Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com Colaboradores
Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com
Depósito Legal: CR 933-2014
Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores
Publicación controlada por PGD
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.
Días de sol, más horas de luz
y Semana de
PaSión
Estimados lectores,
La climatología durante estas últimas semanas, protagonizada principalmente por esas lluvias tan necesarias, dan paso a estos días primaverales que ya estamos disfrutando. Abril es un mes de transición entre el frío invierno y los apacibles días de sol que tanto nos gusta. Este mes también da lugar a una de las conmemoraciones que más vivimos y celebramos, la Semana Santa. Como suele ser habitual desde nuestro medio, nos hacemos eco de ello y este año hemos querido orientar el reportaje central de nuestra edición a la música de la Semana Santa. Lo hemos titulado EL SONIDO DE LA FE, y estoy convencido que os gustará y podréis encontrar información y datos muy curiosos.
Para nuestra sección Ayer y hoy de... os contamos la historia de uno de los centros educativos conocidos por muchos de nosotros, UNED “Lorenzo Luzuriaga” de Valdepeñas, centro asociado de la Uned, por el que han pasado miles de alumnos durante estos cuarenta y cinco años.
En cuanto a la entrevista de este mes tenemos el placer de hablar con JULIÁN TRIGUERO, presidente del Consorcio SCIS. Nos cuenta su día a día como responsable del consorcio, así como el gran proyecto del nuevo Parque de Bomberos de Ciudad Real.
Un mes más encontraréis en nuestras páginas la sección NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL, dónde Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda nos relatan la historia de FELICIANA ENRÍQUEZ DE GUZMÁN, considerada la primera dramaturga de lengua española.
Sin olvidarnos de esas secciones especiales como son Decoración y El Rincón del Celiaco, en las que Miguel Ángel Alberdi y Blanca Esteban nos hablan de lo último en sus secciones.
Para terminar, quería agradeceros públicamente el respaldo y apoyo que tuvimos el pasado 20 de marzo con motivo de la inauguración de la VIII EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA DE SEMANA SANTA, y que estará expuesta hasta el 10 de abril, os animo a que la visitéis todos los que aún no hayáis tenido la oportunidad de hacerlo. Una inauguración llena de sentimiento, arte y arropados por más de trescientas personas que hicieron que el evento fuera inolvidable. Muchas gracias.
Y ahora sí, me despido de vosotros hasta el próximo número, espero que disfrutéis de esta nueva edición. Nosotros seguiremos trabajando para seguir siendo… La revista para gente como tú
Un abrazo.
Reportaje. El sonido de la fe, 4 · El termómetro. La calle opina, 12 · Ayer y hoy de... UNED “Lorenzo Luzuriaga”, 16 · Entrevista. Julián Triguero, presidente del Consorcio SCIS, 18 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Feliciana Enríquez de Guzmán”, 20 · Desde la Junta y la Diputación, 22 · Actualidad de Manzanares, 24 · Actualidad de Membrilla, 31 · Actualidad de La Solana, 32 · Actualidad de Valdepeñas, 36 · Actualidad de Moral de Calatrava, 40 · Actualidad Económica, 42 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 44-50
Miguel Ángel Gómez Poblete
La Semana Santa es, sin duda, una de las manifestaciones culturales y religiosas más arraigadas de España. Dentro de esta celebración, la música desempeña un papel fundamental, aportando solemnidad, emoción y un inconfundible sello identitario. Las marchas procesionales, compuestas específicamente para acompañar los desfiles cofrades, son mucho más que simples piezas musicales: son verdaderos testimonios de fe, tradición y evolución artística que han acompañado a las procesiones durante más de un siglo. En este reportaje se explorará el origen de las marchas procesionales, la razón por la que comenzaron a asociarse a las procesiones de Semana Santa, el surgimiento y evolución de las primeras agrupaciones musicales y bandas de cornetas y tambores.
EEl sonido FE de la
l género de la marcha procesional surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Originalmente, estas composiciones se concibieron como marchas fúnebres, destinadas a acompañar los cortejos funerarios. Con el tiempo, estas piezas encontraron un nuevo destino al ser adaptadas para acompañar las procesiones de Semana Santa. La idea era sencilla: si las marchas fúnebres ya lograban transmitir el sentimiento de recogimiento, solemnidad y dolor –elementos inherentes a la Pasión de Cristo–, ¿por qué no utilizarlas para marcar el paso de los cofrades en las procesiones?
En los primeros años, ante la escasez de composiciones propias para el ámbito cofrade, se recurrió a adaptaciones de obras clásicas. Por ejemplo, el segundo movimiento de la “Tercera Sinfonía” de Beethoven, la marcha fúnebre de Chopin compuesta para su “Sonata para piano Nº 2” o incluso piezas de ópera como “El ocaso de los dioses” de Wagner y “Tosca” de Puccini. Estas adaptaciones fueron el primer acercamiento de la música clásica al entorno de la procesión, sentando las bases para el desarrollo de un repertorio propio.
Aunque las adaptaciones fueron esenciales en un primer momento, muy pronto comenzaron a surgir las primeras marchas fúnebres compuestas expresamente para las cofradías. Uno de los pioneros fue José Gabaldá Bel, exdirector de la Banda de la Guardia Real de Madrid, quien compuso obras como “El llanto” y “Soledad”. Estos primeros trabajos, junto a composiciones como la “Marcha fúnebre” de Rafael Cebreros para la Semana Santa de Sevilla (publicada en 1874) y la obra “¡Piedad!” de Eduardo López Juarranz en Cádiz (1876), marcaron el inicio de una tradición musical que rápidamente se expandiría por toda España.
La década de los noventa del siglo XIX fue especialmente pro-
lífica. Durante este período surgieron marchas como “El Señor de Pasión” (1897) y “El destierro” (1891, en Cartagena), que, aunque nacidas en contextos diferentes, aportaron elementos melódicos que más tarde se fusionarían en composiciones propias para Semana Santa.
La transición de las marchas fúnebres de cortejo funerario a piezas procesionales fue casi inevitable. La emotividad y la capacidad para marcar un ritmo pausado y reflexivo hacían de estas composiciones la banda sonora perfecta para las procesiones. La marcha, con su estructura –tema, desarrollo, trío y reexposición–permitía acompañar el lento y solemne andar de los cofrades, creando un ambiente de recogimiento que invitaba a la meditación y a la identificación espiritual.
Además, la música procesional se fue convirtiendo en un elemento esencial para la organización y el orden de los desfiles. Los directores de banda y las agrupaciones musicales utilizaban estas marchas para marcar el compás y el paso, asegurando que cada imagen y cada paso procesional siguieran un ritmo coordinado y uniforme. En este sentido, la música no solo cumplía una función estética y emocional, sino también práctica y organizativa.
La evolución del repertorio musical.- Con el paso del tiempo, el repertorio musical procesional fue evolucionando. A inicios del siglo XX, se inició un proceso de consolidación en el que las marchas fúnebres adoptaron características propias del género cofrade. Este período vio la creación de marchas que, a pesar de mantener el carácter solemne, incorporaban a veces tintes más “alegres” o incluso elementos de exaltación, adaptándose a las diversas necesidades de las cofradías.
Asimismo, el desarrollo de agrupaciones especializadas –bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales y bandas
sinfónicas– permitió que el acompañamiento musical fuera más variado y adaptado a cada acto procesional. Se pasó de interpretar adaptaciones de obras clásicas a contar con composiciones originales que hoy se han convertido en auténticos clásicos del repertorio de Semana Santa. Entre los grandes nombres de la música procesional destacan la saga de los Font, que marcó un antes y un después en el sonido de las marchas, y compositores como Germán Álvarez Beigbeder y Manuel López Farfán, cuyas obras siguen sonando en numerosas procesiones de todo el país.
Primeras bandas de cornetas y tambores y su evolución instrumental.- Aunque la música procesional tuvo sus orígenes en el siglo XIX, fue en el primer tercio del siglo XX cuando se produjo un cambio radical con la aparición de las primeras agrupaciones especializadas en el acompañamiento de las procesiones mediante cornetas y tambores. Un hito importante fue la fundación de la banda de cornetas y tambores del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, bajo la batuta del maestro Alberto Escámez. Este grupo, pionero en el uso de instrumentos exclusivamente de viento y percusión en el ámbito procesional, marcó el inicio de un nuevo estilo que se popularizaría en todo el país.
La incorporación de estos instrumentos permitió un sonido más austero, marcado y coordinado, ideal para resaltar el ritmo de las procesiones y el paso solemne de los cargadores. La tradición de las cornetas y tambores se consolidó como un componente indispensable en las procesiones, dando lugar a la formación de numerosas bandas, tanto de origen militar como civil.
A lo largo del siglo XX, las bandas de cornetas y tambores evolucionaron en cuanto a repertorio, técnica y composición. Inicialmente, su estilo era muy “primitivo”, con arreglos sencillos y una instrumentación básica “que acompañaban al paso, ayudaban al caminar y daban un ambiente militar en cierto modo, recordando de alguna manera lo que era la milicia romana acompañando a Cristo en su camino a la Cruz”, señala el musicólogo, escritor y profesor Antonio Vallejo Cisneros.
Con el paso de las décadas, las agrupaciones comenzaron a incorporar elementos más sofisticados, a experimentar con nuevos arreglos y a fusionar influencias musicales que iban desde la tradición militar hasta toques populares y, en algunos casos, influencias de la música clásica.
Asimismo, se diversificaron las agrupaciones: surgieron bandas de música completas, agrupaciones musicales mixtas y, en muchos casos, grupos que adoptaron un estilo “inédito”, diferenciándose de las tradicionales bandas militares. “Grupos mucho más evolucionados que comienzan a incorporar otros instrumentos de percusión como bombos, cajas chinas, platos… así como trompetas, trombones, bombardinos, tubas, etc., que sería un apoyo fuerte de viento metal a las cornetas iniciales”, indica Vallejo.
Este proceso permitió que la música procesional se enriqueciera y adaptara a las necesidades y gustos de cada hermandad y región, manteniendo, sin embargo, su esencia de recogimiento y devoción.
En las últimas décadas, la evolución tecnológica ha jugado un papel crucial en el desarrollo de los instrumentos musicales. La utilización de materiales modernos y técnicas avanzadas de fabricación ha permitido que los instrumentos adquieran un sonido más cálido, afinado y robusto, manteniendo la tradición pero aportando además mayor versatilidad y dinamismo a los arreglos.
Hoy en día, muchas bandas de Semana Santa mantienen el legado clásico de las cornetas y los tambores, pero también integran otros instrumentos de viento y percusión para ampliar su repertorio. Algunas agrupaciones combinan la tradición con elementos de bandas sinfónicas, lo que les permite abordar composiciones más complejas y adaptarse a los gustos contemporáneos sin perder el espíritu devoto que caracteriza a la música procesional.
La evolución de los instrumentos en las marchas procesionales refleja el camino recorrido desde simples agrupaciones de cornetas y tambores, de fabricación artesanal y con un sonido crudo, hasta formaciones que hoy en día incorporan una diversidad de instrumentos modernos. Esto no solo ha enriquecido la calidad sonora de las procesiones, sino que también ha permitido a las agrupaciones musicales reinventar y adaptar su repertorio, conservando la esencia de la tradición cofrade mientras se adaptan a las nuevas exigencias técnicas y estéticas.
Asimismo, debemos hacer referencia a la música de capilla que, aunque tiene su origen varios siglos atrás, en los últimos años ha ido ganando relevancia y protagonismo en las procesiones. “Pequeñas agrupaciones o formaciones de músicos instrumentistas, donde predominan los instrumentos de oboe, clarinete y fagot, realizando interpretaciones musicales como Salmos o Saetas de mucho reconocimiento”, destaca el musicólogo Antonio Vallejo.
El género de la marcha procesional surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Originalmente, estas composiciones
se concibieron como marchas fúnebres, destinadas a acompañar los cortejos funerarios
Esta evolución ha sido clave para que la música procesional siga siendo el latido de la Semana Santa, conectando generaciones y manteniendo vivo un patrimonio cultural que, al mismo tiempo, mira hacia el futuro sin perder sus raíces históricas.
Contexto regional y tradición cofrade.- Tanto en Castilla-La Mancha en general, como en nuestra provincia en particular, la música procesional ha desarrollado una identidad propia, fuertemente influenciada tanto por las tradiciones andaluzas como por elementos propios de la cultura manchega. La provincia, con su paisaje de campos, molinos y pueblos con siglos de historia, ha visto florecer numerosas agrupaciones musicales y bandas que acompañan las procesiones de Semana Santa. El surgimiento de varias bandas de cornetas y tambores en nuestra provincia a partir de finales de los 60 y principios de los 70 en adelante, marcó el inicio de una evolución musical que ha permitido que la música procesional adquiera un carácter cada vez más profesional y distintivo. Estas agrupaciones, muchas de ellas
formadas por músicos aficionados que se animaban a interpretar el repertorio procesional, jugaron un papel crucial en la difusión del sonido cofrade.
Con el paso de los años, las agrupaciones musicales en la provincia han experimentado una notable evolución. De las primeras bandas con arreglos muy sencillos y un repertorio limitado, se pasó a formaciones con mayor diversidad de instrumentos y una técnica más refinada.
Hoy en día, muchas bandas de Semana Santa mantienen el legado clásico de las cornetas y los tambores, pero también integran otros instrumentos de viento y percusión para ampliar su repertorio
Las bandas y agrupaciones han sabido integrarse en la vida cofrade, adaptándose a las necesidades de cada procesión y aportando a la atmósfera única de estos actos. Es así como, tanto en los pueblos pequeños como en la capital, la Semana Santa se vive no solo como una manifestación de fe, sino también como una celebración del arte, la música y la identidad cultural.
Podríamos decir muchas y de gran prestigio en nuestra provincia, como por ejemplo “Los Armaos”, presentes en diferentes municipios que componen la Ruta de la Pasión Calatrava como son Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava. Estas Compañías Romanas cuentan con más de un siglo de historia, de hecho, este año la de Moral de Calatrava conmemora su 150 aniversario.
La Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Prado-La Pasión de Ciudad Real, con un estilo musical inspirado en las bandas sevillanas pero con raíces castellanas, o la Agrupación
Musical Santo Tomás de Villanueva, también de la capital, fundada en el año 2003 tras la disolución de la anterior banda del mismo nombre, siendo su propósito llenar el vacío dejado por su predecesora y aportar el estilo musical característico de las agrupaciones de viento-metal, similar al de la Guardia Civil.
La Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Columna de Daimiel, conocida popularmente como “Los Coloraos”, que ha experimentado un notable crecimiento y profesionalización desde su fundación en 1998, con el objetivo de enriquecer la Semana Santa daimieleña y fomentar la música cofrade entre los jóvenes.
La Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Piedad de Miguelturra, cuya fundación fue en el año 1977 y que, en 2006, pasó a denominarse Agrupación Musical, experimentado un notable crecimiento, tanto en número de miembros como en calidad musical.
La Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Columna, conocida popularmente como “Los Verdugos” de Manzanares, o la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo Resucitado, también de dicha localidad.
La Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Rescatado de La Solana, fundada en 1965 y que este año celebra su 60 aniversario. Una banda que salió en su primer desfile con cinco tambores y seis cornetas, y a día de hoy cuenta con cerca de 140 componentes.
La Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado de Valdepeñas, fundada en 1992 y que inició su andadura con un repertorio compuesto principalmente por marchas militares, evolucionando desde entonces a un estilo más andaluz, similar a la instaurada por la Banda de la Policía Armada de Sevilla o la Banda de los Bomberos de Málaga.
La Agrupación Musical “Javier Mayoral” de Pedro Muñoz, fundada en 1967 y un referente dentro del mundo cofrade de la provincia por su trayectoria y los reconocimientos y logros obtenidos, como varios primeros premios en campeonatos nacionales de bandas de cornetas y tambores.
Estas bandas han sido protagonistas en certámenes y encuentros cofrades por toda la geografía española, consolidándose como embajadoras de la tradición musical de la Semana Santa de nuestra provincia.
Prueba de ello la encontramos en la III Feria Cofrade-Arte Sacro celebrada el pasado mes de febrero en la localidad de Almodóvar del Campo. Un evento que se ha consolidado en nuestra provincia, el cual contó con una treintena de formaciones musicales durante dos jornadas.
Además de algunas formaciones que hemos mencionado anteriormente, este acto contó con bandas y agrupaciones venidas de Toledo, Guadalajara, Jaén, Córdoba o Sevilla, además de otras muchas de nuestra provincia como la Banda de CC. y TT. Jesús Rescatado de Almodóvar del Campo, la Banda de CC. y TT. Solera Musical de Ciudad Real, la Agrupación Musical Discípulos de San Juan de Puertollano, la Banda de CC. y TT. Cristo de la Elevación de Campo de Criptana, la Banda de CC. y TT. Resurrección de Torralba de Calatrava, la Banda de CC. y TT. Virgen de los Dolores de Bolaños de Calatrava, la Agrupación Musical Jesús Nazareno de Calzada de Calatrava, la Banda de CC. y TT. San Juan Evangelista de Valdepeñas, la Banda de CC. y TT. Jesús Nazareno de Villarrubia de los Ojos, entre otras.
Diferencias entre banda de música, agrupación musical y banda de cornetas y tambores
Una
banda de música es un conjunto musical con una formación estandarizada que suele incluir una amplia variedad de instrumentos de viento (flautas, clarinetes, trompetas, trombones, saxofones, etc.) y de percusión (tambores, platillos, timbales, etc.). Estas bandas interpretan un repertorio diverso, que abarca desde música clásica y militar hasta piezas populares, y suelen tener una estructura orquestal bien definida. En las procesiones, estas bandas ofrecen un sonido orquestal y más rico en matices, ideal para acompañar pasos que requieren arreglos musicales complejos y un acompañamiento que envuelva toda la atmósfera. Su repertorio abarca tanto marchas tradicionales como arreglos adaptados de obras clásicas.
Por otro lado, el término agrupación musical es más genérico y flexible, y se
refiere a cualquier conjunto de músicos que se unen para interpretar música, sin que necesariamente tengan una formación fija o un repertorio estandarizado. Una agrupación musical puede ser tan diversa como un cuarteto, un coro o incluso una banda de música, dependiendo del contexto y del tipo de instrumentos que la integren. En el contexto de Semana Santa, una agrupación musical puede variar en composición y no sigue una estructura tan rígida como la banda de música. Estas agrupaciones se adaptan a las necesidades específicas de cada hermandad o procesión, pudiendo incluir tanto instrumentos de viento como de percusión, y a menudo combinan elementos de la música tradicional con influencias modernas, reflejando la diversidad y el arraigo local. Finalmente, una banda de cornetas y tambores es un tipo específico de agru-
La diversidad de agrupaciones, ya sean bandas puramente de cornetas y tambores o agrupaciones musicales que incorporan estos instrumentos como eje central, refleja el gran compromiso de los músicos cofrades en Ciudad Real. Cada grupo aporta su estilo y tradición, enriqueciendo los actos procesionales y certámenes a lo largo del año.
pación que se centra exclusivamente en instrumentos tradicionales: las cornetas, que aportan el timbre agudo y característico, y los tambores, que marcan el ritmo. Este tipo de banda, con un origen y una tradición marcadamente vinculados a la música militar y a las raíces cofrades, ofrece un sonido muy característico y reconocible. Su timbre, directo y solemne, marca el compás y el paso de los cofrades durante las procesiones, aportando la esencia tradicional y el ritmo inconfundible que ha acompañado a la Semana Santa durante generaciones. Cada formación aporta su sello: la banda de música con su riqueza instrumental, la agrupación musical con su versatilidad y adaptabilidad, y la banda de cornetas y tambores con su sonido tradicional y profundo vínculo con la historia cofrade.
Raíces, Evolución y Tradición.- La música procesional es un componente esencial de la Semana Santa en España. Desde sus orígenes en las marchas fúnebres del siglo XIX hasta la aparición de las bandas especializadas de cornetas y tambores en el primer tercio del siglo XX, estas composiciones han evolucionado y se han adaptado a los cambios culturales, tecnológicos y sociales. Hoy, las marchas procesionales siguen siendo el alma sonora de las procesiones, marcando el compás y la emoción del recorrido, uniendo a miles de cofrades, músicos y devotos en un mismo sentimiento de fe y tradición. Su evolución es también testimonio del esfuerzo por preservar un patrimonio inmaterial, que se transmite de generación en generación y que sigue reinventándose sin perder su esencia.
La riqueza de este legado musical es evidente en cada nota, cada compás y en el esfuerzo de los músicos que día a día se preparan para interpretar estas obras. Desde las primeras adaptaciones de piezas clásicas hasta las composiciones originales que hoy se han consagrado como himnos de la Semana Santa, la música procesional se erige como un puente entre el pasado y el presente, entre lo sacro y lo humano.
En definitiva, las marchas procesionales no son solo acompañamiento musical; son parte integral del mensaje de la Semana Santa. Son la expresión sonora del dolor, la esperanza y la redención que caracterizan esta festividad. Su historia y evolución nos invitan a reflexionar sobre la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones y a valorar el trabajo de aquellos que, a través de la música, dan voz a la pasión y el fervor de la devoción popular. Texto: Juan Diego García-Abadillo. Fotos: Ayer&hoy/Ayto. Manzanares/Gaceta La Solana
Mª del Carmen Sánchez
Cocinera
El acompañamiento de las bandas lo veo como algo imprescindible porque pienso que la música en la Semana Santa es como una oración en forma de notas musicales
Joaquín Brotons
Escritor
No soy religioso, pero lo respeto. La música que normalmente llevan las procesiones unido a la fe de las personas les hace emocionarse y lo siente de verdad
La música nos acompaña a lo largo del día, en casa, en la oficina, en el coche, en el gimnasio, en el bar... Pero en Semana Santa se hace muy presente la música cofrade en vivo en la calle. De su origen e importancia hemos hablado en el reportaje principal. Pero, ahora, como cada mes, hemos querido recoger la opinión de diez personas a las preguntas: ¿Le gusta la Semana Santa? ¿Qué opinión tiene sobre el acompañamiento musical en las procesiones?
Ari González Castro
Estudiante
No soy creyente y la vivo de una manera distinta, pero sí que me gusta la música que acompaña a las procesiones y las esculturas
Josefa Muñoz
Ama de Casa
Me gusta y veo prácticamente todas las procesiones. La música que tocan las bandas transmiten un sentimiento que a mí particularmente me emociona
Pilar Sánchez
Camarera
Me gusta la Semana Santa y la emoción que transmiten las bandas de música en el acompañamiento de las diferentes cofradías que salen a la calle
Manuel Alcaide
Jubilado
He sido cofrade, pero ahora estoy un poco apartado de la Semana Santa. El acompañamiento musical que llevan los pasos me parece fenomenal
Pedro Antonio Ojeda
Encargado de Pub
No soy de ver muchas procesiones, pero opino que la música que las acompaña realza los sentimientos de la gente y les transmite mucha emoción
Juan Pedro Hurtado
Pensionista
Me gusta, aunque a veces esos días aprovecho para salir de viaje, pero siempre que puedo veo alguna procesión y me gusta oír tocar a las bandas
Antonio Álvarez
Comercial
Antes vivía algo más la Semana Santa, pero ahora suelo viajar y descansar. Las bandas de música son esenciales porque transmiten mucho sentimiento
José Fernández
Jubilado
Me ha gustado de siempre. Las bandas tocando diferentes marchas procesionales acompañando al paso, ya sea a costal o a varal, son fundamentales
Juan José Rubio Guerrero Catedrático de Hacienda Pública. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UCLM)
La CondonaCión de deudas regionales: un aCuerdo polítiCo
El 26 de febrero de 2025, la ministra de Hacienda presentó al Consejo de Política Fiscal y Financiera una propuesta de condonación de las deudas que las CC.AA. tienen con la Administración General del Estado. Esta propuesta, aprobada en ese Consejo y que inicia ahora un trámite parlamentario arduo, tiene su origen en el acuerdo alcanzado entre PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez en noviembre de 2023. En aquel momento, se acordó la condonación de parte de la deuda que Cataluña tiene con el Estado, a través del Fondo de Liquidez Autonómica, concretamente, 15.000 millones de € (el 20 %). Con el fin de evitar tratamiento discriminatorio respecto a otras CC.AA., el Gobierno decidió ampliar esta condonación al resto. Para ello, era necesario desarrollar una metodología “técnica” que permitiese regularizar el endeudamiento de las CC.AA de forma “racional y razonable”, pero siempre bajo la premisa del compromiso con ERC. Por ello, una valoración profunda de esta operación revela implicaciones políticas y, sobre todo, incentivos perversos para el comportamiento a futuro de las CC.AA.
Esto introduce una asimetría peligrosa en las relaciones entre Administraciones autonómicas y Estado: las prudentes pueden verse incentivadas a relajar su disciplina fiscal, mientras que las que han sido pródigas son recompensadas
La propuesta consiste en la condonación de 83.252 millones de euros a las CC.AA de régimen común. Esta propuesta reconoce que estas regiones experimentaron un sobrendeudamiento debido al impacto de la crisis financiera entre 2010 y 2013, y la sanitaria de 2020 a 2023. Durante estos años, las CCAA de régimen común accedieron a financiarse a través de mecanismos extraordinarios, facilitados por el Gobierno Central, para conseguir liquidez a tipos de interés muy ventajosos.
La metodología de la condonación se estructura en tres fases que, en apariencia responden a criterios técnicos y objetivos, como la población ajustada y el sobreendeudamiento acumulado durante las crisis financiera y sanitaria, debido a los gastos extraordinarios en que incurrieron las CC.AA. Sin embargo, pondera insuficientemente el sobreendeudamiento sufrido por algunas de ellas, como consecuencia de la infrafinanciación de un Sistema de Financiación autonómica (SFA) injusto y obsoleto, que penaliza a regiones como Andalucía, Valencia, Murcia o Castilla-La Mancha, mientras que parece pensado para honrar el acuerdo político para la investidura, por cuando Cataluña, que no está infrafinanciada en el SFA y ha recurrido a los expedientes de financiación extraordinaria de forma masiva, en lugar de ajustar su gasto o incrementar su recaudación, siendo ahora recompensada por la condonación propuesta.
Estamos, pues, ante un proceso de reestructuración interna de la deuda pública, asumiendo la
Administración Central parte de las distorsiones generadas por el modelo financiero, sin olvidar la derivada de los mecanismos extraordinarios de financiación en las fases críticas de la sociedad española estos últimos quince años. Se trata de una mera transferencia de deuda entre Administraciones Públicas. En esencia, esa condonación sería un mero apunte contable: a todos los españoles, siempre que todas las CC.AA admitan la condonación, se les eliminaría de forma simultánea un pasivo (en las cuentas autonómicas) y un activo (en las cuentas estatales) de la misma cuantía. Sin embargo, la deuda pública consolidada del Reino de España sería idéntica tras una operación, que podría justificarse apelando a la incertidumbre e intensidad de las crisis y su impacto sobre las finanzas autonómicas. Sin embargo, es preciso destacar, que el reparto de esta Deuda Pública no sería neutral, considerando que los ciudadanos de aquellas comunidades con bajo endeudamiento autonómico, asumirían, a través del incremento en la Deuda del Estado, parte de las deudas condonadas a las CC.AA más endeudadas. Sería un, a modo, de mutualización de la Deuda Pública, que podría beneficiar a aquellas CC.AA fuertemente endeudadas, pero penalizaría a los ciudadanos de comunidades que, habiendo cumplido sus obligaciones de equilibrio y disciplina fiscal, pagarían los desajustes de aquellas CC.AA. más endeudadas. En todo caso, la condonación sienta un precedente preocupante. Es lo que los economistas denominamos “Riesgo Moral”. Una situación paradigmática de riesgo moral ocurriría cuando una Comunidad se beneficia de cierta relajación en sus políticas de gasto respecto a los compromisos de equilibrio fiscal asumidos con la Administración Central y con el resto de las CC.AA. En definitiva y en román paladino, como Comunidad, yo puedo gastar por encima de mis posibilidades y sin criterio ni tasa porque siempre estará Papá Estado para perdonarme las deudas ocasionadas por mi “generosa y/o incompetente gestión”. Esto introduce una asimetría peligrosa en las relaciones entre las Administraciones autonómicas y el Estado: aquellas prudentes pueden verse incentivadas a relajar su disciplina fiscal, mientras que las que han sido pródigas son recompensadas. En conclusión, en lugar de ser una fórmula efectiva de corrección de desigualdades estructurales, esta condonación es un parche y se caracteriza por ser más una operación política que responde a equilibrios de poder que a principios de eficiencia económica y racionalidad financiera de nuestro sistema de financiación regional.
Alaizquierda;eldirectordelarevistaAyer&hoy,MiguelÁngelGómezPoblete,juntoadiferentesrepresentantespolíticosdelasadministracioneslocales, provincialyregional.Aladerecha;GómezPobleteenseñandolamuestrafotográficaalosdiferentesrepresentantespolíticosque acudieron a esta cita
nuevo éxito de Ayer&hoy en la inauguración de Su viii exPoSición FotográFica de Semana Santa
El acto de inauguración de la VIII Exposición Fotográfica Ayer&hoy de Semana Santa, celebrado en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real, volvió a superar con creces la expectación creada, con una respuesta mayoritaria tanto de autoridades, representantes del mundo de la empresa, de la Asociación de Cofradías, del Obispado, medios de comunicación, patrocinadores, colaboradores y público en general. Un evento referente en el preludio de la celebración de la Semana Santa que, un año más, ha sido un rotundo éxito.
Por primera vez este año, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se ha sumado al patrocinio de este evento de la Revista Ayer&hoy, junto a la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Ciudad Real y Grupo Porcelanosa, este año con un nuevo responsable al frente.
Al director-gerente de Ayer&hoy, Miguel Ángel Gómez Poblete, le acompañaron en la comitiva de inauguración la directora general de Asuntos Europeos del Gobierno regional, Nazareth Rodrigo; la diputada provincial y alcaldesa de Torralba, Marián Álvaro, y el primer teniente de alcalde de Ciudad Real y concejal de Cultura, Pedro Lozano. En las declaraciones a los medios, Gómez ha recalcado que el objetivo de la muestra no es otro que “potenciar nuestros valores, tradiciones y cultura a nivel provincial, ya que la exposición recoge fotografías de toda la provincia”. Ha recordado asimismo que los autores son personas no profesionales que inmortalizan cualquier escena de la Semana Santa, bien sea un paso cofrade o incluso algún aspecto gastronómico. En cada una de las fotografías se deja ver “la fuerza de esta celebración religiosa en la provincia, por lo que es obligación de todos nosotros seguir potenciándola e impulsándola”.
La muestra recoge una selección de 400 imágenes de las 2.500 que participan en el concurso fotográfico de Semana Santa Ayer&hoy 2024 a través de Instagram, con dos reconocimientos, la mejor imagen para el público y para el jurado. También se expone la narración ganadora del I Concurso Literario de Semana Santa, realizada por Antonio Micó Hernández.
Por su parte, Nazareth Rodrigo ha reconocido la labor de Ayer&hoy por llevar a cabo una muestra fotográfica tan extraordinaria, “mis felicitaciones a Miguel Ángel Gómez y a la Revista Ayer&hoy”. A su juicio, “no hay mejor manera de plasmar y recoger el sentimiento de una fiesta de Interés Turístico Nacional en la capital y en Campo de Calatrava, pero de gran importancia en toda la provincia”.
En su intervención, Pedro Lozano, ha mostrado su satisfacción por ofrecer el López Villaseñor para una muy digna exposición en la que “se democratiza el concepto de fotografía, ya que todos
los espectadores de un evento tan importante como la Semana Santa se convierten en protagonistas, ofreciéndonos su visión particular”.
La diputada Marián Álvaro ha resaltado el trabajo de Ayer&hoy “por promocionar la Semana Santa de toda la provincia, algo muy celebrado en todos los pueblos”.
Ya en el antiguo casino, donde se realizaron los discursos de inauguración, la actuación musical y el cóctel, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha subrayado la meritoria labor y visión de Miguel Ángel Gómez Poblete “has sido capaz de crear proyectos únicos que son un auténtico referente y de gran éxito, como la Revista Ayer&hoy y has hecho lo mismo con la exposición, abrazando nuestra Semana Grande de ciudad y de toda la provincia, consiguiendo sinergias extraordinarias del mundo empresarial e implicando a vecinos que con su móvil recogen instantes significativos”.
La magnífica velada, presentada por Demetrio Prado, fue ame-
nizada por Musicordae y las saetas de Carmen Macareno. Tras los discursos, los presentes degustaron un cóctel ofrecido por restaurante El Torreón, así como exquisito jamón de Paso Ibérico cortado por Julián Magán, quesos Don Apolonio, Aoves La Senda, vinos de Bodegas Muñoz y cervezas Victoria.
En el acto estuvieron presentes también entre otros la presidenta de la Asociación de Cofradías, Yolanda Gómez Ormeño; el vicario general, Jesús Córdoba; la senadora del PP Rosa Romero; la diputada nacional Cristina López Maestre; el alcalde de Daimiel y senador Leopoldo Sierra; el concejal de Promoción Económica de Miguelturra, Miguel Ángel García; y los concejales de Ciudad Real Miguel Hervás, Cristina Galán, Yolanda Torres, Pau Beltrán, Aurora Galisteo, Mar Sánchez, María José Escobedo, Gregorio Oraá, así como Sara Martínez, Antonio Gallego, Eva María Masías y Fátima de la Flor; el Pandorgo Juan Luis Huertas, y la Dulcinea Virginia Zaldívar. Muchísimas gracias a todos por su asistencia así como a todos los patrocinadores y colaboradores de la exposición.
Real-Valdepeñas: Más 45 años de intensa actividad académica y cultural en la provincia
El 9 de septiembre de 1972 se creaba por Decreto 2310/72 la Universidad de Educación a Distancia (UNED). Una nueva universidad que pretendía atraer y dar la posibilidad de acceder a la enseñanza universitaria a personas que trabajaban, que no pudieron acceder a la Universidad en su juventud o los que habían dejado sus estudios inacabados.
Unos años después, en octubre de 1979 -justo unos meses después de la trágica riada del 1 de julio que provocó tremendas pérdidas materiales y humanas en la ciudad-, comenzaba su andadura el Centro Asociado de la UNED en la provincia de Ciudad Real, estableciendo su sede en Valdepeñas, en el antiguo edificio donde se ubicaba el
Banco de España. Esta fecha marcaría un antes y un después en la provincia desde el punto de vista de la Educación Superior. El entonces “visionario” alcalde de la época, Esteban López Vega, tuvo miras de futuro al conseguir instaurar este centro en la provincia, concretamente en su ciudad, que a medio y largo plazo ha dado sus frutos.
En aquel primer curso académico se impartieron cuatro licenciaturas (Derecho, Pedagogía, Economías y Empresariales, y CC. Químicas) además del Curso de Acceso para Mayores de 25 años, contando con 326 alumnos matriculados y 27 profesores tutores. Comenzaba así a funcionar esta Universidad en la ciudad vinatera, con alumnos procedentes de diversos municipios de la provincia de Ciudad Real y de Jaén.
En el siguiente curso, 1980-81, se incorporan dos nuevas carreras, Geografía e Historia y Filología Hispánica, además de una remodelación del edificio una vez abandonan los Juzgados las dependencias que ocupaban en este edificio.
En el curso 1982-83 se inicia la 1º Universidad de Verano y, en el siguiente curso, destaca la licenciatura de 19 alumnos de la 1º Promoción de Estudiantes de este centro.
En el curso 1984-85, son ya 1.342 los alumnos matriculados y 63 los profesores tutores. Además, se amplía la actividad del Centro Asociado con una extensión en Alcázar de San Juan impartiendo las tutorías del Curso de Acceso para Mayores de 25 años y también se habilita una biblioteca de apoyo en Almadén. Asimismo, se realizan las Primeras Jornadas de Educación “Lorenzo Luzuriaga” que sirvieron de homenaje a este pedagogo valdepeñero y, a su vez, el centro adquiere el nombre de Centro Asociado UNED “Lorenzo Luzuriaga”.
Ya en la década de los 90, concretamente en el curso 1993-94, varios son los hechos relevantes que destacan, como el inicio de una nueva extensión del centro en Puertollano, consolidando así la distribución geográfica del centro en toda la provincia, o la firma del convenio de adhesión a la Red Básica de Centros de la UNED, siendo el Centro Asociado de Ciudad Real-Valdepeñas elegido como cabecera de los cinco centros de la región.
En el curso 1996-97, los alumnos matriculados ascienden ya a 2.363, la cifra récord hasta ese momento. Asimismo, en este curso se inaugura el nuevo edificio anexo al antiguo Banco de España con una superficie de 1.500 m2 con Biblioteca, Aula de Exámenes y 9 aulas para impartir las tutorías de las diversas asignaturas.
Los primeros años de la llegada del siglo XXI están marcados por varios acontecimientos importantes en el centro. Entre ellos, la celebración del 25 aniversario del Centro Asociado Ciudad Real-Valdepeñas donde se llevaron a cabo diversos eventos. Comienzan a impartirse tutorías de nuevas carreras y se implanta el Primer Ciclo de Inglés y Francés del CUID (Centro Universitario de Idiomas a Distancia). Asimismo, la aplicación de nuevas tecnologías y recursos virtuales de la
UNED, permiten que comiencen a impartirse tutorías virtuales en 11 carreras en sus primeros cursos, lo que supone un avance importante ante la posibilidad de poder llegar a alumnos allí donde se encuentren, evitando desplazamientos al Centro Asociado. Además, se desarrolla también el 1º Curso de Arqueología de Campo “Cerro de las Cabezas”. En el curso 2007-08 el centro participó activamente en la organización de distintos eventos y mesas redondas con diferentes expertos para conmemorar la celebración del Bicentenario del Seis de Junio (1808-2008).
El curso siguiente sería toda una revolución con la entrada en escena del Plan Bolonia, suponiendo un cambio metodológico importante. Asimismo, las nuevas tecnologías, aplicadas como recursos docentes, se ponen de manifiesto en el Centro Asociado, incorporando en las aulas “pizarras digitales”, y las aulas AVIP comienzan a funcionar.
Además, desde principios del año 2009, entraron en funcionamiento los nueve “campus” de la Universidad, enmarcándose el Centro Asociado de Ciudad Real-Valdepeñas en el Campus del Sureste junto con Almería, Baza, Ceuta, Cuenca, Jaén, Melilla, Motril y Talavera de la Reina.
Durante su trayectoria ha recibido varios premios y reconocimientos. Pero de entre todos, hay que destacar el recibido en el año 2015 en el marco de las Fiestas del Vino y de la Vendimia de Valdepeñas donde se le otorgó la Medalla de Oro de la Ciudad por su labor y tra-
ParticipantesenelCursodeTécnicasdeEstudio.1997-98
yectoria a lo largo de 37 años de intensa actividad académica y cultural en la provincia.
En octubre de 2024, la UNED Ciudad Real-Valdepeñas cumplía 45 años, una trayectoria de la que puede sentirse orgullosa, al igual que esos hombres y mujeres, con una dura dedicación y esfuerzo personal, que han conseguido hacer de sus estudios en la UNED una meta y una realidad.
Son muchos los nombres importantes que de una forma u otra han estado vinculados con la UNED de Ciudad Real-Valdepeñas en todo este tiempo. Por decir algunos, podríamos nombrar a los diferentes presidentes del Patronato (hoy Consorcio) de este centro, como han sido Esteban López Vega, alcalde de Valdepeñas, durante los años 1979 hasta 1984, y los presidentes de la Diputación Provincial en sus diferentes etapas como Francisco Javier Martín del Burgo Simarro; Francisco Ureña Prieto; Luis Jesús Garrido Garrancho; Nemesio de Lara Guerrero; José Manuel Caballero Serrano; y actualmente María Jesús Pelayo García, vicepresidenta de la Diputación. Así como los diferentes rectores de la UNED: Elisa Pérez Vera; Jenaro Costas; Alejandro Tiana Ferrer; y actualmente Ricardo Mairal Usón. Y los distintos directores del Centro Asociado de Ciudad Real-Valdepeñas como José Luis Navarro González; Salvador Galán Ruiz-Poveda; Pedro Jesús Sánchez; y actualmente Domingo Fernández Maroto.
Los resultados son más que evidentes: más de 3.000 Licenciados y Graduados, miles de alumnos que han realizado cursos, seminarios, jornadas técnicas, congresos y otras actividades culturales organizadas por el centro y con la asistencia de ponentes de reconocido prestigio que ponen de manifiesto el amplio bagaje y aporte cultural e intelectual del Centro Asociado de la UNED de Ciudad Real-Valdepeñas como un referente en la provincia de Ciudad Real y su entorno. Texto: JuanDiegoGarcía-Abadillo. Fotos: UNEDCiudadReal-Valdepeñas
presidente del ConsorCio sCis
(serviCio Contra inCendios y de salvamento de la provinCia de Ciudad real)
Julián triguero
“Las obras del nuevo parque de bomberos podrían estar ejecutándose este verano”
Texto y fotos: Oliva Carretero Ruiz
Hace más de año y medio que Julián Triguero Calle (Pozuelo de Calatrava, 1974) asumió la presidencia del Consorcio SCIS Ciudad Real, un puntero organismo dependiente de la Diputación Provincial al que le avalan 38 años de existencia y una gran plantilla de profesionales distribuida en 9 parques de bomberos. En su agenda diaria, el proyecto de legislatura: el nuevo parque de Ciudad Real; así como la representación institucional y la gestión, junto con la gerencia, en beneficio de la convivencia y la paz laboral.
Pregunta.- Un 10 de agosto de 2023 tomó posesión de la presidencia del SCIS, ¿cómo acogió dicho nombramiento?
Respuesta.- Para mí era muy ilusionante asumir la responsabilidad de presidir el Consorcio SCIS de Ciudad Real, habida cuenta de que ya contaba con experiencia previa en el mundo de las emergencias y la Protección Civil. He desempeñado la jefatura del Servicio de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana de la Junta de Comunidades como funcionario durante más de ocho años de mi vida. Me gradué como ingeniero de Minas y, como es sabido, fui alcalde de Pozuelo entre 2015 y 2023.
P.- ¿Le ha ayudado esa experiencia previa?
R.- Sí, pero el SCIS es una presidencia de consorcio dependiente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, que implica un importante papel institucional y también de gestión. Como presidente, mantengo hilo directo con los 5 ayuntamientos consorciados en la provincia: Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas, son los que realizan aportación económica, como establece la Ley de Bases de Régimen Local; el resto de municipios lo sufraga la institución provincial.
P.- Pendiente está el inicio del futuro complejo y parque de bomberos en Ciudad Real, ¿cómo está el proyecto? ¿cuándo saldrá a licitación?
R.- Aún no se ha aprobado la licitación, seguimos a la espera de la licencia de obra del Ayuntamiento de Ciudad Real. Atendiendo a las indicaciones de los técnicos de Urbanismo se ha tenido que hacer un retranqueo, una modificación del emplazamiento inicial; también se ha solicitado la autorización a la Demarcación de Carreteras del Estado ya que el parque se ubicará próximo a la N-430, así como los suministros de agua potable y de la red de telecomunicaciones. Dichos permisos sectoriales ya son favorables por parte de los organismos competentes. Ahora estamos finiquitando algunos flecos de la instalación eléctrica que precisa un refuerzo de la línea por parte de la compañía y la autorización administrativa previa en la Delegación de Industria. Lo cierto es que la parte de suministros y sus acometidas nos ha llevado más tiempo del que esperábamos. Esta nueva documentación será presentada al Consistorio para su supervisión y que pueda emitir la licencia más pronto que tarde.
P.- ¿Se atreve a dar una fecha?
R.- Hemos dado pasos favorables para que la construcción sea posible este año, a pesar de que se nos vaya un tiempo prudencial en la contratación. En cuanto a su pregunta, quiero ser optimista por lo que me atrevo a decir que en el verano de 2025 podrían estar ejecutándose las obras. Tenga en cuenta que disponemos de la inversión prevista de 5,5 millones gracias al superávit del Consorcio en el ejercicio del año pasado.
P.- Explíqueme las características del proyecto.
R.- Será un complejo de emergencias referente, totalmente novedoso, avanzado y moderno, con todas las prestaciones, como el futuro centro de coordinación operativa; con mejoras tecnológicas y digitales, adecuado a las exigencias de los profesionales y con las dotaciones y equipamientos necesarios para el confort de los efectivos.
El parque se ubicará en una parcela de 15.000 metros cuadrados en la carretera de Piedrabuena, con una superficie de 3.064 m2 construidos, un presupuesto base de licitación de 5.508.740,92 euros y un plazo de ejecución de 14 meses.
En cuanto a infraestructuras, dispondrá de una torre de entrenamiento de 7 plantas sobre rasante, hangares para 12 vehículos; oficinas y centros de formación en Emergencias para trabajadores del Consorcio y del ámbito de las emergencias; naves auxiliares, office, despachos, gimnasio, dormitorios, vestuarios, almacenes y parking.
P.- Un Consorcio con 38 años de existencia, una gran plantilla de profesionales y 9 parques en la provincia, ¿cómo se coordina todo esto?
R.- Cuando llegamos, nos encontramos con un déficit de personal debido al alto número de jubilaciones agravado por la inacción política en personal durante las dos legislaturas anteriores. Ante esto, actuamos de inmediato para integrar nuevos efectivos de bomberos al objeto de poder seguir prestando un servicio de calidad a la ciudadanía de la provincia, con el compromiso de seguir dotando de equipamiento y material a todos los parques y, sobre todo, no pensar en ningún momento y bajo ningún concepto en posibles cierres.
Con este escenario, hemos dado pasos en firme en la ejecución de las ofertas de empleo público abiertas. Ahora mismo estamos ejecutando la Oferta Pública de Empleo (OPE) 2022 con 30 efectivos, cuya incorporación será en mayo. Hemos puesto en marcha una plataforma de formación online para que este personal de la OPE pueda recibir desde ya todos los conocimientos que le capacitarán para el desarrollo de su ejercicio profesional.
En este punto, quiero incidir en la duración prolongada de los procesos de oposición, de casi un año; son pruebas físicas muy estrictas, psicotécnicos y supuestos prácticos.
P.- ¿Y la OPE de 2023 y la de 2024?
R.- Hemos trabajado ya sobre algunos puestos, como puede ser el responsable de Informática, pero nos queda avanzar en los efectivos de bomberos, porque son muchas las vacantes, por jubilaciones, como he dicho, y otros se han marchado porque estaban en situación de excedencia.
En concreto, la OPE 2023 tiene 36 plazas vacantes por cubrir, que queremos unir con las 14 aprobadas en la OPE 2024. Entre ambas se conforma una ambiciosa oposición de 50 plazas, como hizo la anterior dirección al unir las Opes de 2020 y 2021. Previamente, hay que preparar unas bases para los procesos selectivos y someterlas a negociación.
Pero ahora mismo, el Consorcio está inmerso en elecciones sindicales, por lo que debemos esperar a la organización resultante para negociar y luego aprobar el acuerdo en asamblea general.
P.- ¿Cree que, bajo su presidencia, los parques llegarán a estar suficientemente bien dotados?
R.- No, no solucionamos el problema del todo. Primero se deben aprobar las bases de las ofertas anteriores como he indicado anteriormente. Asimismo, estamos trabajando para desarrollar una nueva oferta en 2025, mi compromiso es que salga pronto con un número determinado de posibles vacantes, como jefes de parque, jefes de grupo, jefes de unidad y personal de la central: Administración, Informática y Contabilidad.
P.- ¿Qué retos se plantea el SCIS para 2025?
R.- El nuevo parque de Ciudad Real, lo digo de manera incansable, pero debe ser una realidad cuanto antes. Asimismo, seguiremos impulsando las políticas de personal a través de la gerencia, asumida por Honorato del Hierro en octubre de 2024 tras la triste desaparición del anterior gerente José Alberto Martín-Toledano.
Actualmente, la situación pasa por un elevado número de turnos de horas extraordinarias y así
El nuevo parque será un complejo de emergencias totalmente novedoso, avanzado y moderno, con todas las prestaciones y adecuado a las exigencias de los profesionales
no es conveniente continuar. Es preciso adoptar soluciones que pasan por la incorporación de nuevos efectivos.
P.- ¿Cuántas actuaciones se han realizado en 2024?
R.- El SCIS ha registrado 6.850 actuaciones en 2024, donde se incluyen simulacros, formación, ejercicio, adiestramiento, etc. Hago especial hincapié en el servicio de incendios como el acaecido en el aeropuerto de Ciudad Real donde los bomberos actuaron con la máxima rapidez y eficacia en la extinción de una aeronave; o la brillante actuación de los bomberos ante el desbordamiento de varios cauces fluviales durante la primavera, como el Burcio a su paso por Almadén, tuvimos que tener a gente alojada en una casa rural. En último lugar, destacaría la solidaridad de un grupo de bomberos voluntarios del Consorcio con Valencia por la Dana.
Mi compromiso es prestar un servicio de calidad a la ciudadanía, pese al déficit de personal por jubilaciones y la inacción política de las anteriores legislaturas
Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte
Nuestra HiStoria en Femenino Plural
Feliciana
Enríquez de Guzmán
EFeliciana, sin una instrucción sistemática, seguramente pudo beneficiarse durante su juventud del rico contexto cultural de Sevilla a finales del siglo XVI
l intenso tráfico comercial mantenido con las tierras americanas propició que Sevilla se convirtiese desde mediados del siglo XVI en el enclave con mayor movimiento económico de toda la Península Ibérica. Este dinamismo favoreció el desarrollo en la capital hispalense de un destacado ambiente cultural, que dio lugar a la aparición de notables artistas en distintos ámbitos como la literatura, la escultura o la pintura. En este contexto se produce el nacimiento en julio de 1569 de Feliciana Enríquez de Guzmán, hija de Diego García de la Torre y de María Enríquez de Guzmán. Su padre se dedicaba a administrar las tierras familiares, que en su mayor parte habían sido aportadas por su esposa, que descendía de una familia aristocrática venida a menos, pero que aún mantenía cierto reconocimiento en la sociedad sevillana de la época. De este modo, Feliciana pudo vivir en un entorno familiar acomodado, el cual, si bien no permitiría grandes dispendios, al menos si le posibilitó acceder a una profunda formación humanística.
en las que era frecuente la asistencia de destacados intelectuales, cuyas intervenciones contribuirían a la formación de un buen número de personas con preocupaciones culturales. Las indiscutibles inquietudes intelectuales de Feliciana no impidieron que también mostrase un interés amoroso, que le llevó a enamorarse de Francisco León Garavito, pero su padre le prohibió casarse con él, lo cual puede explicar que Feliciana no guardase un buen recuerdo de la figura paterna; en cambio, sí mantuvo una buena relación con su madre, de hecho, decidió usar los apellidos maternos, decisión en la que, probablemente, también influyó la distinción que le otorgaban al ser los que la vinculaban con sus ancestros familiares aristocráticos.
Es poco probable que Feliciana recibiese una instrucción más o menos sistemática, pero seguramente pudo beneficiarse durante su juventud del rico contexto cultural que se desarrollaba en Sevilla a finales del siglo XVI, donde era habitual la asistencia de mujeres a tertulias culturales y academias literarias,
Coincidiendo con la muerte de su madre en 1599, Feliciana empieza a componer la única producción teatral que ha llegado hasta nosotros: una destacada obra literaria que justifica que su figura sea debidamente reconocida: la Tragicomedia “Los jardines y los campos Sabeos”, que, en cierto modo, tendrá cierto carácter autobiográfico y en cuya composición dejará constancia de su esmerada formación. La redacción de esta obra le ocupará dos décadas, pues el proceso creativo estuvo muy condicionado por su azarosa trayectoria vital, que no le permitió dedicarse a
la creación literaria con la intensidad requerida. La muerte de su padre en 1604 hizo que tuviese que dedicarse a la gestión de los mermados bienes familiares, pues en ese mismo año había fallecido su hermano Rodrigo y sus hermanas Carlota y Magdalena profesaban como monjas en el convento sevillano de Santa Inés.
Durante algunos años el empeño y el coraje de Feliciana permitieron que pudiese vivir humildemente con la administración del escaso patrimonio familiar. La situación económica de Feliciana mejoró considerablemente cuando en junio de 1616 se casó con Cristóbal Ponce de Solís, personaje que había logrado generar una notable fortuna como comerciante y prestamista. El matrimonio duró solo tres años, pues Cristóbal moriría en junio de 1619, dejando como heredera universal a su esposa. Cuatro meses después Feliciana se volvía a casar, esta vez con el amor de su vida, Francisco León. El enlace se produjo el 9 de octubre de 1619, fecha que presenta una especial relevancia para nuestra protagonista, pues, según su propia declaración, ese mismo día finalizó la redacción de la Tragicomedia que llevaba dos décadas escribiendo, aunque, la ruptura que mostraba con ciertos cánones aceptados en su época y algunos elementos provocativos presen-
tes en esta obra dificultaron que, al menos en un primer momento, se pudiese publicar en España, de hecho, las primeras ediciones se realizan en Portugal en 1624: la primera parte en Coimbra y la segunda parte en Lisboa.
Sevilla,desdemediadosdelsigloXVI,elmayorenclaveeconómico de la Península
Esta obra consta de dos partes, diez coros y cuatro entreactos y en ella su autora muestras sus profundos conocimientos en autores clásicos, en mitología, en historia e, incluso, en geografía de lugares exóticos que le ayudarían a recrear la Arabia feliz en la que se desarrolla la trama de la Tragicomedia. La fuerte personalidad de Feliciana le llevará a componer una obra en la que no duda en optar por la originalidad y romper con la costumbre de copiar modelos antiguos, que seguían muchos escritores contemporáneos, circunstancia que critica en el prólogo de esta obra en el que presenta un contrastado análisis de la dramaturgia de su época. Se decanta por una literatura fantástica, de tramas complejas en la que presenta personajes transgresores, como “las gracias mohosas” que protagonizan los entreactos, que rompen con paradigmas establecidos y se apartan de temas recurrentes en su época como el honor, el amor cortesano, las gestas patrióticas… A pesar de no compartir nuestra protagonista la concepción teatral de Lope de Vega, éste no dudó en destacar públicamente sus dotes como poetisa, llegando a considerarla como la “décima musa”. Entre abril de 1643 y diciembre de 1644 se tuvo que producir el fallecimiento de Feliciana, escritora erudita que merece ser resaltada por sus valientes planteamientos literarios y como pionera al ser considerada la primera dramaturga en lengua española.
Se decanta por una literatura fantástica, de tramas complejas con personajes transgresores, como “las gracias mohosas” que protagonizan los entreactos
LopedeVeganodudóen destacarpúblicamentesus dotescomopoetisa,llegandoa considerarla como la “décima musa”
Page anuncia un plan regional de prevención de cáncer de pulmón
Eljefe del Gobierno regional, Emiliano García-Page, anunció la próxima puesta en marcha de un plan regional de prevención de cáncer de pulmón que ya se encuentra en fase “de pruebas piloto en Albacete”, que “será el siguiente plan que podamos implementar” y que se sumará, por tanto, a los programas preventivos de cáncer de mama, de colon o de cérvix. Así lo dio a conocer el presidente autonómico en Tomelloso, en la inauguración del nuevo centro de salud del municipio, donde ha incidido en que “hoy la sanidad requiere de una concepción mucho más amplia” que priorice la prevención”, lo cual supone “uno de los grandes retos de futuro”.
Ampliación de las plazas residenciales en el campus de Ciudad Real
El Gobierno regional ampliará en más de un 50 por ciento las plazas residenciales para estudiantes universitarios en el campus de Ciudad Real, en las que se incluye la reapertura de la residencia universitaria ‘Francisco Nieva’. El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha explicado que con esta rehabilitación el Ejecutivo autonómico responde a la demanda de plazas universitarias en el campus de Ciudad Real, pasando de 416 a aproximadamente 625 plazas. Con este incremento de plazas residenciales para jóvenes universitarios, el Gobierno regional responde a la demanda existente en el campus de Ciudad Real y facilita la descongestión del mercado de la vivienda en la provincia.
Bajo el lema: ‘Construyendo igualdad. El futuro que quieres empieza en ti” se celebró el acto institucional del Día Internacional de las Mujeres
Elpresidente regional, Emiliano García-Page, hizo entrega del IX Premio Internacional a la Igualdad de Género ‘Luisa de Medrano’, que reconoce a una trayectoria individual y a una entidad sus contribuciones a los avances en igualdad y a la defensa de los derechos de las mujeres. La cineasta Icíar Bollaín y Cruz Roja fueron las galardonadas. Además, se hicieron entrega de diez reconocimientos provinciales. En Toledo, la agente de la Guardia Civil, Irene Huertas, fue la mujer reconocida junto a la iniciativa ‘Ciencia a la Carta’ en el ámbito universitario. La trabajadora social, Consuelo Navarro y el proyecto Vidartis, fueron los reconocimientos en Cuenca. En Ciudad Real han sido la arquitecta y empresaria digital, Miriam Gómez Peralta y el proyecto ‘La Bola de Cristal’. En Guadalajara lo han sido María Antonia Cuadrado, presidenta de la Asociación Amigos de la Biblioteca, y la entidad Guada Acoge. Por último, en Albacete, se ha reconocido la labor de María Luisa Calonge de la Asociación de mujeres empresarias de Villarrobledo (MAEVI) y el proyecto ‘La Aguja Solidaria’.
Estación eléctrica de carga ultrarrápida “más potente de Castilla-La Mancha”
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, inauguró en Daimiel la estación eléctrica de carga ultrarrápida “más potente de Castilla-La Mancha que va a posibilitar que este municipio se posicione como un punto clave para la movilidad eléctrica en una de las principales rutas de largo recorrido del país, facilitando la conexión entre Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía, por un lado, y de Extremadura, Castilla-La Mancha y Levante, por otro”. Así lo ha indicado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, que junto al presidente García-Page y el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, han conocido los detalles de esta nueva infraestructura de la empresa Zunder que cuenta con 20 puntos de carga, cuatro estructuras fotovoltaicas y dos sistemas de baterías para almacenamiento de energía.
El mayor Plan de Obras de la historia de la Diputación Provincial
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, anunció en Puertollano que el Plan de Obras de la institución provincial para el presente ejercicio está dotado con una inversión de 20 millones de euros, lo que lo convierte en el más ambicioso aprobado hasta la fecha. El anuncio se produjo durante una visita institucional al Carbonífero de Puertollano, un enclave emblemático en proceso de rehabilitación en el marco del Geoparque Volcanes de Calatrava-Ciudad Real, cuya declaración oficial por parte de la UNESCO cumple un año. Este espacio y otros proyectos vinculados al Geoparque forman parte de una estrategia integral de revitalización territorial que se está ejecutando desde la Diputación.
Reconocimientos Provinciales a la Igualdad “Pastora Marcela”
El Palacio Provincial acogió la entrega de los Reconocimientos Provinciales a la Igualdad “Pastora Marcela”, en el marco de la celebración del Día Internacional de la mujer, con los que la Diputación de Ciudad Real distingue la trayectoria de mujeres que han trabajado de manera ejemplar en favor de la igualdad de derechos y oportunidades. Fueron homenajeadas la fundadora y presidenta de AFAMMER, Carmen Quintanilla, y María Luisa Cabañero, natural de Puertollano y primera mujer bombero de España. El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, explicó que el acto celebrado no solo es un reconocimiento a Quintanilla y Cabañero, sino una reafirmación de un compromiso institucional con la igualdad.
Daimiel, Villanueva de los Infantes y Campo de Criptana en la provincia, además de Murcia, Valladolid y Sevilla serán sede de Sabor Quijote
en 2025
La vicepresidenta responsable del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Diputación Provincial, María Jesús Pelayo, destacó la importancia de Sabor Quijote como un escaparate de la provincia, promoviendo la identidad manchega y dinamizando la economía de nuestros pueblos. “Sabor Quijote se ha consolidado como una referencia en la promoción de nuestra cultura, de nuestro patrimonio, de nuestra naturaleza y de nuestra gastronomía. Daimiel, Villanueva de los Infantes y Campo de Criptana representan a la perfección la esencia de nuestra tierra y “estamos convencidos de que serán escenarios magníficos para la edición de 2025”, ha señalado María Jesús Pelayo. Además, la diputada ha recordado que los eventos de promoción externa de Sabor Quijote en 2025 se celebrarán en Sevilla, Murcia y Valladolid, tal y como se anunció en FITUR.
La Diputación de Ciudad Real impulsa la tauromaquia en la provincia
El Palacio de la Diputación acogió la presentación del I Certamen Nacional Escuela Taurina de Ciudad Real, un evento que comprende clases prácticas y una novillada sin picadores gracias a la implicación de la institución provincial y a la colaboración de los ayuntamientos de Ciudad Real, Bolaños y Torralba de Calatrava. El primero de los consistorios cederá las instalaciones de la Plaza de Toros de la capital para la gran final, y los dos restantes albergarán las clases prácticas. La iniciativa cuenta también con el respaldo de la empresa adjudicataria del coso ciudadrealeño, Mare Nostrum, que garantizará la retransmisión del festejo a través de la televisión pública regional.
El Gran Teatro de Manzanares acogió la presentación de las XII Jornadas Alma del Vino
En
un acto al que asistieron representantes de las bodegas locales, asociaciones empresariales y colectivos de carácter cultural y social de Manzanares, el Gran Teatro acogió la presentación de las duodécimas jornadas Alma del Vino. Este evento, que cada año se celebra con el objetivo de promocionar la industria vitivinícola local y fomentar la cultura del vino a través de diversas propuestas, cuenta un año más con el apoyo institucional.
En representación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, fue la encargada de abrir el acto con un discurso en el que destacó el significativo potencial vitivinícola de Manzanares y la relevancia de sus bodegas a nivel regional. La delegada resaltó la arraigada “esencia cultural” del vino en Castilla-La Mancha, “la bodega del mundo”, con 450.000 hectáreas de viñedo y más de 80.000 familias que dependen de este sector. Por su parte, el alcalde Julián Nieva subrayó los tres pilares en los que se sustenta el mundo del vino: cultura y tradición, gastronomía y economía. Y, en ese
sentido, señaló la importancia de unas jornadas como Alma del Vino, que conjugan esos tres elementos a la perfección: “por eso estas jornadas tienen la pretensión de activar, de promocionar y también, de poner en valor el mundo del vino, conocerlo, admirarlo y consumirlo”. El primer edil, que felicitó y agradeció a todos los participantes en las jornadas, incluyendo bodegas, sector hostelero y asociaciones culturales, se mostró muy satisfecho por el gran interés del público en las actividades programadas, ya que en la gran mayoría se ha completado la totalidad de las plazas ofertadas.
Una ilustración digital del Cristo de la Veracruz anuncia la Semana
Santa 2025 de Manzanares
Enun concurrido acto celebrado en la Casa de Cultura, la Asociación de Cofradías de Semana Santa llevó a cabo la presentación del cartel anunciador y el libro-guía de la semana de pasión 2025 de Manzanares, evento que contó con la presentación de Vicente Jiménez San José. Tras el saludo y agradecimiento a las autoridades religiosas y representantes de la corporación municipal, encabezados por el cuarto teniente de alcalde y concejal de Cultura religiosa, Cándido Sevilla, se procedió a la presentación del cartel anunciador de este año, obra del artista de Membrilla José Crespo Moraleda, licenciado en Bellas Artes y profesor del instituto ‘Modesto Navarro’ de La Solana. Junto al presidente de la Asociación de Cofradías, José María Callejas, el autor descubrió la obra ganadora del concurso, en la que recrea digitalmente el rostro del Santísimo Cristo de la
Veracruz. Con ello, aporta a la Semana Santa de Manzanares una obra original, creada expresamente para la ocasión. El cartel, elegido por un jurado de profesionales, refleja dos ideas que el autor tenía muy claras: la belleza y expresividad de la talla real y la idea de sacrificio. El momento culminante y más emotivo fue el reconocimiento a José Francisco Arroyo Bermejo, de la Hermandad de la Virgen del Traspaso, como cofrade distinguido 2025, de quien Miriam Navarro, miembro de esta cofradía, destacó el amor eterno, sincero y sin compromiso del homenajeado con una hermandad que es una gran familia.
Clausurada la sexta edición del Espacio Coworking EOIJCCM
ElEspacio Coworking EOI-JCCM puso fin a su sexta edición en Manzanares con un éxito rotundo de participación y un importante grado de satisfacción. Dieciséis proyectos se han gestado en el marco de este programa, de los cuales trece se dieron a conocer en el acto DemoDay celebrado el Vivero de Empresas. Ideas de negocio relacionadas con el mundo de la agricultura, las licitaciones públicas, el ocio, el cuidado personal, la electromecánica… son algunas de las que han visto la luz o han recibido un nuevo impulso gracias a esta iniciativa.
La directora de proyectos de la EOI (Escuela de Organización Industrial), se mostró muy satisfecha con el desarrollo de esta edición. Destacó la “ilusión y seguridad” que las personas emprendedoras han adquirido durante los cinco meses de formación y mentorización, lo que les ha permitido crear planes de negocio viables. Asimismo, expresó su esperanza de que estos proyectos formen parte del casi 75% de empresas que surgen de este espacio y que siguen en marcha.
El Ayuntamiento
COSAS DE BOTICA
Alergias: Cuando el cuerpo se pone exigente
Francisco José Izquierdo
de San Blas
restaura el interior de la ermita
Los actos religiosos en honor a San Blas en sus dos últimas festividades no se pudieron llevar a cabo en el interior de su ermita debido a la necesaria restauración interior del edificio. El Ayuntamiento de Manzanares, que ya restauró la fachada de esta ermita en el año 2019, está culminado el proyecto de rehabilitación en su interior, muy afectado por la humedad.
La intervención más urgente se hizo el año pasado en su cubierta ante el riesgo de colapso de uno de sus arcos. “Supervisados por la Delegación de Cultura y por un arqueólogo experto, los Servicios Técnicos del Ayuntamiento llevaron a cabo esta primera fase de la intervención que supuso la rehabilitación de la cubierta”, explicó la concejala de Obras, Isabel Díaz-Benito. Una vez realizadas estas obras más urgentes, los trabajos se centran ahora en el muro interior de la ermita, “un muro perimetral de adobe que tenía una cantidad importante de humedades”, según la edil
Imagina que tu cuerpo es un guardia de seguridad en un club exclusivo. Su trabajo es detectar amenazas y expulsarlas. El problema es que, con las alergias, este guardia se vuelve demasiado paranoico y empieza a echar a personas completamente inofensivas, como el polen, los ácaros... en definitiva, reacciona exageradamente ante sustancias que, en realidad, no son peligrosas. Esto provoca que aparezcan síntomas molestos como estornudos, picazón, lagrimeo, dificultad para respirar o incluso reacciones graves como la anafilaxia. Técnicamente hablando, la alergia se define como el estado de hipersensibilidad adquirida por la exposición a un alergeno particular, en el cual la nueva exposición ante dicha sustancia va a desencadenar una reacción anormalmente intensa. La alergia no es una enfermedad hereditaria, pero es cierto que los alérgicos pueden transmitir a sus descendientes la predisposición a desarrollarla. Cuando uno de los padres es alérgico, su hijo tendrá alrededor de un 40% de posibilidades de padecerla, y si ambos progenitores lo son, el riesgo es del 70%. No debemos confundir los síntomas de alergia con los del resfriado. Nos puede ayudar a determinar que es alergia la aparición de picor nasal, estornudos abundantes y continuados, mucosidad acuosa (en el resfriado los mocos son más espesos), y afectación ocular. Hasta el momento no se ha conseguido curar la alergia, y los tratamientos utilizados tienen como objetivo aliviar sintomatología. Los medicamentos más empleados son los antihistamínicos que, alivian síntomas, como el picor y la secreción nasal, los estornudos y la conjuntivitis, y resultan efectivos para todo tipo de alergias. Otro tratamiento es lo que comúnmente se conoce como ``vacuna de alergia´´ que consiste en administrar al paciente un extracto del alérgeno responsable de la enfermedad, con la finalidad de inducir la tolerancia necesaria para controlar la respuesta alérgica. En los casos en que esté indicada, se considera el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de la enfermedad.
Las alergias son molestas, pero con las precauciones adecuadas, no tienen por qué arruinar tu día.
Más importante que el tratamiento es intentar evitar la exposición al alergeno. Para ello se pueden seguir algunas recomendaciones básicas:
1. Mantener las ventanas y puertas de la vivienda cerradas durante el máximo tiempo posible, ventilando tras la caída del sol, cuando la polinización es menor. Con 5-10 minutos es suficiente.
2. Cuando viajemos en coche, procurar hacerlo con las ventanas cerradas y colocar un filtro para pólenes en el aire acondicionado.
3. En los casos más severos, conviene evitar, salidas al campo, los parques, jardines o zonas de abundante vegetación. Debe evitarse especialmente el césped.
4. Intentar no realizar actividades al aire libre durante los días con mayores niveles de polinización o realizarlas durante las últimas horas del día o durante la noche, cuando los niveles de polen suelen reducirse.
5. Utilizar gafas de sol para proteger los ojos.
6. Para evitar los ácaros del polvo, usar la aspiradora en vez de la escoba y prescindir de alfombras, moquetas y cortinas, que acumulan polvo.
7. Y por último utilizar mascarilla, es fundamental.
Barba Farmacéutico comunitario de Socuéllamos
Premios ‘Igualdad 2025’ con motivo de las XXX Jornadas de la Mujer
Enun emotivo acto celebrado en el Castillo de Pilas Bonas, la concejalía de Políticas de Igualdad entregó los Premios ‘Igualdad 2025’ otorgados a propuesta de la Mesa Técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Manzanares y elegidos de forma unánime por la Comisión Ejecutiva del Consejo Local de la Mujer.
La gala, enmarcada en las XXX Jornadas de la Mujer, fue presentada por la periodista de Manzanares10TV, Irene Ruiz, que recordó la trascendencia de conmemorar el Día Internacional de las Mujeres en un contexto como el actual en el que la igualdad sigue siendo un desafío e incluso una amenaza.
La IX Gala de la Igualdad reconoció al Club Arqueros de Manzanares, a la doctora en Psicología Gloria Jiménez Moya y a la periodista Maribel Sánchez-Maroto.
El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, que resaltó la presencia en el acto de representantes de toda la oposición municipal en un asunto en el que la unidad es clave, entregó los Premios ‘Igualdad 2025’ y cerró la gala con un discurso en el que, además de felicitar a las premiadas y destacar sus méritos, agradeció la labor del
Centro de la Mujer y destacó las iniciativas del consistorio en favor de la igualdad.
La gala sirvió también para premiar la creatividad y el talento de los participantes en los concursos de TikTok y microrrelatos organizados por el Centro de la Mujer con motivo del 8M, cuyos premios entregó Laura Carrillo, concejala de Políticas de Igualdad.
Mesa redonda sobre la salud de las mujeres.- El programa de actos con motivo del Día Internacional de la Mujer en Manzanares concluyó con el tradicional café-tertulia con un lleno absoluto y todas las invitaciones agotadas. En esta ocasión, versó sobre la salud de las mujeres y contó con la participación de Begoña Delgado, psicóloga del Centro de la Mujer de Valdepeñas, especializada en violencia de género y sexología; María José Ortega, jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital ‘Virgen de Altagracia’; y Úrsula López, médica de Atención Primaria del Centro de Salud Manzanares 2.
Las Guerreras, campeonas del Torneo Internacional ‘Ciudad de Manzanares’
El
Torneo Internacional ‘Ciudad de Manzanares’, permitió disfrutar en la localidad de las selecciones femeninas de balonmano española, argentina y austríaca. Que España compita en Manzanares ya es un hito en sí, pero más lo es si entre las Guerreras está una deportista nacida y formada en la localidad. España ganó sus dos partidos con un papel destacado de la manzanareña Carmen Arroyo, que se llevó las mayores ovaciones del pabellón ‘Manzanares Arena’. El Torneo Internacional ‘Ciudad de Manzanares’ se cerró con el encuentro entre España y Austria marcado por el Día Internacional de la Mujer, que tiñó de rosa las gradas del pabellón ‘Manzanares Arena’ gracias a las camisetas conmemorativas que regaló la RFEBM a todas las niñas y mujeres presentes en las gradas, donde no cabía un alma más.
Mucho nivel y participación en el VI Torneo Nacional de Ajedrez
La Casa de la Juventud de Manzanares acogió una larga tarde de competición con motivo del torneo nacional de ajedrez organizado por el Ayuntamiento de esta ciudad con la colaboración del Club de Ajedrez de Ciudad Real. Ajedrecistas llegados fundamentalmente de esta provincia, entre ellos 13 de Manzanares, y de otras limítrofes e incluso de Madrid, participaron en un evento que, cada año, gana participación y nivel. “Hay participación de todos los clubes de la provincia, gente de Jaén, de Toledo, de Albacete, de Madrid...” destacó Ángel Espinosa Aranda, del Club de Ajedrez Ciudad Real, quien resaltó el nivel de los competidores, con algún campeón de España y dos Maestros FIDE.
Mejora de la eficiencia energética del cuartel de la Guardia Civil
El subdelegado del Gobierno de España en la provincia, David Broceño, y el alcalde, Julián Nieva, visitaron las obras de mejora de la eficiencia energética que se están llevando a cabo en el cuartel de la Guardia Civil con una inversión de más de 1,8 millones de euros. El subdelegado resaltó la importancia de la seguridad en la provincia de Ciudad Real, la cuarta más segura de España “gracias a la excelente labor de la Guardia Civil, la colaboración ciudadana y la colaboración entre administraciones”. El alcalde ha resaltado las inversiones significativas que está realizando el Gobierno de España en Manzanares, no solo en el cuartel, sino también en los juzgados y próximamente en la estación de ferrocarril.
Manzanares acogió el 32º Encuentro Regional de Voluntariado Vicenciano
Tras
haber celebrado en Cartagena su anterior edición, el 32º Encuentro Regional de Voluntariado Vicenciano eligió a Manzanares como sede de esta jornada de convivencia centrada en la esperanza y el servicio a las personas más necesitadas que se celebró en el colegio La Milagrosa. Así lo destacó la presidenta del grupo de voluntariado de Manzanares, Carmen Gutiérrez, que dio una cálida bienvenida a los asistentes, procedentes de Madrid, Cartagena, Albacete, San Clemente, Ciudad Real y La Solana. El encuentro se desarrolló en un ambiente de fraternidad y compromiso, reforzando la labor esencial que realiza la asociación de caridad ‘San Vicente de Paúl’ en la sociedad.
A pesar del mal tiempo, Manzanares disfrutó de sus carnavales 2025
El pistoletazo oficial de salida al carnaval 2025 tuvo lugar con el pregón. Aunque la noche no acompañaba al estar pasada por agua, en Manzanares había ganas de carnaval. Así se demostró en la carpa instalada en el auditorio municipal ‘La Pérgola’. Kachola Clown volvió a ejercer de maestro de ceremonias en la primera noche del carnaval, este año acompañado por Nito. Disfrazados de moscas, ambos fueron los encargados de calentar al público. Para el pregón, la concejalía de Carnaval del Ayuntamiento de Manzanares confió en una comparsa de nuestra tierra. Directamente desde Puertollano llegó Una comparsa con áje, que destiló “espíritu manchego” por los cuatro costados. Ataviados con unos cuidadísimos trajes con infinidad de referencias a su localidad, sus integrantes ofrecieron un reivindicativo repertorio bajo el título ‘La reina anarquista’.
El sábado y el domingo, la calle Empedrada disfrutó de los dos primeros concursos, con máscaras muy originales y cargadas de humor. Dos certámenes que, a pesar de que había previsión de lluvia para toda la tarde, pudieron celebrarse sin necesidad de paraguas. Lo que no faltó fue el frío, que deslució sobre todo el concurso del domingo. El sábado, sin embargo, el gran número de máscaras y de público hicieron que la calle Empedrada luciera abarrotada de gente.
El lunes, la previsión de lluvia obligó a suspender el XXXIII Concurso Regional de Carrozas y Comparsas. También se aplazaron al siguiente domingo el concurso infantil y el del potaje.
Con amenazantes nubarrones que solo dejaron algunas gotas aisladas de lluvia, en la mañana del miércoles de carnaval se celebró la tradicional sardinada que atrajo a decenas de personas que, junto a pan y un vaso de vino blanco, degustó estas sabrosas y frescas sardinas malagueñas asadas en la plaza de la Constitución, donde se repartieron gratuitamente más de 100 kilos.
A las cinco de la tarde de ese mismo miércoles de ceniza daba comienzo el tradicional Entierro de la Sardina, cuando la comitiva fúnebre se desplazaba desde la plaza del Gran Teatro hasta los Paseos Príncipe de Asturias. El coche con los restos de la sardina, monaguillos, enterradores, clero y todo tipo de personajes habituales participaron en este cortejo en el que no faltaron las plañideras llorando a la difunta.
Finalmente, a las puertas de ‘La Pérgola’ se realizaba la quema de la sardina ante la atenta mirada de vecinos y vecinas que no quisieron perderse esta tradición. Y, después de despedir a la sardina, se repartieron cerca de 3.000 pastas con la silueta de la recién desaparecida sardina.
Pero el carnaval de manzanares no termino aquí, ya que el jueves, cerca de 500 mayores disfrutaron de su fiesta de carnaval en la carpa. Como manda la tradición, hubo churros con chocolate de merienda y premios a los disfraces más originales.
Asimismo, el carnaval 2025 se alargó unos días más para que se pudiera celebrar el XXXVII concurso de disfraces infantiles y el certamen gastronómico que, por quinto año consecutivo, el Ayuntamiento de Manzanares celebra en el marco de esta fiesta. El potaje ganador de este año fue el de MasterChef Minifamily.
Juan Díaz-Benito Periodista Deportivo
Buen trabajo entre bambalinas
La Junta Directiva y Juanlu Alonso están realizando un buen trabajo a la hora de solucionar posibles problemas a medio y largo plazo.
Javi Bule, un portero de 17 años, está siendo titular en Primera División y demostrando con creces que es joven y sobradamente preparado en la mejor liga del mundo. Antonio Navarro, con 23 años, está siendo hoy por hoy un valor en firme dentro del club quesero.
Iker, portero procedente del Moral Fútbol Sala, está cumpliendo su papel con creces y está demostrando que sabe estar a las duras y a las maduras, el trabajo en portería, deja solucionado el problema para el equipo de Juanlu Alonso.
Cuando hablamos de solucionar problemas, es evidente que el técnico de Alcobendas sabe dónde pisa y tiene claro donde pueden surgir los problemas en el conjunto de Quesos el Hidalgo
Cuando hablamos de solucionar problemas, es evidente que el técnico de Alcobendas sabe dónde pisa y tiene claro donde pueden surgir los problemas en el conjunto de Quesos el Hidalgo.
Pablo Robles, un jugador de 19 años, llegó en silencio para intentar ocupar el hueco que había dejado Humberto. Este joven jugador no solamente ha ocupado el puesto de Humberto, sino que, por méritos propios, está demostrando que es un jugador que se consolida de un partido para otro en una competición complicada y de alto nivel. Robles es el ejemplo de saber rejuvenecer un equipo, acertando a la hora de firmarlo y demostrando que tiene ganas y hambre de ser un jugador importante dentro del fútbol sala nacional.
Pedro Herreros llegó al Manzanares Fútbol Sala procedente del Villarrobledo. Nadie espe-
raba el altísimo nivel que está demostrando este jugador y a su vez le pide a Juanlu Alonso minutos por méritos propios y teniendo ilusión por triunfar en este deporte.
Pedro Beraldo es otro ejemplo de un jugador joven, que lleva dos temporadas en Manzanares y que cuando tiene minutos cumple haciendo goles y haciendo un trabajo colectivo de primer nivel.
Nefi, el jovencísimo jugador brasileño, no tiene demasiados minutos, pero cuando sale cumple con creces. Nefi es un ejemplo de adaptación a un equipo en el que probablemente sea difícil hacerse un hueco, pero él, en silencio y sin hacer demasiado ruido cuando sale, está ahí y es capaz de aprovechar esos minutos.
Aaron y Samu son dos componentes del equipo juvenil que cuando han tenido que ir en convocatoria han demostrado un alto grado de compromiso y son también una parte muy importante en esta labor de rejuvenecimiento que está haciendo el técnico del Manzanares Fútbol Sala para ir poco a poco dándole forma al equipo.
Este repaso que hemos hecho a una plantilla que está cumpliendo con brillantez en una temporada difícil, demuestra que no todo es estar en el banquillo y dirigir partidos, sino que también, hay que hacer un trabajo entre bambalinas a la hora de incorporar al equipo gente joven que puedan dar la talla.
En la colaboración del presente mes, sin dar nombres, podemos afirmar que, para la próxima temporada, el Quesos el Hidalgo tiene apalabrado un jugador de primer nivel que también hace crear expectativas importantes a la hora de configurar un equipo que vuelva a ser competitivo la próxima temporada.
Está labor de rejuvenecimiento no quiere dejar en segundo lugar al resto del equipo, dado que todos y cada uno de ellos son importantes.
El Ayuntamiento celebró un pleno extraordinario con acuerdos clave
Unode los puntos principales fue la aprobación por unanimidad de la propuesta presentada por el Consorcio R.S.U., que asigna la gestión del servicio de abastecimiento de agua potable en baja a la empresa EMASER. Esta medida busca optimizar la red de distribución, reducir pérdidas por fugas y garantizar un servicio de alta calidad. También se tomaron medidas de apoyo a las empresas locales con el objetivo de impulsar el crecimiento empresarial y fomentar el emprendimiento. Asimismo, por unanimidad, el pleno desestimó la reclamación presentada al Presupuesto General 2025, procediendo a su aprobación definitiva.
Membrilla acogió el XVII Certamen Provincial de Bandas
Membrilla acogió el XVII Certamen Provincial de Bandas, organizado por la Agrupación Musical San Juan Evangelista en colaboración con la Federación de Bandas de Cornetas y Tambores y Agrupaciones Musicales de Ciudad Real. El evento, celebrado en el Pabellón del Espino de la localidad, contó con una gran afluencia de público y una destacada participación de formaciones musicales de distintos puntos de la provincia. El certamen destacó por la calidad interpretativa de las bandas y el fervor del público, consolidándose como una cita imprescindible dentro del calendario musical de la provincia.
Juana Almarcha recibe el XXIV premio ‘Conrada Serrano’
El auditorio de la Casa de Cultura llenó su patio de butacas para asistir a la entrega del XXIV premio ‘Conrada Serrano’ a la igualdad entre hombres y mujeres, que este año ha recibido Juana Almarcha Palacios, recién jubilada como directora del Centro de Mayores. El acto, organizado por el Ayuntamiento a través concejalía de Igualdad, rendía así homenaje a un trabajo 39 años al frente de una institución históricamente dominada por el hombre. La alcaldesa, Luisa Márquez, y la concejala de la Mujer, Ramona López, hicieron entrega del galardón entre la cerrada ovación del público. La homenajeada no ocultó su emoción por recibir este premio, plenamente consciente del significado que encierra.
La Semana Santa de La Solana
‘descubre’ su imagen oficial
La Semana Santa de La Solana descubrió su imagen oficial para este 2025. La Virgen de las Angustias preside el cartel anunciador y un báculo del San Sepulcro, con el Cristo de la Agonía al fondo, la portada de la revista. La elección responde a la rotación que se viene haciendo entre las cofradías de Pasión, de modo que este año le tocaba elegir a las Angustias y al Santo Sepulcro. El cartel presenta un fotomontaje realizado por Joaquín Lozano ‘Chino’, donde se ve a la titular de la ermita del Calvario delante de la Santa Cruz. Y la portada de la revista es una foto original de Antonio Eduardo Pérez Valiente durante una procesión del Entierro, con el Cristo de la Agonía al fondo.
‘Saborea La Solana’ tendrá más empresas y anuncia novedades
Lasegunda edición de ‘Saborea La Solana’ toma forma. Tendrá lugar del 5 al 8 del próximo mes de junio y la configuración del programa está muy avanzada, según ha confirmado el concejal de Promoción Económica, Santiago López. Esta segunda edición crecerá tanto en número de empresas como de casetas y organizará actividades sectoriales con un fin añadido: la profesionalización de esta joven feria agroalimentaria. “El año pasado fue una primera experiencia que no sabíamos como saldría, pero fue todo un éxito”. Cifró en más de 12.000 las personas que pasaron por la feria, que califica como “uno de los eventos más destacados de la provincia”.
La UP arrancó su 40ª aniversario con una exposición y una charla
Conuna completa exposición retrospectiva y una charla sobre su historia, arrancaron los actos del 40 aniversario de la Universidad Popular de La Solana. El público, que llenó el patio de la Casa de la Encomienda, conoció y recordó los momentos más significativos de la veterana institución a lo largo de estas cuatro décadas gracias a la colaboración del Cronista Oficial de la Villa, Paulino Sánchez. El protagonista tuvo una doble labor en esta jornada. Por un lado, colaboró activamente en la preparación de la muestra, y por otro, ofreció una retahíla de datos curiosos y efemérides que han marcado el devenir de la Universidad Popular.
Alto Guadiana subvencionará la pista multideportiva del parque Viña Botero
ElAyuntamiento de La Solana y la Asociación Alto Guadiana Mancha han firmado un acuerdo para la construcción de una pista multideporte en el parque Viña Botero. La alcaldesa solanera, Luisa Márquez, y el presidente de la veterana institución de acción rural, Pedro Antonio Palomo, han plasmado la firma en la localidad de Argamasilla de Alba, que refleja una ayuda de 47.000 euros. El propósito es tener la pista construida a en los próximos meses. Esta nueva infraestructura urbana se une al campo de futbito ya construido en el parque de La Veguilla, más la pista proyectada de baloncesto 3x3 en el parque de La Calzada.
La Solana celebró el Día de la Poesía con un original mano a mano
Los poetas solaneros Luis Díaz-Cacho y Luis Romero de Ávila protagonizaron un mano a mano poético para conmemorar el Día Mundial de la Poesía. La sala de adultos de la Biblioteca se llenó de lírica y versos en un acto que hizo un recorrido por doce de los diecisiete libros de la colección Oretania Poesía. Los protagonistas intercalaron sus intervenciones con las canciones que cantó Cati Salcedo Jaime junto a su inseparable guitarra. Interpretó Vuela de Mónica Molina, Vuelves de Rozalén, y Sin ti de Luz Casal. Todo estuvo presentado y coordinado por el Cronista Oficial de la Villa, Paulino Sánchez, que fue haciendo introduciendo a los poetas con unas breves pinceladas personales y profesionales de cada uno de ellos.
Ni la lluvia, ni el frío pueden con el carnaval solanero
La Solana coronó a Paqui Delgado ‘La cangrejera’ carnavalera 2025
La lluvia no impidió que la carpa municipal y los alrededores de la Plaza Mayor se llenaran de ambiente. Y pasadas las 21,30 horas, llegó el momento de proclamar a la carnavalera oficial de este año: Paqui Delgado Martín-Albo, popularmente conocida como La cangrejera. Primero subió al escenario el carnavalero de 2024, Pablo Lara Martín-Zarco, dispuesto a entregar el testigo a su sucesora. Instantes después, Paqui Delgado irrumpió vestida de ‘vieja’, con mandil, pelerina y su sempiterno diente negro, que se ha convertido en una seña de identidad para ella en sus variopintos disfraces. Después llegó la hora de la música en directo con el grupo Fórmula Abierta, que también ejerció como pregonero.
El Chaparral en carrozas y Tralará en categoría local, reinan en el carnaval
El Dúo Cencibel se adjudicó el primer premio de la categoría individual o pareja con su Limpieza de altura. En la categoría B (grupos de 3 a 9 personas), venció la Asociación Cultural El Tetris de Membrilla con la temática Candy Land. Por lo que respecta a la categoría C (Grupos de 10 personas en adelante), el premio viajó hasta Quintanar de la Orden y a la Asociación Cultural Juvenil Huríes por Un sueño puntada a puntada. La categoría reina (grupos de carrozas con ocupantes) fue para la Asociación Cultural El Chaparral, de Las Mesas, y su Regencia Británica. Finalmente estaba la novedosa categoría local, donde se impuso Tralará con su circo.
Los Fritangas reinan en un brillante y reñido concurso de murgas
Dio exactamente igual el tiempo desapacible, el frío, la amenaza constante de lluvia… Nada detiene al carnaval de La Solana. Y menos cuando llegan las murgas, ese icono carnavalero que emerge cada vez con más fuerza. No cabía un alfiler en la carpa para ver los dos concursos del día, el matinal de niños y el vespertino de mayores. Hubo 14 murgas en total, repartidas a partes iguales entre un certamen y otro. Todas solaneras, por cierto. Esta vez, ‘Los Fritangas’ recuperaron el trono de hace dos años y se proclamaron ganadores tras una de las votaciones más apretadas de los últimos tiempos del XLV Concurso Regional de Murgas y Chirigotas. ‘Los pequeños federicos’ se alzaron con el concurso infantil de murgas.
Gran ambiente en el XXXVI Concurso de Máscaras y Disfraces Infantiles
Con cielo amenazante, y algo de viento, se celebró el XXXVI Concurso de Máscaras y Disfraces Infantiles en la tarde del martes. El certamen oficial para los más pequeños volvió a dejar curiosas estampas de ingenio, gracia y encanto. La cantera del carnaval solanero desfiló alegremente por las calles para mostrar las creaciones elaboradas por los colegios de la localidad y los inscritos a concurso en las tres categorías establecidas. Los escolares marcharon acompañados por algunos maestros, miembros de los AMPAS y progenitores, además de unas carrozas alusivas en cada caso. Tras el desfile, la carpa acogió la actuación del grupo de animación Chocolatina.
Recepción oficial a Paula Sevilla tras su bronce en el Europeo de Apeeldoorn y récord nacional
El salón de Plenos escenificó el sentimiento de La Solana hacia quien ya es uno de sus hijos más ilustres: Paula Sevilla. En un sencillo acto, la atleta acudió a una recepción oficial para brindar a toda su gente la medalla de bronce conseguida en el Campeonato de Europa celebrado en Apeldoorn (Países Bajos).
Tan natural como de costumbre, con esa sonrisa perenne y una proverbial capacidad para atender todos los requerimientos, Paula ocupó la presidencia del salón de sesiones junto al concejal de Deportes, Juan Francisco Marín, y la alcaldesa, Luisa Márquez, que le cedió simbólicamente su sillón. Antes de recibir una placa como reconocimiento a sus últimos logros, el concejal de Deportes valoró su “esfuerzo, trabajo y dedicación”, y se comprometió a que el Ayuntamiento “sea un apoyo junto a toda La Solana para empujarla a que siga consiguiendo todo lo que se proponga”. La regidora resaltó el orgullo que todos sintieron aquella noche, pero sobre todo la forma de ser de la flamante medallista europea. “Probablemente toda La Solana estaba delante del televisor y me sorprendió esa humildad cuando dijiste que era un sueño y no sabías cómo lo habías conseguido”. “Es tu éxito y el de tu familia, que siempre te acompaña, pero sobre todo es un orgullo y una emoción verte”. Enfatizó que este reconocimiento “es el de todo tu pueblo”.
Paula Sevilla, que decidió cambiar de distancia a los 400 metros tras una década con grandes resultados en los 100 y 200 metros lisos, logró hacer historia en el Europeo de pista cubierta de Apeeldorn 2025. La velocista solanera voló en los 400 metros lisos, se colgó un histórico bronce para España, y en ese vuelo también llevaba billete de regreso a 1991, igualando el mítico récord nacional de Sandra Myers (50.99).
Paula aún sigue algo incrédula con lo que le está pasando. “Ni yo misma me imaginaba conseguir este resultado”, dijo. Más allá de su estrategia en adelante tras su sorprendente paso a los 400 metros lisos, insistió en que desea disfrutar de este momento al máximo. “Quiero dar públicamente las gracias a toda La Solana y a toda la gente que me ha apoyado porque la repercusión ha sido increíble”. “Me siento muy arropada y estoy eternamente agradecida”.
LA SOLANA AYER
El Ayuntamiento dio cuenta de los proyectos que Valdepeñas presentará para concurrir a los fondos FEDER
El Ayuntamiento de Valdepeñas dio cuenta en el Pleno ordinario del mes de marzo del acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno Local para concurrir a los fondos europeos FEDER 2021-2027 con una serie de proyectos enmarcados en el plan ‘Valdepeñas renacer urbano’, que suman en su conjunto 15.000.000 de euros para la ciudad.
Entre las medidas se encuentran dar continuidad a la urbanización del Canal de la Veguilla con un presupuesto de 2.560.000 euros, la renaturalización y acondicionamiento hidráulico de la Cañada de Romero con 6.500.000 euros, la rehabilitación y creación de un espacio museístico en la Casa de los Vasco con 5.350.000 euros y un proyecto smartcity con un presupuesto de 600.000 euros.
El alcalde, Jesús Martín, ha destacado que el proyecto de continuar la urbanización del canal con un bulevar se quiere retomar “para la regeneración física, económica y social”, una vez se lleven a cabo las obras para solventar los problemas de retorno de agua en el Puente
El Hierro, en caso de fuertes tormentas. “Una
vez que el Ayuntamiento ya se ha hecho con los terrenos para poder ejecutar las obras, y que el Ministerio de Fomento en el proyecto de velocidad alta Madrid-Jaén han incorporado el proyecto de hacer el sifón para sacar las aguas del Canal de la Veguilla aguas abajo, ahora ya no tendríamos ningún riesgo en seguir cubriendo el canal una vez que quitamos el tapón que nos hace el puente”, ha puntualizado Martín. En este sentido, ha añadido que “obviamente, estos proyectos son para cinco años, y podríamos seguir cubriendo el canal de la Veguilla para terminar el bulevar”.
El macroproyecto “más ambicioso”: El alcalde, Jesús Martín, presenta
Valdepeñas sigue avanzando en la materialización de su parque fluvial, un proyecto iniciativa del Ayuntamiento de la localidad junto al a Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG). Una actuación que pretende dar continuación al Plan de Tormentas del municipio desde el Puente de El Hierro hasta la circunvalación y desde la circunvalación hasta la desembocadura de la Veguilla en el río Jabalón.
“Este macroproyecto yo creo que, sin lugar a duda, es el más ambicioso que esta administración ha desarrollado para conjurar los riesgos de tormenta”, ha remarcado el alcalde de Valdepeñas, Jesús martín, que ha explicado que la iniciativa consiste en “abrir un cauce abierto de entre
el Parque Fluvial de Valdepeñas
50-60 metros de ancho, sobre dos terrazas, una primera que ahonda el terreno, una segunda que baja aún más y otra tercera que encauza el arroyo”. El parque fluvial tendrá una longitud de unos 2,5 kilómetros y para su ejecución ha sido necesaria la expropiación de 41.000 metros cuadrados, pertenecientes a 50 fincas de 38 propietarios, así como la
ocupación temporal mientras que se materializan las obras de 75.000 metros cuadrados de 20 fincas.
Jesús Martín ha incidido que “el proyecto se cuantifica en 25.000.000 de euros y es el de mayor envergadura que ha acometido esta administración para evitar el riesgo de tormentas y, una vez abierto ese cauce, para que no caiga en el devenir del tiempo en una correntía que fuera deteriorándose, lleva una serie de instalaciones deportivas, como carril bici y deportes que no necesiten elementos que pudieran ser presa cuando llegar al agua, y esa parte correría a cargo del Ayuntamiento, la de canalización y urbanización la haría la Confederación Hidrográfica del Guadiana”.
Plan de Renaturalización Urbana
Elárea de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valdepeñas ha puesto en marcha un Plan de Renaturalización Urbana, junto con la Fundación para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), con el que se pretende no solo conservar la infraestructura verde del municipio sino recuperar también su ecosistema urbano. El teniente de alcalde de Medio Ambiente, Gregorio Sánchez, ha explicado que entre las primeras actuaciones se encuentra la instalación de distintos refugios para pequeños rapaces en parques del municipio.
“Se instalaron cajas nido para autillo, cernícalo y cestas para búho chico, aves beneficiosas para la ciudadanía por ser útiles para el control de plagas y el medio ambiente. Próximamente, se instalarán refugios para murciélagos, salamanquesas y fauna silvestre nativa de Valdepeñas que, sin duda, ayudarán enormemente a la biodiversidad y al bienestar ciudadano”, ha afirmado. La elaboración plan cuenta con una inversión en el presupuesto de 2025 de 465.000 euros, que se incrementará con las medidas que se vayan incorporando para la mejora del ecosistema urbano del término municipal.
Acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer y entrega de reconocimientos ‘Mujer 2025’
Valdepeñas conmemoró el Día Internacional de la Mujer, con un acto conmemorativo en la Plaza de España organizado por el Ayuntamiento de Valdepeñas, a través del Consejo Local de la Mujer, con el objetivo de dar visibilizar el papel de la mujer dentro de la sociedad bajo el lema ‘Construyendo igualdad: El futuro que quieres empieza en ti’, con la intervención de Rosae y Feceval, así como la colaboración de la escritora Trini Moreno. Un acto, en el que el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, señaló en conmemoración de este día que “a la sociedad que le queda mucho por avanzar en igualdad de género”, recordando datos del Instituto de la Mujer que afirma que el 65% de los jóvenes menores de 25 años ven el feminismo como un ataque. “Eso les coloca en la acera equivocada, en la de en frente-contra”, ha señalado el regidor municipal, recordando que “estas manifestaciones no se hacen contra ni frente al hombre, sino por y para la igualdad, y quien no entienda que esto se hace por y para la igualdad, y para mitigar años de una
La Gala del Deporte de Valdepeñas premia el esfuerzo de 130 deportistas
Valdepeñas reconoció el esfuerzo y los méritos de los deportistas de la localidad en la celebración de la ‘Gala del Deporte 2025’, que se celebró en el Teatro Auditorio Municipal ‘Francisco Nieva’. Un acto en el que se ha premiado el esfuerzo de 130 deportistas de Valdepeñas, que ha quedado reflejado en innumerables méritos deportivos cosechados durante la pasada temporada. En esta edición, el atleta Asabu Pinés Espadas y la nadadora paralímpica Beatriz Lérida Maldonado volvieron a ser distinguidos con los premios a los mejores deportistas, en base a la elección realizada a través de la Comisión Informativa de Deportes y Juventud, en una decisión que se dio a conocer en el trascurso de la gala.
educación mal entendida, tenemos que intentar convencerlos para ponerlos a este lado del mostrador”.
Entre las actividades para conmemorar este día también se celebró la entrega reconocimientos ‘Mujer 2025’ en el Centro Cultural La Confianza. Fueron reconocidas, en el ámbito empresarial/emprendimiento, Kimie Hirai Skubbet, agricultora y miembro de la Junta rectora de la cooperativa olivarera de Valdepeñas (Colival). En el ámbito educativo/cultural a Eva María Jesus Morales, profesora tutora en el grado de Geografía e Historia de la UNED, licenciada en Geografía e Historia y graduada en Historia del Arte, profesora en el Programa Bilingüe en Instituto Educación Secundaria, jefa de Estudios adjunto en Instituto de Enseñanza Secundaria y, actualmente, asesora en Servicio de Cultura en la Delegación Provincial de Ciudad Real. En el ámbito social, a María Dolores de la Cruz Fresneda, psicóloga sanitaria y jurídica, consultora de recursos humano y organizaciones; y en el ámbito colectivo, a la Asociación de apoyo a la lactancia Enlazados.
XXIX Salón del Automóvil y XIV Salón de Vehículos de Ocasión
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, inauguró en el Pabellón Ferial ‘Esteban López Vega’ el XXIX Salón del Automóvil y el XIV Salón de Vehículos de Ocasión, que se celebran de manera simultánea, y que organiza la concejalía de Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de la localidad junto a diferentes expositores. Durante los días 21, 22 y 23 de marzo más de un centenar de vehículos estuvieron expuestos en una superficie de más de 4.000 metros cuadrados, con trece empresas expositoras multimarca procedentes de la provincia y de fuera de ella. El abanico de vehículos que se ofertaron nuevos y de ocasión fue muy amplio, desde autocaravanas, a turismos y furgonetas.
Alma Desoul obtiene su tercera corona como reina de la Gala Drag Queen
Alma Desoul logró su tercera corona como reina de la Gala Drag Queen ‘La + Queen’ Ciudad de Valdepeñas, con su espectáculo ‘Dicen que nada bueno puede salir de la muerte, pero en este caso salió un ser maravilloso’. Un galardón que fue entregado por el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, acompañado de los tenientes de alcalde Vanessa Irla y David Sevilla. La gala, organizada por el Ayuntamiento de Valdepeñas, contó un año más con Kelly Roller como conductora del espectáculo, que arrancó con el pregón de Carnaval a cargo de la Peña Redacción Marchosa, con motivo de la celebración de su 40 aniversario.
XLIII Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Valdepeñas
La asociación cultural carnavalera Harúspices de Tomelloso consiguió alzarse en el XLIII Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Valdepeñas con el primer premio del jurado, en la categoría de comparsa con carroza, con su espectacular ‘Vuelta al mundo’, en un desfile marcado por la alta participación. En la modalidad de Comparsa sin carroza, el primer premio, fue para la Meraky Soul de Puertollano con su propuesta ‘Alma minera’. El desfile contó con más de una veintena de peñas y asociaciones procedentes de localidades como Puertollano, Quintanar de la Orden, Socuéllamos, Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, La Solana, Fuente el Fresno o Argamasilla de Alba, entre otras.
La Diputación Provincial colabora en la financiación de los actos del 150 aniversario de la Compañía Romana
de Moral de Calatrava
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel
Valverde Menchero, recibió en el Palacio Provincial a una delegación de la Compañía Romana de Moral de Calatrava, con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de esta histórica agrupación. Durante el encuentro, el presidente y el capitán de la entidad, Antonio Ruiz y Cándido Sánchez, respectivamente, le han presentado a Valverde el ambicioso programa de actos previstos para conmemorar esta efeméride, entre los que destaca la 11 Concentración de Centurias Romanas, un evento sin precedentes que reunirá en la localidad a más de 1.000 participantes procedentes de diversas provincias.
Valverde, que ha estado acompañado por la portavoz del Gobierno de la Diputación y concejala de Moral, Rocío Zarco, y por el alcalde de Moral, Manuel Torres Estornell, ha expresado su reconocimiento a la trayectoria de la Compañía Romana y su contribución a la Ruta de la Pasión Calatrava, una iniciativa para la que se pretende la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. “El papel de los armaos en la Semana Santa del Campo de Calatrava es un emblema de nuestra identidad cultural. La Diputación apoya firmemente este tipo de iniciativas
que no solo preservan nuestras tradiciones, sino que también dinamizan la economía local y potencian el turismo en la provincia”, ha afirmado.
El acto central de la conmemoración del 150 aniversario será la 11 Concentración de Centurias Romanas, programada para el próximo 26 de abril. Este evento reunirá en Moral de Calatrava a once compañías romanas de distintas localidades de Ciudad Real, Córdoba y Granada, convirtiéndose en un escaparate único para la tradición de los “armaos”, quienes, ataviados con armaduras y picas, protagonizan algunas de las escenas más emblemáticas de la Semana Santa.
Mujeres de Moral de Calatrava visitan la Diputación de Ciudad Real dentro de las actividades del Ayuntamiento con motivo del 8-M
Ungrupo de mujeres de Moral de Calatrava visitaron el Palacio de la Diputación de Ciudad Real dentro de las actividades organizadas por el Ayuntamiento de la localidad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Fueron recibidas por el presidente de la institución, Miguel Ángel Valverde, y por la portavoz del gobierno provincial y concejala de Moral de Calatrava, Rocío Zarco, y también han tenido la oportunidad de conocer las estancias más representativas del edificio que preside la plaza de la Constitución. Visitaron, asimismo, la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”, una muestra conmemorativa que repasa los primeros diez años de reinado del monarca a través de 23 fotografías de gran formato y material audiovisual.
VALDEGAMERS: Tu tienda de videojuegos retro, merchandising y mucho más
Entrevista con Ángel López Tercero, gerente
Valdegamers nació en Valdepeñas tras años de dedicación y entusiasmo por el mundo del videojuego. Lo que un día fue un hobby se transformó en el año 2013 en un negocio, primero como tienda online, valdegamers.com, y posteriormente, en 2016, ampliando con una tienda física en la calle Juan Alcaide 29 de Valdepeñas. Tanto en su tienda online como en su tienda física encontraremos todo lo relacionado con este mundo tan apasionante.
Pregunta.- En primer lugar, cuéntenos, ¿cómo surge la idea de montar Valdegamers en Valdepeñas?
Respuesta.- A mí siempre me han gustado mucho los videojuegos, pero tenía difícil acceso a ellos porque la economía familiar no daba para este tipo de “caprichos”. Entonces, siempre que podía iba buscando videojuegos viejos o de segunda mano que fueran asequibles. Con el tiempo junté una muy buena colección de videojuegos y demás, y empecé a vender algunos en la plataforma de segunda mano eBay.
A partir del año 2013 decido meterme más de lleno en esto de la compra y venta de videojuegos como negocio, compaginándolo con otro trabajo de herrero y soldador que tenía, ya que era autónomo. Así estuve más o menos un año hasta que decidí dedicarme completamente a esta actividad, comenzando a ir a diferentes ferias dedicadas al sector de los videojuegos y al anime por toda España montando mi propio puesto de venta. El nombre
de Valdegamers viene precisamente por estas ferias, para llevar el nombre de Valdepeñas por los distintos lugares. Asimismo, desde que inicié esta actividad puse en marcha mi página web, valdegamers. com, para vender mis artículos.
En los primeros años, ya que mi venta era online o en las distintas ferias, prácticamente todo lo tenía almacenado en casa y en la cochera, pero, en el año 2016, cuando estaba barajando el alquilar
un almacén para tener mejor organizados todos mis artículos, al comprobar que el alquiler era muy similar al de un local comercial, decidí poner en marcha la tienda física, que esta ubicada en la calle Juan Alcaide nº 29 de Valdepeñas. Y aquí seguimos desde entonces.
P.- Y en cuanto a las ferias, ¿sigue asistiendo?
R.- Cuando llegó la pandemia, el tema de las ferias lo dejé, pero es algo a lo que le tengo mucho cariño porque conocí mucha gente e hice muy buenos clientes. Me gustaría algún día volver, pero de momento lo tengo un poco aparcado.
P.- ¿Qué servicios y/o productos encontramos en Valdegamers?
R.- En un principio solo me dedicaba a los videojuegos de segunda mano, pero con el tiempo me he ido adaptando a otras demandas de la clientela, por lo que comencé a incorporar videojuegos actuales, figuras temáticas de videojuegos, regalos, merchandising, libros de anime y manga, juegos de mesa, y diferentes artículos del universo “friki”.
Asimismo, también comencé en un principio con el tema de las reparaciones de videojuegos y videoconsolas que compraba para ponerlos a la venta, pero al tener demanda por parte de la gente, comencé a hacer reparaciones y restauraciones para los clientes.
P.- Detállenos un poco más acerca de los productos que podemos encontrar tanto en su tienda física como online
R.- Contamos con un amplio stock tanto de videojuegos como videoconsolas de todas las marcas y modelos, pasando por todo tipo de merchandising como llaveros, tazas, mochilas, camisetas, posters,
relojes, hasta diferentes tipos de juegos de mesa, cartas, libros manga y anime, funkos, etc.
Asimismo, si hay algo que nos solicitan y no tenemos en tienda, intentamos conseguírselo, aunque a veces son artículos que son difíciles de conseguir o ediciones limitadas que suelen ser muy caras, pero siempre estamos abiertos a cualquier solicitud.
P.- ¿A qué tipo de público va dirigido Valdegamers?
R.- A todo tipo de público y de cualquier edad, sobre todo a la gente que le gusta este mundillo, ya que, tengo clientes que buscan ciertos artículos por nostalgia de su niñez, hasta otros que con una edad avanzada comenzaron a introducirse en este universo de los videojuegos y les sirve como desconexión de su día a día.
P.- ¿La tienda online suele estar actualizada con los artículos disponibles en su tienda física? ¿Hacen envíos a toda España?
R.- Sí, por supuesto. Todo lo que está disponible en nuestra tienda física también está en nuestra web, además con todo tipo de detalles, el estado en el que se encuentra e imágenes reales del producto.
Hacemos envíos a toda la península, es decir, España y Portugal, además de las Islas Baleares y las Islas Canarias.
P.- Para finalizar, ¿qué objetivos se marcan para seguir creciendo?
R.- Los objetivos diarios son seguir realizando un buen trabajando para darle a nuestros clientes un buen servicio y que no tengan problemas con los productos que vendemos, sin engaños.
Texto y foto: Ayer&hoy
El Gran Teatro acogió la I Jornada Técnica de la Viña organizada por Bodegas Yuntero
LaI Jornada Técnica de la Viña, celebrada en el Gran Teatro de Manzanares, se ponía en marcha con el objetivo de “compartir conocimiento y promover la actualización del sector”. Así lo ha destacó el presidente de la Cooperativa Jesús del Perdón, Felipe Rodríguez, en la apertura de este evento organizado por Bodegas Yuntero con el patrocinio de la empresa Timac Agro, donde ha enumerado algunos de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector: “como la creciente importancia de la digitalización, la gestión de plagas como el mosquito verde o la necesidad de hacer la agricultura atractiva para las nuevas generaciones”. En cuanto a la comercialización, Rodríguez ha manifestado su preocupación por la subida de aranceles en Estados Unidos, aunque se ha mostrado satisfecho con la campaña actual. En este sentido, el vicepresidente segundo del gobierno Regional, José Manuel Caballero, que encabezó la representación institucional junto al alcalde Julián Nieva; informó que el Gobierno regional ha solicitado una reunión con el comisario europeo de Agricultura para plantear una estrategia común de comercialización y explorar nuevos mercados internacionales ante posibles turbulencias arancelarias en Estados Unidos: “la Unión Europea tiene que proporcionar una línea de ayudas para poder llegar a otros mercados y hacerlo en condiciones de competitividad”. El representante regional ha destacado el “buen momento que vive el sector del vino a pesar de la incertidumbre internacional”, con buenos datos de existencias y un aumento en la facturación de las exportaciones gracias a un mayor valor añadido.
Por su parte, Julián Nieva destacó la importancia de la Cooperativa Jesús del Perdón para Manzanares, calificándola como “un emblema y una referencia” y ha subrayado, asimismo, el valor del sector agroalimentario para la localidad y el papel de Bodegas Yuntero en este contexto. El primer edil, que felicitó a la Cooperativa por la organización de esta jornada técnica, recordó el compromiso del Ayuntamiento con esta entidad.
Tras las intervenciones de las autoridades, la I Jornada Técnica de la Viña se desarrolló con una importante afluencia de participantes, con más de 200 agricultores inscritos, que pudieron conocer a través de diferentes conferencias, sobre la digitalización agro, la gestión de plagas, o necesidades hídricas y riego eficiente en el cultivo de la vid, entre otros temas.
Hellín, dos grandes patrimonios
El Abrigo Grande de Minateda es, por su espectacularidad, número de representaciones y su calidad artística, uno de los mejores ejemplos de arte rupestre Levantino en la Península ibérica
Hellín, situada en la provincia de Albacete, es una ciudad rica en patrimonio cultural, natural y gastronómico, lo que la convierte en un destino turístico de gran interés.
Hellín cuenta con dos bienes patrimoniales declarados Patrimonio por la UNESCO. En 1998 se declaró como Patrimonio Mundial el Arte rupestre del arco Mediterráneo de la Península Ibérica, del que uno de los ejemplos más espectaculares es el Abrigo Grande de Minateda, y en 2018 fueron las Tamboradas de Hellín y Agramón (pedanía) las elegidas por la UNESCO para formar parte de las listas de Patrimonio Mundial, en este caso inmaterial.
Ciudad del Tambor
DDentro de las Pinturas Rupestres, el Abrigo Grande de Minateda es, por su espectacularidad, el número de representaciones -centenares de ellas-, su calidad artística, y la variedad de escenas, uno de los mejores ejemplos de arte rupestre Levantino en la Península ibérica. También engloba los vestigios arqueológicos como el Tolmo de Minateda, un parque arqueológico que muestra restos de civilizaciones íberas, romanas y visigodas.
Hellín cuenta con espacios naturales de gran valor ecológico, como el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, que forma parte de la Sierra del Segura. El Cañón de los Almadenes y la Vía Verde del Tren de las Minas permiten a los visitantes disfrutar del senderismo, el cicloturismo y otras actividades al aire libre.
La gastronomía hellinera es otro de sus grandes atractivos, destacando productos locales como el arroz con denominación de origen Calasparra y una notable producción de turrones artesanales.
urante la Semana Santa, cerca de 30 cofradías participan en procesiones que combinan tradición y devoción. Las tamboradas de Hellín constituyen un multitudinario rito en el que impera la participación, la convivencia y la hospitalidad, entre los más de 20.000 tamborileros que toman parte en estas, bien de manera individual, o formando grupos o peñas. Sin distinciones de edad, sexo o condición se interpretan los redobles típicos de manera ininterrumpida, configurando la mayor tamborada del mundo. Las tamboradas transcurren entre el incesante y ensordecedor “tronar” de los miles de tambores, pudiéndose también apreciar “exhibiciones” en el redoble y “piques” entre peñas por imponer su toque. Las tamboradas de Hellín tienen diferentes momentos importantes, uno de ellos es la subida al Calvario en las primeras horas del Viernes Santo, tras haber estado toda la noche tocando el tambor, se sube acompañando a la procesión, configurando un espectáculo de colores y aromas indescriptible. Y el otro gran momento es el silencio que se produce el Domingo de Resurrección, cuando todos enmudecen para presenciar el encuentro entre Nuestra Señora de los Dolores y el Cristo Resucitado, para una vez producido este, estallar un estruendo de “racataplás” como símbolo de la alegría por la Resurrección.
La cata del mes
Frizzante
Blanco
Variedad: 100% Macabeo. Graduación: 5.5º
Producción: Bodegas Yuntero de Manzanares
Tradición, sabor y buen vino Casa de Gavilla (Valdepeñas)
Bodegas Yuntero de Manzanares presenta su nuevo Frizzante Blanco. Para la elaboración de este vino, se seleccionan las uvas de la variedad macabeo, recolectadas mediante vendimia nocturna. De esta manera se consigue que la uva llegue a bodega a baja temperatura, y poder preservar así los aromas propios de la variedad. Con un bajo contenido alcohólico (5,5% vol.), una burbuja fina y persistente, e intensos aromas a manzana verde, pera y notas anisadas, este vino dulce y equilibrado es ideal para disfrutar bien frío, solo o acompañado de postres, quesos suaves y platos asiáticos agridulces. Un ejemplo más del esfuerzo continuo de esta bodega por ofrecer productos que se adapten a los nuevos gustos del mercado, sin perder su esencia y tradición. Suave y goloso, con un dulzor marcado y una acidez equilibrada que aporta frescura. Su burbuja ligera y bien integrada realza las sensaciones afrutadas, dejando un final largo y envolvente.
Casa de Gavilla, situada en la calle Juan Alcaide 16, justo en la Plazoleta Balbuena de Valdepeñas, inició su andadura en el año 2004, siendo uno de los establecimientos hosteleros más emblemáticos de la ciudad que destaca por ofrecer una rica gastronomía y un trato cercano y personal hacia su clientela. El local, una típica taberna muy acogedora, cuenta con una amplia terraza climatizada ideal para disfrutar al aire libre.
En su carta encontramos una gastronomía muy variada con platos típicos de la cocina manchega y la cocina mediterránea, con una amplia gama de pescados, carnes, ensaladas, verduras, ibéricos, etc.
Entre sus especialidades destaca el rabo de toro relleno, muy demandando por su
clientela y que además ha sido primer premio de la Feria de la Tapa de Valdepeñas. Asimismo, no podemos dejar escapar la oportunidad de probar otros exquisitos platos como su costilla al horno, el cochinillo al horno deshuesado, su entrecot, el solomillo, o diferentes pescados como el bacalao, el pulpo o el calamar a la plancha.
Y por supuesto, diferentes entrantes que nos harán chuparnos los dedos como su delicioso jamón de jabugo, cecina de cierva en aceite, paté de perdiz, revuelto de la casa, patatas bravas, queso en aceite, surtido de ibéricos… o sus diferentes tostas y baguettes.
Casa de Gavilla cuenta además con una gran variedad de vinos, principalmente de Valdepeñas, para esa gente que viene a visitar la ciudad y le gusta probar un buen vino de Valdepeñas, pero también de otras muchas denominaciones de España como Ribera del Duero, Rioja, Jumilla, Almansa… para ese público local que, además de degustar los propios de la ciudad, también le gusta probar otro tipo de vinos.
Casa de Gavilla tiene un horario de mañana de 10:00 h. a 16:30 h. y de tarde de 19:00 h. hasta la 1:00 h. aproximadamente, cerrando los miércoles todo el día y los domingos por la tarde por descanso del personal.
DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA
Blanca Esteban Luna Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten)
¿Cómo explicar la enfermedad celíaca a un niño?
Explicar la enfermedad celíaca a un niño que acaba de ser diagnosticado puede ser un reto, pero es fundamental hacerlo de una manera clara, sencilla y positiva. Es importante que el niño comprenda lo que le ocurre sin sentirse abrumado o asustado.
¿Qué es la enfermedad celíaca?.- Debemos explicarle la enfermedad con términos sencillos y adaptados a su edad. Aunque sea muy
Participación.- Involucrar al niño en la elección y preparación de sus alimentos puede hacerlo sentir más seguro y cómodo con su nueva alimentación.
Enfoque positivo.- Es importante destacar lo que sí puede comer en lugar de enfocarse en lo que no puede. Hay que explicarle que hay muchos alimentos deliciosos que no contienen gluten y que los puede seguir tomando sin ningún problema.
pequeño lo entenderá perfectamente, hay que explicarle que el gluten le hace daño, y cuando alguien con esta enfermedad come gluten, su cuerpo reacciona de manera negativa y puede sentirse mal.
Seguridad y tranquilidad.Como padres debemos transmitir a nuestro hijo celíaco tranquilidad y seguridad. No debemos darle a la enfermedad más importancia de la que tiene ni centrar nuestra vida en ella. Unos padres inseguros que están siempre diciéndole que cuidado con las migas, que nadie toque su comida, etc. harán que ese niño perciba la enfermedad con miedo y será muy negativo para su desarrollo. Debemos transmitirle tranquilidad, la enfermedad es algo más en su vida, pero no nos debemos centrar en ella. Le acostumbraremos a que pregunte si los alimentos que le ofrecen contienen gluten y si tiene dudas le explicaremos que no debe consumirlos sin consultarlo antes con nosotros.
Es importante destacar lo que sí puede comer en lugar de enfocarse en lo que no puede. Hay que explicarle que hay muchos alimentos deliciosos que no contienen gluten y que los puede seguir tomando
¿Dónde se encuentra el gluten?.- Es fundamental que el niño entienda que el gluten se encuentra fundamentalmente en alimentos como el pan, la pasta, las galletas, los bollos, las tartas, etc. No quiere decir que él ya no podrá tomar estos alimentos, sino que tendrá que tomarlos “sin gluten”. Dependiendo de la edad del niño, de sí sabe leer o no, le explicaremos como identificar estos alimentos especiales, al principio le enseñaremos a buscar el símbolo de la espiga barrada, más adelante a buscar “sin gluten” y por últimos a leer las etiquetas. En este punto tendrá que conocer los cereales que contienen gluten (trigo, cebada, centeno y avena) y le explicaremos que siempre que la etiqueta de un producto mencione cualquiera de estos cereales no deberá consumirlos.
Vida social normal.- Tras el diagnóstico, el niño celíaco debe seguir acudiendo a cumpleaños y distintos eventos en los que este involucrada la comida, como hacíamos antes. Cuando le inviten, hablaremos con el organizador para ver si se pueden solicitar o preparar opciones sin gluten, y en caso de que no se pueda, las prepararemos nosotros. No debemos abrumar con información sino ofrecer pautas sencillas sobre como elaborar la comida y ofrecernos a ayudar en lo que sea necesario.
Apoyo emocional.- Es normal que el niño tenga preguntas o se sienta frustrado al principio. Es clave brindarle apoyo y asegurarse de que comprenda que no está solo, que hay muchos otros niños como él y que podrá seguir disfrutando de la comida y de su vida sin problemas.
Con paciencia y una explicación adecuada, el niño podrá adaptarse a su nueva realidad de manera positiva.
Miguel Alberdi Decorador
Casas Inteligentes: El futuro de la vivienda ya está aquí
La tecnología ha revolucionado la forma en que vivimos, y la automatización del hogar se ha convertido en una de las principales tendencias en diseño y arquitectura. Las “casas inteligentes” ya no son cosa del futuro; hoy en día, es posible integrar dispositivos inteligentes en nuestro hogar de forma progresiva y accesible.
Una casa inteligente es una vivienda equipada con tecnología capaz de automatizar tareas cotidianas y mejorar la eficiencia energética, la seguridad y la comodidad. Estos sistemas pueden ser controlados de forma remota a través de una aplicación móvil, comandos de voz o incluso con sensores que detectan la presencia y ajustan los dispositivos según las necesidades del usuario.
Existen diversas formas de hacer que un hogar sea más inteligente, desde una integración total hasta mejoras progresivas. Algunas de las opciones más populares incluyen:
* Automatización de la Iluminación: Bombillas y luces LED inteligentes que se pueden controlar con la voz o desde una app.
- Sensores de movimiento que encienden o apagan las luces según la actividad en la habitación.
* Termostatos Inteligentes: Permiten regular la temperatura de forma remota y aprender de tus hábitos para ahorrar energía.
* Sistemas de Seguridad y Control de Acceso: Cámaras de vigilancia con transmisión en vivo y notificación al smartphone.
- Cerraduras inteligentes que permiten acceso con códigos digitales o huellas dactilares.
Una
casa inteligente es una vivienda equipada con tecnología capaz de automatizar tareas cotidianas y mejorar la eficiencia energética, la seguridad y la comodidad
* Electrodomésticos Inteligentes: Neveras que avisan cuando falta algún alimento.
- Lavadoras que pueden programarse y controlarse a distancia.
* Asistentes Virtuales: Amazon Alexa, Google Assistant y Apple HomeKit pueden centralizar la automatización del hogar, permitiendo controlar todos los dispositivos con comandos de voz.
Se puede convertir una casa tradicional en una inteligente poco a poco. No es necesario realizar una inversión grande de inmediato. Puedes empezar con dispositivos individuales como una bombilla inteligente o un enchufe WiFi y, con el tiempo, ir integrando más elementos según tu presupuesto y necesidades.
* Ventajas: Mayor comodidad y personalización.Ahorro energético gracias a sistemas eficientes.Seguridad mejorada con sistemas de vigilancia y accesos inteligentes.
- Conectividad remota para mayor control.
* Desventajas: Dependencia de la conexión a Internet.- Posible incompatibilidad entre dispositivos de diferentes marcas.
- Preocupaciones sobre la privacidad y la ciberseguridad.
Curiosidades sobre la automatización del hogar:
- La primera casa inteligente moderna fue desarrollada en la década de 1960 por Jim Sutherland, un ingeniero de Westinghouse Electric.
- Se estima que para 2026 el mercado de hogares inteligentes alcanzará los 200 mil millones de dólares a nivel mundial.
- En Japón, algunas casas inteligentes incorporan robots domésticos para ayudar en las tareas del hogar.
Las casas inteligentes son una realidad accesible para todos. Ya sea con un sistema de iluminación automática o una red doméstica completamente integrada, la tecnología está diseñada para facilitarnos la vida. Lo importante es conocer nuestras necesidades y avanzar paso a paso en la adaptación de nuestro hogar. El futuro del diseño y la arquitectura ya está aquí.
Web: www.miguelalberdi.com
Toyota Hilux Mild Hybrid 48V llega por primera vez a España
El motor eléctrico aporta hasta 12 kW adicionales de potencia y 65 Nm de par al motor al acelerar. Esto mejora el rendimiento del vehículo en condiciones exigentes, en carretera y fuera de ella
Toyota Hilux Hybrid 48V llega por primera vez a España en el formato de Doble Cabina, con un único acabado VXL. Este modelo incorpora un sistema híbrido de 48V que combina un motor turbodiésel de 2.8 litros con un nuevo motor-generador y una batería de ion de litio. Su diseño incluye una parrilla tridimensional y un paragolpes frontal que resalta su robustez. Gracias a su sistema microhíbrido, la Hilux Mild Hybrid 48V se clasifica como vehículo ECO, obteniendo la etiqueta correspondiente de la DGT.
La Hilux Mild Hybrid 48V monta un motor y un generador eléctrico que aportan más potencia adicional y permiten recuperar y almacenar la energía en la batería de 48V.
El motor eléctrico aporta hasta 12 kW adicionales de potencia y 65 Nm de par al motor al acelerar. Esto mejora el rendimiento del vehículo en condiciones exigentes, tanto en carretera como fuera de ella. Además, permite una mejo-
ra significativa en el confort de la conducción al ayudar al motor de combustión en los inicios de marcha, transmitiendo mayor suavidad y reduciendo el ruido y las vibraciones.
El funcionamiento del sistema 48V se puede clasificar en tres modos: CHG (recuperación de energía), PWR (potencia adicional) y ECO (optimización del consumo). La Hilux cuenta con llantas de aluminio de 18”, cuatro modos de conducción (ECO, NORM, SPORT, MTS), un sistema multimedia con pantalla de 8”, y compatibilidad con Apple Carplay y Android Auto. También incluye asientos calefactables, espejos retrovisores eléctricos, sensores de aparcamiento, climatizador automático y luces antiniebla LED. El Convertidor de Corriente Continua (DC-DC) integra el motor eléctrico con el sistema eléctrico del vehículo, mejorando la eficiencia de combustible en un 5% en comparación con la versión diésel sin aumentar las emisiones de CO2. La frenada regenerativa y el sistema Stop and Start renovado optimizan el consumo y ofrecen un arranque más silencioso.
La Hilux 48V también incluye sistemas de control de descenso y estabilidad electrónica, adaptándose a diversas condiciones de terreno. Está disponible desde 51.250 € para particulares y desde 41.497 € para flotas, así como en opciones de renting.
Ciudauto, nuevo concesionario oficial EVO para la provincia de Ciudad Real
Ciudauto, situado en la carretera de Carrión Km 311 de Ciudad Real, sigue creciendo con la incorporación de EVO a su gama de vehículos.
EVO utiliza tecnología bimodal de última generación gracias a la cual todos los modelos de combustión responden a la creciente necesidad de protección del medio ambiente y están diseñados para equilibrar potencia y eficiencia.
El uso de un combustible alternativo como el GLP representa hoy en día una opción conveniente porque se reduce el consumo, y, además, el coste del GLP es mucho menor que el de los combustibles tradicionales.
Muchos de sus modelos cuentan con motorizaciones mixtas GLP (Gas Licuado de Petróleo) y gasolina, lo que no solo reduce las emisiones de CO₂, sino que también mejora el rendimiento energético. Estos motores turboalimentados proporcionan una aceleración impresionante, combinando una respuesta rápida con un consumo de combustible optimizado.
El equipamiento de serie es completo: pintura metalizada, aire acondicionado, pantalla de infoentretenimiento, luces LED, cámara, dispositivo antirrobo, todo incluido en el precio.
La gama de vehículos EVO cuenta con los modelos EVO 3, EVO 4, EVO 5, EVO 6, EVO 7 y EVO CROSS 4 PICK UP, (En proceso de llegada a España el EVO SPAZIO en 2025 y el EVO 8, sin fecha determinada).
Los modelos que cuentan con la motorización bifuel disponen de la etiqueta ECO de la DGT que permite el acceso a zonas de bajas emisiones y algunas ventajas de estacionamiento y peajes.
Evo Pick up Cross 4.- EVO introduce en España el nuevo Pick-up EVO Cross 4, diseñado para resistir en entornos laborales y adaptarse a las actividades de ocio. Destaca por su diseño y líneas decididas, atención a los detalles y equipamiento completo. Motor Turbodiesel de 136CV, 6 velocidades con reductora. El EVO Cross 4 se distingue por su precio competitivo de 25.400,00 € y una garantía extendida de hasta 5 años o 100.000 km, proporcionando valor y tranquilidad a los clientes. En términos de rendimiento, el EVO Cross 4 se destaca por su agilidad y potencia, ofreciendo una experiencia de conducción dinámica y eficiente. La seguridad es otro aspecto fundamental en el diseño del Cross 4, que incorpora sensores de aparcamiento, cámara trasera, airbags delanteros y control de crucero, elementos que garantizan una conducción segura y relajada. Además, el climatizador y el arranque sin llave añaden un nivel adicional de confort y conveniencia en cada trayecto.
DE TODO UN POCO/ MOTOR
EVO utiliza tecnología bimodal de última generación gracias a la cual todos los modelos de combustión responden a la creciente necesidad de protección del medio ambiente y están diseñados para equilibrar potencia y eficiencia
La gama EVO también es eco-compatible: gracias a las bajas emisiones de CO₂, los coches EVO no están sujetos al pago de la ecotasa y están exentos de las restricciones de circulación, cada vez más extendidas en nuestras ciudades.
Los coches EVO tienen un sentimiento familiar que los distingue, con un rico equipamiento estándar y líneas modernas y agradables con connotaciones deportivas gracias también a las llantas de aleación de serie. Todos los interiores en eco piel cuentan con excelentes acabados e inserciones de diseño, las cabinas son generosas y acogedoras con el máximo confort.
Sabías Que ...
La frase del mes. “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela; activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano. 1918-2013)
Un caracol puede dormir hasta 3 años
Los caracoles tienen patrones de sueño muy diferentes a los de los humanos y otros animales. En lugar de seguir un ciclo de 24 horas, como nosotros, los caracoles tienen ciclos de sueño irregulares que pueden durar varios días. Un estudio sobre el caracol terrestre Helix pomatia (caracol romano) mostró que estos animales duermen en ciclos de 13 a 15 horas, divididos en varias fases cortas de sueño. Luego, pueden estar activos durante aproximadamente 30 horas antes de volver a dormir. Pero lo más sorprendente es que algunos caracoles pueden hibernar durante meses si hace frío o estivación (dormir por largos períodos) en climas secos, llegando a estar inactivos hasta tres años en condiciones extremas.
“Armarse la marimorena”
Estaexpresión tiene su origen en el siglo XVI por un incidente real protagonizado por una mujer llamada María Morena, quien regentaba una taberna en Madrid junto a su esposo, Alonso de Zayas. Según la historia, un grupo de soldados entró en la taberna y exigió el mejor vino. María Morena, una mujer de fuerte carácter, se negó, ya que esos caldos exquisitos estaban reservados para su clientela más selecta. Los soldados no reaccionaron bien y esto derivó en una gran trifulca que se hizo famosa y quedó registrada en documentos de la época. Con el tiempo, la historia se convirtió en una expresión popular para referirse a cualquier situación de gran alboroto o conflicto.
A más de 3 kilómetros de distancia
ElQué fue de... Beth
latido del corazón de la ballena azul es increíblemente lento en comparación con otros animales. Cuando la ballena está sumergida, su corazón puede latir tan solo 2 veces por minuto y, en la superficie, puede aumentar a entre 25 y 37 latidos por minuto. Este ritmo cardíaco extremadamente bajo se debe a su enorme tamaño y al mecanismo de conservación de oxígeno que les permite bucear a grandes profundidades. Se ha registrado que, durante una inmersión profunda, el corazón de una ballena azul puede incluso pausar sus latidos por varios segundos entre latidos. El latido del corazón de una ballena azul es tan potente que puede escucharse a una distancia de hasta 3 kilómetros bajo el agua, dependiendo de las condiciones del océano. Esto se debe a la enorme fuerza con la que bombea la sangre y a que el sonido viaja más rápido y más lejos en el agua que en el aire. Sin embargo, en la superficie, sería casi imposible escucharlo sin equipos especializados. Otro dato impresionante es que su corazón puede pesar alrededor de 180 kg (casi como un pequeño coche) y tener el tamaño de un humano adulto.
Hace 50 años/Abril 1975
Gates y Allen fundan Microsoft
Microsoft (inicialmente
“Micro-Soft”) se funda el 4 de abril de 1975 por Paul Allen y Bill Gates para desarrollar y comercializar intérpretes de BASIC para el Altair 8800, un microordenador diseñado en 1974 y basado en el procesador Intel 8080.
Hace 100 años/Abril 1925
Exposición de París de 1925
EnParís tiene lugar la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas, que daría origen al Art déco. Más de veinte países estuvieron representados en los diferentes pabellones y más de 4.000 personas participaron en su inauguración el 28 de abril.
Beth
Rodergas, conocida artísticamente como Beth, saltó a la fama por su participación en la segunda edición de “Operación Triunfo” en 2002, donde obtuvo el tercer lugar. En 2003, representó a España en el Festival de Eurovisión con la canción “Dime”, alcanzando la octava posición. Tras su paso por “Operación Triunfo” y Eurovisión, Beth ha mantenido una carrera activa en la música y el teatro. Ha lanzado varios álbumes de estudio, incluyendo “Otra realidad” (2003), “My Own Way Home” (2006), “Segueix-me el fil” (2010), “Familia” (2013), “Origen” (2021) y “Natural Women” (2022). Además de su faceta musical, Beth ha desarrollado una carrera en el teatro, participando en diversas producciones como “Tirant lo Blanc” (2007-2008), “Boeing boeing” (2009-2010) y “Flor de Nit, el Cabaret” (2015), entre otros. En enero de 2025, Beth regresó al teatro con el musical familiar “El fil invisible”, una producción que combina música e interpretación y que ha sido muy bien recibida por el público. En el ámbito personal, Beth es madre de tres hijos: Lía, Kai y Uma. También ha incursionado en el mundo empresarial con la creación de “LittleLia”, una marca de complementos para bebés. En resumen, Beth ha continuado su trayectoria artística y personal, combinando su pasión por la música y el teatro con su rol como madre y empresaria.