Ayer & hoy – Manzanares-Valdepeñas – Revista Marzo 2025

Page 1


Marzo 2025

Diseño de portada

Esther Gª Filoso y Pilar Piñero

Nº 125 MARZO 2025

Edita

Ediciones SERCA, S.L. Plaza de Cervantes 6, 7º. Oficina 3 13001 Ciudad Real

Teléfono: 926 673735

Gerente

Miguel Ángel Gómez Poblete miguelangel@ayeryhoyrevista.com

Departamento Comercial

Tomás G. Camacho Sánchez-Gil Tfno.: 639 62 91 65 tcamacho@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Administración

Pilar Piñero Moraira admon@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Diseño

Esther García-Filoso Archidona publicidad@ayeryhoyrevista.com

Redacción y Edición

Oliva Carretero Ruiz ocarretero@ayeryhoyrevista.com

Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com Colaboradores

Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com

Depósito Legal: CR 933-2014

Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores

Publicación controlada por PGD

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.

Marzo de celebraciones

y conmemoraciones

Queridos lectores,

Marzo ya está aquí, ¡cuántas veces diremos que el tiempo pasa volando! pero así es. Hace un suspiro estábamos escuchando ‘El burrito Sabanero’ y ya estamos en el tercer mes del año preparados para recibir el calor de la primavera, con unos días de sol que levantan nuestros ánimos y nos llenan de energía. Además, contamos con un mes de marzo completito en lo que a celebraciones se refiere. Empezamos con nuestro querido Carnaval para seguir conmemorando el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, y el 19 rendimos homenaje a nuestros padres. Y no menos importante, nuestra VIII Exposición fotográfica de Semana Santa de la que os hablaré al concluir esta carta. En esta edición hablaremos del último día de Carnaval, el Entierro de la Sardina, una de las tradiciones más arraigadas de nuestro país, que en la mayoría de los lugares coincide con el Miércoles de Ceniza. Celebración que sirve para poner punto y final a la locura del Carnaval y dar paso a la seriedad de la Cuaresma. Lo hemos titulado MIÉRCOLES DE LÁGRIMAS, dónde podréis conocer más de este desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y conocer las diversas teorías acerca de su origen.

En la sección Ayer y hoy de… este mes tenemos la historia del emblemático CEIP “ENRIQUE TIERNO GALVÁN” de Manzanares, un colegio con un enfoque innovador en la educación de la localidad.

En la entrevista del mes me complace presentaros a MÓNICA FERNÁNDEZ HONTANILLA. Ambientóloga especializada en Astronomía y Gestora del Planetario de Alcoba, el único en la provincia. Mónica nos habla de su trayectoria y de su profesión tan desconocida para muchos, y con la que nos acerca al mundo de las estrellas y los planetas. Una entrevista muy interesante.

Todos los meses del año (no sólo en marzo) tenéis una de vuestras secciones favoritas en las que se habla siempre de personajes femeninos que han tenido un papel importante en nuestra historia. Como ya sabéis esta sección se llama NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL en la que Francisco Javier Morales y Aurora Morales nos cuentan la historia de ISABEL BARRETO, la primera mujer almirante de nuestra historia.

Un mes más Miguel Alberdi y Blanca Esteban en sus secciones de Decoración y el Rincón del Celiaco os dejan las últimas tendencias de esta temporada.

Para concluir, invitaros a que nos acompañéis en la inauguración de la VIII EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA DE SEMANA SANTA el próximo 20 de marzo a las 19.30h en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real, y por supuesto os animamos a que participéis con vuestras instantáneas en el concurso de fotografía de Semana Santa que organizamos en Instagram.

Por último, desearos que exprimáis estos días de Carnaval y los disfrutéis como solo nosotros sabemos hacerlo. Mientras, nosotros continuaremos trabajando para seguir siendo… “La revista para gente como tú” Feliz Carnaval.

Reportaje. Miércoles de lágrimas, 4 · El termómetro. La calle opina, 12 · Ayer y hoy de... CEIP “Enrique Tierno Galván” de Manzanares, 14 · Entrevista. Mónica Fernández Hontanilla, ambientóloga y gestora del planetario de Alcoba, 16 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Isabel Barreto”, 18 · Desde la Junta y la Diputación, 20 · Actualidad de Manzanares, 22 · Actualidad de Membrilla, 31 · Actualidad de La Solana, 32 · Actualidad de Valdepeñas, 36 · Actualidad de Moral de Calatrava, 40 · Actualidad Económica, 42 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 44-50

Miguel Ángel Gómez Poblete

El entierro de la sardina, sin un origen cierto, se ha convertido en una de las tradiciones más arraigadas del Carnaval de nuestro país. Es el punto final al desenfreno, a la diversión y al jolgorio de los días vividos gracias a Don Carnal. En la mayoría de los lugares, esta ceremonia coincide con el Miércoles de Ceniza que, según se configuró en los albores de la Iglesia Católica, da comienzo al periodo de Doña Cuaresma, símbolo de recogimiento, ayuno y abstinencia. En este reportaje conoceremos un poco más sobre los antecedentes y orígenes de esta jocosa ceremonia y de este oficio religioso, “sin duda, dos celebraciones enormemente distantes y diferentes que dan cuenta de uno de los contrastes más brutales de todo el año”. En definitiva, un miércoles de penitencia y de lágrimas… fingidas.

Miércoles de lágrimas

El entierro de la sardina simboliza el fin de la fiesta de Carnaval y el comienzo de la Cuaresma que, litúrgicamente, se corresponde con el Miércoles de Ceniza. Se trata de un rito, tradición o ceremonia satírica que representa una procesión presidida por una sardina, el más popular de los pescados, acompañada de representantes de una popular y falsa iglesia y los dolientes, hombres disfrazados de mujeres ataviadas de negro riguroso, mujeres vestidas de hombre..., resonando por vías y plazas sus llantos, quejidos y griterío, amenizados con música fúnebre o alegre, según la ocasión. No hay un origen cierto de la tradición del entierro de la sardina, si bien los más eruditos escritores, pintores, artistas o antropólogos de la historia española se refieren a este hecho en algunas de sus publicaciones y en sus obras pictóricas, constatando la posibilidad de que dicho cortejo se celebrara ya en el siglo XVII alcanzando plena popularidad en el XVIII. El propio Francisco de Goya inmortalizó esta costumbre en uno de sus cuadros homónimos pintado entre 1814 y 1816 (expuesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid) en el que, para curiosidad de la sociedad de hoy en día, no se observa a ningún doliente ni a la señora Sardina a punto de ser incinerada, principales protagonistas de este funeral tal y como lo conocemos en la actualidad, sino a unos personajes grotescos y transgresores con los que el pintor viene a criticar la fuerza imperante en época de Fernando VII representada por el ejército, y la moral, dirigida por la Iglesia. Otros hablan de una fiesta pagana y anticristiana vinculada con el mundo de la locura.

En el centro de la composición se ve un estandarte con el rostro del dios Momo, relacionado con el Carnaval, en una expresión burlona e irónica por el espectáculo de una sociedad irracional.

Acto de rebeldía o desacuerdo.- En el apartado literario, el escritor Julio Caro Baroja era de la contrastada opinión de que dicha ceremonia satírica podría estar relacionada con antiguos rituales de purificación y renovación, así como con la oposición entre la carne y el pescado, símbolos de la fiesta y la Cuaresma respectivamente, de ahí el entierro o incineración de una sardina, el pez más común en la dieta española a lo largo de todos los tiempos, como forma de burla y transgresión a la doctrina imperante en la época cuaresmal, de no poder comer carne o ayunar. Por su parte, los autores Antonio Vallejo y Federico Valero, en su obra ‘La actualización del antiguo carnaval churriego’ nos cuentan que el entierro de la sardina “realmente supone un acto de rebeldía o desacuerdo con el que las gentes pretendían mostrar su desacuerdo, disgusto y tristeza por el inexcusable final de los días de diversión y libertinaje vividos (Carnaval) y el comienzo de la rigurosa y severa observancia religiosa (Cuaresma) con el obligado ayuno y abstinencia. En resumen, era una manera de exteriorizar el malestar del pueblo llano contra lo ordenado (comer pescado), pretendiendo representar simbólicamente lo contrario de lo que pretendían las normas establecidas”.

‘El entierro del Carnaval’.- Esta ceremonia de despedida del Carnaval ya se celebraba antes del siglo XIX, como bien recoge el escritor Julio Caro Baroja en su obra ‘El Carnaval. Aná-

lisis histórico-cultural’. Nuestro colaborador de Ayer&hoy y carnavalero de Herencia, Ángel S. Martín-Fontecha, nos lo cuenta de este modo: “Caro Baroja señala que en el Miércoles de Ceniza se sucede desde hace siglos en muchos lugares una procesión burlesca y profana llevando un pelele para quemarlo, era “el entierro del Carnaval”. Era el último día, final, muerte y entierro de las carnestolendas. A este acto secular se le añadió, posiblemente a mediados del siglo XIX, una variante donde la burla grotesca y socarrona se dirige al mandato de la Iglesia y su prohibición de consumir carne durante la Cuaresma y la tolerancia de comer pescado (sardinas). Y así, en la actualidad el entierro de la sardina es, con sus fingidas penas y exagerados lamentos, el fin de los excesos y trasgresión de los días de carnaval”. Caro Baroja también menciona que el entierro de la sardina es una ceremonia que se celebra en diferentes lugares de España, y que en cada lugar tiene sus propias particularidades. Por ejemplo, en algunos lugares se entierra una sardina de verdad, mientras que en otros se entierra una sardina de cartón o de trapo.

En Fortunata y Jacinta, Galdós describe la celebración como una tradición popular y festiva; no investigó sobre sus orígenes, pero la mera mención en sus novelas da cuenta de la relevancia de esta festividad en la cultura española del siglo XIX. De Cossío, erudito y folclorista español, estudió las tradiciones populares españolas, incluyendo este popular entierro. En su obra Fiestas populares de España, describe la ceremonia como una representación del final del Carnaval y el inicio de la Cuaresma, y destaca su carácter simbólico y satírico.

Otras teorías menos fidedignas apuntan a que en los comienzos de este acontecimiento popular se enterraba un trozo de carne representando el pecado de la gula, la mayoría de las veces era una costilla de cerdo que, debido a su forma, llamaban sardina hasta que derivó en meter bajo tierra a nuestro pescado protagonista.

El origen del Miércoles de Ceniza.- El Miércoles de Ceniza obedece a la configuración del año litúrgico en la Iglesia Católica. “Su origen se fundamenta en los primeros siglos de la Iglesia, en el III o IV después de Cristo, en la denominada entonces como Penitencia Pública, en la que se hacía una confesión pública de los pecados con el consiguiente proceso de purificación y penitencia, en vigor hasta el día de Jueves Santo en el que el obispo reconciliaba o convertía al penitente en la conocida como Misa de Reconciliación”. Así nos lo explica el delegado diocesano de Liturgia de la Diócesis de Ciudad Real, el sacerdote D. Arcángel Moreno. Para señalar públicamente a los penitentes, nos explica Moreno, “se les imponía una especie de hábito, como un saco de arpillera, y, además, se les cubría de ceniza todo el cuerpo. En ocasiones, las penitencias eran bastante duras, “debían enterrar a los muertos o hacer peregrinaciones lejos de la vida familiar en el hogar””.

Al igual que el carnaval es una festividad generalizada en España, aunque cada zona mantiene sus particularidades, el funeral

de Doña Sardina se instaló desde hace tiempo en nuestra piel de toro en su amplia extensión

Asimismo, Martín-Fontecha recopila para Ayer&hoy una magnífica descripción del entierro de la sardina de Pascual Madoz en el siglo XIX: “Es gente ordinaria que se disfrazaba de frailes, curas y otros empleados de la iglesia..., llevando pendones, estandartes, con escobas de hisopos, orinales y otras insignias burlescas. Con cantos lúgubres, imitando a los cánticos de entierro. Y que concluye con el entierro de la sardina y con una merienda. El sermón solía ser de aire satírico, quejándose de los abusos de la autoridad y con gran desvergüenza”.

Otros autores como Benito Pérez Galdós o José María de Cossío también mencionaron el popular entierro en sus novelas.

Recuerda el delegado que fueron orígenes fruto de una tremenda austeridad, “donde había procesos muy duros de conversión, incluso a los pecadores en la asamblea se les ponía aparte hasta que no eran reconciliados”.

Lógicamente, con el paso de los siglos, todo ha cambiado, también el sistema penitencial de la propia Iglesia, “en el año litúrgico continúa vigente el Miércoles de Ceniza como inicio de la Cuaresma, es decir, de un tiempo penitencial, pero no como en esos primeros siglos que era durísimo, aunque sí permanece el signo de la expresión de nuestra pobreza y de nuestra limitación frente al Amor de Dios; de ahí el mantenimiento del símbolo de la ceniza, con la que se hace un signo de la Cruz sobre la cabeza mientras el sacerdote pronuncia la frase ‘Conviértete y cree en el Evangelio’, en referencia a esa conversión o reconciliación originaria de los primeros tiempos del cristianismo.

También de los primeros tiempos de nuestra Iglesia es la prohibición de comer carne cada Viernes de Cuaresma, aunque más

que el veto a la carne, la importancia recaía en el ayuno, “un ayuno radical, de uno o de varios días, que no sólo realizaban los cristianos, también los judíos y el propio Señor Jesucristo, que respondía a otro de los signos penitenciales consistentes en el esfuerzo y sacrificio del ser humano por prescindir de sí mismo para entregarse a Dios”.

Ese ayuno durante el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo se mantienen en la liturgia de la Iglesia de hoy en día, así como la prohibición de comer carne los Viernes de Cuaresma. Algo que, a preguntas de Ayer&hoy, algunas personas no le dan la importancia que tiene o lo ven como algo arcaico, cuando el fin no es dejar de comer carne, sino realizar algún esfuerzo o sacrificio personal, como ayudar a los más necesitados, hacer alguna acción solidaria o, como nos indica el delegado de Liturgia, “una actualización del ayuno en el siglo XXI podría ser el ayuno digital, en el que se prescinde del móvil como signo de libertad para evitar que nos esclavice”.

Posterior a todo ello es la coincidencia del entierro de la sardina con el Miércoles de Ceniza, Carnaval y Cuaresma, tan distantes y distintos pero coincidentes en el mismo día, “en mi opinión es un contraste enorme, el paradigma más significativo de todo el año en cuanto a celebraciones, en la que Don Carnal representa la liberación de los instintos, se da rienda suelta a la imagina-

EN PORTADA /REPORTAJE

ción, mientras que Doña Cuaresma es el recogimiento y la lucha interior”. Ambas muy arraigadas desde sus comienzos.

Particularidades regionales

del entierro de la sardina.- Al igual que el carnaval es una festividad generalizada en España, aunque cada zona mantiene sus particularidades, el funeral de Doña Sardina se instaló desde hace tiempo en nuestra piel de toro en su amplia extensión, del mismo modo que lo instauraron numerosos lugares de Europa, como Venecia, y Sudamérica.

Martín-Fontecha nos recopila algunas celebraciones del entierro de la sardina en España con un origen particular, alguno de los cuales está salpicado de un relato convertido en leyenda y transmitido de generación en generación.

Es el caso de la capital de España, Madrid, donde se cuenta que el rey Carlos III, apodado en su época como ‘el mejor alcalde de Madrid’ obsequió a la nobleza madrileña con un cargamento de sardinas para que pasaran la Cuaresma. El problema fue que cuando la mercancía llegó a Corte proveniente de la costa despedía un olor tan fuerte que se dio orden de enterrar dicho envío, ya podrido, en las afueras de la villa que por entonces se correspondía con la margen derecha del río Manzanares, cerca de la Casa de Campo. Se transmite que los madrileños, apurando los últimos momentos del Carnaval, se sumaron a este cargamento como si se tratara de un cortejo fúnebre, el espectáculo gustó tanto que se repitió en años sucesivos hasta convertirlo en una tradición en Madrid y en otros puntos del país y al otro lado del Atlántico.

Bien distinta es la historia en Murcia. En 1851, un grupo de estudiantes organizó un cortejo fúnebre con una sardina a la que finalmente, quemaron. La cosa tuvo tal éxito que el entierro se sigue celebrando. Pero no lo hacen el Miércoles de Ceniza, entierran la sardina en las Fiestas de Primavera. Y simboliza el triunfo de la alegría sobre la seriedad. Esta festividad fue declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2006. Es una de las más multitudinarias del carnaval murciano, llegando a congregar a 1.200.000 personas en 2023. Cuenta con un gran un desfile de carrozas y personajes mitológicos y del Olimpo y dos protagonistas, Gran Pez y Doña Sardina, cuyos títulos se otorgan cada año a destacadas personalidades, artistas, políticos, etc.

A día de hoy, independientemente de cuál sea su origen, las comitivas fúnebres de todas las localidades en las que se han celebrado los días anteriores los Carnavales salen a llorar el fin de esta fiesta que culmina con la quema en una hoguera de un muñeco, o en ocasiones una sardina de cartón piedra.

En Castilla-La Mancha, aunque hay varias localidades que sus carnavales tienen categoría de Interés Turístico Regional o Nacional, sólo tienen esta mención, en concreto, el Miércoles de Ceniza de Chinchilla de Montearagón (Albacete), conocida como la “Fiesta de los Miércoles”. En esta fiesta se colocan muñecos a tamaño natural, realizados a mano, en las puertas de las casas, donde se mantienen desde la salida hasta la puesta de sol. Cada uno de esos muñecos representa una situación cotidiana y de actualidad acompañados de una explicación en la que se comenta esa realidad, siempre con un punto de vista irónico y sarcástico.

Normalmente estos muñecos se ubican por parejas y están acompañados por una invitación a comer y beber por parte de los propietarios a todos aquellos que visitan sus casas; una muestra de la hospitalidad de la gente de Chinchilla que se refleja en una de sus fiestas más características. Por la tarde,

Países que prohíben el Carnaval

El Carnaval es una de las festividades más populares en muchas partes del mundo, caracterizada por desfiles, disfraces, música y celebraciones en las calles. Sin embargo, en algunos países, esta festividad ha sido prohibida o restringida por razones religiosas, políticas o sociales. En este artículo, exploramos algunos países que han prohibido el Carnaval y las razones detrás de estas decisiones.

Arabia Saudita.- Es un país donde la celebración del carnaval está prohibida debido a sus estrictas normas religiosas y culturales. El país sigue la interpretación del islam sunita wahabí, que desaprueba las festividades que no sean de origen islámico. La música, el baile y los disfraces típicos del carnaval son considerados inapropiados

en la sociedad saudita. Aunque en los últimos años se han permitido algunos eventos de entretenimiento bajo la iniciativa “Visión 2030”, el Carnaval sigue sin ser una celebración permitida.

Irán.- En Irán, las festividades como el carnaval no son parte de la cultura oficial y están prohibidas por las autoridades. Desde la Revolución Islámica de 1979, el país ha adoptado una postura estricta sobre eventos que involucren música, baile y vestimenta considerada inapropiada. Cualquier manifestación pública de festividades como el Carnaval es reprimida, ya que se considera contraria a los valores islámicos que rigen la nación.

Afganistán.- Bajo el régimen talibán, tanto en el pasado como en la actualidad, Afganistán ha prohibido muchas formas de celebración pública, incluyendo festivales que no sean de carácter religioso islámico. El Carnaval, con sus elementos de disfraces y música, es visto como una influencia occidental y, por lo tanto, no es permitido en el país.

China.- Si bien China no tiene una prohibición específica contra el carnaval, el gobierno controla estrictamente las festividades que no se alinean con la ideología oficial del Partido Comunista.

En regiones como el Tíbet o Xinjiang, donde la cultura local es reprimida, cualquier tipo de celebración que no esté sancionada por el Estado puede ser prohibida. Aunque en algunas ciudades chinas, como Macao y Hong Kong, se celebran eventos similares al carnaval, en el resto del país no es una práctica común y podría enfrentarse a restricciones.

Rusia.- En Rusia, el Carnaval no está prohibido, pero las celebraciones de estilo occidental pueden ser mal vistas por el gobierno. En los últimos años, se han impuesto restricciones a manifestaciones culturales consideradas “no tradicionales” o influencias extranjeras. En un contexto de creciente control sobre la sociedad civil, festividades que impliquen grandes concentraciones de personas pueden ser reguladas o limitadas.

En definitiva, el Carnaval es una festividad con raíces antiguas y una gran diversidad de expresiones en distintas partes del mundo. Sin embargo, en algunos países su celebración está prohibida o restringida debido a razones religiosas, políticas o culturales. A pesar de estas limitaciones, en muchas otras naciones, el Carnaval sigue siendo una expresión de alegría y libertad, reuniendo a millones de personas en un ambiente de festividad y celebración.

en la plaza de la localidad se quema la sardina como paso previo ya al recogimiento de la Cuaresma.

Tomando como referencia los entierros de la sardina cuya celebración han sido detalladas en alguna referencia periodística en el pasado carnaval 2024, nos encontramos con más de 35 localidades. En el caso de la provincia de Ciudad Real, con su capital a la cabeza, el año pasado se festejó el entierro de la sardina en Alamillo, Almagro, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Alba, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Campo de Criptana, Carrión de Calatrava, Herencia, Malagón, Manzanares, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas y así un largo etcétera. El caso de Alcázar de San Juan es diferente, dicho desfile fúnebre tuvo lugar en el mes de diciembre, como los carnavales. En Albacete, Tarazona de la Mancha, Villarrobledo y la capital; en Cuenca, Los Hinojosos, Tarancón y la propia capital; en Guadalajara, Azuqueca de Henares, Guadalajara y Quer; en Toledo, Consuegra -se celebra el Viernes de Dolores, con la sardina enterrada en un ataúd y cortejo fúnebre con plañideras y personajes disfrazados-; El Toboso (en el mes de enero), Illescas, Madridejos, Quintanar de

la Orden, Puebla de Almoradiel, Santa Cruz de la Zarza y Tembleque, entre otros.

Ya saben, disfruten del Miércoles de Ceniza y del entierro de la sardina, dos celebraciones tan distantes, tan antiguas y tan imbricadas en nuestras tradiciones, identidades e idiosincrasia, que merecen al menos el reconocimiento de las sociedades actuales.

Texto: Oliva Carretero/Ángel S. Martín-Fontecha/Ayer&hoy. Fotos: Ayer&hoy/Ayuntamiento Manzanares

Ángel Francisco Zarza

Técnico audiovisuales

Me encanta el carnaval. Por mi profesión lo vivo siempre, desde que era joven he salido todos los días, incluido en el Entierro de la Sardina

Francisco Javier Maroto

Pintor

Sí, me gusta. Me disfrazo poco, pero sí que me gusta salir a tomar algo y vivir el ambiente de carnaval durante estos días

Este mes hemos salido a la calle para conocer la opinión de la gente sobre una de las fiestas populares de gran tradición en la provincia: el Carnaval. Ya sean los desfiles de carrozas, las máscaras callejeras, concursos de disfraces, entierro de la sardina, etc., hemos querido conocer si ¿le gusta el carnaval? y ¿lo vive todos los días, incluso el Entierro de la Sardina? Estas han sido sus respuestas.

Elías García Sánchez

Técnico audiovisuales

Me gusta. No me suelo disfrazar, pero si me gusta ser participe del ambiente en las calles, disfrazar a mi hijo y vivirlo a través de el

Francisco Camacho

Obrero

Me gusta el carnaval, aunque disfrazarme depende del año. Sí que suelo salir a disfrutar del ambiente y tomar algo

María José Taviro

Dependienta

Me encanta. Lo vivo entre amigos y la familia, disfrazándonos y disfrutando del ambiente en las calles, incluso el Entierro de la Sardina

Rogelio Serrano

Jubilado

Me gusta muchísimo y he estado disfrazándome muchos años durante todos los días, incluido el Entierro de la Sardina

Inés Cano Roncero

Administrativa

Sí, me gusta el carnaval. Antes me disfrazaba más, ahora un poco menos porque aprovecho esos días para viajar

Jesús Callejas

Jubilado

Me gusta. Ahora me disfrazo menos, pero sí que salgo a disfrutar del ambiente, las carrozas, las máscaras callejeras, etc

Francisco Núñez Jubilado

He sido muy carnavalero y he vivido y disfrutado mucho el carnaval en mi pueblo, pero ahora por las circunstancias no me disfrazo

Ana Isabel Bernal

Empleada de Banca

No soy muy carnavalera pero me gusta. No suelo ser de preparar disfraces, si surge y me animan los amigos a lo mejor sí. Me gusta más salir y ver el ambiente

El emprendimiento Femenino: la (R)evolución imparable

En los últimos veinte años el emprendimiento femenino ha crecido notablemente, acortando distancias con los hombres a la hora de empezar un proyecto propio. De hecho, en la actualidad las mujeres suponemos un 20% del emprendimiento en España -superando la media europea-, lo cual es sin duda un dato esperanzador, que debe darnos impulso para seguir haciendo camino y enfrentando los desafíos que se plantean.

Porque, a pesar de las cifras positivas, los obstáculos siguen siendo numerosos. Cuando

Para las mujeres que quieren crear su negocio, emprender es una aventura apasionante, porque todo desafío contiene una oportunidad. Si te rodeas de las personas adecuadas cada obstáculo será una ocasión para hacerte más fuerte

comenzamos un proyecto empresarial solemos hacerlo motivados por esa pasión innata que tenemos los emprendedores, esa inquietud que nos lleva a buscar en el mercado oportunidades interesantes. Pero un alto porcentaje de mujeres también opta por crear su propio negocio ante la imposibilidad de desplegar todas sus capacidades en un entorno social y empresarial en el que aún persisten fuertes estereotipos de género.

Durante décadas estos prejuicios han limitado el acceso de las mujeres a sectores punteros, como el tecnológico; y la falta de referentes ha impedido que se creasen redes de apoyo que nos ayudaran a progresar. Tampoco podemos olvidar el frágil equilibrio entre la vida profesional y personal: muchas de nosotras seguimos

enfrentando la expectativa de que debemos asumir el rol principal en el cuidado del hogar y la familia. Sin embargo, estamos redefiniendo estos modelos y demostrando que podemos gestionar con éxito empresas de cualquier sector sin renunciar a nuestra vida personal. El crecimiento del emprendimiento femenino es imparable y genera un enorme impacto en la economía, porque cuando hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades el desarrollo social y económico se aceleran. Según diversos organismos internacionales, si alcanzásemos la plena igualdad en el ámbito laboral el PIB mundial crecería más de un 25 %.

Afortunadamente no estamos solas en este camino, existen cada vez más iniciativas tanto públicas como privadas enfocadas en la formación y el impulso empresarial de las mujeres. Entidades como la Asociación de Jóvenes Empresarios y Empresarias de Ciudad Real trabajan para informar sobre trámites, ayudas y financiación, además de asesorar en el desarrollo del modelo de negocio; pero sobre todo AJE crea espacios de colaboración en los que los emprendedores podemos compartir experiencias e impulsarnos mutuamente.

Comencé mi andadura empresarial en 2011, con veinticuatro años, junto a mi pareja. En este tiempo hemos enfrentado todo tipo de retos profesionales y personales; acabamos de fundar nuestro tercer proyecto empresarial en el sector deportivo, paralelamente hemos formado una preciosa familia. Y todo ello es posible porque aprendemos de cada fracaso y de cada logro, nos apoyamos mutuamente para ser un equipo sin dejar de crecer de forma individual y, sobre todo, somos corresponsables en todos los ámbitos de nuestra vida.

Mi mensaje para todas las mujeres que sueñan con crear su propio negocio es que emprender es una aventura apasionante, porque todo desafío contiene una oportunidad. Si te rodeas de las personas adecuadas cada obstáculo será una ocasión para hacerte más fuerte. Nuestro estilo de liderazgo, basado en la asertividad, la colaboración y la flexibilidad genera empresas innovadoras, comprometidas con el entorno, que transformarán el ecosistema empresarial. Tenemos la oportunidad de ser motor de cambio y progreso tanto económico como social. Tenemos la oportunidad de desafiar los estereotipos, construir modelos más justos, romper techos de cristal y convertirnos en referentes para las futuras generaciones de emprendedoras.

Fotografíadelcolegioenelaño1985

ceiP “enrique Tierno Galván”

Un

colegio con un enfoque innovador en la educación de Manzanares con una notable evolución desde su fundación

El CEIP “Enrique Tierno Galván”, ubicado en la Carretera de La Solana 79 de Manzanares, es un centro educativo público que ofrece enseñanza en los niveles de Educación Infantil y Primaria. El colegio lleva el nombre de Enrique Tierno Galván, conocido como el “viejo Profesor”, quien fue un destacado político, sociólogo, jurista y ensayista español, y alcalde de Madrid entre 1979 y 1986.

Pero tenemos que remontarnos a principios de la década de los 80 para conocer la historia de este colegio, que en un principio iba a ser, y fue, un anexo del Colegio Público “La Candelaria”, y que llevaría la denominación de Centro de Enseñanza “Juan Pablo II”.

El 6 de noviembre de 1982, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II a España, la Comisión Municipal Permanente de Manzanares, siendo alcalde Teodoro Rincón, aprobó enviar una carta al nuncio apostólico en España, donde se acordaba dar nombre al nuevo centro de enseñanza como “Juan Pablo II”.

Un mes después, el 7 de diciembre de 1982, llegaba al Ayuntamiento de Manzanares la respuesta a esa carta, que decía lo siguiente: “Excmo.SeñorAlcalde:EnnombredelSr.NuncioApostólico,ausente de España en estos días, tengo el gusto de acusar recibo de su atentaNotadel6denoviembrep.p.,conlaquehatenidoabieninformarque,conmotivodelavisitadelSantoPadreaEspaña,laComisiónMunicipalPermanentehaacordadonominaralnuevoCentrode E.G.BdeManzanarescomoCentrodeEnseñanza‘JuanPabloII’.Quiero manifestaraUd.,SeñorAlcalde,yatodoslosmiembrosdelaComisión, elvivoagradecimientodelaNunciaturaApostólicaporestegestode estimaycariñohacialapersonadeSuSantidad,quienhasidodebida-

menteinformadodevuestradecisión.Aprovecholaoportunidadpara expresarlasseguridadesdelamásaltaydistinguidaconsideración”. Firmado:Mons.GiacintoBerloco(Auditor).

Este nuevo colegio, del que finalizarían totalmente sus obras a principios del año 1985, funcionó como anexo del Colegio Público “La Candelaria”, no llegando finalmente a denominarse “Juan Pablo II”.

Y es que, sería en 1986 cuando, en sesión plenaria del 4 de marzo, el equipo de gobierno de la época tomaría la decisión de acordar la denominación como “Enrique Tierno Galván” y su desglose de “La Candelaria”.

Aquel pleno estuvo marcado por la polémica en cuanto a su denominación, ya que, por un lado, la alcaldía-presidencia de Miguel Ángel Pozas, había solicitado a la Delegación Provincial de Educación asignar el nombre al colegio resultante del desglose de “La Candelaria” la denominación de “Enrique Tierno Galván”, motivando la propuesta en relevancia tanto personal como por la labor educativa desempeñada por el Catedrático fallecido.

Por su parte, la oposición, señalaba que independientemente de la personalidad de Don Enrique Tierno Galván, consideraba que el colegio ya tenía asignado el nombre de “Juan Pablo II”, según se desprendía en los diferentes documentos que constaban en el expediente obrante en el Ayuntamiento, constatando diferentes comunicaciones de la Delegación de Educación, así como la remisión a la Nunciatura Apostólica en España tal nominación, agradeciendo está la designación, como así quedó enterado el Ayuntamiento en pleno en su día.

Curso2014-2015celebrando el Día de Castilla-La Mancha

El equipo de gobierno manifestó que no había existido desglose hasta ese momento, que solo había existido un colegio denominado “La Candelaria”, agregando además, que los colegios que existían en ese momento tenían nombres religiosos, y no por ello se cambiarían, simplemente debía de asignarse una nominación al nuevo colegio, y por coincidir con las fechas del fallecimiento de Enrique Tierno Galván, se había considerado oportuno y como homenaje a su memoria -por su calidad de demócrata, defensor de la institución de la libre enseñanza y por el papel relevante que como Catedrático y Profesor en el campo educativo había tenido- esta propuesta.

Fachadadelcolegioenlaactualidad

La propuesta salió adelante, y este nuevo colegio se independizó de “La Candelaria” denominándose desde entonces Colegio Público “Enrique Tierno Galván”.

El colegio pronto empezó a crecer, tanto en profesorado como en alumnado, llegando a tener en la década de los 90, una media de unos 10-12 docentes fijos y una media de alumnado de 250 niños y niñas, ofreciendo Educación Infantil para niños y niñas de 3, 4 y 5 años, así como Educación Primaria de 1º a 6º.

Durante todos estos años, el crecimiento del CEIP “Enrique Tierno Galván” ha sido constante, disponiendo en la actualidad de una infraestructura diseñada para ofrecer un entorno educativo completo y funcional, experimentando diferentes ampliaciones a lo largo de los años para mejorar sus instalaciones.

Arriba;ungrupodejaponeses,aprovechandosuvisitaalasinstalacionesdeuna importanteempresadeManzanares,fueroninvitadosaconocerlasinstalaciones delcolegioaprincipiosdeladécadadelos90.Abajo;Homenajealosafectados porlaDANAenValenciaafinalesdelañopasado

El centro cuenta con diferentes aulas de Educación Infantil y Primaria, así como espacios dedicados a diversas actividades complementarias. Está equipado con dispositivos digitales como paneles interactivos en todas sus aulas y material tecnológico de robótica e ingeniería para desarrollar sus proyectos digitales y de innovación educativa, proporcionando a los alumnos acceso a recursos tecnológicos y artísticos que enriquecen su formación.

El CEIP “Enrique Tierno Galván” destaca por ser un centro escolar digital, bilingüe, Proyecto de Innovación basado en la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y Proyecto Escolar Saludable, lo que refleja su compromiso con una educación integral y de calidad. Entre sus instalaciones, el colegio cuenta con un aula de psicomotricidad, destinada al desarrollo motor de los estudiantes más jóvenes. Además, dispone de una pista deportiva con cubierta de nueva creación, lo que permite su uso en diversas condiciones climáticas.

El colegio ha destacado por su participación en diversos programas y proyectos que enriquecen la formación de sus estudiantes. Entre ellos, se incluyen iniciativas relacionadas con la digitalización, el bilingüismo y la promoción de hábitos saludables. Estas acciones reflejan su adaptación a las necesidades educativas contemporáneas y su compromiso con el desarrollo integral de los alumnos. Además, ha sido dotado del Sello de Calidad STEAM que otorga la Consejería de Educación a los centros que desarrollan una excelente labor educativa innovadora en cuanto a metodología STEAM.

Dos instantáneas de diferentes orlas. Una delcurso92-93yotradelcurso95-96

Texto: JuanDiegoGarcía-Abadillo. Fotos: CEIP“EnriqueTiernoGalván”

AmbientólogA especiAlizAdA en AstronomíA y gestorA del plAnetArio de AlcobA

mónica Fernández Hontanilla

“La gente me llamaba pensando que leía el tarot, pero en el campo”

Texto: Oliva Carretero Fotos: Cedidas por la entrevistada

Desde niña le ha entusiasmado mirar las estrellas. Mónica Fernández Hontanilla (Madrid, 1984, aunque criada en Alcoba de los Montes) estudió Ciencias Ambientales y no dudó en ahondar en el mundo de la Astronomía. Regresó a su localidad donde montó su empresa de astroturismo: Las 7 Cabrillas, compaginándola con trabajos de ambientóloga. En verano de 2023 dejó su empleo indefinido en una oficina y una nómina para dedicarse por entero al astroturismo en Cabañeros y a la gestión del planetario de Alcoba, el único de la provincia. También ha luchado porque Cabañeros fuera destino Starlight. En el futuro, espera seguir en su pueblo y generar empleo para compartir este proyecto.

Pregunta.- ¿Quién es Mónica Fernández Hontanilla?

Respuesta.- Crecí en Alcoba de los Montes. Me gradué en Ciencias Ambientales en la Universidad de Almería, lugar con uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo: Calar Alto. Siendo adolescente inicié mi pasión por las estrellas y los planetas, por lo que en la Universidad cursé varias asignaturas de Astronomía. Decidí regresar a mi casa y hace 11 años, en 2013, me lancé con mi propio negocio de astroturismo: Las 7 Cabrillas, compatibilizando mi vocación durante los fines de semana, festivos y verano con trabajos de ambientóloga de lunes a viernes, renunciando a mi tiempo libre y a estar con mi familia y amigos. En 2022 se inauguró el planetario de Alcoba, que el Ayuntamiento sacó a licitación pública en 2023 a las empresas interesadas.

P.- ¿Por qué decidiste regresar a Alcoba?

R.- Soy de las personas que disfrutan de su pueblo y entorno, en pleno Parque de Cabañeros, con un cielo espectacular. Además, aquí tengo a mi familia y cuando estás lejos durante muchos años, la echas de menos. Al regresar, tuve que conocer en profundidad los diferentes ecosistemas de la provincia, de Cabañeros y de mi pueblo para poder trabajar aquí, ya que en la carrera sólo estudié los recursos ambientales de Almería y áreas limítrofes.

P.- Montaste tu empresa, Las 7 Cabrillas, ¿no?

R.- Me pareció una gran idea acercar las personas al medio ambiente a través de la Astronomía. En esos años, el recurso del cielo nocturno no estaba explotado ni se utilizaba para la educación ambiental en la provincia ni en ninguna parte; de hecho, a día de hoy, muchas administraciones no lo consideran educación ambiental por lo que queda fuera de los proyectos.

P.- ¿A qué obedece el nombre de Las 7 Cabrillas?

R.- Son las Pléyades, es un cúmulo; en el cielo se aprecia como un pequeño cometa, visible en otoño e invierno. Antiguamente, en los pueblos de la Mancha, se conocía como Las 7 Cabrillas; Cervantes lo citó en El Quijote cuando Sancho va a visitar las 7 Cabrillas del cielo. A simple vista se ven siete, pero cuando se observan con un prismático hay muchas más; tantas que está catalogado como un criadero estelar donde siguen naciendo estrellas.

P.- ¿Qué fue lo más complicado de dar a conocer el astroturismo en la zona?

R.- Lo más difícil fue explicar a lo que me dedicaba. Les resultaba raro que saliera de casa para ver las estrellas, y se confundía mucho con la Astrología. La gente me llamaba pensando que leía el tarot, pero en el campo. Eso no sólo me sucedió con personas particulares sino con administraciones, fui a organismos públicos a ofrecer las actividades y no sabían qué les decía ni a qué me dedicaba. De ahí que al principio organizara actividades de forma gratuita con ayuntamientos y casas rurales.

P.- ¿Cuál ha sido el punto de inflexión en el que ha cambiado el mundo del astroturismo?

R.- La pandemia. Comenzaron a surgir empresas de astroturismo por todas partes y las administraciones decidieron apostar por el recurso del cielo, sobre todo en Castilla-La Mancha. A raíz de ello, se organizaron cursos de monitores Starlight.

P.- Cabañeros fue nombrado Destino Starlight en febrero de 2023, ¿qué supuso tal certificación?

R.- Personalmente, era algo que perseguía y estaba empeñada en conseguirla, no sólo porque me beneficiara laboralmente, sino porque no podíamos dejar pasar una oportunidad. Como alcobeña, me apenaba que el magnífico cielo de Alcoba no se utilizara para disfrute científico, divulgador o turístico, es un ocio sano y tranquilo. Da pena que hayan cambiado las luminarias en Alcoba y no ver las estrellas en pueblos sin industria ni nada.

La certificación Starlight es un sello de calidad del cielo a nivel internacional, que garantiza el poder hacer observaciones astronómicas, lo cual puede atraer a astroturistas de todo el país. Hay mucha afición, sobre todo en grandes ciudades como Madrid, la gente busca sitios como el nuestro para pasar el fin de semana y disfrutar de su afición pertrechados de grandes telescopios. Beneficia al desarrollo de la población, y las casas rurales pueden ofrecer otro recurso con plenas garantías.

P.- ¿Cómo te embarcaste en el planetario?

R.- El Ayuntamiento de Alcoba quería hacer un proyecto innovador y diferenciador y pensaron en un planetario, por lo que me consultaron la acogida de la actividad astroturística con Las 7 Cabrillas. Les comenté que un planetario era un buen recurso para los colegios evitando tener que desplazarse a Madrid o Cuenca, y que se podían hacer actividades de Astronomía todo el año. Con una empresa de astroturismo existe el hándicap del tiempo, si hay nubes o llueve hay que cancelar las salidas, y si hace frío la gente no viene, por ello no podemos prever ingresos ni actividades.

P.- ¿Qué propiedades tiene el planetario?

R.- Se instaló en un antiguo silo de Alcoba y aproximadamente, sólo es una pulgada más pequeño que el de Cuenca. Los proyectores son de última generación y las visitas guiadas; además, la calidad de las películas es tan buena como la de cualquier gran ciudad. La realidad es que muchos turistas de Madrid de ruta en Cabañeros, acaban en el planetario por una recomendación. No son propicios a venir porque tienen un planetario en su ciudad y, sin embargo, son las mejores reseñas que dejan.

P.- ¿Qué es lo que más llama la atención?

R.- Las maquetas de los planetas y una réplica del Apolo XI a tamaño original, sorprende que los astronautas viajaran en una cápsula tan pequeña. Se puede explicar desde el inicio de la Astronomía hasta contenidos muy avanzados.

P.- ¿Cómo organizas las visitas?

R.- Los fines de semana se organizan visitas de

familias con niños y grupos, y entre semana vienen colegios, donde hago actividades diferentes a las de los fines de semana pues muchos chicos vienen con sus compañeros y luego traen a la familia. También organizo programas específicos en fechas como el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Día de la Luna, el de los Museos... Las proyecciones, 6 en total, están adaptadas por edades.

P.- ¿Cuál es la temporada más fuerte?

R.- Abril y mayo son los más intensos en visitas de colegios, y primavera, verano y otoño son las épocas de mayor actividad en el planetario y de salidas nocturnas al campo. En Cabañeros, de septiembre a octubre, es la temporada alta que aprovechamos para la actividad ‘Berrea y Estrellas’.

P.- Hace 11 años la Astronomía no suscitaba interés en la provincia, ¿y ahora en 2025?

R.- Hay más interés del que parece. A los niños de 8 o 9 años les encanta, también a muchos padres, pero lo disimulan diciendo que es el niño el que quiere venir. Pero esto es para todos los públicos.

A quien le gusta la Astronomía, no puede quedar satisfecho al 100 % en una sola actividad, pues el cielo de verano no es igual al de invierno. Hay tantísimos recursos de Astronomía para ver y tantos

La realidad es que muchos turistas de Madrid de ruta en Cabañeros, que acaban en el planetario por recomendación, dejan unas de las mejores reseñas

para explicar que hay que venir una y otra vez. Normalmente, mis visitantes repiten tres veces.

P.- ¿Quién dota al planetario de material?

R.- Yo me ocupo de la compra de nuevos materiales, juegos y proyecciones.

P.- ¿Y cuentas con algún tipo de ayuda?

R.- A día de hoy no, cuando comencé sí tuve subvenciones para la compra de telescopios. Ahora, el material adquirido sale de la venta de entradas.

P.- ¿Cuántas visitas tuvo el planetario en 2024?

R.- El año pasado recibimos a 20 colegios, en total algo más de mil alumnos. El nivel de satisfacción es bueno con positivas reseñas en Google o en la web. Los visitantes del fin de semana, que vienen recomendados, también se van muy satisfechos.

P.- Algún dato curioso que cuentes en la visita...

R.- El calendario cósmico. Si comparamos la edad del Universo con el tiempo que lleva el ser humano en la Tierra, solamente han pasado 21 segundos.

Starlight es una certificación internacional de calidad del cielo, que garantiza el poder hacer observaciones astronómicas, lo cual puede atraer a astroturistas de todo el país

Nuestra Historia en Femenino Plural Isabel Barreto

En el siglo XVI destacados navegantes españoles, cuyos nombres nos resultan bastante conocidos, realizaron grandes gestas, pero también hubo algunas mujeres, como Isabel Barreto, que también lograron protagonizar notables hazañas marinas.

Resuelto el problema de la financiación fue autorizada la nueva expedición hacia las Islas Salomón ante el temor de que los ingleses se hicieran con el control de estas

Se tienen pocos datos fiables de sus primeros años de vida. Sabemos que nació en 1567, pero no se tiene certeza del lugar de su nacimiento, que unos sitúan en Pontevedra y otros en la peruana ciudad de Lima. Su padre, Nuño Rodríguez de Barreto, perteneciente a una ilustre familia de marinos portugueses, se casó con la gallega Marina de Castro. Este matrimonio decidió cruzar el océano Atlántico para fijar su residencia en Lima, donde Nuño logró enriquecerse gracias al éxito que alcanzó en diversos negocios que emprendió. Esta circunstancia le permitió ofre-

cer generosas dotes a sus hijas, como la que aportó nuestra protagonista cuando en 1586 se concertó su matrimonio con Álvaro de Mendaña, un leonés de noble linaje, que había llegado a Lima el mismo año en que nació Isabel. Como otros muchos exploradores españoles, Álvaro se sintió atraído por leyendas incas y quechuas que hablaban de tierras repletas de oro, que llegaron a ser “identificadas” con el legendario reino de Ofir, donde se situarían las míticas minas del rey Salomón. Tras lograr la financiación y las autorizaciones oportunas, Álvaro logró fletar a finales de 1567 dos naves para buscar esos territorios repletos de riquezas. Como resultado de esta expedición logró descubrir un nuevo archipiélago, que fue denominado Islas Salomón, pero no se encontraron las riquezas esperadas, lo cual generó una sensación agridulce en Álvaro, que durante años intentó, sin éxito, organizar una nueva expedición, hasta que su matrimonio con Isabel, y, más concretamente, la generosa dote aportada por ella, permitieron financiar una nueva flota formada por cuatro naves y más de 400 tripulantes, entre los que se encontraba casi un centenar de mujeres, cuya presencia se justificaba al ser precisa para ayudar a poblar los nuevos asenta-

Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte
IsabelBarreto,laprimeramujeralmirantedenuestrahistoria
ÁlvarodeMendaña

ExpedicionesdeÁlvarode MendañaydeIsabelBarreto

mientos que se pretendía fundar.

Una vez resuelto el problema de la financiación fue autorizada la nueva expedición hacia las Islas Salomón ante el temor de que los ingleses se hicieran con el control de este archipiélago. La flota organizada por Álvaro e Isabel y dirigida por el piloto portugués Pedro Fernández de Quirós zarpó del puerto del Callao en abril de 1595. Tras varias semanas de compleja travesía y cuando la convivencia en los barcos empezaba a verse muy tensa por la escasez de víveres y de agua, lograron divisar tierra en el mes de julio. Cuando Álvaro se relacionó con los habitantes de esas tierras y constató que hablaban una lengua distinta fue consciente de que no se trataba de las Islas Salomón, sino de otro archipiélago que denominaría Islas Marquesas. Tras unos días de descanso los cuatro barcos de la expedición se hicieron de nuevo a la mar, surcando durante dos meses aguas ignotas y llenas de peligros, de hecho, una noche una de las naves que formaban parte de la expedición desapareció y nunca más se volvió a saber de ella. Estas circunstancias generaron gran malestar entre la tripulación que estaba a punto de amotinarse cuando, por fin, avistaron una isla que sí formaba parte de las Salomón, que recibiría el nombre de Santa Cruz y en la Álvaro e Isabel quisieron establecer una base poblacional, pero todo se torció desde el principio por las malas relaciones con la población indígena, los enfrentamientos internos entre los expedicionarios y las enfermedades, que en

pocas semanas acabarían provocando la muerte de casi un centenar de miembros de la tripulación, entre ellos el propio Álvaro Mendaña, quien poco antes de morir nombró a su esposa gobernadora y a su hermano, Lorenzo Barreto, adelantado de la expedición. Pocos días después una flecha envenenada provocó la muerte a Lorenzo y de este modo Isabel Barreto se convertía en la primera mujer en asumir el mando de una expedición naval, demostrando sus innatas dotes de mando y, actuando con firmeza para hacer frente a las intrigas de una díscola tripulación dispuesta a amotinarse en cualquier momento. Parece que tras estos actos de rebeldía pudo estar la figura del piloto Pedro Fernández de Quirós, que consideraba que él era la persona adecuada para dirigir la expedición y que no dudó en criticar a Isabel describiéndola como autoritaria, cruel y despótica. La situación en la isla de Santa Cruz se tornó tan compleja que Isabel decidió poner rumbo con las tres naves que quedaban a las islas Filipinas, afrontando una dura travesía en la que impuso una férrea disciplina para evitar altercados y asegurar que las escasas provisiones de agua y alimentos fuesen suficientes. Tras un accidentado viaje la almirante Barreto logró llegar a Manila en febrero de 1596, tan solo con un barco, pero habiendo logrado la hazaña de recorrer la mayor distancia surcada por un navío español en el siglo XVI: unos 20.000 kilómetros.

Isabel decidió permanecer en Manila unos meses que aprovechó para adquirir suntuosos productos que pensaba vender al retornar a América para sufragar los costes de la expedición. Durante este período conoció a Fernando de Castro, sobrino del gobernador de Filipinas, con quien contraería matrimonio en agosto de 1596. Poco después de la boda ambos partieron hacia Acapulco y tras permanecer unos años en tierras mexicanas regresaron a Perú, donde Fernando sería nombrado gobernador de Castrovirreyna, localidad en la que la en 1612 moriría la primera mujer almirante de nuestra historia.

Isabel Barreto se convertía en la primera mujer en asumir el mando de una expedición naval, demostrando sus innatas dotes de mando y firmeza

Pedro Fernández de Quirós

Las cinco provincias de la región contarán con oncología radioterápica

El presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anunció que, a finales de 2025, “antes incluso de lo que teníamos previsto”, las cinco provincias de la Comunidad de Castilla-La Mancha dispondrán de oncología radioterápica para el tratamiento del cáncer. Con motivo de la celebración el pasado mes de febrero del Día Mundial contra el Cáncer, el presidente regional ha incidido en que se trata de una efeméride “importante”, no solo para las y los afectados por el cáncer, “sino para todos, porque en realidad todos lo somos en potencia o conocemos a amigos o familiares” que padecen esta enfermedad.

Cesión gratuita al Ayuntamiento de Ciudad Real la propiedad de los silos

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado la cesión gratuita de los silos situados en el paseo Carlos Eraña de Ciudad Real. Hasta el momento pertenecían al patrimonio de la Junta y con esta cesión el Ayuntamiento de Ciudad Real podrá llevar a cabo las actuaciones que consideren oportunas para darles un nuevo uso. Caballero ha reivindicado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el desarrollo de Ciudad Real con importantes inversiones en infraestructuras, colaboración institucional para la puesta en marcha de proyectos y mantenimiento y mejora de servicios que garantizan el bienestar a los vecinos y vecinas de la ciudad.

El Gobierno regional invertirá 1,8 millones de euros en actuaciones de mejora en los parques arqueológicos de Alarcos y Cerro de las Cabezas

El Gobierno de Castilla-La Mancha llevará a cabo una serie de actuaciones que mejorarán de forma considerable dos parques arqueológicos situados en la provincia de Ciudad Real, como son Alarcos y el Cerro de las Cabezas. Para ello, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha anunciado una inversión conjunta que supera los 1,8 millones de euros. Al Parque Arqueológico Alarcos se destinarán 1.497.038 euros, y el proyecto se va a centrar en el área de recepción, con actuaciones puntuales en el yacimiento. Se trata de la adecuación de dos edificios a la nueva realidad digital y la transformación de otro de ellos, tras su derribo, en el nuevo mirador del campo de batalla. Para el Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas, con un importe total de 329.522 euros, la viceconsejera de Cultura y Deportes ha manifestado que, “salvo los dos toldos a disponer en el yacimiento y los bolardos de iluminación, todo el proyecto se va a centrar en el Centro de Interpretación, teniendo en cuenta, además, que en el interior del yacimiento existe un proyecto de tres millones de euros para generar itinerarios, cartelería, etc.”.

La gran exposición sobre la transición en la región estará lista para 2026

Los trabajos para la puesta en marcha de una gran exposición sobre la transición en Castilla-La Mancha, con motivo de su 50 aniversario, avanzan con una importante apuesta por la documentación vinculada al territorio y por formatos audiovisuales, interactivos e innovadores. El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, presidió la reunión de la comisión preparatoria, en la que participan el Ejecutivo autonómico y la Universidad de Castilla-La Mancha, en la sede de la Delegación de la Junta en Ciudad Real. José Manuel Caballero ha subrayado la importancia de poner en valor los principios de la transición, “que hoy son más necesarios que nunca en nuestra historia reciente”.

La Diputación Provincial contará con un stand propio en FENAVIN

ElPleno de la Diputación aprobó, con los votos en contra del grupo socialista, una modificación de créditos, que permitirá contar a la institución provincial, por primera vez en la historia de la Feria Nacional del Vino, con un stand propio. Allí será donde podrán establecer contactos comerciales y donde se promocionarán nuestros productos agroalimentarios, como hacen otras diputaciones de España, logrando el doble objetivo de crear más sinergias para las bodegas y cooperativas de la provincia, multiplicando las posibilidades de hacer negocio y que otros productos de la provincia sean degustados y conocidos por importadores internacionales.

7,8 millones de euros en formación para el empleo en toda la provincia

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, presentó el programa Proyecta Ciudad Real, una iniciativa que supone una inversión de 7,8 millones de euros en formación para el empleo en toda la provincia de Ciudad Real. Cuarenta y cuatro municipios serán sede de referencia para el desarrollo de 61 itinerarios formativos de los que se beneficiarán 915 personas. La institución provincial se consolida como la institución que más políticas activas de empleo acomete en nuestro territorio. No en vano, en la actualidad permanecen activas acciones que llegan a 3.700 ciudadrealeños y que suponen una inversión de 21,5 millones de euros.

La Diputación Provincial de Ciudad Real hace entrega de cien ordenadores reutilizados

a asociaciones del Tercer Sector de toda la provincia

La Diputación de Ciudad Real comenzó la entrega de cien ordenadores reutilizados, de manera totalmente gratuita, a distintas asociaciones provinciales de Tercer Sector desde el Área de Atención a las Personas. La primera beneficiaria en recogerlo de la mano del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, que estuvo acompañado de la vicepresidenta sexta, Encarnación Medina, y de la diputada provincial, María Antonia Álvaro, fue la presidenta de ACREAR, Toñi del Viejo. Se han ofertado dichos equipos a las numerosas asociaciones del Tercer Sector que hay en la provincia y que trabajan con colectivos de personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas, prevención y tratamiento de drogodependencias y otras conductas adictivas, asociaciones pro-minorías étnicas e inmigración, así como en igualdad y cooperación internacional, atendiendo a sus necesidades.

Los promotores de la exposición del Reinado de Felipe VI muestran su satisfacción

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, recibió al decano presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, duque de Calabria, quien estuvo acompañado por el secretario de la citada entidad, Fernando Gortázar, y el Comendador Mayor de Calatrava, Fernando Morenés. Durante el encuentro, se ha destacado el notable interés que ha suscitado la exposición Felipe VI: Diez años de Historia de la Corona de España, inaugurada el pasado 27 de enero y que permanecerá abierta hasta el 27 de marzo. Una realidad gracias a una iniciativa conjunta de la Diputación de la Grandeza de España y Títulos del Reino y de la Fundación Cultural de la Nobleza Española, que han contado con la estrecha colaboración del Real Consejo de las Órdenes Militares.

El equipo de gobierno, comprometido con las instalaciones deportivas de la localidad

Con un breve orden del día y sin aparentes discrepancias, la sesión acabó con continuas interrupciones por parte de los ediles del Grupo Popular cuando la concejala de Deportes, Laura Carrillo, respondía un ruego de la oposición en el que, acompañado por firmas de usuarios y familiares, los populares pedían mejoras en el pabellón polideportivo del Nuevo Manzanares.

Según Rebeca Sánchez-Maroto, portavoz del Grupo Popular, en el pabellón hay goteras y filtraciones “que suponen un riesgo para la seguridad de los usuarios”, y bajas temperaturas “que dificultan la práctica deportiva, llegando a afectar a la salud y al bienestar de todos”.

Carrillo, que expresó su máximo “respeto y comprensión” a las reivindicaciones y preocupaciones de las familias, aficionados y deportistas que utilizan este pabellón, dijo que la comunicación es fluida y continua con la presidenta del club Handball, que es el que más utiliza esta instalación, donde además gestiona la Escuela Municipal de Balonmano, y que le comunica cualquier necesidad o incidente. La edil de Deportes expuso que ya le trasladó al club el compromiso de buscar opciones para mejorar el confort térmico y las condiciones del pabellón y se pusieron a disposición otras instalaciones.

La concejala, que dijo estar siempre dispuesta a dialogar para buscar soluciones con quien lo requiera, se mostró sorprendida de que las firmas recogidas para pedir esas mejoras se hayan entregado al Grupo Popular en lugar de registrarse en el Ayuntamiento ya que van dirigidas al alcalde.

En ese momento comenzaron las interrupciones desde la bancada popular, que continuaron hasta provocar las llamadas al orden por parte de la alcaldía cuando la concejala de Deportes relacionó numerosas infraestructuras y mejoras realizadas en las instalaciones deportivas municipales bajo los mandatos socialistas, en contraposición con la etapa de gobierno popular, en la que, según Carrillo, además de no mejorarlas, rechazaron el pabellón que iba a construir el gobierno regional. “El Partido Popular aplaudió cuando su presidenta Cospedal decretó que aquí no se construiría el tercer pabellón polideportivo que ya estaba proyectado”, recordó.

La concejala aprovechó para anunciar que, dentro de la continua mejora de instalaciones, próximamente se va a cambiar el sistema de desinfección del agua de la piscina cubierta, donde se ha instalado una descalcificadora. También se cambiarán las luminarias de los campos de fútbol por sistemas LED, se sustituirá la cubierta del frontón y se impermeabilizarán las gradas de la pista de atletismo, entre otras intervenciones.

Julio Jareño habló en el Aula Abierta de la Universidad Popular de los cambios en el fútbol en la década de los 70

LaCuatro

empresas

renuevan el distintivo SICTED

sala polivalente de Casa Malpica acogió una nueva sesión del Aula Abierta de la Universidad Popular en su cuarto ciclo de conferencias. Julio Jareño Pastor, coleccionista e investigador sobre el mundo el fútbol, volvió a este foro de la mano de la Asociación ‘El Zaque’ para hablar de los años en los que este deporte pasó de la tradición a la modernidad. Ante un buen número de asistentes que, como él se aficionaron al fútbol en esa década del pasado siglo, Julio Jareño ofreció la conferencia titulada ‘El fútbol en los 70. Tradición y modernidad’, en la que habló de los muchos avances que ayudaron a que este deporte pasara del blanco y negro al color, y no solo por las retransmisiones televisivas. Se sentaron las bases del fútbol actual y, algunos equipos a los que el régimen franquista prohibió nombres anglosajones, recuperaron su denominación.

Aprovechando el inicio de la 17ª Feria del Stock, el Ayuntamiento de Manzanares entregó el distintivo del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED) a cuatro importantes empresas de la localidad: el Parador de Manzanares, Cristalería Muñoz de Luna, Elegance y Yuntero Tienda Gourmet. Todas ellas ya lo recibieron en el año 2022 y ahora, tras comprobarse que siguen cumpliendo con los estándares de calidad requeridos por el proyecto, lo han renovado. Los responsables de estos establecimientos recibieron el distintivo de manos del alcalde Julián Nieva, que estuvo acompañado en el acto por el concejal de Turismo Jesús Romero y por el portavoz del Equipo de Gobierno Pablo Camacho. Desde que en 2016 se convirtió en Destino SICTED, el área de Turismo del Ayuntamiento busca situar a Manzanares “como destino turístico de calidad y referencia”. Nuestra localidad es uno de los 272 destinos que actualmente forman parte del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino que promueve la Secretaría de Estado de Turismo y al que ya se han adherido más de 9.900 servicios turísticos correspondientes a 37 oficios diferentes.

La 17ª Feria del Stock de Manzanares vuelve a cumplir las expectativas

La Feria del Stock que organiza la concejalía de Ferias Comerciales del Ayuntamiento de Manzanares ha vuelto a cumplir expectativas en su 17ª edición, celebrada el 21, 22 y 23 de febrero en el Pabellón de Muestras de Fercam. Organización y empresas expositoras mostraron su satisfacción por la afluencia de visitantes y por las ventas realizadas. La 17ª Feria del Stock atrajo a numerosos visitantes al Pabellón Ferial de Manzanares, del que salían con sus compras en las bolsas repartidas por la organización entre los 22 negocios participantes, que ofrecieron artículos de primera calidad con descuentos de hasta el 60%.

Algunosdelosexpositoresdela17ªFeriadelStock.Dearriba-abajoydeizquierda-derecha:SilesKm.13; CristaleríaMuñozdeLuna;LolaRomán;ThomasHarrison;DUO;DeportesCarranza

‘La princesa y el dragón’, una obra de teatro para concienciar sobre igualdad

La concejalía de Políticas de Igualdad y el Centro de la Mujer de Manzanares cuentan con un “ambicioso” programa de educación en igualdad en el que participan escolares de entre 5 y 16 años (desde educación infantil hasta 4º de ESO). Además de los talleres que se imparten, hay una actividad especialmente pensada para el alumnado de 1º y 2º de primaria: la representación teatral ‘La princesa y el dragón’. “La repetimos cada dos años porque es muy valorada por los chicos y las chicas, ya que es muy divertida y los mensajes que transmite van encaminados a romper estereotipos y roles de género”, comentó Marisol Camuñas, técnica del Centro de la Mujer.

El sentir generalizado fue que el esfuerzo de trabajo realizado estos tres días había merecido la pena, por lo que la organización de la feria realizó una positiva valoración de la misma.

Desde el Ayuntamiento de Manzanares, el concejal de Ferias Comerciales, Pablo Camacho, agradecía la confianza de público y comercios, de los que el equipo de gobierno municipal es un aliado y está a su disposición. “Como gobierno municipal, mostramos una vez más nuestra disposición para seguir trabajando de la mano del comercio local para que siga siendo un motor imprescindible para la economía de Manzanares”, señaló el edil.

El Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías celebra su séptimo aniversario

El museo, que alberga más de mil documentos de esta figura clave de la Generación del 27, atrae a visitantes e investigadores de todo el mundo. Consolidado como un símbolo de la apuesta por el turismo cultural de Manzanares, el Archivo-Museo dedicado a Ignacio Sánchez Mejías celebraba su séptimo aniversario. Desde su inauguración el 1 de febrero de 2018, ha recibido a más de 60.000 visitantes y se ha convertido en un espacio clave para el conocimiento y la difusión de la vida y obra de Sánchez Mejías, el polifacético torero, dramaturgo, mecenas y figura esencial de la Generación del 27 que fue mortalmente corneado en Manzanares el 11 de agosto de 1934.

4.050 euros, puja más

alta en la subasta de sementales

Setenta ganaderos y ganaderas procedentes de distintos puntos de la región, y mucho público en general, se dieron cita en el recinto ferial de Manzanares para participar en la 127ª subasta de sementales de raza ovina manchega que organiza la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (Agrama) en colaboración con el Ayuntamiento. Esta subasta, la primera de 2025, ofertó 138 sementales procedentes de 21 ganaderías, que estuvieron alojados en los corrales y boxes para que todas las personas relacionadas con el sector pudieran examinar previamente sus características genéticas, genealógicas, morfológicas, etc. Una vez más se superaron todas las expectativas, adjudicándose el 100% de los ejemplares ofertados con un precio medio de venta de 1.162 euros. El semental que mayor valor adquirió en la puja fue uno procedente de Comercial Ganadera Campillo del Negro (Chinchilla de Montearagón, Albacete), adjudicado por 4.050 euros a la ganadería villarobledense Clagor SL.

COSAS DE BOTICA

Apuntes sobre la distribución farmacéutica

La historia de la distribución farmacéutica en nuestro país, va ligada indisolublemente a dos hechos, el modelo sanitario español y el cooperativismo.

Luis Menchén Fernández-Pacheco Farmacéutico Comunitario. Vicesecretario de la cooperativa de distribución Farmacéutica BIDAFARMA

La prestación universal del recurso fundamental que es el medicamento dentro de nuestro sistema sanitario público, marca unas necesidades y equilibrios para garantizar la eficiencia.

No es desdeñable lograr que un mismo medicamento pueda estar con la misma frecuencia de entrega y el mismo coste, en sitios tan dispares como el centro de Ciudad Real o la farmacia de Solana del Pino.

Es necesario tirar un poco de la historia para comprender aquello que por ser comúnmente aceptado no despierta inquietud. En los años 20 del pasado siglo, las circunstancias socioeconómicas llevaron a una situación en la que no se garantizaba que todos los lugares dispusieran de la gama completa de medicamentos, y además con el peligro de costes diferentes y criterio eminentemente mercantilista. Frente a esto los farmacéuticos, inspirándose en fuentes tan aparentemente dispares como el asociacionismo obrero y la doctrina social de la iglesia católica, optaron por una solución, la fundación de las cooperativas de distribución farmacéutica que cien años después, evolucionando, demuestran su fortaleza, valía y actualidad. Es de destacar el valor que supone el control de profesionales farmacéuticos de todo el proceso de distribución, desde que sale el medicamento del laboratorio fabricante hasta que llega a las manos del paciente a través del establecimiento sanitario más cercano, que es la oficina de farmacia.

También lo es la garantía de la distribución equitativa, a todos los lugares, con la frecuencia de varias veces al día, al mismo precio y con una independencia que modula la presión meramente comercial.

Pero nuestra propia existencia como cooperativas de economía social sanitaria, además garantiza la preponderancia de la persona sobre el capital, el hecho de que el volumen de ventas no vaya en contra del aseguramiento de la importancia territorial, logrando que el entorno de nuestros almacenes se convierta en un foco de creación local de actividad y fijación de población. Todo ello fundamentado en la gobernanza democrática que legitima la fórmula un socio, un voto, con la vocación de compromiso de sostenibilidad, eficiencia energética, innovación tecnológica y gestión ética del trabajo.

La distribución cooperativa farmacéutica luchará por multiplicar estos cien años de vida a mayor beneficio de la sociedad de nuestro país y el mantenimiento del sistema de salud

Cine, reflexión y compromiso social en la duodécima edición de ManzanaREC

El festival de cine social de Manzanares daba el pistoletazo de salida a cuatro días de cine, reflexión y compromiso social, destacando de manera especial el papel de la mujer.

La inauguración de este año fue muy especial, gracias al estreno del cortometraje documental ‘Cruz Roja, trabajando por las personas’, un trabajo que visibiliza la labor de esta asociación en la localidad. El festival continuó durante tres días con una programación variada que incluyó, entre otros atractivos, el estreno de ‘Brava’, el cortometraje documental protagonizado por Blanca Romero Moraleda, campeona del mundo con la Selección Española Femenina de Fútbol, donde ejerce de preparadora física. También se celebró la entrega de premios, siendo ‘Tribu’ la gran triunfadora, obteniendo el Premio José Luis Cuerda (al mejor corto hecho en Castilla-La Mancha) y el Premio del Jurado, otorgado por el Ayuntamiento, que recibió su protagonista, Edu Rejón. Por su parte, el Premio ‘Que Toca la Fibra’ recayó en ‘Mentiste Amanda’ que recogió, en nombre de las directoras, Cristina Alba de VivELA (en representación del jurado compuesto por las asociaciones sociales de Manzanares).

El coro de la Escuela de Música brilló en la gala solidaria de Manos Unidas

Manzanares volvió a demostrar que es un pueblo generoso y comprometido. Haciendo honor al lema de la campaña anual de Manos Unidas: ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’, la ciudadanía acudió en masa a la gala solidaria que esta organización celebró en el Gran Teatro. Conducido por la docente y escritora local África Crespo, el acto comenzó con la presentación de la campaña contra el hambre, en la que Manos Unidas invita a adoptar un modelo económico “más justo, inclusivo y sostenible”. La organización contó con el coro de la Escuela Municipal de Música y Danza ‘Guillermo Calero de Manzanares’ que ofreció todo un espectáculo, contagiando su alegría y poniendo en pie al público.

La duodécima edición del Festival de Cine Social ManzanaREC se cerró con el coloquio ‘Enfocando a la mujer’, en el que se analizó, desde diferentes perspectivas, la situación de la mujer en el cine. Con la participación de las cineastas Marta Balón, Teresa Bellón y Carlos Valle, que sirvió de broche de oro a un pase que acercó al público, a través de seis obras, distintas realidades que afectan a las mujeres en todo el mundo.

Sostenibilidad e inclusión con el proyecto de compostaje en el CADI

El Centro de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual (CADI) de Manzanares se ha convertido en un referente provincial gracias al proyecto de compostaje comunitario impulsado por el consorcio RSU de Ciudad Real en colaboración con el Ayuntamiento de Manzanares. La iniciativa, enmarcada en el proyecto europeo CORE, transforma residuos orgánicos en compost de alta calidad, que luego se utiliza en parques y jardines municipales. Este proyecto no sólo tiene un impacto medioambiental positivo, sino que también ofrece oportunidades de aprendizaje para los usuarios y usuarias del centro.

Manzanares se sumó un año más a la lucha contra el cáncer

En el Día Mundial contra el Cáncer, la delegación local de la Asociación Española Contra el Cáncer en Manzanares leyó en la plaza de la Constitución el manifiesto elaborado por la entidad para esta jornada. Este manifiesto destacaba la realidad de que el cáncer puede llegar a cualquiera sin previo aviso. Solo en 2024, 290.441 personas en España recibieron un diagnóstico de cáncer, una noticia “que marca el inicio de un viaje lleno de incertidumbre y cambios en la vida de las personas”, según Encarnación Sobrino, delegada de la AECC en Manzanares. La AECC dio a conocer en esta jornada su proyecto ‘MásDatos Cáncer’, un espacio abierto de datos sobre cáncer para mejorar la atención a los pacientes.

Las fiestas en honor a San Blas cambiaron su fecha de celebración

El ciclo de los Santos Viejos 2025 llegó a su fin. Después de los actos en honor a San Antón, a la Virgen de la Paz y a la Virgen de la Candelaria, las fiestas de San Blas cerraban esta ancestral tradición que sigue muy arraigada en Manzanares. Este año, como novedad, las actividades se adelantaron al fin de semana para que más gente pudiera participar de ellas. “Nuestro objetivo era que todo el mundo pudiera celebrar estas fiestas”, señaló el presidente de la asociación Andrés Roncero, que se mostró “muy contento” con la gran cantidad de gente que se dio cita, sobre todo, en la hoguera y en la procesión.

Manzanares conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Manzanares se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una serie de actividades organizadas por la asociación ‘Vivero Creativo’. El evento despertó la curiosidad de decenas de personas que no quisieron perderse esta original propuesta. Es uno de los primeros proyectos que pone en marcha este nuevo espacio cultural, con el apoyo del Ayuntamiento de Manzanares. Gracias a la colaboración de Astroinmersión 360 Art, iniciativa manzanareña que ha acercado a la población la observación del cielo en diferentes actividades, la jornada contó con una exposición itinerante de astro fotografías de los cielos oscuros de Castilla La-Mancha. Además, las personas que pasaron por la plaza, tuvieron la oportunidad de observar, a través del telescopio, la Luna y diferentes astros, con proyecciones de imágenes en directo. Asimismo, con el objetivo de visibilizar la contribución de las mujeres en los diferentes campos de la ciencia, se proyectó un vídeo con biografías y testimonios de científicas.

Voleibol, nuevo deporte de moda en Manzanares

El pabellón ‘Antonio Caba’ alberga durante la semana varias escuelas deportivas municipales. Algunas muy veteranas como las de fútbol sala o baloncesto, pero también hay otras de reciente creación que están llamando mucho la atención entre las niñas y niños. El área de Deportes del Ayuntamiento de Manzanares amplió a principios del año pasado su ya de por sí variada oferta de escuelas deportivas municipales añadiendo la de voleibol. Esta disciplina fue bien acogida por las niñas y los niños de la localidad. Cuarenta participan este año en su primera temporada completa, en la que además están teniendo la oportunidad de competir en las ligas de deporte escolar.

Con menos es difícil conseguir más

El Quesos el Hidalgo Manzanares Fútbol Sala está haciendo historia dentro de la Primera División del Fútbol Sala español. El equipo de Juanlu Alonso está sobreponiéndose a las adversidades y sabiendo hacer historia dentro de la mejor competición de futsal del mundo. Una larga lista de lesionados de larga duración no ha sido óbice para que el conjunto quesero se esté acercando al objetivo que es de mantener la categoría.

Una larga lista de lesionados de larga duración no ha sido óbice para que el conjunto quesero se esté acercando al objetivo que es de mantener la categoría

Raúl Campos, Humberto, Dani Juárez, Antonio Navarro y Zequi son lesionados de larga duración de los que es difícil sobreponerse. Los manzanareños lo están conseguido a base de coraje, ilusión y ganas.

La colaboración del presente mes no vamos a enfocarlo a los lesionados, sino a ese grupo de jugadores que lo están dando todo jornada tras jornada. Álvaro, Dani Gabriel y Antoñito pueden ser un ejemplo de los que es pundonor y entrega, para que las ausencias se noten lo menos posible. Este trio de jugadores, sin ser demasiado vistosos cara a la afición o los medios de comunicación, los minutos que gozan en pista son quizá, el mayor ejemplo de compromiso que puede dar un deportista profesional dentro de la cancha 40x20.

Cuando el equipo lo pasa mal, cuando la situación es más difícil, ellos saben sobreponerse y empujar al resto para conseguir los mejores resultados posibles y darlo todo para que el equipo no se venga abajo y consiga los resultados, los mejores posibles.

Este grupo de jugadores en la situación actual que está atravesando el equipo, tiene que asumir el papel de líderes dentro de que proba-

blemente ese no fuera su papel a principios de temporada.

La situación del equipo se puede clasificar como de exitosa, se está a 6 puntos de conseguir los 31 que era el objetivo primordial a principios de temporada. Es evidente que no van a estar solos y que el resto de compañeros darán ese paso hacia adelante para que, con muy poquito, se pueda conseguir lo antes posible.

Protagonista directo en los partidos a disputar en el Manzanares Arena va a ser la afición. Llegarán partidos donde el resultado será exitoso, otros en su defecto, la situación será más que complicada, pero es en esos partidos donde la mejor afición de la competición tendrá que empujar y lo tendrá que hacer con más ahínco cuando el resultado sea adverso.

Desde estas líneas hay que agradecer a la plantilla, las páginas tan bonitas que están escribiendo en la historia del club.

La última desgracia que ha ocurrido en el conjunto quesero ha sido la lesión de Antonio Navarro, le deseamos una pronta recuperación. Un jugador con origen manzanareño y formado en las categorías inferiores del club como Javi Bule va a ser protagonista de aquí a final de temporada. Javier necesita más que nunca el apoyo de la afición, damos por hecho, que el apoyo de sus compañeros es una realidad. Javier, Manzanares está contigo y todos estamos convencidos de que te vas a convertir en protagonista jornada tras jornada.

Seis parcelas municipales para viviendas destinadas a jóvenes

El Ayuntamiento de Membrilla aprobó por unanimidad en pleno la aprobación del expediente de enajenación de parcelas municipales para la construcción de viviendas destinadas a jóvenes. Las parcelas, ubicadas al final de la Calle Papa Juan XXIII en la Unidad de Ejecución 4, cuentan con una extensión total de 700 m2 y ha sido dividida en seis lotes que oscilan entre los 120 m2 y 139 m2. Las parcelas deberán destinarse exclusivamente a la construcción de vivienda familiar, con la obligación de iniciar las obras en un plazo de 15 meses y finalizarlas en tres años. Además, no podrán ser transmitidas hasta pasados 25 años.

Finalizan las obras en la carretera CR-6032 de Membrilla

Las obras de mejora en la carretera CR-6032, conocida como la carretera del Espino, ya se han visto finalizadas, marcando un importante avance en la optimización de las infraestructuras viales del municipio. Esta actuación, financiada por la Diputación de Ciudad Real, ha tenido como objetivo principal incrementar la seguridad y la funcionalidad de esta vía clave que conecta Membrilla con la autovía A-4. Los trabajos han abarcado el reasfaltado completo de los 5 kilómetros de la carretera, el ensanche de la calzada para mejorar la fluidez del tráfico y la renovación del puente sobre el río Azuer, eliminando el estrechamiento que representaba un riesgo para los conductores.

El Plan de Sostenibilidad Turística de la Diputación destina 410.000 euros a La Solana

La Diputación Provincial de Ciudad Real presentó en La Solana su Plan de Sostenibilidad Turística dedicado al Campo de Montiel. Se trata de un ambicioso proyecto que se desarrollará en colaboración con los veinte municipios que forman la comarca y que financian fondos europeos, con una dotación de 2,8 millones de euros. La Solana recibirá 410.000 euros, que se destinarán a distintas obras y mejoras que el Ayuntamiento ya está configurando. El objetivo final es “promover el desarrollo turístico y económico aprovechando los recursos naturales, culturales y patrimoniales del Campo de Montiel”, resaltó en rueda de prensa la vicepresidenta encargada del Área de Impulso Económico y Territorial de la Diputación, Sonia González.

Acompañada por la alcaldesa de La Solana, Luisa Márquez, la vicepresidenta destacó la utilidad y valor de esta iniciativa, que tendrá en cuenta los principios de sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial que marca la Unión Europea. No obvió que el Campo de Montiel es un área geográfica especialmente golpeada por la despoblación. “Este plan busca dinamizar el turismo como clave y motor económico para generar oportunidades, fijar población y seguir vertebrando nuestra provincia”.

La XVI Feria del Stock echó el telón con muy buenas sensaciones

La Solana vivió una nueva edición de su Feria del Stock. Un total de 23 firmas locales se unieron a la decimosexta cita, que repitió la ampliación implementada el año pasado, ya que se unieron secciones como la automoción a los pabellones instalados en la carpa municipal, y que se extendieron al Palacio Don Diego y a la misma Plaza Mayor. El viernes 21 de febrero se procedía a la inauguración oficial de la feria. La alcaldesa, Luisa Márquez, asistió al corte protocolario de la cinta junto a varios de sus concejales, entre ellos el titular de Promoción Económica, Santiago López. La XVI Feria del Stock echó el telón el domingo 23 con muy buenas sensaciones. Los comerciantes terminaron satisfechos en líneas generales.

Luisa Márquez no ocultó su satisfacción por este plan y por los más de 400.000 euros ya aprobados. Expresó su gratitud a la Diputación porque permitirá impulsar un territorio al que La Solana no es ajeno. Aprovechó para avanzar algunas actuaciones que se llevarán a cabo con el dinero concedido. Entre otras, se ubicará el nuevo museo etnográfico en el Palacio Don Diego, se rehabilitará el patio de carros de la Casa de la Encomienda, se embellecerán los accesos a la ciudad y se mejorará la accesibilidad general de los edificios. En cualquier caso, aclaró que aún se están ajustando las prioridades y pronto se conocerán más detalles. “Nuestro objetivo es que el turista venga a La Solana y consuma en La Solana, entrada natural al Campo de Montiel y punta de lanza de esta comarca”. “Asumimos la responsabilidad compartida con el resto de municipios de hacer de esta comarca un destino turístico de referencia”, concluyó.

Márquez destaca el dinamismo del nuevo gobierno en materia de obras

Laalcaldesa de La Solana visitó las últimas mejoras implementadas en el parque de La Veguilla, donde se ha construido una pista de futbito. Allí, ante los medios de comunicación, se refirió a las actuaciones realizadas en esta y otras zonas verdes, así como en algunas infraestructuras deportivas como el pabellón ‘Antonio Serrano’, donde se han adecentado los vestuarios y se ha instalado un rocódromo, o La Moheda, con el arreglo de vestuarios, aseos y lavandería. Obras que –afirmademuestran el dinamismo del nuevo equipo de gobierno. De paso, ha avanzado algunos proyectos ya sobre la mesa, y ha afirmado que han sido veinte meses de un trabajo intenso.

Descenso en delitos y accidentes de tráfico durante 2024 en La Solana

LaPolicía Local de La Solana publicó la memoria de actividades correspondientes al ejercicio de 2024. El informe refleja un descenso del 20% en los delitos y una bajada del 22% en accidentes de tráfico como puntos más destacados. El amplio texto, compuesto por catorce capítulos, explica con números concretos las diferentes actuaciones llevadas a cabo, y pone en valor los controles y campañas desarrolladas a lo largo del año. En la presentación oficial ante la prensa, la alcaldesa Luisa Márquez destacó la labor que desempeña la Policía Local y la evolución de la plantilla para adaptarse a las necesidades de los ciudadanos.

El ensayo solidario de la Virgen de las Angustias recaudó 1.007 euros

LaCofradía de la Virgen de las Angustias celebró su tradicional ensayo solidario de costaleros con mucha participación y buen ambiente. La actividad sirvió de entrenamiento para las personas que llevarán el paso de la titular en la procesión de Viernes Santo, además de buscar los donativos para dos colectivos de la localidad. La recaudación total fue de 1.006,86 euros que, como ya se había anunciado, se repartirán equitativamente entre las asociaciones AFAAD y RETO. La cofradía ha agradecido la generosidad de los solaneros por sus donativos y también la colaboración de la Banda de Tambores y Cornetas de Nuestro Padre Jesús Rescatado.

Afammer-La Solana estrena ‘Lo importante es cotizar’, la

vida misma en clave de comedia

Afammer-La Solana volvió a subirse a las tablas, esta vez para escenificar una comedia con mucho mensaje. Se titula ‘Lo importante es cotizar’ y se estrenó en el auditorio de la Casa de Cultura con lleno absoluto. Escrita y dirigida por Mari Carmen Rodríguez-Rabadán, la sinopsis habla de la necesidad de las monjas de un convento ante la carestía de vocaciones. Temen que el monasterio cierre y tengan que dedicarse a otras cosas. A partir de ahí, surge un carrusel de peripecias que va dando vida al desarrollo del argumento. La propia autora admite que es una comedia divertida, pero con un fondo profundo. El mismo título refleja la preocupación de muchas mujeres cuando vislumbran su edad de jubilación. “Les obsesiona mucho saber cuánto tienen cotizado y cuánto les va a quedar para tener su merecida jubilación”. O sea, el trasfondo de la obra es un retrato de la vida misma, aderezado con pinceladas de humor que buscan hacer reflexionar.

El CEIP Sagrado Corazón promulgó la astronomía con un planetario itinerante

El alumnado del CEIP Sagrado Corazón viajó de forma virtual por el Sistema Solar y conoció el papel que han desempeñado diversas mujeres científicas a lo largo de la historia. A través de un planetario itinerante, y de una exposición alusiva, se unieron de esta manera a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Todas las clases pasaron por el planetario hinchable que se instaló en el hall de entrada al colegio. Con caras de sorpresa, y mucha curiosidad, los chavales vivieron una gratificante experiencia, según señaló el director del centro, Ángel Crespo.

Proyecto FES, Fomento de la Economía Social

Una oportUnidad para el aUtoempleo colectivo

En un mundo donde la estabilidad laboral es un reto constante, el modelo de Economía Social se presenta como una alternativa sólida y sostenible para la generación de empleo. En este contexto, la Asociación Inciso Integración se erige como una entidad comprometida con el fomento del autoempleo colectivo, especialmente dirigido a los colectivos más vulnerables. Su labor no solo busca impulsar la creación de empleo, sino también fortalecer el tejido empresarial basado en valores de cooperación y solidaridad.

Cooperativas de trabajo asoCiado: Un Modelo eMpresarial Con FUtUro.Una de las iniciativas en las que Inciso Integración está trabajando es su campaña de divulgación sobre las cooperativas de trabajo asociado, un modelo empresarial que promueve la participación activa de sus miembros y el reparto equitativo de los beneficios. Esta campaña, financiada por la Dirección General de Autónomos, Trabajo y Economía Social del Gobierno Regional de Castilla-La Mancha, busca dar visibilidad a una forma de organización empresarial que prioriza el bienestar de las personas sobre el capital y que se adapta perfectamente a cualquier sector de actividad empresarial.

Centro de apoyo a eMprendedores “inCiso CUida2”: asesoraMiento y aCoMpañaMiento GratUito.- A través de su Centro de Apoyo a Emprendedores, Inciso Integración ofrece un abanico de servicios gratuitos destinados a aquellas personas que cuentan con una idea de negocio y están interesadas en conocer las ventajas y oportunidades de emprender bajo la fórmula jurídica de las Micro Cooperativas. Entre estos servicios se incluyen:

• Asesoramiento personalizado sobre el proceso de creación y gestión de cooperativas.

• Tutorización y acompañamiento en la definición del modelo de negocio.

• Trámites administrativos y registrales gratuitos, facilitando el acceso a la formalización de la cooperativa sin barreras burocráticas.

• Captación de ayudas y subvenciones

• Apoyo gratuito en la puesta en marcha de canales de comunicación y difusión

• Acompañamiento durante 18 meses tras la constitución.

Una alternativa real para el eMprendiMiento.- El compromiso de Inciso Integración con la Economía Social no solo se traduce en asesoramiento y gestión, sino en la promoción de una cultura empresarial basada en la equidad y la inclusión. En un entorno donde la incertidumbre económica es un desafío constante, las cooperativas de trabajo asociado representan una solución innovadora y viable para garantizar estabilidad y crecimiento laboral.

Si estás pensando en emprender y buscas una opción que combine sostenibilidad económica con impacto social, acude a Inciso Integración Con su respaldo, podrás convertir tu idea en una realidad empresarial con futuro.

Visítanos en www.incisocuida.com O llama al 681 905 057

Valdepeñas da luz verde a su Presupuesto General 2025 con 36.320.000 euros en el Pleno Ordinario de febrero

El Pleno ordinario del mes de febrero del Ayuntamiento de Valdepeñas aprobó por mayoría absoluta los Presupuestos Generales de 2025. Las cuentas, con 36.320.000 euros, fueron aprobadas con los votos a favor del PSOE, la abstención del concejal no adscrito y el voto en contra del PP, Vox y Unidas por Valdepeñas. La teniente de alcalde del área de Hacienda, Vanessa Irla, fue crítica con la actitud de la oposición durante todo el proceso para consensuar los presupuestos, en los que ha tenido varias reuniones para aceptar las propuestas de Unidas por Valdepeñas, “y de la que estoy aún a la espera de recibir su llamada”, dijo Irla al concejal de UxV Alberto Parrilla. En este sentido Irla ha añadido que “yo he aceptado su juego, lo reconozco, he intentado armarme de toda la paciencia para intentar consensuar estos presupuestos con su formación política, y viene a decir que el problema es que el año pasado se aprobó con Vox. Usted es el responsable de que el año pasado se aprobaran con Vox, porque también me senté con su grupo político y marcaron líneas rojas, y parece ser

que esta vez también han marcado líneas rojas, y siempre está el Partido Popular por medio, no sé como se las arreglan”.

En cuanto al PP, la responsable de Hacienda ha explicado que las propuestas recibidas por los populares “se lo cuantifican los Servicios Económicos para saber cuanto suponen lo que ellos piden, por lo que les solicito que me digan que servicios quieren entonces quitar o minorar, y la respuesta es que no quieren quitar servicios ni minorar”. Por otro lado, también ha lamentado el voto en contra de Vox recordándoles “que es mejor tener unas cuentas a no tenerlas”.

La Muy Heroica Media Maratón ‘Ciudad de Valdepeñas’ celebró su 30 aniversario con más de 2.000 corredores

Valdepeñas celebró la fiesta del deporte batiendo un récord de participación con más de 2.000 corredores, procedentes diferentes puntos de España, que participaron en la Muy Heroica Media Maratón ‘Ciudad de Valdepeñas’ y en la prueba de 10 kilómetros, que ha cumplido este año su 30 aniversario.

El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, asistió a la entrega de premios en la Ciudad Deportiva ‘Virgen de la Cabeza’, junto al concejal de Deportes, David Sevilla, y concejales de la corporación municipal, donde quiso destacar un año más el esfuerzo de los voluntarios que participan y de los corredores de una de las pruebas atléticas urbanas con más participación de la región.

Martín destacó ante los medios la “persistencia” de los valdepeñeros y valdepeñeras, poniendo como ejemplo la 85 Exposición Internacional de Artes Plásticas y ahora el 30 aniversario de la Media Maratón, que se ha desarrollado sin incidentes. “Esta media maratón se ha consolidado, ya no

tiene vuelta atrás, creo que no moriremos del éxito, como el que estamos teniendo, pero sin lugar a duda creo que esta competición aporta a Valdepeñas una singular riqueza terciaria, un conocimiento turístico y una proyección incluso internacional”, ha remarcado el regidor municipal.

Los paraguas solidarios de Valdepeñas irán este año a beneficio de la asociación ‘Amor gatuno’

Los paraguas decorativos que Valdepeñas volvió a colgar este verano en sus calles cumplirán nuevamente su objetivo solidario. La iniciativa del Ayuntamiento de Valdepeñas para mitigar el calor, además de revulsivo para el turismo, la hostelería y el comercio, cuyos colores rindieron tributo a la bandera de los Juegos Olímpicos, ya tiene destinatario. La asociación ‘Amor gatuno’ será la encargada de vender los paraguas solidarios en buen estado, al precio de 1,5 euros para desarrollar su actividad. El teniente de alcalde de Medio Ambiente, Gregorio Sánchez, ha querido resaltar la labor de la asociación porque “quien principalmente le está dando una segunda oportunidad, y una segunda vida, a esos gatos que son abandonados en Valdepeñas es la asociación ‘Amor gatuno’. Tanto como con las adopciones definitivas como con las acogidas temporales, porque hay gatos en situación en abandono o que han sufrido un accidente y requieren atención veterinaria que sufragan con fondos propios”.

Ocho personas con discapacidad intelectual se forman en digitalización

Ocho personas con discapacidad intelectual se han formado en digitalización a través del proyecto Tándem, un programa pionero en Castilla-La Mancha que se ha desarrollado en Valdepeñas con el objetivo de potenciar la integración socio-laboral de las personas con discapacidad. Una iniciativa que se realiza de la mano del Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE), y en el que han participado usuarios de la Asociación de Personas con Discapacidad de Valdepeñas (AFAD), en colaboración con el Ayuntamiento. El curso se ha desarrollado en dependencias municipales digitalizando miles de documentos pertenecientes al archivo histórico municipal.

Valdepeñas entre las diez ciudades más seguras de España

Valdepeñas es una de las ciudades más seguras de España, colándose de esta manera en el ranking de las ciudades más seguras del país, según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, extraídos de los indicadores sobre criminalidad del 2024 en municipios de más de 20.000 habitantes. Estos datos han sido valorados por el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, que ha señalado que “obviamente no solo depende de la administración local que la ciudad sea una de las diez ciudades de España y la más segura de Castilla-La Mancha, eso hay que agradecérselo a la cantidad de agentes de la Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil y fuerzas de seguridad del Estado en su conjunto”.

Valdepeñas investiga el ámbito residencial de la bodega de El Peral

ElAyuntamiento continúa arrojando luz sobre la bodega romana de Baños de El Peral con nuevos resultados de los trabajos que viene realizando. La teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Vanessa Irla, ha señalado que los últimos trabajos se han centrado en la zona de ámbito residencial de la bodega, un yacimiento bastante importante debido a sus características en el ámbito rural de la época romana. Tomás Torres, director del proyecto, ha indicado que los trabajos se han centrado en la zona residencial del asentamiento, compuesto en su conjunto por 1.000 metros cuadrados y que iniciaría su actividad en el siglo I d.C. y que se mantendría hasta el siglo VI d. C.

Exposición del III Premio Internacional de Grabado de CLM

El Museo Municipal acoge la exposición ‘III Premio Internacional de Grabado de Castilla-La Mancha’. Un certamen que ha llegado a su tercera convocatoria gracias al convenio de colaboración entre el Museo Municipal de Valdepeñas, el Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena de Tomelloso, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación Antonio Pérez. El resultado de esta III edición se formaliza en una exposición de obra gráfica que muestra los trabajos de una veintena de artistas, entre ellos los ganadores que son Pedro Castrortega por su obra ‘Camino sacro’, que logó el primer premio, y la valdepeñera María José Barrios con ‘Caleidoscopio’, que obtuvo el segundo premio.

El presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, reafirma la importancia de las fiestas singulares de interés turístico de la provincia en la romería de San Blas de Moral de Calatrava

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, asistió, junto al alcalde de Moral de Calatrava, Manuel Torres, la portavoz del equipo de Gobierno en la Corporación Provincial, Rocío Zarco, que además es concejala de la localidad, miembros de la Corporación Municipal y de la Hermandad, a la celebración de la romería de San Blas que es una de las tradiciones más arraigadas en la provincia.

Valverde destacó el carácter social y familiar de la romería de San Blas, que “tiene una singularidad muy específica y que

todos los moraleños y moraleñas sienten y llevan en el corazón” y que, según el presidente de la institución provincial, podrá optar a la nueva convocatoria de manifestaciones populares de interés turístico provincial, impulsada por la Diputación de Ciudad Real, que tiene como principal objetivo dar visibilidad a celebraciones de alto valor etnográfico y que va dirigida, de manera especial, a los pueblos más pequeños.

El presidente de la institución provincial ha ensalzado el gran trabajo de la Hermandad, del alcalde de Moral de Calatrava y del equipo de gobierno, para llevar a cabo la organización de la celebración con total seguridad en un ambiente festivo.

La celebración de San Blas, en los alrededores de la ermita, contó con una gran afluencia de público que degustó los platos típicos y que, como cada año, han seguido la tradición de pasar la gargantilla por la capa del santo como protección para las afecciones de garganta.

Paso Ibérico: máxima calidad, competitividad y trato personalizado en el reparto de “felicidad”

Entrevista con Francisco Ramos y Juan Carlos Cantarero, Socios

La cuidada selección de jamones y embutidos ibéricos, a la que se ha sumado una oferta de ricos aceites, conservas, cremas, dulces, mermeladas, patés, quesos y vinos, además de una selecta línea de destilados, han hecho de Paso Ibérico (www.pasoiberico.es), una empresa con un gran potencial de negocio. Capitaneada por dos empresarios bregados en otras actividades, Paso Ibérico distribuye productos ibéricos y gourmets a particulares y profesionales del canal Horeca, vendidos en piezas o ya loncheados y cortados a cuchillo, listos para degustar y disfrutar.

Pregunta.- ¿Qué es Paso Ibérico y cuándo se creó?

Respuesta.- (Juan Carlos) Somos una empresa relativamente nueva, Paso Ibérico nació en julio de 2024 y su base de negocio es la selección y distribución de productos ibéricos y productos gourmet.

P.- ¿Cuál es vuestra gama de productos?

R.- (Juan Carlos) En los comienzos, nuestro portfolio se ceñía a jamones y embutidos con Denominación de Origen de Guijuelo y del Valle de los Pedroches. Con el tiempo, se han añadido nuevos procedentes de todo el país: quesos de Castilla-La Mancha, delicatessens de patés de pato, perdiz o faisán; embutidos de ciervo y jabalí de los Montes de Toledo, AOVEs y mermeladas de AOVE de La Solana, vinos DO Valdepeñas y DO Ribera del Duero, tortas del Casar con DO Cáceres; chorizos y cecina ahumadas de León, o anchoas del Cantábrico, entre muchos otros.

Nuestra filosofía consiste en seleccionar productos gourmet de la más alta calidad, trabajando con proveedores seleccionados meticulosamente. De jamones y paletas ibéricos, no admitimos cualquier pieza, sino aquellas que destacan por su aroma y su punto óptimo de curación para que a la hora de consumir tenga el punto adecuado de sal y un sabor equilibrado y persistente que se mantenga en el paladar.

P.- ¿Por qué dos empresarios ajenos al sector se embarcaron en el proyecto?

R.- (Francisco) Paso Ibérico surgió en el grupo de trabajo de networking BNI ACR

Productividad del que tanto Juan Carlos

como yo formamos parte y donde conviven hasta 80 empresas. Juan Carlos es desarrollador de páginas web y de aplicaciones móviles y yo me dedico a los sistemas de construcción de entramado ligero como casas de madera. Detectamos en BNI la necesidad de incluir en la esfera de alimentación una membresía de productos ibéricos. Tras invitar a secaderos, fabricantes y distribuidores a BNI, que decidieron no participar, decidimos crear la empresa y coger dicha membresía en BNI, previo a un proceso formativo acelerado.

P.- ¿Cómo funciona Paso Ibérico, tenéis un lugar físico o todo es virtual?

R.- (Francisco) No. Canalizamos la venta a través de la tienda online www.pasoiberico.es, tenemos ya venta en Alicante,

Baleares, Córdoba, Sevilla, Valencia..., además de en BNI y la visita directa al canal Horeca, donde ya tenemos varios clientes entre ellos de lo mejor de la restauración de Ciudad Real que, por ser profesionales del sector, tienen un descuento sobre la web.

Nuestro porfolio es mucho más amplio del que se muestra en la web, pero poco a poco iremos incorporándolos para que los clientes particulares sean conocedores de ellos y puedan comprarlos, aunque si lo desean podemos enviarles un listado completo.

(Juan Carlos) Aprovechamos que los secaderos pueden enviar a los clientes finales (profesionales o no). En Ciudad Real mantenemos el contacto directo con la entrega de los pedidos en mano.

P.- ¿Cómo está resultando la experiencia?

R.- (Juan Carlos) Está siendo una experiencia muy positiva. BNI nos ha hecho crecer más de lo que imaginábamos, porque compruebas que a un primer pedido le siguen varios, lo que denota que defendemos un muy buen producto.

(Francisco) En Navidad hubo gran demanda, confeccionamos lotes de regalo de 20 a 500 euros para empresas y particulares teniendo como base los ibéricos, complementado con otros productos; también hemos incorporado una línea de destilados muy original. Ahora continuamos haciendo lotes a la carta para quien lo desee.

P.- Paso Ibérico no sólo vende la pieza, sino que tiene servicio de loncheado ¿no?

R.- (Francisco) En el caso de jamones y paletas, vendemos las piezas enteras o loncheadas y envasadas al vacío. Nuestros secaderos nos dan ese servicio además

de contar con una red de cortadores de jamón. Aparte, nosotros también estamos formándonos.

(Juan Carlos) El loncheado de las piezas se realizan a cuchillo, servidos en bandejas de distintos gramajes, con la entrega del hueso y su correspondiente brida que identifica a la pieza.

P.- ¿Qué ventajas tiene la elección de productos de Paso Ibérico?

R.- (Juan Carlos) Somos una empresa con un servicio altamente personalizado y un asesoramiento continuado. Nuestros artículos son de excelente calidad, llegando a seleccionar personalmente piezas en los secaderos. (Francisco) Es un trato muy personalizado que en empresas de mayor tamaño no se puede conseguir y somos competitivos en precio, aunque la base fundamental de Paso Ibérico es que el producto esté muy bueno. Es un producto gourmet destinado para el que sepa y quiera apreciarlo. Con ese mimo al cliente, nos gusta decir que repartimos felicidad. Valoramos que lo que estamos entregando está muy bien, y con esa base lo demás viene dado.

P.- ¿Qué acciones de promoción vais a realizar en 2025?

R.- (Francisco) Ferias y catas comentadas en restaurantes de clientes y amigos, donde se degustarán jamones con pan artesano, queso, vino... En marzo iremos a Alicante a una feria del grupo nacional de BNI de agricultura y alimentación.

P.- ¿Dónde contactar con vosotros?

R.- En la tienda virtual www.pasoiberico.es, al email tienda@pasoiberico.es o llamando a los teléfonos 669415451 y 629620005.

Texto: Ayer&hoy Foto: CedidaporPasoIbérico

Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero alcanza la

cifra

de negocio de 75,9 millones de euros

Comenzó la asamblea con la intervención del presidente, Felipe Rodríguez, quien agradeció la confianza y apoyo de todos los socios, que ya superan el millar. Hizo balance de la campaña de uva, cuya producción en 2024 ha sido histórica para Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero, al haber molturado casi 180 millones de kilos, lo que supone un incremento superior al 28% respecto a la campaña anterior. Rodríguez destacó los avances dados en todos los departamentos y actividades que tiene la cooperativa, animó a los socios a que apoyaran el plan de inversiones, el cuál es más austero que otras campañas y valoró positivamente las cifras económico-financieras que se presentaron a la Asamblea para su aprobación, destacando los ratios de solvencia y de liquidez así como el fondo de maniobra.

En cuanto a las cuentas anuales del ejercicio 2023/2024 la cifra de negocio alcanzó casi los 76 millones de euros que, una vez realizadas las liquidaciones de los productos entregados por los socios, arrojó un beneficio neto después de impuestos de 814.123,32 euros.

Con respecto al balance, se puso de manifiesto el importante crecimiento de la Cooperativa en el último año, tanto en términos de facturación como de incremento de sus activos, destacando también su fortaleza económica y financiera actual, con un patrimonio neto superior a los 45 millones de euros.

Asimismo, se aprobó por unanimidad el proyecto de inversiones presentado para el presente ejercicio 2025, con un presupuesto de 2,6 millones de euros, que se aplicarán en diferentes actuaciones de modernización y renovación de las instalaciones, así como en la construcción de depósitos de almacenamiento. Unas inversiones que, en su mayoría, serán financiadas con fondos propios.

Hondarribia, una joya del País Vasco

El Casco Antiguo de Hondarribia es uno de los mejor conservados de Gipuzkoa. Sus calles empedradas y casas con balcones de madera decorados con flores crean un ambiente único

Hondarribia, ubicada en la provincia de Gipuzkoa, es un encantador pueblo costero del País Vasco que combina historia, tradición y naturaleza. Situada en la desembocadura del río Bidasoa, frente a la ciudad francesa de Hendaya, esta villa amurallada es un destino perfecto para disfrutar de la cultura y el mar.

El Casco Antiguo de Hondarribia es uno de los mejor conservados de Gipuzkoa. Sus calles empedradas y casas con balcones de madera decorados con flores crean un ambiente único. La Puerta de Santa María y el imponente Castillo de Carlos V, hoy convertido en parador, son visitas imprescindibles.

En el animado Barrio de La Marina, antiguo hogar de pescadores, los visitantes pueden degustar deliciosos pintxos en las terrazas de sus coloridas casas. Platos como el txangurro (centollo) y las kokotxas de merluza son especialidades gastronómicas que no puedes perderte.

El Alarde de Hondarribia

La playa de Hondarribia es ideal para relajarse y practicar deportes acuáticos como paddle surf y piraguismo. Un paseo por el Paseo Butrón permite disfrutar de hermosas vistas hacia la bahía y la cercana Hendaya. Además, desde su puerto es posible tomar un barco para cruzar a Francia.

Para los amantes del senderismo, el Monte Jaizkibel ofrece rutas que combinan naturaleza y paisajes espectaculares. Hondarribia también forma parte del Camino de Santiago (ruta del Norte), atrayendo a peregrinos de todo el mundo.

Entre sus celebraciones destaca el Alarde, un desfile tradicional que tiene lugar durante las Fiestas Patronales de la Virgen de Guadalupe en septiembre.

En definitiva, Hondarribia es un lugar donde la historia, la gastronomía y la naturaleza se unen para ofrecer una experiencia inolvidable.

El Alarde de Hondarribia es una celebración tradicional que se realiza cada año el 8 de septiembre en la localidad. Esta festividad conmemora la victoria de la ciudad frente al asedio de las tropas francesas en 1638, durante la Guerra de los Treinta Años. En 1638, Hondarribia sufrió un largo asedio de más de dos meses por parte del ejército francés. Finalmente, la ciudad resistió y fue liberada gracias a la ayuda de tropas enviadas desde San Sebastián. Como muestra de gratitud, la población hizo un voto a la Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad, comprometiéndose a realizar una procesión en su honor cada año. El Alarde es un desfile militar tradicional y una muestra de fervor popular. La jornada del 8 de septiembre comienza con una misa en el Santuario de Guadalupe, seguida de una colorida procesión y el desfile por las calles de la ciudad. El desfile está compuesto por diferentes compañías que representan a los antiguos gremios y barrios de Hondarribia. Durante el recorrido, los participantes marchan vestidos con trajes tradicionales, portando fusiles y disparando salvas al son de tambores y pífanos. El Alarde de Hondarribia sigue siendo un símbolo de la historia, la cultura y el orgullo local. La celebración atrae cada año a miles de visitantes y es una de las fiestas más importantes del País Vasco.

La cata del mes

Oro La Senda AOVE

“Verde Joven”

AOVE

ecológico con cuerpo, de color verde, producción ecológica certificada, con denominación de origen CAMPO DE MONTIEL y sello de calidad CAMPO Y ALMA. Coupage de forma tradicional con una cuidada selección de aceitunas 100% picual ecológicas de distinguida fragancia y genuina sensación en el paladar. Presenta un sabor muy equilibrado en el que destacan notas verdes de almendra y plátano acompañadas por una mezcla de aromas y sabores que recuerdan a frutas frescas, un ligero sabor y olor a hierbas aromáticas. Presentando una gran sensación de densidad en boca, siendo afrutado y aromático, a la vez que presenta valores medios de amargo y picante, con un sabor muy equilibrado. Su formato es de 250 y 500 ml en una elegante botella de cristal oscuro de edición limitada donde guardar todas las sensaciones organolépticas y sensoriales. ORO LA SENDA ALMAZARA es una empresa familiar donde muchos de sus olivos son centenarios y se obtiene de la producción ecológica mediante el método más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

A la parrilla sabe mejor El Rincón del Betis (Manzanares)

El mítico Bar el Betis de Manzanares, ahora El Rincón del Betis, situado en la calle Francisco Elipe 45, abrió sus puertas el pasado 15 de enero con una nueva gerencia.

El Rincón del Betis, con un horario de 7:00 h. a 13:00 h. de lunes a jueves, los viernes de 7:00 h. a 16:30 h. y de 19:00 h. a 00:00 h., y los sábados de 9:00 h. a 16:30 h. y de 19:00 h. a 00:00 h., cerrando los domingos por descanso, cuenta con una amplia variedad en desayunos y almuerzos, además de cenas los viernes y sábados, siendo especialistas en productos a la parrilla.

Para los desayunos encontramos una gran variedad de tostadas, como por ejemplo, de tomate y aceite, de aguacate, de jamón serrano, de york, de sobrasada, de mantequilla y mermelada, de Nutella… croissants de mantequilla y mermelada, de york y queso, de Nutella… o diferentes tipos de montados

y bocadillos, denominados en su carta como “Moncatas”, donde podremos elegir entre una gran variedad como lomo, lomo adobado, magreta, salchichas, tortilla de patatas… u otros como chorizo, morcilla, panceta o pechuga de pollo hechos a la parrilla. Asimismo, “Moncatas Premium” como el serranito (lomo, pimientos y jamon) o el de rejos crujientes muy demandado por su clientela.

Una de sus especialidades en los almuerzos son las gachas manchegas, además de disponer de diferentes tipos de raciones como sepia a la parrilla, costillar BBQ, chuletillas de cordero lechal o pata de pulpo a la parrilla, entre otras. En su carta también encontramos diferentes tipos de ensaladas y unas exquisitas hamburguesas como la Esencial, Picantona, Oriental, etc., y distintos platos para los más pequeños como cachopo de cerdo, pechuga de pollo o pop nuggets.

¿Te has planteado ofrecer comida sin gluten en tu restaurante?

Muchos establecimientos piensan que ofrecer opciones sin gluten es algo muy complicado y no quieren planteárselo, ya que tienen miedo a cometer un error.

Sin embargo, es mucho más fácil de lo que creen, ya que muchos de los ingredientes que utilizan habitualmente (verduras, hortalizas, legumbres, carne, pescado, huevos, patatas, maíz, arroz, leche, frutas, etc.)

son libres de gluten por naturaleza y manipulándolos de forma correcta, para evitar el contacto cruzado con gluten durante la elaboración, podrían ofrecérselo sin problemas a sus clientes celíacos. De esta forma, el restaurante no sólo atendería las necesidades de los clientes que por motivos de salud deben seguir una dieta exenta de gluten, sino que también puede ser una excelente estrategia de marketing para atraer a nuevos comensales.

nas que buscan alimentos más naturales o nutritivos.

Así que anímate e incluye opciones sin gluten, desde la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten estaríamos encantados en ayudarte a incluir estas opciones de una forma sencilla pero segura

A continuación, detallamos algunos puntos por los que la mayoría de los restaurantes deberían planteárselo:

1. Atraer a un público más amplio.- La demanda de comida sin gluten ha aumentado significativamente en los últimos años. Al ofrecer opciones sin gluten no sólo atraemos a las personas celíacas sino a todo su entorno (amigos, familiares, etc.) y también a otras personas, que eligen seguir una dieta sin gluten por distintos motivos (bienestar, preferencias personales, etc.). Ofrecer opciones sin gluten puede atraer a este segmento de consumidores y fidelizarlos.

2. Mejorar la imagen del restaurante.- Ser un restaurante inclusivo que tiene opciones para personas con distintas necesidades alimentarias, como la enfermedad celíaca, mejora la reputación del establecimiento. Además, puedes diferenciarte de la competencia y destacarte como un restaurante moderno y atento que cuida a sus clientes.

3. Oportunidad para innovar en el menú.Ofrecer comida sin gluten te da la oportunidad de ser creativo y experimentar con nuevos ingredientes y combinaciones. Puedes incorporar harinas alternativas sin gluten como la de trigo sarraceno, almendra o coco, lo que no sólo diversifica tu menú, sino que también introduce opciones interesantes para perso-

4. Aumentar la fidelidad del cliente.- Los clientes que tienen restricciones alimentarias, como la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten, pueden sentirse limitados en sus opciones al comer fuera. Si encuentran un lugar que entiende sus necesidades y les ofrece platos deliciosos y seguros, es probable que regresen, recomendando el restaurante a otros.

5. Beneficios económicos.- A largo plazo, ofrecer opciones sin gluten puede aumentar las ventas al atraer a una clientela más diversa. En un principio el establecimiento puede pensar que la preparación de platos sin gluten puede ser más costosa al utilizar ingredientes especiales sin gluten, por su alto coste, sin embargo, esto no tiene por qué ser así, si el establecimiento unifica procesos, hace más fácil el trabajo en cocina y busca alternativas similares utilizando ingredientes naturales que en su origen no contienen gluten, a la larga repercutirá en beneficios económicos para el local.

6. Aprovechar el marketing digital.- Con el auge de las redes sociales y el interés por los estilos de vida saludables, ofrecer comida sin gluten puede generar contenido atractivo para sus plataformas. El restaurante puede promocionar recetas innovadoras sin gluten, compartir testimonios de clientes satisfechos o incluso crear campañas para eventos.

Así que anímate e incluye opciones sin gluten, desde la Asociación estaríamos encantados en ayudarte a incluir estas opciones de una forma sencilla pero segura para los clientes celíacos. Llámanos y te informaremos de los pasos a seguir para tener nuestro distintivo de establecimiento con acuerdo de colaboración.

Hologramas en el Diseño de Interiores

La tecnología ha transformado radicalmente la forma en que diseñamos y habitamos los espacios. Entre las innovaciones más impactantes de los últimos años, los hologramas se perfilan como una herramienta clave en el diseño de interiores, permitiendo una personalización sin precedentes y una nueva forma de interactuar con el entorno. Ya no hablamos solo de decoración estática, sino de espacios dinámicos y adaptativos que responden a las necesidades de cada persona.

¿Qué son los hologramas y cómo se aplican en el diseño de interiores?.- Los hologramas son proyecciones tridimensionales de imágenes que pueden ser observadas sin necesidad de dispositivos como gafas de realidad virtual. Gracias a avances en óptica y proyección, ahora es posible integrar hologramas en el hogar, oficinas y comercios para crear ambientes más inmersivos y funcionales.

Gracias a avances en óptica y proyección, ahora es posible integrar hologramas en el hogar, oficinas y comercios para crear ambientes más inmersivos y funcionales

del hogar para generar efectos de iluminación personalizados, simulando atardeceres, cielos estrellados o incluso decoraciones temáticas según la estación del año.

4. Interactividad en comercios y oficinas: En espacios comerciales, los hologramas pueden utilizarse para mostrar productos de forma innovadora, crear escaparates digitales y mejorar la experiencia del cliente. En oficinas, pueden servir para presentar proyectos en 3D sin necesidad de dispositivos adicionales.

5. Sostenibilidad y reducción de residuos: Al sustituir elementos físicos por hologramas, se reduce el consumo de materiales como madera, plástico o papel, contribuyendo a un diseño más ecológico y sostenible.

Cómo implementar hologramas en tu espacio sin grandes inversiones.- Si bien la implementación de hologramas avanzados puede parecer costosa, existen opciones accesibles para quienes desean experimentar con esta tecnología sin una gran inversión:

Su aplicación en el diseño de interiores va desde la decoración y la personalización hasta la optimización de espacios y la mejora de la experiencia del usuario. Con la integración de hologramas, un mismo espacio puede transformarse con solo un gesto o un comando de voz, permitiendo una versatilidad sin igual.

Beneficios de los hologramas en la decoración y funcionalidad del espacio

1. Personalización extrema: Con hologramas es posible cambiar la estética de un espacio en cuestión de segundos. Se pueden proyectar diferentes texturas, colores y elementos decorativos según el estado de ánimo o la ocasión.

2. Optimización de espacios pequeños: En viviendas con dimensiones reducidas, los hologramas permiten proyectar estanterías, mesas o incluso obras de arte sin ocupar espacio físico, maximizando la funcionalidad.

3. Iluminación y ambiente adaptable: Los hologramas pueden trabajar junto con la domótica

• Proyectores holográficos portátiles: Actualmente, existen dispositivos compactos que permiten proyectar imágenes en 3D en casa, ideales para decoración dinámica o ambientación.

• Apps de realidad aumentada: Varias aplicaciones permiten proyectar elementos decorativos en tiempo real usando un smartphone o tablet, brindando una experiencia holográfica sin necesidad de equipos complejos.

• Espejos inteligentes con hologramas: Algunos modelos de espejos digitales ya incorporan proyecciones interactivas, ofreciendo desde asistentes virtuales hasta simulaciones de iluminación para elegir la mejor configuración antes de hacer cambios físicos en el hogar.

El futuro del diseño de interiores con hologramas.- El futuro de los hologramas en el diseño de interiores es prometedor. En los próximos años, veremos hogares donde las paredes serán pantallas interactivas, oficinas con espacios personalizables en tiempo real y comercios que integren experiencias sensoriales basadas en proyecciones holográficas.

Esta tecnología no solo cambiará la manera en que concebimos el diseño de interiores, sino que permitirá a cualquier persona adaptar su entorno sin necesidad de reformas costosas ni intervención de especialistas.

Web: www.miguelalberdi.com

Agritrasa Cars presentó el Hyundai Inster

: Innovación, diseño y tecnología

El nuevo Hyundai Inster es un vehículo 100% eléctrico, que combina diseño, tecnología y versatilidad, integrándose en nuestro día a día con un toque de estilo y esencia coreana

Agritrasa Cars, concesionario oficial Hyundai para la provincia de Ciudad Real, presentó algo más que un coche. El nuevo Hyundai Inster, que muestra lo último en innovación, diseño y tecnología que Hyundai tiene para ofrecer.

El nuevo Hyundai Inster es un vehículo 100% eléctrico, que combina diseño, tecnología y versatilidad, integrándose en nuestro día a día con un toque de estilo y esencia coreana.

El nombre “Inster” significa “íntimo” e “innovador”, y está directamente relacionado con las interacciones sociales y la conectividad fluida. Cuenta con hasta 518 km de autonomía para ir totalmente tranquilo y ofrece una aceleración de 0 a 100 km/h en 10,6 segundos.

Su espacio interior sorprende, destacando que todos los asientos son abatibles para poder descansar o llevar objetos grandes. Los asien-

tos traseros pueden deslizarse hasta 16 cm para ampliar la capacidad del maletero de 238 a 351 litros. En definitiva, es de esos vehículos que parecen más grandes por dentro que por fuera, ya que el aprovechamiento del espacio es magistral. Está diseñado para adaptarse a cualquier plan o proyecto, sin límites.

Además de disfrutar del nuevo Inster, en la exposición de Hyundai Agritrasa hubo un espacio para los amantes del diseño y la moda coreana donde pudieron personalizar una prenda de ropa. Asimismo, hubo un rincón para los amantes de la belleza de la marca coreana Miin, una de las más prestigiosas y reconocidas del mundo.

En definitiva, un evento que quiso acercarnos a la cultura coreana mientras conocíamos un vehículo de última generación asequible para todos los bolsillos.

Inauguración oficial de las nuevas instalaciones de Omoda y Jaecoo

Ciudad Real fue testigo de la inauguración oficial de las nuevas instalaciones de Omoda y Jaecoo, dos marcas emergentes en el sector automovilístico que apuestan por la innovación, la sostenibilidad y el diseño premium. Este ambicioso proyecto, llevado a cabo por el Grupo Unione Movilidad, marca un antes y un después en la oferta de vehículos en la provincia y la región. Ubicadas en la Carretera de Carrión, Km 242, las modernas instalaciones fueron inauguradas en un evento exclusivo que contó con alrededor de unas doscientas personas del ámbito político y empresarial.

Ciudad Real fue testigo de la inauguración de las nuevas instalaciones de Omoda y Jaecoo, dos marcas emergentes en el sector automovilístico que apuestan por la innovación, la sostenibilidad y el diseño premium

Baltasar Ruiz, director de Desarrollo del Grupo Unione Movilidad, dio la bienvenida a los presentes y destacó la importante apuesta por los vehículos de una marca tan reconocida como el Grupo Chery, “uno de los mayores fabricantes a nivel mundial de productos innovadores, de vanguardia tecnológica y con una gran fiabilidad”.

La propuesta de Omoda y Jaecoo en Ciudad Real no se limita solo a la venta de vehículos, sino que también incluye un servicio posventa especializado, garantizando una experiencia integral para el cliente. La combinación de diseño elegante, tecnología avanzada y sostenibilidad hace que estas marcas sean una apuesta atractiva para los conductores de la región.

Con esta inauguración, Omoda y Jaecoo no solo amplían su presencia en España, sino que también consolidan su compromiso con ofrecer

vehículos de calidad, sostenibles y adaptados a las necesidades actuales del mercado. Para aquellos interesados, las nuevas instalaciones de Unione Movilidad están abiertas al público, ofreciendo asesoramiento personalizado y la posibilidad de conocer de cerca modelos que prometen marcar la diferencia en la movilidad del futuro.

Nuevo Jaecoo 7 PHEV.- Además de un ambiente festivo con música en directo con Dj y la violinista María José Gómez, y catering a cargo de Casa Pepe, el gran protagonista de la velada fue la presentación del Jaecoo 7 PHEV, un SUV híbrido enchufable que promete revolucionar el mercado. El Jaecoo 7 PHEV destaca por su motorización eficiente, combinando un motor de gasolina 1.5 Turbo de 145 CV con dos motores eléctricos que, en conjunto, alcanzan una potencia total de 200 CV. Su autonomía eléctrica de hasta 90 kilómetros y una autonomía combinada de 1.200 kilómetros lo posicionan como una opción ideal tanto para el uso urbano como para largos trayectos.

Sabías Que ...

La frase del mes. “No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas” (Mary Wollstonecraft, escritora y considerada la primera filósofa feminista de la historia. 1759- 1797)

El lugar con el nombre más largo

Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu es una colina de Nueva Zelanda que ostenta el Récord Guinness al “Nombre Más Largo del Mundo”. Este nombre tan complicado, incluso imposible, de origen maorí, hace referencia, según la leyenda, a Tamatea, un guerrero maorí famoso por ser luchador y explorador. Tamatea tocó la flauta en esta colina en honor a su hermano fallecido durante una batalla. Significa algo así como “El lugar donde Tamatea, el hombre de las grandes rodillas, el escalador de montañas, el devorador de tierras que viajaba, tocó su flauta nasal para su ser querido”.

“A ojo de buen cubero”

Esta expresión la utilizamos para indicar que algo se mide o se calcula de forma aproximada, sin ser demasiado exacto. ¿Pero por qué esa frase? Antiguamente, en los mercados, los líquidos como el vino o el aceite se vendían por cubas, esa era la medida utilizada para calcular el precio. El antiguo oficio de fabricar cubas lo realizaban los cuberos, y estos hacían sus cubas a ojo, intentando que fuesen todas iguales, porque no existían moldes para asegurarse de ello. De ahí que primero, en el ámbito rural y luego a nivel general, se comenzase a utilizar la expresión “a ojo de buen cubero”

25 millones de maletas perdidas al año

Cada año, millones de pasajeros enfrentan un inconveniente común en los aeropuertos: la pérdida o el retraso de su equipaje. Según informes recientes, cada año se pierden aproximadamente 25 millones de maletas en los aeropuertos de todo el mundo. La mayoría de ellas son recuperadas en un plazo de 24 a 48 horas, pero un porcentaje importante se pierde de forma definitiva. Las principales causas de estos incidentes incluyen conexiones de vuelo muy ajustadas, errores en el etiquetado del equipaje y problemas operativos en los aeropuertos. Los aeropuertos con mayor cantidad de reclamaciones por pérdida de equipaje en Europa incluyen el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, seguido por el de Barcelona-El Prat y el de Lisboa Humberto Delgado. En caso de pérdida, es fundamental reportar el incidente de inmediato a la aerolínea y conservar el comprobante del equipaje facturado. La mayoría de las aerolíneas ofrecen compensaciones y seguimiento para recuperar las maletas extraviadas. Si bien la pérdida de equipaje es un problema frecuente, con las medidas adecuadas se pueden reducir los riesgos y asegurar un viaje más tranquilo.

Hace 50 años/Marzo 1975

Caballero del Imperio Británico

El actor y director cinematográfico Charles Chaplin es nombrado por la reina Isabel II de Inglaterra, Caballero del Imperio Británico. La leyenda del cine mudo, Charlie Chaplin, se convirtió en Sir Charles después de una ceremonia en el Palacio de Buckingham.

Hace 100 años/Marzo 1925

El tornado de los 3 estados

Fue el tornado más mortífero en la historia de Estados Unidos conocida. El tornado continuó por 352 km, convirtiéndolo en el que más kilómetros ha recorrido en el mundo: cruzó la parte sureste de Misuri, el sur de Illinois y después siguió hasta el suroeste de Indiana.

Qué fue de... Reginald VelJohnson

Sutrayectoria profesional le ha llevado a la curiosa circunstancia de interpretar sistemáticamente policías y agentes de la ley. Así, en la película de 1984, Ghostbusters (Cazafantasmas), tuvo un pequeño papel como funcionario de prisiones. También aparece en la popular Cocodrilo Dundee en la piel de un conductor de limusinas. Su carrera comenzó a destacar cuando consigue el papel del Sargento Al Powell en el que fuera uno de los títulos más taquilleros de 1988: Die Hard (La Jungla de Cristal) que co-protagoniza con Bruce Willis, repitiendo personaje en la secuela de 1990 Die Hard 2. Asimismo, en 1989, salió en la película Socios y sabuesos junto con Tom Hanks. Sin embargo, el papel que consagró su popularidad se lo debe, sin duda, a la pequeña pantalla. Se trata del personaje de Carl Winslow, el cabeza de familia de la serie Cosas de casa, que se emitió entre 1989 y 1998. Tras nueve años en la serie, además de realizar apariciones episódicas en numerosas series de televisión, se ha dedicado sobre todo al mundo del teatro. En 2021, retomó su papel de David Sutton en la serie “Socios y sabuesos, una adaptación televisiva de la película de 1989. En 2024, VelJohnson participó en “Dancing with the Stars”, donde rindió homenaje a su coprotagonista de “La Jungla de Cristal”, Bruce Willis, durante una de sus actuaciones. A sus 72 años, Reginald VelJohnson continúa activo en la industria del entretenimiento, participando en proyectos tanto en televisión como en cine, y es recordado con cariño por sus icónicos roles en la pantalla.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.