritas. Creamos el grupo de “Café de los Domingos”, en donde nos juntábamos para encontrarnos y charlar. Este grupo estuvo activo unos dos años y cuando desapareció volví a participar cuando podía en el grupo de San Felicísimo.

Urtarrilaren 18an Migrazinoen Munduko Eguna ospatuko da. Creo que aún hay retos para las parroquias, como ofrecer actividades de encuentro para la personas inmigrantes, que aunque lleven tiempo aquí, muchas se siguen encontrando solas y les cuesta adaptarse. Hacen falta espacios en los que conocerse, celebrar, orar, orientar y proyectarnos en el servicio a los demás, haciéndonos conscientes de que ahora nos toca devolver todo lo que hemos recibido. También hace falta sentirnos llamados, la invitación y el ánimo a participar de la comunidad más activamente, en los grupos parroquiales o como agentes pastorales. Se que a veces cuesta, yo misma cuando me ofrecí de lectora en mi parroquia causó un poco de incertidumbre porque la gente pensaba que no sabía leer bien, y tras hacerlo, me felicitaron y fueron conscientes del valor de las personas que venimos de comunidades de otros países. Esto es un logro, ya que antes había más prejuicios y ahora las comunidades están más sensibilizadas •

11

Boris Adjadohoul

Gracias a una beca pude ir a estudiar Ingeniería de Caminos a París. Volví a mi país a trabajar durante dos años y poder así devolver al gobierno el dinero que había invertido en mi formación. Conocí a un obispo joven de quien me hice amigo y volví a entrar al seminario. Le acompañé a construir una escuela para huérfanos en la Diócesis de Ndali. Mi obispo me dijo que tenía que hacerme cura y me envió a estudiar la teología a España, a la Pontificia de Salamanca. Cuando acabé teología decidí que no estaba llamado a ser cura. Prefiero formar una familia y transmitir a mis hijos la fe. Conocí a un amigo vasco en Salamanca y vine a Bilbao con él. Decidí estudiar algo más aquí y ahora llevo cuatro años en esta Diócesis. Estoy estudiando náutica. Mi sueño es ofrecerles formación a los niños de mi país que no pueden pagarse los estudios. La mayoría de los que han empezado a estudiar en la escuela de huérfanos han llegado a la universidad y quiero poder darles la oportunidad a otros que lo puedan necesitar. Quiero ser útil para mi país •


alkarrenbarri218urtarrila2015 Radios/Irratiak

Radio Popular recibe el premio “Antonio Menchaca” Fede Merino, director de Radio Popular, recogió en nombre de todo el equipo de la emisora diocesana, el prestigioso premio a la solidaridad que otorga la Fundación Antonio Menchaca de la Bodega en la gala celebrada el pasado 1 de diciembre en la bilbaína Sala BBK. La Fundación Antonio Menchaca de la Bodega fue creada hace cuarenta años, en 1974, por D. Antonio Menchaca Careaga en memoria de su padre, estableciendo como sus fines la realización de actividades sociales para los más necesitados y el desarrollo de la ciencia y la cultura. Anualmente realiza esta entrega de “Premios a la Solidaridad” y en esta, su XVI Edición, también se galardonó a Javier Calparsoro (Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR), a la Confederación Española a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual y Desarrollo (FEAPS) y a María Ángeles Arias Roncero, presidenta de la asociación Askabide, entidad

fede merino, director de radio popular, recogiendo el galardón

volcada en tareas de información y denuncia con mujeres del entorno de la prostitución. Asimismo se realizó un reconocimiento especial a Eurobask, Consejo Vasco del Movimiento Europeo, cuyo galardón

recogió José María González Zorrilla. El acto estuvo presentado por el periodista televisivo Eduardo Velasco, y contó con un vídeo específico de cada persona

imagen de los premiados y miembros de la fundación antonio menchaca

12

o entidad galardonada, previo al reconocimiento, donde también intervinieron la hija del fundador y presidenta del patronato, María Menchaca, así como el vicepresidente, Carlos Royuela. Ambos destacaron la figura del filántropo Antonio Menchaca, y recordaron que el certamen está destinado a quienes se dedican “a la defensa de los menos favorecidos por el destino”. Al evento también asistieron el Consejero de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Juan María Aburto, así como la Diputada Foral de Acción Social, Pilar Ardanza, quienes dedicaron sus palabras a reconocer la tarea de la fundación y también la de los distintos galardonados •


Radios/Irratiak alkarrenbarri218urtarrila2014

Fede Merino, director de Radio Popular - Herri Irratia

“El norte de la emisora se ha mantenido invariable” ¿Qué supone este premio para Radio Popular? Este y todos los que hemos recibido suponen un espaldarazo a nuestro trabajo. Se trata de un trabajo muy callado, modesto, muy volcado al servicio, a lo social. Y cada vez que alguien nos lo reconoce nos da mucho ánimo. ¿Cómo se transmite esta solidaridad en el día a día de “la Popu”? Es fácil transmitirla cuando se ve; y se ve. Situaciones en las que la necesidad ha ido aumentando en gran parte de la población, nosotros hemos detectado muchísima mayor solidaridad. Cada vez que hace falta, la respuesta es mayor. Desde ese punto de vista es muy fácil trasmitirlo; hay cantidad de personas que a título individual y colectivos que han duplicado sus esfuerzos a medida que han sido necesarios. Una vez que detectas eso y ves la cantidad de gente que está involucrada es muy fácil transmitirlo.

“Kate barik ibilteak bere trabak daukaz baina baita bere alde onak be” ¿Qué supone hoy ser “la radio sin cadenas”? Una dificultad añadida, pero supone una gran satisfacción por ser como el “llanero solitario”, a contracorriente en el panorama actual de los medios de comunicación. Aumenta enormemente la dificultad en lo que hoy se estima para un medio de comunicación el tener éxito, pero desde un punto de vista personal, humano y profesional es muchísimo más gratificante. Corren malos tiempos para los medios de comunicación… A veces uno hace introspección y mira si haciendo modificaciones podríamos acceder a mejoras de tipo de audiencia, financiación y demás. Pero luego repasas la trayectoria de la emisora y descubres

que el norte ha sido invariable; que en cada uno de esos momentos de dificultad ha acertado. Su supervivencia se debe precisamente a eso; en la medida que sigamos manteniendo el norte iremos sorteando las dificultades. ¿Qué ofrece distinto Radio Popular? Una visión más cercana, muy atenta a los movimientos sociales, a las necesidades de la sociedad y una experiencia de aunar el esfuerzo de la comunicación con todo el mundo de la solidaridad, un mundo muy amplio. Y no hay otros medios que hayan apostado directamente – ocasionalmente sí- por un proyecto tan entroncado: la comunicación y la solidaridad acaban siendo lo mismo. Sin querer presumir de nada, nos hemos dibujado y trabajado nuestro propio perfil, pero

“Talde lana ezinbestekoa da honako proiektuotan” 13

“Hur-hurrekoa eta gizarte eragileak aintzat hartzen dauazan irratia gara” no con ansia de marketing, sino de manera natural respondiendo a lo que fue el fundamento de la fundación de la emisora. Con un equipo comprometido detrás Siempre el equipo es lo más importante. El equipo está comprometido, el equipo lleva muchos años sintiéndose, creo, a gusto en esta orientación. Evidentemente hay muchas dificultades que hay que sortear y muchas tensiones, pero sin el equipo nada es posible. Ahora mismo que estamos hablando, la radio sigue sonando, y es porque alguien del equipo se preocupa de elaborar y sacar en antena los contenidos. Si no se hace en equipo es imposible • Javi Atxa


alkarrenbarri218urtarrila2015 noticias barriak

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

entrevista con petru david, sacerdote ortodoxo Pese a que han pasado algunas semanas del encuentro entre el Papa Francisco y Bartolomé I, en Turquía, todavía son muchas las personas en todo el mundo, que lo recuerdan como un gesto ecuménico muy significativo. Ese hecho y la proximidad de la celebración de la Semana de la Unión de las Iglesias justifican la presencia en estas páginas de Petru David (1977. República de Moldavia, en Rumanía), sacerdote ortodoxo, que atiende a los cerca de siete mil miembros de la comunidad rumana que hay en Bizkaia. Un problema: la secularización Petru David ingresó en la Facultad de Teología Ortodoxa en Cluj-Napoca, Rumania, en 1997, con veinte años, y terminó en 2001. En 2002 en la misma facultad comenzó un

máster que terminó al año siguiente. En julio del 2004, se casó con Florica.

te de Rumanía. En abril de 2005, fue enviado a Santander para atender a la comunidad rumana. Y desde noviembre de ese mismo año está en Bilbao. Petru y Florica tienen tres hijos y en

En diciembre fue ordenado sacerdote y destinado a un orfanato, en una pequeña ciudad del nor-

14

unas semanas esperan el cuarto. Cuando le preguntamos por el principal problema de su comunidad, no duda en responder: “la secularización”.


noticias barriak alkarrenbarri218urtarrila2015

“Hasieratik euki dogu Bilboko Elizbarrutiaren laguntzea” De Begoña, a Derio El primer año de su estancia en Bizkaia, la comunidad ortodoxa celebró el culto en el Monasterio Santa Mónica de Begoña y a partir de 2006 hasta hoy en día están en la Iglesia de San Cristóbal de Derio. ¿Ha encontrado ayuda en la Diócesis de Bilbao para que la comunidad rumana pueda ser atendida por usted? Desde el principio, la Diócesis de Bilbao nos ofreció su apoyo y gracias a esto tenemos un templo donde podemos celebrar la eucaristía y organizar nuestras actividades catequéticas y culturales. ¿Cómo percibe el momento ecuménico a nivel general entre las distintas Iglesias? La Iglesia Ortodoxa Rumana se está implicando muchísimo en el dialogo ecuménico -responde-. Por esto en la Semana de oración ecuménica en cada parroquia hay distintas actividades en este sentido

petru david, sacerdote ortodoxo

oración ecuménica, nos da la posibilidad de conocernos más como distintas iglesias que estamos en Bizkaia.

¿Y aquí, entre nosotros? Aquí, gracias a la Diócesis de Bilbao, que nos está invitando cada año a diferentes encuentros y especialmente en la Semana de

Concluimos la entrevista preguntando a Petru David cómo vivió el encuentro entre el Papa Francisco y Bartolomé I, que ha tenido un gran eco en todo el mundo.

“Nosotros, como nos preparamos para el Gran Sínodo Pan-Ortodoxo del 2016, el encuentro entre el Papa Francisco y Bartolomé I es muy importante y por esto consideramos que el Gran Sínodo va a encontrar muchas respuestas y va a solucionar muchos problemas” • Félix García Olano

En el mensaje publicado por los obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Internacionales con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se celebrará del 18 al 25 de enero, se realiza una referencia expresa a la triste realidad de la persecución y discriminación de cristianos de todas las denominaciones en muchos países de Oriente Medio, África y Asia de mayoría musulmana. Extractamos algunos fragmentos del texto: “Hemos denunciado esta barbarie en nuestros anteriores mensajes, pero esta no ha hecho más que aumentar en ferocidad y en extensión (...) Muchos cristianos han sido asesinados y muchas familias han tenido que abandonar sus ciudades, casas y templos, quedando la presencia cristiana en estos lugares diezmada o extinguida por completo (…) Condenamos todo esto con la mayor firmeza, pedimos encarecidamente a todos los que puedan hacer algo, también a nuestros hermanos musulmanes, que pongan fin a esta barbarie, y nos comprometemos como pastores y cristianos a mostrarles nuestra cercanía afectiva y efectiva (…)”

15 15


alkarrenbarri218urtarrila2015

V PDE

SALID AL ENCUENT Son un total de 1312 personas las que están formando parte del proceso de discernimiento en los 164 grupos inscritos hasta el momento. La mayoría de los grupos, un 49,7 %, se ha formado en las parroquias y un 28,14%, en las Unidades Pastorales. Las Asociaciones, Movimientos o comunidades representan un 15,57% y los centros educativos el 5,39%. Las comunidades religiosas que están participando en el proceso de discernimiento, hasta el momento, representan un 1,2%.

Desde los grupos se sigue mirando a la realidad más cercana. Interesa que se analice lo próximo -la parroquia, la Unidad Pastoral, el barrio…- para llegar luego a lo global. El discernimiento quiere servir para avanzar con realismo, desde lo que cada uno es y puede hacer. Se trata de responder individualmente a las preguntas que se plantean en los guiones, luego se escucha a los demás y, finalmente, se atienden las resonancias que se perciben. El itinerario planteado sigue su curso y próximamente los grupos recibirán los siguientes guiones (4 y 5) para tratar cuestiones como: ¿Qué hacer para salir al encuentro? ¿Qué fortalecer? ¿Qué dejar de hacer? etc. El próximo sábado, 17 de enero, se invita a los responsables de los grupos de discernimiento a participar en un encuentro formativo a fin de “acompañarnos mutuamente en esta delicada y compleja tarea”. Iniciado el proceso de discernimiento con la inscripción y la entrega de los primeros guiones, reproducimos algunas de las impresiones recogidas a los moderadores de los grupos sobre el desarrollo del proceso hasta el momento:

16

“Guk errez daukagu, talde berean gabilz lanean eta ondo ezagutzen dogu gure errealidadea” “Ha sido un poco complicado, no por no tener voluntad. sino por miedo a no estar a la altura” “Batzuk arazoak euki doguz gidoi bat edo beste erantzuteko baina azkenean guztion artean egin dogu” “Hay algún resquemor entre personas por situaciones anteriores mal llevadas, hay que localizarlas y buscar la forma de superarlas”


V. eeE

alkarrenbarri218urtarrila2015

TRO ATERA BIDERA ocesano di o t n ie m rni e Objetivo del disc r ena de descubri at tr se , ra tu er ap y n ió En un clima de orac tiempo que te es en do an bl ha tá es tre todos cómo Dios nos ales circunstancias tu ac s la en ta es ifi an m vivimos, cómo se realismo a esa n co r de on sp re o m có y sociales y eclesiales, bilidades. si po as tr es nu n co do an nt llamada de encuentro, co

“Interesgarria litzateke hurrengo gidoietan gai praktikoak azaltzea, hau da, zehatz esatea gaur egun zer dan misiolari izatea” “El ambiente es bueno, incluso de ilusión, aunque existe también el sentimiento de si se va a escuchar sinceramente a todos y si servirá de algo”

dos grupos de trabajo: el de entidades culturales y el equipo ministerial de la zona minera

“Inpresio orokorra izan da galderei erantzutea ez dala izan oso erraza, benetan pentsatzen jarri eta barrutik erantzuna topatu eta jarri beharra egoala”

“Nuestra impresión es que estamos bastante motivados. Que hay bastante debate y opiniones diversas, lo cual enriquece el grupo, aunque se percibe cierto temor por el trabajo que hay que realizar teniendo en cuenta nuestras posibilidades”

17


alkarrenbarri218urtarrila2015 adsis

El Movimiento ADSIS ha celebrado su 50º ANIVERSARIO ADSIS komunidadeen mobimentuak 50. urteurrena ospatu dau. Bilbon sortu ziran alkarteok 30 komunidade daukiez 10 herrialdetan. Gure Eleizbarrutian, hiru komunidade daukiez eta, guztira, 75 dira kideak. Fededunen Nazinoarteko Alkarte lez eratuta eta Aita Santuaren autorpenaz, mandatuak jasoten dabez parrokietan zein gazteenen aldeko arretan. ADSIS mobimenduko komunidadeen Bilboko batzordeko kideek fundazinoaren urteurrenaren esangureaz jardun dabe. Miembros del Consejo de Comunidades de ADSIS Bilbao nos explican qué ha significado para las comunidades celebrar este medio siglo de vida. Fundamentalmente supone agradecer a Dios estos 50 años de historia y de vida de tantas personas que han pasado por nuestras comunidades, unos como hermanos, otros como amigos, otros como jóvenes y pobres con los que hemos compartido tanta vida, sufrimientos, alegría y crecimiento personal. Significa también darle gracias a Dios por esta vocación regalada por el Espíritu a nuestro hermano iniciador, José Luis Pérez Álvarez, que allá por agosto de 1964 se reunía para unos días de oración y retiro con jóvenes de los colegios salesianos, la mayoría de Bilbao, en la ermita de Eskolunbe (Araba). Allí se inició el movimiento con la llamada a estar presentes entre los jóvenes y los pobres, allí nombraron esta vocación Adsis “estés presente” que por iniciativa del Espíritu se ha encarnado y desarrollado hasta hoy en

Bizkaia y en tantos lugares. Pero, además, celebrar este aniversario nos invita y estimula, sobre todo, a mirar al futuro para concretar las nuevas formas en las que vamos a seguir encarnando este carisma, siendo fieles al Espíritu de Dios, al servicio de los jóvenes y pobres de hoy, con otras necesidades, con otras características tan distintas a las de hace 50 años, que nos obliga a estar despiertos y en actitud de conversión al Espíritu y a la Historia.

ermita de Eskolunbe (Araba)

18

¿En la actualidad cuál es la presencia de las comunidades en nuestra Diócesis? Hoy en Bizkaia, por muy diversas razones familiares, personales, no todos vivimos en común. Formamos 3 comunidades con unas 75 personas, entre miembros Asociados y de opción global, aproximadamente mitad y mitad. Estas comunidades se sitúan en torno a las vidas en común de Leioa, del barrio de Zabala y de Colón de Larreategui en Bilbao,

aunque algunos miembros vivimos también en Santutxu, Uribarri, Portugalete, Galdakao, Etxebarri, Erandio,… Acompañamos en la Iniciación Cristiana a dos grupos de jóvenes (unos 10) que fundamentalmente son hijos de miembros de nuestras comunidades. Ellos no son miembros de Adsis hasta que decidan con libertad y madurez humana y cristiana hacer opciones vocacionales que concreten su pertenencia a Adsis. Aproximadamente, porque suele ser fluctuante, el número


adsis

alkarrenbarri218urtarrila2015

“Es uno de los elementos que dan sentido a mi vida”

de voluntarios en nuestros proyectos es de unas 60 personas, mayoritariamente jóvenes. Al servicio de los jóvenes y los pobres. ¿De qué modo se realiza esta labor en nuestra sociedad hoy? En Bizkaia lo intentamos hacer de varias maneras, profesionalmente y como voluntariado, pero, por supuesto también, lo intentamos desde la presencia personal de cada miembro Adsis, allí donde vive, trabaja y se relaciona. Profesionalmente mediante la Fundación Adsis trabajamos en dos centros CCPI, en Etxebarri-Basauri y en Getxo-Leioa, con jóvenes entre 15-16 años que se inician profesionalmente al haber abandonado la secundaria. Para jóvenes más mayores ofrecemos un centro de formación, orientación y empleo (FOE Bilbao), y en nuestro proyecto Bestalde atendemos a privados de libertad de los centros penitenciarios de Zaballa y Basauri con un centro de día

en Santutxu. Muchos de estos jóvenes son inmigrantes. En los centros de la Fundación realizamos voluntariado en un proyecto de apoyo escolar a niños y preadolescentes de los barrios ZabalaIrala y Uribarri. Y acompañamos en el aprendizaje del castellano a jóvenes inmigrantes

Para mí formar parte de esta comunidad es uno de los elementos más importantes que dan sentido a mi vida y que la configuran. Si me pidieran que me presentase y que contara algo importante de mi vida diría que soy Laura, que tengo 29 años, que estoy casada, que soy maestra... y que soy Asociada Adsis. Y para mí, esto último es decir que intento vivir mis relaciones, el compromiso con la sociedad y la fe en un estilo determinado, desde Jesús y muy acompañada por todas las personas que forman la Comunidad: voluntarios y voluntarias comprometidos en los proyectos sociales de la comunidad, Hermanos y Hermanas vivendo en común (célibes, curas, matrimonios), Asociados y Asociadas... me encanta precisamente la pluralidad y la diversidad de formas que existen de vivir la vocación y cómo entre todos y todas nos vamos llevando hacia lo fundamental: ayudarnos en el seguimiento a Jesús para poder seguir haciéndonos presentes entre los jóvenes y los pobres. Laura Navarro

“Ante todo un regalo”

Durante los últimos años ¿cómo ha cambiado el panorama? Con la crisis vocacional de la Iglesia que a todos nos afecta, el proceso de decrecimiento de Adsis en Bizkaia ha seguido siendo importante y, a veces, doloroso; pero con la apertura a nuevas formas de participar en el Carisma Adsis: Asociados, Voluntarios, Cooperantes,… La atención a familiares mayores y el cuidado de la salud personal es una dedicación importante de muchos de nosotros hoy, que tratamos de vivir esta situación como oportunidad y regalo para seguir creciendo en el amor y en la fe, desde la debilidad •

Es una suerte poder vivir el seguimiento a Jesús con otr@s herman@s Adsis, con recorridos y experiencias tan distintas, diferentes edades y opciones de vida, que enriquecen, potencian y acompañan nuestro crecimiento en el Amor de pareja y en la fe.

Vivir en comunidad nos ayuda a concretar en el cada día, sin duda ajetreado como el de muchos, algunas vivencias importantes como seguidores de Jesús: cuidarnos como herman@s, compartir la mesa y las tareas de casa, celebrar y alegrarnos por la vida de cada un@; el encuentro con Dios en el silencio de la oración, personal, de pareja y comunitaria, celebrando la eucaristía que nos une y alimenta; y el deseo de hacer presente el Amor de Dios allí donde estamos, en el trabajo, en las relaciones y en los ámbitos de compromiso entre jóvenes y pobres, intentando vivir y construir su Reino. Eneritz Gómez de Segura y Koldo Redondo

19


alkarrenbarri218urtarrila2015 banca ética

FIARE:

Han transcurrido dos meses desde que se iniciara la actividad de FIARE como cooperativa de crédito. La oficina bancaria se encuentra integrada en el Casco Viejo de Bilbao, concretamente en la calle Santa María, 9. Allí se tiene la posibilidad de ingresar y sacar dinero o de realizar transferencias con la particularidad de tener el respaldo de más de cinco mil personas socias y una red de base social de 500 organizaciones, entre las que se encuentra Cáritas. Hablamos con Juan Garibi, director de “Fiare, Banca Ética” en España, y director a su vez, de la Sucursal de Bilbao. Las últimas encuestas reflejan la baja confianza del público en las entidades bancarias ¿Fiare también sufre de esa desconfianza generalizada? Paradójicamente, la desconfianza existente entre el público hacia los bancos está beneficiando a la Banca Ética. Tal vez el desapego al banco tradicional esté facilitando nuestro éxito. Sin embargo, y a pesar de que nos ha aumentado el número de clientes como consecuencia de esta crisis bancaria, no es el perfil de cliente que buscamos. En la banca tradicional el cliente es un número, y el banco una entidad opaca que informa lo imprescindible. Por el contrario, Fiare es una entidad bancaria que parte de la pertenencia; es una cooperativa en la que los socios son los clientes. En Italia 40.000, en España (estamos comenzando) ya somos 5.000 socios-clientes. Clientes que reciben información, participan, y que votan. Nuestro cliente ideal pasa por una reflexión personal previa. Requiere de una conversión personal

parte de los beneficios hacen obra social. En Fiare hacemos obra social con cada euro que entra. Los créditos que concedemos son con una clara voluntad de transformación social, y precisan de la aprobación del Grupo Territorial de la provincia donde se solicitan; este grupo decide si el proyecto solicitante es realmente social o no. Un crédito requiere de las dos aprobaciones: de la ética y de la técnica. Esta última no es suficiente.

Juan Garibi

Fiare es una banca ética que se define como social y transformadora. ¿Podría detallarnos cuál es la diferencia sobre otras entidades bancarias?

antes de pretender hacer una trasformación social. Nuestro cliente se pregunta por el papel que juega el dinero en sus vidas. Y es que el dinero no es neutral: el dinero genera efectos.

Hay muchas diferencias. Para empezar el gobierno de Fiare es social: un socio vale un voto. En Fiare no hay beneficios ni dividendos. Y los socios organizados en grupos de Iniciativa Territorial (en este momento hay 21 grupos en 20 provincias), deciden cómo es la entidad.

Por otro lado Fiare tiene un doble control: Doble supervisión de los bancos centrales español e italiano y del Banco Central Europeo; auditoría externa, interna, inspecciones recurrentes y rendición de cuentas doble a los dos sistemas; y Fondo de Garantía de Depósitos homogeneizado con la normativa europea.

La banca tradicional trata de bancalizar al que no está bancalizado. Y con una

20

El equilibrio lo dan los socios. Lo que se financia se evalúa y se publica. Lo que no se invierte en proyectos sociales sólo se puede invertir en Deuda Pública o proyectos éticos propios. Todo se publica y puede consultarse en internet: los recursos, los proyectos financiados, los resultados…

FIAREn interesik handiena jentearen zerbitzura egoteak emoten dauana da. Antolatutako gizarte zibila da gure interesa.


banca ética

alkarrenbarri218urtarrila2015

Por la importancia ética del dinero

¿Puede detallarnos esta nueva etapa que ha comenzado en octubre? En 2011 se inició la integración a la Banca Popular Ética (BPE). Han sido años de debate, estudio, modificaciones en el Reglamento Electoral, y puesta en marcha de la integración y superación de los diferentes obstáculos. Tras este pasado verano podemos decir que estamos plenamen-

“Fiarek Bilbon dauka Espainiako egoitza nagusia. Bartzelonan eta Madrilen be bulegoak eukiko dauz”

italianos, sino propios. La gama de productos y servicios no son italianos, sino propios. Fiare puede hablar de tú a tú a la Banca Popular Ética. El voto de un socio de Fiare vale tanto como el voto de un socio italiano. Pero descendiendo a lo más cotidiano, ya se pueden gestionar las cuentas corrientes por internet, y hacerse socio por internet. Y nuestras cuentas

te integrados en la BPE, como Fiare Banca Ética. Y con una peculiaridad: ya no vendemos productos

corrientes son como todo el mundo las entiende: se puede domiciliar nóminas, pensiones, recibos, etc. Y para la primavera tendremos disponibles tarjetas de débito utilizables gratuitamente en toda la red de Servired.

“Gure bulegoan ez dogu diru metalikoa erabilten” Y es curioso, pero por esta disponibilidad de productos –y seguramente no sólo por eso- hemos sentido un aumento de interés por informarse y hacerse socios. Es gratificante comprobar que cada vez más personas se pregunten por la importancia ética del dinero. Las congregaciones e instituciones religiosas no están siendo ajenas a esta preocupación • José Ignacio Iturmendi

21


alkarrenbarri218urtarrila2015 noticias barriak

Campo de trabajo en la prisión de Basauri

“Hemos roto con

Son nueve jóvenes comprometidos en distintos grupos de la Diócesis. Muestran su satisfacción por participar en el campo de trabajo organizado desde el área de pastoral penitenciaria durante los últimos días de diciembre, porque les ha servido “para vivir una experiencia inolvidable”. Han conocido la realidad de algunas personas privadas de libertad que, por distintas razones están conociendo “la crueldad de las prisiones”. Son conscientes de que las personas que están en la cárcel “no son unos angelitos” pero también reconocen que muchas “no han tenido las mismas oportunidades” que la mayoría de la gente. Decidieron apuntarse al campo de trabajo por distintos motivos. Algunos personales, como es el caso de Briguitte Esquivel, originaria del Perú y parte del grupo de referencia de Barakaldo-juventud. Un familiar suyo está preso allí y tuvo la oportunidad de visitarlo “quise vivir esta experiencia para conocer las necesidades de las personas presas y captar cómo se

“Badakigu kartzelan dagozanek legez kanpoko zeozer egin dabena baina, gehienetan, besteok baino aukera gitxiago euki dabe bizitzan”

los jóvenes junto a jorge muriel, de pastoral penitenciaria y chukirawa, de misiones

puede salir de esta situación”. A Iñigo García, monitor de un grupo eskaut de Galdakao, le ha motivado la experiencia tanto a nivel profesional, como particularmente ya que

“he ahuyentado algunos estereotipos”. Afirma que los presos les han tratado con mucho respeto y les han agradecido el acompañarles “durante estos días tan especiales”.

Ciertamente, vivir estas fechas Navideñas lejos de las familias es muy duro para cualquiera y más si lo haces entre barrotes porque tal y como afirman la mayoría de los jóvenes que han vivido la experiencia, aunque tengan algunas necesidades básicas las que de verdad echan de menos son las afectivas. “Necesitan no sentirse sólos o juzgados y quieren que alguien les escuche”, matiza Iñigo Cobo miembro de EKO-ACG en Cruces. No es la primera vez que participa en una experiencia de este tipo, ya que el año pasado estuvo en el campo de trabajo organizado en Marruecos, pero reconoce que la cárcel es la “gran olvidada en nuestra sociedad” y esta vivencia le está enriqueciendo como persona. De Gazteliza a Basauri Maite Rubio pertenece a un grupo de referencia de La Peña. En el encuentro de jóvenes Gazteliza, una

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería Avda Cervantes, 43 Poligono Azbarren, Pabellón 1 48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48 22


noticias barriak

alkarrenbarri218urtarrila2015

muchos prejuicios”

chica dio testimonio sobre una experiencia en la cárcel que le había marcado y Maite sintió la necesidad de participar. Ha descubierto a personas que no tienen las mismas oportunidades que los demás y que, ciertamente, la cárcel “no sirve para reinsertarse”. Es algo que comparten los demás. Tal y como ratifica Julen Pérez de EKO-ACG, de Cru-

“Elizbarrutiko talde ezbardinetan konprometiduta dagozan bederatzi gazte dira Basauriko kartzelako presoakaz egun batzuk emon dabezanak”

mucho y manifiestan su agradecimiento a jóvenes que como estos nueve, les acompaña en más de una ocasión gracias a los campos de trabajo que se organizan desde la Diócesis.

ces, “están bien durante un tiempo, pero cuando salen vuelven a encontrarse con el mismo ambiente. Algunos no se preocupan en formarse”. Sin embargo, apostilla Gerardo Atilio Arriola, de los grupos de Itaka-Escolapios, algunos deciden entrar en algunos proyectos como Gizakia que les ayudan a salir de sus ambientes diarios. Opina que la cárcel no está reeducando pero gracias a esta pastoral “encuentran a alguien que les apoya y les escucha”. Y les ayuda a vivir su fe –añade Diego Zubiñaga, de los grupos de Itaka- “hay muchos presos que celebran la eucaristía”. Son celebraciones diferentes, en las que participan

Ander García, del grupo de referencia de Barakaldo en la parroquia de Santa Teresa, reconoce que al principio estaba “un poco fuera de lugar” porque en la cárcel está todo muy organizado, pero poco a poco le fue cogiendo el pulso. “Aprendes, sobre todo, a valorar las pequeñas cosas” y añade que también te das cuenta de que cualquiera de nosotros puede equivocarse y caer entre rejas “porque todos po-

23

demos hacer tonterías en algún momento de nuestra vida”. Estos jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 23 años nos muestran el significado del compromiso y la importancia de mostrar el Dios de la esperanza a los últimos de los últimos •

“Kartzela barruan be badagoz sinisdunak. Eurak be mezak ospatzen dabez eta ganera asko parte hartzen dabe”


alkarrenbarri218urtarrila2015 Cáritas/Cáritas

Alberto Estefanía, coordinador del proyecto de Cáritas en Durango

“Etxepel es un hogar donde la gente encuentra un hombro amigo” Bizkaiko Caritasek eta Durangoko kristinau alkarteak ekainean inaugurau eben Etxepel, etxebakoentzako zerbitzua. Caritasen, Tabirako Pastoral Barrutiaren eta banakako zein alkarte pribadu batzuen laguntzeari esker, hamabost erabiltzaileri emoten deutse zerbitzua etxe berezi honetan. Las necesidades crecientes del municipio y de la comarca, junto a la apuesta de la comunidad cristiana de Tabira por apostar por los últimos llevó a gestar Etxepel, un proyecto integral en el que por ahora funciona el “centro de día” con quince personas usuarias y cinco más que residen en “pisos de autonomía”. La pensión social se espera comience a funcionar este 2015, si llegan apoyos institucionales públicos. Charlamos con Alberto Estefanía, uno de los dos trabajadores de Etxepel, quienes junto a un amplio voluntariado de Durango dan vida diaria a esta iniciativa.

¿Hay un perfil concreto de usuario?

¿Cómo definiría Etxepel? Etxepel es un hogar cálido, acogedor, donde la gente que no tiene otro sitio encuentra un hombro amigo.

No nos gusta hablar de perfiles. Son personas la mayoría sin hogar. Aunque han llegado algunas que estarían en riesgo de exclusión. Entendiendo por personas sin hogar, que no sin techo, que tienen tres características: sin alojamiento adecuado y estable donde vivir; sin recursos económicos suficientes o con dificultades para gestionarlos, y sin lazos familiares, sociales y afectivos, excluidas o en riesgo de estarlo.

¿Qué le supone trabajar aquí? Es una maravilla; estoy encantado, sobre todo con la gente que me encuentro. Gente que ha sobrevivido a mil batallas y hay mucho que aprender. Es verdad que necesitan un apoyo, pero es una maravilla estar en su día a día. No quiero pecar de ponerlo todo bonito; hay muchos quebraderos de cabeza y muchas peleas, pero estoy encantado.

Y personas sin techo Sí, dentro del sinhogarismo la gente que está peor es la gente sin techo, que vive en la calle. Tenemos también a tres personas. Una lleva seis años viviendo en la calle. No hay que denunciar nada, simplemente

24

Alberto Estefanía

diciendo que aquí hay una persona que lleva seis años viviendo en la calle en una situación dramática; quien tenga oídos para oír, que oiga. Es una denuncia a todas las administraciones e instituciones públicas que al final permiten que esto esté pasando. ¿Por qué en Durango? Todos los proyectos que había de atención integral a personas sin hogar en Bizkaia estaban concentrados en Bilbao. Y la idea es ir descentralizando estos servicios por distintos lugares de Bizkaia. Tenemos Etxepel en Durango y otro proyecto similar en Santurce. Y aquí hay una comunidad cristiana deseosa de hacer un proyecto para las personas empobrecidas más necesitadas. Empezamos una reflexión hace tres años, y de la comunidad surge hacer algo por la gente más necesitada; poco a poco vamos definiendo el proyecto, con


Cáritas/Cáritas alkarrenbarri218urtarrila2015

ayuda de Cáritas. Al principio iban a ser en los locales parroquiales pero las Siervas de Jesús nos cedieron el convento. ¿Qué tal la acogida en el pueblo? Buenísima. A diferencia con otras experiencias en Bilbao, la verdad es que aquí todo lo contrario, hemos recibido mucho apoyo. Etxepel no recibe ninguna subvención pública y estamos recibiendo mucha ayuda de personas particulares y empresas. Empresas que nos hacen el 10% de descuento en las compras o empresas que nos dan 350 euros al mes, como Funbarri. Gracias a eso y a personas que nos dan pequeñas cantidades de dinero; conseguimos que Etxepel funcione. Por supuesto, Cáritas también está invirtiendo mucho dinero aquí.

¿Cómo se llega hasta ahí?

Ricardo, usuario de Etxepel:

Hablamos de personas que no han conseguido superar algunos escollos que les ha puesto la vida por delante. Y acaban en la calle porque no tienen apoyo social; ni red familiar o de amistades. Habrá algún detonante Las personas sin hogar de media sufren catorce sucesos vitales estresantes, y cinco de ellos antes de los treinta años (malos tratos en la infancia, muerte de un progenitor, soledad, abandono, un divorcio o separación, consumo de droga o alcohol, desempleo, cárcel…) mientras que una persona normal vive solo tres o cuatro.

¿Desarrolláis tres servicios? Tenemos funcionando el centro de día, y tenemos dos pisos de autonomía. Lo que todavía no hemos abierto es la pensión social. La tenemos preparada para abrir, pero no tenemos recursos para ponerla en marcha; es una tristeza muy grande porque sí tenemos demanda para que haya gente viviendo en esa pensión social. Estamos en espera de la financiación pública porque entendemos que la responsabilidad de dar techo a quienes no lo tienen es de la Administración pública. Confío que en 2015 podamos poner en marcha la pensión social. Ahora que hay tanto de todo, ¿no suena mal que alguien duerma seis años en la calle? Suena raro a mucha gente que está con una venda en los ojos. La realidad es que cuando buceas un poco en las zonas no tan acomodadas de nuestros pueblos y ciudades nos encontramos con gente en situaciones extremas.

“Ahora tengo ilusión todos los días” ¿Cómo llega Vd. a Etxepel? Estuve atravesando un momento difícil. Estuve casado con una mujer española, la conocí en mi país, Perú, y no se habituó al medio y me dijo, “vente conmigo, con mi familia, que vas a estar muy bien” y vine. Pero comenzó la crisis, las empresas no contrataban a nadie y me vi en una situación complicada. Nos divorciamos. Me vi solo, sin otro medio que mis cosas, mi ropa. Y con el divorcio no me quedó nada. Quedé totalmente desamparado. Aquí no tengo otras personas donde acudir. Llegó un momento en el que no tenía ni para comer y acudí a los servicios sociales de Durango y me contaron acerca de Cáritas. Para mí fue una experiencia difícil porque yo nunca había pasado una situación así. ¿En Cáritas le recibieron bien? A pesar de que reciben tal cantidad de gente, de casos, me comprendieron, valoraron mi situación y me ayudaron. En ese momento estaba en situación de depresión; estuve en el hospital en la unidad de psiquiatría porque no aceptaba la situación, no aceptaba el divorcio, ni encontrarme de esa manera.

¿Existe retorno?

¿Ya abajo, cómo empieza a salir? Les conté mi situación y lo primero que me dijeron era que no dejara de tomar las medicinas, porque estaba retrocediendo. Eso me niveló, me ayudaron con lo de la habitación digna donde vivir; acudían para ver cómo estaba. Con el divorcio perdí los papeles de residente comunitario. Nunca pensé que me divorciaba; lo primero era mi mujer.

Son situaciones que esa persona no ha podido superar y lo que necesita en este momento es simplemente un hombro amigo para apoyarse para salir del agujero donde está. Es impresionante, en cuanto tiendes la mano, no siempre, pero en muchas ocasiones, simplemente un mero apoyo y en unos meses viven unos cambios increíbles.

¿Ha reencontrado la confianza? Sí, pero con Andoni (Andoni Guaza, educador y trabajador en Etxepel) les comento las cosas que van surgiendo, cómo me siento, mis intereses y ellos siempre me apoyan. Me dijeron que quieren que esté “dentro de la sociedad, no al margen y que tú mismo tengas una forma de ubicarte”. Y para eso uno tiene que darse uno mismo, querer salir de donde está. Todas estas ayudas e incentivos que te dan son para que tú puedas mejorarte, renovarte y salir adelante. Encontrar la forma, ya sea a través de unos estudios que hagas o de algún trabajo que puedas realizar, para que tú puedas tomar el rumbo de tu vida.

Y eso se vive en Etxepel

Es una persona titulada Sí, tengo una licenciatura en Económicas y ahora estoy haciendo, gracias a la ayuda que tengo, Contabilidad, y espero que satisfactoriamente pueda empezar a defenderme con lo que estoy aprendiendo.

Hay que trabajar poco a poco, pero sí. Además, este es un proyecto muy participativo, viven el proyecto como su casa, o su familia, aunque no todos en igual medida. Intentamos que el proyecto se adapte a las personas, más que las personas al proyecto • Javi Atxa

25

Mirando hacia adelante Aparte de la acogida y el sentimiento de seguridad, estás aquí con gente que quieren que tú salgas adelante. Los demás compañeros no te ven con envidia o malicia; somos iguales. Todos tenemos problemas, todos queremos salir adelante •


alkarrenbarri218urtarrila2015 Sabías que...

¿Sabías que...

en 1953 se colocaron varias pancartas publicitarias en edificios históricos generadas por la Misión del Nervión? Este evento diocesano se celebró en 1953, desde el 1 al 15 de noviembre, para hacer, como dijo el Obispo don Casimiro Morcillo, en el pregón, “donación y entrega a los habitantes de la Ría, de la palabra de Dios, de los preceptos de justicia y caridad, y de los sacramentos(…)” Este discurso radiofónico dando inicio a la Misión y todo su desarrollo puede consultarse en los boletines oficiales de la Diócesis de Bilbao, otra fuente estupenda, junto a los documentos del Archivo Eclesiástico para conocer la historia diocesana •

este año se celebra el centenario del nacimiento de José María Arizmendiarrieta, fundador de la experiencia cooperativa de Mondragón? La causa de canonización de José María, natural de Barinaga (Markina), se encuentra en avanzado estado en Roma. En la catedral de Santiago (Bilbao) han instalado una Exposición-Panel sobre la biografía del sacerdote. La muestra permanecerá abierta hasta el 2 de febrero •

la primera misa en euskera se celebró en la parroquia San Miguel de Arrazola en 1959 y fue oficiada por Francisco Ballester Viú? Ballester, a la sazón profesor en el seminario de Derio y practicante del rito bizantino melquita, disponía del permiso para celebrar la misa en cualquier idioma del mundo. Describe el caso D. Carmelo Etxenagusia en su libro `Euskerea nire Bizitzan´: “Edozein hizkuntza menperatzeko erreztasuna eukan gure Ballesterrek, eta euskerea ganoraz irakurtea eta mezaren zati batzuk buruz ikastea be ez jakon gatx egin. Harrituta itxi ginduzan guztiok, Arrazolako eleizan, herri guztiaren aurrean, mezea euskeraz emoten ikusi genduanean” •

26


centros ikastetxeak alkarrenbarri218urtarrila2015

Iparragirre Ikastola, proiektu barria La nueva ikastola, Iparragirre, abrió sus puertas en septiembre como fruto de la unión de Karmengo Ikastola e Iparragirre Eskolaurre. Es un nuevo reto al que se enfrentan con ilusión tanto la directora, Gurutze Otzerin, como el personal que forma la comunidad educativa. Zerbitzu barria inguruko guraso eta ikasleentzat, zein da Iparragirrek eskaintzen dauen plusa? Gure ikasleak gustora izatea, euren ikaskuntzan protagonistarik handienak eta familien konfiantza eta laguntza ditugu onarri. Ugariak, aberasgarriak eta desberdinak dira garatzen ditugun ekintzak. Gurasoei parte hartzeko aukera eskeintzen deutseegu. Holan, ikasturtean zehar, barruko giroa zelakoa den eta erabilten ditugun baliabideak, tresnak eta metodologiaren barri dauke. Betikoa baina itxuraldatuta dator, hezkuntza arloan zeintzuk dira daukazuezan erronka nagusiak? Aldez aurretik egindako lanak eta ikasitakoak egunerokotasunean lagun-

tzen dabe. Ikastola barri honek azken 44 urteotako esperientzia batzen dau. “Betiko iturria eta ur barria” Hamaika koloretako aurpegia dogu eta buruan itzelezko sormena. Ikastolako jatorrian euskera eta erlijioa ditugu, honeen ostean, zehar lerro moduan: bakean bizitzea, jasangarritasunerantz abiatzea eta osasuntsu bizi izatea. Oraingo gelak, ate bakoak dira. Solairu bakoitzean, maila bereko bost gela ditugu. Alde baten, klaseko kideen artean lan egiteko gunea, bestetik, gela guztietako kideen arteko jolasak eta ekintzak aurrera eroateko leku beretsua. Personen arteko harremanak garatzeko unerik onena jolasa dala uste dogu. Zelan lantzen dozuez ikastolan gaur egun hain modan dagozan adimen anitzak? Orain dala ikasturte batzuk, “liburuak” alboratu genduzan, eta geure aparteko proiektuak prestau genduzan. Beste aldetik, hizkuntzen sartze goiztiarra dogu. Jatorrizko ingeles irakasleak di-

27

tugu klaseetan. Astean zehar goiz bitan ikasle guztiak hizkuntza bitan egiten dabe. Lan honi esker, emaitza bikainak lortu doguz. Zein da Elizbarrutiko ikastola izateak dakarren konpromisoa? Konpromiso itzela eta, aldi berean, erakargarria. Esku artean doguna ahalik eta ondoen egitea baino ez. Orain arteko alkarlanean jarraitu gura dogu elizbarrutiko beste ikastola eta ikastetxeekin •

Con motivo de la reestructuración del edificio en el que se ha ubicado la nueva ikastola, el templo de Nuestra Sra. del Pilar ha estado cerrado al culto mientras se remozaba. La parroquia reabrió sus puertas el 21 de diciembre.


alkarrenbarri218urtarrila2015 laburrean en corto

TABIRAKO KRISTAU ESKOLAKO IKASTETXEAK ALKARLANEAN Badira urte batzuk Durangaldeko Tabira Pastoral Barrutian, gazteria arduradunaren eskutik, Kristau Eskolako ikastetxeak (Nevers, San José Maristak, San José Jesuitak eta San Antonio-Santa Rita ikastetxeak) alkarlanean hasi zirala. Sasoi hartan, momentu desberdinen inguruan (Elizbarrutiko III. egitasmoa, Zero Pobrezia eta Bakearen kanpainak, Bategiñez etabar) ikastetxeetako ikasleen arteko topaketak antolatu ebezan.

ikasleekin egiteko moduko ekintza bi antolatzea erabagi eben: Abendualdikoa (LHko 5. eta 6. mailakoekin) eta Bakearen egunekoa (DBHko 4. eta Batxilergoko 1. mailakoekin). Gaur egun, ekintza honeek finkatuta dagozala dinoe antolatzaileek.

tiko errealidadea ezagutu, ikastetxeen ebanjelizazino lana pastoral barrutian sendotzeko beharra identifikatu, formazino beharrak amankomunean ipini eta bateratutako erantzunak bilatu, Eleizbarrutiko ekintzetan batera parte hartzeko aukera zabaldu etabar luzea egin dabe. “Bide luzea

Lan honekin batera, ikastetxeen eta pastoral barru-

daukagu aurretik baina ilusio handiarekin ari gara lanean”, dinoe. Honen adierazle, abenduaren 17an, Durangoko Kristau Eskolako ikastetxeetako Lehen Hezkuntzako eta 5. eta 6. mailetako ikasleak, Santa Ana plazan antolatutako ekintza bateratua izan zan. Hona hemen Tabirako Pastoral Barrutiko Kristau Eskolen lan taldeak itxi dauan kronikea: “Goiz euritsua izan zen baina hori ez zen oztopo izan Irten bidera Jesusekin bat egitera lelopean, herriko kaleetatik gure Gabon espiritua zabaltzeko. Iñaki Loinaz abadeak Gabon hauetan Jesusen jaiotzaren berria alaitasunez ospatzera eta zabaltzera gonbidatu gintuen. Horrela saiatu ginen egiten herriko kaleetatik gure Gabon kantuekin: Mesias sarritan, Din dan don eta Hator hator. Gure Gabonetako desioak ere koloretako oinatzetan jaso genituen “bidean”. Amaitzeko, gure desiorik onenak bidali nahi dizkizuegu: zorionak eta urte berri on denoi!” •

Azkeneko hiruzpalau urteotan, gazteriaren abade arduradunak animauta eta pastoral arloan dagozan haize barriak aprobetxatuz, alkarlan honen bigarren aldiari ekin deutse. Euren lehenengo helburua alkarren lana ezagutzea eta alkarren ardura izatea izan zan. Lehenengo saioetan argi ikusi eben ezberdinak zirala baina aldi berean, antzeko ardurak eukezala: “gizartean gure kristinau izaera adierazteko, elkarrekin lan egiteko eta gure izaera ebanjelizatzailean sakontzeko beharra”, hain zuzen. Hortik abiatuta, herrian

28


laburrean en corto alkarrenbarri218urtarrila2015

Koopera inaugura un centro social de formación para el empleo Koopera inauguró en diciembre, en Deusto, su “Koopera Social Training”, centro social de formación destinado a la inserción sociolaboral de personas en situación de riesgo o exclusión social mediante actividades de innovación social y de defensa del medioambiente, en una iniciativa avalada por la propia Koopera, grupo de cooperativas de iniciativa social e empresas de inserción, impulsadas por Cáritas. La cinta inaugural fue cortada por el consejero de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Juan María Aburto; el director general de Lanbide, Adolfo Alustiza, el Presidente de Koopera, Oskar Pérez; y el director del Área de Inclusión Sociolaboral de Koopera, Teo Chávez, en un acto en el que también estuvieron presentes, entre otros, el director de Cáritas Bizkaia, Carlos Bargos; el gerente de Koopera, Javier Mariño, además de numerosas personar responsables de entidades y empresas del Tercer Sector de Bizkaia. Koopera Social Training se crea como extensión al proyecto formativo iniciado por la entidad social

fachada del centro

Lanberri y cuenta como elemento diferenciador llegar a un alumnado que se encuentra en especial dificul-

el consejero de empleo del Gobierno vasco juan maría aburto cortando la cinta inaugural

29

tad, acercándole al nuevo modelo de formación de Lanbide, basado en los certificados de profesionalidad que demandan el mercado laboral. Así, en el centro se impartirán acciones formativas en Seguridad y Medioambiente, en Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y en Comercio y Marketing. Hasta 2013 Koopera, en su anterior ubicación, formó a 368 personas en situación o riesgo de exclusión social. De ellas, el 42% (155 personas) han conseguido un empleo con contrato, un dato especialmente relevante teniendo en cuenta el carácter de difícil empleabilidad de estas personas •


alkarrenbarri218urtarrila2015 EN CORTO LABURREAN

Encuentro de coros parroquiales en Urkiola

Miembros de los coros parroquiales de diversos municipios de Bizkaia se reunieron en el santuario de Urkiola para celebrar su día. Por segundo año consecutivo, la Diócesis de Bilbao organizó el acto con el objetivo de festejar y agradecer la labor que muchos creyentes realizan voluntariamente para acompañar musicalmente las eucaristías.

Martin Orbe abadeari omenaldia

Las Siervas de Jesús compartieron una cena navideña

Martin Orbe abadeari omenaldi hunkigarria egin jakon Zeanuriko San Isidro Eleizan. 20 urte egon zan abade Don Martin Zeanuriko parrokian eta bere jubilazino sasoian esker onez gogoratu dau hori herriak. Martinen agurra. Urutxurturen kronikea. Amurizaren bertsoak. Eñaut Intxaurragak zuzendu eban ekitaldian hainbat talde eta lagunek hartu eben parte, Martin Orberen beharraren ikuspuntu ezbardinak azpimarratuz eta gogoratuz. Parrokiaren ordezkari Mila eta Bibiñe aritu ziran. Baita ere Zeanuriko txistulariak eta korua, Gontzal Mendibil kantaria, Zulaibar Ikastegiko ordazkari Gorostizagoiza jauna... Martinek berak ere berbalditxoa eskaini eban, hasieran urduri, hunkituta gero •

Alrededor de cien personas, la mayoría de ellas sin hogar, disfrutaron de una cena de Navidad “en familia”, junto a las Siervas de Jesús de La Naja. El obispo, monseñor Mario Iceta y el vicario de Bilbao, Antón Rey, compartieron mesa y mantel con todos ellos. Hace tres años, las religiosas pensaron invitar a una cena de Navidad a las personas que acuden diariamente a desayunar al Comedor. “Fue una experiencia muy gratificante y la hemos repetido, porque vemos necesario ofrecerles nuestro cariño y compartir lo que tenemos con ellos en estas fechas tan especiales”, explica la superiora, sor Araceli. Este año se ha elaborado un menú sencillo, con pollo, “para respetar las diferentes creencias de los invitados” •

30


EN CORTO LABURREAN alkarrenbarri218urtarrila2015

Premio Lauaxeta a los primeros locutores en euskera La Diputación Foral de Bizkaia entregó, a principios de diciembre, el Premio Honorífico Lauxeta 2014 al grupo de personas que “en tiempos difíciles trabajaron a favor de lo que creían”. El servicio que puso en marcha la Diócesis de Bilbao en Radio Popular para impulsar la programación en euskera comenzó a emitir el año 1973.

Llegó la luz de la Paz El 19 de diciembre, el pórtico de la Catedral acogió la ya tradicional celebración de la luz de la paz de Belén, en la que participaron alrededor de quinientas personas de todos los rincones de nuestra Diócesis. La celebración comenzó con un vídeo montaje que aludía a las “tinieblas” que se pueden encontrar en el mundo de hoy, las injusticias sociales, la corrupción, los desahucios, la enfermedad, la violencia en

sus diferentes formas... “pero –explican sus organizadorestambién mostraba cómo somos llamados a ser luz frente a esas realidades a través de valores como el compromiso y la solidaridad, siguiendo a Jesús”. Antes de repartir la luz entre los asistentes para que la llevaran a sus parroquias, barrios y pueblos, escucharon el evangelio y una breve reflexión guiada por el consiliario del movimiento eskaut, Egoitz Arruza •

El primer director, Juan Mari Iraolagoitia, recibió el galardón en nombre de las 9 personas pioneras de la radio en euskera en Bizkaia, equipo de trabajo que formaron Juan Mari Iraolagoitia, Inmaculada Gallastegi, Adolfo Arejita, Ángel Mari Unzueta, Jesús Eguzkiza, Pedro Mari Goikoetxea, Jesús Etxezarraga, María Pilar Muniozguren y Sabin Barruetabeña (a título póstumo) •

El teólogo Pablo Sanaguano con los jóvenes El artista, experto en dinamización y teólogo ecuatoriano Pablo Sanaguano, está participando en el proyecto de animación misionera impulsado desde la Delegación de Misiones de Bilbao. Unos 15 grupos de centros educativos de

la Diócesis participarán en los talleres, que han comenzado en diciembre. El proyecto `Misioklik´ trata de infundir valores y actitudes que forman parte de la vocación misionera “siendo fieles a la llamada de Jesús” •

distintos momentos de los talleres

31


enerourtarrila

1

8

Jornada Mundial por la Paz Misa solemne presidida por el Obispo Basílica de Begoña (12:00 h.) Oración en el Seminario Jueves de Puertas Abiertas Capilla del Seminario (19:30 h.)

18

4

Epifanía del Señor Misa solemne presidida por el Obispo Catedral de Santiago (12:00 h.)

18 al 25

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

18: Oración por la Unidad de los Cristianos Catedral (19:00 h.)

Presidida por el Obispo junto a pastores de distintas confesiones cristianas

Jornada Mundial de las Migraciones

15: Mesa de testimonios migratorios, en Barria. Plaza Nueva, 4 (19:00 h.) 16: Vigilia de Oración por las personas migrantes. Pq. San Felicísimo (20:00h.) 17: Encuentro lúdico con personas de todo el mundo. Txoko Latino. Pq. San Francisco Javier (18:00-20:00h.) 18: Eucaristía presidida por el Obispo. Catedral (12:00h.)

25

Infancia Misionera En toda la Diócesis

25

Misa Latina En la parroquia de San Francisco Javier (17:30 h.)

29 Ciclo “El Evangelio de la Familia” 2ª sesión Con ocasión del Sínodo de Obispos sobre la familia. “El Sínodo sobre la familia: cuestiones en juego” (Mons. Mario Iceta)

30

Encuentro de Oración Taizé En la parroquia de San Fco. Javier (oratorio) Comienzo: 20:15 h.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.