Libro Antropoceno

Page 1

ANTR O P O CENO

GLOSARIO PARA UN MUNDO MEJOR

1
El Antropoceno es la era geologica de la Tierra en la cual los seres humanos tienen mayor impacto en las condiciones de vida del planeta que la naturaleza.
3

Nos enfrentamos a una crisis civilizatoria, con componentes ambientales, sociales, económicos, culturales y de valores. La ciencia nos alerta que la humanidad no puede continuar por el mismo camino que viene transitando desde los últimos 200 años. La acumulación económica desmedida, las desigualdades, la pobreza, la crisis climática y de biodiversidad son problemáticas que se aceleraron en los últimos 50 años y que requieren respuestas urgentes, coordinadas y la participación de todas las personas. No se trata de una cuestión ecológica de “salvar el planeta”: lo que está en juego es nuestra propia subsistencia, nuestro bienestar y el disfrute de nuestros derechos humanos y los de las futuras generaciones.

Nunca antes en

la

historia las personas tuvieron tanto impacto en el planeta.
4

Así, se hace necesario redefinir el concepto de prestigio. La buena reputación de la gente y las empresas no debe limitarse a rendimientos, estadísticas, ganancias o crecimiento económico. Es momento de que los logros que destacamos incluyan otros valores necesarios para tener un país y un mundo mejor para todos. A continuación, presentamos una serie de conceptos, datos e información sobre la problemática socioambiental. Quien quiera oir, que oiga…

Cerca del 50% de la superf cie terrestre ha sido transformada por accion humana directa.

Ello ha tenido consecuencias signif cativas para la biodiversidad, los ciclos de nutrientes, la biologia del suelo y el clima.

i i 5

Hoy en el planeta somos más de 7000 millones de personas. Se prevé que seamos más de 9000 millones para el 2050.

2000 millones de personas viven en países que sufren escasez de agua.

Solamente 2,2% del agua es dulce. Los principales usos del agua son agrícola, industrial y municipal.

Se estima que existen 8,7 millones de especies, incluyendo mamíferos, peces, aves y reptiles, entre otros. La mayor cantidad de especies que se conocen son de insectos.

Alrededor del 55% de la población vive en ciudades.

2

La concentración actual de CO en la atmósfera es la mayor de los últimos 2 millones de años. Entre 1750 y 2019 la concentración de este gas aumentó en un 47,3%.

Del total de la superficie terrestre, el 31% está cubierto por bosques. La mayoría se encuentra en Canadá, China, Brasil, Estados Unidos y Rusia.

6

Es fundamental que la humanidad cambie su forma de percibir al ambiente.

En un principio, se vio a la naturaleza como todo aquello que rodea a las personas y que provee a la civilización de recursos para su desarrollo.

Pero es necesario reconocer el impacto ambiental generado por las actividades humanas y adoptar una visión en la que se ponga al humano a la par de la naturaleza, como parte integrante.

El ambiente nos forma, nos deforma y nos transforma, al menos tanto como nosotros lo formamos, lo deformamos y lo transformamos.
Dra. Dominique Cottereau
7

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN/ CONSUMO

Desde 1850 con la Revolución Industrial se han acelerado las formas de producir y consumir.

En paralelo a la expansión de la producción en serie, se afianza un proceso de desconexión del ambiente natural, debido a la migración masiva del campo a la ciudad.

La sociedad, al desconectarse de la naturaleza que le provee los recursos, ha perdido de vista la noción de su finitud y el consecuente deber de consumirlos responsablemente.

8

Hoy en día, los patrones de consumo y producción, en general, no son sostenibles en el tiempo, básicamente porque tenemos UN SOLO PLANETA. Lo que consumamos de más hoy, lo estamos tomando de los niños, niñas y jóvenes de hoy y de las generaciones que vendrán. Año a año, consumimos cada vez más rápido los recursos que la Tierra puede regenerar, adelantando la fecha del sobregiro de la Tierra...

DÍA DEL SOBREGIRO DE

LA TIERRA

Es la fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos por parte de la humanidad, en un año determinado, supera la capacidad de la Tierra para regenerarlos en ese mismo año.

Desde los últimos 40 años se viene adelantando el día en que empezamos a consumir recursos de las futuras generaciones: en 1970, el día del sobregiro fue en diciembre, mientras que en 2021 fue el 29 de julio.

Si todo el mundo consumiera como lo hace un estadounidense promedio, se necesitarían los recursos de 5 planetas Tierra para abastecerlos; si las personas consumieran como un español o un chino, se necesitarían aproximadamente 2 planetas y medio… y en el caso del consumo de los argentinos se necesitarían 2 planetas…

10
Cuantos planetas Tierra necesitamos... EE.UU. 5.0 España 2.5 China 2.2 Argentina 2.0 ...si la población mundial viviera como: Fuente: www.overshootday.org 11

CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático se debe, principalmente, al aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera por encima de los niveles naturales y debido, directa o indirectamente, a las actividades humanas.

A partir de la Revolución Industrial, nuestras actividades socioeconómicas han emitido cada vez más gases de efecto invernadero y llevaron a un aumento de la temperatura media global de, aproximadamente 1 °C, en tal solo 140 años. En los últimos 2000 años nunca la temperatura aumentó tanto en tan poco tiempo.

12

Cada grado de aumento cambia, y mucho…

En un escenario de un aumento de 2 °C los impactos debido al calor extremo afectarán a un 37% de la población mundial en vez de a un 14%, como ocurriría con un escenario de aumento de 1,5 °C.

En un escenario de un aumento de 2 °C perderíamos el 8% de las especies vertebradas, un 16% de las plantas y un 18% de los insectos, en vez de perder un 4%, un 8% y un 6% respectivamente en un escenario de aumento de 1,5 °C.

Fuente: www.wri.org

13

Los principales motores del aumento de las emisiones de GEI son el consumo de combustibles fósiles para la generación de electricidad y el transporte; el cambio de uso del suelo y consiguiente deforestación; y la actividad agroganadera.

Emisiones históricas de GEI por sector

uso
tierra
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 60 45 30 15 0 Fuente:
CO e 48.9 Gt 2 14
Energía Agricultura y Ganadería Procesos industriales Residuos Cambio del
de la
y silvicultura
www.climatewatchdata.org

Argentina: Emisiones históricas de GEI por sector

Fuente: www.inventariogei.ambiente.gob.ar

Energía

Residuos

Procesos industriales y uso de productos

Agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra

La globalización y la aceleración que conlleva, provoca un aumento en la potencialidad del daño de nuestro accionar al superar la capacidad de la Tierra de reponerse y adaptarse a las rápidas modificaciones del sistema climático producto de nuestras acciones.

Desde fines de los años 80 los científicos vienen advirtiendo de los impactos de la actividad humana, pero al ser un problema multicausal y con impactos tan difusos, las soluciones se siguen posponiendo ya que no parecieran ser urgentes.

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2009 2010 2012 2014 2016 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50
MtCO e 2 15

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es la variedad de especies -incluido el ser humano-, ecosistemas, genes y funciones ecológicas. Es fundamental para el funcionamiento del planeta y para la vida de la humanidad. Nos provee alimentos y oxígeno, regula el clima, mitiga el cambio climático, mantiene el equilibrio de los ecosistemas, y presenta una gran importancia para el ciclo de los nutrientes que mantienen viva la Tierra.

El deterioro de la biodiversidad trae aparejadas grandes pérdidas económicas, sociales, culturales y ambientales.

La tasa de extincion es muy alta y es causada por actividades humanas: hoy en dia mas de un millon de especies se encuentran en peligro de extincion.
16

La explotación directa

La contaminación

Causas de la pérdida de biodiversidad

El cambio climático

Las especies exóticas invasoras

El cambio de uso de la tierra y el mar

17

La pérdida de la biodiversidad implica la extinción de especies e impacta en la salud de los suelos y el agua, que son elementos esenciales para la producción de alimentos. Asimismo, la degradación de la biodiversidad aumenta la posibilidad de la aparición de nuevas pandemias de origen zoonótico y la proliferación de plagas.

Debemos frenar el deterioro y desaparicion de la diversidad biologica del planeta.
18

Acciones que podemos tomar:

Conservar los bosques nativos y disminuir la deforestación.

Restaurar ecosistemas degradados.

Consumir alimentos que provengan de producciones locales sostenibles con rotación de cultivos y sin agroquímicos.

Aumentar la superficie de las especies nativas en las ciudades.

Evitar el uso de plásticos, que pueden llegar a los océanos, ríos y lagunas e impactar negativamente en estos ecosistemas.

19

ALIMENTACIÓN

El aumento de la población humana genera una mayor demanda de alimentos. La agricultura y la ganadería son las actividades humanas que requieren más cantidad de superficie terrestre para satisfacer esta demanda. Actualmente la mayoría de la producción agropecuaria se lleva a cabo mediante prácticas con un alto impacto negativo en el ambiente, por ejemplo, monocultivos de transgénicos dependientes de grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas.

Este tipo de producción tiene varios impactos: genera emisiones de GEI que aportan al cambio climático, necesita una gran cantidad de agua, contamina el agua por el escurrimiento de fertilizantes, e impulsa la deforestación que impacta a la biodiversidad.

Mejorar el modelo de produccion, nuestra dieta, y la distribucion de los alimentos es parte de la solucion para llegar a la seguridad alimentaria,,luchar contra el cambio climatico, disminuir la perdida de diversidad biologica, mejorar nuestra salud y preservar los recursos hidricos. 20

FOOD WASTE: El 30% de los alimentos producidos en un año se desecha. Esto incluye a toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo.

Podemos realizar acciones concretas para hacer frente a las problemáticas vinculadas a la producción y consumo de alimentos:

Evitar el desperdicio de alimentos al planificar las comidas.

Elegir alimentos provenientes de producciones sostenibles y comercios justos.

Disminuir el consumo de ultraprocesados y consumir alimentos de estación.

Evitar el consumo de carne proveniente de producciones con impactos socioambientales negativos.

Exigir mayor información sobre la trazabilidad de la producción de los alimentos.

21

La energía ha sido uno de los principales medios para aumentar la calidad de vida en los últimos 200 años. La evolución en los usos de la energía, sobre todo gracias a la electrificación y la expansión del uso de los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, han permitido la mejor calefacción y refrigeración de los hogares, el avance del transporte automotor individual y de carga, y la aviación. Este aumento del consumo energético proveniente de fuentes fósiles ha sido el principal motor del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

2

Desde 1992, las emisiones de CO asociadas a la energía y a la industria han crecido un 60%.

22
ENERGÍA

Fuentes fósiles

Otras fuentes

Fuente: www.ren21.net

Desde 2009, los combustibles fósiles representan aproximadamente el 80% del consumo final de energía. Si bien en 2019 las energías renovables crecieron más rápido que los combustibles fósiles y la energía nuclear, aún siguen representando un bajo porcentaje de la demanda total. Esto se produce, por un lado, porque aunque crezcan las energías renovables, también crece el uso de los combustibles fósiles para abastecer la creciente demanda energética. Por otro lado, los mayores avances en energías renovables se produjeron en el sector eléctrico, pero el progreso fue menor en los sectores de los edificios, la industria y el transporte, que representan un mayor porcentaje de uso de energía y siguen estando muy ligados a los combustibles fósiles.

2009 2019 400 Exajoules 300 200 100 0 Cuota renovable global estimada del consumo total de energía final 80,3% 11,0% 8,7% 8,7% 11,2% 80,2%
Renovables modernas
23

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

En los últimos años la capacidad instalada adicional con energía renovable ha aumentado. Si esta tendencia se complementa con el creciente interés por la electrificación de la calefacción y la refrigeración, se podría aumentar la penetración de las energías renovables en el sector de los edificios. Una tendencia similar se puede observar respecto al transporte a partir del crecimiento de las ventas de autos electricos en los ultimos años.

El ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables no son suficientes por sí solas; también es necesario dejar los combustibles fósiles en el suelo y eliminar gradualmente el consumo de los combustibles fósiles existentes.

La transición energética debe acelerase cuanto antes. La participación de las energías renovables debe aumentar, al menos, seis veces más rápido para que el mundo empiece a cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

24

Autos eléctricos: crecimiento de las ventas globales

cuota de ventas globales

Fuente: www.ren21.net

En 2050, según el último reporte de la Agencia Internacional de Energía casi el 70% de la generación eléctrica global deberá ser eólica y solar, y más del 90% de la producción industrial pesada será de bajas emisiones. Todo esto requerirá enormes inversiones tanto públicas como privadas. Esta transición debe hacerse sin dejar a nadie atrás -transición justa- y garantizando el acceso asequible, universal y seguro a la energía. El consumo energético de los países, ciudades y empresas debe descarbonizarse. Descarbonizar la energía es ganar competitividad en un mundo con consumidores cada vez más concientes de su impacto.

2015 2016 2017 2018 2020 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0 5,4 % Resto del mundo 5,9 % Reino Unido 6,2 % Francia 9,9
EE.UU.
Alemania
Europa
%
13,2 %
20,5 % Resto de
38,9 % China 2020
Ventas en millones de unidades
25

RESIDUOS

El mundo actual está basado en un sistema lineal de producción donde se extrae, produce, distribuye, consume y desecha continuamente basado en una cultura del descarte.

Todo inicia con la extraccion de recursos naturales que tienen la particularidad de ser finitos, es decir que el Planeta cuenta con una cantidad determinada de cada uno de los recursos no renovables que tienen una determinada tasa de regeneración que no es inmediata -recursos renovables-.

Luego sigue la produccion o fabricación que está regida por los principios de la obsolescencia percibida y programada. Los productos y cosas que hace 60 años duraban décadas, ya no duran ni un año. Ya no se diseñan cosas que duren sino para ser cambiadas cada temporada o para que dejen de funcionar.

La distribucion, hoy en día, está al servicio de la inmediatez, lo cual genera impactos ambientales por las emisiones de GEI de los traslados internacionales en barcos o aviones. E impactos socioeconómicos por la competencia con los productos artesanales locales y regionales.

26

Luego viene el consumo, donde entra en valor nuestra responsabilidad individual como consumidores con la posibilidad de elegir qué compramos. Un consumidor responsable debería hacerse una serie de preguntas clave antes de comprar:

¿Realmente necesito esto?

¿Cuántas veces lo voy a usar?

¿Cuál va a ser su vida útil? ¿Qué voy a hacer con eso cuando ya no sirva más?

Por último, cuando el producto ya no nos sirve más lo desechamos y se convierte en basura. Si bien en los últimos años la gestión de la basura ha ido mejorando, aún falta mucho por hacer. Debemos cambiar los paradigmas de producción, diseño y consumo haciendo productos que duren más, que sean reparables, y con productores responsables de su disposición final. Como consumidores hay que repensar nuestro consumo y ocuparnos de disponer responsablemente los productos que adquirimos.

27

Sistema lineal de producción

EXTRACCIÓN PRODUCCIÓN

La sociedades de consumo actuales consumen fugacidades: cosas fabricadas para no durar, requieren un recambio frecuente para sostener un consumo inf nito e inmediato. Adaptación en base a Eduardo Galeano i

28

DISTRIBUCIÓN CONSUMO

DESECHOS

29

Extraer

Producir

ECONOMÍA CIRCULAR Residuos vs. Basura

Usar

Tirar

ECONOMÍA LINEAL

Basura no es lo mismo que residuo, basura es un objeto que ya no tiene ningún uso o ninguna finalidad… Hay muy pocas cosas que pueden considerarse basura. En general todo lo que disponemos son residuos, ya que no tienen utilidad para nosotros, pero pueden ser materia prima para otra persona.

Es fundamental hacer una disposición responsable teniendo en mente las “erres”: reciclar, repensar, rechazar, reducir, restaurar, reutilizar, reparar, entre otras muchas.

30

Hay que pasar de una economía lineal de recurso-producto-residuo a una economía circular de recurso-producto-recurso, acercándonos al ideal de basura cero: repensar nuestro consumo, adecuando nuestras elecciones, reciclando o reutilizando y reduciendo la cantidad de residuos que generamos en nuestra vida diaria. Es una responsabilidad de todos, consumidores, empresas y gobiernos.

El objetivo es reducir la cantidad de materiales vírgenes que ingresan y la generación de residuos que sale, manteniendo el producto dentro del sistema el mayor tiempo posible, para dar lugar a la REPARACIÓN y la REGENERACIÓN de recursos naturales.

Extraer

Producir

ECONOMÍA CIRCULAR

Reciclar Reparar Reutilizar Usar Retornar
31

AGUA Contaminación

El agua es un recurso natural escaso, único y esencial para los seres vivos. Solo una pequeña parte del agua que existe en la Tierra está disponible para que se lleven a cabo las actividades necesarias por la población humana -por ejemplo, la agricultura, la producción industrial, y el uso residencial-.

Algunas de las causas de la contaminacion del agua son el uso de agroquimicos en la produccion agricola, los residuos liquidos y solidos de la produccion ganadera, los desechos de las industrias y las aguas residuales domesticas.

32
¿Qué estrategias existen para disminuir y evitar la

contaminación de este recurso?

Prevenir la contaminación

Tratar las aguas contaminadas

Uso seguro de aguas residuales

Restauración y protección de ecosistemas

33

Consumo

A nivel mundial, el agua no es accesible de igual forma en las diferentes regiones; en algunas puede faltar mientras que en otras se encuentra en exceso.

El cambio climático agrava la diferencia de disponibilidad de agua entre las distintas regiones del planeta.

El aumento de la poblacion mundial conlleva a una mayor demanda de bienes y servicios, y por ende genera una mayor necesidad de agua.

Estamos ante un panorama donde el agua se encuentra cada vez mas contaminada por nuestras actividades y los def cits hidricos son cada vez mas frecuentes.

Resulta fundamental tomar acciones para cuidar la cantidad y la calidad de agua. i

34

Acciones que podemos tomar:

Proteger y restaurar ecosistemas tales como humedales, acuíferos, bosques, lagos y ríos.

Tratamiento y depuración de las aguas grises y evitar volcar contaminantes a aguas naturales.

Reducir el consumo de agua y hacer un uso eficiente del recurso.

Reutilizar el agua siempre que se pueda.

Mejorar los sistemas de riego en la producción agrícola.

35

DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE

Existe un amplio reconocimiento sobre la relacion estrecha e interdependiente entre la proteccion del ambiente, el desarrollo sostenible y los derechos humanos, que abarca numerosas facetas y alcances.

El derecho a un ambiente sano es un derecho humano por sí mismo, autónomo, que es prácticamente un prerrequisito para la satisfacción de los demás derechos. Es decir, casi todos los derechos humanos dependen, en última instancia, de una biosfera saludable. La crisis ambiental puede afectar derechos humanos como el derecho a la vida, a la vivienda, al agua, a la alimentación, a la integridad personal, a la salud, a la propiedad, a la libertad de expresión y al acceso a la información, entre otros.

36

Los efectos y las consecuencias de la crisis ambiental no afectan a todas las personas por igual, sino que repercuten desproporcionadamente en grupos como niños, niñas y jóvenes, mujeres, personas que viven en situación de extrema pobreza, personas con discapacidad y pueblos indígenas.

Injusticia intergeneracional: los niños, las niñas y las personas jóvenes son las menos responsables del cambio climático; sin embargo, son quienes se ven –y se verán– mayormente afectadas por sus consecuencias.

GÉNERO: El 80% de las víctimas de desastres naturales son mujeres. Las mujeres tienen limitado acceso a los activos necesarios para mejorar su capacidad de adaptación al cambio climático: menor escolaridad; limitado acceso a la tierra y agua; menor acceso a las tecnologías; limitada participación en los procesos de innovación; bajo acceso al crédito; limitada participación en los procesos de planificación para la adaptación.

EL ROL DEL SECTOR PRIVADO

Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos y la Iniciativa Pacto Global (ODS)

Respetar y proteger el ambiente es una tarea de todos, no solo de los Estados. Por eso, en 2011, las Naciones Unidas adoptaron los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Esos principios reafirman, por un lado, el deber de los países de evitar abusos por parte de empresas en su territorio, por otro lado, la responsabilidad de las empresas de no violar derechos humanos, y por último, la necesidad de mejorar el acceso a mecanismos apropiados de reparación.

La Red Pacto Global es una de las mayores iniciativas a nivel internacional sobre la responsabilidad de las empresas y el respeto por los derechos humanos. En Argentina, la Red cuenta con más de 800 participantes y tiene presencia en 20 provincias.

38

El objetivo de la Red de Pacto Global es movilizar al sector empresarial y otros actores relevantes para que se comprometan con 10 principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-. Los 10 principios se relacionan con el respeto de los derechos humanos, estándares laborales, cuestiones ambientales y políticas de anticorrupción.

39

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Para todas las personas, en la escuela y en cualquier lugar.

La educación ambiental permite que la población sea capaz de reconocer las problemáticas ambientales, tomar decisiones basadas en información confiable y participar activamente en la solución de las mismas. Para ello, es fundamental formar a la gente sobre cambio climático, biodiversidad, consumo responsable y sustentable, e impulsar y modificar ciertas prácticas cotidianas para elevar la calidad de vida de las personas. El objetivo, a fin de cuentas, es la construcción de una ciudadanía responsable, solidaria, crítica y activa. Para lograr esto, la escuela es imprescindible, pero no suficiente. También se necesita la familia, los medios de comunicación, las empresas y las políticas públicas del Estado.

Uno de los principales movimientos que aumentó la conciencia global acerca de la importancia del ambiente, de la crisis climática y ecológica fue “Fridays for Future”, creado por la joven sueca Greta Thunberg.

40
“Yo solo soy una pequena pieza, necesitamos mas referentes en el activismo por el cambio climatico.
41

Ley de Educación Ambiental Integral (2021): propone fomentar la educación ambiental en todos los ámbitos, incorporarla en todos los niveles del sistema educativo.

Ley Yolanda (2020): establece capacitaciones obligatorias en materia de ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y con énfasis en cambio climático para todas las personas que trabajan en la función pública

42

Yolanda Ortiz fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina,,en 1973.

Nacida en Tucumán, fue doctora en química y una activa defensora de la naturaleza y de las personas. Proponía pasar de la “egociudadanía” a la “ecociudadanía”. Falleció en junio de 2019.

43

DESARROLLO SOSTENIBLE INTEGRAL

La búsqueda absoluta del crecimiento económico y del consumo de bienes materiales nos ha llevado a la crisis civilizatoria en la que nos encontramos. Es importante no confundir el progreso con una mejora únicamente de la economía y, en su lugar, adoptar una noción de desarrollo que ponga el centro de atención en el bienestar de las personas y las comunidades. Una de las premisas del desarrollo sostenible implica disfrutar de los recursos naturales sin perjudicar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible no debe entenderse únicamente como una cuestión ambiental: también implica una justa redistribución de los recursos que apunte a reducir las desigualdades y discriminaciones existentes, para que todos y todas podamos vivir mejor.

La primera vez que se utilizó el término “desarrollo sostenible” fue en un informe elaborado para la ONU llamado “Nuestro Futuro Común”. El documento también se conoce como “Informe Brundtland” porque fue elaborado por la ex primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland.

44

DESARROLLO SOSTENIBLE

Una de las premisas del desarrollo sostenible implica disfrutar de los recursos naturales sin perjudicar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

45

Para ref lexionar

Así como los seres humanos fuimos los responsables de generar la situación actual, también somos quienes tenemos la llave para torcer el rumbo y lograr un futuro mejor para las generaciones presentes y futuras. El camino no es fácil. Requiere múltiples esfuerzos de todas las personas, comunidades, empresas y países. Debemos comenzar a asumir que necesitamos modificar nuestras conductas, aspiraciones y expectativas si pretendemos verdaderamente mantener o mejorar nuestros niveles de vida y vivir en un planeta mejor, más justo y equitativo. Lograr esto no es imposible. Contamos con las herramientas y los conocimientos necesarios. Lo que sí es imposible es que podamos subsistir en estas condiciones a mediano y largo plazo sin cambiar individual y colectivamente.

46
47

AUTORES

Stefanía D´Annibali: especialista en Transparencia Climática. Ha coordinado proyectos relativos a planificación climática y monitoreo de datos de cambio climático, elaborado inventarios nacionales y subnacionales de gases de efecto invernadero y fue negociadora en foros multilaterales de cambio climático. Es licenciada en Ciencia Política y magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático.

María Lourdes Manrique: licenciada en Ciencias Ambientales (UBA). Se desempeña en el sector público en el área de cambio climático en temas de mitigación al cambio climático e inventarios de gases de efecto invernadero, principalmente en el sector agropecuario y forestal. Posee experiencia en negociaciones multilaterales sobre el cambio climático en el marco de las Naciones Unidas, particularmente en temas de transparencia y agricultura. Forma parte del cuerpo docente en la materia de Evolución y Genética de la Facultad de Agronomía (UBA).

Alan Vogelfanger: abogado (UBA), LL.M. en Estudios Legales Internacionales y Derechos Humanos (American University). Doctorando en Ciencias de la Educación (UBA). Docente. Cuenta con experiencia en el Poder Judicial, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en la Defensoría del Pueblo y como consultor independiente.

48
ÍNDICE ANTROPOCENO 1 EL PLANETA TIERRA 4 MÉTODOS DE PRODUCCIÓN/CONSUMO 6 DÍA DEL SOBREGIRO DE LA TIERRA 8 CAMBIO CLIMÁTICO 10 BIODIVERSIDAD 14 ALIMENTACIÓN 18 ENERGÍA 20 TRANSICIÓN ENERGÉTICA 22 RESIDUOS 24 ECONOMÍA CIRCULAR 28 AGUA 30 DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE 34 EL ROL DEL SECTOR PRIVADO 36 EDUCACIÓN AMBIENTAL. 38 DESARROLLO SOSTENIBLE INTEGRAL 42 49

Bibliografía:

André, T. Gibb, D. Murdock, H. Key Messages for Decision Makers. REN21. Disponible en: https://www. ren21.net/wp-content/uploads/2019/05/GSR2021_Key_Messages.pdf.

Carmona, A., Aguilera, R., García, G., Barra, R., Fuentes, D. et al. (2003). Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Buenos Aires: Overprint Grupo Impresor SRL. Climate Watch (2021). “Historical GHG Emissions”. Climate Watch. Disponible en: https://www.climatewatchdata.org/ghg-emissions?breakBy=sector&chartType=area&end_.

Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E., Ngo, H., Guèze, M., et al. (2019). The global assessment report on biodiversity and ecosystem services: Summary for policy makers; Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Bonn: IPBES.

Earth Overshoot Day (sin fecha). “100 Days of Possibility”. Earth Overshoot Day. Disponible en: https://www.overshootday.org/.

FAO (2016). AQUASTAT. Disponible en: http://www.fao.org/aquastat/statistics/query/index.html. FAO (2021). Food Loss and Food Waste. En Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en: http://www.fao.org/platform-food-loss-waste/flw-data/en/.

FAO y UNEP (2020). The State of the World’s Forests 2020. Forests, biodiversity and people. Roma: FAO y UNEP.

Levin, K. (2018). “Half a Degree and a World Apart: The Difference in Climate Impacts Between 1.5˚C and 2˚C of Warming”. World Resources Institute. Disponible en: https://www.wri.org/insights/halfdegree-and-world-apart-difference-climate-impacts-between-15c-and-2c-warming.

Moreira Muzio, M., Gaioli, F.,Galbusera, S. (2019). Inventario nacional de Gases de efecto invernadero: Argentina 2019. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Naciones Unidas (2021). “Desafíos Globales: Agua”. Naciones Unidas. Disponible en: https://www. un.org/es/global-is-sues/water.

National Geographic (2021). “Biodiversity”. En Resource Library. Disponible en: https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/biodiversity/.

Ritchie, H. y Roser, M. (2020). “Environmental impacts of food production”. Our World in Data. Disponible en: https://ourworldindata.org/environmental-impacts-of-food.

Ritchie, H. y Roser, M. (2018). “Urbanization”. Our World in Data. Disponible en: https://ourworldindata.org/urbanization.

United Nations (2011). “UN-Water. Policy Brief: Water Quality”. United Nations. Disponible en: https:// www.unwater.org/publications/un-water-policy-brief-water-quality/.

United Nations Environment Programme (2020). “Emissions Gap Report 2020”. United Nations. Disponible en: https://www.unep.org/emissions-gap-report-2020.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019: Highlights. Nueva York: United Nations. waste/flw-data).

50
Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. 1° edición, sepiembre 2021 Diseño: Gabriela Fiant Tel.: (011) 3989-7319 nsbancos@solcomunicaciones.com.ar Impreso en Mariano Mas S.A. México 651, CABA. 51

SOLO DEPENDE DE TODOS NOSOTROS

PRESTIGIO SEGUROS 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.