BANCOS Y SEGUROS
Cursos y programas para empleados de bancos y compañías de seguros
LAS PROPUESTAS DE LAS UNIVERSIDADES PARA 2013 Desde especializaciones hasta maestrías, las universidades ofrecen distintos programas y posgrados donde buscan profundizar conocimientos, formar profesionales especializados y fomentar las capacidades de liderazgo. Estas son las opciones para el próximo año.
Opinan:
José Dapena - Gabriel Basaluzzo - Fernando Di Pasquale - Juan Carlos De la Vega - Carlos Facal
L
36 -
BANCOS Y SEGUROS
a dinámica del sector bancario y del sector de seguros exige una continua actualización de quienes trabajan en ellos. Las carreras de grado son muy generales y, por ese motivo, los profesionales de cada sector necesitan conocimientos especializados. Ante esta demanda, distin-
tas universidades permiten profundizar en distintas áreas del sistema financiero y del negocio de seguros para formar líderes más preparados. La oferta es variada. La Universidad del CEMA (UCEMA) fue una de las pioneras en ofrecer la Maestría en Finanzas. Esta cuenta con tres orientaciones: mercado de capitales, finanzas corporativas y aspectos legales de las finanzas. La institución también tiene otro tipo de propuestas. Por ejemplo, programas abiertos y de formación que duran entre cincuenta y ochenta horas, alineados con los mismos contenidos que la maestría. Por otra parte, la entidad también ofrece los Programas Ejecutivos Especializados. Estos tratan sobre Gestión de Riesgo Ope-
“El beneficio de una maestría está en que uno a veces se hace preguntas y encuentra que tiene limitaciones en su trabajo. Necesita desarrollarse e incorporar herramientas que le permitan crecer profesionalmente”. José Dapena
rativo, Evaluación de Proyectos de Gestión, Fideicomisos y Empresas. Tienen una duración de entre treinta y cuarenta horas. Satisfacen procesos de actualización o de introducción al tema. En la maestría, el 95% de quienes cursan proviene de la carrera de ciencias económicas y trabaja actualmente en finanzas. También proceden de la carrera de ciencias jurídicas y toman la orientación de aspectos legales. “El beneficio de una maestría está en que uno a veces se hace preguntas y advierte que tiene limitaciones en su trabajo. Necesita desarrollarse e incorporar herramientas que le permitan crecer profesionalmente”, explicó José Dapena, el director de la Maestría en Finanzas de la institución educativa. Desde 1998, la Universidad de San Andrés también tiene su Maestría en Finanzas. “En ese momento había una necesidad de capacitación en el área financiera. No había una oferta grande. Personas que estaban en posiciones de responsabilidad y que no podían viajar al extranjero pudieron entonces acceder a una capacitación de primer nivel en Argentina”, puntualizó el director de la maestría, Gabriel Basaluzzo. En este caso, lo que surgió como un programa estandarizado se ha ido actualizan-