Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com Colaboradores
Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com
Depósito Legal: CR 933-2014
Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores
Publicación controlada por PGD
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.
Mes por excelencia de vacaciones y Viajes
Queridos lectores,
Seguimos avanzando el año, y llegamos a agosto, mes por excelencia de las vacaciones estivales, significa vacaciones para muchos y para los que continúan trabajando, el mes para disfrutar en sus ratos libres de veladas más largas, piscinas, siestas, y en general días que transcurren más lentos y que nos hacen siempre saborear este mes como algo especial. ¿Y de que apetece hablar con este clima? Pues sí amigos, de viajes, pero en concreto de un viaje especial, el de la Luna de Miel. En nuestro reportaje principal podrás leer sobre los viajes de antes (la ilusión por viajar por primera vez juntos) y como han ido evolucionando los itinerarios y los viajes hasta hoy en día, en que ya no es la primera vez que viajas con tu pareja, pero que se deciden igualmente por viajes inolvidables que probablemente se hagan una vez en la vida. Lo hemos titulado EL VIAJE SOÑADO. Os va a gustar. Para nuestra sección de Ayer & hoy de… en este mes de agosto os traemos la historia de ERASNET de Manzanares. Profesionales en el servicio integral de Informática, Internet y Comunicaciones desde 1994, ofreciendo a sus clientes las mejores soluciones en el campo de la tecnología y la gestión de empresas de una forma personalizada. No os lo perdáis.
En la entrevista de mes hablamos con JULIÁN AMORES FERNÁNDEZ, presidente del Balonmano Caserío Ciudad Real, destaca el club como un proyecto de ciudad basado en valores y compromiso social. Con una estructura sólida, y el apoyo institucional y empresarial, han ascendido a la liga Asobal, donde sueña consolidarse representando con orgullo a Ciudad Real.
También os ofrecemos nuestra habitual sección NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL, en la que Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda nos relatan la historia de MARÍA CORONEL Y ARANA, nacida en 1602 en una pequeña localidad de Soria, acabó teniendo una fuerte relevancia en la España del siglo XVI. Sus fenómenos místicos, dieron pie a que fuera conocida como la “Dama Azul”.
Un mes más, no os perdáis las secciones de Decoración y el Rincón del Celiaco, nuestros colaboradores Miguel Alberdi y Blanca Esteban nos hablan de lo último en sus sectores para tenernos al día.
Por último, desearos un feliz mes de agosto donde las Fiestas, piscina, playa y los días de descanso sean vuestro día a día. Nosotros seguiremos trabajando duro, para seguir siendo “La revista para gente como tú”
Un abrazo.
Reportaje. El viaje soñado, 4 · El termómetro. La calle opina, 12 · Ayer y hoy de... Erasnet, 14 · Entrevista. Julián Amores, presidente del Balonmano Caserío, 16 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “María Coronel y Arana”, 18 · Desde la Junta y la Diputación, 20 · Actualidad de Manzanares, 22 · Actualidad de La Solana, 30 · Actualidad de Membrilla, 33 · Actualidad de Valdepeñas, 34 · Actualidad de Moral de Calatrava, 38 · Actualidad Económica, 40 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 42-50
Miguel Ángel Gómez Poblete
Cada año se celebran más de 170.000 bodas en España. Y la mayoría opta por disfrutar de su nuevo estado civil organizando un viaje. El viaje de sus vidas para muchos. Una costumbre que procede del siglo XIX cuando la nobleza europea visitaba a los familiares que no habían podido asistir a su boda, para convertirse con el tiempo en una escapada privada y romántica. Pero no hay que remontarse tan lejos para ver la evolución de los itinerarios. En los últimos 50 años, Canarias, Mallorca, Santo Domingo, Cancún, Riviera Maya han sido algunos. Hoy son numerosas las ofertas y posibilidades; las más elegidas, los destinos combinados por Asia, Estados Unidos y Caribe buscando tres ingredientes: tradición, aventura y relax.
El SoñadoViaje
El pasado 22 de junio hicieron 40 años de casados. Su viaje de novios fue “de pobres”, rememora Francisco; no había dinero para salir a las islas Baleares o a Canarias, lo que se estilaba por entonces, y mucho menos a Europa, pues en 1985 algunos novios salían al extranjero en busca de una luna de miel diferente. Francisco y Felisa decidieron realizar un viaje de interior de siete días a Madrid visitando también villas reales e imperiales como Aranjuez, Toledo, Segovia y La Granja. De Salamanca, donde se ofició la boda, partieron hacia la capital de España y desde ahí se desplazaban en tren o autobús hacia los otros destinos. Este viaje de interior resultó de lo más fructífero y bonito, confiesan, sin colas ni esperas en el Museo del Prado, en el Museo de Cera e incluso en el Palacio Real. El gasto final fue de 50.000 de las antiguas pesetas. El 14 de septiembre de 1991, Gabriel contrajo matrimonio con Eugenia en Manzanares. Durante dos semanas, disfrutaron de las playas de Tenerife y del parador de Turismo de Tui en Pontevedra. Dos destinos que fueron un regalo, no sólo por la oportunidad de disfrutar de dos lugares incomparables, que también, sino porque fueron a coste cero para la pareja de marras, al ganar casualmente un sorteo en un desfile de novios (eventos frecuentes en los años 90 y que ahora están en desuso) celebrado en el cine Avenida de Manzanares, y por celebrar el banquete de la boda en el Parador de Manzanares.
Lunas de miel en los 80 y 90.- Dos testimonios bien diferentes en los 80 y 90, décadas que hemos tomado como inicio de este recorrido, y que dan buena cuenta de la particularidad en el hecho de viajar recién casados, atendiendo a gustos, preferencias, prioridades y posibilidades, calculando la existencia de tantos
destinos como parejas. Pero, como en todo, se registran ciertas pautas o ‘modas’ que los profesionales de agencias de viaje constatan, teniendo en cuenta que el viaje de novios es un viaje soñado que, quizá, puede que no vuelva a repetirse más.
Antonio Pérez, de Citytour Viajes, profesional del sector con más de 35 años de experiencia, señala que el viaje de novios se realiza una vez en la vida, “la ilusión de viajar por primera vez con tu mujer o tu marido es algo muy especial, quieres que todo salga perfecto y prefieres algo de calidad e incluso de lujo para disfrutar”. Asegura que en estos últimos 40 o 50 años, los viajes de recién casados han sufrido modificaciones, no sólo por las tendencias en cuanto a unos destinos u otros, sino también por la propia gestión interna, el tipo de servicio solicitado y la duración del viaje. Aunque, si existe algún factor determinante a su juicio, ese ha sido internet. “Internet ha cambiado la manera de viajar, no sólo ya de novios, sino en general”, sentencia.
La mayoría de los novios de los 80 y de los 90 contrataban su luna de miel en agencias de viaje. Los destinos “más conservadores”, según Pérez, eran los viajes a Baleares y a Canarias con paquetes normales incluyendo vuelo, traslados, hotel y régimen alimenticio. Eran lunas de miel de 15 días en los que se visitaban varias islas, siendo las más habituales Tenerife-Lanzarote o Las Palmas-Tenerife en Canarias, mientras que en Baleares se mezclaba Palma con Ibiza o con Menorca. “Hubo algunos años de auténtica locura, todos los turoperadores ofertaban muchísimos destinos, de ahí que salieran varios vuelos; entonces cada operador podía sacar un avión, mientras que ahora todos en conjunto suman dos en total”, explica el agente de viajes.
En esa época de vacas gordas (¿recuerdan aquella canción de Será maravilloso viajar hasta Mallorca? de Los Mismos de 1968), el sector impulsó la promoción de viajes 2x1 gracias a la cual via-
jaban dos personas y sólo se pagaba uno, “eran promociones de última hora por el exceso de oferta, que hoy en día prácticamente han desaparecido”.
A finales de los 80-90 empezó a cambiar la tendencia hacia destinos internacionales, ofreciéndose destinos más nuevos e innovadores fuera de la Península, como el Caribe. Pullmantur, Mundicolor y otras compañías comenzaron con la venta de vuelos chárter a países caribeños. Es en ese momento cuando comienza una auténtica fiebre por la República Dominicana y su capital, Santo Domingo, “el avión llegaba a la ciudad y desde el aeropuerto derivaban a cada pareja a la playa elegida”. Playas del gusto de los recién casados, pero también de los directores y productores de cine, pues son miles las cintas filmadas en diferentes localizaciones como El Padrino II, Rambo II, Apocalypse Now, Jurassic Park, Corrupción en Miami o Piratas del Caribe o aquel anuncio mítico de Ron Barcardi.
En los 90 se produjo una eclosión de nuevos lugares paradisíacos con paisajes de ensueño que invitaban al relax.
Punta Cana y Playa Bávaro, de República Dominicana, fueron destinos románticos muy solicitados en esa época
En los 90 se produjo una eclosión de nuevos lugares paradisíacos con paisajes de ensueño que invitaban al relax. Punta Cana y Playa Bávaro, de República Dominicana, fueron destinos románticos muy solicitados en esa época, “eran viajes combinados muy atractivos, incorporando el todo incluido”. Otro viaje combinado era Panamá e Isla de Contadora, “también demandado, pero no al alcance de todos los bolsillos”. Otros sitios de referencia en esos años fueron Cartagena de Indias en Colombia, Aru-
ba, Canaima, Los Roques e Isla Margarita en Venezuela, con el salto de agua más grande del mundo y exuberantes paisajes caribeños. “Eran destinos programados con vuelo chárter, no regular, más asequible y específico para un colectivo de turistas”, explica Pérez. Esos lugares dejaron de ofertarse por distintas circunstancias: Venezuela por su situación política, si bien algunos turoperadores no descartan recuperar en un futuro entornos como Aruba, un magnífico conjunto de islas en pleno Caribe.
En cuanto al pago del viaje, por lo general, era asumido por los novios, dando un depósito primero para, a su regreso, abonar la cantidad restante. Ahora el precio va más fraccionado y con menos riesgo.
Las empresas del sector turístico y de viajes han vivido también profundas transformaciones e incluso desapariciones como el grupo Marsans, Orizonia, que entró en concurso de acreedores; o cruceristas destacados como Pullmantur o IberoCruceros.
Los cruceros.- Los cruceros empezaron a popularizarse en los años 2000, aunque anteriormente también existía una gran oferta, sobre todo, en Estados Unidos. No es uno de los productos más solicitados por los novios, pero cuenta con una importante demanda de familias, amigos y grupos que celebran su aniversario. ¿¡Quién de la Generación Boomer no recuerda la mítica serie de ‘Vacaciones en el Mar’, protagonizada por el capitán Stubing, emitida en televisión de 1977 a 1987!?
Con aquella pegadiza banda sonora de la orquesta de Angello Conti, que comenzaba “Love, exciting and new, Come aboard, We’re expecting you (Amor, emocionante y nuevo, sube a bordo, estamos esperándote…”), la serie cautivó a muchos espectadores deseosos de subir al ‘barco del amor’. Y no fue un sueño imposible para algunas personas, ya que el Pacific Princess, como se denominaba, llegó años después a España donde operó con itinerarios por el Mediterráneo hasta su desguace final.
A finales de los 90 y comienzos de los 2000, compañías como Pullmantur o Iberojet comenzaron a promover los cruceros, para lo que disponían de barcos de 50 o 60.000 toneladas como el Seawind Crown o El Bolero “de tamaño pequeño si los comparamos con los actuales, enormes barcos de 150 o 180.000 Tm, que parecen ciudades flotantes”, nos explica el agente de viajes. Pullmantur Cruceros, ya desaparecida, fue uno de los operadores estrella en nuestro país, con paquetes accesibles y donde todo estaba incluido (viaje, comida y entretenimiento).
Las primeras rutas se dirigían hacia el Mediterráneo Occidental, Islas Canarias y Madeira, y ya iniciados los 2000, en Caribe (por Puerto Rico, Saint Thomas, Philipsburg, Santa Lucía o Barbados) y Norte de Europa (Copenhague o Ámsterdam). El itinerario más demandado era Barcelona con escalas en Marsella o Villefranche (Francia), Livorno, Florencia, Pisa, o Civitavecchia -Roma-, Nápoles o Palermo en Italia, La Goulette en Túnez y Palma de Mallorca. En invierno se podía coger un crucero por Tenerife, Gran Canaria, Funchal (Madeira) o Casablanca o Agadir (Marruecos).
Tras Pullmantur e Iberojet comenzaron a operar compañías como MSC, Costa Cruceros o Royal Caribbean. Eran cruceros por todo el arco mediterráneo, con itinerarios concretos como Génova, Nápoles y Venecia en Italia; Marsella y Villefranche, en Francia; Barcelona y Palma de Mallorca en España; Pireo/Atenas, Santorini y Mikonos en Grecia; Kusadasi en Turquía; o La Goulette en Túnez. En otoño e invierno, se ofrecían recorridos por Canarias y Marruecos. Ya de forma incipiente, MSC comenzó a ofrecer viajes al Caribe.
El agente de viajes consultado revive una de las anécdotas de uno de estos primeros barcos, el Seawind Crown, cuya compañía entró en concurso de acreedores en plena navegación, “fue noticia de portada en su día, la tripulación se negó a seguir traba-
jando y fue la Guardia Civil quien remolcó dicho crucero hasta el puerto de Palma de Mallorca, y de ahí a Barcelona. La tripulación, muchos de procedencia extranjera, malvivió en el barco atracado durante bastante tiempo en la ciudad catalana, hasta que se hicieron cargo del asunto y repatriaron a la tripulación”.
Cómo elegir bien tu destino de Luna de Miel
Una luna de miel es un momento especial para celebrar el comienzo de una vida en pareja, y por eso, elegir el destino adecuado es fundamental. Sin embargo, no todos los lugares son ideales para esta ocasión. Existen destinos que, aunque populares o interesantes, pueden no ser recomendables para una luna de miel debido a factores como la inseguridad, las condiciones climáticas, la infraestructura turística o la falta de romanticismo. A continuación, os presentamos algunos ejemplos de viajes de luna de miel no recomendados y las razones por las que podrían arruinar esta experiencia única.
Zonas en conflicto o con alta inseguridad.- Algunos destinos del mundo presentan altos niveles de delincuencia o inestabilidad política. Viajar a lugares como ciertas regiones de Medio Oriente, partes de África Central o países con conflictos recientes como Siria o Yemen, no sólo puede ser arriesgado, sino que también puede generar un ambiente de tensión y estrés que nada tiene que ver con una luna de miel romántica. La seguridad debe ser siempre una prioridad.
Destinos con climas extremos o temporadas desfavorables.- Algunos destinos paradisíacos pueden ser una mala elección si se visitan en la temporada equivocada. Por ejemplo, viajar al Caribe durante la temporada de hura-
canes (junio a noviembre) puede implicar mal tiempo, cancelaciones y poca disponibilidad de servicios turísticos. Del mismo modo, ir al sudeste asiático en época de monzones puede resultar en lluvias constantes, lo cual limita las actividades al aire libre y arruina el ambiente esperado de descanso y disfrute.
Viajes de aventura extremos.- Aunque muchas parejas disfrutan de la aventura, una luna de miel quizás no sea el mejor momento para realizar actividades de alto riesgo o con exigencia física intensa. Escalar montañas como el Everest, hacer trekking en condiciones extremas o adentrarse en la selva sin la preparación adecuada, puede convertir un viaje romántico en una experiencia agotadora o incluso peligrosa.
El crucero sigue siendo un producto muy demandado en la actualidad, con megabarcos que operan en prácticamente todo el mundo y con un abanico enorme de posibilidades, tanto en estancia, comida y bebida como multitud de actividades de ocio y entretenimiento.
Años 2000 a la actualidad.- Paloma y Manuel se casaron un 22 de noviembre de 2001. Contrataron en una agencia de viajes su destino de luna de miel durante diez días: la Riviera Maya, con vuelo y aterrizaje en Cancún, hotel con todo incluido y con la posibilidad, en destino, de reservar todo tipo de actividades y excursiones por la zona como un paseo en quad por la jungla, visita a los cenotes y un largo etcétera. Isabel y José contrajeron matrimonio el 8 de julio de 2006. El
Lugares con servicios turísticos deficientes.- Algunas zonas rurales o destinos emergentes pueden carecer de la infraestructura necesaria para una experiencia cómoda. Si bien estos lugares pueden tener encanto, la falta de alojamiento de calidad, problemas de transporte o escasez de opciones gastronómicas pueden hacer que el viaje resulte incómodo. En una luna de miel, se valora especialmente la comodidad y el servicio, por lo que es mejor evitar este tipo de destinos a menos que se tenga claro lo que se puede esperar.
Viajes excesivamente largos o mal planificados.- El romanticismo también puede perderse si el viaje implica muchas escalas, largas horas de vuelo o estrés logístico. Algunos destinos remotos requieren traslados complejos, lo que puede agotar a los recién casados. Es recomendable elegir lugares más accesibles o bien planificados, especialmente si el viaje se realiza justo después de la boda.
En definitiva, una luna de miel debe ser sinónimo de descanso, conexión y romance. Elegir el destino incorrecto puede llevar a experiencias frustrantes o incluso peligrosas. La clave está en conocer bien el lugar, planificar con anticipación y priorizar la seguridad, la comodidad y la experiencia compartida por encima de la aventura o la originalidad extrema.
viaje fue un regalo de boda. En su caso, se inclinaron por un crucero por el Mar Adriático durante 8 días, con escalas en Venecia, Dubrovnik, Corfú, Atenas y Estambul contratado en una agencia de viaje con todo incluido.
El enlace de Elena y Ernesto fue el 12 de mayo de 2018. Croacia fue su destino elegido como viaje de novios, siete días de recorrido, en coche de alquiler, por los lugares más turísticos como Split, Dubrovnik, Zagreb… Esta pareja no hizo uso de agencia de viajes, lo organizaron por su cuenta.
En los 2000, aparte de los cruceros, se pusieron de moda otros destinos para los novios, en los que no sólo se viajaba al Caribe más puro, sino que se buscaban otros lugares menos conocidos hasta entonces como la Riviera Maya, Jamaica e incluso Cuba. Fue a partir de 2005 cuando se produjo un vuelco radical en
los viajes románticos, “la gente comenzó a cambiar el chip, con la inquietud y la ilusión de combinar varios destinos a la vez y buscar el viaje soñado, totalmente personalizado con la multitud de posibilidades de transporte”. Fue un punto de inflexión que cambió también la propia operatividad en el sector, ya que cada cliente elige (internet también ha ayudado) lo que quiere a tenor de las posibilidades existentes. Egipto ‘nivel top’, Tailandia, circuitos por la India o viajes combinados por Maldivas y Mauricio han sido o son algunos de los viajes más realizados.
EN PORTADA /REPORTAJE
En la actualidad, Japón está de moda, donde se entremezclan la modernidad y la tradición en ciudades como Tokio o Kioto. Otro combinado muy en boga hoy en día y de los más vendidos es Nueva York-Punta Cana, o Sri Lanka y Maldivas, Sudáfrica y Seychelles, Estados Unidos y Caribe, Tailandia y Vietnam o Islandia. En definitiva, una tendencia a disfrutar de experiencias únicas y memorables, donde se maridan a la vez aspectos culturales, de aventura y relajación.
Anécdotas.- Con 35 años de carrera en el sector, Antonio Pérez atesora muchas anécdotas. Nos relata dos de ellas. “Unos recién casados se fueron a Cartagena de Indias en un vuelo charter, era un vuelo especial, de carácter semanal, y por tanto de menor coste que un vuelo regular. Nada más llegar, recibo la llamada del marido que, con gran aflicción me comenta: - Antonio, nos tienes que llevar para España - ¿Qué ha pasado, hay algún problema?, le indiqué. – No, mi mujer, que está un poco depresiva, hemos entrado en la habitación y no le gustan los azulejos del cuarto de baño. -Bueno, pues hablad en recepción y pedid un cambio de habitación, ahora no te puedo traer, un vuelo regular os costaría un dineral.
“Aquella pareja decidió quedarse toda la semana, pero me causó una gran extrañeza los motivos de su regreso inesperado. Es cierto que el ambiente, la iluminación y decoración de esos destinos es distinta a la nuestra, pero nada más”.
La segunda anécdota la protagonizó una pareja de recién casados, era el mes de julio, él estaba en plena recolección de cereal y trabajaba hasta bien entrada la noche. Su destino, Canarias. Casualmente, de regre-
Fue a partir de 2005 cuando se produjo un vuelco radical en los viajes románticos, “la gente comenzó a cambiar el chip, con la inquietud y la ilusión de combinar varios destinos a la vez y buscar el viaje soñado
so, un día se acercaron a la agencia y les preguntaron por el viaje, y ésta fue la respuesta: - Todo maravilloso, el hotel fenomenal, la comida estupenda, aunque tengo una pega, teníamos que bajar al baño de al lado de recepción para hacer nuestras necesidades. - ¿Cómo, no teníais baño en la habitación, pasaba algo? -Es que nuestro váter estaba precintado. Se trataba del precinto de limpieza.
En esta ocasión se refleja el desconocimiento de pequeños detalles relacionados con los viajes que nadie explica y sólo se aprenden viajando “algo que nos puede pasar a todos”, indica Pérez, y recuerda un viaje a Sevilla después de la Expo 92 en el que acababan de incorporarse las tarjetas para abrir las habitaciones “y prácticamente ninguno de los viajeros supo colocarla en la ranura de la entrada para iluminar la estancia”.
Con especial cariño tiene en su corazón la convención de 2004 de la desaparecida Viajes Marsans, fundada en 1910 e inscrita como número 1 de agencias en España, donde se sorteó un viaje a Mallorca entre clientes de todo el país, “y le tocó a un matrimonio de Ciudad Real conocido y muy querido”.
Aniversarios.- Antonio Pérez considera que las bodas de plata (25 años de matrimonio) son habitualmente los aniversarios más celebrados con algún viaje, “la edad permite organizar un viaje a cualquier punto, la gente se atreve a salir y busca lugares más recónditos”. Sin embargo, las bodas de oro se relegan a estancias en paradores de turismo, cruceros por el Mediterráneo o algún destino europeo, “cuando vienen a la agencia, todos opinan que ya están mayores para ir de aventura o realizar algún viaje transcontinental, y quieren algo cómodo, tranquilo, seguro y lo más cerca de casa”.
En estos casi 50 años ofreciendo destinos románticos, se ha visto el cambio de mapas por épocas atendiendo a unos clientes, los novios, que también han cambiado en este medio siglo, “no se puede comparar una pareja de los 80 con la de ahora, inquietud y ganas de viajar siempre se ha tenido, pero en el pasado, lamentablemente, no había la oferta actual, tampoco los medios ni, por supuesto, la tecnología”, confiesa el experto. “Por ejemplo, antes de la era internet, cada cliente iba provisto de una carpeta con toda la documentación, los mapas, los planos de las ciudades; ahora no es preciso nada de esto, en una aplicación del móvil con los códigos QR se puede acceder a cualquier punto”, o “las frecuencias aéreas, ir a cualquier punto de Europa se veía como un viaje lejano, mientras que hoy en día se vuela a cualquier ciudad europea para cualquier reunión o encuentro en cuestión de dos días”.
En todos los casos, la agencia de viajes siempre está atenta a las demandas de sus clientes y a las opciones elegidas, a tenor de problemas en algunos destinos como cierre de espacio aéreo, problemas de transporte, conflictos bélicos, etc. Incluso comentan otros viajes de similares características, pero a un coste más asequible con el fin de conseguir el mejor destino y al mejor precio.
Algunos de nuestros protagonistas también han celebrado su aniversario de boda. Gabriel y Eugenia, acompañados de sus hijas, disfrutaron de Nueva York a los 25 años de casados; mientras que Francisco y Felisa han viajado recientemente a París, en un viaje contratado en agencia, no por sus 40 años de casados, dicen, aunque Felisa apostilla que podría servir para celebrarlo, a lo que Francisco remata: “pues también vale, todo sea por el amor”.
Texto: Oliva Carretero Ruiz. Fotos: Pixabay
Gabriel García de la Reina
Ing. Técnico Agrícola
Volvería a ir a la Riviera Maya por sus playas, por su tranquilidad y por la compañía que tuve en su momento que es la de mi mujer
Francisco Jiménez
Fabricante Maquinaria Agrícola
Me gustaría visitar Italia, concretamente Roma. Amigos míos han ido y es un destino que me gustaría conocer junto a mi pareja
Este mes de agosto nos vamos de viaje de novios, o porque no, también en solitario, con nuestra encuesta de El Termómetro. Aunque muchos ya se hayan ido y otros ni siquiera sueñan con tal posibilidad, hemos querido preguntar qué destino elegirían de forma hipotética. Así, en concreto, les hemos invitado a que nos respondan a las siguientes preguntas: Si tuviera que elegir algún destino para un viaje de novios, o en solitario, ¿cuál sería? y ¿por qué? Estas han sido sus respuestas.
Francisco Antequera
Gerente Tajada Barrio
Elegiría sin lugar a dudas destino nacional como Málaga o la costa levantina. Me gusta apoyar y apostar por sector turístico nacional
Sebastián Recio
Fabricante Maquinaria Agrícola
Las Islas Maldivas. No he estado nunca pero me gustaría ir allí para desconectar y disfrutar de sus paisajes y sus playas
German Muñoz
Recambista
Alguna isla tranquila para irme en compañía de mi mujer. De viaje de novios hicimos un tour por toda Italia y luego Formentera que sin duda repetiría
José Crespo
Jubilado
Tengo pendiente visitar Egipto junto a mi mujer. Lo teníamos previsto para el 25 aniversario, pero por problemas de salud tuvimos que suspenderlo
Ainhoa Torrijos
Estudiante
El destino sería Egipto porque llevo mucho tiempo queriendo ir. Me parece que tanto culturalmente como en playas tiene mucho que ver
Vicente Jiménez
Jubilado
Hice el servicio militar en Canarias y me gustaría volver de viaje allí. También me gustaría visitar Marruecos y Ronda en Málaga
Pedro José Torres Gerente de Agriman
Costa Rica, sin duda. He ido varias veces, es un destino que me gusta mucho y siempre que puedo me escapo allí
Jorge Ramón Lozano
Gerente de T.A. Manchegos
Prefiero elegir el turismo nacional. Uno de los destinos que me gustaría ver y visitar, espero que pronto, es Ronda en Málaga
FIESTAS en la Festividad de la Asunción de MARÍA
La veneración de la Virgen María existe desde los primeros tiempos del cristianismo. Ya en los Evangelios, la figura de María, aunque tratada con sobriedad, tiene una gran importancia. Atendiendo a la tradición y teología de la Iglesia Católica, la Asunción de la Virgen es la celebración de cuando el cuerpo y alma de María, la madre de Jesucristo, fueron glorificados y llevados al Cielo al término de su vida terrena. Desde el siglo V, la solemnidad
Son casi 1200 las localidades de España que celebran sus fiestas patronales el día 15 de agosto. En dichas fiestas se pone de manifiesto el carácter religioso de la devoción a la Virgen María
de la Asunción de la Santísima Virgen María fue fijada en el 15 de agosto, pero el dogma de fe dedicado a María asunta al cielo en cuerpo y alma no fue proclamado hasta el día 1 de noviembre de 1950 por el papa Pío XII. El Día de la Asunción de María se celebra todos los años el 15 de agosto. Es una fiesta de carácter religioso y en España es uno de los festivos más importantes del calendario, en esta fecha son numerosos los municipios de todas las comunidades autónomas que celebran sus fiestas patronales, las más importantes del año, ya que la Asunción de la Virgen está profundamente enraizada en la cultura y tradición española.
En España, todas las localidades tienen un patrón o patrona, al que se tiene una especial devoción y a cuyo amparo se acogen en momentos difíciles los vecinos de ese lugar. Cientos de pueblos de toda la geografía española tienen como patrona a la Virgen de la Asunción y celebran sus fiestas en torno al 15 de agosto. La Asunción de la Virgen es una festividad con diversas manifestaciones culturales y religiosas, desde misas solemnes en su honor hasta eventos populares. En los municipios donde se tiene por patrona a la Virgen de la Asunción es costumbre que el 15 de agosto se saque su imagen en procesión. Durante estos días, la música, los bailes tradicionales, los actos religiosos, la gastronomía, los festejos taurinos, los pasacalles con gigantes y cabezudos, los fuegos artificiales, las competiciones deportivas, y un sinfín de tradiciones centenarias llenan las calles de todas estas localidades, de vecinos y forasteros dispuestos a disfrutar de los actos programados.
La gran devoción a la Virgen María en España, donde se le atribuyen múltiples advocaciones, hace que esta festividad sea una ocasión de gran relevancia religiosa y cultural. Son casi 1200 las localidades de España que celebran sus fiestas patronales el día 15 de agosto, festividad de la Asunción de María. En dichas fiestas se pone de manifiesto el carácter religioso de la devoción a la Virgen María.
En Ciudad Real celebramos la feria y fiestas de la ciudad en la festividad de Nuestra Señora del Prado, patrona de la ciudad, el día 15 agosto, coincidiendo con la solemnidad de la Asunción de María. La Virgen del Prado está ligada a la historia de Ciudad Real desde el mismo momento de su fundación. Las fiestas patronales de nuestra ciudad se prolongan durante una semana y concluyen el día 22 festividad de la octava de la Virgen del Prado. Otras muchas capitales de provincia celebran igualmente sus fiestas patronales en esta fecha. Entre ellas, Alicante, Asturias, Cádiz, Pontevedra, Salamanca, Soria, Valladolid y muchas otras. Este año, en Ciudad Real, coinciden dos efemérides, el 75 aniversario de la proclamación del dogma de la Asunción de María al cielo proclamada en 1950 por el papa Pio XII y el 75 aniversario de la bendición de la actual imagen de Nuestra Señora del Prado realizada en los talleres de los imagineros valencianos Rausell y Llorens.
Rafael Cantero Muñoz Escritor, folclorista y presidente de CIOFF España
La Asunción de la Virgen de Ribera (Foto: Wikipedia)
Profesionales en el servicio integral de Informática, Internet y Comunicaciones desde 1994, ofreciendo a sus clientes las mejores soluciones en el campo de la tecnología y la gestión de empresas de una forma personalizada
En 1994, cuando en Manzanares apenas se hablaba de informática y no existían cursos gratuitos subvencionados ni tampoco cursos en las Universidades Populares, Jorge Manuel Fernández-Arroyo Cantero puso en marcha su empresa, que en sus comienzos se llamó Academia de Informática Floppy en un pequeño local de la localidad situado en la calle Virgen de la Paz 16. Con sus herramientas y conocimientos técnicos tras haberse formado como técnico en informática, comenzó a impartir clases de informática básica de sistemas operativos como MS-DOS o Windows, además de diferentes herramientas de ofimática cuando no existían las habituales de hoy en día (Word, Excel, PowerPoint…), en un aula equipada con media docena de ordenadores. Aquellas primeras lecciones respondían a la curiosidad de funcionarios, empresarios y particulares que no disponían de otra oferta formativa en la comarca. Pronto, sin embargo, sus propios alumnos empezaron a solicitarle equipos para practicar en casa, lo que hizo que fuera derivando el negocio a la venta y reparación de equipos informáticos.
Unos tres o cuatro años después de la apertura, Jorge incorporó como empleado y profesor a Miguel Ángel Guerrero, que pasó, a los tres meses aproximadamente, a ser socio de Jorge, pasando a llamarse la empresa Floppy Servicios Informáticos. La actividad, por un lado, contaba con la venta y reparación de ordenadores, y por otro, seguía con la formación en el aula, aunque está fue despareciendo a raíz de la aparición de cursos gratuitos que se desarrollaban por las diferentes administraciones públicas.
En el año 2000, Jorge y Miguel Ángel decidieron bautizar su empresa como Erasnet, nombre que se mantiene en la actualidad. Con está nueva denominación la academia pasaba a un segundo plano, centrándose en la parte técnica del negocio.
También llegaron a contar durante unos años con una tienda en Quintanar de la Orden (Toledo) y, como anécdota, en uno de esos años, se realizó en esta localidad una feria comercial con la presencia de diferentes negocios locales de allí en la que también se realizaban demostraciones de productos y servicios sobre un escenario montado para la ocasión. Pues bien, lo curioso es que, Jorge, que también es músico, en vez de realizar una demostración referente al mundo de la informática, se le ocurrió la idea de
llevar a la feria al grupo de música en el que tocaba, montando en el escenario todo un concierto que tuvo bastante éxito e hizo que la gente aguantara hasta las tantas de la noche.
Llegado el año 2012, tras aproximadamente quince años de sociedad, Miguel Ángel decidió emprender por su cuenta otros proyectos laborales. Jorge asumió entonces la totalidad de los derechos y responsabilidades de la marca Erasnet, trabajando ya como autónomo y consolidando su posición de referente provincial ofreciendo servicios integrales de informática, internet y comunicaciones a pequeñas y medianas empresas y también autónomos.
Desde entonces, Erasnet, y en este caso Jorge, no ha parado de innovar para aportar a sus clientes las mejores soluciones en el campo de la tecnología y gestión de empresas de una forma personalizada, siendo especialistas en el mantenimiento y consultoría, y ofreciendo la mejor solución a sus sistemas informáticos y de comunicaciones con un servicio técnico rápido, eficaz y de calidad.
Entre esos servicios se encuentra la venta de equipos informáticos, reparación y averías, servicios de internet como alojamiento de dominios, configuración de correos electrónicos y creación de páginas web, incluso programas a medida de gestión y contabilidad específicos para algunas empresas que no encontraban en el mercado software que se adaptara a sus necesidades.
También en los últimos años es muy demandando por las empresas el servicio de backup o de copias de seguridad en la
nube para que, en el caso de algún problema importante, no se pierdan esos archivos. Servicio que también se ofrece desde Erasnet.
Una de las señas de identidad de esta empresa es el trato personalizado con sus clientes y, por supuesto, la confidencialidad. Jorge ha aprendido a lo largo de todos estos años a saber adaptarse a cada situación, ya que cada cliente es diferente y que cada uno tiene diferentes necesidades. Esa capacidad de ofrecer a cada cual lo más adecuado o lo que es más beneficioso para su empresa le ha convertido en un referente de la profesión. En octubre de 2025, Erasnet cumplirá oficialmente 26 años de trayectoria (31 en total si sumamos los comienzos en 1994 con la denominación Academia de Informática Floppy y Floppy Servicios Informáticos). Hoy, aquel joven técnico informático que abrió una academia sin imaginar más allá de las clases o la venta y reparación de equipos a pequeña escala, es considerado uno de los informáticos más veteranos de la provincia. Con un servicio integral a empresas y autónomos, que abarca desde la venta y reparación de equipos informáticos, hasta el desarrollo de software a medida, el registro de dominios, el diseño web y los servicios de backup en la nube, Jorge encara el futuro con el mismo espíritu de siempre: innovación constante, y mantener un trato cercano y discreto que le ha permitido sobrevivir a tres décadas de revoluciones tecnológicas.
Texto: JuanDiegoGarcía-Abadillo Fotos: Erasnet
Presidente del BAlonmAno cAserío ciudAd reAl
julián amores Fernández
“El Balonmano Caserío es un proyecto de ciudad, de valores y de compromiso social”
Texto: Juan Diego García-Abadillo. Fotos: Ayer&hoy/Ayto. Ciudad Real
Julián Amores Fernández ha sido testigo y protagonista del crecimiento del Balonmano Caserío Ciudad Real. Desde sus inicios como delegado hasta asumir la presidencia del club en el año 2022. Su recorrido está marcado por el compromiso con su tierra, el desarrollo del deporte base y una firme vocación social. En esta entrevista, repasamos su historia personal y profesional con el club, el impacto del balonmano en la ciudad, la evolución de la cantera, la implicación social del club y los desafíos económicos y deportivos que conlleva competir en la élite del balonmano nacional.
Pregunta.- Cuéntenos, ¿quién es Julián Amores desde el plano personal y cómo comenzó su relación con el balonmano y, en concreto, con el Balonmano Caserío?
Respuesta.- Definirse a uno mismo siempre es complicado, pero me considero una persona muy unida a Ciudad Real, a mis raíces, a mi familia y a mis amigos. Soy de una familia de comerciantes; mis padres eran carniceros y he vivido intensamente la ciudad y sus tradiciones. Esa identidad ciudadrealeña me acompaña siempre, allá donde voy. En cuanto al balonmano, empecé a aficionarme gracias a mis amigos, cuando jugaban en el equipo de Miguelturra, que se había formado desde el colegio Marianistas, vivíamos buenos momentos y empezamos a implicarnos cada vez más. Poco a poco, empecé a ayudar con tareas pequeñas, hasta acabar involucrado en la creación del club y en su directiva.
P.- ¿Cómo fue esa transición hasta la fundación del Balonmano Caserío?
R.- Todo comenzó cuando el equipo de Miguelturra se integró como sección senior en Marianistas, justo cuando el Balonmano Ciudad Real se trasladó a Madrid. Se creó entonces la Asociación Caserío, germen del actual club. Yo formaba parte como delegado, y con un grupo de amigos decidimos sacar adelante el proyecto. A medida que pasaban los años, asumí más responsabilidades. En 2015, cuando el club atravesaba dificultades organizativas y económicas, junto con Santi di un paso adelante para asumir la dirección, aunque oficialmente no era presidente, ya que ese rol lo desempeñaban primero Antonio Caba y luego Raúl Fernández. Mi presidencia oficial comenzó en 2022.
P.- ¿Qué motivó ese paso hacia la presidencia?
R.- Fue algo natural. Ya llevaba tiempo ocupándome de la gestión deportiva, organizativa y financiera. Tras la etapa de Raúl Fernández, decidimos que era el momento adecuado. Yo ya estaba en el día a día del club y era necesario que la figura del presidente coincidiera con quien tomaba las decisiones. Además, conté con el respaldo total de Raúl, que es un gran amigo.
P.- ¿Qué estructura deportiva tiene actualmente el club?
R.- Hemos crecido mucho en los últimos años. Creamos nuestra propia escuela en 2021, que este año cuenta con casi 400 niños distribuidos en unos 25 equipos, desde los 8 hasta los 16 años. Además, tenemos dos equipos juveniles (masculino y femenino) y tres equipos senior: dos masculinos (uno en territorial y otro en Asobal) y un equipo femenino en plata. Y no hay que olvidar el Caserío Titanes, un equipo más dentro del club. Alrededor de cerca de 30 equipos y más de 500 jugadores.
P.- ¿Cómo se trabaja en la cantera del club?
R.- Le damos muchísima importancia. Siempre he creído que un club deportivo debe tener un compromiso social. Somos una entidad sin ánimo de lucro, al servicio de la sociedad. A través del deporte, forma-
mos y educamos a los jóvenes, inculcándoles valores como la generosidad, la empatía, el esfuerzo o la convivencia. Contamos con un coordinador y un director deportivo de la escuela, que diseñan los contenidos y objetivos de cada categoría. La idea es que haya una continuidad hasta llegar, si es posible, al primer equipo. Pero más allá de lo deportivo, queremos formar personas.
P.- El club tiene también una vertiente social muy activa. ¿En qué consiste y con qué entidades colaboran?
R.- Para nosotros es tan importante lo social como lo deportivo. El club es un altavoz potente, y tratamos de ponerlo al servicio de causas solidarias. Solo en el último año generamos más de 10.000 euros en acciones solidarias, o los 4.800 euros que se generaron desde el club destinados directamente para diferentes proyectos. Por ejemplo, dotando de material deportivo para hacer seis campos deportivos en Etiopía, además de material para colegios y orfanatos. También trabajamos con asociaciones como Afanion, VivELA, Solidaridad 2012, Manos Unidas, ACOES o la Asociación Española contra el Cáncer, entre otras. Además, impulsamos campañas de sensibilización y recaudación durante toda la temporada.
P.- El ascenso a Asobal ha sido histórico. ¿Se soñaba desde principio de temporada con ese ascenso?
R.- Soñar siempre se puede, pero no era un objetivo inicial. Nunca condicionamos el éxito a si el balón entra o no, porque no depende solo de ti. Nuestro objetivo es que el equipo transmita valores, que la ciudad se identifique con él. A medida que ganábamos partidos, la ilusión crecía. Fue una temporada dura y emocionante. El secreto estuvo en ir semana a semana, centrándonos en cada partido, sin pensar en mayo. La organización de la fase de ascenso en casa fue clave, aunque la supimos casi al final. Todo fue muy intenso.
P.- El debut en Asobal supone también un cambio presupuestario importante. ¿Cómo se está gestionando ese salto?
R.- Ha sido un cambio importante. Pasamos de un modelo semiprofesional a uno profesional. Solo el canon de entrada en la liga profesional asciende a 80.000 euros. Hemos duplicado el presupuesto, que ha pasado de unos 480.000 a un objetivo de 800.000 euros. Afortunadamente, la ciudad está respondiendo, Ciudad Real vive el balonmano porque es una ciudad que respira balonmano. Hemos pasado de 700 a casi 2.000 socios. El Ayuntamiento de Ciudad Real, la Diputación Provincial y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha también están apoyando de forma decidida. Y las empresas privadas han duplicado en muchos casos sus aportaciones.
P.- ¿Cuáles son los patrocinadores principales para esta temporada?
R.- Este año no contaremos con un sponsor principal como ocurrió la temporada pasada, pero sí que la imagen principal la llevará el Ayuntamiento de Ciudad Real bajo la marca Pandorga. También, por supuesto, los más de 30 patrocinadores principales, tanto del
año pasado como nuevos que se han incorporado, incluso la mayoría de ellos han duplicado su inversión con el club. Además, tenemos el “Club Select”, con más de 50 pequeños patrocinadores. En total, contamos con el apoyo de casi 100 empresas, instituciones o entidades bancarias que están invirtiendo en el club.
P.- ¿Con qué nombre competirá el club en Asobal?
R.- Será BM Caserío Ciudad Real. Muy orgullosos de llevar el nombre de nuestra ciudad por toda España. Salvo que llegara un gran inversor que lo condicionara, el nombre seguirá así.
P.- Deportivamente, ¿qué refuerzos se han incorporado y cuál es el objetivo?
R.- Hemos fichado a ocho jugadores, incluso podría haber alguna incorporación más, algunos con experiencia en Asobal e incluso en Champions. Se ha mantenido buena parte del bloque del año pasado, porque creemos que esa continuidad es clave. En cuanto al objetivo, sinceramente, es que la afición se sienta identificada y disfrute. Eso es lo que ha pasado estos últimos años. Y, por supuesto, mantenernos deportivamente en Asobal, que sabemos que no será fácil.
P.- ¿Volveremos a ver el Quijote Arena lleno como en los grandes tiempos?
El club es un altavoz potente, y tratamos de ponerlo al servicio de causas solidarias, impulsando campañas de sensibilización y recaudación durante toda la temporada
R.- Estoy convencido. Con casi 2.000 socios, y contando entradas, invitaciones y patrocinadores, ya tenemos unas 2.500 personas por partido sin contar la taquilla. La ciudad responde, vive el balonmano. Y no solo en cantidad, sino en la forma de vivir los partidos. Queremos ofrecer espectáculo cada 15 días: música, sorteos, videomarcadores… Y que los jóvenes se ilusionen con el deporte.
P.- Y, por último, ¿espera que el Quijote Arena se convierta en un fortín que de miedo a los rivales?
R.- Más que meter miedo al rival, queremos que les apetezca venir por el ambiente, por el respeto, por la pasión que se vive aquí. Que se vayan pensando: “qué bien se juega aquí, qué ambiente más espectacular”. Ese es el mejor halago para el club y la afición.
P.- Muchas gracias por la entrevista.
R.- Gracias a vosotros por el apoyo que nos dais desde siempre. Los medios de comunicación sois fundamentales para dar visibilidad al club y al deporte en general. Esperamos seguir contando con vosotros esta temporada.
Celebracióndelascensoelpasadomesdemayo
El objetivo, sinceramente, es que la afición se sienta identificada y disfrute. Y, por supuesto, mantenernos deportivamente en Asobal, que sabemos que no será fácil
Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte
Nuestra Historia en Femenino Plural María Coronel y Arana
El 2 de abril de 1602 nacía una niña en la pequeña localidad soriana de Ágreda y nada hacía presagiar que este acontecimiento acabaría teniendo una notable relevancia en la España del siglo XVII. Esta niña, que recibiría el nombre de María, pertenecía a una familia de la baja nobleza castellana. Sus progenitores, Francisco Coronel y Catalina de Arana, tenían unas profundas convicciones católicas que transmitieron a sus hijos, hasta el punto de que toda la familia acabaría ingresando en conventos.
Desde muy pequeña mostró unas notables capacidades intelectuales y una intensa espiritualidad, que le llevaría a someterse por propia voluntad a exigentes penitencias
Desde muy pequeña María mostró unas notables capacidades intelectuales y una intensa espiritualidad, que le llevaría a someterse por propia voluntad a exigentes penitencias como prolongados ayunos que acabarían por afectar a su salud. Cuando tenía doce años consideró que había llegado el momento de encauzar su vocación religiosa solicitando el ingreso en el convento de la Carmelitas Descalzas de Tarazona, pero finalmente desistió cuando su madre, siguiendo las instrucciones que, según ella, había recibido en una revelación, decidió convertir la casa familiar en un convento de franciscanas concepcionistas, orden religiosa que se caracterizaba por la vida contemplativa y la devoción a la Virgen María. Tras realizar las necesarias obras de adaptación y superar ciertas dificultades y contratiempos, en 1618 se ponía en marcha en Ágreda el nuevo convento de la Orden de la Inmaculada Concepción, donde María tomó el hábito
de monja junto a su madre Catalina y a su hermana Jerónima. A partir de ese momento nuestra protagonista adoptó el nombre de sor María de Jesús y su vida de clausura le permitió intensificar su fervor religioso, dedicando muchas horas a la lectura y a la oración, descuidando el descanso y la alimentación, lo que le ocasionaría frecuentes enfermedades, aunque esta estricta disciplina espiritual también podría explicar ciertas experiencias místicas que, en ocasiones, según testimonio de otras monjas, le llevarían al éxtasis, a la levitación e, incluso, a la bilocación. Este último fenómeno resultó especialmente llamativo, ya que se habría visto a María de Jesús evangelizar a poblaciones indígenas de los actuales territorios de Texas y Nuevo México, a pesar de no haber abandonado nunca la clausura del convento de Ágreda. Los indios jumanos confirmaron a los misioneros franciscanos que habían sido convertidos al catolicismo por una joven mujer que vestía de azul. Este testimonio llevó a los franciscanos a abrir una investigación que culminó en 1630 cuando el general de los franciscanos junto con otros representantes de la orden viajó a Ágreda para entrevistarse con María de Jesús, la cual reconoció que los fenómenos de bilocación empezaron en 1620 y ofreció detalles y datos tan concretos de las tribus americanas y del territorio en el que vivían, que convenció a los franciscanos de la certeza de su relato, por lo cual empezó a ser conocida como la venerable “Dama Azul”.
Muy pronto los fenómenos místicos de María de Jesús empezaron a ser muy conocidos, llegando a alcanzar una notable fama y siendo considerada santa en muchos lugares de España, pero estos extraños sucesos de éxtasis, visiones y bilocaciones también llamaron la atención de la Inquisición, que abrió una investigación en 1635, ante el temor de que pudiesen tratarse de engaños místicos tras los que se escondiesen desviaciones de la doctrina católica. No obstante, tras un proceso desarrollado en la audiencia de Logroño el Tribunal del Santo Oficio cerró el caso al no encontrar claras pruebas de heterodoxia.
La fama de la venerable sor María de Jesús llegó a oídos del monarca Felipe IV, que quiso conocerla personalmente. En 1643 decidió visitarla en su convento de Ágreda y el rey quedó tan impresionado
por la inteligencia, carisma y sabiduría de la monja que decidió nombrarla consejera personal. A partir de ese momento y hasta el fallecimiento de María de Jesús en 1665 se estableció una intensa relación epistolar entre ambos, dando lugar a unas 600 cartas, que suponen una documentación de primer nivel para conocer el contexto histórico del reinado de Felipe IV, monarca que expresará con plena sinceridad a la monja de Ágreda sus dudas, temores y preocupaciones. Las misivas de sor María de Jesús al rey están repletas de acertadas reflexiones y de sabios consejos sobre diversas cuestiones como la administración de finanzas, estrategias militares, relaciones diplomáticas o intrigas cortesanas, que ponen de manifiesto su agudo intelecto y el sorprendente y profundo conocimiento que tenía de la situación social, política y económica de España una mujer que vivía en la estricta clausura de un convento desde 1618.
Sor María de Jesús también destacó por su labor como escritora, con obras de carácter ascético y místico entre las que sobresale “Mística Ciudad de Dios”, que sería publicada en 1670, cinco años después de su muerte. La originalidad de algunos planteamientos recogidos en esta obra hizo que la Inquisición viera en ella cierto peligro de heterodoxia, por lo que fue temporalmente prohibida, aunque tras las presiones de la monarquía española se logró retirar del catálogo de libros prohibidos. En 1673 se inició el proceso para su beatificación. Aunque las virtudes de sor María de Jesús apuntaban a un rápido reconocimiento por la Iglesia, las dudas que generaron en la Inquisición algunos de sus escritos y sus extraños sucesos místicos influyeron en que su causa de beatificación permaneciera cerrada durante siglos, si bien este proceso se ha reabierto en fechas recientes.
Felipe IV decidió visitarla en su convento de Ágreda y quedó tan impresionado por la inteligencia, carisma y sabiduría de la monja que decidió nombrarla consejera personal
Proyecto de ampliación de la Tubería de la Llanura Manchega
El presidente de Castilla-La Mancha ha subrayado la “honestidad, coherencia y constancia” que han propiciado “la principal obra hidráulica de toda la andadura autonómica”. Así lo ha señalado en la presentación del proyecto de Abastecimiento del Campo de Calatrava desde el Sistema de la Llanura Manchega, por el que va a discurrir “agua de calidad, pero también un caudal inmenso que, ojalá, riegue a toda la política”, ha deseado. El jefe del Gobierno regional lo ha catalogado como “un día feliz”, dando a conocer los detalles del proyecto que garantizará el abastecimiento de agua para consumos domésticos a una población de 150.000 habitantes de la provincia de Ciudad Real.
La pasarela que unirá Ciudad Real y Miguelturra estará lista en septiembre
Elvicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado en una visita a las obras de la pasarela ciclopeatonal que unirá Ciudad Real y Miguelturra que esta infraestructura estará lista durante el mes de septiembre. La pasarela que conectará Ciudad Real con Miguelturra es una iniciativa del Gobierno regional y se está realizando a través de fondos europeos ‘Next Generation’. “Se trata de una infraestructura que va a ser referencia, modelo y en la que se van a fijar en otras partes de España, puede que también de Europa, porque estamos hablando de una pasarela ciclopeatonal de 124 metros de longitud, que es la de mayor vano de toda España”.
Blanca Fernández destaca el “modelo de éxito” y los datos históricos que han supuesto para Ciudad Real los 10 años
del gobierno de García-Page
Laprovincia de Ciudad Real culmina una década de progreso y transformación con importantes inversiones en infraestructuras, especialmente en sanidad y educación, junto con la modernización administrativa y la mejora de la conectividad digital, que han sido fundamentales para desarrollar “un modelo de éxito” y de liderazgo en políticas de empleo y políticas sociales, pero también en estabilidad y paz social. Así lo puso de manifiesto la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, al realizar un
balance de los 10 años desde que Emiliano García-Page asumió la Presidencia de Castilla-La Mancha, un periodo que ha supuesto “un antes y un después” si se tiene en cuenta que ha supuesto “el mayor crecimiento de empleo de toda España” tras aumentar 10 puntos la tasa de empleo, además del incremento del 20 por ciento del producto interior bruto, del 47 por ciento de la actividad industrial, del 40 por ciento de las exportaciones y el saldo extraordinario de natalidad empresarial con casi 4.900 nuevas sociedades.
Atención especializada a las mujeres que residen en el ámbito rural
La delegada provincial de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez, ha garantizado a todas las mujeres que residen, sobre todo, en el ámbito rural de Ciudad Real “una atención especializada” a través de los 26 centros de la mujer que el Ejecutivo regional tiene desplegados en la provincia. Unos centros de atención y asistencia que son atendidos por 94 profesionales “donde las mujeres reciben asesoramiento en las áreas jurídica, social, laboral y psicológica con especial sensibilización ante las que sufren violencia de género” y para los que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado en 2025 más de 3,1 millones de millones de euros para su mantenimiento.
Valverde hace balance de dos años de gobierno estable y cercano
El presidente de la Diputación realizó un exhaustivo balance de los dos primeros años del actual mandato 2023-2027, que se ha caracterizado, según ha dicho, por la eficiente gestión de un Gobierno estable que ha trabajado para el conjunto de la provincia y de sus ciudadanos. Ha afirmado que uno de los grandes objetivos ha sido transformar y modernizar la institución para adaptarla a las nuevas necesidades y prepararla no solo para el presente, sino también para el futuro. Resaltó el nuevo reglamento de servicios a ayuntamientos, el impulso digital, Fenavin, Geoparque, la mayor inversión de la historia en políticas activas de empleo y la dotación de personal a los servicios de la institución y Consorcios.
Valverde afirma en
Campo
Plan de Empleo versátil y sin copago dotado con 7 millones de euros
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, presentó un Plan de Empleo propio de la institución provincial para 2025, que contará con una dotación económica de 7 millones de euros y permitirá la contratación directa de más de 1.000 personas desempleadas en la provincia. Valverde ha insistido en el carácter autónomo y municipalista del plan, que otorga plena libertad a los ayuntamientos para decidir tanto los perfiles a contratar como los proyectos a desarrollar. El nuevo plan supone un incremento del 55 por ciento respecto a los 4,5 millones de euros aportados en años anteriores y permitirá que los contratos se realicen a jornada completa y por un mínimo de un mes.
de Criptana que “Sabor Quijote” ya es una marca de calidad
En el marco del programa ‘Sabor Quijote’, celebrado en la localidad de Campo de Criptana, el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asegurado que esta iniciativa se ha convertido ya en “una marca de calidad” que identifica y proyecta las innumerables potencialidades que atesora la provincia en los ámbitos turístico, natural, cultural, gastronómico y patrimonial. “Sabor Quijote” continuará su itinerario en el último trimestre del año en Villanueva de los Infantes, Murcia, Valladolid y Sevilla. El programa tiene como objetivo proyectar la riqueza de la provincia de Ciudad Real dentro y fuera de sus fronteras, bajo el lema “Tan cerca, tan diferente”, y posicionarla como un referente turístico a nivel nacional.
Valverde incide en la importancia de identificar nuestro territorio con FENAVIN
El presidente de la Diputación de Ciudad Real y de la Feria Nacional del Vino, Miguel Ángel Valverde, junto a la vicepresidenta segunda, responsable política de la organización de la feria, Sonia González, y el director y responsable técnico, Manuel Juliá, mantuvieron una reunión de trabajo con cerca de una veintena de bodegas de la provincia, que representan el 80% de la producción vitivinícola de nuestro territorio con el fin de analizar las conclusiones que deja la edición de 2025 y el trabajo desarrollado y reflexionar en torno a los principales retos que permitan organizar la siguiente edición de la mejor manera posible.
El pleno del Ayuntamiento de Manzanares aprueba la hoja de ruta para la nueva gestión del agua
El contrato de gestión del servicio de depuración de aguas residuales, una infraestructura común de Manzanares y Membrilla, culmina este año. Para cumplir con la Ley de Desindexación de la Economía, que exige un análisis de costes para la revisión de precios en contratos de larga duración, el Ayuntamiento de Manzanares contrataba a la empresa especializada Ingeagua SL. Esta empresa ha elaborado el informe de estructura de costes, contrastándolo con información de cinco operadores económicos del sector. Tal y como detalló el portavoz del Equipo de Gobierno, Pablo Camacho, el informe concluye que la propuesta es “adecuada a tomar como referencia” para el futuro contrato.
La propuesta, aprobada por mayoría, permitirá someter este estudio de costes a un trámite de información pública por veinte días hábiles para la presentación de alegaciones, publicándose también en el portal de transparencia del Ayuntamiento. Si no se reciben alegaciones, el documento será remitido a la Junta Central de Contratación de la Administración para su aprobación. Según destacó Camacho, esta estructura de costes ha sido supervisada por el personal técnico municipal de Manzanares y Membrilla. El portavoz del Equipo de Gobierno enfatizó que este es un “documento técnico, no político” y defendió la importancia del consenso en esta materia, al tratarse de un tema “de máxima relevancia para la ciudadanía”. En este sentido, resaltó que el Ayuntamiento de Membrilla ya ha dado aprobación a este informe con unanimidad del pleno municipal.
Sin embargo, la votación reflejó las discrepancias. El concejal no adscrito, José María Molina-Prados votó en contra de la propuesta, reiterando su preferencia por la “municipalización” o gestión directa de los servicios públicos, argu-
mentando que las ganancias de las empresas privadas deberían “quedarse en el bolsillo de los vecinos de Manzanares”. Por su parte, la portavoz Popular, Rebeca Sánchez-Maroto, manifestó la abstención de su grupo, insistiendo “en la necesidad de crear una comisión de trabajo conjunta”. Argumentó que, si bien el documento actual es técnico, las futuras decisiones serán “puramente políticas”.
A este respecto, Camacho lamentó el “cortoplacismo y la falta de coherencia” de la oposición. Recriminó a Molina-Prados su postura a favor de la remunicipalización, dado su historial de votos a favor de la externalización del servicio de agua en el pasado. A Sánchez-Maroto le recordó que el Partido Popular, cuando gobernó, licitó este mismo servicio sin crear comisiones de estudio y que su gestión previa en Manzanares y Membrilla llevó, en palabras de Camacho, a una “auténtica chapuza” con dos empresas distintas adjudicadas, resultando en un proceso judicial y “enormes costes económicos” para la ciudad.
Otro de los temas que se sometió a la votación del pleno, también relacionado con la gestión del agua, fue la desestimación de la solicitud del Ayuntamiento de Membrilla para formar una comunidad de gestión de las instalaciones comunes de captación y conducción de agua para el abastecimiento de Manzanares, Membrilla y Herrera de la Mancha. Punto que sí contó con la unanimidad de los votos, argumentándose, entre otras razones, que Manzanares cuenta con la “titularidad exclusiva de las captaciones y los pozos”.
El orden del día también contó con la aprobación por unanimidad de las bonificaciones sobre el Impuesto de Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) a la Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero. En el punto de Despacho Oficial y Comunicaciones, se dio lectura a un escrito emitido por la sección de Adoración Nocturna de Manzanares, agradeciendo la colaboración del Ayuntamiento en la celebración del Corpus Christi; así como una carta de agradecimiento por parte de la Asociación de Cofradías de Semana Santa a Manzanares10TV por la cobertura y retransmisión de la semana de pasión de la localidad.
Octava edición del programa ‘Emple@ Manzanares’
El concejal de Promoción Económica, Pablo Camacho, visitó los trabajos que los diez participantes del programa ‘Emple@ Manzanares VIII’ están llevando a cabo en el polideportivo municipal y el campo de fútbol José Camacho, que se extenderán también a otras instalaciones deportivas como el pabellón Antonio Cana, el auditorio municipal ‘La Pérgola’ y el propio Ayuntamiento. Camacho ha destacado que este programa, que cuenta con la colaboración del Gobierno de España y el Gobierno de Castilla-La Mancha, con una subvención de 167.000 euros, tiene un doble objetivo: ofrecer una oportunidad laboral a las personas beneficiarias y, al mismo tiempo, “asegurar que el trabajo realizado repercuta positivamente en la ciudad”. El edil ha subrayado que esta edición cuenta con dos participantes más que en años anteriores, lo que ha supuesto una mejora en la financiación del 55%, incrementando los recursos económicos “para atender las necesidades de los participantes”. El programa abarca 900 horas, que combinan teoría y práctica, centradas en la formación de auxiliares en revestimientos continuos en construcción.
Protección Civil de Manzanares refuerza su equipamiento
Protección Civil Manzanares ha dado un paso más en la mejora de sus capacidades operativas con la presentación de su nuevo equipamiento, fundamental para optimizar la seguridad y el servicio a la ciudadanía. Las incorporaciones incluyen un remolque con depósito para la extinción de incendios y la limpieza de calles, aportado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; y una motocicleta, adquirida por el Ayuntamiento. Según ha explicado el jefe de Protección Civil en la localidad, Miguel Ángel Rodríguez, que ha agradecido “la constante colaboración municipal” con la agrupación local, estas mejoras en el equipamiento vienen a reforzar los medios con los que cuenta, con el fin de prestar “el mejor servicio a la ciudadanía”. El alcalde Julián Nieva, que ha conocido de primera mano este nuevo equipamiento, acompañado por el portavoz del Equipo de Gobierno, Pablo Camacho, ha ratificado el apoyo del Ayuntamiento a la agrupación local de Protección Civil, reafirmando el compromiso municipal de seguir dotándola de medios “que garanticen su eficacia y seguridad”.
COSAS DE BOTICA
Medicamentos y calor
Lasaltas temperaturas aumentan la posibilidad de sufrir enfermedades relacionadas con el calor de las que síndrome de agotamiento-deshidratación y el golpe de calor son las más graves.
Sagrario Pérez de Agreda Galiano Farmacéutica Adjunta del Centro de Información del Medicamento. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real
El organismo tiene unos mecanismos de adaptación al calor, de los cuales la transpiración y la vasodilatación son los más importantes. El problema sucede cuando la temperatura exterior es anormalmente elevada y los mecanismos de adaptación no son suficientes.
En este contexto es importante tener en cuenta los efectos de la mezcla calor y ciertos medicamentos en nuestro organismo, así como el impacto del calor en los medicamentos.
Respecto al primer punto, debemos saber que medicamentos que en condiciones normales realizan su función de forma eficaz y segura pueden ser un riesgo en olas de calor, ya que pueden interaccionar con los mecanismos adaptativos del organismo.
Esto sucede con medicamentos que alteran la hidratación o el balance electrolítico, como los diuréticos o laxantes; medicamentos que alteran la función renal como los AINE; medicamentos que pueden producir hipertermia, como algunos antidepresivos y medicamentos que pueden agravar indirectamente los efectos del calor como los que disminuyen la presión arterial o los que alteran el estado de vigilia.
Aun así, en ningún caso está justificado considerar voluntariamente una reducción o interrupción de este tipo de fármacos. No obstante, ante cualquier sospecha o síntoma no habitual, se debe consultar con el profesional sanitario para que en caso necesario tome las medidas oportunas.
Respecto a la conservación de los medicamentos, el calor intenso puede alterar las características y reducir la eficacia de algunos fármacos. Por esto, a la hora de guardarlos, debemos tener en cuenta tanto la temperatura exterior como los requisitos de conservación del medicamento.
Si en el prospecto aparece el símbolo del asterisco, es necesario conservarlo en entre 2ºC y 8ºC., los guardaremos en el frigorífico, nunca en el congelador.
Para los medicamentos que deben conservarse entre 25-30ºC se elegirán lugares de la casa donde no haya cambios bruscos de temperatura ni fuentes de calor.
En resumen, siguiendo las indicaciones pautadas y conservando los de forma adecuada, estaremos haciendo un buen uso de los medicamentos este verano.
Balance positivo de una feria “diversa, masiva y de éxito”
Ante el arco de entrada a los Paseos Príncipe de Asturias, que este año como novedad presentaba la inscripción ‘Felices fiestas’, el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, acompañado de representantes de los grupos políticos municipales, ‘encendió la feria’ a las diez en punto de la noche del miércoles 9 de julio. Por delante, unos días que se afrontaban con especial ilusión, según el primer edil. “Se organizan con ilusión y esperando que todo el mundo disfrute de la primera feria de la provincia”, declaraba Nieva. Con la feria iluminada, y con chuches para la chiquillería presente, las autoridades recorrieron el recinto ferial de los Paseos Príncipe de Asturias, donde se ubicaban todo tipo de puestos, tómbolas y tenderetes, y el recinto de atracciones ubicado en parte del anexo parking de Fercam.
Balance positivo.- Con la luna como testigo de excepción, Manzanares despidió su Feria y Fiestas 2025 con el tradicional espectáculo de fuegos artificiales. Fue el broche de oro a seis días cargados de actividad que, como valoró el concejal de Festejos Candi Sevilla, han sido del agrado de la ciudadanía, que ha acudido en masa a todas las propuestas programadas y han llenado el ferial de alegría y ganas de vivir la feria, por lo que desde el Ayuntamiento se hace un balance “muy positivo”.
A modo de ‘preferia’, hubo diversos actos el fin de semana del 4 al 6 de julio, pero el grueso de la programación se desarrolló entre el miércoles 9 con el simbólico encendido del alumbrado y el lunes 14 con la traca que puso fin a las fiestas. En medio, actividades diversas y para todos los públicos como los conciertos de OBK y Beret, el festival infantil Juan D y Beatriz, la experiencia ‘Astro Inmersión 360 Art’, las diversas actuaciones de la banda de música ‘Julián Sánchez-Maroto’, los festejos taurinos, el espectáculo de variedades, el encierro infantil de San Fermín con sus hinchables acuáticos y fiesta de la espuma y un amplio catálogo de visitas guiadas. En definitiva, una oferta “variada y para toda la ciudadanía”.
OBK y Beret ofrecen dos noches de nostalgia noventera y pura emoción
Dos de las grandes citas de la Feria y Fiestas 2025 fueron los conciertos de OBK y Beret en ‘La Pérgola’. Cerca de 1.000 y 2.000 personas respectivamente lo dieron todo gracias a dos artistas que no defraudaron y brindaron dos veladas llenas de emociones y éxitos.
OBK regresó a Manzanares dentro de una intensa gira de verano, después de su paso por los ‘Sanfermines’ con el objetivo de brindar al público una noche de éxitos de sus más de 30 años de carrera. Tras repasar su amplio repertorio, la mítica ‘Historias de amor’ ponía el broche de oro a un concierto que
estuvo cargado de buena energía, nostalgia y mucha fiesta. Beret, que por primera vez se estrenaba en Manzanares, lo hacía en un momento muy dulce de su carrera, con un espectáculo diverso y lleno de emociones. Su propuesta incluyó tanto canciones antiguas como las más recientes, como “regalo” a aquellos fans que han crecido con él. Acostumbrado a los grandes escenarios de su gira, Beret valoró la oportunidad de actuar en espacios menos multitudinarios, destacando esa “otra energía” de los conciertos más íntimos, donde el público es capaz de “abrazarlo todo de forma diferente”.
‘Gratitud’
en el adiós de Eduardo Gallego a la banda de Manzanares
Un adiós cargado de gratitud, reconocimiento y emoción. Una despedida a la altura de un director que ha revolucionado la banda titular de la AMC ‘Julián Sánchez-Maroto’ con propuestas innovadoras, exigentes y arriesgadas, convirtiendo a esta formación en un referente a nivel regional. Eduardo Gallego Ballesteros recibía el más que merecido, caluroso y afectuoso aplauso de un público que llenó la plaza de la Constitución para disfrutar del concierto de pasodobles del lunes de feria y despedir al que ha sido los últimos siete años el responsable de la batuta de la banda de Manzanares. Un último baile “duro emocionalmente”, pero al que llegaba con la satisfacción del trabajo bien hecho.
Encierro infantil y toboganes acuáticos para los peques en la feria
Además del espectáculo musical de ‘Juan D y Beatriz’ y de los juegos, hinchables y tren turístico del jueves de feria, la infancia tuvo otra cita destacada en la mañana del domingo, en la que peques y grandes disfrutaron de un encierro infantil al estilo San Fermín. Con las calles Morago y Empedrada convertidas en las mismísimas y pamplonicas calles Mercaderes y Estafeta, el encierro del domingo a mediodía fue limpio y lento a pesar de la alta participación. Una vez recogidos los toros, y aunque la mañana fue menos calurosa que en otras ocasiones, la chiquillería y sus familias pudieron disfrutar de tres toboganes acuáticos hinchables y de cañones de espuma.
El Festival Nacional de Folclore ‘Ciudad de Manzanares’ celebró su 47ª edición
con grandes actuaciones
Como es habitual en la semana previa a la Feria y Fiestas, la plaza de la Constitución se engalana para acoger el Festival Nacional de Folclore ‘Ciudad de Manzanares’ que organiza la Agrupación de Música y Danza ‘Manuel de Falla’ con la colaboración del Ayuntamiento. Entre el viernes y el domingo, por el escenario pasaron cuatro grupos nacionales y uno internacional, además de la agrupación anfitriona, que fue la encargada de cerrar cada una de las tres jornadas.
La Asociación Cultural Recreativa ‘Manuel de Falla’ de Villacañas (Toledo) y la Asociación de Coros y Danzas ‘Fuente Agria’ de Puertollano (Ciudad Real) fueron las encargadas de inaugurar la 47ª edición en la noche del viernes, que estuvo reservada para el folclore manchego.
La segunda jornada, la de un sábado marcado por el viento, estuvo reservada para descubrir los bailes tradicionales de otros dos lugares más lejanos de nuestro país:
Llano de Brujas (Murcia) de la mano de la Agrupación Folklórica ‘El Limonar’ y Calanda (Teruel) gracias a la Asociación Cultural ‘Peña El Cachirulo’. Ambas, además, fueron recibidas antes de sus actuaciones en el salón de plenos del Ayuntamiento por los concejales Jesús Romero y Candi Sevilla, quienes les agradecieron su esfuerzo “por dignificar el folclore y nuestras tradiciones populares”.
Romero, titular del área de Cultura, tuvo también palabras de agradecimiento para la Agrupación de Música y Danza ‘Manuel de Falla’ “no sólo por la organización del Festival Nacional de Folclore ‘Ciudad de Manzanares’, sino por su empeño en mantener vivas nuestras tradiciones divulgándolas a las nuevas generaciones”.
Para el domingo, el festival contó con un broche de oro de carácter internacional con la visita del Ballet ‘Jammu’, procedente de Dakkar (Senegal).
171 años después, Manzanares recuerda la trascendencia de su ‘Manifiesto’
La lectura del ‘Manifiesto de Manzanares’ cada 7 de julio, promovida por ‘El Zaque’ con la colaboración del Ayuntamiento, se ha convertido ya en una costumbre que cada año atrae a más público en la calle Empedrada, junto a la casa donde se redactó hace justo 171 años, tal y como recuerda la cerámica instalada en su fachada en 2022. Fue un texto crucial en la historia española, que exigió reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para conseguir la regeneración liberal. La concejala de Patrimonio y quinta teniente de alcalde, Isabel Díaz-Benito, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la relevancia histórica del ‘Manifiesto’ por lo que supuso para la consecución de libertades y de progreso. Isabel Quintanilla fue la encargada de leer en público el texto que Cánovas del Castillo redactó y que el general O’Donnell firmó en esta localidad.
Efran Distribuciones, nuevo patrocinador prémium del Manzanares FS
Efran
Distribuciones se ha unido al Manzanares Fútbol Sala como patrocinador prémium, un paso que valora el club por su importancia. El acuerdo de patrocinio fue rubricado en las instalaciones de la empresa manzanareña por su director general, Eduardo García, y el presidente del equipo manchego, Manuel del Salto. Efran Distribuciones cuenta en su porfolio con los medios y marcas más potentes (Danone, Frigo, Grupo Monbake,
Leche Asturiana, Campofrío y un largo número de empresas de primer nivel) y tiene presencia en toda la provincia de Ciudad Real y parte de Toledo. El Manzanares Fútbol Sala se siente muy agradecido por la apuesta que realiza Efran Distribuciones y espera devolver su confianza ofreciendo una buena imagen y cumpliendo con los objetivos marcados en la temporada 2025-2026, la quinta consecutiva en Primera División.
‘Alūmen’,
sorprendente exposición de la Asociación Fotográfica ‘Manzanares’
Hasta el próximo 31 de agosto, la Casa Malpica de Manzanares acoge la VI exposición colectiva de la Asociación Fotográfica ‘Manzanares’. Titulada ‘Alūmen’, sorprende al visitante porque sus socios y socias han utilizado el formato cuadrado en sus instantáneas y, sobre todo, porque éstas han sido impresas directamente sobre un soporte de aluminio cepillado que refleja la luz de una manera muy particular. En la guía que acompaña su VI exposición colectiva, la Asociación Fotográfica ‘Manzanares’ confiesa el interés de sus miembros “por el aprendizaje continuo, la evolución técnica y el desarrollo de nuevas propuestas”.
El Ayuntamiento entrega el carné VIP a más de cien jóvenes de Manzanares
Son estudiantes de 4º de ESO de los institutos ‘Azuer’ y ‘Pedro Álvarez de Sotomayor’ y de 2º de FP Básica de la EFA ‘Moratalaz’ que han tenido buen comportamiento y que han aprobado todas las asignaturas durante el curso que acaba de finalizar. Este carné VIP también lo recibieron los y las corresponsales juveniles. Esta iniciativa, que el Ayuntamiento de Manzanares ha vuelto a poner en marcha este año, permite disfrutar de una serie de gratuidades como los conciertos de la Feria y Fiestas 2025, el Manza Prix de las fiestas patronales, acceso libre a la piscina de verano, alquiler gratuito de las pistas de pádel, tenis y fútbol sala, etc.
El Ayuntamiento consolida su compromiso con Cruz Roja y Cáritas Interparroquial
El Ayuntamiento de Manzanares y la Asamblea Local de Cruz Roja Española han reafirmado su estrecha colaboración con la firma de un nuevo convenio centrado en el programa ‘Promoción del éxito escolar’ con un aporte de 7.350 euros para este fin. Este acuerdo, firmado por el alcalde Julián Nieva y la presidenta de la organización en Manzanares, Rita de la Torre, refuerza la importancia de la ayuda mutua entre la administración local y las organizaciones no gubernamentales para abordar las realidades sociales. Por otro lado, el Ayuntamiento de Manzanares y Cáritas Interparroquial han renovado su alianza anual mediante la firma de un convenio de colaboración que destinará 40.000 euros al proyecto ‘Reciclaje e inserción sociolaboral 2025’.
No hay quien se aburra este verano en la Casa de la Juventud de Manzanares
La Casa de la Juventud de Manzanares se convierte en uno de esos espacios en los que se respira mucha vida en verano. A lo largo de la mañana, más de 80 chicos y chicas pasan cada día por sus instalaciones para disfrutar de la amplia variedad de talleres que se desarrollan durante las vacaciones. Hay para todos los gustos y en ellos ponen en práctica todo tipo de habilidades: desde la culinaria, la artística, la musical, la digital o la expresión corporal. El objetivo: aprender, pasarlo bien y huir del aburrimiento.
Juan Díaz-Benito Periodista Deportivo
Empieza lo bueno
Parece que fue ayer cuando terminaba la temporada y sin darnos cuenta en los primeros días del mes de agosto, comienza de nuevo el fútbol sala en Manzanares. Noticias importantes ha habido a lo largo de estos meses de parón, como incorporaciones, nuevos patrocinadores y una campaña de socios en donde en una ocasión más donde Manzanares ha respondido con creces.
Motivación e ilusión en lo deportivo, en donde tanto el cuerpo técnico como jugadores se marcan un único objetivo: no pasar los apuros que se pasaron en la anterior campaña
Efran Distribuciones se incorpora como nuevo patrocinador premium. El acuerdo de patrocinio fue rubricado en pasadas fechas en las instalaciones de la empresa manzañareña por su director general, Eduardo García, y el presidente del equipo manchego, Manuel del Salto.
Asimismo, la renovación de la campaña “Nominas Globalcaja Manzanares FS”. El acuerdo de renovación se firmó con la presencia de Víctor Esquinas, director de la zona de Globalcaja, Carlos Sobrino, director de la oficina de Manzanares, Manuel del Salto, presidente del Manzanares Fútbol Sala, y Luis de Moral, presidente de honor.
En dicto acto, se ha dado continuidad, por una temporada más, a la campaña “Nómina Globalcaja Manzanares FS”, por la que Globalcaja y el club ofrecerán dos entradas para el partido elegido por el cliente, dos camisetas oficiales, así como la opción de poder conocer y fotografiarse con su jugador favorito después del partido seleccionado, siempre y cuando se cumplan las condiciones de la campaña.
Cuando el balón no rodaba es cuando llegó el trabajo de Manuel del Salto y su directiva, las gestiones anteriormente mencionadas son algunas de las muchas que realizó el presidente en busca de nuevos patrocinios y de una estabilidad económica para un club que quiere mejorar lo realizado en cursos anteriores.
En cuanto a las nuevas incorporaciones se ha presentado al cierre Toni Escribano, procedente del Xota, al internacional marroquí Khalid, proce-
dente del subcampeón de liga Barça, y al ala zurdo Eloy de Pablos, que viene del Movistar Inter. El cuarto fichaje es Mehran Gholami, uno de los jugadores más destacados de Afganistán en el último mundial celebrado en Uzbekistán.
Además, el cuadro quesero ha firmado a los jóvenes Pablo Moreno (Rivas Futsal) y Alberto Herreros (Villarrobledo), que jugarán esta temporada en el Leganés, de Segunda División, en calidad de cedidos.
El Quesos el Hidalgo Manzanares Fútbol Sala se enfrentará en la ciudad de las casas colgadas al VivoCuenca, el sábado 9 de agosto. Posteriormente, los pupilos de Juanlu Alonso se desplazarán a Mazarrón, localidad natal de Antonio Navarro, para disputar su segundo amistoso contra Zambú Pinatar, de Segunda División, el viernes 15 de agosto.
El primer y único encuentro de preparación en el Manzanares Arena tendrá lugar el sábado 23 de agosto, con Jaén Paraíso Interior como protagonista. El cuadro quesero cerrará la pretemporada con un nuevo amistoso contra Córdoba Patrimonio de la Humanidad, el 26 de agosto en la ciudad califal, y un triangular frente a Albacete y Móstoles en la capital albaceteña, el 30 de agosto.
Este es el primer avance de un mes de agosto que se presenta cargado de motivación e ilusión en lo deportivo, en donde tanto el cuerpo técnico como jugadores se marcan un único objetivo: no pasar los apuros que se pasaron en la anterior campaña. El esfuerzo realizado por cuerpo técnico y junta directiva en reforzar el equipo ha sido impresionante para que la afición se ilusione en el primer minuto hasta el ultimo de la temporada. Como última noticia, podemos comentar la creación de la Peña Quijote Azul, en donde se pretende que el Manzanares Arena sea un fortín de cara al apoyo del equipo y para así conseguir ser una de las mejores aficiones de España.
La Cuenta General de 2024 protagonizó el mayor debate del pleno
La Cuenta General de 2024 y la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), focalizaron el pleno ordinario. El primer asunto tuvo la visión distinta de los dos grupos políticos representados en el ayuntamiento, mientras que el segundo, contó con la unanimidad de toda la corporación municipal. Ambos temas acapararon la mayor parte de la sesión, que debatió un total de ocho puntos en el orden del día. El equipo de gobierno defendió los números de la Cuenta General, que sirve para explicar cómo se ha gestionado el dinero de los solaneros y solaneras. El concejal de Hacienda, Ramón Gallego, argumentó que las cuentas reflejan una gestión seria, responsable y transparente.
La Solana acogerá por primera vez en su historia la jura de bandera civil
La Solana acogerá la celebración de un acto de jura de bandera de personal civil. Su emblemática Plaza Mayor será el escenario elegido para este evento, programado para el sábado 27 de septiembre, que prevé la participación de unos 300 jurandos, además de varias unidades militares procedentes del Batallón de Helicópteros de Ataque BHELA-1, con base en Almagro. Luisa Márquez ha hablado de un acto con profundo significado para la ciudad. “Constituye una oportunidad para que las ciudadanas y los ciudadanos, de manera voluntaria, expresemos que estamos comprometidos con la patria, su respeto por los valores democráticos y el orgullo de pertenecer a esta nación”.
Nueva iluminación y reconstrucción del quiosco del Parque Municipal
Elparque municipal ha cambiado totalmente su sistema de alumbrado para adaptarlo con tecnología led. Todas las luminarias han sido sustituidas por este tipo de lámparas, lo que permitirá un ahorro de 4.000 euros al año, según ha recalcado la alcaldesa Luisa Márquez. La actuación integral, que han realizado los técnicos municipales, mejorará la eficiencia energética y será más respetuosa con el medio ambiente. Asimismo, el Ayuntamiento de La Solana ultima la reconstrucción de uno de sus rincones más emblemáticos. El quiosco, situado junto al pozo, conocido como la antigua caseta del guarda, está siendo reformado tras haberse declarado en ruinas.
Los agentes sociales pactan una histórica nueva RPT municipal
Es una de las fotos del año, y probablemente de la legislatura. El equipo de gobierno, la oposición y los representantes sindicales han escenificado el acuerdo alcanzado para sacar adelante la nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ayuntamiento de La Solana. Un consenso que mejora las condiciones salariales de todos los empleados municipales mediante una readecuación de sus niveles, y que trae aparejada la necesaria dotación económica. El salón de plenos ha servido de escenario para explicar a los medios los términos de este importante acuerdo que la alcaldesa, Luisa Márquez, ha calificado de histórico.
Las pistas de La Calzada lucen nueva imagen tras una reforma integral
Después de una reforma integral, las pistas de La Calzada han abierto otra vez sus puertas. El ayuntamiento de La Solana ha invertido 40.000 euros, gracias a una subvención de la Diputación Provincial, para rehabilitar estas instalaciones deportivas que se encontraban muy deterioradas por la falta de mantenimiento, según ha señalado la alcaldesa Luisa Márquez. Además de la demolición del vallado perimetral, se ha trabajado en sesenta metros del pavimento de la pista central, que se tuvo que levantar y volver a poner. También se ha limpiado y repintado la pista con pintura antideslizante específica para instalaciones deportivas y se han cambiado todas las canastas.
Casi un centenar de participantes en la XXV Concentración de Motos Clásicas
La XXV Concentración de Motos Clásicas ‘Ciudad de La Solana’ reunió a casi un centenar de máquinas, en una edición muy especial por la celebración de sus Bodas de Plata. La mayor parte del pelotón, formado por auténtica joyas del asfalto, llegó desde localidades de la provincia, aunque también hubo otras procedentes de Madrid, Albacete y Murcia. La Asociación de Amigos de Motos Clásicas de La Solana había preparado la cita con mucha ilusión, en un año muy significativo para el colectivo. Días antes de la clásica concentración, celebraron una exposición de motos, la presentación de una revista y hasta una mesa redonda para hablar de estos vehículos con motivo de su 25º aniversario
Gente de toda España alimenta el sueño del Oasis Sound en La Solana
Oasis
Sound comienza a ser una cita de culto. En cuatro ediciones, ha logrado colarse en el corazón de los aficionados más festivaleros, que repiten un año tras otro, y comienza a conquistar el de otros muchos que encuentran allí un motivo para pasarlo bien mientras escuchan buena música. El papel estaba vendido con antelación –primer sold out- y se calcula que han pasado unas 6.000 personas. La música comenzó a sonar el viernes, con la presencia de Samuraï, Karavana y Ultraligera. Fue un aperitivo de lujo para lo que vendría el sábado. La organización había decidido repetir con Siloé que dejó alto el pabellón antes de abrir la noche a Shinova, el grupo cabeza de cartel de este Oasis. Pero quedaba la traca final. Al filo de las dos de la madrugada irrumpió Sexy Zebras. Los madrileños completaron el trío de la noche con otra hora larga de música trepidante, sin tregua. No había sitio en hoteles, hostales, apartamentos, casas rurales... Un escaparate impagable para La Solana y su comarca.
79 concursantes optan al cartel anunciador de la 42º Semana de la Zarzuela
La proyección internacional de la Semana Nacional de Zarzuela es el gran desafío. De momento, la participación de concursantes extranjeros en el certamen del cartel anunciador, que por segundo año consecutivo ha convocado la Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela (ACAZ), es un buen ejemplo de que traspasa las fronteras patrias. Según ha revelado la secretaria, Paqui López de la Osa, han sido 79 los carteles presentados, de los cuales 4 son aspirantes de países de fuera. En total, son 16 más que el año pasado. La fecha para la presentación oficial del cartel será el 30 de agosto en el patio exterior de la Casa de la Encomienda.
La Solana inauguró su Feria y Fiestas en honor a Santiago y Santa Ana
La inauguración de la Feria y Fiestas de Santiago y Santa Ana comenzaba con el pasacalles más colorista del año en La Solana. Tras enfilar la angosta calle Empedrada, hay parada obligada en la Avenida de la Constitución. Los músicos se abren en dos filas para dejar pasar al séquito oficial. Tijeras para el corte de cinta en la entrada al recinto ferial, que lucía nuevo arco luminoso. Tras ello, llega el izado de la bandera azul y amarilla acompañado por el himno de La Solana. Después, el tradicional paseo entre casetas, puestos ambulantes y tiovivos. La feria estaba oficialmente en marcha, funcionando a pleno pulmón y que durante varios días se vivió intensamente.
La Solana vivió una ‘noche perfecta’ con el cantante Antonio José
La Solana vivió una noche de fuerza musical y entrega emocional, en plena Feria y Fiestas de Santiago y Santa Ana. El césped de La Moheda fue el epicentro del concierto del cantante cordobés Antonio José, quien ofreció al público solanero una actuación vibrante y cercana. Ante más de 1.500 personas, el ganador de La Voz se vació en una cita que estuvo a la altura de su nombre: “La noche perfecta”. Durante la hora y veinte minutos que duró el espectáculo, Antonio José se mostró cercano, simpático y lleno de energía, interactuando con los asistentes en todo momento. Su actitud cómplice y su permanente sonrisa dejaron claro que no solo vino a cantar, sino a compartir.
El pregonero, Jesús Velacoracho, proclama su amor eterno a La Solana
Elpaseo central del parque de La Moheda acogió por segundo año el pregón en honor a Santiago y Santa Ana. Allí, Jesús Velacoracho pronunció el quincuagésimo séptimo pregón de feria. Llegó cargado de referencias a poemas y canciones. A sus 72 primaveras, por fin cumplía un sueño no disimulado: ser pregonero de la feria de La Solana, la fiesta mayor, la más emblemática. Y también, la que más recuerdos y nostalgia suele despertar cuando uno hace lomo en su calendario vital. “Si tú me dices ven, lo dejo todo”, recordó el pregonero, parafraseando la célebre canción. La alcaldesa entregó una placa a Jesús Velacoracho, al que expresó su gratitud por un pregón que “me ha encantado”, dijo Luisa Márquez.
La
Archicofradía
de Santiago llama a La Solana al camino interior
La tradicional exaltación a Santiago, organizada por la Hermandad del Apóstol de La Solana, estuvo este año protagonizada por el presidente de la Archicofradía Universal del glorioso Apóstol Santiago, de Santiago de Compostela, Francisco Durán Villa. A través de un vídeo que había enviado con su imagen y su voz, recordó la vinculación que desde hace años tiene la Archicofradía compostelana con la hermandad solanera, que calificó de “fraterna”. También se entregó el bastón de caballero de la Hermandad de Santiago a exdirectivo Juan de Mata Mateos de la Higuera. Después, comenzó el desfile procesional con la imagen de Santiago Apóstol llevada en andas por jóvenes portadores al estilo castellano.
Membrilla ya conoce a su Reina y Damas de los Desposorios 2025
Este
año, la Reina de las fiestas será Katy Fernández, mientras que las Damas de Honor serán Isabel López-Villalta y Lidia Menchén. Las tres son amigas y pertenecen a la quinta del 2007. La elección de la Reina y Damas de los Desposorios es una tradición muy arraigada en Membrilla. Por otro lado, el Ayuntamiento de Membrilla ha elegido como pregoneros de los Desposorios 2025 a los alumnos del colegio San José de Calasanz y su profesora Iluminada Márquez, reconocidos por su participación en la Feria Regional de Ciencias. Por último, Juan Antonio Arroyo y Dioni Martín serán cumplidores de los Desposorios 2025, acompañando a la Virgen del Espino.
Membrilla celebró las fiestas en honor a su patrón Santiago el Mayor
La tradicional verbena en honor a Santiago el Mayor abrió las celebraciones el jueves 24 de julio en el recinto ferial, llenando de alegría y música las noches de verano. Durante los tres días anteriores al día del patrón, la parroquia acogió el triduo en honor a Santiago, una serie de celebraciones litúrgicas que prepararon el espíritu de los fieles para la jornada solemne. El viernes 25 de julio se ofició la misa principal y al término de la eucaristía, la imagen de Santiago Apóstol recorrió las calles de la localidad bajo un cielo despejado, escoltada por la comitiva de Caballeros de la Orden, el cuerpo de Autoridades y la Unión Musical de Membrilla, que cerró el desfile con la interpretación de marchas procesionales.
Los Desposorios 2025 contarán con un variado programa de espectáculos musicales, competiciones deportivas, actividades infantiles y propuestas culturales
La concejalía de Festejos, de Cultura y de Deportes del Ayuntamiento de Membrilla desvelaron la programación completa de los Desposorios de este 2025, un amplio calendario de actividades que se extenderá del 11 al 25 de agosto. Esta edición combina espectáculos musicales, competiciones deportivas y propuestas infantiles pensadas para todos los públicos. La responsable de Festejos, Alicia Arias, ha resaltado que, además de los conciertos principales -que ya fueron anunciados en mayo-, el programa incluye iniciativas deportivas con torneos de vóley playa para todas las edades. A lo largo de la semana, las instalaciones municipales acogerán petanca, ajedrez, billar francés y americano, así como el esperado concurso internacional de pesca en el embalse
de Vallehermoso. En el ámbito cultural, el 12 de agosto la banda juvenil inaugurará la programación musical en la caseta municipal, mientras que el fin de semana posterior combinará pasacalles de caballos y carrera de cintas con música en vivo a beneficio de la AECC. Destaca asimismo el Grand Prix organizado por Juventud. Actividades infantiles, proyecciones de cine al aire libre y el concurso de pintura rápida enriquecerán el calendario hasta el cierre del 25 de agosto, que estará marcado por un festival taurino y un castillo de fuegos artificiales.
Unanimidad en la moción del equipo de Gobierno para exigir a ADIF la apertura de la estación de tren de Valdepeñas
El Pleno ordinario del mes de julio del Ayuntamiento de Valdepeñas aprobó por unanimidad de todos los grupos municipales, la moción del equipo de Gobierno que exige a ADIF y al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que habilite la apertura completa de las instalaciones y servicios de la estación de ferrocarril de Valdepeñas, para garantizar el acceso de las personas y el uso integral de la misma, diariamente y durante la franja horaria de tráfico ferroviario de transporte de viajeros.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha querido remarcar las innumerables cartas y acuerdos de Junta de Gobierno Local remitidos por el Consistorio en los últimos años, requiriendo a ADIF la apertura de la estación y de sus servicios para los viajeros. “Lo que motiva esta moción es que llegó el tren con hora y media de retraso, con 40º en la estación y sin poder asistir a los servicios, sin tener ni siquiera máquinas expendedoras automáticas, lo que motivó la intervención de la Policía Local para atender a esos ciudadanos”, ha subrayado Martín.
La moción del Grupo Municipal Socialista recoge las reclamaciones de usuarios y de las poblaciones afectadas, que apunta que “la forma de gestión es impropia para un servicio público básico y esencial, y que no potencia el transporte de viajeros en ferrocarril”.
En otro orden de cosas, el Pleno municipal aprobó modificaciones de crédito por más de 150.000 euros, así como la aprobación de los Honores y Distinciones 2025, que se harán entrega en el mes de septiembre.
Jesús Martín: “La Interprofesión es una mesa de diálogo que redundará en la calidad de nuestros vinos”
Elalcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, asistió en Toledo a la firma de los nuevos estatutos de la Asociación Interprofesional Vinos de Valdepeñas, junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y las asociaciones constituyentes UPA, ASAJA, COAG, Cooperativas Agroalimentarias, AVIVAL, ASEVIVALDEPELAS y Maestros del Vino.
la “dificultad para llegar a un acuerdo”, por lo que ha pedido a todas las partes su implicación en esta nueva etapa.
poner en valor el producto y de lo que el producto nace”, ha señalado Jesús Martín.
Sevilla espera superar los 1.700 inscritos en las Escuelas
Deportivas Municipales 2025/2026 de Valdepeñas
LDurante el acto de firma de estatutos de la Interprofesional, que se constituirá en otoño, el alcalde ha señalado
“Esta denominación de origen es una tacita de cerámica china, y le voy a pedir a todos los protagonistas que no la vuelvan a romper. La Interprofesión nace precisamente de los franceses, como una mesa de encuentro y de diálogo, para regular el mercado, para
Por otro lado, el regidor municipal ha afirmado que “la Denominación de Origen, como identidad de territorio de calidad, no le ha perjudicado porque ha sido tutelada por la administración, como ocurre con otras DO del país”. Por ello, ha añadido que “es obvio que tener una mesa de diálogo para poder elaborar planes de cuánto hay que producir, cómo hay que producir y a dónde hay que exportar, y que todos nos pongamos a una a trabajar en ello para alcanzar el objetivo va a redundar, sin lugar a duda, en una mayor calidad de nuestros vinos”.
a concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Valdepeñas ha presentado las Escuelas Deportivas Municipales 2025/2026, que darán comienzo el 2 de octubre y se prolongarán hasta el 15 de mayo de 2026 con 18 escuelas. “Animo a las familias a realizar esas inscripciones, sobre todo por los hábitos saludables que tiene la práctica deportiva en los menores, que fomenta las relaciones sociales y aumenta la autoestima, por lo que hoy en día el deporte es un pilar muy importante”, ha subrayado el teniente de alcalde de Deportes, David Sevilla, apuntando que “las escuelas consiguen cada año superar el número de inscripciones, hablamos de que cada año el titular es que hemos batido récord del año anterior, son más de 1.700 los niños y niñas los que la temporada anterior hicieron deporte y estamos seguros que lo vamos a superar”.
Finalizan las obras de la calle Huerto y el bulevar de la calle Bataneros
Valdepeñas ha finalizado las obras de prolongación de la calle Huerto, así como el bulevar de la calle Bataneros. Unas obras que ha visitado el teniente de alcalde de Obras y Urbanismo, Manuel Martínez López-Alcorocho, quien ha indicado que este compromiso se ha ejecutado gracias a la colaboración público-privada que ha permitido la apertura de la calle Huerto, que era “hasta hoy un callejón sin salida”. Durante la visita, el responsable de Obras y Urbanismo ha destacado también la ejecución del bulevar peatonal en el acceso al colegio Público Lorenzo Medina, en la calle Bataneros, con el objetivo de evitar el paso de tráfico rodado para proteger a los niños y niñas y sus familias en horario escolar.
‘Nube XIX’, Medalla de Oro de la 86 Exposición de Artes Plásticas
La realista pintura ‘Nube XIX’, del japonés Teruhiro Ando, se ha impuesto a las 298 obras que este año se han presentado a la 86 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas, obteniendo la Medalla de Oro de la exposición y un premio de 15.000 euros, a las que se suman otras obras que han sido seleccionadas por el jurado para el fondo de adquisición. Durante la resolución del fallo del jurado, la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha destacado la calidad de las obras presentadas, de las que se han seleccionado 73 obras de pintura y escultura para la muestra que abrirá sus puertas el 31 de agosto.
El Museo del Vino acogió los reconocimientos del XVIII Día de AFAD
ElMuseo del Vino acogió el acto de reconocimientos del XVIII
Día de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual (AFAD). Una cita anual a la que asistieron autoridades como el alcalde de la ciudad, Jesús Martín, la presidenta de la asociación, Lorenza Abellán, el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Bronceño, y la vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real, Encarnación Medina. La teniente de alcalde del área de Servicios Sociales, Vanessa Irla, tampoco faltó a este evento social en el que ha reafirmado el vínculo del Consistorio con la asociación AFAD en Valdepeñas, que lleva prestando su servicio en la localidad desde hace más de 40 años.
El Teatro-Auditorio ‘Francisco Nieva’ de Valdepeñas se moderniza
El Ayuntamiento de Valdepeñas ha llevado a cabo una importante modernización del Teatro-Auditorio Municipal ‘Francisco Nieva’ para adaptarlo a los nuevos tiempos, mejorando su seguridad y eficiencia. La teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, visitó en el teatro estas mejoras, cuyas obras se han desarrollado entre el 20 de junio y el 10 de julio y han supuesto una inversión de más de 106.000 euros, de los cuales 79.000 euros han sido financiados con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del programa NextGenerationEU. Irla ha señalado que estas mejoras consiguen una mayor eficiencia, sostenibilidad y seguridad en el teatro.
de música
FestiValdepeñas reúne a cerca de 3.000 personas a golpe
FestiValdepeñas 2025 se celebró con una serie de conciertos para los amantes de la electrónica, el acústico y el pop-rock. Este festival de música alternativa de Valdepeñas reunió en su conjunto a cerca de 3.000 personas. La concejala de Juventud, Inmaculada Pacheco, hizo un balance de esta edición de FestiValdepeñas, apuntando que “se trata de un festival que se ha consolidado en el panorama musical de la provincia y que cada vez cuenta con más aceptación, incrementando cada año el número de asistentes, que disfrutan de un variado cartel con profesionales de Valdepeñas y de otros puntos de España, lo que hace que lo enriquezca musicalmente”.
La Confianza acoge la exposición 300 aniversario ‘Palma, Madre y Reina’
El Centro Cultural ‘La Confianza’ acogió la exposición temática con motivo de los actos de celebración de la Coronación Canónica y los 300 años de la imagen de María Santísima de la Palma, Reina de los Mártires, que fue inaugurado por el alcalde, Jesús Martín, acompañado de la teniente de alcalde, Vanessa Irla, y la concejala de Hermandades, Paqui Madrid. Esta muestra, organizada por la Hermandad de Misericordia y Palma en colaboración con el área de Cultura, presentaba el manto de coronación de salida procesional, bordado y confeccionado durante los dos últimos años con motivo de la celebración de la Coronación Canónica de la imagen de la Virgen.
Unas 15 personas con discapacidad se
Uforma en administración básica
na quincena de personas con discapacidad de Valdepeñas han concluido un curso de técnicas administrativas básicas en oficina que pretende mejorar su inserción laboral, a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Valdepeñas e lnserta Empleo de la Fundación ONCE. El itinerario formativo gratuito de 150 horas otorga a los participantes conocimientos a través del módulo de certificado, después de concluir su formación teórico-práctica, que cuenta además con una beca. Una formación, cofinanciada con el Fondo Social Europeo, que mejora así sus posibilidades a la hora de acceder al mercado laboral, además de formar parte de una bolsa de empleo.
Valdepeñas se llena de color con sus ya tradicionales paraguas
Valdepeñas mitiga de nuevo el calor este verano con su seña de identidad. Más de 4.000 paraguas decorativos se encuentran instalados en las calles comerciales de la localidad, cuyos colores -rojo, verde amarillo y azul- conmemoran el Año Jubilar. Esta iniciativa del Ayuntamiento de Valdepeñas se inició en el año 2014, impulsando un importante reclamo turístico que incentiva tanto el comercio local como la hostelería. Como cada verano, la localidad, que dedica esta iniciativa a una temática, protagoniza fotografías virales en las redes sociales. Además, una vez terminado el verano, los paraguas se donan a una ONG o entidad social para su venta simbólica por 1 euro.
Moral de Calatrava celebra con entusiasmo la Semana de los Abuelos
Moral
de Calatrava vivió con gran alegría y participación ciudadana la tradicional Semana de los Abuelos, una celebración ya consolidada en el calendario local y que este año volvió a contar con un amplio abanico de actividades diseñadas especialmente para rendir homenaje a nuestros mayores, pilares fundamentales de la comunidad.
A lo largo de la semana, se llevaron a cabo diversas propuestas lúdicas y culturales, entre las que destacaron numerosos concursos de juegos populares, que despertaron el interés y la nostalgia de los participantes. Juegos como el de los sietes, tute, dominó, cinquillo y trueque fueron los protagonistas. Compañerismo y recuerdos compartidos, sin olvidar el tradicional bingo
Además de las actividades recreativas, la programación incluyó propuestas de carácter formativo y útil para el día a día como el taller de primeros auxilios impartido por el profesional Rogelio Rivas, quien ofreció una sesión práctica y
didáctica sobre cómo actuar ante emergencias cotidianas. Los actos centrales de la Semana de los Abuelos estuvieron marcados por dos grandes eventos que reunieron a vecinos de todas las edades. Por un lado, la ya tradicional Cena de los Abuelos, un encuentro cargado de emociones, en el que no faltaron los abrazos, las risas y los recuerdos compartidos. La velada estuvo amenizada por la Orquesta “Samil”, que ofreció un repertorio variado y animado.
Por otro lado, la Gran Gala de la Semana del Abuelo. En esta ocasión, el homenaje fue para Juan Manuel Talavera y Mercedes Rodríguez, un matrimonio ejemplar que ha compartido toda una vida juntos. Casados desde 1967, llevan más de seis décadas unidos, de las cuales cinco años fueron de noviazgo y cincuenta y ocho de matrimonio. La clausura de esta semana tan especial tuvo lugar con la actuación del Grupo Folklórico “Aires de Moral.
Diferentes actividades para todos los públicos en la XX Semana Cultural
Del 23 de junio al 6 de julio, Moral de Calatrava vivió intensamente su XX Semana Cultural con diferentes actividades para todos los públicos. Los actos comenzaron en la Noche de San Juan con una ruta turística de 1,5 kilómetros por el casco antiguo de la localidad. En la celebración de la XX Semana Cultural también hubo teatro con la obra Romeo y Julieta a cargo de la GC Teatro Calderón, una Gala Flamenca a cargo de la Asociación Cultural “Virgen de la Sierra-Primer Centenario”, concierto de la Banda de Música “La Lira”, exhibición de actividades de la Universidad Popular con ballet, baile moderno y sevillanas, una retransmisión radiofónica del entremés “La cueva de Salamanca” de Miguel de Cervantes a cargo del grupo de teatro Melibea, actuación de “Quejio Flamenco” a cargo de Eva María y Quintín Zamora
acompañados de María Cruz Fernández a la guitarra y Rosa Guerrero al baile, una ruta nocturna con subida al Mirador del Cerro San Cristóbal por el camino Hoya Blanca con visita a los Menhires de la localidad organizada por la Asociación Local de Caminantes y Peregrinos de Moral de Calatrava, el tradicional Encuentro de Encajeras y Artesanas con la participación de varios colectivos de Amas de Casa de distintas localidades de la provincia de Ciudad Real, una degustación de platos típicos en el Mercado Municipal organizada por AMFAR, AFAMMER y la Asociación de Amas de Casa, una exposición de pintura a cargo de Inés Rojo, concierto de música con la actuación de la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Redentor. Asimismo, durante varios días hubo diferentes campeonatos locales de trueque, tute, sietes y domino.
Pastrana Chapa y Pintura: Experiencia, servicio cercano y profesionalidad
Entrevista con Fernando Alfonso Gómez-Pastrana, Gerente
Pastrana Chapa y Pintura abrió sus puertas al público en 2017 tras un proceso de transición personal y profesional que empezó en 2016. Desde entonces, este taller de chapa y pintura ha dado servicio a cientos de vehículos, primero en Membrilla y desde hace casi tres años en su actual ubicación en Manzanares, justo enfrente a la ITV. Al frente está Fernando, profesional con más de tres décadas de experiencia en el sector, que decidió emprender para trabajar con su propia filosofía y forma de entender el oficio.
Pregunta.- ¿Cómo y cuándo nace Pastrana Chapa y Pintura?
Respuesta.- El taller abrió al público en 2017, pero todo empezó un año antes, en 2016. Yo llevaba 28 años trabajando en otra empresa, pero al cambiar la dirección de esta la cosa se torció. Me empezaron a asignar tareas que no eran de mi especialidad, vi que aquello no iba bien y decidí marcharme. Tuve que trabajar tres meses en otro taller para poder cobrar el paro íntegro y así reunir el dinero para montar el mío propio.
P.- ¿Qué te motivó a tomar esa decisión y emprender por tu cuenta?
R.- Sobre todo el querer seguir haciendo lo que me gusta, pero a mi manera. En el otro taller ya no me sentía cómodo ni valorado. Yo sabía que podía ofrecer un buen servicio y tenía mis propias ideas para organizar un taller, así que aposté por mí mismo. Me fui con las manos vacías, sin que me firmaran nada, pero sabía lo que quería.
P.- ¿Dónde está ubicado Pastrana Chapa y Pintura?
R.- Estamos en el Polígono Industrial de Manzanares en la calle Asturias 177, justo enfrente de la ITV.
“Contamos
con una maquinaria moderna con bancadas, cabina de pintura, secado por infrarrojos con control de temperatura, máquina de diagnosis de vehículos… todo ello para reducir tiempos y mejorar resultados”
P.- ¿Anteriormente estuvisteis en Membrilla verdad?
R.- Sí, allí estuve los primeros seis años. Fue un buen lugar para empezar porque el alquiler era más barato y los trámites fueron rápidos. En 2023 nos trasladamos a Manzanares para mejorar y ampliar el espacio.
P.- ¿Qué servicios ofrecéis en Pastrana Chapa y Pintura?
R.- Hacemos trabajos de carrocería como reparación y sustitución de chapa y pintura general de vehículos con técnicas actuales, tintado de lunas, pulido y renovación de faros, abrillantado general, etc. Contamos con una maquinaria moderna con bancadas, cabina de pintu-
ra, secado por infrarrojos con control de temperatura, máquina de diagnosis de vehículos… todo ello para reducir tiempos y mejorar resultados. Mecánica no hacemos, pero trabajamos con talleres de confianza para eso.
P.- ¿Tocáis también vehículos industriales?
R.- He tocado vehículos industriales y estoy muy acostumbrado a trabajar con ellos, pero al ser vehículos que no pueden estar parados mucho tiempo, solo los cogemos si sabemos que podemos cumplir los plazos. Si no, preferimos no asumirlo.
P.- ¿Qué tipo de clientes tenéis principalmente?
R.- La gran mayoría vienen por compañías de seguros. Casi el 100% de los trabajos que hacemos son por golpes cubiertos por pólizas. Luego hay algunos casos de gente que viene por capricho, para cambiar el color o hacer algo especial, pero son los menos.
P.- ¿De qué zonas proceden vuestros clientes?
R.- La mayoría son de Membrilla, donde abrí el taller originalmente y formé una clientela muy fiel. Pero por supuesto también de Manzanares y algún que otro cliente de localidades como La Solana, Alhambra, Moral de Calatrava, Daimiel o Bolaños de Calatrava.
P.- ¿Qué objetivos te marcas a diario para seguir adelante?
R.- Cumplir con nuestro propósito de dejar impecables y entregar los vehículos lo antes posible para que nuestros clientes queden satisfechos. Hoy en día la gente lo quiere todo para “ayer”, y eso nos obliga a ir muy rápido. Pero a la vez no queremos perder calidad. También hay un problema general: no hay mano de obra. Faltan profesionales en todos los oficios, y nosotros no somos la excepción. Así que nos toca aguantar con lo que tenemos e ir sacando el trabajo lo mejor posible.
P.- ¿Algún mensaje final que te gustaría compartir?
R.- Simplemente agradecer a los clientes que han confiado en mí desde el primer día. Seguimos aquí gracias a ellos, y mi compromiso es seguir dando un servicio honesto, profesional y cercano, como hasta ahora.
Texto y foto: Ayer&hoy
Eurocaja Rural refuerza su compromiso con el talento universitario y da la bienvenida a más de un centenar de estudiantes en prácticas
Eurocaja Rural celebró en sus Servicios Centrales el tradicional acto de bienvenida a los 103 nuevos estudiantes universitarios que inician un nuevo periodo de prácticas formativas en la entidad. El periodo de prácticas tiene una duración de tres meses y existe la posibilidad de realizar una prórroga, por otros tres más. Durante este periodo, los alumnos de los distintos departamentos y oficinas de la Caja, pondrán en práctica su formación académica y potenciarán su talento profesional. En el acto participaron el director general de la entidad financiera, Víctor Manuel Martín López; la directora de la División de Recursos Humanos y Jurídica de Eurocaja Rural, Paloma Gómez Díaz; y el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Julián Garde López-Brea, quienes han destacado la apuesta estratégica de la Caja y la UCLM por el desarrollo del talento joven.
Los estudiantes que se incorporan a este periodo de prácticas provienen mayoritariamente de la UCLM, en sus campus de Toledo, Talavera, Cuenca, Ciudad Real y Albacete. Además, se suma alumnado de numerosas universidades de ámbito nacional como la Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Complutense, CEU San Pablo, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III, Universidad Católica de Valencia, Universidad de Alicante, Universidad Jaume I, ICADE, Universidad de Valencia, Universidad de Valladolid, Universidad de Salamanca, Universidad de León y Universidad de Burgos, así como procedentes por vez primera de la Universidad de Zaragoza.
La creciente participación de estudiantes de diversas universidades responde al proceso de expansión territorial desarrollado por Eurocaja Rural en los últimos años, que ha reforzado su presencia en estas regiones, y con ello, ha ampliado alcance geográfico de sus programas formativos.
Taramundi, artesanía, tradición y naturaleza
Un municipio que, lejos de rendirse al abandono rural, decidió reescribir su destino con las herramientas del pasado: el agua, el hierro, la madera… y la memoria
En una pequeña esquina del occidente asturiano, donde los ríos cantan entre montañas y la niebla envuelve la historia, Taramundi se ha convertido en un modelo de turismo rural sostenible. Un municipio de apenas 600 habitantes que, lejos de rendirse al abandono rural, decidió reescribir su destino con las herramientas del pasado: el agua, el hierro, la madera… y la memoria.
Desde que en 1986 se inaugurara aquí el primer alojamiento de turismo rural de España -Hotel La Rectoral-, Taramundi ha sido pionera en demostrar que el desarrollo y la tradición no tienen por qué ser enemigos. Hoy es uno de los referentes del turismo con alma en el norte del país, y lo consigue sin parques temáticos ni franquicias: solo con autenticidad.
mentos -agua, aire, tierra y fuego- eran aprovechados de forma magistral en sistemas como el mazo, el batán o la rueda hidráulica.
La Ruta del Agua es uno de los recorridos más emblemáticos del concejo. Catorce kilómetros entre bosques centenarios, cascadas ocultas y aldeas de cuento, como As Veigas u Os Teixois, que parecen sacadas de otro siglo. La senda conecta puntos clave de la etnografía local, como el conjunto de Mazonovo, el mayor museo de molinos de España, donde se pueden ver y accionar ingenios hidráulicos aún en funcionamiento.
Otro de los emblemas de Taramundi es la cuchillería. Aquí, los talleres artesanales no son recuerdos del pasado, sino negocios familiares vivos que combinan tradición y precisión. En la Casa Museo de la Cuchillería Tradicional se puede ver la navaja más grande del mundo, con 7,20 metros y más de 1.500 kilos de peso, un símbolo de la identidad ferreira del pueblo. Las navajas de Taramundi, con sus mangos de madera torneada y grabados minuciosos, son codiciadas no solo como herramientas, sino como piezas de colección. Cada pieza lleva la firma invisible de la historia local.
Pero si hay un lugar donde la fusión entre naturaleza y saber ancestral emociona, es en Os Teixois. En esta aldea, declarada Bien de Interés Cultural, los visitantes descubren cómo los ele-
Comer en Taramundi es también una forma de viajar por el pasado: quesos artesanos, sidra casera, pan cocido en horno de leña y embutidos tradicionales que cuentan tanto como los museos.
Museo de los Molinos de Mazonovo
El Museo de los Molinos de Mazonovo no es un museo tradicional. Considerado el mayor museo de molinos de toda España, este espacio no solo muestra piezas históricas, sino que invita al visitante a experimentar el funcionamiento de una tecnología que, durante siglos, sostuvo la economía rural. Es una experiencia inmersiva donde la historia se toca y se mueve. A través de 19 molinos funcionales, reproducciones instruccionales e ingeniosas estructuras hidráulicas, ofrece un recorrido educativo y sensorial por siglos de técnica rural. Ideal para familias, amantes de la historia industrial o cualquier persona que quiera entender cómo la naturaleza y el ingenio convergieron para moler, producir harina… y generar revolución. Sus canales, esclusas y compuertas todavía conducen el agua que pone en marcha la maquinaria de madera y piedra. El museo no solo documenta la historia técnica de los molinos, sino también el saber popular: cómo los campesinos adaptaban los mecanismos al caudal del río, almacenaban energía o prevenían daños por crecidas. Además, el recorrido al aire libre permite admirar un sistema hidráulico completo: canales, presas, esclusas y derivaciones diseñadas con una precisión admirable.
La cata del mes
Lagynos
Variedades: Tempranillo, Garnacha Tintorera y Syrah. Producción: Bodegas Reconquista. Temperatura de servicio: De 16ºC en adelante
Obtenido de uvas de las variedades Tempranillo, Garnacha Tintorera y Syrah, recogidas en una seleccionada vendimia, tanto en el campo, como en la bodega. Este vino con excelente potencial de guarda y máxima expresión fue envejecido en barricas nuevas de roble americano. Fase visual: De color rojo granate, con ribetes violáceo, muy vivo y con gran intensidad, fruto de la maduración con barrica de roble y de la potencia de los varietales. Fase olfativa: Predominan los aromas florales de frutos rojos y especiados, con un toque ligero a cacao y algunas notas balsámicas. Fase gustativa: La boca es potente y densa con gran frutosidad. Presenta un largo final y textura aterciopelada, con una indiscutible personalidad. Su maduración en madera de roble, aumentan su vida óptima a unos 3 años desde su elaboración. Maridaje: Ideal para consumir con guisos de carne, con carnes a la brasa, con entrantes intensos como quesos maduros y para postres con base de chocolate.
(Valdepeñas)
Galletas que cuentan historias Hey Cookies
Desde su nacimiento en el mundo digital hace poco más de un año realizando sus ventas de manera online, Hey Cookies ha evolucionado de un emprendimiento en redes sociales a un establecimiento físico que ya se ha ganado el corazón (y el paladar) de muchos. El 24 de diciembre de 2024 marcó un hito importante en su historia con la apertura de su local en la calle Bernardo Balbuena 50 de Valdepeñas.
El proyecto nació del deseo de crecimiento constante de sus fundadores, Carol del Castillo y Sergio Martínez. Compartiendo una visión común centrada en la creatividad, el marketing, la cocina y las ganas de innovar, supieron transformar sus pasiones en una marca con identidad propia. Así surgió Hey Cookies, como un espacio que apuesta por la calidad artesanal y el detalle en cada producto.
Las cookies artesanales son el alma del negocio. Su elaboración manual, sin conservantes ni aditivos, con ingredientes de alta calidad -algunos traídos directamente desde Estados Unidos- que garantiza una experiencia única. Cada galleta es fruto de meses de perfeccionamiento, buscando siempre alcan-
zar el equilibrio ideal de sabor y textura. La carta rota mensualmente, y semanalmente se lanzan las populares “DROPS”, nuevas ediciones limitadas que invitan a descubrir sabores distintos. Entre sus galletas más icónicas se encuentran la de Pistacho, Kinder y Red Velvet, auténticos clásicos de la casa. Dentro de las “DROPS”, una que siempre genera expectación es la “Lemon Pie”.
Además de las cookies, Hey Cookies se distingue por su oferta de bebidas de calidad. Cuentan con café 100% arábico, una variada carta de Lattes, tés de especialidad, Matcha y bebidas frías ideales para el verano como Iced Teas, Matcha Coco, Caramel Latte y helados. Para quienes prefieren disfrutar de sus productos en casa, Hey Cookies ofrece envíos regionales y nacionales. En Valdepeñas trabajan también con Glovo, facilitando el acceso a sus delicias desde cualquier punto de la ciudad. Los pedidos se pueden realizar a través de su página web www.heycookies.es o en sus redes sociales, especialmente en Instagram: @heycookies.es.
Con una visión ambiciosa pero firme, Hey Cookies se propone seguir creciendo, mantener la calidad premium que los caracteriza y llevar su propuesta dulce a muchos más rincones de España… y del mundo.
DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA
Blanca Esteban Luna Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten)
El diagnóstico tardío de la enfermedad celíaca en adultos
Durante años, la Enfermedad Celíaca (EC) fue considerada una enfermedad infantil, asociada a diarreas crónicas, bajo peso y retraso en el crecimiento. Sin embargo, hoy sabemos que puede manifestarse a cualquier
edad, incluso en personas mayores de 60 o 70 años. De hecho, cada vez más adultos mayores reciben su diagnóstico después de décadas con síntomas ignorados, malinterpretados o atribuidos simplemente al envejecimiento.
Años de malestar y tratamientos equivocados.- Muchas personas mayores deambulan por distintos especialistas, son sometidos a multitud de pruebas, análisis y dietas, sin resultados concretos no satisfactorios, hasta que finalmente una biopsia intestinal pone nombre a su malestar: EC.
El problema es que, cuanto más tarde se detecta la enfermedad, mayor es el daño acumulado. La EC no tratada puede aumentar el riesgo de:
• Osteoporosis grave
• Problemas neurológicos
Incluso ciertos tipos de cáncer intestinal Un diagnóstico tardío… pero transformador.- Recibir un diagnóstico de EC después de los 60 puede parecer abrumador, pero también puede ser un cambio de vida positivo. Muchas personas recuperan energía, mejoran su estado de ánimo, estabilizan su peso y reducen dolores crónicos tras adoptar una dieta sin gluten. Eso sí, la adaptación a esta dieta no siempre es fácil: hay que aprender a leer etiquetas, evitar la contaminación cruzada y reformular las recetas tradicionales que solían hacer. Para muchos adultos mayores, esto representa un desafío adicional, especialmente si viven solos o dependen de otros para cocinar o para comprar sus alimentos. Puede que dependan del servicio de comida a domicilio o que vivan en una residencia, en ambos casos deberán solicitar un menú sin gluten.
La clave está en sospechar a tiempo.- La comunidad médica comienza a tomar conciencia, pero aún falta mucho. Es fundamental que los profesionales de la salud incluyan la EC entre las posibles causas cuando una persona mayor presenta síntomas inespecíficos, especialmente si hay antecedentes familiares o enfermedades autoinmunes asociadas.
La EC en adultos es más común de lo que parece, pero sigue oculta tras mitos y diagnósticos erróneos. Detectarla a tiempo previene complicaciones graves y puede transformar la calidad de vida
Síntomas invisibles.- En adultos mayores, la EC rara vez se presenta con síntomas digestivos evidentes. En su lugar, suelen aparecer:
• Anemia persistente sin causa aparente
• Dolor óseo u osteoporosis
• Fatiga crónica
• Depresión o cambios de ánimo
• Pérdida de peso sin explicación
• Dificultad para concentrarse (“niebla mental”) Estos síntomas, lejos de levantar sospechas, muchas veces se normalizan como “cosas de la edad”, lo que retrasa el diagnóstico.
Conclusión: nunca es tarde para saber qué te pasa.- La EC en adultos mayores es más común de lo que parece, pero sigue oculta detrás de mitos y diagnósticos erróneos. Detectarla a tiempo no solo previene complicaciones graves, sino que puede transformar la calidad de vida de quienes han vivido años sin respuestas. Si tienes más de 50 años y llevas tiempo con síntomas que nadie logra explicar, o si conoces a alguien en esa situación, no descartes la posibilidad de la EC. A veces, el diagnóstico llega tarde... pero a tiempo para cambiarlo todo.
Miguel Alberdi Decorador
Complementos de decoración en casas: Los detalles que marcan la diferencia
Si alguna vez has sentido que tu casa está “casi lista”, pero le falta algo, es probable que ese algo sean los complementos de decoración. No hablamos de reformas ni muebles nuevos, sino de esos pequeños grandes detalles que visten los espacios y les dan vida.
Textiles que transforman.- Empieza por lo fácil: los textiles. Cojines, mantas y alfombras son aliados infalibles para renovar una habitación sin gastar mucho. ¿El truco? Juega con texturas
y colores. Un sofá neutro puede cambiar completamente con cojines de terciopelo mostaza o una manta de punto grueso. Las alfombras, además de calidez, ayudan a delimitar espacios, algo útil en salones abiertos o estudios.
Arte.- No necesitas invertir en una galería para tener arte en casa. Una buena composición de láminas, fotos personales en blanco y negro o incluso ilustraciones descargadas y enmarcadas pueden darle mucha personalidad a una pared vacía. ¿Una idea fácil? Crear una galería sobre el sofá o en el pasillo, jugando con marcos de distintos tamaños y estilos.
Velas, libros y objetos con historia.- Los complementos también cuentan historias. Un jarrón heredado, una figura comprada en un viaje o una pila de libros bien colocada en la mesa de centro hablan de ti. Las velas, además de decorativas, aportan calidez (y buen aroma). No tengas miedo de mezclar estilos: lo ecléctico también tiene encanto cuando está bien equilibrado.
Espejos: luz y amplitud.- Un espejo bien colocado puede hacer magia en espacios pequeños o con poca luz. Úsalo frente a una ventana para duplicar la entrada de luz natural o en un pasillo estrecho para generar sensación de amplitud. No hace falta que sea grande: incluso uno pequeño, con un marco bonito, puede ser protagonista.
En resumen.- Decorar no es solo cuestión de tendencias, sino de observar y atreverse. Los complementos son una forma sencilla y económica de dar personalidad a tu casa. Juega, prueba y cambia. A veces, mover un jarrón o añadir una planta hace más por el ambiente que cambiar un mueble entero.
Tu casa ya tiene su base. Ahora, con unos cuantos toques bien pensados, puede contar tu historia.
Web: www.miguelalberdi.com
Decorar no es solo cuestión de tendencias, sino de observar y atreverse. Los complementos son una forma sencilla y económica de dar personalidad a tu casa. Juega, prueba y cambia
Plantas: el toque verde que siempre da vida.- Sí, las plantas están de moda, pero más allá de eso, son capaces de transformar cualquier rincón. Una monstera en el salón, hierbas aromáticas en la cocina o un par de cactus en el baño hacen que la casa se sienta más viva. ¿No tienes buena mano con ellas? Prueba con variedades resistentes como el potos o la sansevieria.
Éxito del I Open de Pádel “Feria y Fiestas Manzanares” organizado por Ayer&hoy-Ford Serramotor
El I Open de Pádel “Feria y Fiestas Manzanares” organizado por Ayer&hoy y Ford Serramotor, en colaboración con el Ayuntamiento de Manzanares, Diputación Provincial y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y que se celebró en La Sede Pádel Club, concluyó con un buen sabor de boca tanto para participantes como para organizadores. Con un formato que unió deporte, gastronomía y solidaridad, el evento logró atraer a un amplio público y sentar las bases para futuras ediciones.
La vertiente solidaria del evento estuvo presente desde el primer momento. La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de Manzanares instaló un stand informativo y organizó una venta de papeletas para unas migas solidarias a cambio de un euro la ración. Además, se sorteó un lote de productos, todo con el objetivo de recaudar fondos para la investigación y la lucha contra el cáncer, siendo algo más de 350 euros lo recaudado durante la jornada.
Durante el evento, Ford Serramotor expuso varios modelos de su gama de vehículos eléctricos como el nuevo Puma, Capri, Explorer o el Ranger, destacando el Ford Mustang GT Rally, el primer coche europeo con conducción autónoma. Como incentivo, se organizó un sorteo de un televisor entre los asistentes que probaron alguno de los modelos.
El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, elogió la iniciativa y destacó el impacto positivo de este tipo de eventos. “El modelo que propone Miguel Ángel Poblete y la revista Ayer&hoy ha sido un éxito. Esta actividad no solo promueve el deporte, sino también la
solidaridad y la proyección cultural de Manzanares”, declaró. Asimismo, entre todos los participantes en este primer torneo se sortearon diferentes regalos de los diferentes patrocinadores y colaboradores del evento.
Este primer Open de Pádel “Feria y Fiestas Manzanares” ha demostrado que, con esfuerzo, colaboración y compromiso, es posible construir eventos que trascienden lo meramente deportivo. La fusión de deporte, gastronomía y solidaridad ha sido la clave de un fin de semana inolvidable que deja abierta la puerta a futuras ediciones aún más ambiciosas.
I Open de Pádel “Feria y Fiestas Manzanares” en imágenes
DE TODO UN POCO/ I OPEN DE PÁDEL MANZANARES
Leza Motor presenta sus nuevas instalaciones y su gama de modelos Ebro
La gama Ebro, fabricada íntegramente en la Zona Franca de Barcelona, concretamente en la antigua fábrica de Nissan, combina fabricación nacional con una amplia red logística
En un ambiente de cordialidad y cercanía, la empresa Leza Motor celebró un acto de carácter prácticamente familiar para presentar oficialmente su nueva gama de vehículos Ebro en su concesionario situado en la calle Segadores 62 de Miguelturra. El encuentro, destinado tanto a clientes como a futuros compradores, además de amigos, familiares y medios de comunicación, también sirvió para subrayar la apuesta de la compañía por el comercio de proximidad y la generación de riqueza en las provincias donde opera.
“Hemos querido realizar este pequeño evento para presentar de manera más formal la gama Ebro en la provincia de Ciudad Real y, al mismo tiempo, ofrecer una atención comercial per-
Real, Cáceres y Badajoz, “y lo que procuramos es estar cerca de la gente y dar un servicio integral, en este caso con Ebro, igual que con otras marcas que tenemos dentro del grupo”, añadió Núñez.
Un producto “made in Spain” con músculo tecnológico.- Ebro fue una histórica marca española de referencia en tractores, camiones y furgonetas allá por la década de los 70 y 80 del pasado siglo, refundada en la actualidad por la empresa china Chery y a la española EV Motors. La gama Ebro, fabricada íntegramente en la Zona Franca de Barcelona, concretamente en la antigua fábrica de Nissan, combina fabricación nacional con una amplia red logística.
sonalizada a quienes nos han estado visitando durante este mes y medio desde la apertura”, explicó el gerente comercial, Luis Miguel Núñez. Durante su intervención, Núñez hizo hincapié en la “clara y decidida apuesta de Leza Motor por el empleo local, el comercio de proximidad y por generar riqueza en el entorno allá donde nos implantamos”. Actualmente cuentan con concesionarios en cuatro provincias: Toledo, Ciudad
Actualmente, en Leza Motor encontramos tres modelos de la marca: El s400, el recién llegado de la familia, un vehículo híbrido autorrecargable de 211 caballos con 26 ayudas a la conducción, etiqueta ECO y las últimas innovaciones en seguridad. Y los s700 y s800, versiones de gama superior, disponibles en motorizaciones de gasolina de 150 caballos y en variantes híbridas enchufables con etiqueta ECO y 280 caballos de potencia. Estos modelos se presentan “equipados al máximo nivel y con características propias de vehículos premium”. En cuanto a los precios en un mercado al alza, Jesús Fernández, responsable de ventas, señalaba que “con las promociones actuales, el precio por el que se puede conseguir un vehículo Ebro ronda los 22.000 euros”. Un precio muy competitivo y para todo tipo de público.
Llega el eActros 600, el gigante eléctrico de Mercedes-Benz
El eActros 600 representa un nuevo capítulo en la electrificación del transporte de carga. Presentado oficialmente en 2023, comenzó su producción en serie en noviembre de 2024 en la planta de Mercedes-Benz en Wörth am Rhein, Alemania. Este camión de 44 toneladas es el primer modelo de Mercedes-Benz construido exclusivamente como vehículo eléctrico, sin adaptar una plataforma diésel.
Su potencia viene de un eje eléctrico con dos motores que generan hasta 600 kW (816 CV) de potencia máxima. Las baterías de litio-ferrofosfato (LFP) de 621 kWh permiten una autonomía de hasta 500 kilómetros con una sola carga, una cifra que puede ampliarse mediante cargas intermedias, alcanzando distancias diarias superiores a 1.000 km.
Además, el eActros 600 es uno de los primeros camiones del mundo preparado para la carga ultrarrápida mediante el sistema Megawatt Charging System (MCS), con el cual puede recuperar del 20 al 80 % de su batería en solo 30 minutos.
adaptarse a las normativas ambientales europeas cada vez más exigentes.
Además de sus ventajas ecológicas, el diseño aerodinámico de la cabina “ProCabin”, con una mejora del 9 % en eficiencia de resistencia al viento, contribuyó a que el eActros 600 ganara el prestigioso premio International Truck of the Year 2025, entregado en la feria IAA Transportation de Hannover.
El eActros 600 representa un paso decisivo en la electrificación del transporte pesado de larga distancia. No es una adaptación, sino un diseño específico para BEV desde el inicio, con tecnología avanzada y reconocimiento internacional. Su potencia viene de un eje eléctrico con dos motores que generan hasta 600 kW (816 CV) de potencia máxima. Las baterías de litio-ferrofosfato (LFP) de 621 kWh permiten una autonomía de hasta 500 kilómetros
Apuesta industrial y sostenibilidad.- Desde Mercedes aseguran que este camión puede igualar los costos totales de operación frente a su equivalente diésel (el Actros convencional) después de 600.000 kilómetros, aproximadamente en un plazo de cinco años. Esto lo convierte en una inversión atractiva para empresas que buscan reducir su huella de carbono y
Sabías Que ...
La frase del mes. “Es mejor fracasar en la originalidad que triunfar en la imitación” (Herman Melville; escritor y autor de la novela Moby Dick, su obra maestra y un clásico de la literatura universal. 1819-1891)
Alrededor de 35 mil hormigas al día
Adiferencia de otros mamíferos, el oso hormiguero no come carne, frutas ni plantas. Su menú diario está compuesto casi en su totalidad por pequeños insectos, principalmente hormigas y termitas. Un solo oso hormiguero puede llegar a consumir alrededor de 30.000 a 35.000 insectos al día para satisfacer sus necesidades nutricionales, visitando numerosos hormigueros y termiteros sin destruirlos por completo. El oso hormiguero tiene unas poderosas garras delanteras que usa para abrir los nidos. Pero es un visitante breve: se queda solo unos minutos en cada hormiguero para evitar ser atacado por una avalancha de defensores. Luego se marcha en busca de otro nido.
“Tirar
la casa por la ventana”
El origen de esta expresión se remonta a la época de Carlos III, cuando se introdujo la lotería en España. Se dice que, en algunos casos, las personas que ganaban premios importantes en la lotería tenían la costumbre de tirar sus muebles y enseres viejos por la ventana como símbolo de cambio y para mostrar su nueva situación económica. En la actualidad, la expresión se utiliza para describir cualquier situación en la que se hace un gasto excesivo o desmesurado, ya sea para una celebración, una fiesta, o simplemente para darse un gran capricho.
Las zanahorias no eran naranjas
LQué fue de... Benito Pocino
a historia de la zanahoria naranja es fascinante y está ligada tanto a la evolución agrícola como a decisiones culturales y políticas. Las zanahorias silvestres se originaron en Asia Central, especialmente en lo que hoy es Afganistán, hace más de 3.000 años. Las primeras zanahorias cultivadas eran de colores variados: púrpuras, blancas, amarillas, rojas y negras. Las zanahorias moradas y amarillas eran las más comunes en el Medio Oriente y Asia. En Europa, las zanahorias amarillas y blancas comenzaron a expandirse durante la Edad Media. La versión naranja que conocemos hoy fue desarrollada en los Países Bajos (Holanda) en el siglo XVII. Existen dos teorías, por un lado, los agricultores holandeses seleccionaron zanahorias amarillas con más betacaroteno (precursor de la vitamina A), dando lugar a variedades más dulces y estables con color naranja intenso y, por otro lado, se cree que los holandeses popularizaron la zanahoria naranja como homenaje a la Casa de Orange-Nassau, la familia real que lideró la independencia de los Países Bajos de España. Así, el color naranja se convirtió en un símbolo nacional.
Hace 50 años/Agosto 1975
Se lanza la sonda Viking 1 a Marte
La sonda espacial Viking I del programa Viking de la NASA de EE.UU., compuesta de una sonda orbital llamada Viking Orbiter I y una sonda de aterrizaje llamada Viking Lander I, fue lanzada el 20 de agosto de 1975, en dirección hacia Marte, alcanzando su objetivo en unos 10 meses.
Hace 100 años/Agosto 1925
Ocupación
de la Cuenca del Ruhr
Laocupación de la Cuenca del Ruhr tuvo lugar entre 1923 y 1925, al no cumplir Alemania con los pagos de las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles. En agosto de 1925 se retiraron las tropas francesas y belgas, marcando el fin de la ocupación.
Antes de su incursión en el cine, Benito Pocino trabajaba como empleado de Correos y había realizado pequeños papeles en diversas películas y series, a menudo en roles secundarios, como Makinavaja o Historias de la puta mili. Su interpretación como Mortadelo en La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003) marcó su primer papel protagonista en una película, lo que le permitió ganar notoriedad en el ámbito cinematográfico. Su parecido físico con el personaje creado por Francisco Ibáñez fue tan notable que, aunque inicialmente no se presentó al casting, el equipo de producción lo contactó directamente para ofrecerle el papel. Tras esta experiencia, Pocino continuó su carrera con papeles en películas como La máquina de bailar (2006) y Déjate caer (2007). Sin embargo, en la secuela de la película, Mortadelo y Filemón. Misión: salvar la Tierra (2008), Pocino no repitió su papel como Mortadelo. Según declaró, solicitó una remuneración mayor debido al éxito de la primera entrega y al hecho de que su interpretación fue clave para dicho éxito. La productora no aceptó sus condiciones y optó por sustituirlo por Edu Soto. A lo largo de su carrera, ha sido reconocido por su capacidad para interpretar personajes cómicos y su presencia en pantalla, a menudo en papeles que refuerzan el humor visual y el gag físico. A pesar de su éxito en el cine, Pocino ha mantenido su trabajo en Correos, compaginando su pasión por la interpretación con su empleo estable.