Buenos Aires Cultural en el Café Tortoni

Page 1



1


Regina Pacini (150 años de su nacimiento)

Canto lírico, rosas y una historia de amor

Por Susana Rodríguez Parera

E

l 6 de enero de 1871, en la ciudad de Lisboa nació una niña dotada singularmente para el canto lírico y cuyo destino la alejaría de su lugar natal para recalar en estas lejanas tierras donde desarrolló una labor descollante. Pero vayamos despacio. Aquella pequeña, nacida el día de los Reyes Magos, fue bautizada Regina Isabel Luisa. Hija de madre andaluza y padre italiano, desde niña se dedicó al canto y comenzó a destacarse entre las cantantes líricas de la época. Debutó en la ópera un día antes de cumplir los dieciséis años. Adelaida Patti, una de las sopranos más importantes de ese tiempo, después de escucharla cantar en la Scala de Milán, le augura:”Tienes una voz de oro, y serás quien me sucederá en el trono de la ópera universal.” La carrera lírica de Regina la llevó a presentarse en numerosos escenarios de Europa. Fue reconocida y aplaudida por reyes, zares y príncipes y por los más exigentes críticos musicales. Aquí solo habían llegado discos de la primera y fundacional época del fonógrafo. En 1899, en estas comarcas del sur, Buenos Aires aguardaba expectante la construcción del Teatro Colón y por lo tanto el Politeama y el Teatro Solís de Montevideo eran las salas donde convergían los grandes artistas en el Río de la Plata. Marcelo T. de Alvear, uno de los jóvenes solteros (tenía 31 años) más codiciados de la época, la escuchó cantar en el país hermano. Quedó tan deslumbrado

que salió a buscar con premura 48 rosas rojas para llevárselas a su camarín, pero la madre de Regina, que la acompañaba en todas sus giras, impidió que el encuentro se prolongara. Ella quería para su hija un destino de princesa. Sin embargo, el enamoramiento de Marcelo fue tan profundo que durante los siguientes ocho años se dedicó a recorrer el mundo para no perderse ninguna función. Así, los camarines de Nueva York, París, Milán, Londres y otras capitales del canto se llenarían de rosas rojas que sin embargo no lograban quebrar la aparente indiferencia de Regina. En 1907, nuestra artista se presentaba en el Teatro Real San Carlos, en Lisboa, su tierra natal. Al ingresar al escenario para comenzar a cantar, comprobó asombrada que el teatro estaba vacío.

Casa de Coeur-Volant, primer hogar de los recién casados

2

Solo un hombre corpulento en uno de los palcos comenzó a aplaudirla. “Hoy cantas para mí” le dijo, mostrándole un canasto con todos los boletos que había comprado. Ella cantó con su magnífico arte y al finalizar aceptó casarse con él. Se casaron en París para evitar las críticas y el desprecio de la sociedad porteña y construyeron un castillo al que llamaron “Coeur Volant”. Vivieron allí hasta 1912, fecha en que regresan a Argentina. A partir de su matrimonio, nunca más volvió a cantar. En 1916 regresan a París con el nombramiento de Alvear como embajador. En 1922, Marcelo T. de Alvear es elegido presidente estando en el extranjero -el tercero bajo esa condición, después de Sar-

miento y Roque Sáenz Peña. Acompaña a su marido con gran lucimiento como primera dama en todos los acontecimientos sociales y protocolares. Cuando el príncipe de Gales visita Buenos Aires -se convertiría más tarde en el rey Eduardo VII- le dice al presidente Alvear: “La Argentina es una República, pero sin duda su esposa es una reina”. El ambiente cultural de la ciudad se desarrollaba con gran ímpetu y Regina es quien introduce a Alvear en los ambientes artísticos. Por su iniciativa, Emilio Pettoruti y Benito Quinquela Martín realizan sus primeras exposiciones en Europa. Aquella mujer de aspecto frágil y voz deslumbrante que insistió para que su marido fuera velado en la Casa Rosada terminó sus días en su casa de Don Torcuato poco antes de cumplir 95 años, el 16 de septiembre de 1965. La vida le había deparado lo que a muchos les está vedado: la vivencia del amor pleno en su matrimonio y a través de una obra filantrópica por la que sigue siendo recordada a 150 años de su nacimiento.


Regina Pacini junto a Marcelo T. de Alvear

Otra historia de amor: La Casa del Teatro Quizás inspirada por la fundación que Giuseppe Verdi realizara de la Casa di Riposo per Musicisti, un hogar para músicos en Milán, Regina Pacini impulsó la creación de la Casa del Teatro, un albergue “para la gente del espectáculo desamparada al final de su vida”. El 30 de diciembre de 1927 el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires dictó la ordenanza correspondiente. Se inauguró el 4 de enero de 1938. Del acto participaron, además del matrimonio Alvear, Iris Marga, Luisa Vehil, Pierina Dealesi, Florencio Parravicini y Marcos Caplan. El edificio, de diez pisos, fue construido ad honorem por el arquitecto Alejandro Virasoro y es un emblema del estilo artdecó. En el solar funcionan los museos Carlos Gardel y Regina Pacini, la boutique, el Instituto Nacional del Teatro, el Teatro Regina (con dos importantes murales de

El presidente Marcelo Torcuato de Alvear y su esposa, Regina Pacini, visitan la Casa del Teatro, fundada bajo su patrocinio. Los acompañan los actores Florencio Parravicini y Pierina Dealesi, entre otros. Quinquela Martín), una capilla, tres pisos destinados a habitaciones, una cocina, un salón comedor y una sala de recreación. Desde su fundación, la institución pasó por etapas muy azarosas entre el esplendor y el ocaso. En muchas ocasiones, los artistas más célebres encabezaron campañas para ayudar a su mantenimiento. Muchos de ellos han donado ropa, zapatos, alhajas, bijouterie que se venden en “La Boutique de los Artistas” para ayudar a solventar gastos. Entre las prendas se pueden encontrar vestidos de alta costura donados por Roberto Piazza y otros usados por Mirtha Legrand

3


Espléndido edificio art-deco, obra del Arq. Alejandro Virasoro Acta de Fundación de la Casa del Teatro en la entrega de los Martin Fierro. También hay vestuario y accesorios donados por Susana Giménez, Cecilia Roth y Natalia Oreiro y corbatas que pertenecieron a Mariano Mores. Una interesante combinación de percheros de feria americana y vitrinas colmadas de objetos varios invitan a los visitantes a adentrarse con la imaginación en el vestidor de los famosos. En la Casa del Teatro, viven más de 30 huéspedes en situación de vulnerabilidad que dedicaron su vida a la actividad teatral. La entidad es dirigida actualmente por la actriz Linda Peretz; su Vicepresidente es la actriz Marta González y Mirtha Legrand la Presidente Honoraria.

Lema de la Casa del Teatro Proporcionar albergue, comida y asistencia médica a los hospedados Fortalecer sus conocimientos brindando talleres y actividades Procurar por todos los medios a la grandeza del teatro Uno de los murales de Benito Quinquela Martín

4


“La Boutique de los Artistas” ofrece al público vestuario, accesorios, zapatos, joyas, bijouterie y demás objetos donados por famosos para contribuir con sus ventas al mantenimiento de la Casa del Teatro.

DIRECCION Av. Santa Fe 1243 C1059ABG Ciudad de Buenos Aires • TELEFONO/FAX: 54 11 4811 7678 • MAIL: casadelteatro05@speedy.com.ar • HORARIOS DE LOS MUSEOS : Lunes y jueves de 15 a 18 hs. • VISITAS GUIADAS: Solicitar turno por teléfono al 54 11 4811 7678 • HORARIOS DE LA BIBLIOTECA: Lunes a jueves de 16 a 18 hs. • HORARIO DE LA BOLETERIA DEL TEATRO REGINA Martes a Viernes y Domingos de 14 a 21 hs. Sábados de 14 a 22 hs. • TELEFONO DEL TEATRO REGINA: 4811 2932 / 4813 3941

5


Museo del Barrio de Flores

Por Rubén Landolfi

Nuevo espacio para recorrer 214 años

U

na elegante casa de principios del siglo XX, de construcción italiana, amplia y luminosa, alberga ahora los tesoros que durante tanto tiempo Roberto D’Anna, Director del Museo, y sus colaboradores han ido coleccionando a través de compras y donaciones. Con el apoyo de los vecinos y la decisión de los fundadores y a pesar del azote que la pandemia produjo en el Museo -tuvo que mantenerse sin funcionar desde marzo hasta noviembre- estos intrépidos emprendedores no sejaron en su esfuerzo por mantener vivo el primer y único museo de un barrio porteño. El Museo Barrio de Flores es una asociación civil sin fines de lucro al servicio de la comunidad y su desarrollo, abierta al público de todas las edades. Adquiere, conserva, investiga, comunica y expone los 214 años de historia del barrio de Flores. El Museo exhibe en una gran sala de 150 metros cuadrados, una serie de colecciones exclusivas y originales, objetos, cuadros, medallas, fotos, planos, postales e información sobre los principales personajes que vivieron en el barrio. Además posee aulas para realizar una veintena de cursos y una tienda en la cual se pueden comprar desde objetos de época hasta libros o cuadros.

Objetos, cuadros, medallas, fotos, planos, postales y mucho más se exhiben en el Museo 6


Es pionero en la exposición permanente de una sala sobre el Papa Francisco, vecino ilustre del barrio y presenta una sala con obras originales del escritor Cesar Aira, también vecino del barrio, candidato a premio Nobel de Literatura 2016/2017/2019 y más de 106 obras publicadas en 30 países.

Horario de visitas: los viernes y sábados de 11 a 19. Cnel. Ramón L. Falcón 2207 esq. Bonorino Para consultas, se atiende de lunes a jueves, de 9.30 a 13.30 y de 15 a 20. +54911 2611 9800

7


Levantaron el telón Por Belén Herrera Luego de un 2020 en el que teatro sufrió en carne propia las consecuencias del coronavirus, lentamente la industria vuelve a ponerse en funcionamiento. Durante los últimos días del año que terminó, las compañías pudieron regresar a las funciones presenciales bajo estricto protocolo y dejaron ver algo de lo que será esta temporada, una de las más atípicas de la historia de esta actividad. Con aforo limitado, actores y actrices subirán a los escenarios para seguir contando historias, esas que tanto nos gustan y que extrañamos durante todos esos meses en los que tuvimos que conformarnos con verlas a través de una pantalla. Porque hay que decirlo, aunque fueron una ayuda para quienes estaban imposibilitados de trabajar, el teatro por streaming no es teatro. LAS PROPUESTAS Fabián Gianola y Claribel Medina fueron de los primeros en levantar el telón con el estreno de “Relaciones peligrosas”, de Aldo Nicolaj en el teatro Regina (Santa Fe 1235). La comedia se basa en relaciones sinuosas, laberínticas y peligrosas, relaciones oscuras, que casi todos tenemos en algún momento de nuestras vidas con gente tóxica. La obra transcurre a través de tres cuentos de humor negro, con fuertes historias de vida. Se puede ver los viernes y sábados, a las 21.30 y los domingos a las 20.30. Otros de los primeros en arrancar fueron el Puma Goity y Jorge Suárez con “Lo escucho”, una comedia dirigida por Carlos Olivieri que se puede ver en el Metropolitan Sura (Corrientes 1343). La obra se iba a estrenar el 27 de marzo pasado, pero

debieron suspender el debut por la cuarentena y recién ahora se podrá ver esta historia sobre un marido que quiere asesinar al psiquiatra de su ex mujer. “Después de nosotros”, con Julio Chávez y Alejandra Flechner también regresó por estos días al Paseo La Plaza (Corrientes 1660) tras el pequeño parate que hicieron durante las Fiestas. La obra que dirige Daniel Barone fue una de las pocas que había vuelto a escena en las últimas semanas de 2020 cuando el Gobierno autorizó el teatro con aforo limitado. Lo mismo ocurrió con “El acompañamiento” que protagoniza Luis Brandoni en el Multiteatro Comafi (Corrientes 1283) y “Un estreno o un velorio” encabezada por Flavio Mendoza en el Broadway, que habían sido de las primeras en debutar en la reapertura de las salas de la avenida Corrientes. El jueves 7 desembarcó “Jauría” en el teatro Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857), que también había postergado su estreno por la pandemia. Esta obra de teatro documental está protagonizada por Vanesa González, Martín Slipak, Gustavo Pardi, Gastón Cocchiarale, Lucas Crespi y Julián Ponce Campo. La obra se sumerge en la madrugada del 7 de julio de 2016 durante las Fiestas de San Fermín en España cuando un grupo de cinco hombres, “La manada”, se cruzan con una chica en el centro de Pamplona y se ofrecen para acompañarla a su auto, estacionado en las afueras de la ciudad. Sin embargo, en el camino, uno de ellos logra acceder al pallier de un edificio y llama al resto para cometer una violación en grupo. Puede verse de jueves a sábados, a las 20. En esa misma sala, el miércoles 8 vol-

El Puma Goity y Jorge Suárez presentan “Lo escucho” en el Metropolitan Sura.

8

vió a escena la multipremiada obra: “Yo, Encarnación Ezcurra”, con la actuación de Lorena Vega. Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en las sombras de la Revolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Tan apasionada por su esposo como por la causa política que los unía. La pieza puede verse los miércoles, a las 20.30. Y, desde el martes 12, a las 20, “Sólo llamé para decirte que te amo”, en la que Patricia vive con sus hijos mellizos, su madre, su hermana y la novia de uno de sus hijos. Ella lleva la casa adelante, tiene en soledad ese peso sobre sus hombros, pero recibirá un llamado que cambiará su vida para siempre. Allí mismo, el 17 regresará “Nada del amor me produce envidia”, escrita por Santiago Loza y dirigida por Diego Lerman. El melodrama musical cuyo anclaje es el mundo de las cancionistas argentinas de los años 30 se presentará los domingos, a las 18. Además, en esa sala desde el viernes 22, Dady Brieva subirá a escena los viernes y sábados, a las 22, y los domingos a las 21.15. PARA TODOS LOS GUSTOS La comedia musical “Te quiero, sos perfecto, cambiá”, que cuenta con dirección de Ricky Pashkus, se estrenó en estos días en el Astral (Corrientes 1639). Protagonizada por Laura Oliva, Flor Otero, Roberto Peloni y Agustín Sullivan, la pieza tiene funciones los miércoles y jueves a las 21 y los sábados a las 20. Durante la primera semana del año también se estrenó en el Metropolitan Sura una nueva versión del musical de culto de Broadway “Casi Normales” con Laura Conforte, Martín Ruiz y elenco, bajo dirección de Luis Romero y Julio Panno, dirección musical de Tomas Meyer Wolf. También llegó “Conejo Blanco, Conejo Rojo”, del autor iraní Nassim Soleimanpour, en donde en cada función una actriz o actor diferente se encontrará con el libreto recién al subir al escenario. Las diferentes funciones de la obra, que son una co-producción con Timbre 4 donde ya se hizo la pieza hace algunos años, serán interpretadas en forma rotativa por Mercedes Morán, Jorge Marrale, Agustin Aristarain (Soy Rada), Federico Bal, Jorgelina Aruzzi y Carola Reyna, entre otros artistas. La temporada traerá, además, la segunda edición de “Verano OFF en el MET” en el Teatro Metropolitan Sura; donde se puede disfrutar de una selección de algunas de las mejores obras del teatro independiente transferidas a la calle Corrientes: “Impren-


Protagonizada por Vanesa González, “Jauría” puede verse en el Teatro Picadero. teros” de Lorena Vega, la historia no sólo de una imprenta familiar sino de un país entero; la multipremiada “El Amor es un Bien” de Francisco Lumerman inspirada en Tío Vania de Chejov; el fenómeno impactante de poesía joven, urban dance y hip hop “El Arrebato”; el drama testimonial “Claveles Rojos” de Luis Agustoni; la experiencia teatral de terror “El Juego” y la aclamada “La Savia” con Mirta Busnelli. Asimismo, el drama “La Fiesta del Viejo”, versión libre de Rey Lear, regresará esta vez al Paseo La Plaza; y Ezequiel Hara Duck y Jonathan Camisier estrenarán una nueva versión de la experiencia de tea-

tro por whatsapp “Clavemos el Visto 2.1” en la Avenida Corrientes peatonal. El humor y el stand up harán lo propio en La Plaza con “Las Chicas de la Culpa”, con Malena Guinzburg, Connie Ballarini, Fernanda Metilli y Natalia Carulias; y los reestrenos de “Mellera Lauriente”, Juampi González en “Soltero”, Martin Pugliese en “Sinatra, la voz al final del túnel” y “I Like Luly” de Pablo Angeli. Las noches de verano de los días viernes presentarán shows especiales de los mejores exponentes del humor local incluyendo a “Soy Rada and the Colibriquis”, Pablo Fábregas, Lucas Lauriente, Fernan-

do Sanjiao, Nico Braun y Juan Barraza Otras de las obras que tiene planeado su estreno para el primer mes del año es “Juana de América”. Con la dirección general de Ricky Pashkus, la música de Paz Ferreyra (Miss Bolivia) y Juan Blas Caballero; la pieza estará inspirada en el libro de Pacho O´Donnell “Juana Azurduy” y la versión teatral será sobre el texto de Alfredo Staffolani. Bautizada alguna vez como “Juana de América”, la obra narrará el sacrificio de la vida de Azurduy para abrazar los ideales de libertad en aras de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a las que el Alto Perú por aquel entonces pertenecía. Ricky Pashkus, además, volverá con una de sus últimas comedias musicales: “Chorus Line” al teatro Astral. Se espera que se estrene el 15 de enero. El elenco es el mismo que ya la hizo el año pasado con Gustavo Wons a la cabeza, Mariú Fernandez y Laura Conforte, entre otros de los artistas que participarían de esta puesta. El jueves 21 de enero subirá a escena, durante los jueves y viernes de enero y febrero “La Naty”, de Sol Bonelli. La historia, interpretada por Olave Mendoza, retrata a una joven paraguaya que fue arrancada de la selva misionera y tirada en las fauces de un prostíbulo rutero y cuenta el mundo de la prostitución, entre leyendas guaraníes y metáforas sobre la selva. Se verá en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551). A partir de febrero, volverá al Metropolitan Sura “Petróleo” del Grupo Piel de Lava y Laura Fernández, protagonizado por Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa.

“Después de nosotros” puede verse en el Paseo La Plaza

9


Noticias del Café “Mientras haya luces”

Con este título, el 7 de noviembre pasado la banda de rock liderada por Iván Noble dio un recital por streaming desde el Tortoni a poco más de un año de su último reencuentro para un concierto en el estadio Malvinas Argentinas

Iván Noble y su grupo “Los Caballeros de la Quema”

El adiós a Diego Maradona

Una vez más, el Café fue testigo de otro de los hechos que conmovieron a la opinión pública. Las largas filas que se formaron para despedir al ídolo del fútbol en la Casa Rosada colmaron la Avenida de Mayo.

10


¡¡¡Feliz 2021 !!!

Durante el 2020 tuvimos que familiarizarnos con palabras nuevas. Pandemia, Covid, cuarentena, barbijo, distanciamiento social... Pero pese al agobio que significó la enfermedad y con el que seguiremos batallando durante el 2021, el Gran Café Tortoni quiere agradecer a todos aquellos amigos que lo siguen eligiendo para pasar ese rato amable que tanto necesitamos. Con el cuidado necesario y siguiendo los protocolos establecidos, el Tortoni seguirá con las puertas abiertas para abrazar con la cordialidad de siempre a todos los que quieran acercarse a sus mesas, en el interior o en sus veredas.

El Tortoni siempre acompaña

Aunque ya pasaron las fiestas, siempre es una buena ocasión para regalar o regalarse. El vaso térmico del Tortoni es un presente elegante y útil, ideal para disfrutar de un café o una bebida a la temperatura justa.

Despedidas Horacio de Dios, periodista de extensa y calificada trayectoria

Otra estrella para el cielo tanguero

El 5 de enero emprendió su último viaje. Él, que tanto sabía de lugares amables, frecuentados o no por el turismo en el mundo, que informaba a sus lectores de La Nación , cuando todavía el coronavirus no había azotado a la humanidad, de rincones entrañables, curiosos, paradisíacos o recónditos, replegó su alma viajera y partió hacia aquél lugar ignoto y definitivo a los 90 años. Pero Horacio de Dios fue mucho más que el fundador, junto con su hijo Julián de Dios, de la Editorial de Dios Editores, primera casa editora argentina de guías de viaje. Con más de medio siglo de carrera en radio, televisión y gráfica, se desempeñó en los diarios La Razón y El Mundo; obtuvo el Premio Martín Fierro como integrante del equipo de noticias de Canal 13; acompañó como columnista a Bernardo Neustadt; trabajó junto a Blackie en Derecho a Réplica; obtuvo el Premio Konex en 1987; fue colaborador permanente del diario La Nación. Visitó el Tortoni en variadas ocasiones. En una de sus notas -Cafés legendarios- lo menciona como uno de los favoritos en Buenos Aires. “... Un buen café y un diario es una gran combinación para comenzar el día o hacer una pausa en el camino cuando viajamos. No por nada, ciertos cafés legendarios en el mundo conforman una aristocracia de la taza y se han transformado en grandes atracciones turísticas...”

Juan Carlos Copes, bailarín por excelencia, pionero creador de infinidad de coreografías, el hombre que con su arte paseó al tango por todo el universo, se fue el 15 de enero de 2021 en la última gira de su brillante carrera que había iniciado a finales de los 40, a los 17 años junto a María Nieves. Respetado por ser un hombre de bien, excelente persona, entrañable amigo con el que he compartido gratos momentos en el Café Tortoni donde, en 1995, me Juan Carlos Copes confesó que descubrió que el que hacía muchos pasos perdía elegancia y el tango salón es elegante, el orillero abunda en piruetas, entonces fundió ambas cosas y logró la prestancia y elegancia de su estilo. Se fue Copes, toda una leyenda.

11


Manuel Pampìn

Un porteñazo nacido en Galicia

Por Mario Sejas

Manuel Pampín

Oscar del Priore, Horacio Ferrer, Edmundo Eichelbaum y Luis Ordaz entre los más destacados. Esta colección tuvo una gran difusión entre los amantes y aficionados al tango, los especialistas, los investigadores y los artífices de la cultura popular. El primer tomo tenía como tema “Sus orígenes” y gracias a él, tuve el enorme privilegio de conocer a Manuel Pampín en 1977 y entablar una relación que se afianzó con el correr de los años y que aún conserva el mismo e invariable afecto. Manuel es un ejemplo en la más estricta definición de esa palabra. Empresario exitoso de conducta destacable al punto de llevar más de cincuenta gloriosos años de trayectoria al frente de Corregidor sin haber tenido que afrontar un solo juicio a pesar de los vaivenes de las políticas y de

la economía. Ha sido y es un padre ejemplar: sus cuatro hijos, todos universitarios, Silvia, Paula, María Fernanda y Juan Manuel están consustanciados con seguir la misión establecida por su padre al frente de la emblemática editorial que lleva la impronta de su fundador, que aún hoy continúa plenamente vigente, brindando a los lectores temas variados y originales de autores nacionales a los que supo redescubrir y difundir en extraordinarias ediciones como Jorge Montes, Marco Denevi, Macedonio Fernández, Arturo Jauretche, Federico Pedrido, Osvaldo Soriano, Homero Manzi, Ricardo Monti, Javier Daulte entre muchos otros. También están presentes otros escritores como Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Oneti, Héctor Tizón, Eduardo Ga-

“S

in libros no hay futuro posible” suele decir Manuel Pampín. Manuel Pampín fue siempre un hombre que supo disfrutar de la lectura y desde muy joven comenzó a trabajar en el mundo del libro. Primero como empleado de una distribuidora, después librero y luego comenzó la gran aventura de intentarlo solo y empezó a traer en forma exclusiva sellos españoles. Y fue ahí donde pensó en formar su propia editorial. Este acontecimiento ocurrió en 1970 fecha de nacimiento de Ediciones Corregidor y publica su primer libro “Los caudillos de la Revolución de Mayo” de Rodolfo Puiggrós. Posteriormente editó casi toda la obra de Puiggrós, también la de Arturo Jauretche y la de Macedonio Fernández, tres autores fundamentales de nuestra literatura. Durante años publicó además, y por primera vez, la poesía completa de siete de los mayores poetas argentinos del siglo XX como Alberto Girri, Olga Orozco, Juan Gelman, Enrique Molina, Alejandra Pizarnik, Edgar Bayley y Susana Thenón. Corregidor tenía publicados ciento veinte títulos a mediados de los años 70 entre los que podemos destacar la colección “La Historia del Tango”, coordinada por Juan Carlos Martini Real que cuenta con 21 volúmenes y en la que han participado más de ciento cincuenta autores especialistas entre los que se cuentan Luis Adolfo Sierra, Sebastián Piana, Enrique Horacio Puccia, Oscar Zucchi, Jorge Göttling, Enrique Cadícamo, León Benarós, Julián Centeya, Roberto Tálice, Blas Matamoro, José Miguel Couselo, Francisco García Jiménez, José Gobello, Luis Alposta, José Barcia, Estela dos Santos,

12

Nueva sede de Ed. Corregidor, Lima 575, CABA


De izq.a derecha: Mario Sejas, Manuel Pampin, Juan Carlos Martini Real, Julio De Caro (sentado), Raúl Casal -Secretario de Cultura de la Nación-, Edmundo Clemente -Director Biblioteca Nacional y Ben Molar. Año 1977 leano, Mario Benedetti o Haroldo Conti. Desde ese sello, Corregidor, Manuel Pampín, el hombre que pasionalmente se entregó desde muy joven a una empresa que es toda una aventura y que solo se justifica por el amor a las letras, se renovó con el trabajo de sus hijos y como siempre con el apoyo incondicional de Susi Pampín, su mujer y madre de sus hijos, que luchó a su lado permitiéndole realizar una tarea cultural notable y generosa. Esta editorial cuenta con un catálogo de más de tres mil quinientos títulos que abarcan la literatura, la historia y la cultura argentina que dan cuenta del quehacer realizado por este hombre de una humildad poco frecuente y de una generosidad

sin límite. Pampín nació un 22 de noviembre de 1936 en Visantoña, Vigo, España y llegó a la Argentina en 1951 teniendo solo catorce años y se instaló junto a su familia en Lanús, Provincia de Buenos Aires. De a poco fue metiéndose en el mundo del libro, llegando con el tiempo a ser un precursor de lo nuestro, de nuestra cultura editando la más extensa bibliografía sobre Buenos Aires, el Tango y el Lunfardo cuando nadie se atrevía a hacerlo. Pampín, amigo entrañable, más porteño que la Avenida Corrientes, tan ligada a él desde cuando concurría todas las mañanas al Café La Paz de Corrientes y Montevideo y luego con su emprendimiento de

la librería Premier en Avenida Corrientes 1580 y posteriormente en Rodríguez Peña casi Corrientes. Enunciar la trayectoria de este hombre tan singular nos llevaría infinidad de páginas; por eso solo quiero destacar que la cultura argentina en general mucho le debe a este auténtico porteño nacido en Galicia y al que hoy le deseamos siga cosechando éxitos en su nuevo local del primer piso de Lima 575 junto a su familia como ha sido durante estos primeros cincuenta años de trayectoria.

13


Un siglo de Piazzolla

Por Sergio F. Romero* sergio@blankspot.com.ar

“La música de Piazzolla es infinitamente apasionada, llena de anhelo y, al mismo tiempo, tremendamente contemporánea”. Yo-Yo-Ma

E

ste 2021, más precisamente el 11 de marzo, se cumple el centenario del natalicio de Astor Piazzolla, el compositor de mayor proyección global entre aquellos que vieron la luz en nuestro país. Adentrarse en su mundo compositivo e interpretativo es toda una experiencia. Y a ese sustantivo recurrieron los organizadores de la Fundación Konex para denominar un espectáculo homenaje que se transmitió por streamming el año pasado: Experiencia Piazzolla (puede verse el concierto completo realizado el 26 de setiembre de 2020 en https://experienciapiazzolla.com/ vivo/ ) Ya, desde los griegos, lo que caracteriza a la experiencia es la vivencia estrictamente subjetiva, incomunicable, única. Entonces, es lícito preguntarse qué tiene la obra de Astor que genera esas resonancias en aquellos sujetos que lo escuchan en los más recónditos lugares del planeta y caen subyugados. Algunos investigadores trataron de encontrar esas características rastreando sus raíces y se perdieron en sus orígenes cosmopolitas: niño marplatense devenido miembro de una pandilla en las calles de un Lower East Side de Manhattan, con abundantes cruces culturales, como la influencia de la música kletzmer que algunos críticos logran ver en sus típicos 3 + 3 +

14

Piazzolla (interpretando a un canillita) junto a Carlos Gardel en la filmación de “El día que me quieras” 2 posteriores, más el sincopado del jazz adquirido en las esquinas de los clubes de jazz de la Gran Manzana. Y el tango… ese que su padre Nonino se empeñaba en escuchar allá en el puerto del Norte y le traía nostalgias de los suyos del sur, Buenos Aires y Mar del Plata. Ese tango que Astor empezó a practicar silvestre y sin posibilidad de guía, más que las indicaciones de digitación de un maestro italiano que le enseñaba los rudimentos de la técnica del bandoneón, y que llevó al

En el escenario junto a Amelita Baltar

más grande, a Gardel, a dejar caer uno de sus típicos comentarios pícaros del Abasto cuando un Astor de 13 años lo acompañó al bandoneón en un asado para los argentinos y uruguayos en New York al término de la filmación de “El día que me quieras”: “Pibe, el bandoneón lo tocás muy bien, pero los tangos los tocás como un gallego”. A estas influencias musicales -el jazz, la música judía- se sumarían luego, ya mayorcito y de regreso en la Argentina, la vida en las grandes orquestas como ban-


En una presentación en Europa doneonista y arreglador, y su interés por la música académica. Si como decían los antiguos romanos, “nomen omen” (“el nombre es augurio”) Astor estaba destinado a inventarse a sí mismo. Como nos cuentan Diego Fischerman y Abel Gilbert : “El nombre Astor no existía. (…) En 1921, Vicente Piazzolla, aquel que más tarde sería conocido como Nonino, bautizó a su hijo con un nombre inventado. Quiso homenajear a un amigo italiano que así se hacía llamar. Lo que no sabía era que ese nombre provenía de la abreviatura con la que, simplemente por capricho, el amigo había reemplazado al original Astorre.” Nonino le dio un nombre y el instrumento que lo definiría. A su vez, esa pulsión indomable que lo llevó contra viento y marea a lograr lo que se proponía con su música, también es atribuida por Astor a su padre. En un reportaje televisivo realizado a fines de los años 80, frente a una pregunta de Juan Carlos Mareco, Astor le respondió -con una certeza casi candorosaque toda su fuerza provenía de la fe que su padre había tenido en él. Que sabía que su padre estaba muy contento y satisfecho con él, aunque le hubiese gustado que el padre pudiese verlo en ese momento, músico consagrado, para poder decirle: -Papá, cumplí. Podríamos decir que Piazzolla hay uno, pero también hay cinco: el músico de tango -o de la música contemporánea de la ciudad de Buenos Aires, como alguna vez la llamó en un intento de poder aban-

donar la polémica planteada desde la vieja guardia de si su música es tango o no-; el músico de jazz, ya que fue un ambiente que lo acogió en sus festivales, lo mimó y respetó en todos sus escenarios, sea con su quinteto, su sexteto o su octeto electrónico, una de las pocas formaciones de jazz rock argentinas; el músico académico -aquel cuyas obras son ejecutadas por orquestas de todo el mundo-; el compositor de canciones, interpretadas por Amelita Baltar, y por una larga lista de artistas internacionales desde Milva a Ney Matogrosso; y, finalmente, el compositor de bandas sonoras para cine. Vamos a detenernos un poco en este último rol, no tan conocido. Astor escribió bandas sonoras originales de 44 películas a lo largo de su vida, además de que su música fue incluida en bandas de sonido compuestas por otros, como es el emblemático caso de la “Suite Punta del Este” para bandoneón y orquesta de cuerdas en el film “Doce Monos” (Twelve monkeys) de Terry Gilliam (1995), o la incorporación de la “Milonga del Ángel” a la banda de sonido de “Equinox”, film de Alan Rudolph de 1992. Entre las bandas de sonido escritas por Piazzolla en los años 50 y principios de los 60, destacan “Sucedió en Buenos Aires’ (1954) donde aparece “Adiós Nonino”, y “Quinto año nacional” (1961), primera banda de sonido de Piazzolla comercializada en disco. A finales de los 60, Astor participó con

su quinteto -al que agregó para la ocasión un saxo- en la banda de sonido del film experimental del pintor uruguayo Carlos Páez Vilaró llamado “Pulsación”, que también fue editada como LP (1969). En los años 70 y 80, ya consagrado, Piazzolla escribió varias bandas de sonido para películas francesas, italianas, brasileñas y, por supuesto, también argentinas. Entre ellas destacan “Il pleut sur Santiago”(1979), del director Chileno Helvio Soto, “Le Voyage de noces” (1976) de Nadine Trintignant, “Lumière” de Jeanne Moreau (1976) y “A intrusa” del argentino Carlos Hugo Christensen (1979) premiada como mejor banda sonora en el Festival de Cine Brasileño de Gramado (Brasil). Como curiosidad, puede escucharse el tema principal que Piazzolla escribió para la superproducción “Last Tango in Paris” (1973) de Bernardo Bertolucci, (https:// youtu.be/U48XuzDkZW4) que finalmente fuera desechado, para incluir el tema escrito por Gato Barbieri. Finalmente, en los años 80, Piazzolla cerró su participación como responsable integral de bandas sonoras dejando su sello en dos de los mejores films de Fernando “Pino” Solanas: “El Exilio de Gardel” (1985) y “Sur” (1987). La primera, en la que la responsabilidad de la banda sonora fue compartida con José Luis Castiñeira de Dios y el propio Solanas, quien escribió las letras, obtuvo el “Cesar de Oro” en Francia a la mejor música de película (1986); el premio “Cóndor


Nonino le dio un nombre y el instrumento que lo definiría. A su vez, esa pulsión indomable que lo llevó contra viento y marea a lograr lo que se proponía con su música, también es atribuida por Astor a su padre.

de Plata” (Asociación de la crítica cinematográfica argentina) a la mejor música; el “Gran Premio” a la mejor música original en el Festival de La Habana (1985); y el “Premio de la Academia Francesa del Disco” al mejor film musical del año (1986). La música original de “Sur” fue compuesta por Astor Piazzolla para su quinteto, con los arreglos y la interpretación en bandoneón de Nestor Marconi -que se incorporó ante la delicada salud del compositor-. También incluyó temas de Fito Páez, Aníbal Troilo y Fernando Solanas. Como dijimos más arriba, podemos encontrar varios Piazzolla. Sin embargo, y tal como lo afirma Omar García Brunelli , “Piazzolla nunca fue del todo un músico académico ni un músico popular. Ambas producciones son simultáneas a lo largo de su obra, siendo el hilo conductor la propia estética del compositor.” Y no olvidemos que cuando se habla de estética, estamos hablando también de una ética, y en el caso de Piazzolla, una signada a fuego por un deseo inquebrantable. Ojalá este año de festejos por el centenario sirva para que sigamos descubriendo o redescubriendo su música que, como las aguas del río de Heráclito, no es nunca la misma

16

Si no ha escuchado nada “integral” y tiene ganas o curiosidad, le recomendamos un disco en vivo que puede oficiar como una buena puerta de acceso: The Central Park Concert ‘87 – Astor Piazzolla y su Quinteto.


Breve guía para descubrir/ redescubrir a Piazzolla Es importante saber que la obra de Astor Piazzolla fue publicada de manera muy desordenada a partir de la existencia de muchísimas compilaciones nada cuidadosas. (Cfr. https://www.pagina12. com.ar/diario/suplementos/espectaculos/7-839-2005-10-26.html ) Quien quiera ir adentrándose en su discografía, es importante que busque las ediciones originales de los discos de estudio, como la serie “Edición Crítica” editada por Sony/BMG al cuidado del crítico Diego Fischerman (disponible en Spotify) Pero si no ha escuchado nada “integral” y tiene ganas o curiosidad, le recomendamos un disco en vivo que puede oficiar como una buena puerta de acceso: The Central Park Concert '87 – Astor Piazzolla y su Quinteto. Este poderoso concierto fue grabado en vivo en la ciudad de Nueva York el 6 de septiembre de 1987. Piazzolla tocaba con su mejor conjunto: un quinteto compuesto por él mismo en bandoneón, Pablo Ziegler en piano, Fernando Suárez Paz en violín, Horacio Malvicino en guitarra eléctrica y Héctor Console en el bajo. Piazzolla toca algunos de sus mejores materiales, aproximadamente la mitad de las superficies de Tango: Zero Hour, por ejemplo. También aparecen dos de las piezas más paradigmáticas de Piazzolla : "La Camorra", con sus momentos alternados de ritmos de baile tensos y atmósfera espeluznante, y "Verano Porteño", con sus ritmos bailadores. El concierto se cierra con "Concierto Para

Quinteto", una de esas piezas largas de un Piazzolla que visita muchos estilos y estados de ánimo, casi muchas épocas. Sería muy fácil perder el hilo de una composición tan épica en directo, pero el quinteto lo mantiene unido admirablemente. La grabación en vivo es de una calidad sorprendentemente alta; hay un eco apropiado y el equilibrio es casi perfecto. La audiencia es completamente discreta, inaudible excepto cuando aplaude. Y los instrumentos son muy claros, sobre todo cuando los músicos sacan de ellos esos "zings" y "pops" que tanto amaba Piazzolla . Para alguien nuevo en su trabajo, los "efectos especiales" de esta grabación pueden ser una revelación. También hay una maravillosa pista hablada, con Piazzolla hablando de sí mismo, del tango y del misterioso bandoneón. (Reseña de Kurt Keefner)

Piazzolla oculto Es casi de perogrullo decir que cada fin de semana en algún lugar del mundo hay un músico, un grupo o una orquesta tocando una obra de Piazzolla. No hay más que recorrer YouTube para encontrar multitud de versiones y reversiones de sus obras más conocidas en guitarra, bandoneón, acordeón, piano, orquesta. Por eso, para aquellos que quieran adentrarse en la parte de la obra no tan conocida, le recomendamos este álbum -ganador del Premio Carlos Gardel: “Mejor Álbum de Música Clásica” (2012) -que reúne obras originales de Astor Piazzolla para Flauta sola, y flauta y piano, interpretadas por Claudio Barile (flauta traversa) y Viviana Lazzarin (piano).

Álbum en Spotify

Álbum en Spotify

17


Por Blas Vidal

SILVANA CHIOZZA En su obra juega con el tiempo y el silencioSilvana Chiozza es una artista plástica argentina que frecuentó los talleres de los maestros Battle Planas, Aurelio Macchi y Francisco Travieso mientras cursaba sus estudios de Medicina. Su traslado a Roma, Italia, quizás haya sido el impulso para abandonar su carrera que ya había culminado en 1985 y dedicarse por completo al arte a partir de 1998. Realiza su primera exposición individual precisamente en Roma en la Galería Pigna, muestra que presenta como prólogo a su catálogo el crítico de arte argentino Enrique H. Gené. A partir de ese momento, una sucesión de muestras la lleva a exponer por toda Europa, en España, Francia, Alemania, Corea del Sur y también en Argentina, en donde críticos como Rafael Squirru y Rosa María Ravera escribieron sobre su obra. Asimismo en Italia podemos mencionar a Carlo Carli, Paolo Cicchini y Massimo Scaringella quienes también se ocuparon refiriéndose a sus trabajos. A raíz de estas exposiciones por el mundo es que sus obras se encuentran en diversas colecciones particulares de Europa, Asia y Argentina. Silvana Chiozza ha producido obras abarcando temas como las Naturalezas muertas, el Desnudo y el Paisaje. En todas ellas se distingue un particular encanto, una aproximación a un clima que propone pensar sobre un tiempo distinto, metafísico…engalanado por su mirada silenciosa, de ensueño, que reproduce quizás de manera inquisitiva la intención de ir en procura de la sustancia espiritual que poseen los lugares de su elección. Son óleos finísimos de una distinción en su factura tan característica, con una paleta moderada, por momentos asordinada, aunque luminosa, que transporta al observador a zonas de una muy alta poesía. En estos días, Silvana visita Buenos Aires; paseamos algunas cuadras y tomamos algo en ese jardincito encantador y silencioso del Palacio Balcarce en la Av. Quintana…y recordábamos su muestra última en Buenos Aires en la Caja de Cristal que tiene el Banco Ciudad en la calle Florida. “Caleidoscopio” fue su título, en donde pudimos apreciar su obra abstracta de los últimos tiempos , abstracciones sobre el paisaje, sus paisajes y abstracciones completas, quizás con un mayor empaste matérico, muy hermosos trabajos donde el color se encuentra absorbido por la luminosidad e integrado sutilmente al conjunto. Quizás una visión otra del Paisaje, conociendo que cualquiera Paisaje siempre descubre nuestro tránsito interior. Deseamos que Silvana pueda concretar una muestra muy pronto en nuestra ciudad para contemplar la maravilla de su producción renovada.

“Nudo”, 2011

18

Blas Vidal y Silvana Chiozza

Sin título, 2011


“Tempio di Diana”, 2007

“San Francesco di Assisi”, 2014

19


20




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.