Las claves económicas del 2013

Page 1

ECONOMÍA

Las proyecciones de los economistas

Las claves económicas del 2013 A pesar de los pronósticos de un mayor crecimiento debido a la cosecha de la soja y el despegue de Brasil, los especialistas prevén un año con una mayor tasa de inflación, bajas expectativas para la inversión y un incremento en el gasto público. Carlos Melconian, Rogelio Frigerio, Pablo Rojo y Mario Rapoport anticipan lo que puede suceder en materia económica en los próximos doce meses.

Opinan: Rogelio Frigerio - Carlos Melconian Mario Rapoport - Pablo Rojo

18 -

ECONOMÍA

E

“Nuestro país será el que menos crezca de la región. Además, va a ser de los pocos que crecerán con un nivel de inflación muy alto y el único donde faltarán dólares. Esta diferencia debería llamarnos a una reflexión. Esto se produce por las inconsistencias de un modelo que está totalmente agotado”. Frigerio

l 2012 fue un año caracterizado por una fuerte desaceleración en la actividad económica, luego de diez años de crecimiento casi ininterrumpido, a una tasa promedio del 6%. Según los economistas, tanto la coyuntura internacional como los efectos de la política económica local han causado que desde hace algunos trimestres la economía argentina no crezca al mismo ritmo al que lo había hecho hasta entonces. En este contexto comienza el 2013, un año que, de acuerdo al consenso general, será mejor que el anterior, pero en el que se plantean igualmente serios interrogantes relacionados con la falta de solución de los importantes problemas estructurales que existen y con las presiones que pueden ejercer sobre la política económica las elecciones legislativas de octubre. Para el economista Pablo Rojo, en 2013 se producirá un cambio de la coyuntura y aparecerán algunos factores positivos que permitirán que Argentina crezca un poco más que durante el año pasado. “No se acentuará el estancamiento, pero tampoco vamos a asistir

a una recuperación rápida. Probablemente tengamos un año de buenos precios internacionales y Brasil finalmente logre despegar, lo que puede darle un impulso a las exportaciones industriales”, señaló. Por su parte, el economista Carlos Melconian, director de M&S Consultores, destacó que “las perspectivas han quedado supeditadas a que la cosecha mejore, que Brasil se recupere y que el derrame de algo de eso pueda sacar a la economía del letargo en el que está”. Para los analistas, en general, las condiciones externas que impactan en la región siguen siendo muy favorables y eso pondría un piso al crecimiento. En ese sentido, el economista Rogelio Frigerio afirmó: “No hay ningún país de la región que no crezca este año, teniendo en cuenta que los términos del intercambio siguen siendo muy favorables”. No obstante, Frigerio relativizó el beneficio que la Argentina puede sacar de esa bonanza. “Nuestro país será el que menos crezca de la región. Además, va a ser de los pocos que crecerán con un nivel de inflación muy alto y el único donde faltarán dólares. Esta diferencia debería llamarnos a una reflexión. Esto se produce por las inconsistencias de un modelo que está totalmente agotado”. Todos los economistas coinciden en que durante este año la economía va a crecer entre un 3% y 4%, un incremento producido básicamente porque los precios internacionales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Las claves económicas del 2013 by NBS Bancos y Seguros - Issuu