ECONOMÍA
¿Un punto de inflexión para la crisis europea?
El BCE se pone firme frente a la crisis El Banco Central Europeo (BCE) anunció el mes pasado un plan de compra ilimitada de bonos públicos de los países con problemas. El objetivo es poner un límite a las tasas de interés que los gobiernos europeos están pagando para financiarse y despejar dudas sobre el futuro del euro. NBS Bancos y Seguros dialogó con distintos economistas sobre si esta medida tendrá una incidencia positiva en el desenvolvimiento de la crisis o si solo se trata de dilatar el momento del estallido.
Opinan: Jorge Remes Lenicov - Daniel Artana - Daniel Heymann
26 -
ECONOMÍA
E
n un nuevo intento por frenar la imparable caída de la economía europea, que ya lleva cinco años en problemas, el Banco Central Europeo (BCE) anunció que comprará bonos de deuda pública con vencimiento de hasta tres años de manera ilimitada. Los países que quieran verse beneficiados con la medida deberán solicitar ayuda a los fondos de rescate europeos y someterse a las condiciones que estos impongan. Economistas consultados por NBS Bancos y Seguros coincidieron en que la estrategia del BCE es sostener el precio de los bonos que va a comprar con la idea de que eso aliviará la presión sobre las tasas de interés y permitirá que los gobiernos respectivos se financien más fácilmente. La medida está basada en la noción de que, si hay una expectativa de que el BCE va a mantener la demanda por esos títulos, generará confianza y la oferta por parte de los tenedores privados de los mismos se moderará.
“Para frenar una corrida se debe tener enfrente a alguien con la espalda suficiente como para tranquilizar a los mercados, y ese alguien es el BCE. En la medida que los países en problemas estén dispuestos a pedir esa ayuda, se debería frenar el riesgo de corrida que podría arrastrar a bancos y a gobiernos en los países europeos periféricos”, sostuvo el economista jefe de FIEL, Daniel Artana. “Eso no resuelve el problema de crecimiento de Europa, que está asociado a otras cuestiones, pero saca del radar ese castigo que tenían las tasas de interés que estaban muy altas. Lo que va a solucionar esta medida y la consiguiente baja de las tasas de interés es evitar que el crédito se siga contrayendo, lo cual de por sí es positivo y abre el espacio para una recuperación del crédito. Ese efecto puede dar cierto alivio temporario”, agregó el analista. Jorge Remes Lenicov, economista y exembajador argentino ante la Unión Europea (UE), respondió con un rotundo no a la pregunta de si esta medida significa un antes y un después en la crisis europea. “Lo que han hecho la UE y el BCE de permitir que se compren títulos de España y de Italia y, a través de la ampliación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), permitir el fondeo en el mercado secundario, evita el crack y que España, Italia, Grecia y Portugal entren en ban-