Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com
Colaboradores
Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com
Depósito Legal: CR 933-2014
Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores
Publicación controlada por PGD Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.
Turismo Activo para disfrutar al máximo del Verano
Queridos lectores:
Llegamos a julio, mes de vacaciones por excelencia, junto al próximo y cálido agosto. Le ha dado la bienvenida una ola de calor con temperaturas extremas y récord histórico en algunos puntos de la Península Ibérica. Aparte de seguir los consejos generales de hidratación y no practicar deporte en las horas centrales del día, como bien recogemos en la Firma Invitada de este mes, el resto del día lo tenemos para disfrutar de actividades acuáticas o al aire libre, una tipología de turismo que cada año va ganando más adeptos, como bien se recoge en el reportaje principal de este mes titulado ‘TURISMO ACTIVO DE MODA’ En nuestra sección de Ayer y hoy de… os contamos la historia de la HERMANDAD PROVINCIAL DE DONANTES DE SANGRE, más de cincuenta años cuidándonos y ayudándonos. Quién no ha oído hablar en algún momento o ha vivido en primera persona la necesidad de una trasfusión de sangre, para reponer, apoyar intervenciones quirúrgicas, o directamente salvar en muchas ocasiones la vida. Hoy os contamos su historia, la historia de una organización con un mérito social poco reconocido.
De gran interés es la entrevista a la DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS EUROPEOS DE CASTILLA-LA MANCHA, NAZARETH RODRIGO, nueva dirección general en el organigrama del Gobierno regional desde agosto de 2024 para dar el protagonismo que merecen las decisiones que se adoptan en la Unión Europea y que nos afectan a todos. Particularmente, la entrevista da cuenta de la nueva Oficina de Proyectos Europeos (OPE), que facilita información, formación y gestión de los procesos a proyectos de empresas, entidades y colectivos con el fin de que puedan recibir financiación directa de la UE.
Asimismo, nuestros colaboradores Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda nos cuentan en NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL la desconocida vida de Juliana Morell, nacida en 1594 en Barcelona, fue la primera mujer de la historia en conseguir un doctorado. Doctorado que tuvo que defender en su propia casa ya que por esa época no se permitía el acceso de la mujer a los estudios universitarios. No se la pierdan.
Continuamos la lectura con las habituales secciones de Decoración y El Rincón del Celíaco de Miguel Alberdi y Blanca Esteban, que abordan las últimas novedades de sus respectivos sectores.
En último lugar, queremos dar las gracias a todas las personas que pasasteis un ratito con nosotros en nuestro stand con motivo de Fercam 2025 en Manzanares el pasado mes de junio. El año que viene nos volveremos a ver para seguir apoyando una feria tan importante y de referencia del sector primario.
En verano no cerramos por vacaciones, seguimos siendo ‘La revista para gente como tú’ con nuevos y atractivos contenidos que invitan a una relajante y entretenida lectura.
Un abrazo.
Reportaje. Turismo Activo de moda, 4 · El termómetro. La calle opina, 12 · Ayer y hoy de... Hermandad Provincial Donantes de Sangre, 14 · Entrevista. Nazareth Rodrigo, Directora General de Asuntos Europeos de CLM, 16 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Juliana Morell”, 18 · Desde la Junta y la Diputación, 20 · Actualidad de Manzanares, 22 · Actualidad de La Solana, 32 · Actualidad de Membrilla, 35 · Actualidad de Valdepeñas, 36 · Actualidad de Moral de Calatrava, 41 · Actualidad Económica, 42 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 44-50
Miguel Ángel Gómez Poblete
En ingresos, el turismo activo apenas supone el tres por ciento respecto de la tarta global, pero un indicador importante de su fortaleza, pese a su poca magnitud, fue su pronta recuperación tras la pandemia del Covid-19, el primero por delante del destino de sol y playa. Empresas y operadores son conscientes de sus excelentes y prometedoras virtudes, buscando mejorar ofertas, actividades, programas y especializándose en experiencias únicas para atraer a un mercado, tanto nacional como internacional, cada vez más interesado y a la vez exigente por planes personalizados en este segmento turístico.
Turismo ACTIVO Moda de
Elena se pertrecha de todo el equipamiento necesario para llegar al ibón Marboré desde el que se divisa una magnífica estampa del Valle de Pineta, en el parque nacional de Monte Perdido, en plenos Pirineos oscenses. Este año ha caído mucha nieve, la información de la agencia de viajes y de la empresa de turismo activo, así como las imágenes subidas a TikTok por otros turistas, dan testimonio del espectacular paisaje en lo más alto, con un salto de agua impresionante. Miguel se ha empeñado este año en que las vacaciones deben ser en la montaña; Elena, también Daniel, hubiesen preferido la candorosa arena y las cálidas aguas del Mediterráneo, más que nada por desconocimiento de las altas cumbres pirenaicas, pero sorprendentemente están descubriendo, rutas de senderismo mediante, una impresionante naturaleza que contrasta con el lugar de procedencia de nuestra familia protagonista, dominado por vastas llanuras y cultivos ancestrales como el viñedo.
Otro punto de visita activa fueron las pasarelas de Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de España. El recorrido de dos kilómetros en torno al cañón del río Vero resultó una experiencia única, donde además de la caminata, Miguel, Daniel y Elena practicaron barranquismo.
Esta familia es sólo una de tantas que disfruta de unos días de turismo activo, un tipo de turismo que va creciendo, aunque aún muy lejos del rey de los destinos: el de sol y playa, del que en España disfrutamos tanto los residentes en el país como los extranjeros.
Sabemos que el sector del turismo en general es clave en la economía española. 93,8 millones nos visitaron en 2024, récord histórico, con unos ingresos de 126.200 millones de euros, a lo que se unen los más de 38 millones de viajes realizados por residentes en España, según refleja el Instituto Nacional de Estadística. Y en
2025, la tendencia continúa in crescendo, con un 7% más de turistas extranjeros en el primer cuatrimestre hasta los 25,6 millones de personas. El gasto, algo más de 23.5000 millones en el primer trimestre.
¿Qué se conoce como turismo activo?.- Un buen comienzo es conocer la definición de turismo activo. Aunque en la RAE no hay una entrada específica para ello, sí nos identifica el turismo como aquel hecho o actividad de viajar por placer. Otras fuentes especifican que lo de activo, como su nombre indica, implica una actividad que requiere acción física, deportiva, de recreo o de aventura al aire libre, siendo la premisa principal la interacción dinámica de la persona con el medio natural, por lo general con cierto grado de esfuerzo físico, emoción o desafío. En estas acciones, el visitante se sirve de los recursos que ofrece la propia naturaleza en cualquier medio, aéreo, terrestre, subterráneo, acuático o urbano.
Entre los principales fines del turismo activo se enmarca el hecho de vivir experiencias emocionantes y diferentes, superar retos personales, así como disfrutar del entorno de forma activa. Como bien indica uno de los encuestados en El Termómetro, es el cuerpo a cuerpo del ser humano, de un pequeño ente, con la enorme y fascinante naturaleza.
Tipo de actividades.- En varios informes relacionados con turismo activo se enumeran algunas de las actividades más practicadas. El senderismo o trekking es, sino el rey, una de las iniciativas más atractivas, ya que no precisa grandes dotes físicas ni preparación previa y además proporciona muchos beneficios saludables. En este aspecto, la mayoría de las empresas de turismo activo incluyen en su programa de actividades diversas rutas de senderismo donde no sólo se practica un deporte, sino que se
No existe una estadística oficial específica sobre turismo activo, pero el Instituto Nacional de Estadística registra que el binomio deporte-turismo acarrea en España unos ingresos superiores a los 5.550 millones de euros al año
conoce y se respeta el entorno, con explicaciones del patrimonio existente en la ruta, de la flora y fauna y de la historia. Este interés creciente por caminar por senderos naturales ha derivado en una mayor atención e inversión por parte de las administraciones competentes. Además, su coste es de los más baratos del resto de actividades, con un precio medio de 35,57 euros.
Otras actividades también muy solicitadas son la escalada, el ciclismo de montaña, paseo a caballo, karting, barranquismo, puenting o esquí. También el medio acuático es muy atrayente, más ahora en verano, con buceo, piragüismo o kayak, paddle surf, submarinismo, surf o esquí acuático como acciones más realizadas. En el aire, uno de los más recurrentes es el vuelo en globo, además del parapente, paramotor, paracaidismo, etcétera.
Los costes oscilan mucho en estos casos, desde los 72 euros de paddle surf, pasando por los más de cien euros en experiencias de karting, parapente o rafting.
La pandemia, un antes y un después.- El turismo activo, al igual que el sector turístico en general, registraba en 2019, antes de la pandemia por el Covid-19, destacadas cifras de visitantes. Mucho antes, la propia Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, a la vanguardia siempre, erigió unos premios donde se reconocían los mejores ‘destinos activos’ del mundo.
El impacto de la pandemia supuso un descenso del 7,5 % en el gasto medio de los usuarios por la bajada de oferta y demanda. La crisis sanitaria fue el punto de inflexión en las preferencias de ocio de los turistas españoles y extranjeros. Según la Organización Mundial de Turismo, el turismo de naturaleza y aventura creció un 65 % en popularidad desde el año 2019, destacando opciones como el senderismo, el kayak y la escalada.
Tal interés ha despertado el turismo activo en España que fue el primero en recuperarse tras la pandemia, superando los niveles previos, posicionándose por delante incluso del turismo de sol y playa, del de salud y bienestar, del cultural y de congresos, según un informe de la Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo (ANETA).
Esta pronta recuperación y crecimiento se debe sobre todo a la respuesta del mercado de proximidad tras un tiempo confinados y también a la preocupación social por la sostenibilidad, habida cuenta del cambio climático y otros desastres naturales. La ciudadanía, concluyen en el mencionado estudio, quiere alternativas vacacionales más sostenibles, respetuosas con el medio ambiente, optando por alojamientos ecológicos, actividades que respeten la biodiversidad y medios de transporte con bajas emisiones de carbono, como los trenes, cuyo uso se prevé aumentar en un 40 % en los próximos años.
Otra idea más prosaica, aunque cierta, es la recuperación de la libertad y de movimiento tras el confinamiento y las restricciones sanitarias. Una sensación que ha venido para quedarse. A la hora de viajar, la posibilidad de realizar actividades al aire libre es muy tenida en cuenta, como si se hubiese incorporado a nuestro ADN ese distanciamiento social dictado por las autoridades sanitarias en pandemia y la consiguiente sensación de seguridad que da estar en contacto con la naturaleza. Según la última Encuesta sobre Hábitos Deportivos proporcionada por el Ministerio de Cultura y Deportes, la inclinación hacia los deportes individuales ha experimentado un crecimiento significativo desde 2015, alcanzando el 60,9 % de la población estudiada. En comparación, solo el 11,7 % opta por deportes colectivos y el 27,4 % no manifiesta ninguna preferencia específica.
Estadísticas, ingresos y perfiles.- No existe una estadística oficial específica sobre turismo activo, pero el Instituto Nacional de Estadística registra que el binomio deporte-turismo acarrea en España unos ingresos superiores a los 5.550 millones de
Castilla-La Mancha, más turismo activo que nunca
En los últimos años, hemos sido testigos del crecimiento de diversas regiones en España que, gracias a su apuesta por el turismo activo y rural, han logrado posicionarse como destinos preferidos por los viajeros en busca de alternativas menos saturadas y experiencias más auténticas y sostenibles. Castilla-La Mancha forma parte de las comunidades autónomas interesadas por un turismo más especializado.
Aunque no se disponen de registros sobre turismo activo, la comunidad castellano-manchega ha ido batiendo mes tras mes nuevos récords de viajeros y pernoctaciones en el medio rural. La última estadística data de abril de 2025, con más de 100.000 pernoctaciones por primera vez en la historia en un mes de abril con más de 43.000 viajeros alojados. En el primer cuatrimestre del año, la tendencia nacional ha sido en descenso mientras que la región ha experimentado aumentos tanto en viajeros como pernoctaciones, 118.214 y 248.384 respectivamente, con porcentajes de subida del 12 y 7 por ciento.
En un comunicado, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, subrayó que el pasado mes de abril fue el tercer mejor dato de turismo rural en la historia de la región tras los meses de julio y agosto de 2024. Ello le posicionó como la tercera CC.AA. con mayor cuota de mercado en turismo rural en abril, con un 10,4 %.
Con la campaña ‘PARA en Castilla-La Mancha’ se invita a todos los viajeros que cruzan nuestro territorio a detenerse en cualquiera de las provincias de la región para descubrir sus tradiciones, pero también para disfrutar de experiencias únicas.
También en Castilla-La Mancha puede disfrutarse y mucho de turismo activo y de naturaleza, conociendo sus parques nacionales y naturales, sus bosques, volcanes, geositios o casas rurales. En la web www.turismocastillalamancha.es se podrán encontrar y programar interesantes rutas y visitas, ya que se recogen los principales atractivos de cada recurso natural, los puntos de interés, los accesos y la mejor época para visitar dicho entorno. En otra pestaña se recogen espacios turísticos en los alrededores, para continuar con una tercera pestaña con contactos para poder comer y alojarse. En una última ventana, a golpe de clic, se pueden desplegar todas las empresas de turismo activo especializadas en el lugar, con una descripción de las mismas, el tipo de actividades que realizan y una página web donde contactar. Muchas de ellas trabajan en varias zonas de una misma provincia o de la región, fruto del esfuerzo continuado por formarse y ofrecer interesantes programas de turismo y ocio.
euros al año, el 0,3% del PIB, con una generación de empleo de 30.000 puestos de trabajo y más de 5.000 empresas de turismo activo y ecoturismo, según la Federación de Asociaciones de Gestión del Deporte de España (FAGDE) y ANETA. Unas cantidades menores si las comparamos con el cómputo del turismo general: 184.000 millones de euros en ingresos, el 12,3% del PIB con un público amplio y diversificado, pero que contribuyen a la diversificación y consolidación de un sector puntero en nuestro país.
El perfil del turista activo es el de una mujer, de entre 45 y 54 años de edad. Las actividades más demandadas son el senderismo, seguida del kayak o piragüismo, barranquismo y rapel, o montañismo, además del surf, buceo y cicloturismo. La principal fuente de clientes proviene del mercado nacional, inglés y alemán. Las motivaciones
de los usuarios obedecen al interés de mantenerse en forma en tiempo de vacaciones y descanso, las ganas de conocer y explorar nuevas culturas y tradiciones, y la búsqueda de contenido de entretenimiento y de gastronomía. Estas preferencias de la sociedad actual responden a la creciente tendencia por experiencias personalizadas, en aras no sólo al bienestar personal sino al interés específico de cada cliente.
El mercado nacional constituye, junto con el británico y el alemán la principal fuente de clientes de Turismo Activo en España. La suma de los tres mercados supone más de la mitad de la demanda de las empresas españolas. Les siguen el mercado francés, el sueco y el noruego. En cuanto a facturación, la mitad de las empresas de turismo activo declaran facturar menos de 40.000 euros al año, aunque un 17 % habla de unos ingresos de 40 a 80.000 euros y el 27 % dice facturar más de 150.000 euros anuales.
En materia de empleo, el turismo activo se compone principalmente de profesionales autónomos y pymes, lo cual tiene un claro reflejo en los datos de empleo. La mayoría de las empresas tienen entre 2 y 4 trabajadores, si bien la media anual de trabajadores es de 10,4, con lo que podemos estimar alrededor de 51.500 empleos anuales. Este tipo de empresa demanda formación en materia de primeros auxilios, conocimientos de marketing y finanzas, gestión de redes sociales, educación ambiental, diseño de páginas web, idiomas, formación relacionada con el guiaje por barrancos y escalada, buenas prácticas y atención al cliente, mecánica de la bicicleta o guiaje en kayak de mar.
Va por zonas.- Los líderes en la promoción y venta del turismo activo en España son las grandes capitales de Madrid y Barcelona además de Alicante, ciudades con infraestructuras turísticas consolidadas y una oferta diversa de actividades, además de su particularidad en la amplia oferta de iniciativas culturales y de ocio en el caso de Madrid y Barcelona, y de los atractivos naturales de la provincia alicantina, donde se combina playa y montaña y, consiguientemente, deportes acuáticos y de aventura.
El resto de lugares costeros también se está subiendo al carro del turismo activo,
EN PORTADA /REPORTAJE
conscientes de la importancia y repercusión económica para sus pueblos y ciudades. La búsqueda por parte del turista nacional e internacional de zonas remotas y menos saturadas de gente, y las experiencias más originales y sostenibles son las bazas que juegan a favor de potenciar el medio rural más desfavorecido y víctima de la despoblación.
El futuro del turismo activo.- Como se ha descrito anteriormente, este subsector goza de buenísima salud a día de hoy. De ahí que las empresas de turismo y operadores aumenten los esfuerzos en consolidar esta época de vacas gordas, trabajando segmentos poco explotados como el turismo inclusivo, haciendo accesibles las actividades a todas las personas independientemente de su capacidad; implementando la tecnología que aumente la eficiencia y atraiga a un público más amplio; fomentando la oferta de excursiones privadas, más exclusivas y auténticas; y tener buen posicionamiento en plataformas líderes de reservas.
En el afán por atraer a más público, las empresas de este sector cuentan con una oportunidad en la atracción de jóvenes generaciones como Millennials y generación Z que muestran mucho interés en viajar, valoran la sostenibilidad, utilizan ampliamente las redes sociales y se ven influenciados por las opiniones de Instagram o TikTok.
España, sin duda, continuará en los próximos años mejorando sus cifras turísticas, siendo uno de los destinos top del mundo junto a Francia y Estados Unidos. Por su parte, el turismo activo en pleno Valle de Pineta de los Pirineos, en el Caminito del Rey de Málaga o en el Parque Nacional de Valle de Alcudia y Sierra Madrona de Ciudad Real seguirá su camino ascendente, cada vez más especializado, personalizado y con una gran oferta digitalizada, pero con el principio de mantener y respetar nuestro entorno y medio ambiente dejando la menor huella posible en la naturaleza cuando nos hayamos ido de vuelta a casa.
Texto: O.C.R.; Ayer&hoy. Fotos: Pixabay
España, destino ideal para el turismo activo
España, con su diversidad geográfica y climática, es un destino ideal para el turismo activo y de naturaleza. Desde altas montañas y profundos cañones hasta costas salvajes y bosques milenarios, nuestro país ofrece una amplia variedad de entornos perfectos para actividades al aire libre.
Uno de los destinos más emblemáticos es Picos de Europa. Situado entre Asturias, Cantabria y Castilla y León, este parque nacional es perfecto para senderismo, escalada, rutas en bicicleta y espeleología. Las rutas como la del Cares o la subida al Naranjo de Bulnes ofrecen vistas espectaculares y un contacto directo con la naturaleza salvaje. En el Pirineo aragonés, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido destaca por su impresionante relieve montañoso y su biodiversidad. Aquí se pueden realizar actividades como
barranquismo, trekking o rafting en ríos como el Ara. Durante el invierno, la zona se convierte en un paraíso para el esquí de fondo y las raquetas de nieve.
La Sierra de Grazalema, en Andalucía, es otro lugar privilegiado para los amantes del senderismo y la espeleología. Con el mayor índice de precipitaciones de la península, esta sierra es hogar de bosques de pinsapos, rutas espectaculares como el Salto del Cabrero, y cuevas como la del Gato y la Pileta. Muy cerca, el Caminito del Rey, en el desfiladero de los Gaitanes, ofrece una experiencia emocionante para quienes no temen a las alturas.
Si nos vamos al este de España, la Comunidad Valenciana cuenta con enclaves como la Sierra de Espadán o la Serra Calderona, perfectos para el senderismo, el ciclismo de montaña y la observación de aves. Además, las zonas costeras ofrecen múltiples opciones para el kayak, el paddle surf y el buceo. Las Islas Canarias y las Islas Baleares también son destinos imprescindibles. En Canarias, el Parque Nacional del Teide, en Tenerife, permite ascender al pico más alto de España y recorrer paisajes volcánicos únicos. En La Palma, la Caldera de Taburiente es ideal para senderistas y fotógrafos de naturaleza. En Baleares, la Serra de Tramuntana, en Mallorca, ofrece rutas espectaculares con vistas al Mediterráneo, ideales para
recorrer a pie o en bicicleta. Finalmente, Extremadura y Castilla-La Mancha son regiones menos conocidas pero ricas en naturaleza. El Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres, es uno de los mejores lugares para el avistamiento de aves rapaces, mientras que las Lagunas de Ruidera, en Ciudad Real, ofrecen un entorno de lagos y cascadas perfecto para practicar kayak, snorkel y senderismo. En resumen, España ofrece un abanico impresionante de posibilidades para el turismo activo y de naturaleza, en todas las estaciones del año y para todos los niveles de experiencia. Desde montañas nevadas hasta costas escarpadas y valles escondidos, la aventura espera en cada rincón del país.
Antonio Caparrós
Director de marketing
No he realizado ningún tipo de turismo de aventura, pero sí que me gustaría poder subir en globo aerostático y experimentar las maravillosas vistas
Adolfo Cordón
Operario de fábrica
Sí, he hecho submarinismo varias veces, aunque en una ocasión tuve un percance, pero la verdad es que me encanta practicarlo
Maria José Ruiz
Teleoperadora
El destino de sol y playa sigue siendo uno de los más demandados por la ciudadanía en las vacaciones de verano, si bien el turismo activo y de naturaleza registra cada año un aumento importante de turistas y visitantes ávidos de actividades diferentes al aire libre que redunden en experiencias inolvidables. Este mes la pregunta de nuestro termómetro ha sido la siguiente: ¿Le gustaría realizar o ha realizado alguna actividad de turismo de aventura? ¿cuál?.
Manoli Moya
Cocinera
No, no he realizado ninguna actividad de ese tipo, pero si que me gustaría subir en kayak y quizás pueda que sea este verano
Mercedes Parra
Comercial
Hace tiempo hice barranquismo y kayak, ahora hago más senderismo, pero me gustó mucho la experiencia y volvería a repetir
No he practicado ese tipo de turismo, pero no me cierro a ello, ya que creo que podría ser interesante algunas actividades de naturaleza
Diego Ruiz
Instalador de riegos
Únicamente he hecho paintball, aunque, si dentro de este tipo de turismo se incluye el tiro al plato y el motocross, también lo he practicado
Vanessa Ruiz
Peluquera
He practicado snorkel y kayak en varias ocasiones y, aunque me gusta, cansa mucho. Me gustaría practicar en alguna ocasión paintball
Jorge Serrano
Estudiante de veterinaria
Kayak, paintball, escalada y he montado en globo. Me gustó bastante.
También me gustaría alguna vez poder hacer rafting e incluso puenting
Francisca Franco Ama de casa
Ya por la edad es complicado realizar alguna de esas actividades. Si pudiera haría surf, ya que es algo que me llama mucho la atención
Pablo Muñoz
Jefe de proyecto
He tenido la oportunidad de hacer turismo de aventura como kayak. Aún me quedan cosas por probar, una de ellas seria un vuelo en globo
VERANO, nutrición e hidratación: cómo cuidarse frente al calor extremo
El verano es una época para disfrutar, pero también para protegerse. Estar atentos a los signos del cuerpo, mantenernos hidratados y alimentarnos bien nos permite vivir esta estación con energía, bienestar y salud.
Como profesional sanitario, insisto en que la prevención no empieza en la consulta, sino en el día a día de cada persona.
Con el verano, las altas temperaturas desafían al organismo. Nuestro cuerpo necesita adaptarse para mantener su equilibrio, y no basta con sombra y aire acondicionado: la hidratación y la alimentación son claves para protegernos durante los meses más calurosos.
Reconocer los síntomas puede salvar vidas.Uno de los mayores riesgos del verano es no identificar a tiempo los signos de alarma. La deshidratación no siempre se detecta al principio, pero puede escalar con rapidez. Entre los síntomas más comunes están: sed intensa, boca seca, fatiga, dolor de cabeza, mareos, pérdida de apetito y orina concentrada. Si el cuadro empeora, pueden aparecer confusión, taquicardia o desmayos.
Hidratación, la mejor prevención.- Beber agua no es un consejo genérico: es una estrategia de supervivencia. Hay que consumirla con frecuencia, y aumentar su ingesta según la actividad, edad, salud y exposición al sol.
contienen mucho sodio y azúcares, que favorecen la pérdida de agua y aumentan la fatiga.
Una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres y frutos secos, basada en el patrón mediterráneo, es ideal para el verano.
Tener en casa opciones frescas y prácticas como legumbres cocidas, verduras (frescas, congeladas y de bote), huevos frescos y cocidos, gazpacho, variedad de frutas, cremas frías, etc. permite comer bien sin cocinar ni salir con calor a comprar.
¿Y la cerveza o el tinto de verano?.- Con el calor, es habitual recurrir a bebidas alcohólicas frías. Pero el alcohol aumenta la pérdida de líquidos por la orina y dificulta la regulación de la temperatura corporal. Además, altera la percepción de la sed y puede dar una falsa sensación de frescor, agravando el riesgo de deshidratación. Su consumo debe ser ocasional y moderado.
Ejemplo de menús veraniegos
MENÚ 1
• Desayuno: sandía + yogur natural con avena, semillas y arándanos (opcional café/infusión)
• Comida: gazpacho + ensalada de alubias rojas con aguacate, maíz, pimiento rojo, cebolla, zanahoria, queso feta y aliño
• Merienda: helado casero de mango con claras y zumo de limón
• Cena: parrillada de calabacín, champiñones y berenjena con hummus + mejillones al vapor o langostinos cocidos
MENÚ 2
• Desayuno: tostada de pan integral con aguacate y huevo revuelto + nueces
• Comida: crema fría de calabacín + judías verdes en asadillo con patata cocida y huevo
• Merienda: sandía y pistachos
Beber agua no es un consejo genérico: es una estrategia de supervivencia. Hay que consumirla con frecuencia, y aumentar su ingesta según la actividad, edad, salud y exposición al sol
Como las plantas, el cuerpo no necesita grandes cantidades de golpe, sino pequeñas tomas frecuentes. El agua del grifo es válida; conviene llevarla si vamos a estar fuera de casa, y puede complementarse con infusiones frías o gazpachos. Evitemos las bebidas azucaradas o alcohólicas, ya que favorecen la deshidratación.
Comer también hidrata.- No todos los líquidos vienen del vaso. Las frutas y verduras tienen un altísimo contenido en agua que además es rica en minerales y vitaminas y ayudan a mantener el equilibrio hídrico de forma natural.
Integrarlas en ensaladas, gazpachos, guarniciones, entre horas, etc., es una forma fresca y apetecible de hidratarnos. En cambio, productos como embutidos, snacks salados o bollería industrial
• Cena: ensalada de sandía, pepino, queso feta, nueces y albahaca + langostinos cocidos Más allá de lo que comes y bebes.- Los hábitos también cuentan. Usar ropa ligera y transpirable ayuda a regular la temperatura corporal. Ventilar la casa temprano y luego cerrar ventanas y persianas conserva el frescor. Evita el ejercicio físico al aire libre en las horas de más calor.
Por la noche, un paseo puede activar la circulación y una ducha fresca ayuda a relajarse y conciliar el sueño, especialmente si la noche es calurosa.
En resumen, mantenerse hidratado, hacer menús ligeros y frescos, y tomar medidas sencillas como usar ventiladores o adaptar las rutinas al calor, son claves para cuidar la salud y disfrutar del verano.
Blanca Calatayud Nutricionista
Donantes de Hermandad Provincial
SANGRE
Más de 50 años entregados a salvar vidas y a propiciar la salud de las personas
No acaparan grandes titulares de prensa, no suelen ser protagonistas, no son famosos ni famosas, pero sí son personas que ayudan a otras personas, son gente solidaria con sus semejantes, son los que siempre acuden cuando otros lo están pasando francamente mal… Ellas y ellos son los donantes de sangre. Y la entidad que los coordina en Ciudad Real es la Hermandad Provincial que, con más de 50 años de historia a sus espaldas, viene desarrollando una labor meritoria, impagable, valiosísima y muy fructífera para la perfecta coordinación con los centros de transfusión de sangre.
La hermandad echó a andar en 1972 siendo presidente Arturo Hernández Palacios, al que le han seguido otros ocho presiden-
tes.Su carácter provincial le permite organizar actos y maratones en cualquier punto de la geografía ciudadrealeña. La actual presidenta, Matilde Santiyán Cano, con 20 años en el cargo, aunque llegó a la hermandad en 1990, reconoce que el acto de la donación en sí no ha cambiado tanto en este medio siglo: “Desde nuestros comienzos, todas las extracciones programadas se han caracterizado por su máxima calidad y seguridad, desplazándose médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, conductor y un administrativo de la hermandad, además del aparataje, camillas y material necesario”. Si en algo ha mejorado, ha puntualizado Santiyán, ha sido en las programaciones, “mucho más definidas; hay que tener en cuenta que los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3, por lo que se debe establecer un turno correlativo en las localidades”, y en los espacios utilizados, como centros de salud y locales cedidos por los respectivos ayuntamientos.
Como cualquier otra hermandad del ramo, el fin principal es la captación de donantes, la promoción, el envío de cartas y llamadas, diseño de carteles…; en definitiva, el trabajo diario que supone organizar y coordinar a cientos y cientos de personas para que se consiga la cifra global de 16.000 unidades de sangre en un año en Ciudad Real, siendo los segundos más solidarios de la región, a la par que Toledo. Esta organización sin ánimo de lucro recibe una subvención del SESCAM que destina al mantenimiento de 4 administrativos, un conductor, material de oficina, vehículo, reparaciones, bebida, bocadillos y propaganda.
La Hermandad siempre ha ido de la mano del Centro de Transfusión del hospital ciudadrealeño en la programación de campañas o maratones de donación. De ahí que haya contado desde sus orígenes con algún espacio cedido, primero por el Insalud, luego por el Sescam, como fue la oficina en el Banco de Sangre del antiguo hospital de Alarcos, las dependencias en el Centro de Especialidades o ahora una sala frente al Banco de Sangre, en la planta baja del Hospital de Ciudad Real. Las transferencias sanitarias, en 2001, trajeron la red de hemoterapia y hemodonación de Castilla-La Mancha conectando todos los centros de donación de la región, “se dio res-
un 7%. A este respecto, Matilde Santiyán rompe una lanza en favor de todos los profesionales sanitarios, de los ayuntamientos, de las Juntas locales y de los donantes, “nos lo pusieron muy fácil, los centros de salud eran la zona cero de la pandemia y no se podían realizar la extracciones colectivas de sangre; solicitamos la ayuda de los ayuntamientos para que nos cedieran espacios más grandes como pabellones polideportivos, así pudimos mantener las distancias de seguridad y realizar las extracciones con garantía, desinfectando la zona antes y después de la extracción”, explica.
También cabe mencionar los maratones realizados en diversos puntos, comenzaron en la Plaza Mayor de Ciudad Real en 2012, y se ha ido alternando su realización entre la Diputación y el antiguo Casino de Ciudad Real, “son una pantalla estupenda para que se sepa cómo trabajamos, lo agradecemos sinceramente; pero también es importante mantener una regularidad en la donación, los enfermos necesitan sangre todos los días”. También se realizan campañas en diferentes localidades y en centros como la Base de Helicópteros de Almagro, la Comandancia de la Guardia Civil, institutos, Universidad, o el Balonmano Caserío, entre otros.
puesta de forma más ágil a las necesidades de sangre en cualquier punto de la región; también identificó a los donantes con un número de registro universal”. Anterior a ello, merece destacar el acuerdo con la Fundación Josep Carreras de donación de médula ósea.
ConvenioconlaFundaciónJosepCarreras
Episodios más significativos.- Los episodios más significativos para la Hermandad Provincial de Donantes han sido la explosión de Enpetrol en Puertollano, en 2003, con 9 fallecidos, “estábamos aún en Alarcos, no dábamos abasto para guardar las donaciones”, o los atentados de Atocha en Madrid en 2004, “fuimos de los primeros en mandar sangre a Madrid, la gente respondió maravillosamente”. En enero de 2005, el Ayuntamiento de Ciudad Real instaló en los jardines del Quijote Arena el Monumento a los Donantes de Sangre, “todo fueron facilidades por parte del entonces alcalde, Francisco Gil-Ortega; se ubicó en ese lugar porque el BM Ciudad Real llegó a ser campeón del mundo y ello le daba más visibilidad”. En 2017, la escultura fue trasladada frente a consultas externas del nuevo hospital, siendo reinaugurada por la alcaldesa, Pilar Zamora. En cuanto a la pandemia del Covid-19, los donantes respondieron al 100%, de tal manera que las donaciones aumentaron más de
El relevo generacional es prioritario para mantener esta actividad solidaria. Familias enteras viven la hermandad y son donantes o futuros donantes, “resulta gratificante ver a los niños en nuestras asambleas, les encanta venir, disfrutan con la medalla o el bocadillo”, nos cuenta Matilde. Muchos de ellos llegan a ser donantes regulares, otros no, pero, en general, la juventud responde de forma extraordinaria a las campañas de extracción.
Últimamente, la Hermandad apuesta por la plasmaféresis que permite extraer sólo el plasma y revierte la sangre y la hemoglobina al cuerpo del donante, “su duración es mayor a la de una donación normal, de 30 a 35 minutos, pero la ventaja es que se puede donar cada 15 días”. Disponen de 5 aparatos a la espera de poder aumentar el número.
De relevancia también son las asambleas en las que se entregan distintos reconocimientos, como insignias de bronce por 10 donaciones, plata por 20 donaciones y oro por 35 donaciones; el Gran Donante Provincial recibe un reloj personalizado por 50 donaciones y Gran Donante Corazón de Oro por 100 donaciones. “como en las donaciones ya hemos superado el centenar, tendremos que crear otro reconocimiento”, sonríe la presidenta, satisfecha, al igual que toda la hermandad, cuando reciben los agradecimientos de una persona porque una donación ha salvado la vida de algún familiar. Texto: Oliva Carretero Ruiz Fotos: cedidas por la Hermandad
Directora general De asuntos europeos
De castilla-la mancha
Nazareth RODRIGO
“La OPE es una oportunidad única para conocer las posibilidades de financiación directa de la UE”
Texto: Oliva Carretero Ruiz Fotos: Ayer&hoy
De carácter muy inquieto y activo, la joven pedagoga Nazareth Rodrigo Ponce, nacida en Ciudad Real aunque tomellosera de corazón, conjuga su trabajo privado con la política municipal en el Ayuntamiento de Tomelloso, esta legislatura en la oposición; y, desde agosto de 2024, con la Dirección General de Asuntos Europeos de Castilla-La Mancha. Un cargo novedoso y relevante que le permite palpar las necesidades de la ciudadanía, desde centros educativos y UCLM, pasando por entidades y empresas.
Pregunta.- Se ha cumplido casi un año desde que asumió la Dirección de Asuntos Europeos, de nueva creación, ¿qué significó para usted este nombramiento?
Respuesta.- Supuso una sorpresa, un reto y una gran oportunidad para trabajar por Castilla-La Mancha. Los manchegos, como yo, nos identificamos con ese sentimiento de apego a nuestras raíces por lo que mi gran objetivo es la mejora de nuestro territorio. Una tarea bonita pero muy complicada con una Europa en el punto de mira y la especial situación geopolítica, lo que repercute en los países de la UE y en sus regiones. P.- ¿Por qué es importante la inclusión de una Dirección General de Asuntos Europeos en la Administración castellanomanchega?
R.- Por varios motivos. En primer lugar, la UE continúa entendiéndose como un ente lejano y creo que es una percepción equivocada. El Gobierno de Castilla-La Mancha anda empeñado en acercar Europa a la ciudadanía. Un ejemplo fue la celebración en la calle del Día de Europa, con una programación de actividades para centros educativos, entidades y ciudadanos con el fin de que la población asuma que todos construimos Europa. En segundo lugar, la Dirección General, dependiente de la Vicepresidencia Segunda de C-LM, asume la doble función de escuchar y trasladar a la UE las necesidades de Castilla-La Mancha, como hicimos recientemente en encuentros con los comisarios de Competencia, Teresa Ribera, y el de Agricultura, Christophe Hansen; o en el Comité de las Regiones, el órgano donde tenemos voz y voto en las políticas que nos afectan como región. Y, por otro lado, trasladamos a la ciudadanía qué oportunidades están a su alcance gracias a las políticas europeas o cómo se pueden financiar proyectos a través de fondos europeos.
P.- A finales de 2024, la delegada de la Junta, Blanca Fernández, informó de que un 22 % de los fondos gestionados en la UE se quedaron sin captar por parte de las entidades, empresas e instituciones del país. Ello supuso dejar de captar 11.000 millones, ¿cómo estamos a nivel regional, se consiguen todos los fondos?
R.- Existen dos grandes tipos de fondos europeos: por un lado están los estructurales como los Feder, el Fondo Social Europeo y todo lo relativo al programa Next Generation. Son fondos que se aplican a la CC. AA. y se gestionan de manera extraordinaria por parte del Gobierno regional. A este respecto, quiero indicar que nuestro volumen de gestión es de los mejores de toda España.
Por otro lado, se encuentra la otra vía de financiación, de gestión directa, donde no interviene la Junta ni el Ministerio de turno, sino que el proyecto va de la entidad a la Comisión Europea directamente, que es quien dictamina. Es este trozo del pastel el que está siendo infrautilizado, por des-
conocimiento, por el vértigo de enfrentarse a una convocatoria europea o por la barrera idiomática, de ahí la apertura de la Oficina de Proyectos Europeos de Castilla-La Mancha.
P.- ¿Qué cometidos tiene dicha oficina?
R.- La Oficina de Proyectos Europeos (OPE) de Castilla-La Mancha se inauguró el 10 de abril, aunque llevamos trabajando desde 2024. Es una herramienta muy útil que acerca las oportunidades de financiación desde la Comisión Europea a entidades, empresas, asociaciones no lucrativas o cualquier proyecto que pueda ser objeto de una convocatoria de gestión directa.
El uso y conocimiento de la Oficina se está implementando con un programa formativo, clave para que empresas y colectivos conozcan estas otras vías de financiación. Hasta ahora se han llevado a cabo más de 150 contactos, se han previsto 16 jornadas y se ha colgado un webinario en la web https://europa.castillalamancha.es/ La Oficina está ubicada físicamente en Toledo y también cuenta con un profesional en Bruselas encargado de esos contactos con redes y de conocer a socios para partenariados.
P.- Pongamos un ejemplo, una asociación de personas con discapacidad presenta un proyecto de eliminación de barreras y no sabe qué hacer ni dónde acudir ¿cómo debe de actuar?
R.- Es bien sencillo. Debe ponerse en contacto con la Dirección General de Asuntos Europeos en los teléfonos 925 23 80 48 o 925 26 76 00, que derivará a la Oficina; o bien a través del email ope.jccm.es. Vistas las necesidades de la asociación o empresa, la OPE realizará una búsqueda en la Plataforma Funding&Tenders de la Comisión Europea donde se suben todas las convocatorias.
En general, informamos de la fecha de la convocatoria en cuestión, del plazo de solicitud y del contenido, ya que son informes en inglés algo densos, por lo que extraemos lo más importante y le prestamos la atención que el ciudadano o la entidad necesita para resolver todas sus dudas.
Un requisito imprescindible para optar a los fondos es el PIC, una especie de DNI que se da de alta en la Plataforma, trámite que también facilita la Oficina. Con ese registro, las entidades pueden bucear y descubrir proyectos de otros organismos con intereses similares a los suyos que pueden incentivar un partenariado.
P.- ¿Ventajas todas e inconvenientes ninguno?
R.- La única barrera es la idiomática, pero tenemos el convencimiento de que la OPE es una oportunidad única para dar a conocer las enormes posibilidades de financiación directa de Europa y tenemos que aprovecharlo. En caso contrario, estamos perdiendo una opción fantástica de financiación provista, en algunos casos, de cantidades muy suculentas para ayudar a las entidades público-privadas y que, en muchas ocasiones, por desconocimiento, se pide a ayuntamientos, dipu-
taciones o Junta. Además, nosotros revisamos todo el proyecto, incorporamos ítems valorados por la Comisión como la perspectiva de género, desarrollo sostenible o una visión intergeneracional; depende de la ayuda, pero intentamos que el proyecto sea lo más perfecto posible, ya que las ayudas se conceden en concurrencia competitiva. P.- ¿Se ha marcado algún objetivo con la OPE?
R.- Debemos ser ambiciosos y realistas al mismo tiempo. Es prioritario el programa de formación, es decir, dar la información precisa a entidades y empresas que van a presentar proyectos para que tengan absoluto control de cómo moverse por la plataforma y de buscar partenariados. Pero también es importante presentarse a las convocatorias ¿por qué? Independientemente de que se conceda o no la financiación, se obtiene un feedback muy valioso, ya que la Comisión emite una valoración y unas indicaciones de mejora para intentarlo en próximas convocatorias. Es decir, hay que presentar el proyecto sí o sí, eso ya es un éxito.
P.- Hablemos del otro pilar de la Dirección General, la interlocución con órganos o políticos europeos, ¿se alcanzó algún acuerdo en el último Comité de las Regiones o en la Comisión NAT?
Cualquier entidad pública o privada puede acudir a la Oficina de Proyectos Europeos; si no lo hace, pierde una oportunidad fantástica de financiación de sus proyectos
R.- Lo más importante es la incorporación, con voz y voto, de Castilla-La Mancha en la Comisión NAT o de Recursos Naturales del Comité Europeo de las Regiones conseguida recientemente y que ha permitido defender en primera persona nuestras posturas sobre la agricultura y el vino de Castilla-La Mancha. En la delegación estuvo el presidente Emiliano García-Page; el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; y el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán. Estos dictámenes pasan al pleno del Comité de las Regiones.
P.- ¿Y qué propuestas de C-LM irán al Comité?
R.- A C-LM le preocupa especialmente el relevo generacional en el campo. O que se reconozca el manto verde de nuestros viñedos como receptores de CO2 y los beneficios que ello conlleva para el ecosistema. O la petición a la UE de actuar contundentemente en contra del sistema arancelario.
A C-LM le preocupa el relevo generacional en el campo o que se reconozca el manto verde de los viñedos como receptores de CO2 y los beneficios para el ecosistema
Nuestra Historia en Femenino Plural Juliana Morell
CMuy pronto Juliana empezó a dar muestras de tener prodigiosas facultades intelectuales, como puso de manifiesto al aprender a leer y escribir con tan solo cuatro años
uando el 16 de febrero de 1594 nació en Barcelona una niña, que sería bautizada con el nombre de Juliana, nada hacía prever que llegaría a ser una destacada figura pionera al alcanzar una meta que ninguna mujer había logrado anteriormente. Esta niña era el fruto de una relación que su padre, Juan Antonio Morell, había mantenido con una criada. A pesar de ser el resultado de una relación extramatrimonial, fue acogida por la esposa de Juan Antonio, Juana, lo que le permitió vivir en un ambiente acomodado, ya que su padre era un conocido comerciante y prestamista de origen judío. Muy pronto Juliana empezó a dar muestras de tener prodigiosas facultades intelectuales, como puso de manifiesto al aprender a leer y escribir con tan solo cuatro años, lo que animó a su padre a otorgarle una profunda formación en su casa, a la que acudían diversos maestros a enseñarle diferentes disciplinas como filosofía y gramática, además de diversos idiomas. La instrucción que recibía en su propia casa se complementaba con la formación en materias como teología, aritmética o música que diariamente recibía en el convento de Santa María de Montsió, por lo que llegaba a dedicar cada día unas doce horas al estudio. Su precocidad y su sorprendente capacidad para adquirir nuevos conocimientos dejaba asombrados a sus formadores, hasta el punto de que cuando contaba con seis años sus maestros del convento de dominicos reconocieron a su padre que ya no podían enseñarle nada más.
En 1600 Juan Antonio se vio envuelto en un turbio asunto que acabó en un homicidio, lo que provocó que fuese acusado de asesinato. Para evitar el juicio huyó a Francia y, como había muerto su esposa un par de años antes, dejó a Juliana al cuidado de una monja dominica, pero en 1601 Juliana pudo reunirse en Francia con su padre. Tras una breve estancia en París se instalaron en Lyon, donde esta niña superdotada pudo profundizar su formación y satisfacer sus inagotables ansias de conocimiento al incorporar enseñanzas en saberes como Derecho, Astronomía y Física, además de ampliar sus conocimientos en idiomas. Con siete años ya dominaba el castellano, catalán, griego, latín y hebreo; a los doce años también se expresaba correctamente en francés, italiano, árabe y siríaco y con diecisiete años podía hablar, leer y escribir en catorce idiomas.
Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte
La fama de Juliana traspasaba fronteras y su extraordinaria erudición empezaba a ser conocida en buena parte del continente europeo, donde resultaban muy llamativos sus conocimientos en disciplinas a las que entonces se consideraba que no debían acceder las mujeres. Su padre era consciente del interés que despertaba su hija e intentó sacar provecho económico de ello, pues tenía pensado mostrar, como si se tratase de un espectáculo, las enormes capacidades intelectuales de Juliana en diferentes cortes europeas y entornos nobiliarios que estaban interesados en conocer a la niña prodigio a cambio de generosas compensaciones económicas. Pero la voluntad de Juliana estaba muy alejada del pragmático interés paterno y la puso claramente de manifiesto cuando el día que cumplía doce años leyó su tesis doctoral sobre Lógica y Moral, convirtiéndose de este modo en la primera mujer de la historia en conseguir un doctorado.
Como en aquellos tiempos las mujeres no podían acceder a los estudios universitarios, tuvo que defender su tesis en su propia casa de Lyon ante reconocidos intelectuales y profesores universitarios que valoraron su trabajo muy positivamente. Poco tiempo después se fue con su padre a vivir a Aviñón, donde 1608 recibió el grado de doctora “cum laude” en Filosofía.
Una vez conseguida esta proeza, Juan Antonio estimó que había llegado el momento de lograr un buen matrimonio para su hija, pero, de nuevo, los intereses de Juliana se orientaban hacia una dirección bien distinta, al considerar que el matrimonio podría cercenar sus inagotables inquietudes culturales, por lo que, para conservar su libertad creativa y de pensamiento, decidió ingresar en 1609 como novicia en el convento de Santa Práxedes de Aviñón. Para intentar quebrar el plan de Juliana su padre le negó la dote precisa para poder jurar sus votos como monja, pero la joven logró reunir el dinero necesario para la dote gracias a la ayuda y las aportaciones de ilustres personajes como la condesa de Comté y el papa Paulo V.
ElpapaPauloVfueuna delaspersonalidadesque aportofondosparalograr la dote de Juliana Morell
Desde ese momento el resto de su vida lo pasó en ese convento, del que fue priora en tres ocasiones. Allí encontró el ambiente propicio para seguir alimentado las infinitas necesidades de su intelecto, para elaborar composiciones literarias y para realizar interesantes traducciones de obras de autores como San Vicente Ferrer o San Agustín en las que incorporaba agudas reflexiones y comentarios críticos, donde mostraba una especial habilidad para lograr una simbiosis entre el racionalismo cartesiano y el misticismo típico de su época. Juliana murió en 1653, pero su fama le sobrevivió, llegando a ser alabada y reconocida su obra por autores como Lope de Vega.
Tuvo que defender su tesis en su propia casa de Lyon ante reconocidos intelectuales y profesores universitarios que valoraron su trabajo muy positivamente
La región celebró el acto institucional del Día de Castilla-La Mancha y la reforma del Estatuto de Autonomía
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, celebró en Albacete, “el acuerdo de todos”, con la reforma del Estatuto de Autonomía, que será “fiel al espíritu de la Constitución”, al tiempo que ha reiterado la defensa de una financiación autonómica justa en la que “no buscamos privilegios, pero tampoco los consentiremos, ni en este terreno ni en ninguno”, ha incidido.
Así lo puso de relieve en el acto institucional del Día de Castilla-La Mancha, que se celebró en el Palacio de Congresos de Albacete y en el que se han otorgado 43 distinciones a otras tantas personas y entidades destacadas por su contribución al desarrollo de la Comunidad Autónoma. Unos “reconocimientos que son del alma, del corazón y, lógicamente, de la cabeza, porque tienen que avalar una inmensa trayectoria, casi siempre de sacrificio, de esfuerzo, también de aventura”, ha reconocido.
El Ejecutivo de Castilla-La Mancha ha querido reconocer a la sociedad regional este año 2025, con un total de 43 reconocimientos, a través de dos Medallas de Oro, otorgadas al músico Luis Cobos y a Monseñor Alejandro Arellano, además de 17 Hijas e Hijos Predilectos, doce Hijas e Hijos Adoptivos y doce Placas al Mérito Regional.
En este marco, el presidente autonómico se ha congratulado
por el consenso parlamentario alcanzado y que ha permitido aprobar, “después de décadas de andadura”, un texto que no está “hecho desde la deslealtad”, porque, entre otras razones, “aquí tenemos a gala que el artículo 138 de la Constitución establece que ningún estatuto de autonomía, ni tampoco ninguna financiación, puede suponer privilegios de unos territorios sobre otros”, ha reseñado. “No queremos ser más, pero desde luego no nos vamos a conformar nunca con ser menos”, ha ahondado.
En torno a este asunto, ha recordado su “compromiso” de sacar adelante el nuevo Estatuto “solo si había acuerdo” en el Parlamento autonómico, algo que nace de la “convicción” y la “actitud”, puesto que “merece la pena que las cosas que se hagan con vocación de durar sean lo más apoyadas posible”. En este sentido, ha esperado “que el acuerdo que aquí hemos conseguido PSOE y PP se consolide en el Congreso de los Diputados”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha llega al ecuador de la legislatura con la mitad de los compromisos completos y el 86 por ciento en ejecución
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado que el Ejecutivo del presidente Emiliano García-Page llega al ecuador de la legislatura con la mitad de los compromisos cumplidos al completo, en concreto un 46 por ciento, y con 86 por ciento iniciados y ya en ejecución. Ha explicado que se han planteado objetivos para los próximos dos años como avales para el acceso de jóvenes a una hipoteca, más plazas en residencias para personas mayores, finalización de las estructuras sanitarias en marcha o la continuación del sistema de gratuidad de plazas en infantil 2-3 años. Caballero ha afirmado que en esta década de Gobierno de García-Page se ha impulsado la participación ciudadana, la transparencia, la integridad y el buen gobierno.
Entregados los Premios y Distinciones al Mérito Deportivo de Castilla-La Mancha
El Gobierno regional hizo entrega de sus reconocimientos al Mérito Deportivo 2024 en el auditorio de Herencia, con la presencia del vicepresidente segundo del Ejecutivo autonómico, José Manuel Caballero, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor. En el acto se han entregado 64 distinciones que reconocen los éxitos de los deportistas de la región. Caballero ha remarcado el compromiso político con el deporte del Ejecutivo autonómico, que en los diez años de gobierno del presidente García-Page ha invertido más de 35 millones de euros en fomentar la actividad deportiva en la región, especialmente entre los más pequeños, lo que ha llevado a multiplicar el número de ciudadanos que practican deporte y el número de éxitos deportivos.
‘Reto Relevo Generacional’ de la Diputación y Cámara de Comercio
El Palacio provincial fue el escenario de la presentación del nuevo programa ‘Reto Relevo Generacional’ impulsado por la Diputación Provincial y la Cámara de Comercio, un programa que nace con el fin de facilitar la transmisión de negocios garantizando la continuidad del tejido empresarial, impulsar el emprendimiento, fomentar el empleo, preservar la esencia de nuestro territorio, y contribuir a la fijación de población. Y es que uno de los principales objetivos del actual equipo de Gobierno, ha sido y es la lucha contra la despoblación en nuestra provincia, la que a pesar de las oportunidades y potencialidades a las que pueda estar asociada, sigue amenazada por la pérdida población.
Comité estratégico para el impulso del Oleoturismo en España
La Diputación Provincial ha pasado a formar parte del comité estratégico para el impulso del oleoturismo en España, un órgano clave que se ha constituido en la Secretaria de Estado de Turismo bajo el paraguas de la Asociación Española de Municipios del Olivo. La vicepresidenta primera de la Institución provincial, María Jesús Pelayo, ha subrayado cómo, a pesar de ser el vino nuestro producto principal al constituir nuestra región el mayor viñedo del mundo, el olivo también es un elemento clave de nuestro paisaje y economía, subrayando la apuesta de la Diputación por el impulso a este sector, y en concreto a través de este proyecto en torno al oleoturismo en España.
Presentada la nueva edición “Sabor Quijote”
Elpresidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha reafirmado el compromiso de la institución provincial con la promoción de la provincia como destino turístico singular, a través de iniciativas como Sabor Quijote, un programa que, según ha indicado, “sintetiza lo mejor de nuestra tierra bajo el paraguas del personaje universal que mejor nos representa”. Al igual que la vicepresidenta de Impulso Cultural y Turístico a la Provincia, María Jesús Pelayo, Valverde considera “muy acertada” la estrategia planteada para esta nueva edición del programa, que combina tres acciones dentro de nuestro territorio Daimiel, Campo de Criptana y Villanueva de los Infantes, y otras tres fuera de ella, en Murcia, Valladolid y Sevilla, con el objetivo de difundir el potencial turístico, patrimonial, natural y gastronómico de Ciudad Real más allá de nuestras fronteras.
La Diputación rinde homenaje a los funcionarios jubilados en el año 2023
La Diputación de Ciudad Real ha rendido homenaje en el patio del Palacio provincial a los profesionales de la institución provincial jubilados en el año 2023, un acto que la institución recuperó el pasado mes de marzo reconociendo a los trabajadores jubilados en el año 2021, tras el parón producido por la pandemia en el año 2020. El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha presidido el evento acompañado por miembros de la corporación provincial y numerosos compañeros de los homenajeados. Valverde ha puesto en valor el papel fundamental del personal de la Diputación como “el alma y el valor más importante” de la institución.
Fercam vuelve a batir récords y se consolida como referencia del campo español
La 63ª edición de la Feria Nacional del Campo (Fercam) concluyó con un balance muy positivo para la organización, que destacaba cómo ha vuelto a batir récords en cuanto a la maquinaria y mercancía expuesta, visitada por decenas de miles de personas que han pasado por una feria que “late al mismo ritmo que el campo: con fuerza, energía y pasión”. Durante cinco días, Fercam volvió a convertir a Manzanares en el corazón agrícola del país, con cerca de 100.000 visitantes y 202 expositores llegados de nueve comunidades autónomas. El recinto ferial ha albergado más de 43 millones de euros en maquinaria y productos expuestos, la cifra más alta en la historia de la feria.
La 63ª Feria Nacional del Campo arrancaba el 25 de junio con el acto de inauguración oficial, en el que participaron el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y el consejero de Agricultura Julián Martínez Lizán.
Ya en su clausura, el domingo 29 de junio, el alcalde de Manzanares realizaba una valoración muy positiva ya que se han cubierto las expectativas. “Con satisfacción digo que todo ha resultado a la perfección”, ha reconocido Julián Nieva antes de hacerse eco de las opiniones favorables de los expositores desde los primeros momentos de esta edición de una feria que, más que un emblema y un escaparate de la ciudad, y más que tradición y rutina, “es un servicio a la agricultura y la ganadería que sobrevive con el esfuerzo de todos porque es útil”.
Así se cerraba otra edición histórica de Fercam que la consolidan como referencia del sector primario español, pilar fundamental de la economía “que merece el compromiso firme y continuado de todas las administraciones”, según destacaron en la clausura tanto el alcalde como el director de la feria, Pablo Camacho.
Además de su dimensión comercial, con muchos carteles de ‘vendido’ que lo confirman, Fercam 2025 ha sido un espacio para el conocimiento, con un programa que incluyó conferencias técnicas, subastas ganaderas, lonjas agropecuarias, concursos y más de una decena de catas de productos agroalimentarios como vino, queso, miel, cerveza o aceite de oliva virgen extra por las que han pasado más de 700 personas. En la clausura oficial, Camacho ha subrayado el carácter estratégico de la feria, que combina tradición y modernidad, y que avanza hacia una agricultura y ganadería “más sostenibles, más inteligentes y más humanas”. También ha tenido palabras de agradecimiento para expositores, personal municipal, entidades colaboradoras y visitantes. “Es el resultado de un esfuerzo colectivo”, según el concejal manzanareño. A partir de ahora, el equipo organizador ya trabaja en la próxima edición: “Fercam no se detiene”, ha añadido Camacho.
Medalla de oro. Esta clausura oficial ha servido también para entregar la Medalla de Oro de Fercam 2025. La organización de la feria premia con ella la fidelidad y compromiso de la empresa manzanareña Técnicos Ambientales Manchegos. Ha sido recogida por su fundador, Pedro Ramos García-Sacristán, testigo de los inicios de la Feria del Campo de Manzanares en 1960, entonces como gerente de Riegos Lozano. Después creó la empresa Valmotic y, en 1993, Técnicos Ambientales Manchegos. Con todas, siempre ha estado presente en Fercam. Por ello, ha expresado su agradecimiento a su familia y al Ayuntamiento por el reconocimiento y por apostar por esta feria. También se entregó el premio a la Mejor Novedad Tecnológica presentada en la feria. Se trata del cultivador entre filas de gran precisión con sistema de guiado por cámara Row-Guard expuesto por Talleres Resti Ramón e Hijo, empresa de Membrilla.
Caravaca Solutions y Agroglobal CLM ofrecen en Fercam soluciones de eficiencia para el sector agrícola
Dentro
del ciclo de conferencias técnicas de Fercam, Riegos Azuer organizó la ponencia titulada ‘Apaga el derroche, enciende el ahorro’. Impartida por Antonio Caravaca, de Caravaca Solutions, y Fernando Muñoz, de Agroglobal CLM, la conferencia abordó la eficiencia y la optimización de recursos desde diversas perspectivas, con el objetivo de ayudar a los agricultores a reducir sus costes y maximizar sus beneficios. La conferencia se dividió en dos partes. Por un lado, Antonio Caravaca, de Caravaca Solutions, ofreció soluciones para minimizar costes y optimizar la gestión energética. Bajo el lema “No existen problemas, solo soluciones sin dar”, el ingeniero presentó su enfoque para ofrecer medidas energéticas para que los usuarios puedan pagar lo mínimo posible, ante los elevados costes que enfrentan.
Por su parte, Fernando Muñoz, de Agroglobal CLM orientó su ponencia a la optimización del riego y la producción agrícola. El experto abordó la eficiencia desde el diseño del riego de las explotaciones y la optimización de recursos con el fin de alcanzar “la máxima producción posible”.
Técnicos Ambientales Manchegos organizó una conferencia sobre cómo optimizar el uso del agua
La ciencia y la innovación tuvieron un papel protagonista en la programación de Fercam 2025 y la conferencia sobre riego eficiente organizada por Técnicos Ambientales Manchegos fue una prueba clara de ello. Los encargados de impartirla fueron Diego Gómez y José Antonio Ceprián de CEREST, una empresa de nueva creación pero formada por un equipo “con años de experiencia en el mundo de la agricultura, el riego y las nuevas tecnologías”. Tal y como explicaron los ponentes, la puesta en marcha de esta conferencia surgió de la convicción de que “existe una necesidad crítica de controlar el riego en la zona y de preservar el agua como un bien primordial”. El objetivo principal de la iniciativa era “acercar todas esas investigaciones y el conocimiento tecnológico al campo y a los agricultores”. Los ponentes destacaron cómo la experiencia acumulada a lo largo de los años en diversas explotaciones y cultivos se potencia enormemente con la tecnología actual.
COSAS DE BOTICA
Llegan los molestos mosquitos
Hallegado el verano y con él, el rey de las picaduras: el mosquito. Pero no viene solo, avispas, abejas, arañas y muchos otros le acompañan. Además, en verano pasamos más tiempo al aire libre y llevamos ropa más ligera con lo cual las picaduras se multiplican.
Los mosquitos que nos pican son las hembras, ya que necesitan nuestra sangre para sus huevos. Es cierto que los mosquitos suelen picar más a unas personas que a otras, de hecho, está demostrado que les atrae la sangre del grupo sanguíneo 0, el sudor, los colores oscuros y los perfumes florales.
Lo más común es que las picaduras de los mosquitos no revistan problemas, más allá de las molestias que provocan por el picor de las ronchas que en general, desaparece a los pocos días, aunque, en algunos casos pueden producir hinchazón, dolor e irritación.
Podemos tratar las picaduras con remedios fáciles que tenemos a nuestra disposición, aquí dejamos algunas recomendaciones:
- Lavar bien el área afectada con agua y jabón antes de aplicar ningún tratamiento.
- Utilizar frío local (por ejemplo, hielo envuelto en un trozo de tela durante 10 minutos y repetir según necesidad).
- La aplicación tópica de amoniaco puede ser eficaz para aliviar las molestias (lo inmediato tras una picadura sería utilizar una base que neutralice o destruya el ácido de la toxina).
- Aplicar una loción de calamina o una crema antihistamínica de venta libre.
Si aparecen signos y síntomas más serios, tales como fiebre, dolor de cabeza, áreas grandes de inflamación y dolores en el cuerpo, puede tratarse de una reacción alérgica, en cuyo caso es conveniente contactar con el médico.
¿Es posible evitar, las picaduras de los mosquitos?.- Podemos evitar, o al menos minimizar las picaduras siguiendo unos consejos:
• Utilizar ropa de manga larga de colores claros y neutros, teniendo especial precaución al amanecer y al atardecer
• No utilizar perfumes ni colonias
• Utilizar repelentes de mosquitos cada 6-8 horas, teniendo especial cuidado en niños
• Utilizar mosquiteras.
Muy buen verano a todos.
María Gragera Pando Farmacéutica comunitaria de Ciudad Real
ayer&Hoy Presente un año más en Fercam en aPoyo al sector agroPecuario
La Revista Ayer&hoy estuvo presente un año más como expositor en la Feria Nacional del Campo en el recinto ferial de Manzanares, gracias también a la colaboración de Efran Distribuciones. Con su presencia, la publicación quiere mostrar su total apoyo al sector agropecuario, a los expositores de maquinaria agrícola, riegos, automoción, asociaciones y a la organización de FERCAM. La Feria Nacional del Campo es un excelente punto de encuentro entre compradores y vendedores y una feria en la que, se hace mucho negocio y muchos contactos. Durante los días de feria se vivieron unas jornadas muy amenas y agradables rodeados de autoridades, empresarios, clientes y amigos que visitaron nuestro stand, donde no faltaron el buen vino, la cerveza, diversidad
StandAyer&hoyenFercam2025
de aperitivos, fabada, lentejas, café y un largo etcétera. Cinco días de intensa actividad en los que Ayer&hoy quiere agradecer desde estas líneas a todos los que pasaron un ratito en nuestro stand, y, asimismo, felicitar a la organización de Fercam y al Ayuntamiento de Manzanares por el gran éxito de esta nueva edición.
El nuevo Centro de Salud estará en funcionamiento este año
Cadavez falta menos para que el nuevo centro de salud de Manzanares entre en funcionamiento. La evolución de las obras la comprobaron ‘in situ’ Julián Nieva y Jesús Fernández Sanz, que estuvieron acompañados por el concejal Pablo Camacho, por la directora de la GAI Manzanares Nuria Sánchez y por los responsables de los servicios de Medicina y Enfermería que están colaborando en la configuración de esta infraestructura para que cubra todas las necesidades tanto del personal como de las alrededor de 10.000 tarjetas sanitarias a las que dará servicio. Además de visitar las obras, participaron en el acto de inauguración de la III Jornada de Humanización de la Asistencia Sanitaria.
‘7.000PasosX’ acerca la vida saludable al alumnado manzanareño
El parque del científico ‘Julián Gómez-Cambronero’ fue escenario de la actividad saludable ‘7.000PasosX los colegios de Manzanares’. Esta iniciativa, enmarcada dentro del programa ‘Castilla-La Mancha con más vida’, fue organizada por la consejería de Sanidad y el Sescam, con la colaboración del Hospital ‘Virgen de Altagracia’ y el Ayuntamiento de Manzanares. El delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, que destacó la “magnífica respuesta” de la comunidad educativa de la ciudad, con la participación de 260 escolares de seis de los siete centros educativos locales, subrayó que el objetivo principal de esta iniciativa es fomentar hábitos saludables en los niños y niñas.
El tiempo y el público acompañaron en las fiestas del Nuevo Manzanares
El barrio del Nuevo Manzanares vivió un intenso fin de semana con motivo de sus fiestas en honor a la Virgen de Fátima. El público y el tiempo han acompañado. La inauguración de las fiestas, con un pregón de orgullo vecinal a cargo de Lucía Romero de Ávila, también contó con un merecido homenaje a sus padres, José Antonio Romero de Ávila y Juana Nieto Serrano. El alcalde, Julián Nieva, destacó que las fiestas del Nuevo Manzanares son ya consideradas unas fiestas de todo el pueblo por la participación de toda la ciudadanía y su consolidación. Elogió el esfuerzo de la Asociación de Vecinos y resaltó la ubicación privilegiada del Nuevo Manzanares.
Manzanares se vuelca con el II Encuentro de ‘Guerrer@s Spatan@s’
La asociación ‘Aspata5’ hizo un llamamiento a la solidaridad y Manzanares respondió acudiendo en masa al II Encuentro Nacional Solidario ‘Guerrer@s Spatan@s’. Allí también estuvieron algunas de las personas afectadas por una mutación genética en el gen SPATA5. Apenas son siete familias en España las que sufren las consecuencias de esta enfermedad ultrarrara, entre ellas la del manzanareño Eray. Desde la asociación ‘Aspata5’ se trabaja “para dar visibilidad a la lucha de todas estas familias, así como para promover proyectos de investigación que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, señaló Laura Sánchez-Migallón, madre de Eray, en nombre de todas las familias afectadas.
La VI Asamblea General de Zincaman puso el foco en la sostenibilidad
Manzanares fue la sede de la VI Asamblea General de Zincaman (Asociación Regional de Zonas Industriales de Castilla-La Mancha), un evento clave que reunió a autoridades y representantes del tejido empresarial local y regional en el Parador de Manzanares. El acto contó con la presencia del alcalde de la localidad, Julián Nieva, y de la consejera de Desarrollo Sostenible Mercedes Gómez que, junto a Aempoman y Zincaman, subrayaron la importancia de la colaboración público-privada para impulsar una industria más competitiva y sostenible. Julián Nieva destacó que Manzanares está viviendo “una de las mejores etapas de su historia” en el ámbito económico y empresarial.
La pista de atletismo de Manzanares ya lleva el nombre de Sonia MolinaPrados Martín-Buro
Cumpliendo lo acordado en el pleno municipal del pasado mes de septiembre, el nombre de la atleta olímpica manzanareña Sonia Molina-Prados Martín-Buro ya luce en la Pista Municipal de Atletismo. El Ayuntamiento organizó un acto de reconocimiento e inauguración del letrero que homenajea a una de las más destacadas embajadoras del deporte de Manzanares. Durante el acto, en el que Sonia Molina estuvo acompañada por su familia y representantes de diferentes clubes deportivos locales, así como miembros de la Corporación Municipal, la velocista se mostró visiblemente emocionada y manifestó “el inmenso orgullo” que sentía por este reconocimiento. Aseguró que, aunque el deporte a veces “olvida rápido”, tener su nombre en la pista es una forma de “no permitir olvidar” su trayectoria y logros.
Arte, teatro, danza y música protagonizan el fin de curso de la Universidad Popular de Manzanares
El pistoletazo de salida a este fin de curso de la UP lo dio la primera exposición de trabajos de los talleres de Manualidades, Cosmética Natural y Corte y Confección en el patio de exposiciones de la Casa de Cultura. Le siguió la muestra de los talleres de Pintura, Escultura y Cerámica. La programación expositiva contó también con las creaciones del alumnado de Fotografía, Patchwork y Restauración, nuevamente en el patio de exposiciones.
El teatro también tuvo un papel destacado en estos actos, donde el alumnado del Taller de Juegos Teatrales puso en escena ‘El traje nuevo de la Reina’, una adaptación del cuento
de Hans Christian Andersen, el Taller de Teatro del alumnado adulto representó ‘Duda razonable’, obra basada en ‘Doce hombres sin piedad’.
La Escuela Municipal de Música y Danza ‘Guillermo Calero’ desplegó también su talento con diversos festivales en el Gran Teatro: el de Danza y Bailes de Salón; el de Música y Movimiento; y el Festival General de Agrupaciones.
A todo ello se sumaron numerosas audiciones instrumentales y vocales de la Escuela de Música ‘Daniel González-Mellado’ con especialidades instrumentales y vocales para mostrar el progreso del alumnado en Saxofón, Piano, Violonchelo, Fagot, Música de Cámara, Viola, Oboe, Violín, Trompa, Clarinete, Flauta travesera, Guitarra Clásica, Trompeta, Trombón, bombardino, tuba, canto y coro.
El Gran Teatro acogió la gala de las XI Jornadas de Educación Vial
Más de 300 niños y niñas de 4º y 5º de primaria de los siete colegios de Manzanares (Altagracia, La Candelaria, Divina Pastora, Don Cristóbal, La Milagrosa, San José y Enrique Tierno Galván) y de Llanos (El Oasis) han participado entre los meses de febrero y mayo en las Jornadas de Educación Vial que cada año se promueven desde la Policía Local de la localidad. En esta undécima edición, han tenido la oportunidad de aprender sobre educación vial, ser policías por un día y participar en un concurso de dibujo, siendo ganadoras de este concurso Marie Elisabeth Silva del colegio San José en la categoría de 5º de primaria, y Lucía López de la Manzanara del colegio La Milagrosa en la categoría de 4º de primaria.
Manzanares acogió la fase final de la liga regional de baloncesto 3x3
Manzanares acogió la fase final de la Liga U13 y U15 masculina y femenina de baloncesto 3x3 de Castilla-La Mancha. Una competición que se ha disputado por primera vez en este formato en nuestra región y que se ha estructurado en cuatro fases previas clasificatorias. La primera de ellas tuvo lugar también en el pabellón Antonio Caba y, posteriormente, el campeonato hizo parada en Consuegra, Toledo y Tomelloso. Unas jornadas clasificatorias que sirvieron para seleccionar a los 18 equipos que se dieron cita en la gran final. En total, la liga ha contado con la participación de cerca de 40 equipos en las diferentes categorías, con una media de entre 27 y 30 equipos en cada una de ellas.
Juan Díaz-Benito Periodista Deportivo
Cabe destacar la incorporación de Alberto Gallo al grupo directivo, el cual se encargará de la secretaría técnica, coordinado con el entrenador, Juanlu Alonso, y el presidente, Manuel del Salto
El Quesos El Hidalgo Manzanares Fútbol Sala continúa con los preparativos para la próxima temporada 2025/2026
Anivel deportivo, la primera plantilla ha sufrido las bajas de Zequi y Pedro Herreros que han pedido salir y la baja por finalización de contrato de Pedro Beraldo, a expensas de la salida de Nefi que saldrá cedido.
Las novedades de la primera plantilla, donde el club ha estado muy atento al mercado, son Toni Escribano, procedente de Xota; el internacional afgano Gholami, procedente del fútbol sala iraní; Eloy de Pablos, procedente de Inter Movistar; y Khalid, procedente del FC Barcelona, quedando una plantilla muy compensada e intentando ilusionar a su afición para la próxima temporada.
Por parte del organigrama del club, cabe destacar la incorporación de Alberto Gallo al grupo directivo, el cual se encargará de la secretaría técnica, coordinado con el entrenador el primer equipo, Juanlu Alonso, y el presidente del Club, Manuel del Salto.
El objetivo es intentar atraer talento al club, los cuales puedan terminar jugando en el primer equipo a las órdenes de Juanlu.
Las primeras incorporaciones en este sentido han sido Alberto Herreros, procedente del Villarrobledo FS, y Pablo Moreno, procedente de Rivas Futsal. Ambos jugadores estarán cedidos en el Leganés FS de Segunda División.
El Club sigue trabajando en la mejora de su estructura, siendo un objetivo primordial a medio plazo.
‘Saborea La Solana’ se consolida como un referente en la exposición agroalimentaria de la provincia
El bullicio ya era notable en el recinto ferial poco antes de la inauguración, donde se desplegaron 6.000 metros cuadrados de exposición y escenarios para acoger una cuarentena de actividades. La alcaldesa, Luisa Márquez, presidió el corte de cinta inaugural junto al presidente de la Diputación, y subrayó el significado de esta todavía joven feria. “Vamos hacia adelante, poquito a poquito. La tradición no está reñida con la innovación. Tenemos productos de kilómetro cero en una feria que crece; de 19 empresas a 30, de 26 expositores a 42. Minutos después, y con la Agrupación Folklórica ‘Rosa del Azafrán’ como perfecto complemento, las autoridades se dirigieron a la carpa, donde pronunciaron discursos institucionales y aprovecharon para reconocer la labor de las queserías locales. Quesos La Casota, Quesos Los Carreños, Quesos de Luna, Quesos La Solana y Quesos Las Chimeneas recibieron sendas placas conmemorativas.
Casi 800 comensales llenaron las doce catas de ‘Saborea La Solana’.- Un total de 12 demostraciones, entre catas comentadas, cocina en vivo y demostraciones han jalonado la II Feria Agroalimentaria ‘Saborea La Solana’. Vino, aceite, queso, dulce o jamón han sido algunos de los productos que han tenido su cuota
de protagonismo en las distintas masterclass en la carpa central del recinto ferial. Un pequeño universo de experiencias que han colmado las mejores expectativas de la organización. Alrededor de 800 personas han participado en directo en ellas. A ellos se unen los bodegueros locales de la Cooperativa Santa Catalina, Vega de Mara y Romero de Ávila, además de sendos show cooking del chef de La Casota Gourmet, José Manuel Araque, y de Kurvinas Kitchen. Mención especial merece Víctor García-Abadillo. El joven repostero, jefe de pastelería de RabioXo, el conocido restaurante de Dabiz Muñoz, ofreció una masterclass en el marco de la II Feria Agroalimentaria. La participación desbordó las previsiones y finalmente fueron casi 150 los comensales que se inscribieron para probar el postre que preparó en directo.
Los empresarios, satisfechos con ‘Saborea La Solana’.- Satisfechos y dispuestos a volver el año que viene. Así han terminado los empresarios que han participado en la II Feria Agroalimentaria ‘Saborea La Solana’. En líneas generales, su valoración es buena, básicamente porque han vendido producto y les ha permitido tener visibilidad. Coinciden en señalar una de las diferencias respecto al año pasado: la mayor presencia de público foráneo. La actuación de Melody y la mayor proyección de la feria han sido dos factores clave para atraer más gente. Eso sí, hay división de opiniones respecto a si el concierto de la ‘diva’ andaluza ha sido beneficioso o no para la venta directa en los expositores. Pero la sensación global es que ‘Saborea La Solana’ es un buen escaparate para el sector de la agroalimentación.
Melody, un ciclón en La Solana
Melody pasó como un ciclón por La Solana, como una auténtica ‘diva salvaje’. Más de 3.000 espectadores (las entradas estaban agotadas desde hacía días) siguieron la actuación de la sevillana en el recinto ferial, aprovechando el marco de la II Feria Agroalimentaria ‘Saborea La Solana’, y gracias al patrocinio de la Diputación Provincial en su gira de Conciertos Solidarios. Y a fe que dejó buen sabor de boca en los miles de fans que fueron a verla. Acompañada por un gran espectáculo de luz y sonido, salió escoltada por cuatro bailerines, que ayudaron a dar vistosidad al concierto con intensas coreografías. Hizo un recorrido por las canciones que la han acompañado a lo largo de su carrera, desde las primeras como De pata negra o Ese niño, así como su reciente single El apagón. El broche de oro lo pusieron las dos canciones más esperadas por el público. Primero, su famoso Baile del gorila, y después la eurosiviva Esa diva, con las que acabó de meterse al público en el bolsillo, totalmente entregado.
La Universidad Popular de La Solana exhibe el talento de hoy y de ayer
La UP expuso una variada y heterogénea muestra del talento de sus alumnos. Una exhibición de trabajos de algunos de los talleres de este último ciclo, pero con un añadido de relieve: una muestra retrospectiva de algunas de las creaciones hechas durante las últimas cuatro décadas. Son el resultado de los talleres de manualidades, diseño y confección, restauración, tapicería, arte decorativo y técnicas mixtas, azulejería y cerámica. Figuras en miniatura, vestidos de fiesta, pinturas, muebles restaurados, adornos decorativos… Una demostración de cómo los monitores son capaces de trasladar sus conocimientos a los alumnos, para que ellos lo plasmen en enseres de lo más variopintos.
El Legado Bustillo adquiere un novedoso laboratorio agrícola
La Fundación Benéfica Legado Bustillo, a través de su Centro de Estudios Agropecuarios y Medioambientales ‘Cibeles’, abrirá un novedoso laboratorio para ayudar a agricultores y ganaderos a mejorar el rendimiento de sus explotaciones, a la vez que preservan el medio ambiente. La presidenta de la fundación, Luisa Márquez, ha calificado este centro de análisis como una conquista histórica. “Será un elemento esencial para el futuro de nuestro pueblo, porque es una apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el arraigo”. Presentó los detalles del nuevo proyecto junto a Vicente Sánchez-Migallón, CEO del Grupo Pomona Keepers, empresa que ha aportado su asesoramiento.
La fiesta de Fátima-La Calzada recauda 10.500 euros y planea adelantar la fecha
Las fiestas de la Virgen de Fátima-La Calzada han dejado satisfecha a la hermandad organizadora, pero con la sensación de que hubo menos ambiente que el año pasado. La acumulación de eventos en la tarde-noche del sábado pudo restar público a la verbena, aunque no ha impedido una buena recaudación final. En concreto, han sido 10.500 euros, suficientes para costear las nuevas andas de la Virgen, que era la gran novedad de este año. “La fiesta ha ido bien, aunque un poquito más floja que el año pasado porque el sábado había muchos eventos en el pueblo”, ha reconocido el presidente, Juan José Jareño. Al margen de los cultos religiosos, las actividades más lúdicas se trasladaron por segundo año a La Calzada, donde destacó la actuación de ‘El Galán’ y ‘Al son Celeste’. El domingo a mediodía se cocinaron cuatro paellas solidarias, que provocaron colas de gente para comprar sus raciones al precio de 5 euros.
El cabezazo de Rodrigo manda al CF La Solana a la Tercera RFEF
La Moheda fue un pequeño ‘teatro de los sueños’. Dos mil almas rindieron un tributo descomunal al fútbol modesto, en otra tarde para el recuerdo. Y la moneda salió cara para el CF La Solana, que vuelve a ser nuevo equipo de Tercera RFEF. Esta vez, la gloria llegó a ritmo samba. El brasileño Rodrigo Alves de Oliveira ya es eterno para el fútbol solanero. Su cabezazo en el tiempo de prolongación, con la prórroga asomando, cambió la historia. Un policía local de servicio vio ese gol en directo. Era José Almarcha, el héroe de 2018, que ya tiene compañero en el particular Olimpo amarillo. Dani Ruiz, agitador tantas tardes, apuntilló con otro soberbio testarazo en el último suspiro. El guion fue perfecto para La Solana.
El Ayuntamiento de Membrilla
reabre el histórico Molino del Rezuelo
El Ayuntamiento de Membrilla reabre el histórico Molino del Rezuelo durante los meses de junio y julio, en una iniciativa que busca poner en valor el patrimonio local y acercar la historia a vecinos y visitantes. El alcalde de la localidad, Jorge Navas, ha destacado que se trata de una oportunidad para redescubrir uno de los enclaves más emblemáticos del municipio, que hasta ahora solo abría en festividades como San Marcos o bajo petición. Aunque el molino no cuenta con agua y no puede ponerse en funcionamiento, su estructura y maquinaria original se conservan en buen estado gracias a una profunda restauración.
Gran afluencia y buenas expectativas en la apertura de la piscina municipal
La temporada de verano arrancó en Membrilla con la apertura oficial de la piscina municipal, que comenzó a recibir a los primeros bañistas bajo un ambiente de calor y entusiasmo. Desde el área de Deportes del Ayuntamiento de la localidad, Alfonso Navas, coordinador del servicio, destacaba que este año se ha conseguido abrir incluso antes que, en ediciones anteriores, gracias a una preparación previa exhaustiva llevada a cabo por la empresa gestora. Con servicio de socorrista, normas de seguridad y más de mil personas inscritas en cursos deportivos, se espera una temporada activa, refrescante y segura.
El Pleno Municipal da luz verde al segundo Punto Limpio de Valdepeñas, que se ubicará en la zona norte
El Pleno ordinario de Valdepeñas aprobó en la sesión correspondiente al mes de junio, la creación de un segundo Punto Limpio en Valdepeñas y la instalación de un sistema de energía solar para la piscina cubierta municipal, a través de una subvención de unos 646.000 euros de fondos europeos, que ha sido otorgada a los proyectos elaborados por el Consistorio.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha explicado que estos puntos, que han entrado por urgencia, “son dos subvenciones que se han concedido al Ayuntamiento de Valdepeñas que vienen del fondo que el Estado debe devolver a Europa. Fondo que se ha creado de administraciones que fueron beneficiarias de subvenciones y que no han sido capaces de ejecutarlas, por lo que las han tenido que devolver, y antes de devolver a Europa ese dinero se ha hecho una convocatoria urgente a la que nos hemos presentado”.
En este sentido, el regidor municipal ha señalado que el primer proyecto consiste en “la creación del segundo Punto Limpio de Val-
depeñas, en la zona norte de la ciudad para generar un mayor servicio y cercanía”. La medida ha sido aprobada por mayoría absoluta, con los votos a favor de todos los corporativos, excepto la abstención de dos ediles del PP. Por otro lado, a través de los mismos fondos, el Consistorio ha obtenido una subvención de 146.000 euros para la instalación de un sistema de energía solar para la piscina cubierta municipal, lo que permitirá un ahorro energético y menos contaminación que con el sistema habitual. Este punto fue aprobado por unanimidad de todos los grupos.
Jesús Martín, en el 6 de Junio: “La libertad de un pueblo no está supeditada a la vanidad de un poder”
Valdepeñas ha conmemorado la efeméride del 6 de Junio de 1808 con una jornada festiva local en la que tuvo lugar el tradicional homenaje que se ha celebrado en la Plaza de la Independencia. Un acto que dio comienzo con un breve desfile de la Unidad de Infantería de Marina entrando a la Plaza de la Independencia, donde se procedió a la izada de bandera y la coloca-
ción de la corona de laurel en homenaje a los héroes caídos de la batalla del 6 de Junio de 1808 frente a las tropas napoleónicas.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha lamentado como hombres y mujeres, hoy en día, tienen que seguir luchando como hace más de 200 años por la libertad de los pueblos. En este sentido, ha recordado que “aquella lucha
no fue gratuita, ni de vanidad ni de altruismo, fue para demostrar a las generaciones futuras, que hoy somos nosotros, que la libertad y la identidad de los pueblos no puede estar supeditada al albur de la vanidad de un poder, que olvida que las fronteras no se pueden correr arbitrariamente, cuando al moverlas se está secuestrando la identidad de los hombres”.
Escuela de Verano Municipal de Valdepeñas
La
Escuela de Verano Municipal de Valdepeñas volverá a ponerse en marcha durante la época vacacional, del 4 de julio al 29 de agosto, con el objetivo de conciliar la vida laboral y familiar. Una actividad por la que el pasado año pasaron 300 niños y niñas en edad preescolar y escolar. La concejala de Servicios Sociales, María del Mar Marqués, ha señalado que esta edición volverá a desarrollarse en las instalaciones del colegio público Luis Palacios por quincenas, del 4 al 17 de julio, del 18 al 31 de julio, del 1 al 14 de agosto y del 18 al 29 de agosto, en horario de 9:00 a 14:00 horas. Marqués ha señalado que “lo hecho como el año pasado, en coordinación con la concejalía de Deportes, coinciden las escuelas deportivas y la escuela de verano por quincenas al mismo tiempo, por lo que podemos llevar a un niño a la escuela de verano y, por ejemplo, si otro de nuestros hijos quiere ir a un campus deportivo va a coincidir en las mismas fechas. Y hay que reseñar que vamos a tener también aula matinal, desde las 7:45 horas y luego de 14:00 a 15:00 horas, a través del Plan Corresponsables”.
El alcalde, Jesús Martín, hace balance en el ecuador
de la legislatura
Valdepeñas ha contado en estos dos años de legislatura con inversiones que han alcanzado los 32.939.000 euros, según ha destacado el alcalde de la ciudad durante el balance del ecuador de legislatura, en el que ha puesto además en valor la creación de espacios públicos, el número de servicios que presta a la ciudadanía y la baja tasa de desempleo, que se sitúa en el 10%.
El regidor municipal ha subrayado la inversión global de 33.000.000 de euros, que ha supuesto una inversión millonaria en Valdepeñas durante cada uno de esos meses. “En Valdepeñas esta administración ha sido capaz de gestionar y traer dinero por valor de 1.500.000 euros al mes, y si tuviéramos en cuenta el dinero gestionado a través de actividades, cultura, deporte o eventos sociales, estaríamos hablando de una cifra aproximada de 3.000.000 de euros al mes”, ha afirmado.
El alcalde remarcado que la ciudad “presta mejores y más servicios” a la ciudadanía recordando que es la ciudad de la provincia que mejor calidad de vida presta. “Tenemos datos espectaculares, que si nos comparamos con ciudades hermanas nos salimos del mapa. Tenemos un paro por debajo del 10%, estamos por debajo de la media nacional, de Castilla-La
Mancha y de la provincia. Somos la ciudad con el mayor número de actividades económicas, con 3.110 actividades, y somos la ciudad que más factura de la provincia con 1.141 millones de euros”, ha matizado Martín.
También ha recordado que Valdepeñas es una de las diez ciudades más seguras de España, según datos hechos públicos por el Ministerio del Interior, y que ha registrado un crecimiento demográfico del 18% en los tres últimos lustros.
300 mayores del Centro Municipal del Lucero asisten a la fiesta de San Juan
ElCentro Municipal de Mayores del Lucero de Valdepeñas celebró en el Parque del Este el XVII Encuentro Convivencial, que se celebra con motivo de la festividad de San Juan y que ha vuelto a congregar a 300 personas. Un encuentro que ha servido además para realizar diferentes reconocimientos y entregas de premios, para concluir con una velada de baile. Al acto asistieron diferentes autoridades, entre ellas la concejala de Servicios Sociales, María del Mar Marqués, que ha manifestado que esta actividad “está enmarcada dentro de ese envejecimiento activo que promovemos, para que la gente salga de casa, disfruten de la compañía de otros, porque estos no son los mayores de hace 20 años, y eso es posible gracias al trabajando sólido que se está haciendo”.
El Consistorio recupera 12 huertos urbanos ecológicos para autoconsumo
El teniente de alcalde de Medio Ambiente de Valdepeñas, Gregorio Sánchez, visitó en el barrio del Lucero 12 de estos huertos ecológicos municipales que han estado fuera de uso, tras la pandemia y la posterior sequía. El Consistorio ha destinado una inversión de 5.000 euros para su recuperación con la incorporación de dos tinajas, bombas de agua y una nueva instalación de depósitos, que ahora prestan servicio a siete particulares, al AMPA del colegio Virgen de la Cabeza y a Cáritas, que tiene cedidos seis huertos para su programa de atención a personas desfavorecidas.
Simulacro de emergencias ante una nube tóxica en Carburos Metálicos
Valdepeñas ha sido escenario de un simulacro de emergencias recreando el protocolo de actuación ante una hipotética fuga en un contenedor de dióxido de azufre en la empresa Carburos Metálicos, S.A., ubicada en el Parque Empresarial Entrecaminos. Un plan en el que se han movilizado todos los servicios de emergencias para constatar su coordinación y mejorar su plan de actuación. En total han participado unos 60 efectivos, entre los que se encuentran personal de la empresa Carburos Metálicos, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Bomberos 1006, Protección Civil Valdepeñas, Sescam, y técnicos del servicio de Protección Ciudadana, del servicio de Protección Civil y del 112.
Toma de posesión de una veintena de nuevos funcionarios
Elalcalde, Jesús Martín, asistió al acto de toma de posesión de una veintena de nuevos funcionarios que se incorporan o cambian su situación laboral dentro del ámbito municipal para la atención de diferentes servicios. El regidor municipal ha manifestado que “podríamos pensar que Valdepeñas está sobredimensionada en infraestructuras para la dimensión que tiene, pero lo cierto es que la ciudad se ha convertido en un punto neurálgico de toda la comarca y de los campos de Montiel y Calatrava. Y eso requiere que los servicios estén bien atendidos, y para dar una buena atención de esos servicios hay que dotarlos de los recursos humanos necesarios”.
120 universitarios han participado ya en un máster en el Cerro de
las Cabezas
120 universitarios de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se han formado hasta la fecha en el Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, a través del máster en ‘Arqueología y Patrimonio’. Una formación que surge fruto de un convenio de colaboración existente, desde hace más de una década, suscrito entre la Ayuntamiento de Valdepeñas y la universidad, a favor de la docencia y puesta en valor de este yacimiento íbero. El último máster realizado este año, con una duración de diez días, concluyó con la formación de una decena de alumnos, que fue visitado por la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla. “Esta colaboración es importante entre diferentes instituciones, en este caso con una institución académica, también fruto de la cual se está generando conocimiento con los diferentes trabajos que se realizan aquí”,
Los jóvenes muestran su talento artístico en la exposición
‘BalbuenArte’
El Centro Cultural La Confianza acogió una colección de obras artísticas que componen la undécima edición de la exposición ‘BalbuenArte’, una muestra que reúne los trabajos del alumnado del Bachillerato de Artes del Instituto de Educación Secundaria Bernardo de Balbuena. La exposición fue inaugurada por la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, que durante su intervención quiso remarcar la constancia y disciplina que requiere el bachillerato artístico. Como es tradición, esta exposición muestra las formas de expresarse de las nuevas generaciones a través de diversas técnicas. A través del esgrafiado, la ilustración, monotipos, técnicas mixtas, técnicas secas, lápiz, acuarela, carboncillo o el bolígrafo, entre otras.
La Noche de San Juan marcó el inicio de la XX Semana Cultural
Moral
de Calatrava arrancó su XX Semana Cultural con la Noche de San Juan, una ruta turística de 1,5 kilómetros por el casco antiguo de la localidad, organizada por la Asociación de Caminantes y Peregrinos de Moral de Calatrava. Cerca de un centenar de personas se dieron cita en esta noche de San Juan, guiados por María Dolores y Juan, que realizaron una magnifica exposición turística de cada rincón de esta ruta con historias, anécdotas, curiosidades, etc. Una actividad que fue del agrado de todos y que marcaba el inicio de las diferentes actividades organizadas con motivo de la XX Semana Cultural de Moral de Calatrava.
Jornada de Educación Vial en el CEIP Manuel Clemente de Moral
Elcolegio Manuel Clemente de Moral de Calatrava acogió una jornada de acciones formativas sobre Educación Vial a cargo de la Policía Local de Moral de Calatrava con los alumnos y alumnas del colegio, para fomentar la seguridad y la convivencia vial desde edades tempranas. Uno de los objetivos principales fue dar a conocer la Ordenanza Municipal sobre el uso de patinetes eléctricos y Vehículos de Movilidad Personal (VMP), que cada vez tienen más presencia en las calles, explicando de forma clara y adaptada a su edad, que normas deben seguir los usuarios de estos vehículos y la edad mínima para poder conducirlos.
Academia Esther: Un espacio donde el aprendizaje académico convive con el ejercicio físico
Entrevista con Esther Nieto-Márquez Lebrón, gerente y
fundadora
Academia Esther abrió sus puertas en 2023 en la calle San Marcos número 43 de Manzanares. En ella, las matemáticas se entienden mejor, los deberes pesan menos y hasta la gimnasia para mayores tiene su hueco por las mañanas. Detrás de este proyecto está Esther Nieto-Márquez Lebrón, una maestra todoterreno que decidió lanzarse a la aventura de emprender combinando dos pasiones: la enseñanza y el deporte.
Pregunta.- ¿Cómo y cuándo nace Academia Esther?
Respuesta.- La academia abrió sus puertas en septiembre de 2023. En un principio, la idea era enfocarla únicamente a clases de apoyo, pero siempre he estado vinculada al mundo del deporte, así que quise combinar ambas cosas: por las mañanas doy pilates y gimnasia de mantenimiento, y por las tardes clases a niños desde infantil hasta cuarto de la ESO.
P.- ¿Qué te motivó a lanzarte con este proyecto?
R.- Siempre he estado ligada al ámbito educativo y deportivo. He trabajado con todo tipo de públicos, desde niños hasta personas mayores. No quería desvincularme de eso y decidí dar el paso para seguir aportando en esas áreas que me apasionan. Llevaba un tiempo queriendo emprender un proyecto educativo propio y finalmente me decidí a dar el paso de montar mi propia academia.
P.- ¿Dónde se encuentra la academia?
R.- En la calle San Marcos 43 de Manzanares.
P.- ¿Qué servicios ofreces exactamente?
R.- Por las mañanas imparto pilates y gimnasia para mayores. Por las tardes, clases de apoyo para alumnos desde infantil hasta la ESO. Las materias son todas las que se imparten en el colegio e instituto, salvo francés. Además, ofrecemos un espacio de estudio para que los chicos puedan quedarse más tiempo si lo necesitan. Y también tenemos sesiones de bailes en línea los viernes por la tarde, que han tenido muy buena acogida.
P.- ¿Qué metodología utilizas en las clases de apoyo?
R.- Adaptamos el trabajo a las necesidades de cada alumno. Hacemos tareas, preparamos exámenes, técnicas de estudio, esquemas, organización del tiempo,
etc. Aquí cada alumno tiene su espacio, su ritmo y sus necesidades. No se trata solo de sacar buenas notas, sino de aprender a aprender, de crear hábitos de estudio, de ganar seguridad. Por ejemplo, muchos copian literalmente del libro sin entender ni organizar la información, y aquí les ayudo a desarrollar técnicas que les faciliten el estudio.
En verano también ofrecemos un cole de verano, que es más lúdico, pero incluye una hora de repaso diaria. Luego hacemos manualidades, excursiones, juegos de agua... Es una experiencia más divertida y completa.
P.- ¿Qué horario tiene la academia para sus clases de apoyo?
R.- El horario habitual es de lunes a viernes, de 16:00 a 20:30. Aunque me adapto un poco a los horarios de los chicos, que suelen tener también otras actividades como catequesis, música o alguna actividad deportiva. Si necesitan más tiempo, pueden quedarse estudiando sin problema. Algunos días tengo grupos organizados por niveles o asignaturas, y otros vienen alumnos de forma más libre, a estudiar, preguntar dudas o prepararse exámenes. Es un espacio flexible y adaptado a sus necesidades.
P.- ¿Cómo están distribuidos los espacios dentro de la academia?
R.- Son 100 m2 que dan para mucho. Tengo una zona principal para las clases y otra diferenciada para que los alumnos que necesitan estudiar de forma más tranquila puedan hacerlo. Es acogedor y funcional, todo pensado para que se trabaje a gusto.
vicios. Empecé solo con clases de apoyo, y luego añadí bailes en línea para mayores los viernes por la tarde, después pilates, y este año también incorporé gimnasia para mayores, con música, para mantenerlos activos.
P.- ¿El cole de verano lo llevas ofreciendo desde el principio?
R.- Sí, el primer verano que me pilló tras abrir la academia ya lo organicé. Es una opción perfecta para que los niños repasen y, al mismo tiempo, se diviertan.
P.- ¿Qué tipo de actividades hacéis en el cole de verano?
R.- Empezamos el día con una ficha de repaso, y si puedo, incluyo contenidos del curso siguiente. Luego desayunan y hacemos actividades variadas: excursiones, visitas a la biblioteca, al paseo del Sistema Solar del parque, juegos de agua, manualidades…
P.- ¿Qué objetivos personales te marcas para seguir creciendo?
R.- Sobre todo, que las familias estén tan satisfechas como lo estoy yo. Es muy gratificante cuando los alumnos te escriben después de un examen para contarte que han aprobado. Tengo casos como el de un alumno que sacaba doses y treses en matemáticas y ha terminado cuarto de la ESO con un notable. Para mí, eso es un logro muy gratificante.
P.- ¿Algún mensaje final que te gustaría compartir?
R.- Sí, agradecer a todas las personas que han confiado en mí desde el primer día y ojalá podamos seguir creciendo y compartiendo muchos años juntos.
Texto y foto: Ayer&hoy
Espectáculo gastronómico en La Antigua Bodega Los Llanos con el “Ronqueo del Atún”
Latradición milenaria del despiece del atún rojo, conocida como ronqueo, fue el epicentro de una velada gastronómica y cultural celebrada en La Antigua Bodega Los Llanos de Valdepeñas. El evento, que reunió a unas 150 personas, ofreció una experiencia única.
La jornada comenzó con un cóctel de bienvenida compuesto por seis tapas elaboradas a base de atún rojo y maridadas con el vino Dédalo Ancestral, de Dominio del Linze. A continuación, se sirvió una cena en cinco tiempos compuesta de un plato de aperitivos (mojama, jamón del mar y sashimi) maridado con Mümm Cordon Rouge; una ensalada de atún rojo picante maridada con Himilce Viognier de La Encomienda; mazamorra con jerkey de atún maridado con Blanc de Noirs Cabernet Sauvignon Caprichos de Paco; tataki de atún con setas al oloroso maridado con Fermentación Carbonica Caprichos de Paco; y parpatana de atún rojo a la brasa con arroz pilaf maridado con José Manuel Corrales de Corrales Espinosa Family Winds.
El ambiente se vio enriquecido por la actuación de la violinista Elena Ortega, que ofreció una interpretación en vivo durante la cena.
El evento fue impulsado por José Crespo, gerente de La Antigua Bodega Los Llanos, quien destacó la intención de “acercar el arte culinario del ronqueo a Valdepeñas, en un entorno que respira historia y vino”.
Aveiro, la “Venecia de Portugal”
Con sus canales que surcan el centro histórico como venas de agua, la ciudad de Aveiro reafirma su apodo de “Venecia portuguesa” sin perder su identidad propia
Con sus canales que surcan el centro histórico como venas de agua, en la vecina Portugal, Aveiro reafirma su apodo de “Venecia portuguesa” sin perder su identidad propia. A tan solo una hora en coche o tren desde Oporto, la ciudad combina tradición marinera, arquitectura modernista y una apacible vida cultural que conquista a quienes la visitan.
Desde primera hora, los moliceiros -las elegantes embarcaciones de fondo plano decoradas con coloridos frescos- parten del Muelle do Ribeiro para recorrer la Ría. Los turistas descubren puentes centenarios, almacenes reconvertidos y fachadas de azulejos que rememoran la actividad pesquera de los siglos XIX y XX.
Si bien es cierto, referirse a Aveiro como la “Venecia de Portugal” le hace un flaco favor a la ciudad, ya que eleva altamente las expectativas de los turistas y pasa por alto el autentico
encanto de la ciudad. Más bien, Aveiro debería describirse como una ciudad portuguesa tradicional y con carácter. La Ría de Aveiro, esa laguna que permitió prosperar a Aveiro y casi supuso la destrucción de la ciudad, es hoy un refugio para la vida silvestre que permite disfrutar de tranquilas caminatas y relajantes paseos en barco. Más allá del agua, el casco urbano exhibe un rico patrimonio modernista. En calles como la Rua João Mendonça y la Rua B. Magalhães, mansiones burguesas con vitrales, molduras florales y cerámicas policromadas acogen hoy museos, galerías y la Oficina de Turismo. La Casa do Major Pessoa, rehabilitada en 2019, fusiona exposiciones de arte contemporáneo con visitas guiadas sobre la evolución arquitectónica de la ciudad.
El Mercado do Peixe se convierte en punto de encuentro para degustar la pesca del día y, junto a sus puestos, cafeterías y pastelerías ofrecen los famosos ovos moles, delicados bocados de yema y azúcar en finas obleas.
Aveiro combina un ritmo sosegado con una rica oferta patrimonial y natural. Entre un paseo en moliceiro y un atardecer reflejado en sus canales, la pequeña ciudad ribereña se revela como un destino imprescindible para quienes buscan autenticidad y serenidad en la costa norte de Portugal.
Costa Nova y São Jacinto: naturaleza cercana
Amenos de 10 km del centro, Costa Nova es una de las playas más fotografiadas de Portugal gracias a sus icónicos palheiros: antiguas casetas de pesca reconvertidas en viviendas de veraneo, con fachadas de rayas verticales en vivos colores que crean un ambiente de postal junto al mar. La playa de arena fina se extiende a lo largo de la costa atlántica y ofrece condiciones ideales para surf, bodyboard y paddle-surf. Un moderno carril bici/ecovía conecta Costa Nova con Praia da Barra y Praia da Vagueira, permitiendo recorrer la costa en bicicleta o caminando, disfrutando de dunas y pinares que se alternan entre el mar y la ría. São Jacinto por su parte está ubicado en la margen norte de la Ría de Aveiro. El área de São Jacinto combina playa, dunas y humedales en la Reserva Natural das Dunas de São Jacinto, un espacio protegido que alberga bosques de pinos, lagunas y una variada avifauna. Costa Nova y São Jacinto ofrecen -a pocos minutos de Aveiro- dos caras del litoral portugués: el colorido estampado de las palheiros frente al encanto salvaje de las dunas y el bosque de São Jacinto. Un plan completo para combinar playa, gastronomía y naturaleza en una sola escapada.
La cata del mes
Ágora Viognier
Bodegas Arúspide. IGP: Tierra de Castilla Maceración Carbónica ecológico
Vino blanco Viognier elaborado bajo el sistema de vinificación por maceración carbónica ofreciendo máxima frescura y juventud. Ágora Viognier representa la perfecta adaptación de esta variedad originaria del francés valle del Ródano a nuestros viñedos de Castilla-La Mancha. Vendimia nocturna y de forma manual a finales de agosto. El proceso de maceración carbónica se lleva a cabo durante aproximadamente 15 días a temperatura controlada. Con unos toques verdosos y un limpio color amarillo brillante, destaca en nariz una explosión de frutas tropicales, con mango y fruta de la pasión y sugerencias de peras en un fondo de flores blancas. Un largo final con una acidez equilibrada marcan su paso en boca. Para degustarlo en solitario como aperitivo o acompañado de pescados ahumados, arroces, carnes blancas y especialmente en buena compañía.
Tomás Street Food (Valdepeñas)
El sabor auténtico de una hamburguesa Don
Desde que Don Tomás Street Food abrió sus puertas hace cuatro años, el concepto de hamburguesería en Valdepeñas cambió para siempre. Al frente del proyecto está Lucas Arias, un joven emprendedor que apostó por la calidad, la autenticidad y la innovación gastronómica en un sector cada vez más competitivo.
Ubicado en la calle Bernardo de Balbuena 33, el establecimiento se ha consolidado como un punto de referencia para los amantes de las hamburguesas gourmet. Además, cuenta con un segundo local en la Avenida Primero de Julio, centrado exclusivamente en el servicio a domicilio y recogida de pedidos, lo que
ha permitido mejorar los tiempos de entrega y ampliar el alcance del negocio.
Don Tomás Street Food utiliza carne de ternera 100% y de primera calidad, sin productos congelados ni preparados. Esta apuesta por el producto fresco y artesanal se extiende también a sus entrantes, entre los que destacan los tequeños de queso y las empanadas colombianas, dos de los favoritos del público y que, según cuenta, “se venden en cuanto anunciamos que están listos”.
La carta combina hamburguesas originales, perritos calientes, snacks propios y guiños a la gastronomía latina, como las empanadas, en respuesta a un público cada vez más diverso. Entre las especialidades más demandadas destaca la Puro Cheese, una hamburguesa bañada en queso que se ha convertido en la estrella del local.
El establecimiento principal cuenta con una terraza, una amplia barra y un salón interior con aproximadamente 15 mesas, lo que lo convierte en un espacio ideal tanto para grupos de amigos como para familias.
El ambiente familiar, la cercanía con los clientes y una oferta gastronómica diferente han convertido a Don Tomás Street Food en un referente en Valdepeñas.
DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA
Blanca Esteban Luna Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten)
¿Debería seguir la dieta sin gluten toda la familia?
Para quien recibe el diagnóstico de enfermedad celíaca (EC), el tratamiento es claro: una dieta sin gluten estricta y de por vida. Sin embargo, en muchas familias surge la duda: ¿deberíamos comer todos sin gluten para apoyar al familiar celíaco? Aunque la intención es comprensible y parte del cariño, la realidad es que seguir esta dieta sin indicación médica no solo es innecesario, sino que puede ser contraproducente. A continuación, explicamos por qué la dieta sin gluten solo debe la seguir la persona que ha recibido el diagnóstico de EC, y cómo su entorno puede brindar un apoyo real y eficaz sin adoptar restricciones innecesarias.
En conclusión, la mejor manera de apoyar a una persona que tenga enfermedad celíaca no es seguir su dieta, sino respetarla y facilitarle el entorno para cumplirla sin riesgos
1. Eliminar el gluten sin diagnóstico puede dificultar el diagnóstico correcto.- Cuando alguien sin diagnóstico médico comienza a comer sin gluten por voluntad propia, puede enmascarar síntomas y alterar resultados de pruebas médicas futuras. Si se elimina el gluten antes de hacer las pruebas, el intestino puede parecer “normal”, y el diagnóstico se puede complicar o incluso se puede perder la oportunidad de hacerlo correctamente. La dieta sin gluten es un tratamiento, no una elección de estilo de vida.
2. Que toda la familia coma sin gluten no ayuda al celíaco.- En las familias en las que uno de sus miembros acaba de recibir el diagnóstico de EC, es muy habitual que piensen que lo mejor es que toda la familia coma sin gluten, sobre todo cuando el diagnóstico es de un niño. Muchos padres se sienten apenados porque sus hijos ya no puedan consumir gluten y se sienten mal al consumirlo delante de ellos, por lo que deciden que en casa todo sea sin gluten. Esto lo hacen, por un lado, para evitar equivocaciones entre los distintos miembros de la familia y, por otro, para que el celíaco no note las diferencias. Sin embargo, esto es un gran error y no lo recomendamos. El celíaco debe aceptar lo antes posible su nueva situación: ya no puede tomar gluten, pero podrá consumir otros alimentos especiales sin gluten que no le harán daño. La familia debe llevar esta situación con normalidad y no darle más importancia de la que tiene; no podemos centrar nuestra vida en el gluten.
Es justamente en casa donde debemos educar a los niños celíacos para que aprendan las diferencias. Los niños están continuamente observando a sus padres sin que estos se den cuenta, y ven a diario los cuidados que siguen cuando manipulan alimentos con gluten para evitar que contaminen su comida. Sin embar-
go, un niño celíaco que vive en un hogar en el que todo es sin gluten no ha aprendido esto, y cuando coma fuera de casa y no esté rodeado de sus familiares, será más fácil que cometa un error, ya que está acostumbrado a que en casa todo sea sin gluten. Tampoco será consciente de si los demás cometen errores en la manipulación de los alimentos con gluten, ya que no ha sido instruido en este sentido. Por ejemplo, si el cuidador del comedor del colegio parte los filetes empanados de sus compañeros y a continuación parte su filete sin gluten con los mismos cubiertos, él no se dará cuenta del error. En cambio, un niño celíaco que ha sido instruido en casa y que ve a diario cómo lo hacen sus padres, rápidamente reaccionará y lo señalará, ya que sabe que esto no se debe hacer.
3. Cómo convivir con el celíaco en casa sin adoptar su dieta.- En casa revisaremos lo que compramos habitualmente, identificaremos los productos de consumo ordinario que contienen gluten (salsas, condimentos, postres, etc.), y estos serán consumidos por el resto de la familia. Para la comodidad de todos y con el fin de evitar tener multitud de productos con y sin gluten, a medida que se vayan agotando los productos con gluten, se sustituirán por marcas que no lo contengan.
Hay dos productos que recomendamos que sean sin gluten para toda la familia: la harina y el pan rallado, ya que son muy volátiles. Por ello, es conveniente dejar de utilizarlos con gluten. De esta manera, nuestro día a día será mucho más sencillo, ya que muchas de las preparaciones que hagamos para toda la familia también podrán ser consumidas por el miembro celíaco, y evitaremos limpiezas adicionales.
En la cocina dispondremos de un armario exclusivo para guardar los productos sin gluten, el cual estará situado en la parte superior. Los productos sin gluten se guardarán siempre bien cerrados y etiquetados para evitar confusiones y el contacto cruzado con gluten.
Finalmente, toda la familia será cuidadosa al manipular los alimentos con gluten, especialmente el pan, que es lo que más problemas nos puede dar en el día a día.
4. Conclusión.- La mejor manera de apoyar a una persona con EC no es seguir su dieta, sino respetarla y facilitarle el entorno para cumplirla sin riesgos.
Seguir una dieta sin gluten sin necesitarla no aporta beneficios y puede acarrear consecuencias negativas.
Miguel Alberdi Decorador
Mobiliario de verano para terrazas
Con la llegada del buen tiempo, las terrazas y patios se transforman en los verdaderos salones del verano. Son refugio de sobremesas eternas, cenas improvisadas, siestas a la sombra y charlas que se alargan hasta que cae la noche. Pero para que estos espacios exteriores cumplan su misión con encanto, funcionalidad y estilo, es imprescindible prestar atención al mobiliario. Y no solo elegir “cosas bonitas”, sino diseñar ambientes con alma, coherentes con el estilo de vida de quien los habita.
1. La regla de oro: Diseñar desde el uso, no desde la estética.- Antes de lanzarte a comprar sillas y tumbonas, hazte esta pregunta: ¿Qué quiero vivir en este espacio? ¿Comidas familiares? ¿Lectura al atardecer? ¿Reuniones informales con amigos? Cada función pide una atmósfera distinta y, por tanto, un tipo de mobiliario diferente.
Por ejemplo:
• Si planeas muchos encuentros sociales, prioriza mesas amplias y bancos corridos.
• Si buscas un rincón de desconexión, apuesta por un set de butacas bajas con cojines y mesa auxiliar.
Tu terraza no debe parecer sacada de un catálogo, sino ser una extensión de ti. Que hable de tu ritmo, de tus gustos y de cómo disfrutas el verano. El mobiliario no solo se elige, se interpreta
• Y si el espacio es pequeño, trabaja con elementos plegables que puedas ocultar y reutilizar fácilmente.
2. Materiales que resisten… pero también enamoran.- El gran error habitual es elegir mobiliario solo por su durabilidad. Claro, debe resistir el sol, el viento y la humedad, pero también debe hablar tu idioma estético.
Los más recomendables:
• Madera tratada o de teca: cálida, elegante, con pátina que mejora con el tiempo. Perfecta para un look natural.
• Ratán sintético o fibra de resina: muy resistente, ideal si buscas una estética bohemia o mediterránea.
• Aluminio con pintura epoxi: ligero, moderno, no se oxida. Útil para estilos más minimalistas o industriales.
• Cemento, piedra o microcemento: para mesas o bancos integrados, aportan solidez y carácter escultórico.
Combina materiales para evitar monotonía. Una mesa de madera con sillas de mimbre o estructura de acero genera contraste visual y calidez equilibrada.
3. Colores y textiles: El verano no es solo blanco y azul.- Los textiles son el alma del mobiliario de exterior. Renuevan, decoran y cambian por completo la percepción del conjunto.
Este verano, olvídate del total white. Se imponen:
• Tonos terracota, calabaza y arena.
• Verdes oliva o salvia.
• Combinaciones entre lino natural, crudos y rayas anchas de estilo marinero.
Utiliza cojines desenfundables, manteles livianos, y sobre todo, invierte en fundas impermeables transpirables que protejan sin romper la estética.
4. Luz, sombra y microclima: el triángulo invisible.- Un buen mobiliario se luce si el entorno lo permite. A veces, un espacio deja de usarse por una simple razón: falta sombra o iluminación adecuada.
No descuides:
• Toldos vela o pérgolas de caña natural para terrazas expuestas al sol directo.
• Guirnaldas LED cálidas, faroles de suelo o lámparas solares portátiles.
• Y si es campera, valora soluciones como nebulizadores o ventiladores de exterior discretos.
5. Pequeñas ideas con gran impacto
• Usa carros auxiliares con ruedas como apoyo versátil para servir, decorar o guardar.
• Instala un banco de obra en un rincón con colchonetas de colores: barato, eterno y muy estético.
• Crea una ducha exterior portátil si tienes espacio: se convierte en el rincón más deseado en julio.
Conclusión: Crear un rincón que cuente tu historia.- Tu terraza no debe parecer sacada de un catálogo, sino ser una extensión de ti. Que hable de tu ritmo, de tus gustos y de cómo disfrutas el verano. El mobiliario no solo se elige, se interpreta. Como un buen arquitecto o decorador sabe, no se trata de llenar, sino de componer.
Este verano, haz que tu espacio exterior no solo esté bonito… sino que tenga alma.
Web: www.miguelalberdi.com
Ciudauto presenta oficialmente las instalaciones y modelos EVO
Después de cinco meses de funcionamiento en Ciudad Real, el Grupo Ciudauto presentó oficialmente la marca de automoción EVO en sus instalaciones situadas en el kilómetro 311 de la carretera de Carrión ante un numeroso público entre los que se encontraban diferentes autoridades como el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, además de diferentes empresarios, clientes y amigos. El acto contó además con la presencia de Achille Bianchi, country Manager de EVO España.
El Grupo Ciudauto presentó oficialmente la marca de automoción EVO que combina el diseño italiano con la tecnología china con nuevas motorizaciones, nuevas etiquetas y nuevos horizontes
Pick-Up que hasta ahora no estaba presente en el resto de marcas del grupo, ajustándose así al perfil de clientes rurales o profesionales del entorno de Ciudad Real.
Por su parte, el country Manager de EVO España, Achille Bianchi, se refirió a la sinergia entre Italia y China como “la fórmula que está conquistando todo el mundo, y especialmente Europa”. Explicó que EVO aprovecha las ventajas de costes de fabricación en China, mientras que el diseño y el acabado se rematan en Italia. “Podemos decir que la mezcla es ganadora.
El gerente de Ciudauto, Manuel Muñoz, destacó que EVO complementa el catálogo de las otras marcas del Grupo Ciudauto como Citroën y Peugeot, que llevan ofreciendo en la provincia desde hace más de 45 años. “Hemos optado por abrir nuevas tendencias en un contexto tan dinámico como el actual”, explicó Muñoz. “EVO es una marca que combina el diseño italiano con la tecnología china con nuevas motorizaciones, nuevas etiquetas y nuevos horizontes que amplían nuestro porfolio de producto frente a las marcas tradicionales que ya representamos en Ciudad Real”.
El primer rasgo distintivo de EVO es la imagen “rompedora” de sus vehículos, con equipamientos novedosos. “Estamos ante una nueva era en el mundo de la automoción, fruto de los nuevos tiempos”, señaló Muñoz. Entre sus modelos detalló el EVO Cross 4, una
Conseguimos una línea atractiva, una apariencia cuidada, con un precio adecuado y un contenido de opcionales bien relacionado con dicho precio. Ese es nuestro desafío: poner en la calle coches que tengan un valor adecuado para lo que cuestan.”
El evento de presentación concluyó con un catering para todos los asistentes amenizado con música en directo.
Sabías Que ...
La frase del mes. “De todos los animales de la creación el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada qué decir” (John Steinbeck, escritor estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura, o Mark Twain, escritor, orador y humorista estadounidense. El origen exacto de la frase es incierto)
La frontera más corta del mundo
La frontera internacional más corta del mundo es la que separa España y Marruecos en el Peñón de Vélez de la Gomera, con una longitud de apenas 85 metros. El Peñón de Vélez de la Gomera es una pequeña península rocosa situada en la costa norte de África, frente al mar Mediterráneo. Se encuentra a 126 kilómetros al oeste de Melilla y a 117 kilómetros al sudeste de Ceuta. Tiene una extensión aproximada de 19 000 m² y una altitud máxima de 87 metros. Originalmente era una isla, pero en 1930 una tormenta formó un istmo de arena que la conectó al continente africano, creando así esta diminuta frontera terrestre entre España y Marruecos.
¿Cuál es el origen de “ser un gorrón”?
Laexpresión viene del verbo “gorrear”, que significa pedir sin pagar, especialmente comida o bebida. Así, un gorrón es quien se aprovecha de la generosidad ajena sin dar nada a cambio. Hay una teoría interesante que vincula la expresión “ser un gorrón” con los estudiantes pobres del Madrid del siglo XIX que no tenían muchos recursos y solían frecuentar tertulias, tabernas o reuniones donde había comida y bebida… pero ellos no pagaban. Estos jóvenes, al no tener dinero, “gorreaban” lo que podían: comían de los demás, pedían favores, o simplemente se dejaban invitar. Por eso empezó a decirse que “iban de gorra” o que eran unos “gorreros”, término que evolucionó a “gorrón”.
El organismo vivo más grande del planeta
LaQué fue de... Pajares y Esteso
Posidonia oceánica, comúnmente conocida como hierba de Neptuno, no es un alga, sino una planta marina con raíces, tallos, hojas, flores e incluso frutos. Es exclusiva del mar Mediterráneo y forma extensas praderas submarinas que cumplen funciones ecológicas fundamentales: producen oxígeno, estabilizan los sedimentos marinos, protegen las costas de la erosión y sirven de refugio a cientos de especies marinas. Su presencia indica buena calidad del agua, lo que la convierte en un excelente bioindicador ambiental. A diferencia de las algas, la Posidonia crece lentamente y forma estructuras llamadas “mattes”, capas densas de raíces y rizomas que pueden tener varios metros de grosor y miles de años de antigüedad. En zonas como las Islas Baleares, algunas de estas praderas se estiman con una edad de más de 100.000 años. En 2006, un estudio genético identificó una sola colonia clonal de Posidonia oceanica cerca de Ibiza y Formentera que cubre más de 8 kilómetros de longitud. Aunque está formada por millones de hojas y tallos, todos comparten el mismo código genético, lo que la convierte en un único organismo, posiblemente el más grande y uno de los más antiguos del mundo. En algunas zonas como las Islas Baleares, la UNESCO ha declarado estos hábitats Patrimonio de la Humanidad.
Hace 50 años/Julio 1975
Crimen de Los Galindos
Tuvo lugar el 22 de julio de 1975 en el cortijo de Los Galindos, situado en el término municipal de Paradas (Sevilla) en el que fueron asesinadas cinco personas. Uno de los crímenes sin resolver más intrigantes y que más páginas de periódicos y minutos de televisión ha ocupado.
Hace 100 años/Julio 1925
La Gran Revuelta Siria
LaGran Revuelta Siria fue un levantamiento general de los árabes en los mandatos franceses de Líbano y Siria entre los años 1925 y 1927, cuyo objetivo era la independencia. La lucha comenzó con la Batalla de al-Kafr el 22 de julio de 1925.
Durante
las décadas de 1970 y 1980, Andrés Pajares y Fernando Esteso formaron uno de los dúos cómicos más populares del cine español. Sus películas, como Los bingueros o Yo hice a Roque III, conectaron con el público gracias a un humor directo, picante y muy representativo de la España de la Transición. Con el paso del tiempo, ambos tomaron caminos distintos. Pajares optó por alejarse de la comedia más comercial y buscó nuevos retos como actor dramático. Su interpretación en ¡Ay, Carmela! (1990), dirigida por Carlos Saura, le valió un Premio Goya al mejor actor, marcando un punto de inflexión en su carrera. Años después, participó como actor en la serie televisiva ¡Ay, Señor, Señor! En los últimos años ha mantenido un perfil bajo, alejado de los focos y centrado en su vida personal junto a su pareja, Juana Gil, 30 años menor que él. Fernando Esteso, por su parte, continuó ligado al mundo del espectáculo, combinando comedia y música. Temas como La Ramona siguen siendo recordados con cariño. Aunque no volvió a alcanzar el éxito masivo de sus años dorados, ha participado en proyectos puntuales y en 2024 recibió un homenaje a su trayectoria en el Festival de Cine de Benalmádena. En 2014, ambos se reencontraron brevemente en Torrente 5, lo que emocionó a sus seguidores. Su legado sigue vivo en la memoria colectiva del cine popular español, y su historia fue revisada en programas como Lazos de sangre de RTVE.