Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com Colaboradores
Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com
Depósito Legal: CR 933-2014
Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores
Publicación controlada por PGD
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.
Junio en Manzanares es sinónimo de FERCAM
Queridos lectores,
Bienvenidos a junio, uno de los meses más alegres del año, y es que ya tenemos la primavera dando paso al verano. Decíamos muchos que ya estábamos cansados de la lluvia y de los días grises, pues ya han subido las temperaturas y este aumento de calor nos ha adelantado una pequeña muestra de lo que nos espera. Aunque luego no nos acordaremos de estas ganas de verano y vendrán las quejas, porque está en nuestra naturaleza, pero de momento estábamos deseando dejarnos llevar por el espíritu veraniego y sacar nuestra ropa ligerita de su hibernación y desempolvar las chanclas para disfrutar ¡Como debe ser! Y no podíamos más que dedicar este número un año más a FERCAM, una de las ferias agrícolas más importantes del país, en su 63ª edición, del 25 al 29 de junio en Manzanares. De sobra conocemos la importancia del sector primario y sabemos que es imprescindible para mantener el estilo de vida y la dieta mediterránea que nos caracteriza, y en esta feria se encuentran los equipos más punteros del mercado, y una apuesta por la innovación por parte de las marcas para hacer más rentable el trabajo de nuestros agricultores. Pero en esta ocasión vamos a tratar el reportaje desde el punto de vista de la organización y lo hemos titulado FERCAM, NUNCA SE DETIENE. Y es que el éxito de esta feria no es una casualidad, todo está estudiado y controlado al milímetro. En el momento en que la feria cierra sus puertas cada año la organización comienza a trabajar en la siguiente.
Continuamos con la sección de Ayer & hoy de… en este mes de junio con la historia del HOSTAL RESTAURANTE MANOLO, la historia de una familia que desde los años 70 vive volcada en la hostelería, una vida dedicada al servicio, al esfuerzo y al amor por lo que se hace, un amor que se refleja en las fotos de Manolo y Pepa, y que ahora transmiten sus hijos que continúan con su legado. Os invito a leer la entrevista con INÉS CAMPILLO VELASCO, DIRECTORA DEL CENTRO DE RESPIRO ALÖIS ALZHEIMER DE CIUDAD REAL. Una psicopedagoga que a partir de una experiencia muy cercana comienza a volcarse en luchar por esta enfermedad y para que en un futuro haya una cura del Alzheimer, que tal y como nos dice ella en la entrevista es una enfermedad que afecta al cerebro del enfermo y al corazón de la familia. No dejéis de leerla y así comprenderéis también la importancia de la donación de tejido cerebral para poder avanzar.
Además, os ofrecemos nuestra habitual sección NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL, en la que Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda nos relatan la historia de CATALINA DE ERAUSO, vestida de hombre y que fue monja y soldado española, con espíritu rebelde desde pequeña y llamada “La Monja Alférez”.
No podéis perderos las secciones de Decoración y el Rincón del Celiaco, nuestros colaboradores Miguel Alberdi y Blanca Esteban recopilan lo último en sus sectores que seguro que os seducirán.
Ahora poneros en modo verano y disfrutad de estas páginas hechas pensando en vosotros y con el humilde deseo de seguir siendo “La revista para gente como tú”
Un abrazo
Reportaje. FERCAM nunca se detiene, 4 · El termómetro. La calle opina, 20 · Ayer y hoy de... Hostal Restaurante Manolo, 24 · Entrevista. Inés Campillo Velasco, directora del Centro de Respiro Alöis de Ciudad Real, 26 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Catalina de Erauso”, 28 · Desde la Junta y la Diputación, 30 · Actualidad de Manzanares, 32 · Actualidad de Membrilla, 53 · Actualidad de La Solana, 54 · Actualidad de Valdepeñas, 66 · Actualidad de Moral de Calatrava, 78 · Actualidad Económica, 80 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 84-90
Miguel Ángel Gómez Poblete
Cada año, miles de personas visitan Manzanares atraídas por una de las ferias agrícolas más importantes del país: FERCAM, que este año celebrará su 63ª edición del 25 al 29 de junio. Pero lo que muchos no saben es que, cuando se cierra una edición, ya está en marcha la siguiente. Detrás de cada stand y de la maquinaria reluciente que se expone en ellos, hay un engranaje silencioso y constante que nunca se detiene. En este reportaje os contamos algunos de los entresijos de la organización de FERCAM para descubrir cómo se construye, desde dentro, un evento que lleva más de seis décadas marcando el pulso del sector agroganadero de la provincia, de la región y del país.
FERCAM se detiene
Cuando las luces se apagan y el último expositor recoge su stand, comienza una cuenta atrás invisible para volver a poner en marcha la maquinaria de una de las ferias más emblemáticas del sector agrícola y ganadero de España: la Feria Nacional del Campo (FERCAM) en Manzanares. Más de seis décadas de historia han convertido esta cita en un motor económico local, provincial y regional, y en un referente para empresas del campo, instituciones y visitantes.
Pero ¿qué ocurre entre edición y edición? ¿Cómo se organiza un evento de esta envergadura? Nos adentramos en el engranaje interno de FERCAM para conocer cómo se articula una feria que, año tras año, supera sus propios retos sin perder la esencia de sus orígenes.
Contrario a lo que podría parecer, el trabajo no termina cuando acaba la feria; apenas empieza otro ciclo. Según se explica
desde la organización de FERCAM, “cuando finaliza una edición, un par de meses después, concretamente en el mes de septiembre, iniciamos el análisis del evento celebrado”. Ese análisis arranca con el envío de una encuesta profesional a todos los expositores participantes. El objetivo: recoger sus valoraciones para seguir mejorando.
Estas encuestas recogen datos sobre todos los aspectos relevantes de la feria: seguridad del recinto, accesos, aparcamientos, conexión a internet, trato del personal, atención de la organización, servicios de azafatas y azafatos, limpieza, etc. La opinión de los expositores es crucial: “para la organización es fundamental conocer el índice de satisfacción”.
Una vez recopilados todos los cuestionarios, la secretaría de FERCAM elabora un dossier de conclusiones y una memoria técnica que se pone a disposición del Comité Organizador de FERCAM, un órgano integrado por los diferentes grupos políticos del Ayuntamiento de Manzanares. Este comité se reúne en
torno al mes de febrero para estudiar el balance de la edición anterior, resolver dudas y, en base a ello, poner fecha oficial a la próxima edición.
Sin embargo, el engranaje comienza a girar incluso antes. A comienzos de enero, se lanza el proceso de prescripción para expositores, contactando con todos los que participaron en la edición anterior para confirmar su interés en repetir. A partir de ahí, el trabajo se intensifica: comienza la planificación de los espacios expositivos, una tarea que requiere precisión, flexibilidad y diálogo. “No todos los expositores repiten las mismas necesidades. Algunos solicitan más espacio, otros quieren ubicarse en zonas concretas. También hay nuevas empresas que desean incorporarse. Nuestra labor es intentar satisfacer esas demandas al máximo, aunque sabemos que no siempre será posible”, explican desde la organización.
Además de la gestión de espacios, se inician contactos con las diferentes organizaciones agrarias, entidades financieras, administraciones públicas y patrocinadores, para coordinar colaboraciones, aportaciones y actividades. También se plantea la programación de jornadas técnicas, charlas y presentaciones.
“Ofrecemos a todos los expositores la posibilidad de organizar conferencias o actividades. Les pedimos que nos comuniquen sus propuestas cuanto antes, porque todo debe estar perfectamente agendado”, indica la organización.
Un pueblo al servicio de su feria.- Una de las claves del éxito de FERCAM es la implicación transversal de todo el Ayuntamiento de Manzanares. A partir de la primavera, todas las áreas municipales trabajan coordinadamente para poner a punto el
Una de las claves del éxito de FERCAM es la implicación transversal de todo el Ayuntamiento de Manzanares. A partir de la primavera, todas las áreas municipales trabajan coordinadamente para poner a punto el recinto ferial
recinto ferial: limpieza, jardinería, obras, electricidad, tecnologías, seguridad ciudadana, medios de comunicación... Todos los departamentos tienen su parte en el engranaje.
“Desde abril hasta junio, el recinto se reviste: pintura, limpieza, ornato, zonas verdes... Todo debe estar perfecto. El esfuerzo es compartido: el Ayuntamiento se arremanga y se implica al máximo”, destaca la organización.
En paralelo, se inicia la licitación de todos los servicios externos como la seguridad privada o el alquiler de carpas. Otro momento clave es la convocatoria para seleccionar al equipo de azafatas y azafatos, lanzada en torno al mes de mayo. “Los aspirantes deben haber superado el Bachillerato y son seleccionados mediante sorteo, garantizando su imparcialidad”, se indica desde la organización.
Un equipo compacto con apoyo extensivo.- Aunque muchas personas participan indirectamente en la organización, el núcleo estructural de FERCAM es pequeño pero eficaz. Al frente está su director y concejal de Ferias Comerciales, Pablo Camacho, acompañado por Antonia, secretaria de la feria y también de ferias comerciales; Rosa, administrativa fija; Susana, administrativa de refuerzo temporal; y José Antonio, encargado del mantenimiento del recinto.
A ellos se suman los empleados municipales de diferentes servicios, que actúan como apoyo operativo. “Entre todos, expositores, ayuntamiento, administraciones públicas, entidades bancarias, organizaciones agrarias y otros colaboradores, conseguimos que FERCAM sea la gran feria que es”, afirma el equipo organizativo.
Una feria multisectorial consolidada.- Su origen fue modesto y la primera feria allá por 1960 reunió tan solo a seis pequeñas empresas locales de maquinaria agrícola en los Paseos del Río de Manzanares, creciendo poco a poco hasta convertirse en una referencia nacional en el sector de la maquinaria agrícola, la ganadería, el agroalimentario, los riegos, las energías renovables, la obra pública, la automoción, etc. Con más de seis décadas de vida, FERCAM exhibe la evolución del sector primario manchego y español.
Su 63ª edición tendrá lugar del 25 al 29 de junio de 2025, fiel a su formato multisectorial, contando con expositores al aire libre y en el pabellón cubierto. El éxito de la feria se explica por su capacidad para adaptarse a los tiempos sin perder su identidad. A lo largo de las décadas, FERCAM ha ampliado espacios, modernizado su estructura, digitalizado sus procesos y, sobre todo, se ha consolidado como un punto de encuentro entre el mundo agrícola y ganadero, el empresarial y las administraciones públicas. FERCAM contará con cifras similares a la de años anteriores, incluso puede superarse, en cuanto a expositores y visitantes, con más de 200 firmas previstas, una ocupación del recinto del 100% y más de 100.000 personas durante los cinco días de feria. El recinto FERCAM de Manzanares despliega cada año una amplia muestra de maquinaria agrícola e instalaciones de expositores en un espacio al aire libre de más de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios, disponiendo de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente.
En cuanto al programa de actividades, FERCAM 2025 mantiene su modelo mixto de actos técnicos para profesionales y actividades divulgativas para el público en general. Habrá conferencias especializadas (por ejemplo, organizadas por ASAJA, cooperativas o entidades sectoriales) sobre temas agrícolas y ganaderos actuales, demostraciones en vivo, así como talleres de innovación y tecnología que fomentan la formación y el intercambio de conocimiento entre profesionales, empresas e instituciones. Una de las señas de identidad de FERCAM es la promoción de la innovación tecnológica en la agricultura, ganadería y sectores relacionados. Se han organizaron talleres formativos sobre la construcción de huertos urbanos agroecológicos, montaje de un generador eólico, técnicas de compostaje, sistemas
de riego de precisión, equipos de cosecha automatizados, etc. Las conferencias técnicas abordan cuestiones de I+D agrícola y ganadera, impulsando la transferencia de innovación. En conjunto, FERCAM actúa como un punto de encuentro donde se exhiben tecnologías de vanguardia (drones, sensores, biotecnología, energías limpias) junto con los productos tradicionales del campo.
No faltarán las catas de productos locales (queso manchego, vino, aceite, azafrán, melón, miel, cerveza artesanal…) acompañadas de nuevos atractivos como, por ejemplo, la incorporación en 2024 de catas de vino al aire libre.
Asimismo, la semana previa a FERCAM, tendrá lugar la 53ª edición del Concurso Regional de Calidad de Vinos, la 35ª edición del Concurso Regional de Calidad de Quesos Manchegos y
la 10ª edición del Concurso Nacional de Aceite de Oliva Virgen Extra. El objetivo de estos certámenes es seguir promoviendo los productos agroalimentarios de excelencia de Castilla–La Mancha y España, premiando cada año a los mejores vinos, quesos manchegos y aceites presentados por bodegas, queserías y almazaras. Para 2025 se mantiene la estructura tradicional de categorías: el certamen de vinos distingue vinos según tipo y añada; el certamen de quesos manchegos comprende dos grandes categorías de elaboración, la industrial y la artesanal, cada una subdividida en semicurado y curado; y el certamen de aceites oliva virgen extra premia tres categorías, frutado verde intenso, frutado
verde dulce y frutado maduro, más un premio especial al mejor AOVE Ecológico. El fallo del jurado se hará público en la inauguración de la feria, estando los productos premiados expuestos para la ciudadanía en el stand de productos agroalimentarios de FERCAM.
Participación e impacto económico.- A lo largo de sus ediciones FERCAM ha experimentado un crecimiento sostenido en expositores y visitantes. Desde aquellos 6 expositores iniciales, el certamen acumula hoy más de 200 empresas participantes en cada edición. Por ejemplo, en 2010 (50.ª edición) fueron 175 expositores (80% del sector de maquinaria agrícola) con mercancía exhibida por unos 29 millones de euros. Tras la expansión de las instalaciones, en 2022 la feria alcanzó un lleno total con 203 expositores y, en 2024, con 204 expositores procedentes de casi todas las provincias españolas, principalmente de Ciudad Real y Toledo. Muchos de estos expositores repiten año tras año desde prácticamente el principio, lo que demuestra la confianza en esta feria y su utilidad comercial. El número de visitantes refleja también el auge de FERCAM. En 2024 congregó en torno a 100.000 visitantes en sus cinco días. Cifras similares se registraron en 2023 (61.ª edición) y anteriores. La organización espera que la 63.ª edición vuelva a rebasar
FERCAM sigue evolucionando, pero mantiene intacto su espíritu: ser un punto de encuentro para quienes trabajan la tierra, innovan en el campo y apuestan por el desarrollo rural
con creces la barrera de los 100.000 asistentes. Estos públicos incluyen profesionales del sector primario y público general que acude interesado en los productos del campo, ya que la feria promueve activamente las catas, concursos y exhibiciones abiertas a todo el público.
El impacto económico de FERCAM es significativo a nivel local, regional y nacional. La mercancía expuesta y el volumen de negocio generado cada año mueven decenas de millones de euros. En 2024 el valor de la exposición superó los 42 millones de euros, cifra récord respecto a años anteriores y que este año volverá a ser similar.
FERCAM es una referencia económica para el sector agroalimentario. La feria contribuye de forma notable al PIB regional (en Castilla-La Mancha el sector agroalimentario representa cerca del 18% del PIB) y genera un movimiento de negocio que
trasciende desde Manzanares. Además, se calcula un impacto importante en la actividad turística y hostelera de la zona, pues durante la feria se ocupan hoteles, restaurantes y servicios locales, siendo FERCAM, el escaparate al exterior más importante de Manzanares.
Una feria con alma y con rumbo.- FERCAM sigue evolucionando, pero mantiene intacto su espíritu: ser un punto de encuentro para quienes trabajan la tierra, innovan en el campo y apuestan por el desarrollo rural. Lo que ocurre en Manzanares cada mes de junio es mucho más que una exposición de maquinaria: es una demostración de coordinación, pasión y esfuerzo colectivo.
Como subraya su director, “puede parecer tedioso desde fuera, pero cuando ves cómo todo funciona y el impacto que genera, compruebas que merece la pena. Tenemos un engranaje perfectamente dispuesto y todos están a la altura de un evento tan importante”.
La cuenta atrás para FERCAM 2025 ya ha comenzado. Y en Manzanares, el campo siempre tiene su cita este mes de junio.
Texto: Juan Diego García-Abadillo. Fotos: Ayer&hoy
PPablo CamaCho Fernández-medina, direCtor de FerCam
“Fercam es una feria útil, de negocio y que de verdad contribuye a dinamizar la económica del sector primario”
regunta.- Un año más llega Fercam, y lo hace con su 63 edición. ¿Cuál es el secreto de su éxito y en qué contribuye para que el sector primario siga siendo un sector de referencia? Respuesta.- Fercam se ha convertido en una feria indiscutible y de referencia en el sector agroalimentario, y en general en el sector primario. No hay una feria profesional similar a la nuestra en toda la geografía española que se dedique a dinamizar la economía del sector primario, y que lo haga teniendo en cuenta a todos los subsectores que se encuentran en ese gran sector como son el agroalimentario, la maquinaria agrícola, las energías renovables, la automoción, el transporte, los productos fitosanitarios, los riegos o la obra pública. Por tanto, en Fercam están representados todos esos sectores que intervienen en el gran sector primario, un sector que es sinónimo de riqueza en España y en Castilla-La Mancha. Sin ir más lejos, en Castilla-La Mancha estamos hablando de que el sector primario tiene un impacto en la economía cercano al 18%, prácticamente siete u ocho puntos porcentuales más en cuanto al producto interior bruto del que había hace tan solo 8 o 10 años. Eso significa que hay personas que se están incorporando al campo, a la ganadería y al sector agroalimentario, por tanto, lo que tienen que hacer las administraciones públicas es contribuir a que estos sectores sean viables desde el punto de vista económico. Y eso es lo que hace el Ayuntamiento de Manzanares en colaboración con todas las administraciones públicas, patrocinadores y organizaciones agrarias que participan, poner nuestro granito de arena para que el sector primario siga siendo un sector de referencia.
P.- ¿Cómo se va a desarrollar y cuáles son los principales objetivos para esta nueva edición?
R.- El principal objetivo que tiene esta feria es ser útil al sector primario y ser útil a los hombres y mujeres del campo. Mientras Fercam siga siendo útil y siga siendo ese escaparate perfecto en el que mostrar todas las novedades, toda la maquinaria y todos los productos de este sector, Fercam seguirá haciendo falta. Como mencionaba anteriormente, no hay ninguna feria en España que sea similar a Fercam, que se realice todos los años y que cuente con la transcendencia que cuenta nuestra feria. En
este sentido, hay que destacar que un año más vamos a contar con expositores básicamente de toda España, donde van a estar representadas prácticamente todas las Comunidades Autónomas y la mitad de las provincias españolas. Eso significa que Fercam sigue con más fuerza que nunca y, esperamos también, poder tener unos datos de negocio muy positivos en este año 2025.
P.- Fercam es una feria de récord. ¿Cuántos expositores estarán presentes en esta edición, que volumen económico de maquinaria habrá y que número de visitantes se estima que puedan pasar por los cinco días de feria?
R.- El potencial de Fercam se evidencia perfectamente en cifras. Y las cifras demuestran que la feria va por buen camino y que sigue siendo ese escaparate perfecto para las empresas del sector primario. En cuanto a expositores, tendremos una vez más un 100 por 100 de ocupación y estaremos por encima de los 200 expositores. El valor de la mercancía expuesta va estar por encima de los 40 millones de euros al igual que el año pasado. Y respecto a los visitantes, el esfuerzo en publicidad y difusión que ha hecho la organización ha sido enorme, por tanto, estamos convencidos de que un año más vamos a superar esos 100.000 visitantes.
Visitantes que no solamente vienen de pueblos de alrededor de la provincia o la región, sino que nos encontramos año tras año que vienen visitantes de Andalucía, de Madrid, de Murcia, de Extremadura, de Castilla y León, etc. Estamos convencidos de que también este año volverán a tener marcado en el calendario como una cita ineludible la feria de Fercam, que se desarrollará del 25 al 29 de junio.
P.- En cuanto al programa de actos y actividades durante la feria, ¿qué nos puede contar?
R.- Hemos elaborado un programa de actos atractivo para toda la ciudadanía. Por supuesto, para el público profesional que viene con inquietudes respecto a la situación actual del sector primario, pero también hemos preparado actividades para el público en general, ciudadanos y ciudadanas que vienen interesados en los productos, por ejemplo, agroalimentarios o en el transporte.
En este sentido, hemos tratado de que, si Fercam es una feria para todos y para todas, también el programa de actos este pensado para toda la ciudadanía. Por ello, tendremos activades agroalimentarias para enseñar a catar prácticamente todos los productos estrella de nuestra región que nos hacen ser conocidos y reconocidos a lo largo y ancho del mundo, como por ejemplo el vino, el queso manchego, el aceite oliva virgen extra, el cordero manchego, la miel, el azafrán o el melón, entre otros muchos productos. Asimismo, vamos a incorporar este año, tal y como hicimos el año pasado, catas al aire libre de las diferentes bodegas de Manzanares y de la D.O La Mancha. Respecto a las activades infantiles, queremos que los más pequeños puedan también disfrutar de Fercam y, al mismo tiempo que disfrutan, les sirva de manera pedagógica para que conozcan los oficios que desarrollaban sus abuelos y abuelas que siguen siendo de vital importancia en la actualidad. Por ello, vamos a realizar actividades relacionadas con la ganadería para los niños y niñas, y también explicarles prácticas saludables en cuanto a la alimentación. En definitiva, intentar acercarles el sector primario.
También tendrá mucha importancia este año una vez más el sector ganadero. Habrá exposición del ganado de raza ovina manchega y se celebrará la tradicional subasta de sementales organizada como
siempre por Agrama que, además, organizará este año una conferencia técnica. Y por supuesto, muchas otras conferencias técnicas de las distintas áreas representadas en Fercam; energías renovables, automoción, agricultura, ganadería… en definitiva, de todos aquellos ejes transversales que hacen de Fercam la feria que es.
Otro aliciente del programa de actos que atrae a muchos agricultores, y que tiene reclamo para muchos de ellos, son el concurso de arada y el concurso de manejo del tractor. Este último lo recuperamos este año, ya que el pasado, Asaja, por motivos ajenos a su voluntad, no pudieron celebrarlo.
En definitiva, el programa de actos de Fercam es muy atractivo, es muy variado como se puede comprobar y estamos seguros de que va a tener como siempre una gran aceptación.
P.- Para finalizar, ¿con que presupuesto contará Fercam este año?
R.- Fercam cuenta con un presupuesto cercano a los 300 mil euros. Es el presupuesto que Fercam necesita para atender todas las necesidades, desde el punto vista logístico, de mantenimiento de las instalaciones, de difusión del evento, de la seguridad de la feria… en definitiva, para no desatender absolutamente nada de aquello que nos transmiten los expositores que es importante. Fercam está creciendo mucho, se está profesionalizando edición tras edición y, en este sentido, queremos que el presupuesto sirva para hacer el mejor Fercam posible.
Aprovecho también para agradecer como siempre, a todas aquellas personas que hacen posible Fercam. Es evidente que la administración pública es la organizadora del evento, y la que en mayor parte afronta económicamente la organización de la feria es el Ayuntamiento de Manzanares, pero asimismo tenemos que dar las gracias sin duda a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a la Diputación Provincial de Ciudad Real que apoyan económicamente la feria. También, por supuesto, al Gobierno de España a través del Ministerio de Agricultura que nos apoyan desde el punto de vista logístico y nos ayudan en la organización y en la toma de decisiones. A su vez, agradecer a las entidades bancarias y a las organizaciones agrarias su participación y su respaldo a Fercam. Y por supuesto, y no menos importante, no podemos olvidar nuestro agradecimiento a esos más de 200 expositores que prácticamente en un 85% repiten su presencia en Fercam edición tras edición.
Este año nos encontramos que habrá algunos expositores que llevan más de 60 años participando en Fercam. Eso sin duda, significa que Fercam es útil, que Fercam es negocio y que Fercam es una feria que de verdad contribuye a dinamizar la económica del sector primario.
José Espinosa
Peón
Conozco FERCAM y también he trabajado algún año allí. Cada vez mejor, es una feria que se la recomiendo a todo el mundo
Jesús Martín
Entrenador Baloncesto
Creo que es un evento muy importante para el sector porque se reúne un gran número de profesionales. He ido en varias ocasiones tanto con familia como con amigos
Claudia Calzada
Un año más vuelve la Feria Nacional del Campo (FERCAM) con miles de personas que visitarán Manzanares atraídas por una de las ferias agrícolas más importantes del país. Un evento que lleva más de seis décadas marcando el pulso del sector agroganadero de la provincia, de la región y del país. Este mes hemos salido a la calle a preguntar si ¿conoce FERCAM?, ¿ha asistido en alguna ocasión? y ¿qué le parece la feria? Estas han sido sus respuestas.
Emprendedora agrícola
Sí, por supuesto. Me dedico al sector agrícola y me gusta mucho porque el público que tiene esta feria son agricultores y ganaderos de verdad
Elvira Ruiz
Conserje
Conozco FERCAM desde hace mucho tiempo y suelo asistir todos los años. Me parece una feria muy interesante que año tras año va creciendo
Cristóbal Fernández
Jubilado
Sí, conozco FERCAM. Suelo asistir cada año y me parece que es una feria con mucho potencial y muy buena para Manzanares
José Luis Jiménez
Albañil
Sí, he ido alguna vez que otra. Me parece una feria que está muy bien porque asiste mucha gente y es buena para el sector del campo
Juani Pedraza
Jubilada
Claro. Siempre suelo ir a dar una vuelta para ver las innovaciones aunque no me dedique al campo. Es una feria positiva para el sector y para Manzanares
Julián Gutiérrez
Jubilado
Por supuesto. Habitualmente suelo visitarla. FERCAM es una muestra de agricultura y ganadería muy importante tanto para Manzanares como su comarca
Antonia Pérez
Administrativa
Conozco FERCAM. He ido en alguna ocasión y creo que es un escaparate muy importante donde ver las distintas novedades para el sector agrícola
Isabel Simón
Jubilada
Claro, siempre suelo visitarla. Es una feria muy positiva para Manzanares, y por supuesto para la gente que se dedica al sector agrícola y ganadero
Florencio Rodríguez Secretario general de ASAJA Ciudad Real
Un Pulso CONSTANTE a la normativa laboral para el CAMPO
Tras meses de intenso trabajo y negociaciones con los diferentes grupos parlamentarios, ASAJA ha logrado que se incluya una enmienda clave en la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Gracias a esta iniciativa, los agricultores y ganaderos podrán volver a realizar contratos temporales de hasta 120 jornadas reales (límite anual por empresa) durante las campañas agrícolas, dotando así al sector de la seguridad jurídica necesaria para afrontar las necesidades específicas de cada temporada.
En concreto, ASAJA lo ha conseguido introduciendo en esta Ley ni más ni menos que una modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Así, tras la última reforma laboral los
estar echándole a una normativa laboral que se hace de espaldas al campo. Como por ejemplo la propuesta del Gobierno para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Una decisión tomada en un despacho, impuesta sin estudio de impacto y sin diálogo con el sector agropecuario.
Quienes redactan estas medidas no conocen ni quieren conocer la realidad agraria. Se pretende imponer al campo español una medida completamente ajena a sus ritmos y necesidades, sin atender a sus particularidades ni a su delicado equilibrio económico y productivo. No parecen dispuestos a ensuciarse las botas ni a madrugar para ver cómo arranca una jornada en una explotación. Y eso, exactamente eso, es lo que indigna. Que se legisle desde la ignorancia. Que no se escuche a los que están a pie de campo, a los que generan empleo, a los que producen alimentos.
ASAJA no se opone a la mejora de las condiciones laborales. Pero sí a decisiones unilaterales, tomadas desde un despacho, que elevan costes, hunden la competitividad y comprometen el empleo
agricultores y ganaderos pueden volver a realizar contratos temporales para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada. Ha sido un éxito de nuestra organización profesional agraria y se pondrá en práctica ahora, con el grueso de las campañas de recolección.
Eso sí, deberán ser nuevas contrataciones, porque los contratos con los fijos-discontinuos en vigor siguen activos hasta que no haya una renuncia escrita por parte del trabajador o hasta que el trabajador, tras haberle realizado el correspondiente llamamiento, no se reincorpore a la actividad, considerándose por la empresa que se ha producido la extinción de la relación laboral.
Unos logros que llegan tras el pulso constante que de unos años a esta parte tenemos que
La jornada en el campo no se puede regular como en una oficina. El campo no puede trabajar con horarios cerrados. Trabajamos a demanda de nuestros cultivos y animales, lo que necesitan y cuando lo necesitan. Como si ordeñar ovejas, vendimiar o plantar cebollas pudiera hacerse con cronómetro en mano y cobertura 5G.
No solo implica una carga económica, sino también organizativa. A esta presión económica se añade otra dificultad: la escasez de mano de obra. No tenemos personal suficiente, y tampoco podemos trasladar este coste al precio del producto. El resultado es siempre el mismo: el agricultor asume la pérdida y el consumidor acaba pagando más en el supermercado. Lo advertimos entonces y lo repetimos ahora: el campo no puede asumir este nuevo acelerón de costes laborales sin que se tambalee su viabilidad. Por eso, desde la organización agraria ASAJA estamos luchando con firmeza por la flexibilidad en la contratación y en la organización del trabajo en el campo, ajustada a la realidad agraria. ASAJA no se opone a la mejora de las condiciones laborales. Pero sí se opone firmemente a decisiones unilaterales, tomadas desde un despacho, que elevan los costes, hunden la competitividad y comprometen el empleo en el sector agrario. El campo no necesita más trabas. Necesita estabilidad, diálogo y sensatez. Y, sobre todo, necesita que lo dejen trabajar.
Muy visitado estuvo el stand de la Revista Ayer&hoy, ayeryhoynews y Kiss FM Ciudad Real en la decimotercera edición de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) que se celebró en el complejo ferial IFEDI de Ciudad Real. Clientes, empresarios, políticos y amigos de la editora de Ayer&hoy, Ediciones Serca, se acercaron para compartir unos minutos con el director-gerente de la publicación, Miguel Ángel Gómez Poblete. Y es que Ayer&hoy siempre está del lado de Fenavin, apoyando a la Feria y difundiendo las principales novedades y mejoras de un sector vitivinícola ciudadrealeño en auge.
A lo largo de las tres jornadas de feria, los asistentes pudieron degustar varios vinos de la tierra de bodegas como Yugo-Bodegas Cristo de la Vega, de Socuéllamos; Bodegas Yuntero-Cooperativa Jesús del Perdón, de Manzanares, y Bodegas Reconquista, de Ciudad Real, entre otras, maridados con jamón de Los Pedroches sabiamente cortado por Julián Magán, quesos Villajos así como ibéricos de Paso Ibérico. Además de otros platos gastronómicos como una rica fabada o unas exquisitas lentejas que pusieron la guinda a unas espectaculares jornadas matutinas con muchos invitados.
Memoria viva de una familia que, desde finales de los años 70, ha hecho del trabajo diario y la hospitalidad su mejor receta
En la Autovía A-4 dirección Manzanares-Valdepeñas, hay un lugar que guarda el sabor del tiempo y de las buenas costumbres. La historia del Hostal Restaurante Manolo es, en realidad, la historia de una familia entera volcada en la hostelería, de una vida entera dedicada al servicio, al esfuerzo y al amor por lo que se hace.
Todo comenzó en la década de los 70, cuando Manuel Sánchez Morago, originario de Membrilla, empezó a trabajar como camarero en el restaurante de un familiar llamado “La Flor de la Mancha”, justo enfrente del que más adelante sería su propio negocio. Fue ahí donde conoció el ambiente de la hostelería en profundidad, lo que le llevó a tomar la decisión de abrir su propio bar.
En el año 1977, Manuel, junto a su esposa, Josefa Crespo Sánchez, conocidos cariñosamente por todos como Manolo y Pepa, alquilaron un pequeño local situado en la A-4 dirección Valdepeñas, justo un poco antes de llegar a Consolación, y en donde actualmente hay una gasolinera. Se llamaba “El Hogar del Camionero”, y como su nombre indica, se convirtió pronto en un punto de parada habitual para transportistas y viajeros de la zona.
Tras cinco años de intenso trabajo, con Pepa en la cocina y Manolo en la barra trabajando codo con codo, empezaron a forjar el sueño de tener un negocio propio más grande y consolidado.
Anunciopublicitariodelosaños70
Ese sueño se materializó en 1982, cuando compraron el terreno justo al lado del primer local y se construyó lo que hoy es el Hostal Restaurante Manolo. En sus inicios, era solamente un bar y restaurante, sin habitaciones. El nombre del establecimiento fue un homenaje directo a su fundador: Restaurante Manolo. Ese mismo año comenzó una nueva etapa para la familia, en un local más grande, moderno para la época, y con el propósito claro de crecer.
Durante los primeros años, Manolo y Pepa lo gestionaban todo personalmente. Se trataba de una cocina tradicional, casera, de las de toda la vida. Una de las especialidades de la casa, además de unas exquisitas chuletas de cordero, era el conejo al ajillo que preparaba Pepa, uno de los platos más demandados de la época. Ella misma se encargaba de pelar los conejos y prepararlos para servir unos abundantes platos acompañados de una botella de vino de la zona. Era una época más sencilla, con menos normativas, menos cartas y menús, y con un trato personal muy cercano.
En 1992, con la celebración de la Exposición Universal de Sevilla, el restaurante vivió uno de sus mejores años. El turismo y el movimiento económico de ese periodo se notó también en la zona, y fue justo después, en 1993, cuando decidieron dar un paso más y ampliar el negocio. Fue entonces cuando se construyó el hostal, con 19 habitaciones, además de reformar el salón, ampliar la barra y cambiar los baños. El hostal se mantiene hoy prácticamente tal cual se diseñó entonces, con pequeñas reformas y mantenimientos, pero sin grandes ampliaciones.
El negocio siguió creciendo con el paso de los años, y los hijos del matrimonio, Mari Carmen y José Manuel, fueron involucrándose desde muy pequeños. De hecho, Mari Carmen recuerda que con apenas 12 o 13 años ya ayudaba a su madre en tareas del día a día. Al vivir en el mismo edificio del restaurante, su vida ha estado
siempre ligada a la actividad del negocio. Con 16 años, y tras dejar los estudios, se incorporó de forma oficial y permanente, aunque luego se sacó sus títulos académicos. Su hermano, José Manuel, también estudió un módulo de electrónica, pero regresó al negocio familiar, salvo el tiempo que pasó haciendo el servicio militar obligatorio.
En 2002, la familia vivió un duro golpe: el fallecimiento de Manolo, víctima de un cáncer. A partir de entonces, fueron Mari Carmen y José Manuel quienes asumieron la gestión completa del restaurante y el hostal, con el apoyo incondicional de su madre Pepa, que continuó trabajando como una más hasta el final de sus días. A pesar de no tener estudios formales, Pepa siempre fue el alma del negocio, con una entrega y sabiduría práctica que marcó la diferencia.
Tras el fallecimiento de Manolo, sus hijos pasaron de ser simples trabajadores a llevar el timón del negocio. Fue un cambio abrupto, una transición forzada por las circunstancias, pero que afrontaron con entereza. Ocho años más tarde, en torno a 2010, falleció también Pepa, igualmente a causa del cáncer, dejando un legado de lucha, trabajo y pasión que sus hijos siguen honrando cada día.
Hoy, el Hostal Restaurante Manolo sigue siendo un punto de referencia en la zona, especialmente para trabajadores, viajeros y vecinos que buscan buena comida y alojamiento. Han sabido adaptarse a los tiempos, ofreciendo un completo menú del día, además de un menú especial los fines de semana. La carta como tal ha perdido protagonismo en el comedor, aunque en la barra siguen ofreciendo raciones, bocadillos, sándwiches, platos combinados, tapas, etc. Y aunque el estilo ha evolucionado, el espíritu sigue siendo el mismo: cocina casera, trato familiar, y una dedicación absoluta al cliente.
Así, el Hostal Restaurante Manolo no es solo un negocio, es un símbolo de continuidad, de historia viva, de una familia que ha hecho de su trabajo una forma de vida.
Directora Del centro De resPiro alöis alzheimer De ciuDaD real
Inés CAMpillo VElAsCo
“Quiero un futuro con una cura para el Alzheimer, llevo 25 años dejándome la piel y la vida en ello”
Texto y fotos: Oliva Carretero Ruiz
Es psicopedagoga y desarrolló su actividad profesional en el Centro Verde de Ciudad Real, en programas de prevención de drogas. El diagnóstico de su madre dado en la consulta de la doctora Ana Merino le cambió por completo la vida. 25 años después, Inés Campillo dirige y gestiona el Centro de Respiro Alöis Alzheimer, de AFA-CR, referente en C-LM. Entre sus retos están el dar continuidad al servicio y, sobre todo, sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la donación de tejido cerebral para hallar una cura.
Pregunta.- Inés, ¿cuánto tiempo lleva vinculada a la Asociación de Enfermos y Familiares de Alzheimer de Ciudad Real, AFA-CR?
Respuesta.- AFA-CR surgió hace más de 25 años, prácticamente el tiempo que llevo vinculada a la asociación, tanto personal como profesionalmente. El diagnóstico de Alzheimer de mi madre en 1999 mientras desempeñaba mi trabajo profesional en el centro verde, como psicopedagoga, significó un punto de inflexión en mi vida. Decidí investigar para afrontar la enfermedad de mi madre, supe de un grupo de personas con mis mismas inquietudes, al que me dirigí para ofrecer mi colaboración desinteresada. Es entonces cuando conocí a Mar Garrido, actual presidenta de AFA-CR, iniciando un intenso trabajo de atención a familias y de búsqueda de subvenciones, en un pequeño despacho, donde se constituye la asociación.
P.- ¿Cómo fue ese periplo?
R.- El primer paso fue la ayuda a domicilio. Conseguimos ayudas de Bienestar Social y Sanidad para un fisioterapeuta a domicilio y auxiliares. Pero no nos quedamos ahí. Mar Garrido y yo luchamos por un proyecto más ambicioso: un centro de respiro. Tuvimos la fortuna de optar y recibir dos grandes subvenciones del Ministerio de Trabajo y de la antigua Caja Madrid, y el Ayuntamiento de Ciudad Real, siendo alcalde Francisco Gil-Ortega, formalizó la cesión de los terrenos en propiedad a AFA-CR. Unas instalaciones que fueron inauguradas el 21 de septiembre de 2007 por el entonces presidente regional, José María Barreda.
P.- ¿Qué servicios tiene el Centro de Respiro?
R.- Somos Centro de Día, dotado con 40 plazas, ocupadas ahora 25 de ellas, con servicio de transporte diario de recogida domiciliaria. Asimismo, ofrecemos servicio de terapias por horas con 12 usuarios, y también somos residencia, algo que mucha gente desconoce. Disponemos de 28 plazas de residencia, las dos últimas nos las ha autorizado recientemente Bienestar Social. Unos 80 usuarios en total aproximadamente.
En cuanto al personal, somos 25 profesionales, desde trabajadores de limpieza, conductor, un gran equipo de auxiliares, gerocultores, psicólogo, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, médico, por horas; dos enfermeras, dos trabajadores sociales y una directora, que soy yo.
P.- ¿Qué mejoras se han logrado, independientemente del bienestar de los usuarios?
R.- La aplicación de la Ley de Dependencia de Castilla-La Mancha, una herramienta fundamental que, por otra parte, creo que tiene mucho margen de mejora en lo burocrático y en los servicios ofertados. Extraordinario es el Servicio de Promoción de Autonomía Personal (SEPAP), esencial para potenciar el envejecimiento activo, altamente satisfactorio para personas en grado 1, sin deterioro cognitivo, y además es gratuito.
Un segundo proyecto importantísimo es el convenio para la donación de tejido cerebral con el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) con la constitución de un biobanco. Dicho acuerdo se firmó el 1 de febrero de 2022 entre la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, siendo titular Alberto Jara, y la presidenta de AFA-CR, Mar Garrido. Fue muy difícil sacarlo adelante, tres gerentes del hospital lo tuvieron en su mesa y lo rechazaron. Es una iniciativa muy relevante, ya que donar tejido cerebral supone ayudar a la investigación y a encontrar una cura para el Alzheimer.
P.- ¿Todo el mundo puede donar tejido cerebral?
R.- Todos podemos y debemos ser donantes de tejido cerebral. Quiero hacer un matiz, el donante de órganos no es donante de tejido cerebral. Las investigadoras del biobanco del hospital y de la Facultad de Medicina ya disponen de cerebros de nuestros enfermos, pero también necesitan cerebros sanos para el control y poder comparar.
La donación de cerebro se efectúa post mortem, previa una declaración de últimas voluntades o testamento. Con el consentimiento, una vez fallecida la persona, proceden a la autopsia en el hospital reservando una parte para la investigación y otra para hacer un diagnóstico preciso de la patología del familiar. Con ello se pone nombre al tipo de demencia de su padre o de su madre, algo importantísimo. En abril se organizó la I Jornada del Biobanco con el fin de ampliar el convenio a otras asociaciones para que personas con otras enfermedades neurológicas puedan donar también.
P.- Aunque la donación de tejido cerebral no está tan normalizada como la de órganos ¿no?
R.- Culturalmente cuesta un poco, de ahí que la tarea de AFA-CR sea sensibilizar a los familiares y a la sociedad. Hay que tomar la decisión en vida y no es fácil. La gente joven es más proactiva, pero la persona de 80 años que tiene a su esposa en el centro no quiere y resulta comprensible, pero debemos incidir en la información y sensibilización.
P.- Como profesionales de una enfermedad incurable incidís en el diagnóstico temprano, ¿por qué?
R.- Existen biomarcadores que indican la predisposición a padecer Alzheimer y eso se realiza con una analítica de sangre, aunque no está disponible en Ciudad Real, sólo en contados hospitales de Madrid y Barcelona. En Estados Unidos sí, también hay un medicamento que funciona en fases iniciales, el Lecanemab, con principio activo Donanemab, que retrocede los efectos de la enfermedad y puede salvar vidas. Algún famoso lo ha hecho, Chris Hemsworth. Cuando llegue a España, las personas con diagnóstico real de Alzheimer serán las primeras en recibir este tratamiento.
P.- ¿Y eso cuándo será?
R.- Mercè Boada, fundadora y directora médica de Fundación ACE en Barcelona, participó en la Semana del Cerebro de Medicina de Ciudad Real, e indicó que dicho medicamento puede llegar a Europa en 8
o 10 años. Son procesos burocráticos prolongados, la UE debe aprobar el medicamento. Quiero restar importancia al componente hereditario. Un neurólogo de Barcelona afirmó en una webinar sobre biomarcadores que el componente hereditario no influye tanto como se pensaba, un 1%, existiendo otros más determinantes como el estrés, la mala alimentación o la predisposición a padecerlo, pero no porque un familiar lo haya tenido anteriormente. Este anuncio es muy tranquilizador para familias con algún enfermo de Alzheimer.
P.- ¿Cuál es el funcionamiento del centro?
R.- AFA-CR promueve el centro que implica grandes costes, aunque se debe autogestionar. Las plazas de residencia cuestan lo que valen. Bienestar Social y Sanidad conceden ayudas para programas específicos como el SEPAP y el Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado un convenio de 20.000 euros para plazas concertadas del centro de día destinadas a personas vulnerables. Un gesto que agradezco a la concejal Aurora Galisteo.
P.- ¿Qué retos y proyectos tiene pendientes?
R.- Primero, continuar con el proyecto de donación de tejido cerebral, organizando charlas y sensibili-
El biobanco del hospital de Ciudad Real es un proyecto muy relevante, ya que donar tejido cerebral supone ayudar a la investigación y a encontrar una cura para el Alzheimer
zando a toda la sociedad ciudadrealeña. En segundo lugar, poder seguir funcionando y dar calidad de vida a enfermos y a familias para lo que es necesario que la Administración general, no sólo las locales, se implique. Existe un plan nacional de Alzheimer que se aprobó sin presupuesto. Si no hay dinero no se puede investigar ni hacer nada.
P.- Por último, un deseo como directora del Centro de Respiro Alois Alzheimer.
R.- Que en un futuro haya una cura para el Alzheimer, una enfermedad que afecta al cerebro del enfermo y al corazón de la familia. Sé que queda mucho, pero llevo 25 años dejándome la piel y la vida, por lo que confío en que la sociedad trabaje unida y las grandes administraciones aprueben la financiación necesaria en beneficio de un propósito común que nos atañe a todos.
Es necesario que la Administración general, no sólo las locales, se implique. Existe un Plan Nacional de Alzheimer que se aprobó sin dotación presupuestaria
Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte
Nuestra histoRiA En FEMEnino pluRAl
Catalina de Erauso
LDecidió escaparse del convento, llevándose consigo tijeras, hilos y agujas, instrumentos que utilizó para cortarse el pelo y confeccionarse una vestimenta masculina
a creatividad de los escritores españoles del Siglo de Oro dio lugar a la composición de obras extraordinarias protagonizadas, en muchos casos, por personajes de compleja personalidad y sorprendente biografía. Nuestra protagonista parece sacada de una de estas creaciones literarias, de hecho, su peculiar trayectoria vital serviría de base para una obra teatral. Según su partida de bautismo, Catalina nació en San Sebastián el 10 de febrero de 1592. Cuando contaba con cuatro años de edad sus padres, Miguel de Erauso y María Pérez de Galárraga, decidieron internarla en el Convento de San Sebastián el Antiguo. Desde muy pequeña demostró tener un espíritu rebelde y ello provocó que su permanencia en este convento estuviese repleta de situaciones conflictivas, por lo que fue trasladada al Convento de San Bartolomé, de normas más estrictas, lo cual, en lugar de aplacarla acabaría por incrementar su rebeldía, que expresó con disputas y discusiones, probablemente fomentadas por ciertas humillaciones que padeció, que culminarían en 1607 cuando tuvo un duro enfrentamiento con una monja. Tras este suceso decidió escaparse del convento, llevándose consigo tijeras, hilos y agujas, instrumentos que utilizó para cortarse el pelo y confeccionarse una vestimenta masculina, pues había
decidido que desde ese momento vestiría y viviría como un hombre. Tras varios días caminando sin rumbo fijo, llegó hasta Vitoria donde con su nueva identidad masculina y haciéndose llamar Francisco de Loyola entró a trabajar al servicio de un médico, ocupación que abandonó a las pocas semanas para buscar fortuna en Valladolid con el dinero que había sustraído al médico. Su estancia en tierras castellanas tampoco fue muy duradera y desde allí probó suerte en Bilbao y en Estella, retornando a San Sebastián unos dos años después de su huida. En su ciudad natal llegaría a coincidir en una iglesia con su madre, la cual no llegó a reconocerla con su aspecto masculino. Temiendo ser descubierta por algún pariente, decidió ir hasta Sanlúcar de Barrameda para tomar un barco que la llevase a América. Logró formar parte de la tripulación de un galeón capitaneado por un pariente lejano suyo y de este modo pudo llegar a tierras americanas, pero cuando desde un puerto panameño el barco se disponía a volver hacia España cargado de metales preciosos, Catalina logró bajar del galeón con quinientos pesos que había robado al capitán.
En Panamá conoció a Juan de Urquiza, un importante mercader con quien entró a trabajar en tierras peruanas, donde se ganó el afecto de su señor al
IlustracióndeCatalinadeErausoluchandocontralosmapuches en Chile
demostrar una notable diligencia en la gestión de algunos almacenes de este comerciante, pero la innata propensión de Catalina a participar en reyertas y peleas le llevó a verse envuelta en una disputa que acabó con un hombre muerto y otro herido, hechos por los que fue encarcelada. Juan de Urquiza empleó sus influencias para sacarla de la cárcel, con la condición de que se casara con su amante, pero al negarse rotundamente Catalina, por temor a que se descubriera su auténtica identidad, su amo decidió enviarla a trabajar a Trujillo, donde volvió a meterse en problemas por peleas y por deudas de juego, que acabarían provocando su despido.
Ante la necesidad de buscar un nuevo empleo decidió alistarse como soldado con el nombre de Alonso Díaz Ramírez de Guzmán para luchar en Chile contra los indios mapuches, a los que combatió durante unos cuatro años, demostrando gran arrojo y valentía en destacados enfrentamientos, como la heroica acción que protagonizó en la batalla de Valdivia al recuperar la bandera que había sido robada por los nativos, gesta
Recorrido de Catalina de Erauso porSudamérica
tras la que fue ascendida a alférez. Poco después participó en la batalla de Puren, en la que, tras la muerte del capitán, asumió el mando de las tropas y logró una importante victoria. Pero su carácter indómito y pendenciero, unido a su enfermiza afición por el juego y las apuestas, le llevaría a protagonizar nuevas disputas y refriegas en las que hirió y mató a varias personas, por lo cual eran frecuentes sus cambios de residencia para intentar escapar de la acción de la justicia, recorriendo miles de kilómetros entre Perú, Argentina y Bolivia, hasta que fue detenida en Huamanga, donde, consciente de que iba a ser condenada a muerte, solicitó declarar ante el obispo Agustín de Carvajal, a quien relató toda su vida, reconociendo que realmente era una mujer. El relato de Catalina conmovió al obispo, que la perdonó y le hizo ingresar en el convento de Santa Clara de Huamanga. Muy pronto la sorprendente historia de mujer singular fue muy conocida y se convirtió en toda una celebridad, hasta el punto de que el arzobispo de Lima y el virrey quisieron conocerla. En 1624 regresó a España donde sería recibida por el rey Felipe IV, que le puso el sobrenombre de “monja alférez” y le concedió una pensión por sus méritos militares. Poco después inició un viaje por Europa, llegando a ser recibida por el papa Urbano VIII, de quien obtuvo el permiso para seguir vistiendo como un hombre. Catalina escribió sus propias memorias, que son la base fundamental para conocer su extraordinaria biografía y que inspiraron al dramaturgo Juan Pérez de Montalbán para componer en 1629 la obra de teatro “La monja alférez”. En 1630 Catalina regresó a América, donde llevó una vida más tranquila, dedicándose a transportar pasajeros y equipajes de Veracruz a México hasta que murió hacia 1650.
Ante la necesidad de un empleo decidió alistarse como soldado con el nombre de Alonso Díaz Ramírez de Guzmán para luchar en Chile contra los mapuches
PapaUrbanoVIII,ratificadorde laautorizaciónrealquepermitía a Catalina vestir de hombre
El Gobierno de Castilla-La Mancha valora las alianzas tejidas con Japón
El Gobierno regional valoró las alianzas tejidas y consolidadas a diferentes niveles en Japón, en el marco del viaje institucional que, con motivo de la Semana de Castilla-La Mancha en la Exposición Universal de Osaka, ha liderado el presidente regional, Emiliano García-Page. Así lo remarcó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que señaló los contactos y relaciones establecidos. Dentro de esas oportunidades, la consejera ha destacado el hilo conductor del Quijote, “una figura muy reconocida en Japón y que nos sirve de puente para aprovechar e introducir buena parte de nuestra cultura y nuestro patrimonio en el país, para seguir avivando el interés de los japoneses por conocer Castilla-La Mancha”.
Castilla-La Mancha pide fortalecer las redes de distribución de energía limpia
Desde Manzanares, localidad que se ha convertido en una referencia en materia de generación de energía renovable, especialmente de energía generada a través de plantas solares, el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, señalaba que Castilla-La Mancha es ya una referencia europea en innovación en materia de energía limpia y también es líder en generación de energía renovable, por lo que el Gobierno regional está pidiendo a las administraciones competentes a nivel europeo y estatal que se garantice “que la energía generada desde nuestra región contribuya en primer término al desarrollo de esta tierra y que se fortalezcan las redes de distribución”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha fomenta el autoempleo y acerca a orientadores y asesorías
las ayudas dirigidas al emprendimiento
El Gobierno regional celebró una jornada organizada por el Centro de Orientación y Emprendimiento de Castilla-La Mancha, destinada especialmente a los orientadores profesionales y asesorías que tienen en su función la orientación y, por tanto, el asesoramiento para aquellos nuevos emprendedores “para fomentar y acercar toda la capacidad y todas las potencialidades de ayudas que tiene la Junta de Comunidades para los nuevos emprendedores”. Así lo destacó el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, durante la inauguración de la jornada donde resaltó la importancia del autónomo en una región eminentemente rural como es Castilla-La Mancha”, ya que existen muchas actividades que se desarrollan precisamente por parte de este colectivo. Lo importante “es no solamente darle orientación para que su negocio tenga éxito, sino también acercarles la orientación necesaria para la gestión en el inicio de su actividad”.
FENAVIN 2025 supera expectativas con más de 600.000 contactos comerciales
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, valoró muy positivamente el desarrollo de la 13ª edición de FENAVIN 2025, destacando el enorme impacto comercial y el alto grado de profesionalización alcanzado en esta edición. “Es difícil superar lo logrado en ediciones anteriores, pero sinceramente creo que hemos conseguido una feria mejor que las anteriores y que continuará mejorando en el futuro”, subrayando que la feria sigue siendo el principal escaparate del vino español a nivel internacional. FENAVIN 2025 ha registrado unos 600.000 contactos comerciales y el número de compradores se ha incrementado alcanzando los 21.000 provenientes de 94 países diferentes.
Acto de nombramiento de los Embajadores del Vino y de FENAVIN
El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde felicitó a quienes han pasado a formar parte del Cuerpo Diplomático de los Embajadores del Vino de FENAVIN y expresó su confianza en que seguirán colaborando en futuras iniciativas de promoción del vino y de la identidad de nuestra provincia. Se refería, en concreto, al reconocido humorista Carlos Latre; los influyentes periodistas María Rey, Josep Pedrerol, Tomás Roncero, David Felipe Arranz y Víctor García, director general de Unicorn Content; la destacada enóloga y bodeguera Meritxell Juvé; la talentosa cantante Rebeca Jiménez; y al ejecutivo Sergio Oslé.
Presentación de los conciertos “Espacios y lugares emblemáticos”
Los conciertos de la Diputación de Ciudad Real 2025 “Espacios y lugares emblemáticos” llegarán a lo largo de este verano a pueblos de todas las comarcas de la provincia, con especial atención a los más pequeños, con la finalidad de crear identidad provincial, fomentar el turismo y el acceso a la cultura en localidades enclavadas en entornos rurales. La edición de 2025 ofrece una programación variada y de calidad que servirá para dar visibilidad al patrimonio natural, artístico y etnográfico de los pueblos de la provincia. Se incluyen grupos y artistas que son referente en su género y están destinados a todo tipo de público como Café Quijano, Melody, Los Secretos, Maki & María Artes, Vicco, Paco Candela, Demarco Flamenco, Efecto Pasillo, Funambulista, La Misión, Siempre Así, Carlos Baute y Rebujitos.
El gobierno municipal del Ayuntamiento de Manzanares defiende su modelo de gestión: Menos impuestos, más empleo y mejores servicios
Cerca de tres horas se prolongó el pleno municipal del mes de mayo protagonizado por los asuntos económicos. El primer asunto económico tratado fue la aprobación, con los votos a favor de socialistas y populares y la única abstención del edil no adscrito, de la modificación de créditos para poder incorporar al presupuesto de este año 363.129 euros por sobrantes y mayores ingresos del ejercicio 2024. Pablo Camacho, en un avance del punto relativo a la liquidación presupuestaria, expuso que esta modificación de créditos solo supone el 1,5% de los gastos comprometidos en 2024 y que se financia con el remanente existente, fruto de una “gestión eficiente” que ha generado un superávit de 3,2 millones de euros. “La situación financiera del Ayuntamiento de Manzanares es razonablemente buena”, afirmó.
Donde no hubo apoyo de la oposición y se produjo el primer debate importante del pleno fue en la aprobación de una operación de préstamo a corto plazo por importe de 6.750.000 euros que salió adelante con los votos a favor del Grupo Socialista y en contra del resto de la Corporación. Cada primavera, desde 2011, el Ayuntamiento pide un préstamo para evitar tensiones de tesorería hasta que se recaudan los principales tributos municipales a final
de año. “Es una operación muy ventajosa ya que podremos disponer de liquidez para que la ciudad siga avanzando hasta que el Ayuntamiento perciba los impuestos y tasas en el último trimestre”, explicó Camacho, que aclaró que la propuesta de solicitar el importe máximo que permite la ley se hace a propuesta de los técnicos municipales. “Si, como es habitual, no hacemos uso de una parte del crédito, se devuelve sin costes y sin intereses”, añadió el portavoz socialista, quien recordó que del préstamo del año pasado, de casi 6 millones, solo se han utilizado 2,1.
Finalizada la obra civil del nuevo Centro de Educación de Personas
Adultas (CEPA) que ya es una realidad en Manzanares
El 20 de febrero de 2024 el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ponía la primera piedra y, quince meses después, el nuevo Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Manzanares ya está finalizado.
El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, acompañado por la concejala de Obras, Isabel Díaz-Benito; la concejala de Edu-
cación, Paqui de la Cruz; y el portavoz del equipo de gobierno, Pablo Camacho, junto a técnicos municipales y de la empresa constructora, visitaron las flamantes dependencias del nuevo CEPA.
Tras recorrer el nuevo edificio, Nieva expresó su “absoluta satisfacción” por ver concluido un proyecto que “ya es una realidad”. Valoró el proceso, desde
el diseño y la planificación, pasando por la “pelea para conseguirlo” y la búsqueda de financiación, hasta llegar a este punto donde la “satisfacción es enorme” por la consecución de “una infraestructura muy importante” para la ciudad.
Julián Nieva enmarcó esta obra dentro de la “mayor transformación que una ciudad haya tenido” en tres mandatos en áreas tan importantes como servicios sociales, sanidad, deportes y educación, y como ejemplos citó la construcción del nuevo colegio ‘Divina Pastora’ y las mejoras en colegios e institutos; el nuevo pabellón ‘Manzanares Arena’ y el mantenimiento del resto de instalaciones deportivas; y los nuevos centros sociales de ‘Casa Josito’ y Avenida del Parque.
La puesta en funcionamiento del CEPA este año se suma a otras actuaciones “clave” que estarán terminadas próximamente, como la ampliación de la residencia de personas mayores ‘Los Jardines’ y el nuevo centro de salud.
Reconocimiento al personal municipal jubilado en el último año
Con motivo de la festividad de Santa Rita, patrona del personal de la administración pública, el Ayuntamiento de Manzanares celebró un encuentro de convivencia en el que participaron alrededor de 250 empleados/as municipales. El acto sirvió también para hacer un reconocimiento a quienes se han jubilado en el último año. Como agradecimiento a su dedicación, el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y el concejal de Personal, Pablo Camacho, entregaron una cerámica conmemorativa y un reloj a las cinco personas jubiladas en el último año: Antonia Fernández-Pacheco León, Felipe Jerez Zarza, Ramón Fernández-Pacheco Maeso, Catalina Sánchez-Rey Maeso e Isabel Muñoz Huerta.
El curso 2024-25 de las escuelas deportivas municipales llega a su fin
Con el final del mes de mayo llega también la conclusión de un nuevo curso de las escuelas deportivas municipales. Para la escuela de judo, la clausura de la temporada 2024-25 tuvo lugar el día 24 y lo hizo, como es tradición, con una clase abierta al público en la que los familiares pudieron comprobar los avances de todo el alumnado. Celebrada en el pabellón del Nuevo Manzanares, de ella no se perdieron detalle el alcalde Julián Nieva y la concejala Isabel Díaz-Benito. El primer edil, que no suele perderse ningún primer ni último día de curso de la escuela de judo, destacó el esfuerzo que el Ayuntamiento hace para que todo el mundo pueda practicar deporte en nuestra localidad.
El Ayuntamiento prevé una inversión millonaria para modernizar el servicio de agua y acabar con los cortes
El tema del agua, una de las principales preocupaciones de los vecinos y empresas de Manzanares, fue uno de los asuntos centrales abordados por el alcalde Julián Nieva en una reciente intervención en el programa ‘Despacho Abierto’ de Manzanares 10TV, donde anunció una inversión estratégica y cuantiosa en los próximos años para acometer la renovación integral del servicio, al tiempo que pidió disculpas por las molestias causadas por los cortes que periódicamente se producen en el suministro. La solución definitiva, según detalló el alcalde, llegará tras finalizar el contrato actual con la empresa concesionaria del servicio a finales de este mismo año 2025. Se prevé una inversión de entre 8 y 10 millones de euros “que estamos estudiando exactamente y que debe ser compatible con los costes del servicio para que vayan también relacionados con la tarifa que tiene que pagar el usuario”, explicó.
COSAS DE BOTICA
Nos vamos de viaje
Viajamos
Sagrario Pérez de Agreda Galiano Farmacéutica Adjunta del Centro de Información del Medicamento. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real
cada vez más y por distintos motivos: turismo, trabajo, negocios, cooperación humanitaria, y nos desplazamos a veces a lugares muy lejanos. Como consecuencia, existe una mayor exposición a una variedad de riesgos sanitarios en entornos no habituales que puede minimizarse adoptando medidas de prevención entre las que se encuentran las vacunaciones.
Como norma general, la mayoría de las vacunas requieren un mes para conseguir una adecuada inmunización, por lo que si se va a viajar países de África, Asia, Sudamérica o Centroamérica se recomienda acudir a un centro de vacunación internacional con suficiente antelación para solicitar información sobre la situación epidemiológica del país que vamos a visitar, y recibir las recomendaciones adecuadas.
Las vacunas que se van a recomendar dependen de sus características del viajero: edad, sexo, vacunaciones previas etc., pero también dependen del destino, la duración y el tipo de viaje.
Como norma general es aconsejable que todos los viajeros tengan actualizado su calendario vacunal y estén correctamente vacunados de difteria-tétanos.
Entre las vacunas más aconsejada en viajes internacionales se encuentra la de la hepatitis A. Se trata de una enfermedad endémica en algunos países en desarrollo que se propaga fundamentalmente a través de la ingesta de agua y alimentos contaminados y por contacto directo con personas infectadas
Otras vacunas que pueden ser recomendadas son: la de fiebre tifoidea para viajes a zonas con mala higiene y saneamiento, la vacuna frente a la rabia en el caso de que vaya a haber contacto con animales silvestres o la de fiebre amarilla que puede ser obligatoria en algunos países debido a la alta incidencia de esta enfermedad.
No hay que olvidar seguir todos los consejos y recomendaciones en el caso de prevención de la malaria no solo en cuanto a la toma de la medicación preventiva si no a la utilización de medidas de protección para evitar la picadura del mosquito que la transmite.
Vamos a recordar para terminar que los dos centros de vacunación internacional de la provincia de Ciudad Real se encuentran en el Hospital General de Ciudad Real y en el Complejo Hospitalario General La Mancha-Centro de Alcázar de San Juan. Buen viaje a todos.
La Universidad Popular empieza a despedir el curso 2024-25
El curso 2024-25 de la Universidad Popular llega a su fin y, como es tradición, arrancó con la programación de actividades de clausura, siendo la primera de estas actividades la muestra de los trabajos realizados por el alumnado de los cursos de Cosmética Natural, Corte y Confección y Manualidades expuesta en el patio de columnas de la Universidad Popular. Una exposición con una variada exhibición del talento y la creatividad desarrollados durante el año. Los cursos de la Universidad Popular han abarcado una amplia gama de aprendizajes prácticos y teóricos. Así lo destacó la concejala responsable, Paqui de la Cruz, en la inauguración de la muestra.
Conferencia ‘Mecanismos que mantienen la desigualdad de género’
LaBPM ‘Lope de Vega’ de Manzanares acogió la conferencia ‘Mecanismos que mantienen la desigualdad de género’, a cargo de la investigadora y doctora en Psicología Gloria Jiménez Moya. El Centro de la Mujer organizó esta actividad en la que la ponente, Premio Igualdad 2025, desgranó aquellos elementos que contribuyen a perpetuar la desigualdad de género en el día a día. Basándose en la evidencia empírica se centro en tres mecanismos: los estereotipos de género, los prejuicios y el ‘sexismo inverso’. Sus líneas de investigación se centran en la desigualdad de género y la evaluación del impacto de las medidas para reducir esta brecha.
Manzanares aborda los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad en una conferencia
La conferencia, titulada ‘Derecho, inclusión y justicia social. El rol de los poderes públicos en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad’, fue impulsada conjuntamente por el CADI de Manzanares y la Asociación Laborvalía, con el objetivo de abordar la inclusión desde el punto de vista legislativo cuya evolución ha estado marcada por un modelo centrado en la persona. El director del CADI, Jesús Gracia, recalcó la importancia del papel que desempeñan los poderes públicos en la atención de los derechos de las personas con discapacidad y subrayó la necesidad de “conjuar todos los intereses y poner a las personas con discapacidad en el centro”.
Ciencia para descubrir la invisibilidad
que nos rodea en diferentes manifestaciones artísticas
Enla conferencia titulada ‘Tras el rastro de la invisibilidad. Átomos, trazos y palabras’, el químico Agustín Rodríguez González-Elipe hace converger su labor científica con su pasión por diferentes manifestaciones artísticas, fundamento de su último libro, publicado a finales de 2024 y que se ocupa de las relaciones entre estas actividades de la cultura y de su pretensión común de desvelar lo desconocido, lo que queda ajeno a nuestra mirada. “Tenía que ser un libro generalista, abierto a todos los lectores, no un libro especializado o técnico”, declaró el autor, a quien se le ocurrió el tema de la invisibilidad, “un argumento muy importante en ciencia porque toda la actividad científica consiste en desvelar la invisibilidad, hacer que no queden cosas invisibles”. Y como en la ciencia, también ocurre otras facetas artísticas o literarias. “Me pareció un buen hilo conductor”, añadió.
12.000 euros en ayudas para libros de texto y material escolar
Con el objetivo de continuar dando apoyo a las familias con menos recursos, el Ayuntamiento de Manzanares, a través de la concejalía de Educación, vuelve a convocar las ayudas para la adquisición de libros de texto y material escolar, con una dotación total de 12.000 euros. Se concederán 120 becas por valor de 50 euros para el alumnado de la segunda etapa de Educación Infantil y otras 120 -también de 50 euros- para el alumnado de 1º a 6º de primaria. El plazo de admisión de instancias estará abierto hasta el 27 de junio de 2025. Como novedad, las solicitudes deberán presentarse por medios telemáticos a través de la sede electrónica del Ayuntamiento disponible en la página web municipal.
El Tenis de Mesa Manzanares no pudo redondear su brillante temporada
El Ayuntamiento, a través de su concejalía de Deportes, continúa trabajando para que la localidad albergue todo tipo de eventos deportivos. Uno de los últimos tuvo lugar en el pabellón ‘Antonio Caba’: la fase de ascenso a 2ª división de Tenis de Mesa. “Desde el Equipo de Gobierno apoyamos a todas las disciplinas deportivas, tanto las más populares como a las que a priori pueden ser consideradas más minoritarias”, señaló la concejala Laura Carrillo. En cuanto a lo deportivo, los manzanareños finalizaron en 5ª posición después de ser segundos en la liga regular. A pesar de no poder lograr el ascenso a la 2ª división nacional, desde el club hacen una valoración positiva de la presente temporada.
Ambiente inmejorable en la plaza para disfrutar de ‘La Guardia’
Lalluvia no empañó una noche que fue de diez en Manzanares. A pesar de las dudas iniciales, en torno a las doce menos menos diez, La Guardia se subía por fin al escenario para ofrecer todo un espectáculo con el que muchos pudieron viajar en el tiempo y, otros, los más jóvenes, acercarse a una mítica banda que celebra este año su cuarenta aniversario en la música. Así lo destacó el líder de La Guardia, Manuel España, que aseguró que fue “un concierto muy especial”. En este sentido, el alcalde Julián Nieva puso en valor la gratuidad de esta cita que ya se ha consolidado en el calendario del mes de mayo en Manzanares, con el objetivo de “hacer accesible la cultura” a toda la población.
Los XIX Premios de Fotografía amplían sus premios y cuantías
Los Premios ‘Manzanares’ de Fotografía se convocan en dos categorías: nacional y local. En esta décimo novena edición, el Ayuntamiento de Manzanares ha ampliado los premios en cada modalidad, pasando de dos a tres, y también aumenta las cuantías. En la nacional, el primer premio está dotado con 1.300 euros, el segundo con 700 y el tercero, con 500 euros. En la local, se establecen premios de 700, 500 y 300 euros, respectivamente. En total 4.000 euros en premios. El plazo de admisión de obras estará abierto del 5 al 16 de agosto. Los trabajos premiados y seleccionados serán expuestos en el Gran Teatro de Manzanares.
El IES ‘Azuer’ renovará su biblioteca con la colaboración del Ayuntamiento
La biblioteca del IES ‘Azuer’ está a punto de cambiar. El alcalde
Julián Nieva y la concejala de Educación Paqui de la Cruz la visitaron, pero será una de las últimas veces que luzca como hasta ahora. “No sólo vamos a reformar estas dependencias, sino que vamos a reformular por completo su concepto”, les explicó el director Jesús Villegas. “Queremos tener una biblioteca del siglo XXI acorde a nuestro centro”. Por eso, desde el IES ‘Azuer’ han planteado al Ayuntamiento un proyecto para renovarla. Y el Ayuntamiento, “siempre de la mano de las instituciones educativas”, ha respondido otorgándole una ayuda municipal de 27.200 euros que se destinará, principalmente, a las obras de construcción de este nuevo espacio.
El nuevo Plan de Empleo dará una oportunidad laboral a 100 personas
El Ayuntamiento pone en marcha el nuevo Plan de Empleo Municipal 2025; una iniciativa que ofrecerá una oportunidad laboral a cien personas desempleadas de la localidad. Con una inversión municipal de 562.000 euros, contempla la contratación temporal a jornada completa de operarios de servicios múltiples durante un periodo de tres meses. Tal y como destacó la concejala de Políticas de Empleo, Gemma de la Fuente, este nuevo Plan de Empleo Municipal, se enmarca dentro de las políticas activas que el Ayuntamiento pone en marcha para favorecer la igualdad de oportunidades y el acceso al mercado laboral, especialmente de colectivos en situación de vulnerabilidad.
Acto de clausura de los cursos y talleres del Centro de Mayores
El Centro de Mayores celebró su acto oficial de clausura del curso 2024-25, en el que se ofreció una pequeña muestra del trabajo realizado durante los últimos meses en sus numerosos cursos y talleres. Los y las participantes de los talleres de baile en línea, aeróbic, pilates, gimnasia, coro e instrumentos, club de lectura, manualidades, ajedrez o informática fueron los encargados de amenizar la tarde a las personas que llenaron el auditorio. Representantes del Ayuntamiento de Manzanares y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no se perdieron detalle de las actuaciones desde el concurrido patio de butacas de la Casa de Cultura.
Éxito en la cata de aceite y vino organizada por la asociación ‘Acicate’
LaAsociación para la Promoción de la Cultura Popular ‘Acicate’ celebró una exitosa cata de aceite de oliva y degustación de vinos artesanales, un evento que completó todas las plazas ofertadas. La actividad tuvo lugar en la cueva del Centro Cultural ‘Ciega de Manzanares’, espacio donde los miembros de Acicate elaboran sus vinos. Al acto asistieron los concejales Gemma de la Fuente y Jesús Romero, que mostraron su apoyo a la asociación organizadora. La cata comentada, que combinó aprendizaje y disfrute, estuvo dirigida por la oleóloga Celia Martínez Pérez en la parte de aceites y contó con maridajes preparados para acompañar los vinos de la asociación.
El recinto de la Feria del Campo de Manzanares acogió los actos en honor a San Isidro Labrador
Con chiringuitos instalados por el Manzanares FS, Manzanares CF y Club Baloncesto Manzanares en el entorno de la plaza de Fercam, el ambiente de romería se vivió desde la extraordinaria y eurovisiva noche del sábado, primero con la actuación del grupo local ‘Electrón’ y, después, hasta bien entrada la madrugada y con masiva presencia de jóvenes, con la sesión de dj’s amenizada por Manu Blanco y Condés. El domingo por la mañana, después de una tímida lluvia, la imagen de San Isidro Labrador hizo un recorrido por las calles de Manzanares acompañada por la peña caballista y llegó a mediodía al recinto ferial, donde muchos romeros ya se habían distribuido por los stands y zonas de sombra en un día que fue caluroso. El santo quedó expuesto a veneración de los fieles en el pabellón oficial del ferial.
Y mientras la animación iba a más, con tenderetes varios, castillos hinchables gratuitos para el público más menudo y con actividades infantiles a cargo de la asociación ‘Talayot’, la asociación gastronómica ‘La Almorta’ terminó de elaborar el pisto con magro para 1.500 comensales.
Centenares de personas guardaron cola hasta que a las dos de la tarde comenzó el reparto del pisto, acompañado de pan. Y el veredicto de los comensales sobre el resultado de la comida fue rotundo: un pisto extraordinario.
Esta implicación en la programación de actos de la romería de asociaciones, clubes y grupos locales, y la alta participación ciudadana fue valorada y agradecida por el alcalde, Julián Nieva, que participó de la romería junto a buen número de miembros del equipo municipal de gobierno.
Una plata
“agridulce”
para el Ayuntamiento Handball Manzanares
El pabellón ‘Manzanares Arena’ acogió el sector G de la fase zonal del campeonato de España de balonmano infantil femenino 2024-25. Seis de los mejores equipos infantiles femeninos del país se dieron cita en la localidad para luchar por el billete que daba acceso a la fase final. Con lágrimas en los ojos y con un gran disgusto en el cuerpo se quedaron las jugadoras del Ayuntamiento Handball Manzanares después de su enfrentamiento con el Ifem Córdoba BM. Porque tras haber cuajado una gran competición, las panteras infantiles se vieron superadas por el conjunto andaluz en el partido que otorgaba la clasificación para la fase final del campeonato de España.
La Casa de la Juventud sale a la calle con sus ‘Talleres en abierto’
Lainiciativa ‘Talleres en abierto’ tomó la plaza de la Constitución, con una exhibición de algunas de las propuestas de las que disfruta la población más joven de la localidad. Un acto que, tal y como destacó el concejal responsable, Manuel José Palacios, sirve para poner el broche al año lectivo y, al mismo tiempo, “incentivar la participación de futuros alumnos y alumnas”. Baile, pintura, cocina, body art, guitarra eléctrica, yoga, escultura, bio planeta o juegos de mesa son algunos de los talleres que el área de Juventud del Ayuntamiento oferta durante el curso y que pudo conocer de cerca el público que se dio cita la plaza.
La Biblioteca Municipal acogió la presentación de ‘Solo un beso, Mom’
LaBiblioteca Municipal ‘Lope de Vega’ acogió la puesta de largo de ‘Solo un beso, Mom’, de Encarnación Quevedo, natural de Membrilla y vecina de Manzanares. A través de una historia sencilla pero profundamente simbólica, e inspirada en sus propias vivencias como madre, la autora nos habla del poder de la ternura, del dolor de la ausencia emocional o de cómo el afecto y la comprensión pueden ser el puente hacia el bienestar. El cuento presenta a Celia navegando en su barca. A través de ilustraciones creadas con inteligencia artificial, utiliza una metáfora visual donde el cerebro se simboliza como un río que representa el bienestar emocional.
El CADI premia a la televisión municipal Manzanares10TV
Cadaaño, el CADI Manzanares premia a diferentes instituciones que trabajan en pro de la inclusión del colectivo con su decálogo de derechos sobre las personas con discapacidad. En este 2025, su asamblea de usuarios y usuarias ha decidido entregárselo a Manzanares10TV, la televisión municipal de Manzanares. Juan José Díaz-Portales lo recibió de manos de Raimundo Alcaide, presidente de la asociación ‘Laborvalía’. El alcalde Julián Nieva, que estuvo acompañado por la concejala de Servicios Sociales Prado Zúñiga, subrayó “lo merecido” de este reconocimiento a una televisión “que informa, que entretiene, que hace ciudad y en la que hay espacio para todo el mundo”.
Entrega
de premios de los concursos
de las XII Jornadas ‘Alma del Vino’
ElAyuntamiento de Manzanares entregó los premios de los distintos concursos celebrados en esta edición que tuvo lugar en el salón de actos del centro social ‘Casa Josito’, donde la concejala de Promoción del Pequeño Comercio y responsables de las Jornadas ‘Alma del Vino’, Gemma de la Fuente, reiteró el apoyo municipal a un sector económico tan importante para la ciudad como el vitivinícola, así como a otros involucrados, como la hostelería y el comercio, sin olvidar al cultural con los concursos artísticos convocados. De la Fuente agradeció la colaboración de las bodegas manzanareñas y la participación de artistas, de los establecimientos hosteleros, así como la de los comercios que decoraron sus escaparates con el vino como protagonista.
258 personas disfrutan de Alcalá del Júcar con ‘Segunda Juventud’
Como es habitual en las excursiones y actividades que convoca ‘Segunda Juventud’, la respuesta ciudadana fue todo un éxito. Para el viaje realizado a Alcalá del Júcar se completaron cinco autobuses con un total de 258 participantes. A su llegada a Alcalá del Júcar, y con cuatro guías oficiales, se realizó una visita guiada al castillo, fortaleza almohade que es un buen ejemplo de arquitectura islámica. La visita continuó por el escalonado casco antiguo situado en la ladera del cerro, donde también conocieron las singulares casas-cueva del municipio. Este recorrido terminó en su singular plaza de toros, que data del siglo XIX y está excavada en la montaña.
Más de 900 personas participaron en la prueba 10k de Manzanares
Manzanares vivió una de sus citas más importantes del calendario deportivo: la 10k que superó las 900 inscripciones. Esther Jiménez de los Galanes y Andy Morales lograron la primera plaza en la categoría general; el manzanareño Ismael García también se subió al podio como segundo clasificado. Atletas procedentes de varios puntos de España se dieron cita en la séptima prueba del calendario del Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real 2025. Este año, además, la 10k contó con la presencia de la atleta manzanareña Aitana Parra, campeona de los 800m del Antequera Indoor Match, que fue la encargada de dar el pistoletazo de salida a la prueba.
Presentación del nuevo ‘Puesto de Actualización de Documentación’
El subdelegado del Gobierno de España en la provincia, David Broceño, presentó en Manzanares el nuevo Puesto de Actualización de Documentación (PAD), situado en el hall del Ayuntamiento. Broceño, que estuvo acompañado por el alcalde Julián Nieva y el comisario Alberto Camacho, jefe de la comisaría provincial de la Policía Nacional, explicó que esta iniciativa busca “seguir avanzando en la administración electrónica y el acercamiento a la ciudadanía mediante sistemas más novedosos”. Este dispositivo “moderno y accesible” permite a la ciudadanía, con los nuevos DNI que contienen chip y certificado digital, realizar diversas gestiones de forma inmediata, sin necesidad de pedir cita ni hacer colas.
Unas 120 personas participan en las VII Jornadas de Alzheimer
Losdelegados provinciales de las consejerías de Sanidad, Francisco José García, y de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, participaron junto al alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y a la gerente del hospital ‘Virgen de Altagracia’, Nuria Sánchez, en la inauguración de las VII Jornadas de Alzheimer que se celebraron en la ciudad y que abordaron de manera multidisciplinar todo lo relacionado con la atención a personas que sufren Alzheimer y a sus familias. Unas 120 personas participaron en estas jornadas con ponencias de tipo sociosanitario y un abordaje integral, que se han convertido en una de las citas más importantes que se celebran en la región sobre esta enfermedad.
Homenaje a la memoria democrática en ‘Bajo la tierra que pisamos’
Entre los nervios y la expectación propios de un estreno, Lazarillo TCE alzaba el telón para presentar, ante el público de la Casa de Cultura de Manzanares su último proyecto: ‘Bajo la tierra que pisamos’. Una obra original, escrita y dirigida por Isabel Trujillo Parra, que busca acercar, especialmente a la población más joven, una parte de nuestra historia a menudo silenciada, otras veces desconocida, en un ejercicio de justicia democrática. Una obra, coproducida por el Ayuntamiento de Manzanares, la JCCM y la UCLM, que consiguió acercar, con total rigor y sensibilidad, la memora democrática a público de todas las edades.
Cruz Roja exhibe los trabajos de su taller de pintura en una exposición
Cruz Roja Manzanares inauguró en el patio de columnas de la Universidad Popular de Manzanares la exposición de trabajos del taller de pintura para personas mayores. Se trata de uno de los proyectos más consolidados de esta organización en la localidad que, además de para fomentar la creatividad, sirve para combatir la soledad no deseada y promover la socialización. La inauguración de esta muestra sirvió para poner en valor la labor que desarrolla esta organización en la localidad acogiendo, protegiendo, ayudando y fomentando la solidaridad. La muestra contó con más de una treintena de obras expuestas.
Celebrado el sorteo público de adjudicación de los huertos urbanos
En un concurrido acto público presidido por la concejala de Medio Ambiente, Isabel Díaz-Benito, en presencia de la secretaria municipal, Pilar López García, los 40 huertos se sortearon a través de una herramienta informática entre todas las solicitudes de cada una de las categorías: para pensionistas y mayores de 65 años, para personas físicas mayores de edad y para centros educativos o asociaciones sin ánimo de lucro. La concesión del uso de los huertos tendrá un plazo de dos años, computados desde la adjudicación, con posibilidad de prórroga por un máximo de otros dos años hasta que se produzca una nueva adjudicación.
Airén inauguró oficialmente las Cruces y las Rondas 2025
Fue en el patio de columnas de la Casa de Cultura donde la asociación cultural ‘Airen’ comenzó su intensa gira de actuaciones a lo largo y ancho de Manzanares. Para toda esta gira, tal y como se pudo ver en el acto de inauguración, Airén cuenta con varios refuerzos: Miguel, Anselmo y Elvira que se han unido al grupo. Jesús Romero, concejal de Cultura, y Paqui de la Cruz, concejala de la Universidad Popular, resaltaron el trabajo realizado por Airén “por la conservación de nuestras tradiciones”, ya que esta actividad que promueven anualmente “ha provocado que cada vez más asociaciones, hermandades y personas particulares se animen a crear sus cruces”.
La peña ‘Sánchez Mejías’ reunió a 300 personas con ‘Tardes de soledad’
ElCírculo Cultural Taurino ‘Ignacio Sánchez Mejías’, con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares, organizó en el Gran Teatro la proyección de la impactante película documental ‘Tardes de soledad’, ganadora de la Concha de Oro 2024 en el último festival de cine de San Sebastián. La película dirigida por Albert Serra cuenta desde dentro, de forma íntima e impactante, con mucho detalle visual y sonoro, cómo el torero Andrés Roca Rey, aunque rodeado de muchos, vive en verdadera soledad tantas tardes de sangre, sudor y riesgo extremo, al filo de la tragedia, entre la muerte y la gloria.
Las actividades del Día del Libro se cierran con alta participación
Más de una docena de actividades se celebraron en Manzanares con motivo del Día del Libro. A las organizadas desde la biblioteca municipal ‘Lope de Vega’ se sumaron las promovidas por la asociación ‘Vivero Creativo’ en sus II Jornadas ‘Esencias Literarias’. Contaron con la presentación de la novela ‘Niebla en primavera’ de África Crespo y de la guía ‘Bichitos’, de Isabel Nieto-Márquez. También colaboró la asociación ‘El Zaque’ con su exposición ‘Cervantes, ilustrado’. Paqui de la Cruz, concejala de Biblioteca, valoró esta alta participación y la colaboración de asociaciones para hacer que la cultura, en muchas de sus ramas, llegue a todas las personas.
Manzanares se vuelca con las fiestas de la Divina Pastora
Carpas, chiringuitos, casetas, puestos de comidas y bebidas y buen número de atracciones de feria, junto a una extensa programación de actos, atrajeron a muchísimo público, ávido de disfrutar un año más de las populares fiestas de un barrio que nos acoge con los brazos abiertos, señaló Gema Sánchez-Maroto, presidenta de la AA.VV. Divina Pastora, organizadora de las fiestas.
La 57ª edición de las fiestas se puso en marcha con el pregón a cargo de José Parra Saldaña, que perteneció durante 25 años a la comisión de festejos que revivió estas fiestas, además de haber sido vecino del barrio.
Al acto inaugural de las fiestas acudió una amplia representación de la corporación municipal encabezada por el segundo teniente de alcalde y portavoz del Equipo de Gobierno, Pablo Camacho, debido al viaje de Julián Nieva a China. El edil trasladó el apoyo y agradecimiento municipal a la asociación vecinal y a la hermandad de la Divina Pastora, además de animar a la ciudadanía a disfrutar de las fiestas.
Después del emotivo pregón de Pepe Parra, hubo reconocimientos de la AA.VV. Divina Pastora a empresas colaboradoras y fueron proclamadas las pastoras y pastorcillos 2025. En la primera jornada también se inauguró una exposición artística en el Centro Cívico Social del barrio y no faltó a su cita la Agrupación Musical ‘Manuel De Falla’.
En el festivo 1 de mayo se celebró la misa en honor a la Divina Pastora, que recorrió las calles del barrio en procesión, un paseo en calesa de la pastora y pastorcillas y las migas populares con zurra.
Los actos fueron numerosos y variados con concursos de cirrio, lanzamiento de huesos de aceituna, derribo de botes y baloncubo, tiro con arco, fútbol sala, baile del vermut, exhibición del Club de Judo Manzanares, concierto del grupo manzanareño ‘Nido de Luxe’ con versiones que congregaron a numeroso público, pasacalles de la peña caballista y de motos y coches antiguos, bingo musical, sevillanas, petanca, concurso de repostería, actuación de la banda de música ‘Julián Sánchez-Maroto’ con uno de los conciertos del ciclo ‘Mi banda en mi barrio’, juegos populares de mesa, talleres de animación infantil, etc.
Juan Díaz-Benito Periodista Deportivo
El Quesos el Hidalgo cierra la temporada con un suficiente raspado
Acabó la temporada 24/25 y es hora de realizar el balance de un club que una temporada más se mantiene en la máxima categoría del fútbol español. Partiendo que el objetivo de principio de temporada era mantener la categoría, se puede afirmar, que se consiguió el objetivo a pesar de que probablemente los más optimistas pensaban que se podría repetir la hazaña de la pasada temporada.
El objetivo de principio de temporada era mantener la categoría, a pesar de que probablemente los más optimistas pensaban que se podría repetir la hazaña de la pasada temporada
Juanlu Alonso, en su particular balance, afirmaba que a él siempre le gusta sacar una nota más alta que el suficiente raspado de la temporada ya finalizada. Analizando fríamente lo ocurrido, era casi imposible, conseguir algo más que la permanencia.
Esta claro que ahora llega el momento de tomar decisiones de las cuales marcaran la temporada que viene, oficialmente el club ha guardado absoluta silencio, respetando cual puede ser el futuro de los que no sigan. A la hora de anunciar fichajes también el silencio oficial ha sido total a pesar de que los medios de comunicación ya se han pronunciado respecto a las posibles incorporaciones.
Toni Escribano ha sido el primer fichaje anunciado por un medio de comunicación provincial, el cierre mostoleño ya anunciaba en su anterior club que no iba a continuar y que su destino estaba en tierras manzanareñas.
Los rumores apuntan a dos posibles incor-
poraciones más, se trataría de Khalid Bouzid, un ala desequilibrante de origen marroquí, con una edad de 27 años. Ha estado jugando en la máxima categoría en el Industrias Santa Coloma y esta temporada la ha disputado en el Barca.
Y la otra incorporación seria la de Mehran Gholami, un prometedor ala diestro de 19 años, que ha sido el jugador más joven de los 336 jugadores que disputaron el pasado Mundial de Uzbekistán.
El conjunto que preside Manolo Del Salto no ha anunciado oficialmente nada, respetando que la temporada no ha finalizado para algunos y respetando a su vez, a los clubes donde algunos de ellos militan.
Una de las noticias de las ultimas horas ha sido la renovación de Antoñito, que firmara su sexta temporada en el club quesero en el cual ha disputado 154 partidos oficiales y ha marcado 32 goles. Es un justo premio a un futbolista honrado y a un hombre que en todo momento saber admitir su rol de sexto jugador en el equipo que dirige Juanlu Alonso.
Otra noticia también sin confirmar por parte del club, es la posible llegada de un Director Deportivo, cuyo nombre no ha trascendido y que será el que realice el seguimiento de las dos máximas categorías del fútbol sala español y la posible llegada de jugadores jóvenes con una gran proyección en el panorama español.
La noticia de este final de temporada no es otra que la renovación como sponsor principal de Quesos el Hidalgo, la familia Cuquerella en una ocasión más se ha vaciado para apoyar al equipo y ha demostrado que muchas veces aparte del poder es el querer. La Junta Directiva del Club quiere agradecer públicamente tanto a Joaquín como a Irene, su apoyo económico y apoyo moral a lo largo de muchas temporadas.
El Ayuntamiento presenta el cartel de conciertos para los Desposorios
ElAyuntamiento de Membrilla presentó la programación musical de los Desposorios 2025, unas fiestas que, como ha recordado el alcalde Jorge Navas, abarcan casi dos semanas de eventos culturales, deportivos, sociales y religiosos en honor a la Virgen del Espino y San José. “Pretendemos seguir siendo un referente”, señaló el regidor, destacando que todos los conciertos serán de acceso gratuito. Entre los artistas destacan Medina Azahara, Nolasco, Junco, Amistades Peligrosas y tributos a Hombres G y Paco Candela. La programación, pensada para todos los públicos, incluye también espectáculos de variedades y DJs locales.
Membrilla celebró con gran éxito la Romería de San Isidro 2025
Membrilla volvió a vivir uno de sus fines de semana más esperados con la celebración de la tradicional Romería de San Isidro Labrador, patrón de agricultores y ganaderos, en una edición marcada por la alta participación, el buen ambiente y la devoción popular. Desde la Hermandad de San Isidro Labrador y el Ayuntamiento se ha hecho un balance muy positivo de esta edición, agradeciendo a todos los vecinos, colaboradores y asociaciones su implicación y participación activa, que un año más han hecho posible que esta romería siga siendo uno de los pilares culturales y religiosos más importantes del municipio.
Luz verde a un presupuesto municipal de 15,7 millones, con notable aumento de las inversiones
El Pleno dio luz verde al presupuesto municipal de La Solana para 2025. La Corporación aprobó unas cuentas que ascienden a 15.768.241 euros, con un aumento del 10,71 por ciento respecto al año pasado. La mayoría absoluta del equipo de gobierno (10 concejales) permitió sacarlo adelante, ya que el grupo socialista (7 concejales) votó en contra. No hubo sorpresas en las posturas encontradas entre ambos grupos políticos. En la columna de gastos, el presupuesto revela un notable aumento en inversiones reales, dotadas con casi 3 millones de euros y una subida del 173 por ciento. Se prevé el desarrollo definitivo del parque empresarial y la zona norte, amén de planes de asfaltado, mejoras en parques y jardines, climatización de colegios o modernización de la red de saneamiento, entre otras actuaciones. El capítulo 1 contempla 7,1 millones de euros para personal, con la cubrición de hasta 20 plazas vacantes en este apartado. También resalta el capítulo 2, con casi 4 millones destinados a gastos corrientes y servicios y un aumento del 7,33 por ciento. El capítulo 4 eleva a 1.163.000 euros las transferencias corrientes, un 29 por ciento más, que se traduce en ayudas y subvenciones al tejido asociativo de la ciudad. Otra partida relevante es el pasivo financiero, capítulo 9, que se reduce en un 34 por ciento y se fija en 376.000 euros.
En cuanto a los ingresos, se prevé ingresar más de 5,3 millones en impuestos directos (+8,1 por ciento) y 5,9 millones en transferencias corrientes de otras administraciones (+12,9 por ciento). El capítulo 3, tasas y otros ingresos, también sube a 2,3 millones de euros (+8 por ciento), mientras que se espera recaudar 352.000 euros por impuestos indirectos (+0,2 por ciento). Las transferencias de capital para inversiones y obras contemplan 450.000 euros.
El portavoz del equipo de gobierno, Ramón Gallego, defendió el presupuesto, que está basado “en más inversiones, más transparencia y menos endeudamiento, así como en el control del gasto y la eficiencia en la gestión”. Enumeró los capítulos de gastos e ingresos, que demuestran que “otra forma de gobernar es posible” y calificó el documento presentado como “realista, responsable y hecho con corazón”. También fue crítico con su homólogo socialista, al que achacó demagogia.
La II edición de ‘Saborea La Solana’ crece en empresas y apunta a la profesionalización
La II Feria Agroalimentaria ‘Saborea La Solana’ dará un paso adelante. Tendrá más empresas, más expositores y más metros cuadrados para su desarrollo, amén de varias novedades de relieve en su programación. La parte de profesionalización es uno de los elementos que se introduce, y que supone un guiño a la estrategia del evento en adelante. Así lo explicó el concejal de Promoción Económica, Santiago López, que destacó el crecimiento sostenido de la feria en esta segunda edición. La feria pasará de 22 a 30 empresas, un 35 por ciento más, y de 26 a 45 casetas para exposición de productos, un 73 por ciento más. Además, se ocuparán 6.000 metros cuadrados de espacio, mil metros más que el año pasado. También habrá tres escenarios, uno más que en la primera edición, a fin de no solapar actividades y tener más desahogo.
El cantante cordobés Antonio José actuará el 26 de julio en La Moheda
El cantante cordobés Antonio José hará escala en La Solana, dentro de su gira Tour El Pacto, y actuará el 26 de julio en el campo de deportes La Moheda. Este será el plato fuerte musical de la feria de Santiago y Santa Ana, y las entradas ya están a la venta, según se ha anunciado en la presentación oficial. La concejalía de Festejos y representantes de la empresa Paradigma Events, dieron a conocer todos los detalles de un concierto para todos los públicos y con muy buenas expectativas. La concejal de Festejos, Ángela Notario, habló del estilo musical de Antonio José, con el convencimiento de que sea un concierto multitudinario.
El Ayuntamiento anuncia dos planes de empleo para 50 personas
ElAyuntamiento de La Solana anuncia dos planes de empleo para los próximos meses, que dará trabajo a medio centenar de personas y cubrirá momentáneamente distintas áreas. La mayor parte está financiada por la Junta, a través de la Consejería de Economía y Empleo, aunque el consistorio aportará una cantidad adicional en ambos casos. El primer teniente de alcalde y concejal de Recursos Humanos, Ramón Gallego, los presentó en rueda de prensa junto a la técnica de empleo, Ascen Mateos-Aparicio. 30 plazas serán ofertadas en el primero de los planes de empleo y otro plan contará con 20 plazas del programa zonas rurales deprimidas.
La Moheda tendrá césped artificial y la ciudad deportiva una reforma integral
El césped natural de La Moheda tiene los días contados. La alcaldesa ha confirmado que se ha decidido sustituirlo por césped sintético, asumiendo que la obra resultará más costosa. En un encuentro con la prensa, Luisa Márquez ha revelado que se está planeando una reforma integral de la ciudad deportiva, donde se incluyen los dos campos de hierba (el principal y el anexo), así como la reforma de las pistas de pádel y otras actuaciones que de momento están en mente. Evitó dar cifras, pero sí confirmó que el Ayuntamiento hará un esfuerzo importante para modernizar una infraestructura cuyo estado ha calificado de “lamentable”.
La UP inauguró la primera de las exposiciones de final de curso
La Universidad Popular inauguró la primera de las exposiciones de final de curso con una rica y variada muestra de los talleres de Fotografía, Literario, y Dibujo y Pintura. El patio de la Casa de la Encomienda acogió un amplio abanico de artísticos trabajos que se han elaborado en el presente ciclo y también desde que se fundó la institución, que sigue celebrando su cuarenta aniversario. Monitores, alumnos y autoridades locales, participaron en la apertura oficial de esta exposición. “Aquí hay mucho talento, inteligencia y arte”, argumentó la directora de la UP, Amalia Romero de Ávila, que subrayó el trabajo desarrollado por todos los alumnos y sus instructores.
LA SOLANA AYER Y
El barrio de la Virgen de Fátima volvió a honrar a su titular
El barrio de Fátima honró a su titular con la tradicional merienda y la posterior eucaristía. Vecinos de la zona y público en general acudieron a ambas actividades, que contaron igualmente con la bendición de las nuevas andas de la Virgen. Esto fue el anticipo de las próximas fiestas estivales que se anuncian para los días 13, 14 y 15 de junio, aunque el programa todavía se está hilvanando. Pocos minutos antes de la chocolatada con tortas, llovía tímidamente sobre La Solana. Una estampa muy característica en el día de la onomástica de la Virgen de Fátima. Una llovizna pasajera que no impidió las celebraciones, como sí ocurriera en alguna que otra ocasión.
La Casa del Niño inicia un curso sobre competencia digital
LaCasa del Niño ha iniciado un curso sobre el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación. Se trata de optimizar el uso de herramientas que están en plena evolución y con las que nuestros colegiales necesitan familiarizarse, a fin de mejorar su competencia digital. La actividad, que llega financiada por fondos europeos gestionados por la Junta a través de la Consejería de Bienestar Social, distribuye las acciones formativas en los distintos municipios. En este caso, el Ayuntamiento de La Solana asume su organización. Alrededor de 40 niños y niñas, en su mayoría de Educación Primaria, completarán 30 horas lectivas, en varios turnos, hasta el 27 de junio.
La Solana se volcó con San Isidro Labrador, que logró récord
histórico de recaudación
La Solana volvió a volcarse con San Isidro Labrador en un intenso fin de semana de actividades que ha marcado un récord histórico de recaudación. El conjunto de festejos organizados por la hermandad del santo patrón agrícola ha dejado en las arcas la cantidad de 29.025 euros, 11.851 euros más que el año pasado y un registro sin precedentes. La participación ha sido masiva en cada acto programado, con una multitudinaria romería que dejó pequeño el recinto de la ermita.
La ingeniera agrícola Ana María Santos-Olmo Serrano de la Cruz, encendió la mecha de las fiestas con un pregón que repasó la vida de San Isidro, habló de la evolución de la agricultura y también tuvo un punto reivindicativo de cara al futuro del sector.
Seguidamente, se entregaron las distinciones anuales, en un teatro Tomás Barrera que albergó un año más esta actividad, que congregó a numeroso público, y que concluyó con la actuación del grupo local Al Son Celeste.
El pregón fue el epílogo del triduo y el prólogo a unas fiestas que se prolongaron durante todo el fin de semana con la romería y procesión final. Conviene recordar, que el triduo fue un acontecimiento especial, al conmemorarse el 75 aniversario de la llegada de la imagen de San Isidro a la localidad. El santo patrón fue trasladado, cada jornada, a un escenario diferente.
Presentada la feria taurina, que viene con algunas novedades
Cinco prometedores novilleros participarán en el V Certamen ‘Villa de La Solana’, que este año, se reduce a un solo festejo programado para el domingo 27 de julio. Álvaro Sánchez, Miguel Senent ‘Miguelito’, Jesús Romero, Tomás González y Sergio Céspedes lidiarán astados de Manuela Patón. El triunfador de la tarde, tendrá el premio añadido de volver al ruedo para estoquear al sexto novillo del encierro. Todos los detalles fueron presentados en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, con la presencia de autoridades, empresa adjudicataria y algunos de los actuantes acartelados. Pablo López, gerente de Romar Toros, explicó que se ha cambiado el formato del certamen. “En lugar de hacer una semifinal y una final en dos días, se reduce a una sola jornada con la participación de cinco novilleros”. El festejo será retransmitido, una vez más, por Castilla-La Mancha Televisión. Asimismo, la feria taurina se completará con el Gran Prix, que se celebrará el día anterior a la novillada. Los precios se mantienen con respecto a años anteriores, y las entradas en venta anticipada se podrán adquirir en Bar Alfonso con su correspondiente descuento, según indicó.
El certamen de novilladas entregó sus premios.- Ese mismo día, el auditorio Don Diego acogió la entrega de trofeos del IV Certamen de Novilladas ‘Villa de La Solana’, celebrado en julio del año pasado. Asistió el triunfador del certamen de julio, Rafael Reyes, que recibió su merecido trofeo junto Roque de Vega, que clavó el mejor par de banderillas, y Javier Ortiz, que dio el mejor puyazo. El periodista Micael Tolosa repitió como maestro de ceremonias para conducir la entrega.
Paula Sevilla se hace eterna y deja una foto histórica con su amiga Hermi
Dos solaneras, dos Galanas, Paula Sevilla y Hermi Parra, abrazadas y sobrepasadas por la emoción. Paula acababa de correr el 4x400 en el Mundial de Relevos celebrado en China, y de ganar la medalla de oro. Hermi, que fue suplente, también sentía como suyo el preciado metal. Y es que Paula lo volvió a hacer. No se cansa de dar alegrías y ha hecho otra vez historia para el atletismo español. La solanera se ha colgado la medalla de oro en el relevo largo (4x400) y la plata en el relevo corto (4x100). Hace tiempo que se agotaron los adjetivos para definir sus hazañas, pero podemos quedarnos con uno: ETERNA. Hermi es parte de esa historia. Aunque no corrió, ha formado parte del ya mítico equipo del 4x400 que ha puesto el mundo a sus pies.
El IV Torneo ‘Rosa del Azafrán’ reunió a 28 equipos y más de 400 niños
El complejo deportivo de La Moheda fue un hervidero de niños, y también de padres y familiares de esos niños. El IV Torneo Nacional ‘Rosa del Azafrán’ de fútbol base, organizado por el CF La Solana, logró reunir a 28 equipos, de los cuales 16 en categoría benjamín y 12 en prebenjamín. Entre ellos, tres clubes de Primera División: CD Leganés, Getafe CF y Rayo Vallecano. También viajaron a La Solana una academia de tecnificación de Valencia y dos equipos de Granada, además de representantes de clubes y escuelas de la provincia. La organización cifra en 400 niños los que participaron en los partidos, a los que se unieron sus familiares.
El II Encuentro de Cruces revitaliza la arraigada tradición de mayo
ElII Encuentro de Cruces de Mayo de La Solana arrancó con la inauguración oficial a cargo de las autoridades y el recorrido por las quince cruces que participan en esta edición. La alcaldesa, Luisa Márquez, y el concejal de Promoción Económica, Santiago López, encabezaron la comitiva junto a la Asociación Cultural ‘Amigos de la Música’ del Centro de Mayores, que fueron cantando y bailando por los distintos altares ubicados en diferentes enclaves por toda la población. La Asociación Cultural ‘Amigos de la Música’ interpretó un variado repertorio de temas como los mayos a la cruz, mayo a las damas, y algunos bailes y canciones populares.
Colaboración a los agricultores para desarrollar el proyecto ‘Huellas’
La Fundación Benéfica Legado Bustillo pide la colaboración de los agricultores para comenzar a desarrollar su proyecto Huellas. Se pretende hacer un estudio en todas las tierras de la comarca para conocer las huellas de carbono, hídricas, energéticas y de nitrógeno, que tienen las exploraciones, con el fin de mejorar la sostenibilidad económica, medioambiental y social. Estas acciones se llevarán a cabo a través del Centro de Estudios Agropecuarios y Medioambientales Cibeles, que elaborará una aplicación con todos los datos recopilados. El director de la fundación, Miguel Ruiz, explicó cómo se está desarrollando el proyecto que fue presentado oficialmente hace unos meses.
Operativo el nuevo rocódromo en el pabellón ‘Antonio Serrano’
Elpabellón ‘Antonio Serrano’ ya tiene en uso el nuevo rocódromo. La instalación se sitúa en una de las alas del polideportivo y cuenta con todos los elementos para practicar escalada de forma lúdica y protegida de las inclemencias del tiempo. En declaraciones a los medios realizadas in situ, el concejal de Deportes, Juan Francisco Marín, se ha congratulado por hacer realidad esta infraestructura: “Es un proyecto que teníamos en mente desde que llegamos y ya se ha conseguido”. Ha puesto el acento en la estrecha colaboración con el Club de Montaña ‘Yedra’, con el que han contado desde el principio para desarrollar el proyecto.
Récord de participantes y gran nivel en el Open de Fútbol-Chapas
La Solana acogió el XIII Open Nacional de Fútbol-Chapas individual y el tercero por parejas, con 63 jugadores en liza, récord del torneo. El edificio ‘José Vicente Ortiz’, en la ciudad deportiva de La Moheda, fue el lugar elegido para distribuir los campos de juego. Llegaron competidores procedentes de Barcelona, Valencia, Mijas, Almería, Tomares, Cáceres, Mérida, Móstoles, Coslada, Fuenlabrada, Alcalá y Madrid. Este XIII Open de Fútbol-Chapas ha movilizado a mucha gente y La Solana ha sido el centro neurálgico. En declaraciones a la prensa, el jugador local Pedro Sevilla valoró el impacto económico para el municipio. Confía en que el esfuerzo que se hace para atraer este tipo de eventos tenga su consecuencia positiva.
La exposición ‘GEAS: Mujeres que estudian la Tierra’ llegó a La Solana
Labiblioteca del IES Clara Campoamor acogió la exposición
‘GEAS: mujeres que estudian la Tierra’, una muestra del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del CSIC, enmarcada en el proyecto de divulgación Ciudad Ciencia, que pone en valor las aportaciones femeninas en el campo de la geología. A través de doce paneles, los alumnos pudieron explorar el trabajo de doce importantes figuras relacionadas con el mundo de la geología desde el siglo XIX hasta la actualidad. Mary Anning, Florence Bascom, Inge Lehmann o Marguerite Thomas Williams, son algunas de las científicas que componen esta exposición y que tuvieron que luchar por hacerse hueco en un mundo masculinizado.
El Ofrecimiento a Jesús logra récord absoluto en su debut en la plaza
El Ofrecimiento a Nuestro Padre Jesús Rescatado volvió a batir el récord de recaudación. Ni las bajas temperaturas, ni la lluvia, ni siquiera el cambio de ubicación, (obligado por las obras en el convento trinitario), fueron obstáculo para alcanzar una cota histórica. La hermandad del nazareno recaudó un total de 31.120 euros, (5.190 euros más que el año pasado), en una jornada ciertamente atípica por las circunstancias, pero muy exitosa en lo económico. Numerosos objetos variopintos fueron pujados hasta las once de la noche, momento en el que el presidente de la hermandad anunciaba la cantidad recaudada y ponía fin a la jornada.
El I Festival de Cuentos cumple con todas las expectativas
El I Festival de Cuentos ‘Soñando en azul y amarillo’, que contó con un intenso programa de actividades, cumplió todas las expectativas. Públicos de todas las edades secundaron la casi veintena de propuestas culturales que perseguían fomentar la lectura y el gusto por las narraciones orales. La organización finalizó muy satisfecha por la implicación de todo el tejido educativo y social en esta enriquecedora experiencia, que ha sentado las bases para seguir creciendo. Así lo aseguraron Esther Serrano y Marcos Hidalgo, componentes del Dúo Cheritrones, que fueron los artífices de esta iniciativa que ha contado con el respaldo de la concejalía de Cultura.
Menos niños y más adultos en el XV Caminillo de la Hermandad de Santiago
La Hermandad de Santiago Apóstol reunió a unos 70 peregrinos en su tradicional Caminillo, que celebraba la XV edición. La actividad contó un público más adulto que en otras ocasiones, debido al puente festivo de la comunidad educativa, pero todos completaron sin problemas el itinerario senderista que les llevó hasta la ermita de San Isidro. Los participantes se congregaron en el altar de la Virgen de Peñarroya situado junto a la Plaza de Toros. Desde allí, partieron a pie hacia el templo del patrón de los agricultores, recorriendo una distancia aproximada de 4,5 kilómetros. El presidente de la Hermandad de Santiago, Valeriano Jaime, se mostró muy contento por el buen desarrollo de la actividad.
El Pleno de
Valdepeñas da luz verde a la nueva plaza de unos 1.800 m² en la prolongación
El pleno correspondiente al mes de mayo del Ayuntamiento de Valdepeñas dio luz verde al programa de actuación urbanizadora de la prolongación de la calle Buensuceso, que discurre entre las calles Correderas, Bataneros, calle Huerto y Avenida del Vino, que permitirá el desarrollo urbanístico de la zona y la creación de una zona verde cercana a los 1.800 metros cuadrados.
de Buensuceso
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, explicó durante la sesión plenaria que la apertura de la calle Buensuceso facilitará la descongestión rodada de la calle Bataneros, con un nuevo bulevar entre Buensuceso y la Avenida 1º de Julio, lo que permite la ampliación
del patio de recreo del colegio público Lorenzo Medina, cuyas obras ya están en marcha.
“Con esta aprobación definitiva Valdepeñas va a ganar un nuevo espacio público, en torno a 1.800 metros cuadrados en lo que sería frente a la rotonda del Manteo de Sancho, con lo cual hemos esponjado esta zona”, ha afirmado el regidor municipal, remarcando que “con esta aprobación definitiva, en los próximos meses, podremos ver una nueva plaza público que irá desde la apertura que hemos hecho desde la calle Buensuceso hasta la calle Correderas”.
El Plan de Tormentas de Valdepeñas sirve de ejemplo para la localidad valenciana de Aldaya, tras la DANA
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, recibió a una delegación del Ayuntamiento de Aldaya, encabezada por su homólogo Guillermo Luján, una de las poblaciones valencianas afectadas por la DANA el pasado mes de octubre. Un encuentro que ha servicio para que la población valenciana conozca de primera mano el Plan de Tormentas de Valdepeñas, que el Consistorio viene desarrollando en los últimos 20 años con una inversión de 40.000.000 de euros, para que sea adaptado a la población valenciana de 34.000 habitantes.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha apuntado que “llevamos 20 años, pero nos quedan 10. De hecho, en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Europa hemos incorporado el último proyec-
Una nueva campaña impulsa las compras en el comercio local
to dentro del casco urbano, que es la circunvalación norte, en continuación con lo que ya tenemos encauzado en la calle Ciudad Real, que tiene un tamaño similar a un túnel de metro, para absorber el agua de esa zona”.
Durante su visita, los dirigentes han tenido una reunión de trabajo en la Casa Consistorial y, posteriormente, han visitado el inicio del canal de la Veguilla, en el Parque del Este, así como el Puente El Hierro y la calle Ciudad Real, donde se dará continuidad al colector subterráneo hasta la Avenida del Vino.
Miles de motivos para comprar en el comercio de Valdepeñas’ es la nueva campaña que pretende continuar fidelizando a los clientes en el comercio de cercanía con 3.000 euros, que se repartirán en seis cheques de 500 euros que se deberán gastar en los establecimientos adheridos, y que serán sorteados entre las papeletas depositadas por los clientes cada vez que realizan una compra en los establecimientos de esta promoción. La Asociación Valdepeñas Comercial y el Ayuntamiento de la localidad han puesto en marcha esta iniciativa a la que se han sumado, hasta el momento, 75 establecimientos, que disponen de urnas y papeletas que ofrecen a sus clientes durante sus compras. “Esta campaña pretende dar un empujón a las ventas de este verano, porque el objetivo tanto de la concejalía como de la asociación es apoyar al comercio local”, ha subrayado la concejala de Promoción Económica, Julia Cejudo, apostillando también que el comercio local “nos da identidad a la localidad y genera empleo, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena”. La campaña ‘Miles de motivos para comprar en el comercio de Valdepeñas’ finalizará el 19 de junio.
Valdepeñas pone en valor a las familias de acogida en el Día de la Familia
Valdepeñas celebró el Día de la Familia con una actividad para reivindicar el derecho de todos los niños a crecer en una familia. Para ello, la Asociación de Familias de Acogida de Castilla La Mancha (ASOFACAM), junto con el Ayuntamiento de la localidad y la compañía de danza Marta Serrano, llevaron a cabo una campaña de concienciación en la Plaza Constitución. La campaña de concienciación ha consistido en una performance con diferentes pases y la colocación de felpudos que dan la bienvenida a niños y niñas. “Estos felpudos representan a esos nombres de niños, niñas y adolescentes que están esperando a una familia de acogida”, ha señalado Milagros Sánchez, trabajadora social de ASOFACAM.
86 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas
El Ayuntamiento de Valdepeñas ha hecho públicas las bases de la 86 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas, el certamen más longevo del país que cuenta con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2001 otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. En la presentación de la nueva edición la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha destacado la importancia del mecenazgo que ha consolidado esta exposición y que se ha vuelto a incrementar, incorporando un nuevo mecenas, con lo que se eleva la cuantía de premios hasta los 69.000 euros, incluyendo la Medalla de Oro de 15.000 euros.
El alcalde de Valdepeñas recibió a un grupo de 14 estudiantes y profesores procedentes la República
Checa
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, recibió en el Salón de Plenos a un grupo de 14 estudiantes y profesores procedentes de la ciudad de Ostrava, en la República Checa, que participaron en un intercambio con alumnos del IES Gregorio Prieto dentro del proyecto Erasmus+ ‘Let’s deal with wellbeing’, que gira en torno al bienestar. Durante su intervención, el regidor municipal recordó que “España es el país más viejo de Europa y tiene 17 comunidades diferentes, y si hemos podido vivir durante 500 años Europa puede vivir, igualmente, sin importar cuantas identidades tenga”.
Aula matinal, atención domiciliaria, bebeteca y ludoteca, en el Plan Corresponsables de Valdepeñas
Valdepeñas busca mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar, y por ello pondrá en marcha un año más el Plan Corresponsables, que consistirá en la puesta en marcha de forma continuada, de lunes a viernes, de una bebeteca, una ludoteca y un servicio de atención domiciliaria, que se prestarán desde el mes de junio hasta finales de año de manera totalmente gratuita, además de un aula matinal en la Escuela de Verano Municipal. La concejala de Igualdad, Inmaculada Pacheco, señalaba que “con este programa que anunciamos se ofrecen varios servicios tanto de manera permanente como de manera puntual, de manera permanente para aquellos que requieren servicio durante todo el año, y de manera puntual para quien requiere de servicios para periodos específicos donde no es lectivo, pero si laboral, lo que llamamos ‘días sin cole’”.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, participó en las fiestas de Consolación que se conmemoran en honor a San Isidro Labrador
Elalcalde de Valdepeñas, Jesús Martin, participó en las fiestas de Consolación, que se conmemoran en honor a San Isidro Labrador y que sirven también para potenciar la convivencia vecinal a través de diversas actividades. El regidor municipal ha resaltado en esta jornada festiva del barrio la “convivencia sana” que se genera y la participación del vecindario. “Un barrio en el que no importa el número de vecinos, porque sería de necios confundir valor con precio”, ha señalado Martín, afirmando que “tenemos un espacio en Valdepeñas, exógeno al casco histórico, que también forma parte de nuestra identidad y que es espectacular, bello, encalado y en un mundo en el que en una gran capital un niño puede jugar en un metro cuadrado de un balcón, verlos aquí correr es una manera también de loar aquí al santo”.
A las fiestas han asistido diferentes miembros del equipo de Gobierno, como la concejal de Barrios y Hermandades, Paqui Madrid, que ha señalado que las fiestas “han sido muy concurridas, con mucha participación, por lo que quiero felicitar a la asociación de vecinos por el trabajo que realizan durante todo el año”.
Por su parte, la presidenta de la asociación de vecinos de Consolación, Use Díaz, ha destacado el éxito de participación de todas las actividades que se han desarrollado para niños y adultos, que concluyeron con la procesión dominical de su patrón, San Isidro Labrador, y una paella gigante. La asociación de vecinos y familias residentes han elaborado esta paella, con más de un centenar de raciones, para la que se han destinado 20 kilos de arroz, además de pollo y verduras.
Éxito de las Jornadas de Teatro Escolar con más de 2.500 asistentes
Uncentenar actores y actrices de todas las edades pasaron por la vigésima edición de las Jornadas de Teatro Escolar de Valdepeñas, que desarrolla la concejalía de Educación, en colaboración con el área de Cultura, con nueve funciones que se han representado en el Teatro Auditorio Municipal ‘Francisco Nieva’. La concejala de Juventud, Inmaculada Pacheco destacó que “más de 2.500 personas han pasado por el teatro auditorio durante estas cuatro jornadas, lo cual dice mucho de la cultura teatral que estamos inculcando desde el Ayuntamiento de Valdepeñas, reconociendo a nuestro dramaturgo más conocido como es Francisco Nieva”. Las XX Jornadas de Teatro Escolar contaron con un marcado carácter inclusivo e intergeneracional.
Concurso local con motivo de las tradicionales Cruces de Mayo
Unas cruces ornamentadas que exponen sus visitantes para dar a conocer y seguir manteniendo esta costumbre popular. En la categoría de particulares, el primer premio, dotado con 85 euros, fue otorgado por el jurado a José Manuel Carrera Abad; el segundo premio, dotado con 60 euros, lo recibió Omar Torres Martínez; y el tercero, con 50 euros, fue para Petra María Gómez Álvarez. En la categoría de colectivos el primer premio, dotado con 85 euros, fue para para la asociación de vecinos del Lucero; el segundo premio, dotado con 60 euros, fue otorgado la asociación de vecinos de la Zona Centro; y fue merecedor del tercer premio, dotado con 50 euros, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad.
Festividad de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores
Valdepeñas celebró la festividad de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, por lo que la Hermandad ha conmemorado este día con la organización de diferentes actos, a los que han asistido diferentes miembros de la corporación municipal. El teniente de alcalde de Agricultura, Gregorio Sánchez Yébenes, señaló que se trata de una cita obligada para este sector, que celebra este año una buena previsión de la cosecha por las lluvias. “El sector primario es muy importante no solo en el plano económico de la ciudad sino también en el plano social, por lo que significan los agricultores y la agricultura para Valdepeñas, independientemente de su aporte económico”.
Las 13ª Notas del Vino de Valdepeñas
se celebrarán
hasta el 12 de julio
Valdepeñas celebrará del 23 de mayo al 12 de julio las Notas del Vino, una iniciativa que cumple este año su décimo tercera edición con el objetivo de promocionar los vinos de Valdepeñas y sus bodegas a través de la música en directo. Serán cinco conciertos los que se ofrecerán las diferentes bodegas participantes y en el Museo del Vino de la localidad, como apuesta por el enoturismo, según señaló la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, que indicó que este evento persigue potenciar la cultural del vino y dar a conocer las bodegas de la localidad. “En cada uno de los conciertos de las Notas del Vino el objetivo es que se prueben los vinos de la bodega, que se haga una pequeña introducción y cata, para conocer las características de cada uno de los vinos, y disfrutar de ese ambiente musical con diferentes estilos y vinos”.
Más de 2.000 participantes en las Olimpiadas Intergeneracionales
Valdepeñas
arrancó las Olimpiadas Escolares 2025, en las que participaron más de 1.800 alumnos y alumnas de todos los centros educativos de la localidad, al que se unieron de manera simultánea este año las Olimpiadas Senior del Centro de Mayores Lucero, con 300 participantes.
El teniente de alcalde de Deportes, David Sevilla, señaló en la apertura de estos juegos que las Olimpiadas Escolares “valoran el esfuerzo y sacrificio del alumnado, pero, sobre todo, el convivir con sus compañeros de clase, no buscamos solo la competitividad y los resultados, sino que sea también la práctica deportiva y tener hábitos saludables”.
En estas olimpiadas participaron 13 centros en 14 modalidades deportivas a los que se sumaron los mayores, con sus Olimpiadas Senior.
XXX Olimpiadas Senior.- Las XXX Olimpiadas Senior de Valdepeñas concluyeron su programa de actividades con la feria ‘Vive el deporte’, que tuvo lugar en el Parque del Este. Una actividad en la que han participado más de 300 mayores de los centros del Lucero y Bonillas.
La concejala de Servicios Sociales, María del Marqués, señaló que esta feria del deporte es una novedad para celebrar esta trigésima edición, que pretende seguir potenciando el envejecimiento activo.
Por su parte, los presidentes de los centros de Mayores del Lucero y de Bonillas, Domingo Pliego y Encarni García, se han congratulado de la alta participación de las actividades y han animado a la práctica deportiva para mejorar la condición física.
Valdepeñas lanza una oferta de empleo público de 19 plazas
El Ayuntamiento anunció una oferta de empleo público con un total de 19 plazas, que se lanzarán a partir de este mismo año y se irán prolongando durante los tres próximos ejercicios. “Esta oferta se ha elaborado atendiendo las modificaciones aprobadas en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) y plantilla de personal, con la finalidad de racionalizar y hacerla más eficiente y eficaz”, manifestó el teniente de alcalde de Personal, Gregorio Sánchez Yébenes. En este sentido, añadió que esta oferta de empleo público “llega tras la finalización del proceso de estabilización y pone de relieve la apuesta clara del Gobierno municipal por la mejora de los servicios públicos y los recursos destinados a los vecinos de Valdepeñas”.
Cristina López Barrio presenta en Valdepeñas ‘La tierra bajo tus pies’
El Centro Cultural La Confianza de Valdepeñas acogió la presentación del libro ‘La tierra bajo tus pies’ (Editorial Planeta), de Cristina López Barrio, una novela reconocida por el premio Azorín 2024. La actividad, enmarcada en las actividades que se programaron con motivo de la Semana del Libro, y que fue aplazada por el apagón, sirvió a los lectores para conocer más de cerca a la autora, también finalista del Premio Planeta 2017 por su novela ‘Niebla en Tánger’. La teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, destacó el movimiento de las misiones pedagógicas, que aparecen como eje central en ‘La tierra bajo tus pies’.
Antonio Orozco, Abraham Mateo, Mägo de Oz y Un viaje a los 90, en las Fiestas del Vino
Valdepeñas
presentó el programa de conciertos para las Fiestas de la Vendimia y el Vino 2025, que tendrán lugar del 1 al 8 de septiembre, con un cartel de reconocidos artistas como Antonio Orozco, Abraham Mateo, Mägo de Oz o el festival Un viaje a los 90, entre otros. El teniente de alcalde de Festejos, David Sevilla, anunció que se presenta un cartel de conciertos para todas las edades, mayores y jóvenes, y con una importante inversión de 250.000 euros. “No solo hablamos del caché de los artistas sino también escenarios, sonorización, seguridad”, ha indicado Sevilla, afirmando que “la apuesta musical, dentro de las fiestas, es una de las partes más importante porque entendemos que es un reclamo, y que mucha gente viene a propósito a los conciertos y se queda en nuestra ciudad, así que centran gran parte de la inversión de las fiestas”.
Vanessa Irla destaca la presencia de Valdepeñas en FENAVIN
La teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Vanessa Irla, destacó en la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) la importancia de esta feria para el sector, a la que avalan ya doce ediciones. Se trata de uno de los mayores eventos vitivinícolas de España en el que Irla ha destacado la presencia de Valdepeñas, con una gran representación. En este sentido ha manifestado que “volvieron a estar representadas nuestras bodegas, la Ruta del Vino y el Museo del Vino, porque no solo vendemos el vino que producen nuestras bodegas, ya que al lado del vino como tal hay otra fuente generadora de riqueza como es el enoturismo, que es algo que queremos potenciar, generar experiencias entorno al vino”.
Entrega de premios del concurso nacional digital infantil de Aqualia
El teniente de alcalde de Medio Ambiente de Valdepeñas, Gregorio Sánchez, y la jefa del servicio municipal de agua Aqualia, Ana Isabel Juliá, hicieron entrega de los premios del 23º Concurso Digital Infantil que la empresa concesionaria del servicio de suministro de agua ha convocado a nivel nacional bajo el lema ‘Los guardianes sostenibles de la RegenerAcción’, en el que han participado 9.000 alumnos de los cuales tres valdepeñeros han resultado finalistas. Durante la entrega de premios, Sánchez Yébenes ha destacado la importancia de la educación ambiental y la importancia de inculcar un uso racional del agua.
VIII Marcha por la Inclusión para reivindicar la igualdad de oportunidades
Las calles de Valdepeñas acogieron la reivindicación de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad de la VIII Marcha por la Inclusión, que organiza el Consejo Local de Personas con Discapacidad, y en la que participaron más de 300 personas, incluido alumnado de diferentes centros educativos. La concejala de Servicios Sociales, María del Mar Marqués, subrayó en esta jornada que “celebramos que todos y todas aportamos a esta sociedad, tengamos o no discapacidad, porque al final todos tenemos discapacidades”. La marcha partió de la Plaza Constitución y recorrió varias calles de la ciudad, concluyendo en la Plaza Constitución con un baile y juegos.
El artista Jorge González encabeza el cartel del Pride de Valdepeñas
Valdepeñas celebrará el sábado 21 de junio el Pride 2025, con el que pretende instar a la tolerancia y la igualdad del colectivo LGTBI+ a través de una fiesta por la diversidad, que tendrá lugar en la Plaza de España, a partir de las 22:00 horas, y que contará con la actuación del finalista del Benidorm Fest 2024, Jorge González, el espectáculo de drag Alma Desoul y de drag Amira, encargada de dirigir el evento y de pinchar los temas más bailables hasta la madrugada. La concejala de Igualdad, Inmaculada Pacheco, señaló durante la presentación de este evento que además se realizarán otras actividades complementarias para promover la tolerancia.
La Asociación Cultural Calatrava Virtus de Moral de Calatrava hizo entrega de sus Honores Don Rodrigo Tellez Girón en Bolaños de Calatrava
Enun marco singular como el Castillo de Doña Berengüela de Bolaños de Calatrava tuvo lugar la ceremonia de entrega de Honores Gran Maestre Don Rodrigo Téllez Girón organizado por la Asociación Cultural Calatrava Virtus para reconocer la labor de entidades, empresas asociaciones y personas que, de una manera u otra, contribuyen a poner en valor a la comarca del Campo de Calatrava y darle visibilidad. Presentado magistralmente por Celia Castro, estos honores reconocen públicamente el esfuerzo, el trabajo, la dedicación, el empeño, el buen hacer y la exposición de sus patrimonios por parte de individuos y colectivos que contribuyen de manera significa-
tiva al progreso y la promoción de la comarca del Campo de Calatrava. La celebración de estos premios, con su espíritu de reconocimiento al talento local, se erige como un evento de gran importancia para la comunidad Calatrava.
El evento contó con la presencia del presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real y alcalde de Bolaños de Calatrava, Miguel Ángel Valverde, y el alcalde de Moral de Calatrava Manuel Torres Estornell, así como concejales y numeroso público, tanto de Bolaños de Calatrava como de Moral de Calatrava que no quisieron perderse este importante evento. El pregonero fue el escritor Luis Chacón de la Torre.
Iniciado el “Taller + ‘Cuidados SocioSanitarios en Moral de Calatrava’”
Ocho alumnos y alumnas trabajadores seleccionados previamente iniciaron el programa Taller+ “Cuidados Socio-Sanitarios en Moral de Calatrava” subvencionado por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Macha, teniendo una duración de 6 meses. En este taller los participantes realizarán formación en alternancia con el trabajo y la práctica profesional a través de la formalización de un contrato para la formación en alternancia. Obtendrán el Certificado de Profesionalidad “Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales” realizando trabajos en la Residencia de Ancianos de la localidad, adquiriendo así la experiencia profesional para poder acceder al mercado laboral una vez finalizado dicho taller
Clínica del Dolor Doctor Bravo: pioneros en un tratamiento integral, novedoso y multidimensional
Entrevista con el Doctor José David Bravo, Especialista en el manejo del dolor
Con un abordaje integral, novedoso y multidimensional, la Clínica del Dolor Doctor Bravo, sita en la calle Ciruela, 1, de la capital, atiende de forma cercana a cada uno de sus pacientes. Con una profesionalidad impecable, esta clínica monográfica, dirigida por José David Bravo, Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación y Manejo del Dolor ofrece todas las herramientas, técnicas y conocimientos más avanzados, como la cámara hiperbárica.
Pregunta.- ¿Cuándo abrió sus puertas
Clínica del Dolor Doctor Bravo en Ciudad Real?
Respuesta.- La Clínica del Dolor Doctor Bravo de Ciudad Real comenzó su actividad en noviembre de 2024. Este centro es fruto de la expansión de un proyecto que nació en La Solana en noviembre de 2019 y continuó en Manzanares en diciembre de 2021, abierta hoy en día. Próximamente abriremos en Tomelloso.
P.- ¿Por qué decidió crearla?
R.- Como he mencionado, iniciamos el proyecto en 2019 con la idea de facilitar soluciones globales a los pacientes con alguna patología dolorosa, especialmente del aparato locomotor, es decir, huesos, tendones, músculos, ligamentos..., y que no mejoraban con un tratamiento tradicional. Quisimos llegar a la población más rural, alejada de las tecnologías de una ciudad, más desprotegida y sometida a tratamientos básicos, que no son malos, pero clásicos. Con esta clínica intentamos integrar el buen trato al paciente, el uso de la tecnología y el conocimiento del tratamiento farmacológico.
P.- ¿Cuáles son las patologías más habituales que se tratan?
generalizados, tipo fibromialgia o sensibilización central, apartados del tratamiento, porque no se encuentra un dato representativo en ninguna prueba, pero hay que
cuente. Pero, además, como especialista en Traumatología del Deporte, también tratamos las patologías de los deportistas por sobreuso o sobrecarga.
P.- ¿Con qué técnicas trabajan?
R.- Muchas. Creo que somos pioneros en el manejo del dolor con numerosas herramientas y de múltiples dimensiones. Antes de tratar el dolor, lo tenemos que categorizar. Hay dolores que simplemente con un analgésico mejoran; otros se pueden tratar con un tratamiento de fisioterapia, o con unas plantillas, y eso también lo tenemos en esta clínica, con fisioterapeutas y podólogos especializados; pero hay dolores que necesitan alguna técnica intervencionista, llevar un medicamento a una zona a través de las guías ecográfica o radiológica; y además hay otros tratamientos mucho más novedosos, que son los que ofrecemos, basados en terapias regenerativas, de protección articular y, nuestra estrella, la cámara hiperbárica, muy conocida entre la elite deportista.
R.- Englobamos y tratamos un sinfín de patologías, en general dolor crónico. Lo más común es la patología del raquis, de la columna, en cualquiera de los segmentos: cervical, dorsal o lumbar. También es frecuente la patología de rodilla, hombro, cadera o muñeca. En general la patología articular y de columna es quizá la patología estrella, los tendones también, y estamos viendo cada vez más la patología central. Cuando hablamos de patología central me refiero a cuadros dolorosos
tratarlos, porque el paciente tiene dolor, y aqueja una limitación funcional.
P.- ¿Qué pacientes acuden a la clínica?
R.- Fundamentalmente se podrían establecer tres tipos: los hombres tras su jubilación, las mujeres posmenopáusicas y los deportistas. En los dos primeros casos, es lógico por la pirámide de la población, cada vez más envejecida, y por la actividad agrícola de esta zona, donde la patología degenerativa del aparato locomotor es fre-
P.- ¿Qué resultados ofrece?
R.- Somos la primera clínica en Castilla-La Mancha con una cámara hiperbárica de 3 ATM, lo que multiplica los modos de tratar al paciente. La cámara hiperbárica es un dispositivo seguro, con muy pocas contraindicaciones, que brinda un confort al paciente y con unas indicaciones muy claras para ciertas patologías. Hay patologías de nivel 1 como lesiones, úlceras, heridas, edemas óseos o fracturas que mejoran ostensiblemente. También, las patologías dolorosas centrales como la fibromialgia, la sensibilización central o el síndrome amplificado de dolor mejora altamente las escalas de dolor cuando has utilizado todo el armamento terapéutico. En tercer lugar, está el grupo de deportistas, a los que les
mejora el rendimiento, disminuye la fatiga post deportiva y disminuye las lesiones. También existen otros usos, para curar la sordera súbita y mejorar los acúfenos o en el tema estético.
P.- ¿Cuántas sesiones se requieren para mitigar o curar el dolor?
R.- Depende, hay que estadificarlo y conocer el tipo de dolor. Existen algunos muy complicados, como el dolor por cáncer, sabemos que puede ser más refractario, pero hay que dar calidad de vida. En las rupturas tendinosas del hombro que podemos mejorar sin cirugía tienen un lapso de un mes o mes y medio, 2 o 3 sesiones. En la cámara hiperbárica se precisan no menos de 5 ciclos, (hay establecidas unas escalas de oxígeno por protocolo); también en nuestra cámara de descompresión, muy novedosa, adquirida para el manejo de la patología lumbar, dorsal y cervical, se establecen como mínimo 5 ciclos para ir subiendo en tolerancia.
P.- ¿Cuántos profesionales trabajan en la clínica del dolor?
R.- Quiero aclarar que no somos una policlínica, somos una clínica monográfica con una estructura piramidal donde el vértice es el especialista en dolor y luego una serie de técnicos y profesionales, como fisioterapeutas, podólogo, enfermeras, auxiliares de enfermería... que trabajan en una sola labor: el dolor. En nuestro staff también contamos con un nutricionista que ayuda al paciente a volver al estadio anterior al dolor.
P.- Quienes deseen más información, ¿dónde pueden dirigirse?
R.- Llamando a los teléfonos 926 966 534 o 644 222 525; o pueden visitarnos en calle Ciruela, 1, 1º.
Texto y fotos: Ayer&hoy
El Vivero de Empresas de Manzanares, entre los cinco mejores de España y primero de la región
Pablo Camacho, concejal de Promoción Empresarial del Ayuntamiento de Manzanares, expresó su satisfacción por los resultados de este informe del equipo liderado por el profesor Francisco Blanco, de la Universidad Rey Juan Carlos. Según Camacho, recoger los frutos de un buen trabajo es siempre importante “y el Ayuntamiento de Manzanares lleva muchos años trabajando en la buena dirección en cuanto al desarrollo empresarial, la promoción de Manzanares desde la perspectiva del tejido empresarial y el fomento del autoempleo”.
El informe Funcas, que la Fundación de las Cajas de Ahorros realiza desde el año 2013, valora una serie de indicadores importantes que el Ayuntamiento de Manzanares ha priorizado en los últimos años en materia de promoción empresarial. Entre ellos, se incluyen la difusión del espíritu emprendedor, la preincubación e incubación de empresas, la mentorización, el asesoramiento a emprendedores y la creación de empresas. El concejal destacó especialmente la mentorización y tutorización que se ofrece a los proyectos empresariales que llegan al vivero, proporcionando el asesoramiento necesario para asegurar su viabilidad “desde todos los puntos de vista”.
Otro aspecto valorado es el posicionamiento empresarial constante de la ciudad, buscando que Manzanares esté permanentemente vinculada a la creación de empleo y riqueza económica. La estrategia en el fomento del autoempleo también es reconocida en este informe, dando respuesta a las inquietudes de la población de Manzanares y su comarca respecto a emprender y poner en práctica ideas o proyectos empresariales. Para ello, se ponen en valor estrategias como las jornadas empresariales y el concurso ‘Emprende en Manzanares’, que buscan consolidar empresas y proyectos viables.
Los socios de ASAJA tendrán descuentos directos con la compra de vehículos
de la marca EVO
ASAJA Ciudad Real y CIUDACAR Automoción han firmado un convenio de colaboración gracias al cual los socios de la organización profesional agraria tendrán importantes descuentos.
El convenio ha sido ratificado en la sede de la organización agraria en Ciudad Real por el secretario general provincial de ASAJA, Florencio Rodríguez, y el Administrador de GRUPO CIUDAUTO, Manuel Alejandro Muñoz.
El acuerdo, que tendrá vigencia hasta mayo del año que viene (aunque es renovable anualmente), contempla diversas ventajas, descuentos y beneficios para los asociados de la organización agraria en toda la gama de vehículos de la marca EVO. ASAJA, por su parte, colaborará en dar a conocer sus productos entre sus socios.
En concreto, el convenio completa un descuento directo de 500 euros para el EVO CROSS 4 PICK-UP DOBLE CABINA a socios de ASAJA Ciudad Real. Además, aplicará un descuento directo de 300 euros para el resto de los automóviles de la GAMA EVO. Asimismo, a todos los socios de ASAJA se les aplicará un 10% de descuento en accesorios durante la vigencia del presente Convenio. La empresa aplicará el descuento acordado cuando el socio de ASAJA presente en el concesionario un certificado de afiliación, expedido por ASAJA Ciudad Real.
El concesionario EVO Ciudauto Ciudad Real, se encuentra en la Carretera de Carrión, Km 311 de Ciudad Real, y cuenta con puntos de venta en las en las localidades de Valdepeñas y Tomelloso.
Exide
Techonologies recibe una ayuda de 19 millones de euros para la fabricación de baterías de última generación en la factoría de Manzanares
Representantes del Ayuntamiento de Manzanares, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del Gobierno de España visitaron las instalaciones de Exide Technologies en Manzanares. Lo hicieron para poner en valor el trabajo de una empresa que, en palabras del alcalde Julián Nieva, “es uno de los pulmones económicos de nuestra localidad”. El motivo de esta visita institucional está relacionado con el proyecto de producción de baterías AGM de última generación, esenciales para vehículos eléctricos y sistemas automotrices avanzados, para el que Exide Technologies ha recibido más de 19 millones de euros a través del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Renovación del convenio con la Asociación Empresarial de Manzanares
Según el convenio rubricado por el alcalde, Julián Nieva, y por el presidente de ‘La Empresarial’, Jesús Isidro Sánchez de la Blanca, el Ayuntamiento aporta 6.000 euros este año para impulsar la puesta en marcha de iniciativas que contribuyan al desarrollo socio-económico y comercial de Manzanares desde la colaboración público-privada. El responsable de la asociación expresó su agradecimiento a la administración local “por la estrecha colaboración” que mantienen para abordar los retos empresariales. Por su parte, el alcalde Julián Nieva resaltó que la Asociación Empresarial “cubre un espacio necesario” y mantiene una “relación perfecta con todo el ecosistema empresarial” de la ciudad.
‘Saborea-2025’: impulso profesional de
la II Feria Agroalimentaria de La Solana
La II Feria Agroalimentaria de La Solana celebrará una novedosa jornada destinada a los profesionales. Bajo el título ‘Saborea-2025’, será una de las grandes novedades de un acontecimiento que pretende dar un salto cualitativo hacia la profesionalización. El teatro ‘Tomás Barrera’ será el escenario de varias ponencias en horario matinal, y de un networking para empresas en horario vespertino. Para su organización y desarrollo, el Ayuntamiento de La Solana contará con la estrecha colaboración FECIR (Federación de Empresarios de Ciudad Real). “Creemos que son unas jornadas muy atractivas porque los ponentes son gente de primer nivel que pueden venir muy a las empresas para promover sus nichos de mercado”, declaró el concejal de Agricultura, Julián Díaz-Cano.
La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones
En el siglo XIX, la ciudad vivió un auge económico gracias a la minería del plomo, dejando como legado un importante patrimonio industrial
Ubicada al norte de la provincia de Jaén, La Carolina es un municipio singular cuyo origen se remonta a 1767, cuando fue fundada como parte del ambicioso proyecto de repoblación de Sierra Morena impulsado por el rey Carlos III. Este plan, dirigido por el ilustrado Pablo de Olavide, tenía como fin asentar población en zonas estratégicas y peligrosas, como el paso de Despeñaperros, para mejorar la seguridad y fomentar el desarrollo económico. Colonos centroeuropeos, principalmente alemanes, flamencos y suizos, se establecieron en la ciudad, aportando una herencia cultural que aún se percibe en su trazado urbano y tradiciones.
El diseño de La Carolina sigue un modelo racional ilustrado, con calles amplias y cuadriculadas, edificios institucionales y plazas públicas, destacando el Palacio del Intendente y la Iglesia de la Inmaculada Concepción. En el siglo XIX, la ciudad vivió un auge económico gracias a la minería del plomo, dejando como legado un importante patrimonio industrial.
Hoy, La Carolina ofrece una interesante propuesta turística que combina historia, cultura y naturaleza. El Museo de La Carolina, ubicado en el antiguo Palacio de
Olavide, permite al visitante conocer a fondo el proyecto de las Nuevas Poblaciones y la historia minera local. La ciudad también forma parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas, por su cercanía al escenario de la batalla de las Navas de Tolosa.
Visita obligada a su museo
EAdemás, su entorno natural, en plena Sierra Morena, invita al senderismo y al turismo rural. Espacios como el área recreativa de La Aquisgrana, en la que se encuentra el Aula de Interpretación de la Minería de la Asociación ACMICA, y las antiguas rutas mineras ofrecen experiencias únicas. La gastronomía basada en productos de caza y aceite de oliva completan una visita con identidad propia.
l Museo de La Carolina, integrado en el majestuoso edificio del Palacio del Intendente Olavide, ofrece innumerables posibilidades de conocimiento, cultura, historia e investigación de la ciudad. Reúne una completa colección de materiales fabricados y empleados en la antigüedad más remota, pudiéndose admirar la evolución tecnológica en la industria lítica, la cerámica, el arte y los metales, así como conocer su vida cotidiana. Destacan las piezas del Neolítico por la admirable perfección que alcanzaron en la talla de la piedra, y la colección de Cultura Ibérica que cuenta con una rica variedad de cerámicas decoradas, exvotos, armamento y falcata, monedas y reconstrucción de enterramientos masculino y femenino. Asimismo, de la Edad Media y de la célebre Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, se exhiben piezas originales (puntas de flecha, de lanza, virotes, chuzos, puñales, herraduras, espuelas, abrojos, etc.). Otra de sus salas está dedicada a conocer con detalle la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y, por otro lado, la actividad minera en La Carolina, donde podrán conocer cómo fue la actividad minera y sus repercusiones en el distrito. Además, en el Aula de Interpretación de la Minería de la Asociación ACMICA en el área recreativa de La Aquisgrana, encontramos una importante y excepcional colección de piezas, recuerdos museográficos y multimedia. Lo más destacado de esta Aula es la recreación a escala real de una galería y frente de mina de plomo.
La cata del mes
Frizzante Rosado
Producción: Bodegas Yuntero de Manzanares
La Cooperativa Jesús del Perdón–Bodegas Yuntero de Manzanares presentó en la pasada edición de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) su nuevo Frizzante Rosado, un mosto parcialmente fermentado, con bajo contenido alcohólico, tan solo 5.5% vol, fresco, afrutado y muy agradable al paladar. Esta nueva referencia amplía la gama tras el éxito de su versión en blanco, muy bien acogida desde su lanzamiento el pasado mes de febrero. Un ejemplo más del esfuerzo continuo de esta bodega por ofrecer productos que se adapten a los nuevos gustos del mercado, sin perder su esencia y tradición. Suave y goloso, con un dulzor marcado y una acidez equilibrada que aporta frescura. Su burbuja ligera y bien integrada realza las sensaciones afrutadas, dejando un final largo y envolvente.
Bodegas Yuntero es una de las cooperativas más reconocidas del país, con reconocimiento a la calidad de sus vinos que ha sido reconocida en los más prestigiosos certámenes a los que se ha presentado.
Nuevo punto de encuentro gastronómico La Viña Gastrobar (Manzanares)
Desde el pasado 14 de febrero, la Plaza del Gran Teatro de Manzanares cuenta con una nueva propuesta culinaria que ha llegado para quedarse. Se trata de La Viña Gastrobar, un establecimiento ubicado en la calle Libertad nº 3, con nueva gerencia y que nace de la ilusión y experiencia de tres socios: José Lozano, Manuel Blanco y Juana Elhombre. Con un horario amplio que abarca todos los días de la semana, La Viña Gastrobar ofrece servicio de lunes a jueves y los domingos en horario de 8:00 a 17:00 y de 20:00 a 00:00, mientras que los viernes y sábados su horario es de 8:00 a 1:00 de manera ininterrumpida. El concepto es claro: un espacio versátil que acompaña al cliente en cada momento del día. Su carta de desayunos cuenta con una amplia variedad de tostadas (tomate, aceite, mantequilla, mermelada, jamón serrano, jamón york y queso, atún, salmón con guacamole, etc.), bocadillos y montados de lomo, beicon, salchichas, magreta, tortilla de patatas… o croissants y sándwich mixto, además de una gran variedad de cafés, tes e infusiones y zumo de naranja natural.
De cara al mediodía y la noche, disponen de una carta muy completa donde destacan sus dos hamburguesas especiales elaboradas con 200 gramos de carne 100% de buey, los torpedos de langostino, el paté de perdiz, las mollejas de cordero, los torreznos de Soria o la tabla “Viña”, compuesta por crujientes fingers de pollo, alitas de pollo y patatas fritas. Pero no solo eso, ya que disponen de otras exquisiteces como tabla de ibéricos, anchoa del cantábrico, corazones de alcachofas con jamón ibérico y trufa, entrecot de ternera, secreto ibérico, costillar de miel y mostaza, calamar nacional, sepia o pulpo a la brasa. Tampoco podemos dejar de degustar sus diferentes tostas de gulas con huevo de codorniz, solomillo con cebolla caramelizada o lomo de orza con pimientos asados.
El local dispone de nueve mesas en el interior, además de otras doce mesas en el exterior, lo que le convierte en un lugar perfecto para disfrutar de su gastronomía tanto dentro como al aire libre.
Además, dispone de carta de vinos que incluye referencias de bodegas de Manzanares junto a una selección nacional con Rioja y otras denominaciones.
Con una oferta cuidada, ambiente acogedor y un servicio pensado para cada momento del día, La Viña Gastrobar se posiciona como un nuevo referente gastronómico en el corazón de Manzanares.
DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA
Blanca Esteban Luna Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten)
Primeras vacaciones sin gluten
Viajar sin gluten por primera vez puede parecer un desafío, pero con la preparación adecuada, es posible disfrutar plenamente del destino sin poner en riesgo tu salud. Esta guía práctica te ayudará a organizar tus vacaciones sin gluten paso a paso.
1. Elige bien tu destino
• Busca lugares conocidos por tener buena oferta sin gluten (Italia, Reino Unido, etc.). Siempre tendrás más opciones sin gluten en ciudades grandes. Si eliges un destino alejado de grandes ciudades será difícil encontrar tiendas con productos sin gluten, restaurantes que conozcan la dieta sin gluten, etc. Esto te obligara a viajar más cargado, llevándote productos desde casa y a cocinar en el destino.
• Considera destinos con normativas claras
todavía mucho la dieta sin gluten, puede que te sientas más seguro si eliges la opción de apartamentos o aparthotel con cocina, ya que en ellos podrás preparar tus propias comidas.
• Algunos hoteles ofrecen opciones sin gluten si lo solicitas con antelación. Una vez elegido el hotel que te gusta llámales para preguntar si disponen de opciones sin gluten.
3. Lleva tu propio “kit sin gluten”
El “porsiacaso” es tu pack de supervivencia y siempre debes llevar algo cuando viajes, sobre todo para el desayuno y por si te surge cualquier imprevisto, puede que en el alojamiento hayan tenido más demanda de productos sin gluten de lo que esperaban y justo cuando llegas se les hayan acabado, etc.
• Cereales sin gluten, pan sin gluten, frutos secos crudos, etc.
sobre alérgenos. En Europa tenemos el Reglamento para poder etiquetar los productos con la mención “sin gluten” (Reglamento UE 828/2014) y el Reglamento de información alimentaria ofrecida al consumidor (Reglamento UE 1169/2011) por el que es obligatorio declarar los alérgenos que se añaden intencionadamente en un producto. Sin embargo, en otros continentes no existen normativas de este tipo y el etiquetado de los productos no es tan fiable.
Organizar tus primeras vacaciones sin gluten requiere atención y planificación, pero no es difícil si sabes cómo hacerlo.
Con estas recomendaciones, puedes disfrutar del viaje con tranquilidad
• A la hora de elegir el destino, es importante que en el mismo te puedas comunicar para explicar tus necesidades alimentarias, ya que si no dominas el idioma y es un país donde tampoco dominan el inglés, la comunicación va a ser compleja.
• Revisa foros y blogs de otros viajeros celíacos, puede que, aunque se trate de una zona que parezca complicada luego sea una zona donde conocen bien la enfermedad y sea fácil encontrar alternativas sin gluten.
2. Reserva un alojamiento con cocina
• Si te acaban de diagnosticar y no dominas
• Tarjetas con traducciones que expliquen tus necesidades en el idioma local que puedas enseñar en los restaurantes para que asesoren sobre las opciones aptas.
• Una lista de ingredientes prohibidos en el idioma del lugar.
4. Investiga restaurantes y supermercados antes de viajar
• Haz una lista de lugares seguros para comer.
• Localiza tiendas y supermercados que ofrezcan productos sin gluten.
Una vez en tu destino, abre nuestra App sinGLU10 y te mostrara los establecimientos que conocemos con opciones sin gluten más cercanos.
5. Lleva siempre tu informe médico impreso
• Con él te pondrán menos complicaciones a la hora de llevar comida en el avión.
6. Consulta los consejos de viaje que da la embajada del país
• Todas las embajadas tienen, en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores, una sección sobre consejos de viaje al país, donde encontraras información muy útil como por ejemplo los alimentos que está permitido introducir.
7. Relájate
• Con buena preparación, puedes viajar con seguridad.
• Confía en tu planificación, mantente alerta y disfruta de nuevas experiencias.
Organizar tus primeras vacaciones sin gluten requiere atención y planificación, pero no es difícil si sabes cómo hacerlo. Con estas recomendaciones, puedes disfrutar del viaje con tranquilidad, sin renunciar al placer de descubrir nuevos sabores y culturas.
Miguel Alberdi Decorador
Convertir un baño en sauna y spa dentro de una vivienda: Lujo y salud
En un mundo donde el bienestar se ha convertido en un pilar esencial del estilo de vida, transformar el baño de casa en un espacio de spa no es solo una tendencia estética, sino una inversión en salud, confort y valor inmobiliario. Si alguna vez has soñado con tener una sauna privada, una ducha de sensaciones o una zona de relax en tu propio hogar aquí tienes los pasos a seguir.
Espacio, presupuesto y objetivos.- El primer paso es analizar el espacio disponible. Un baño de al menos 6-7 m² permite incorporar una pequeña sauna o cabina de vapor sin renunciar al resto de funciones básicas. Sin embargo, incluso en baños más pequeños es posible crear una experiencia tipo spa optimizando la distribución, el mobiliario y la tecnología. Establecer un presupuesto es clave. Desde 1.500 euros para mejoras parciales hasta más de 15.000 euros si incluimos una sauna profesional y materiales de alta gama. La buena noticia es que este tipo de reforma no solo mejora la calidad de vida, también revaloriza la vivienda.
El bienestar se ha convertido en un pilar esencial, transformar el baño de casa en un espacio de spa no es solo una tendencia estética, sino una inversión en salud, confort y valor inmobiliario
La sauna: cómo integrarla en casa.- Hay tres tipos principales de sauna que podemos integrar en una vivienda:
• Sauna seca (finlandesa): la más tradicional. Puede instalarse como cabina prefabricada de madera con resistencia eléctrica. Requiere buena ventilación y un sistema eléctrico adecuado.
• Sauna de infrarrojos: más compacta y eficiente, ideal para pisos. Calienta el cuerpo directamente sin elevar tanto la temperatura del aire, lo que la hace más accesible.
• Baño de vapor (hammam): requiere un generador de vapor y materiales resistentes a la humedad. Aporta una experiencia sensorial y beneficios respiratorios únicos.
Hoy existen soluciones modulares que permiten incorporar una sauna o hammam en tan solo 1,5 m², sin grandes obras.
La ducha como protagonista: sensorial y envolvente.- Si el baño es el corazón del bienestar, la ducha es su epicentro. Instalar una ducha efecto lluvia, con iluminación cromoterapéutica, salida de aromas o programas de contraste térmico puede ser tan transformador como una cabina de sauna.
Algunas propuestas sencillas para un efecto spa inmediato:
• Cambiar la alcachofa tradicional por una con opciones de chorros relajantes.
• Añadir luces LED regulables para crear diferentes ambientes.
• Incorporar altavoces bluetooth resistentes al agua para escuchar música o meditación.
Materiales y texturas que aportan calma.- Convertir un baño en spa también pasa por lo visual y lo táctil. Las claves:
• Colores neutros y terrosos, que transmiten paz.
• Madera tratada, piedra natural o porcelánicos que imiten estos materiales.
• Toques de textil suave: toallas gruesas, albornoces y alfombras de bambú.
• Accesorios como bandejas de madera, velas aromáticas o jarrones con eucalipto.
La iluminación indirecta es otro aliado fundamental. Apliques cálidos, tiras LED ocultas o luces regulables ayudan a romper con la estética fría y funcional del baño tradicional.
Tecnología invisible, confort real.- El verdadero spa doméstico se logra cuando el confort es silencioso. Algunos elementos a tener en cuenta:
• Calefacción por suelo radiante, ideal para mantener el ambiente acogedor.
• Deshumidificadores y extractores silenciosos, para controlar la humedad sin molestias.
• Espejos anti-vaho y grifería termostática, pequeños lujos que marcan la diferencia diaria.
La domótica también entra en juego: programar temperatura, iluminación y música desde el móvil es el siguiente nivel del bienestar personalizado.
Un spa sin obra: sí, es posible.- Para los que quieren comenzar sin reformas, existen kits de aromaterapia, difusores, iluminación LED portátil y bancos plegables de madera que permiten simular un spa sin alterar estructuras.
La clave está en crear una rutina de autocuidado que se alimente de este nuevo entorno: baños con sales, sesiones de meditación, duchas con aceites esenciales y momentos de desconexión digital. En definitiva, convertir tu baño en una sauna y spa no es una excentricidad, sino una forma inteligente de cuidar cuerpo y mente sin salir de casa. No importa si vives en un piso pequeño o en una gran vivienda: el lujo está en el detalle, en cómo un espacio cotidiano se convierte en refugio de calma. Y como decorador y arquitecto de interiores, puedo asegurarte que no hay reforma más agradecida que aquella que transforma tu rutina diaria en un ritual de bienestar. Porque tu hogar debe cuidar de ti, tanto como tú cuidas de él. Web: www.miguelalberdi.com
EVO Pick-up Cross 4, robustez, equipamiento y precio competitivo
En un contexto donde la adaptabilidad, funcionalidad y versatilidad son cruciales, los pick-ups han ganado una creciente popularidad entre los conductores. EVO, la marca perteneciente al grupo italiano DR Automobiles, introduce en este segmento, el Pick-up EVO Cross 4, diseñado para ofrecer soluciones prácticas tanto en entornos laborales como de ocio.
El EVO Cross 4 no solo cumple con las demandas tradicionales del segmento, sino que integra innovaciones en tecnología y confort. Este nuevo modelo se presenta como una opción robusta y versátil para todos los usos
El EVO Cross 4 no se limita solo al uso profesional; también es ideal para el ocio y las aventuras al aire libre. Su interior ergonómico satisface a la clientela que no renuncia al confort; sus asientos de piel sintética, el sistema infotainment de 9” con Android auto / Apple car play y su espacioso interior garantizan un viaje cómodo y agradable para el conductor y los pasajeros.
El EVO Cross 4 no solo cumple con las demandas tradicionales del segmento, sino que integra innovaciones en tecnología y confort. Este nuevo modelo se presenta como una opción robusta y versátil para todos los usos.
El EVO Cross 4 está equipado con un motor 2.0 common-rail de 136 CV y un cambio manual de 6 velocidades, otorga toda la potencia necesaria para afrontar con soltura todo tipo de recorridos y las subidas más comprometedoras, también a plena carga.
El espacio de carga es amplio y fácilmente accesible con una carga útil alta que, junto con su masa remolcable de hasta 3.000kg lo convierten en un compañero ideal para todo tipo de trabajos y está preparado para satisfacer todas las exigencias.
Su tracción integral con reductora conectable electrónicamente la hace eficaz en todos los terrenos y en situaciones donde se requiera una óptima motricidad, proporcionando estabilidad y control.
En términos de rendimiento, el EVO Cross 4 se destaca por su agilidad y potencia, ofreciendo una experiencia de conducción dinámica y eficiente. La seguridad es otro aspecto fundamental en el diseño del Cross 4, que incorpora sensores de aparcamiento, cámara trasera, airbags delanteros y control de crucero, elementos que garantizan una conducción segura y relajada. Además, el climatizador y el arranque sin llave añaden un nivel adicional de confort y conveniencia en cada trayecto.
Ebro S700, el renacimiento español en forma de SUV moderno y competitivo
La histórica marca española Ebro ha regresado al mercado automovilístico con el lanzamiento del S700, un SUV de tamaño medio que combina diseño contemporáneo, tecnología avanzada y una atractiva relación calidad-precio.
La histórica marca española Ebro ha regresado al mercado automovilístico con el lanzamiento del S700, que combina diseño contemporáneo, tecnología avanzada y una atractiva relación calidad-precio
Fabricado en la antigua planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, el S700 marca el inicio de una nueva era para Ebro, ahora en colaboración con el grupo chino Chery.
El Ebro S700 presenta una estética moderna y robusta, con una longitud de 4,55 metros, anchura de 1,86 metros y altura de 1,70 metros. Su diseño exterior destaca por una parrilla octogonal, faros LED de última generación y llantas de aleación de hasta 19 pulgadas en la versión Luxury. En el interior, ofrece un ambiente tecnológico y confortable, con dos pantallas de 12,3 pulgadas para la instrumentación y el sistema multimedia, compatibles con Android Auto y Apple CarPlay.
El S700 está disponible con un motor de gasolina 1.6 TGDI de 147 CV y 275 Nm de par, asociado a una caja de cambios automática de
doble embrague y siete velocidades. Este conjunto permite un consumo medio de 7,0 l/100 km y emisiones de 159 g/km de CO₂, obteniendo la etiqueta C de la DGT.
Además, cuenta con una versión híbrida enchufable (PHEV) que combina un motor de gasolina 1.5 TGDI con un motor eléctrico, alcanzando una potencia conjunta de 347 CV y una autonomía en modo eléctrico de más de 80 km, lo que le otorga la etiqueta Cero Emisiones.
El Ebro S700 se ofrece en dos niveles de acabado: Comfort y Luxury. Desde la versión básica, incluye un equipamiento completo con climatizador bizona, asientos delanteros calefactados, control de crucero adaptativo, sensores de aparcamiento delanteros y traseros, cámara de visión trasera y múltiples sistemas de asistencia a la conducción (ADAS) como el asistente de mantenimiento de carril, detección de ángulo muerto y frenado de emergencia autónomo.
La versión Luxury añade elementos como techo panorámico, sistema de sonido Sony, iluminación ambiental personalizable, carga inalámbrica para smartphones y sistema de cámaras 540º.
Sabías Que ...
La frase del mes. “Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar” (Gabriel García Márquez; escritor, guionista y periodista colombiano. 1927-2014)
¿Por qué se llaman así los doce meses del año?
Qué fue de... Marianico el Corto
Originalmente, el calendario romano tenía 10 meses y empezaba en marzo (no en enero), por eso, Martius (marzo) era el primer mes. Luego venían Aprilis (abril), Maius (mayo) y Lunius (junio), todos con nombres dedicados a dioses o aspectos de la naturaleza. A partir del quinto mes, empezaron a usar números latinos: Quintilis (quinto mes) julio; Sextilis (sexto mes), agosto; September (séptimo mes), septiembre; October (octavo mes), octubre; November (noveno mes), noviembre; December (décimo mes), diciembre. En el siglo VII a.C., Numa Pompilio (segundo rey de Roma, según la tradición) añadió enero (Ianuarius) y febrero (Februarius). Por tanto, así quedaron configurados: Lanuarius (enero) en honor a Jano, dios del principio y el final; Februarius (febrero) de Februa, un festival de purificación; Martius (marzo) por Marte, dios de la guerra; Aprilis (abril) no se conoce exactamente el origen de la palabra, pero probablemente provenga de aperire (“abrir”) asociado a la primavera que abre las flores; Maius (mayo) por Maia, una diosa de la fertilidad; Lunius (junio) por un lado se piensa que puede ser en honor a Lucio Junio Bruto, fundador de la República Romana, pero también por Juno, diosa del matrimonio y los nacimientos; Quintilis (julio) que significa “quinto mes” (cuando el año empezaba en marzo), pero renombrado Julio en honor a Julio César; Sextilis (agosto) “Sexto mes”, renombrado Agosto por Augusto, primer emperador romano; September (septiembre) “Séptimo mes” (de septem, siete); October (octubre) “Octavo mes” (de octo, ocho); November (noviembre) “Noveno mes” (de novem, nueve); December (diciembre) “Décimo mes” (de decem, diez).
Con enero y febrero añadidos a principio del año, empujaron al resto de meses hacia atrás, sin embargo, los nombres numéricos no se actualizaron, por lo que, septiembre (7) es el noveno mes del año actual, octubre (8) el décimo, noviembre (9) el undécimo y diciembre (10) el duodécimo mes.
De donde viene la expresión “Esto es jauja”
Decimos que algo es jauja cuando obtenemos beneficio fácilmente de ello, sin demasiado esfuerzo. Pero Jauja es en realidad una ciudad peruana, muy rica en minas de metales preciosos, y la expresión viene de la facilidad con que los conquistadores sacaban provecho de estas minas, rascando un poquito apenas. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI surgió la expresión, pues les parecía que Jauja era un lugar ideal y consideraban que se trataba de algo así como una utopía ideal. Y de ahí se pasó a la frase que usamos comúnmente.
Hace 50 años/Junio 1975
Encerradas en una iglesia
El 2 de junio de 1975, unas 200 prostitutas ocuparon la parroquia de Saint-Nizier en Lyon, Francia, con el fin de llamar la atención por su situación laboral y social, marcando el inicio de un movimiento global en defensa de sus derechos y dignidad.
Hace 100 años/Junio 1925
Complot de Garraf
Elcomplot de Garraf fue un intento de regicidio (homicidio de un monarca) del rey de España, Alfonso XIII, realizado por independentistas catalanes de la organización clandestina ‘La Banda Negra’, dependiente de Estat Català, en Barcelona en junio de 1925.
Miguel
Ángel Tirado, conocido artísticamente como Marianico el Corto, comenzó su carrera en el entretenimiento en 1982, participando en programas de radio y actuando en locales de su ciudad natal, Zaragoza. Su salto a la fama llegó en 1990 con el programa de TVE ‘No te rías que es peor’, donde su personaje, Marianico el Corto, una parodia entrañable del hombre de campo aragonés, conquistó a la audiencia nacional. Este éxito le permitió realizar numerosas actuaciones en toda España y participar en otros programas televisivos como ‘¡Hola Raffaella!’, ‘Grand Prix del verano’ y ‘¿Qué apostamos?’. Más allá de la televisión, Tirado desarrolló una prolífica carrera teatral, protagonizando comedias musicales como ‘Los reclutas piden guerra’, ‘Un fantasma en los Monegros’ y ‘Un maño en Nueva York’. En 2010, exploró el cine con un papel en la película ‘Tensión sexual no resuelta’, interpretando a un estricto profesor de teatro. En 2013, regresó a la televisión como copresentador del programa ‘Me gusta Aragón’ en Aragón TV. En 2020 sorprendió al público con la serie ‘El último show’, interpretando una versión ficticia de sí mismo que le valió una nominación al premio al Mejor Actor de Comedia en el Festival MiM Series de 2021. A sus 75 años, Miguel Ángel Tirado continúa activo en el mundo del espectáculo. En 2024 protagonizó el cortometraje ‘El nuevo barrio, además de recibir el Premio Especial Valores otorgado por COPE Aragón, en reconocimiento a su trayectoria.