Ayer & hoy – Boadilla-Pozuelo – Revista octubre 2025

Page 1


Diseño de portada: Pilar Piñero/Esther García-Filoso

Edita

Ediciones SERCA, S.L. Plaza de Cervantes 6, 7º. Oficina 3 13001 Ciudad Real Teléfono: 926 673735

Gerente

Miguel Ángel Gómez Poblete miguelangel@ayeryhoyrevista.com

Departamento Comercial

Tomás G. Camacho Sánchez-Gil Tfno.: 639 62 91 65 tcamacho@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Administración Pilar Piñero Moraira admon@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Diseño

Esther García-Filoso Archidona publicidad@ayeryhoyrevista.com

Redacción y Edición

Oliva Carretero Ruiz ocarretero@ayeryhoyrevista.com redaccion.noroeste@ayeryhoyrevista.com

Colaboradores

Kathy Montero, Carlos Caballero, Blanca Esteban, Javier Sánchez, Juan Luis Yagüe, César Becerra y Cristóbal Agüero Web y Redes Sociales contenidos.noroeste@ayeryhoyrevista.com

Depósito Legal: M-20489-2018

Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.

Llega el otoño, buena temporada de pesca

Queridos lectores:

Con el comienzo del otoño se normaliza de nuevo la actividad diaria para todos con la vuelta al cole y al trabajo. Ello no es óbice, no obstante, para poder seguir disfrutando de los pequeños placeres de la vida o de nuestro tiempo libre. Una buena forma de utilizarlo es ir de pesca en compañía de familiares o amigos. Este mes en nuestro reportaje principal titulado ‘PESCA Y SÉ FELIZ’ te contamos todo lo que necesitas saber para poder iniciarte en este mundo que cada vez gana más adeptos y vive un buen momento con grandes pescadores e influencers en redes sociales. Espero que lo disfrutéis. De pesca saben, y de fiestas más, nuestros protagonistas del Ayer y hoy de... Son la PEÑA Q3 de Boadilla del Monte, surgida en 1998 de manos de un grupo de buenos amigos del extinto COU del Instituto Máximo Trueba. Una bonita historia de compañerismo y de ser partícipes del buen ambiente en las fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario de la localidad, que se celebran durante estos primeros días de octubre. Espero que os guste.

En la entrevista del mes contamos la experiencia vital de LAURA SÁNCHEZ, artista multidisciplinar, bailaora y creadora de Expressive Flamenco© . Nos habla de su primer libro ‘Piel de Tulipanes’, en el que plasma unas vivencias profundamente transformadoras, entre ellas el daño cerebral que sufrió su hija Sol al nacer y su estancia en Estados Unidos. No se la pierdan.

En nuestras secciones habituales, el colaborador Carlos Caballero de Nuestro Patrimonio nos habla de la iglesia parroquial de Bustarviejo con usos muy distintos al eclesiástico a mediados del siglo XX, como despacho de loterías, cine e incluso con graderíos para coso taurino. Continuamos la lectura con las secciones de Enseñanza 10 donde Juana Illana nos habla de la primera experiencia educativa de los niños a la edad de un año. Blanca Esteban en El Rincón del Celíaco corrige algunos errores al pedir comida sin gluten en los restaurantes; en Juguemos al Basket, Cristobal Agüero aborda la problemática entre diabetes y baloncesto. Por último, Javier Sánchez en El Tercer Tiempo resalta las grandes ventajas de inscribir a los niños en el rugby. Me despido no sin antes desearos a todos unas felices fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario.

Un abrazo

Reportaje. Pesca y sé feliz, 4 · El termómetro. La calle opina, 12 · Ayer y hoy de... Peña Q3 de Boadilla del Monte, 14 · Entrevista. Laura Sánchez, artista multidisciplinar, bailaora y creadora de Expressive Flamenco©, 16 · Nuestro Patrimonio. Bustarviejo, la iglesia que fue cine, 18 · Inmuebles Singulares. Funcionalidad y espacio en este bonito chalet adosado, 20 · Comunidad de Madrid 22 · Actualidad de Boadilla del Monte, 24 · Actualidad de Pozuelo de Alarcón, 32 · Deportes, 39 · Nuestras empresas/Actualidad Económica, 40 · De todo un poco: Viajes, Enseñanza 10, El Rincón del Celíaco, Juguemos al Basket, Gastronomía, Motor, Desde el Box, 42-50

Miguel Ángel Gómez Poblete
Nº 80 OCTUBRE 2025

La pesca deportiva en aguas de interior abarca un mundo tan apasionante como poco conocido por la sociedad en general de hoy en día. Diferentes modalidades, técnicas, especies, épocas… transportan al pescador a una dimensión muy singular en la que, amén de la competitividad por ser el mejor en tal o cual campeonato, concurso o competición, está el mero disfrute o el entretenimiento por una buena captura. Y con ello otros valores esenciales vinculados a la educación en su más amplia acepción: el compañerismo, el respeto por el entorno y los animales, la paciencia, la limpieza y el orden, el contacto con la naturaleza, etc.

PESCA y sé Feliz

Su novia le regaló una caña de pescar a los 16 años y, desde entonces, jamás lo ha dejado. Ha participado en siete campeonatos del mundo -en uno de ellos, en Ostellato, Italia, quedó en cuarto lugar-; ha sido dos veces campeón de España por equipos, quince años en la primera división nacional, capitán del equipo nacional absoluto y del equipo infantil de Castilla-La Mancha… Luis Campos es una enciclopedia andante del mundo de la pesca. Todo lo sabe y a todo el mundo, desde niños a personas mayores, enseña y educa en un deporte que le apasiona. La tranquilidad, pero también la competitividad sana, el contacto con la naturaleza, el compañerismo, la hermandad entre amigos…, son valores que luce y comparte con los más pequeños cada fin de semana para, al menos, como él dice, alejarlos de las pantallas durante unas horas, mostrarles la naturaleza tal cual es, enseñarles a tener paciencia, fijar la atención y disfrutar del entorno, que no es poca cosa.

El Ministerio para la Transición Ecológica, en su Estadística Anual de Pesca Fluvial de 2019, recoge unas 465.632 licencias de pesca en el país, aunque los registros oficiales alcanzan a 2022 con estadísticas similares

Como Luis, son miles los aficionados que, en fines de semana o aprovechando unas horas libres, se van al río o al pantano de pesca. Para poder pescar, es obligatoria la expedición de una licencia, cuya tasa puede variar según la comunidad autónoma, la modalidad de pesca y la duración de licencia; en cualquier caso, con un coste asequible para todos los bolsillos. Ya de carácter voluntario, el aficionado acostumbrado o con ganas de competir o participar en concursos o campeonatos puede federarse en la Federación Española de Pesca y Casting, o a través de sus delegaciones regionales o provinciales.

En cuanto al número de permisos, precisamente por ser datos regionales, es difícil precisar una cifra nacional, aunque el Ministerio para la Transición Ecológica, en su Estadística Anual de Pesca Fluvial de 2019, recoge unas 465.632 licencias de pesca, como último dato confirmado, aunque los registros oficiales alcanzan a 2022 con estadísticas similares. Por su parte, la Federación informa de que unos 80.000 pescadores están federados, apenas el 17 %. En la pesca fluvial o de interior no sólo se contacta con el entorno que les rodea, agua y tierra, sino que se cuida y se respeta, flora, fauna y todo el ecosistema para mantener el equilibrio y la biodiversidad existente. Una máxima que llevan grabada a fuego los pescadores de toda la vida y transmiten de generación en generación a los más pequeños. En general, existen dos grandes modalidades de pesca fluvial, la referente a los grandes ciprínidos como carpa, barbo, tenca…, son especies herbívoras u omnívoras, con gran valor deportivo y la captura se efectúa con cebos naturales. Y los depredadores: lucio, perca, black-bass, siluro… son carnívoros, se alimentan de peces, aves y pequeños mamíferos acuáticos y se capturan mediante señuelos, spinning -señuelos artificiales- o curricán -aparejo de pesca arrastrado desde una embarcación-.

Se puede salir a pescar solos o en compañía de amigos o familiares… y en cualquier época del año, aunque otoño y primavera son las estaciones más favorables debido a la suave climatología y a la localización del pez cerca de la orilla, a diferencia del invierno o verano, alojado en zonas más profundas para evitar el excesivo frío o calor.

La pesca es un deporte que atrapa, no sólo al pez, sino a todo aquel que se inicia en estas lides, emulando los pasos de su abuelo, de su padre, de su tío o, sencillamente, de alguien ajeno que le puso fortuitamente una caña en las manos y que ya nunca soltó. Pedro es uno de ellos. Fue alumno de Luis, a quien recuerda con gran cariño. Apenas tenía 8 años cuando se ponía por primera vez en los puestos de pesca a esperar la captura. Hoy en día, a sus veintitrés, es un pescador de grandes ciprínidos y depredadores y no para quieto acudiendo a pantanos de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía a capturar la pieza soñada, recordando esa lucha narrada de Hemingway, salvando las distancias y diferencias de pesca marítima y de interior, en la obra ‘El Viejo y el Mar’.

La pesca para él es más que una afición y un deporte, es gran parte de su vida. Se autodenomina como un chico inquieto, por lo que lanzar la caña le ayuda a mantener la calma y a ser paciente, aunque la captura en sí le eleva la adrenalina y el estrés, recono-

La gran mayoría

de

pescadores

practica la captura y suelta, sin muerte. El pez no se somete a ningún tipo de estrés cuando se captura, el pescador prioriza ante todo su cuidado, con instrumentos como un desanzuelador

ce. Consiguió de niño que sus padres le compraran una caña de los chinos por unos euros. Tras su primera captura de una hembra de lucio de unos 6 kilos con la técnica de la cucharilla no hubo vuelta atrás. En una Escuela de Pesca sentó las bases de un conocimiento que ha ido ampliando con los años, “solía ir cada sábado, comencé con los ciprínidos: carpa, barbo, boga, garbón…, a la inglesa (técnica de pesca con el uso de un flotador para detectar

las picadas), aunque me empapé de todas las modalidades, tipos de cañas, montajes, nudos, etc.”.

Con el paso de los años se especializó en depredadores, en concreto el black bass, mucho más deportivo, aunque continúa con la modalidad de grandes ciprínidos. Cada día libre lo dedica a la pesca, estirando las horas desde muy temprano e incluso varias jornadas completas de 3, 4 o 5 días si así se lo permite su actividad profesional y sus estudios.

Por su parte, Benjamín, otro pescador empedernido, confiesa que va a morir pescando. Su abuelo le metió el gusanillo. Recuerda con cariño esos viajes en un Seat 850 con sus primos, “al final del viaje teníamos que volver a montar cañas y carretes porque llegaban totalmente desarmados”. Entonces, pescaban black bass con lombrices de vinilo “que mi abuelo dividía en tres partes”. A la hora de elegir técnica, prefiere el lance para capturar black bass, lucio o barbo. Le gusta ir por libre, pescar por puro placer, no por afán de competir.

CAPTURA Y SUELTA.- En el mundo de la pesca, la gran mayoría practica en la actualidad la captura y suelta, sin muerte, en el que el animal no sufre. El pez no se somete a ningún tipo de estrés cuando se captura, el pescador prioriza ante todo su cuidado, con instrumentos como un desanzuelador o sacanzuelos así como desinfectantes para cicatrizar la boca, aunque no disponen de terminaciones nerviosas ni receptores del dolor.

No obstante, los rifirrafes entre pescadores y administración en la protección de la fauna piscícola autóctona están a la orden del día en detrimento de las especies exóticas o invasoras, aunque con el máximo respeto a la actividad de la pesca en sí. Mientras que algunos organismos públicos trabajan por la pervivencia y conservación de especies propias en nuestros ríos y embalses como carpas, barbos o bogas…, algunos pescadores se concentran en la diversión y entretenimiento. Intereses contrapuestos difíciles de unificar, aunque siempre con el máximo respeto al entorno y hábitat de las especies.

INFLUENCIA Y FACTORES AMBIENTALES EN LA PESCA.- En

CON MOTIVO DE LAS FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Concurso de pesca Memorial Begoña Otero

Enoctubre comienzan las Fiestas de Nuestra Señora del Rosario en Boadilla y como cada año, desde 2006, se celebra el Concurso de Pesca conocido actualmente como Memorial Begoña Otero. Esta actividad la inició la Peña La Encina, pero en 2004 se disolvió y para que no se perdiese, fue la Peña Q3 junto con Begoña Otero al frente que pertenecía a la desaparecida Peña La Encina, quien la recuperó. En sus inicios, lo organizaban fuera del municipio, el Ayuntamiento de la localidad facilitaba el transporte en autobús y los miembros de la Peña Q3 organizaban todo el

de las Encinas, y desde entonces, cuenta Ángela Otero de la Peña Q3, “empezamos a llevar desayunos para todos los participantes. Recuerdo que preparábamos grandes termos de café y leche junto con bollería y ahora ya es una tradición, en la que los miembros de la peña nos involucramos”.

papeleo que esta actividad requiere junto con la normativa y licencias de pesca. Fue a partir del 2011 cuando comenzaron a celebrar el concurso en Boadilla, más concretamente en el lago del Club

De hecho, la Peña Q3 se esfuerza cada año dedicando mucho cariño a esta actividad destinando tanto recursos humanos como económicos e implicándose para que ese día todos los participantes disfruten desde primera hora de la mañana. Preparan un gran desayuno que reparten antes del concurso, acompañan y están pendientes de cada participante y de los jueces por si necesitaran algo y al finalizar el evento, los miembros de la Peña Q3 cocinan un delicioso estofado para unas cincuenta personas, todo ello sin ningún coste para

la pesca influyen muchos factores ambientales, climatológicos, orográficos... Grandes periodos de sequía reducen fauna piscícola y obligan a poblaciones de ciprínidos, por ejemplo, a refugiarse en tablas donde queda agua para posteriormente volver a recolonizar. No obstante, como explica el jefe de servicio del Medio Natural y Biodiversidad de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Víctor Díez, son especies habituadas a estos ciclos, adaptadas al clima para continuar con el proceso de cría y reproducción. Son

participantes, acompañantes y jueces así como para la familia de Begoña que los acompañan año tras año.

“Hay mucha afición de pesca en Boadilla y claro, el espacio con el que contamos para hacer el concurso es sólo para 37 plazas, por lo que enseguida se cubren. Sólo se necesita tener la licencia de pesca en vigor, ser mayor de edad y si eres menor, ya que hay dos categorías adultos y juveniles, venir acompañado de un adulto. También hay un tercer trofeo para quien pesque la pieza más grande”, afirma Ángela. Desde las 7:00 de la mañana hasta las 13:30 de la tarde, los participantes disfrutan del placer de la pesca en la modalidad de captura y devolución, de esta manera todos los peces vuelven al agua en buen estado. Una actividad que los miembros de la peña se dedican en cuerpo y alma a preparar cada año y que desde 2019 se la conoce como Concurso de Pesca Memorial Begoña Otero, en honor a la hermana de Ángela fallecida en 2018, gracias a la cual no se perdió esta actividad. “Para el mí el día del concurso es muy emotivo y especial porque a mi hermana le gustaba mucho, siempre hay un ratito que me quedo a solas y se lo dedico a ella”, dice emocionada Ángela.

Un concurso patrocinado y organizado por la Peña Q3, con coste cero para los participantes, en el que se involucran todos sus miembros y que tiene muchísima aceptación en el municipio.

procesos vitales permanentes que no se ven influenciados tanto porque caiga agua en un momento puntual, sino por periodos más prolongados. En la actualidad, la lluviosa primavera ha sido bienvenida, no tanto el tórrido verano y el seco otoño iniciático, en cuyo recorrido hasta diciembre se esperan las deseosas lluvias para que los ríos empiecen a correr o a aumentar su caudal. Además de la climatología, el viento, la temperatura del agua y de la superficie, la presión atmosférica o la propia orografía

del terreno son determinantes en la práctica pesquera. Nos lo explica gráficamente Pedro Sevilla: “el movimiento del aire es un factor clave, ya que arrastra y mueve la comida; en los depredadores el pez pasto se desplaza, activando lógicamente a aquellos; también la temperatura, por lo general los climas cálidos favorecen a los animales, pero los días tórridos no tanto, como por ejemplo al black bass, un pez de sangre fría, que le obliga a refugiarse a mayor profundidad; o la presión, si es baja pican los ciprínidos, si es alta mejor para los depredadores”.

Con todos los condicionantes y factores previos a tener en cuenta, muchos pescadores, como Pedro, salen de pesca independientemente del tiempo que haga y conociendo los lugares y las épocas donde van a picar en mayor medida. “En primavera me desplazo a entornos de peces de gran tamaño, hembras fundamentalmente, es época de desove; mientras que en otoño acudo a las orillas de los pantanos, donde es frecuente la alimentación abundante de peces como carpas o black bass, acumulan grasa para soportar el invierno, estación en la que prefiero la pesca del lucio”.

En cuanto al mejor momento del día, es de sobra conocido por

todo el mundo que para ir de pesca hay que madrugar. Pero ¿por qué?: “El agua refresca, el pez aprovecha para comer y se ve más movimiento, lo mismo que al atardecer, cuando se está entre dos luces”, nos explica Pedro. Teniendo en cuenta, no obstante, que cada especie se guía por distintos medios, unos por las vibraciones y la vista, como el black bass y el lucio, y otros por el olfato como la carpa y el barbo. Sobre la teoría de guardar silencio cuando se echa la caña, Pedro considera que no es tanto estar callados como dejar de moverse por la orilla o remover piedras u otros elementos.

Con carácter general, el horario permitido de pesca en aguas interiores es desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de la puesta (Ley Estatal de Pesca y Acuicultura), si bien hay excepciones, en tramos o especies determinados, para competiciones deportivas o con resoluciones autonómicas que establezcan horarios especiales.

A Miguel Ángel le inició en la pesca su abuelo, gran aficionado, con apenas 5 o 6 años. Ahora, el trabajo le impide dedicarle más tiempo, pero mantiene la afición y siempre que puede la pone en práctica. A su juicio, pescar no sólo es ir con una caña bajo un árbol

y esperar a que piquen, sino que precisa de más tiempo e implica muchos factores. Con 14 años ingresó en un club deportivo de pesca, ha participado en numerosos campeonatos infantiles, juveniles obteniendo una larga lista de trofeos. A la hora de elegir, opta por la pesca de ciprínidos, carpas y sobre todo barbos, “por la rapidez de movimiento que tiene y lo complicado de la captura”, y el lance para lucio y black bass.

Para Miguel Ángel, la pesca es una actividad que se identifica como pocas por la educación en valores. “Los niños de hoy en día son ajenos al contacto y al respeto por la naturaleza, la limpieza, el orden, el respeto por los animales, la disciplina, la atención, el respeto hacia otros compañeros y hacia tus útiles de pesca. “Se habla mucho de la necesidad de espacios verdes, la pesca es un espacio verde, un espacio a recuperar hoy en día, para relajarte y a la vez poder cargar pilas”.

EL COSTE DE LA PESCA.- Para iniciarse en estas lides, apenas bastan unos pocos euros para adquirir una caña de pescar en cualquier tienda o bazar. Sin embargo, cuando ‘pica el gusanillo’, la pesca, ‘pescamanía’ para algunos, puede convertirse en un deporte en el que se puede invertir todo lo que quieras. En las escuelas de pesca, como en la de Ciudad Real, enseñan a los alumnos a fabricar sus propios flotadores con elementos reciclables; sus moscas o anzuelos, verdaderas virguerías hechas con muchísimo interés y ganas con el único afán y objetivo de que el pez pique, y a coste 0 o muy barato.

Cuando la afición entra de lleno, con una caña, un carrete y una bobina de hilo de 0,25 se puede disfrutar de una buena jornada de pesca, unos 50 o 60 euros. Además, está el pago de la licencia; como ya se ha dicho, no hay un precio nacional, aunque un promedio podría situarse entre los 15 y 25 euros al año. En Castilla-La Mancha, el coste es de 8,88 euros anual, 44,40 si es para 5 años, o una interautonómica de 25 euros para un solo ejercicio. Desde 2022, las licencias de pesca anuales para residentes son gratuitas si cumplen ciertos requisitos. Por su parte, la Comunidad de Madrid, el precio es de 15 euros para adultos o una licencia interautonómica de 25 euros para una anualidad.

Con el tiempo, si la pesca se mete en vena, se puede hasta llegar a comprar una caña para cada tipo de señuelo, para cada tipo de pez y para

cada tipo de técnica, aparte la comida y gasolina si te desplazas fuera del lugar de residencia. En su caso, Pedro recorre muchos kilómetros e invierte los ahorros en la pesca; cada vez que libra lo dedica a ello, sobre todo por las mañanas para aprovechar la tarde en el gimnasio o estudiando.

En el top de precios se sitúan aquellos aficionados que adquieren una caña y carrete por 300 o 400 euros, una barca de 6 o 7 metros por 30.000 euros y una sonda de pesca a tiempo real por 3 o 4.000 euros.

INFLUENCERS Y GUíAS DE PESCA.- También en la pesca ha llegado la fricamanía o el mundo de los influencers. Las redes sociales no paran con la difusión de imágenes de capturas de ejemplares enormes capturados en aguas de interior de pantanos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña o País Vasco. Algunos peces tienen hasta nombre como ‘La Tiburón’, una carpa, ya desaparecida, alojada en el embalse de Horno Tejero en la provincia de Cáceres.

Donde más proliferan los influencers son en la modalidad de carpfishing o depredadores. Javi Valle es uno de ellos, subcampeón de España black bass embarcación por individual y campeón de España por equipos con Extremadura, en septiembre competía en el Mundial en Sudáfrica; o Javier de San Frutos ‘Sanfru’, creador de contenido muy activo en YouTube e Instagram, donde publica vídeos y fotos de sus salidas centradas en pesca de depredadores (black bass, lucio, lucioperca y similares) y téc-

nicas de spinning, pato/embarcación y orilla.

Además de influencers, algunos pescadores deportivos reconocidos en redes sociales viven exclusivamente como guías de pesca. Álex Molina, por ejemplo, es un pescador de carpfishing que ofrece una guía de pesca en la que se incluye todo: mantenimiento, combustible, desplazamiento, barca y material. Pedro Sevilla ganó una liga de black bass y de premio recibió una guía promocional -valorada en unos 300 euros- con Raúl Fraile, guía de pesca en el embalse del Jándula en la sierra de Andújar, “los guías de pesca tienen su mercado, hay gente que disfruta sacando peces de enormes dimensiones sin haber pescado en su vida. Ello ha provocado que pescadores deportivos reconocidos como Fraile cambie de residencia para vivir de ello en esta zona de la provincia de Jaén, incluso un gran pescador francés, Bastien Nicolay, con grandes competiciones nacionales e internacionales en su haber, decidió cambiar la ciudad francesa de Burdeos por Extremadura, donde trabaja como guía de pesca en aguas del pantano de Orellana, en Badajoz”. En definitiva, la pesca en España es un espacio a recuperar y a

reconocer, como reclama el sector. No sólo por la existencia de grandes pescadores, algunos con títulos destacados, que también, sino por una actividad al aire libre a imitar por sus múltiples beneficios sociales y medioambientales.

Texto: Oliva Carretero Ruiz, Kathy Montero (apoyo) Fotos: Ayer&hoy, cedidas por los entrevistados, Pixabay y peña Q3 de Boadilla del Monte

Rochell Montero

Dependienta

Confieso que no me importaría practicarlo, parece interesante. Creo que es muy desestresante tirar la caña y esperar a que piquen

Mª Luisa Ruiz

Ama de casa

No he hecho en mi vida pesca deportiva. No sé si influye o no, pero no sé nadar, por lo que prefiero quedarme en tierra firme

Iván Carrillo

Charcutero

La pesca de interior es tan antigua como la propia Humanidad. Una práctica que comenzó en el origen de la civilización como medio de subsistencia y que con el paso del tiempo derivó en una práctica deportiva con campeonatos mundiales, nacionales y locales. A modo de muestra, hemos preguntado a diez personas si ¿ha practicado o le gustaría practicar la pesca deportiva? y ¿por qué? Más abajo podrán conocer sus respuestas.

David Solís García

Operario

No, jamás en mi vida me he ido de pesca. Francamente, no es un deporte que, a primera vista, me motive mucho

Nerea Ruiz

Estudiante

Nunca en mi vida he pescado, pero es un deporte que me gustaría conocer y poder llegar a practicarlo algún día

No he practicado nunca la pesca deportiva. No soy de mar y, sinceramente, no lo haría porque es una disciplina que no me interesa

Gregorio de León

Albañil

Me gustaría poder practicarla, aunque aquí no tenemos río, pero, eso sí, pescaría para después comerme la pieza capturada

Antonio Juzgado

Marketing

No me llama la atención pero tampoco he tenido la oportunidad. Me gusta experimentar, así que si tuviera la ocasión, no lo descartaría

María Martínez

Camarera

Nunca he tenido oportunidad de hacerlo ni de probarlo, pero lo cierto es que el mundo de la pesca me llama la atención

Juan Antonio Canalejo

Protésico dental

No, no me gustaría probarlo, porque es un deporte que no me llama nada la atención; reconozco que soy más de tierra

Emilio Muñoz

Construcción

La verdad es que no me gusta mucho el tema de la pesca, me parece una práctica deportiva un tanto aburrida

El AIRE que nos rodea

En los últimos años con la idea de ahorrar energía, hemos construido auténticos bunkers. Sin darnos cuenta que con nosotros también se ha encerrado el enemigo invisible, la contaminación interior.

Los que tenemos algunos años, todavía recordamos aquel anuncio, de un billete de 100 pesetas escapando por la rendija de una ventana, para lo cual el anunciante nos hacía ver que para evitar este derroche debíamos colocar su cinta en el perímetro de la misma.

Pues bien, esta idea la hemos perfeccionado tanto, que ahora nos hemos aislado en exceso, dejando que la falta de ventilación sea un gran problema de salud (falta de descanso, falta de atención, alergias, dolores de cabeza, incluso enfermedades graves). En la vivienda los malos olores, nos está indicando que estamos en un ambiente cargado, no sirve de nada ir a comprar ambientadores, el problema sólo se resuelve con un buen caudal de ventilación.

aire nos indica que este aire aún no ha sido respirado.

Una habitación pequeña con una persona en estado de reposo con puerta y ventana cerrada, alcanza tras un corto espacio de tiempo unas 2400 ppm, este es un gran problema que hay que ponerle solución.

En edificios en altura la instalación de un sistema de ventilación controlada de extracción en cubierta usando el shunt de ventilación existente (la habitual rejilla de baños y cocinas) y añadiendo un control de regulación del caudal en función de la humedad puede solucionar el problema, siempre que al mismo tiempo se habiliten puntos de entrada de aire.

En la vivienda los malos olores nos indica que estamos en un ambiente cargado, no sirve de nada comprar ambientadores, el problema sólo se resuelve con un buen caudal de ventilación

¿Cuál es el caudal de aire necesario para diluir los contaminantes del interior? Lo que establece el código técnico de edificación (CTE), es un caudal de entre 4 y 8 litros por segundo y persona, que equivale al soplido de apagar una vela de cumpleaños. Un edificio construido anterior al CTE, se ventila por efecto de entrada de aire por rendijas y salidas por los shunt o ventilación a patio, con esta fórmula dependemos de muchos factores (viento dominante, temperatura, etc.). La ventilación de una vivienda no puede depender del viento, de la geometría del edificio, de las aperturas de unas ventanas con respecto a otras.

¿Cómo saber si dispongo de ventilación suficiente? Un valor por encima de 800 ppm de CO2, ya nos indica la existencia de un problema de ventilación, en contra uno de 420 ppm en el

Otra solución puede ser la instalación de una ventilación mecánica controlada centralizada con recuperación de calor, que introduzca el aire en las zonas ocupadas mediante conducto y rejillas (ver gráfico adjunto). El aire de extracción se tomaría de las viviendas a través de las rejillas de los cuartos húmedos (cocina, cuartos de baño). En el recuperador de calor se cruzan los flujos, el aire introducido es filtrado previamente siempre, y es atemperado tanto en invierno como en verano; con este método la ventilación de la vivienda está garantizada, incluso con cerramientos estancos además se evita la entrada de insectos, ruidos, etc. y se mantiene un correcto nivel de CO2. Se trata de ventilar de forma constante, y de que ese aire tratado, bien calentado o enfriado, en parte se recupere la energía.

El sistema en base es autónomo. Recupera tanto en invierno como en verano, independientemente del sistema que dispongamos para calentar o enfriar.

En definitiva, ahorramos manteniendo un nivel de confort saludable, acabando con el enemigo invisible.

PEÑA Q3 de Boadilla

Una historia de amistad y de amor por las tradiciones de su pueblo

Un grupo de amigos, de buenos y verdaderos amigos, son los que dan origen a la Peña Q3 en el año 1998 aunque la inscriben oficialmente al año siguiente. Estudiantes de COU en el instituto de Boadilla Máximo Trueba por aquellos años, deciden juntar su ilusión y ganas de disfrutar de las fiestas de su pueblo naciendo así esta peña con un singular nombre. “El nombre surgió de cachondeo ya que estábamos en un local sin luz, sin agua, sin nada porque era un local que estaba en bruto, estábamos con linternas dentro y empezamos a decir que si éramos unos cutres pero que aún así nos lo montábamos muy bien y, al final, nos quedamos con Q3 para siempre”, recuerdan Ángela Otero y Miguel Ángel Polo, miembros de la peña.

A lo largo de los años han pasado por diversos locales que alquilaban sólo en los días de fiesta. Empezaron en un local situado en la calle Santa Teresa, “hemos ido rotando por muchos locales aquí en Boadilla, estuvimos en Los Faroles, en el Cano, hasta que el ayuntamiento metió a todas la peñas en la carpa” explica Miguel Ángel Polo. “Aunque hay que decir que la verdadera sede era la casa de los padres de Ángela, que nos acogían a todos para dormir, nos daban de desayunar..., de hecho la dirección de la peña está en la casa de sus padres. Nos acogían llegáramos como llegáramos, nos hacían hueco en el sofá, en la cama o en la alfombra con unos cojines y nos preparaban café y churros caseros ¿qué más se puede pedir? Nos han cuidado muchísimo, si no fuera por nuestras familias habría sido complicado”, recuerdan entre risas Polo, Ángela y Leire Antón.

AmigosdelapeñaQ3enlaplazade toros de Boadilla en 2011

Aunque han pasado por varios colores porque tuvieron distintos patrocinadores que les regalaban ropa al principio, se les identifica por sus sudaderas color naranja butano, “recuerdo que nuestra primera camiseta fue gris, regalo de Remax ya con la serigrafía, luego pasamos al color rojo y el color naranja se convirtió en el oficial en el año 2000. De hecho como dato curioso el primer 3 de Q3 fue en números romanos”, dice con una sonrisa Polo.

Cadaaño,losQ3sereúnenenelpolideportivoparacelebrarlas fiestasenhonoraSanBabilés.Imagen de2018.Enlasimágenesdeabajo,miembrosdelapeñaenlas fiestasde2014dentrodelacarpa,que demuestranlauniónyamistadquehayentreellos

Además de involucrarse en las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, la Peña Q3 organiza junto con el ayuntamiento y el resto de peñas de la localidad todo lo referente al desfile de carnaval y su concurso. “El primer año fuimos cuatro gatos pero conseguimos que nos dieran permiso para hacerlo en la plaza de la Cruz con un pequeño escenario de un palmo de alto que habían dejado de las fiestas de San Sebastián, todo lo demás, como el equipo

de sonido, lo pusimos nosotros y de esta manera las peñas de Boadilla recuperamos estos festejos”, afirman Polo, Leire y Ángela.

Los Q3 también organizan el concurso de pesca, hacen escapadas con todos los miembros de la peña, cenas de Navidad y luego hay un evento estrella que hacen todos los años el día del Pilar que es recorrer el pueblo de bar en bar. “Hay una de las tradiciones en la que participamos todas las peñas que es el día de San Botellín. Con una charanga sacamos en procesión un botellín de gran tamaño por las calles del pueblo. Esto comenzó el año que cambiaron las fiestas al mes de junio porque no había patrón y decidimos sacar a San Botellín. Este año la procesión con todas las peñas la haremos el sábado 4 de octubre a las 18:30 horas”, explica Polo.

Ese pequeño grupo de amigos que comenzó con esta aventura ha ido creciendo a lo largo de estos años y actualmente son unos cincuenta socios que se involucran en todo lo que hacen. “Más que amigos somos familia, hay mucho hermanamiento en la peña, es un bagaje de muchos años, hay muchas vivencias, experiencias, cosas compartidas... Desde que empezamos hasta ahora la unión ha crecido mucho y ahora hay una madurez diferente que antes no teníamos y esa parte es muy bonita. Somos gente de lo más dispar y aún así estamos muy unidos” afirman Ángela y Leire.

Arriba, fiestasde2013juntoalanterioralcalde AntonioGonzálezTerol.Abajo,disfrazadosy disfrutandodelas fiestasen2005

Esta peña, con espíritu pirata bajo su lema “la vida pirata, la vida mejor”, seguirá celebrando la amistad, coleccionando recuerdos que van tejiendo como una auténtica familia y sobre todo, destacar que esa unión de grupo, de todos los miembros de la Peña Q3 es mucho más grande que la suma de cada uno, manteniendo viva la tradición de celebrar y de acompañarse tanto en lo momentos buenos y no tan buenos. ¡Enhorabuena por todo lo que hacéis y a seguir celebrando la amistad y las fiestas de Nuestra Señora del Rosario!

Texto: KathyMontero Fotos: Cedidasporlapeña

ARTISTA MULTIDISCIPLINAR,

BAILAORA Y CREADORA DE EXPRESSIVE FLAMENCO©

Laura SÁNCHEZ

“Piel de Tulipán es un manifiesto de amor por la vida y una invitación a mantener la esperanza”

Texto: Kathy Montero Fotos: Cedidas por la entrevistada

Esta vecina de Boadilla con una gran sonrisa que le ilumina la cara y que demuestra su fortaleza ante las vicisitudes que ha ido afrontando en su vida personal y profesional, presenta su primera obra, ‘Piel de Tulipán’, un libro único que trasciende los límites de lo literario. El lector vivirá un viaje emocional que invita a sentir, a escucharse para conectar con uno mismo. Profesora de la Universidad de Harvard, desarrolló una práctica que fusiona arte, movimiento y sanación, su trabajo ha sido publicado en el American Journal of Dance Therapy y realiza talleres poniendo en práctica este bonito arte de sanación interior a través de la danza.

Pregunta.- ‘Piel de Tulipán’ es tu primer libro, ¿qué te inspiró a escribir este libro?

Respuesta.- Lo que me inspiró a escribir este libro fue la necesidad de reencontrar mi lugar en “casa” tras haber pasado diez años en Estados Unidos y vivido experiencias profundamente transformadoras, entre ellas el daño cerebral que sufrió mi hija Sol, que hoy tiene casi cuatro años, al nacer.

He vuelto siendo una mujer completamente distinta a la que se fue, y ‘Piel de Tulipán’ me ha permitido mostrarme tal y como soy.

P.- ¿Por qué este título ‘Piel de Tulipán’?

R.- El título surgió a raíz de mi última creación artística, un monólogo bailado, Welcome to Holland!?, estrenado en Estados Unidos en 2024 y actualmente en gira internacional. Esta obra se inspira en un escrito de Emily Perl Kingsley, guionista de Barrio Sésamo y madre de un hijo con Síndrome de Down. Ante la pregunta constante de qué significa tener un hijo con discapacidad, Emily creó una metáfora: para ella, la maternidad fue como preparar un viaje a Italia -aprendes italiano, compras guías, te imaginas comiendo pizza en Roma-, pero al aterrizar el avión le dijeron: “¡Bienvenida a Holanda!”. Todo cambia, pero con el tiempo se comprende que ese lugar no es peor, sino simplemente diferente.

Con el traumático nacimiento de Sol, nuestro mundo también se transformó. Esa idea de “Holanda” me sirvió como sostén, una metáfora a la que me aferré para seguir adelante. En ese momento abrí la cuenta de Instagram Un lugar llamado Holanda, porque necesitaba expresar lo que estaba viviendo y, como artista, procesarlo en medio de tanta incertidumbre.

Poco a poco empecé a abrazar mi realidad y, como había hecho en los últimos años, recurrí al arte para sanar y reencontrarme conmigo misma en esa nueva vida. Y cuando finalmente me encontré de verdad, nació ‘Piel de Tulipán’, como la representación más auténtica de quien soy. P.- Pero en ‘Piel de Tulipán’ no sólo escribes sobre todo lo que acontece después del nacimiento de tu hija, ¿verdad?

R.- No, esa es solo una pequeña parte. En el libro cuento otras experiencias que he vivido a lo largo del viaje de mi vida: desde una fuerte lesión que me apartó del baile, hasta el cambio radical de profesión que me llevó a descubrir mi verdadera vocación en Estados Unidos. También hablo de las dificultades de ser mujer, inmigrante e hispanohablante, y de cómo encontré en el arte mi refugio para sanar y reencontrarme conmigo misma, una y otra vez. Todas esas vivencias me dieron las herramientas artísticas que necesitaba para abrazar ‘Holanda’ con todo mi amor. Este libro lleva gestándose diez años, des-

de que inicié un profundo proceso de sanación durante mi máster en Terapias Expresivas en la Universidad de Lesley. Pero no ha sido hasta ahora cuando, de verdad, encontré el propósito de mi vida y lo transformé en estas páginas.

P.- ¿Qué es para ti tu libro? ¿Cómo lo definirías?

R.- Es mi forma de presentarme al mundo de la manera más auténtica: un viaje emocional, un camino hacia mi verdad a través del arte. Para mí, también es una invitación a que el público se detenga un instante y conecte con sus propias historias.

No es un libro, es una experiencia artística; una oportunidad para reencontrarse con uno mismo. Una obra creada para honrar mi historia y, al mismo tiempo, para que cada lector pueda hacerla suya, escucharse y preguntarse: ¿qué quiero ser de mayor?, ¿merece la pena dar el salto o no?

‘Piel de Tulipán’ es un manifiesto de amor por la vida, y una invitación a mantener la esperanza aun cuando las fuerzas parecen faltar.

P.- ¿Ha habido algún momento más emotivo a la hora de escribir ‘Piel de Tulipán’?

R.- Muchos momentos me marcaron, pero hubo uno en particular que me emocionó profundamente: cuando escribí quién soy. Mis lágrimas caían al plasmarlo, mostrándome vulnerable como nunca antes. Aquellas palabras aliviaron un dolor que había cargado toda mi vida y me permitieron liberarme y mostrarme con autenticidad, abrazando mi neurodivergencia. Como decía Ortega y Gasset, el mayor acto de heroísmo es ser uno mismo, y para mí ser capaz de mostrar mi verdad más absoluta ha sido tremendamente difícil y sanador al mismo tiempo.

P.- ¿Qué papel juega la danza a la hora de acompañar este libro?

R.- Como artista, la danza siempre ha sido mi lenguaje principal y mi salvación en los momentos más difíciles de mi vida. El flamenco me devuelve a la tierra, a mi núcleo. Desde esos movimientos más puros, instintivos y primitivos comenzaron a brotar otras formas de expresión: la poesía, la escritura, la palabra hablada, incluso un documental que estoy creando. La danza es el centro, el lugar de donde nace mi duende.

Creo que todas las personas tenemos un duende que representa nuestro ser más verdadero. Cuando conectamos con nuestra piel de tulipán, ese duende se despierta y la verdad surge, mostrándonos al

mundo de forma auténtica. Mi esperanza con este libro es que el lector pueda conectar no sólo con la artista, sino también con la persona detrás de mi obra Welcome to Holland!? , para que cuando presente la obra la próxima primavera en Madrid o en México ya exista un vínculo. El libro y la danza caminan juntos. Al igual que mis obras performáticas, este libro fue concebido pensando en la experiencia del lector: como si llegara a un teatro y, de la mano del arte y de mi universo creativo, emprendiera un viaje hacia su interior.

P.- ¿Cuándo será la presentación del libro y dónde podemos hacernos con un ejemplar?

R.- El domingo 26 de octubre a las 12:00h en el Teatro Infanta Leonor de Boadilla tendrá lugar la presentación de ‘Piel de Tulipán’. No será una pre-

No es un libro, es una experiencia artística; una oportunidad para reencontrarse con uno mismo. Una obra creada para honrar mi historia y para que el lector la haga suya

sentación al uso, sino una experiencia artística sin precedentes. Os invito a venir y compartir conmigo este momento tan especial. El libro estará a la venta a través de la web PieldeTulipan.com y bajo demanda en cualquier librería de España. Muy pronto también estará disponible en Amazon (España, Estados Unidos y México), ya que viajaré a Boston y México para presentarlo. Además, esta primavera estrenaré en Madrid mi espectáculo Welcome to Holland!?

No quiero olvidarme de algo muy importante: este evento será benéfico, y todos los beneficios irán destinados a la Asociación Solete, en apoyo a niños y niñas con parálisis cerebral y sus familias.

Con el traumático nacimiento de Sol, nuestro mundo también se transformó... Cuando finalmente me encontré de verdad, nació ‘Piel de Tulipán’

BUSTARVIEJO

La Iglesia que fue Cine

Amenudo las iglesias de los pueblos han ejercido de lugares de reunión, de escenarios de tomas de decisiones y de improvisados cines y salones de actos, especialmente si contaban con criptas bajo la nave principal. Pero rara vez había sucedido que una iglesia antigua fuera envuelta por un salón parroquial, un

Enlaimagendearriba,laiglesiadesdelaplaza;sobreestaslíneas,eltemploenelaño 2008,envueltaporelcineyotroslocales

Entre 1941 y 1956 se consideró oportuno rodear la iglesia de un salón parroquial, un despacho de loterías y hasta un cine... Se añadieron, además, unos graderíos para improvisado coso taurino

cine y un despacho de loterías. Todos esos usos, sin embargo, tuvieron las construcciones que, a lo largo del siglo XX, se fueron adosando a la Iglesia de la Purísima Concepción de Bustarviejo, hasta que entre los años 2006 y 2009 un estudio arqueológico y unas obras de restauración devolvieron al templo buena parte de su aspecto original.

La iglesia es un airoso edificio, con un poderoso ábside que sirve de cabecera y sostiene al conjunto, y un macizo campanario a los pies que, junto al esbelto Ayuntamiento porticado, marca los extremos de la plaza principal de Bustarviejo. Construida fundamentalmente en los siglos XVI y XVII, casi con total seguridad a partir de un templo anterior

cuyo cementerio se pudo excavar en el interior de la actual iglesia en 2008, la historia del templo parroquial bustareño está plagada de incidentes, entre los que no resulta uno menor la constante lucha para contener los empujes de la ladera en que la iglesia se asienta, lo que se traduce en potentes contrafuertes y una cabecera sobredimensionada y reforzada a lo largo del tiempo. Pero la mayor transformación del templo tendría lugar, en un giro inesperado de los acontecimientos, tras la guerra civil: mientras la Junta Nacional de Reconstrucción de Templos Parroquiales, a menudo en colaboración con la tantas veces citada en esta serie Comisaría Nacional de Regiones Devastadas, dedicaba sus esfuerzos a recomponer el maltrecho patrimonio eclesiástico de media España que había sido maltratado por el conflicto, en Bustarviejo, donde la iglesia se había visto especialmente afectada, se optó por una solución diferente. Tras efectuar las reparaciones urgentes que impidieron el desplome del edificio y permitieron recuperar su uso para el culto, entre 1941 y 1956 se consideró oportuno irlo rodeando de locales que hoy denominaríamos dotacionales, que se fueron adosando a la iglesia especialmente (pero no solo) en sus flancos norte y oeste: un salón parroquial, un despacho de loterías y hasta un cine, que ocultó toda la fachada de los pies de la iglesia y buena parte de la torre, como atestiguan las imágenes anteriores a la restauración. Se añadieron, además, al abigarrado conjunto unos graderíos que completaban los existentes en un lateral de la plaza, entre el Ayuntamiento y la iglesia, y permitían la conversión del espacio público en un improvisado coso taurino. La situación se revirtió ya en este siglo, por iniciati-

AtrioycabeceradeltemplodelalocalidaddeBustarviejo(Fotos:CarlosCaballero)

va de la Comunidad de Madrid y del Arzobispado de Madrid, la institución propietaria del edificio. Se eliminaron todos los añadidos construidos en el siglo XX, se reconstruyeron los contrafuertes de la fachada

Laiglesiay,alfondo,elAyuntamientodeBustarviejo

norte que habían sido retirados para dar más espacio a los locales que se apoyaban en la iglesia, se demolió el cine y se excavó el interior del templo. En el exterior, en el amplio espacio liberado en la plaza, se señaló en el pavimento la planta de los edificios retirados para recuperar la iglesia, como recuerdo de aquella etapa efímera en la que Bustarviejo tuvo cine.

La sorpresa final llegó durante la restauración, con el descubrimiento y recuperación, en el muro norte de la iglesia, de una hermosa pintura mural, con la representación de una escena de batalla, que fue fechada en los siglos XIV o XV. La peripecia de la iglesia parroquial de Bustarviejo es, en fin, un claro exponente de cómo ha ido cambiando durante el siglo XX y este primer cuarto del XXI la percepción que tenemos de los bienes que forman parte de eso que, precisamente, da nombre a esta sección, ‘Nuestro Patrimonio’.

Pinturamuraldescubiertadurantelarestauración (Foto:MaríaLatova,ComunidaddeMadrid)

Funcionalidad y espacio

Comenzamos

EN ESTE BONITO CHALET ADOSADO

octubre con una preciosa casa adosada en la que se combina la comodidad de sus espacios bien distribuidos con una elegante decoración. Una vivienda muy bien situada que a la vez nos proporciona tranquilidad. En la planta de entrada a esta vivienda nos encontramos con una luminosa y funcional cocina con gran capacidad de almacenaje y zona de trabajo. Ya en el salón comedor, su suelo en tarima de madera, nos aporta calidez y nos regala a la vez unas preciosas vistas de la urbanización y sus zonas comunes gracias a la balconada a la que accedemos a través de su grandes ventanales. Una gran terraza que tiene comedor de verano. También cuenta con un aseo de cortesía en esta misma planta principal. En la planta sótano, descubrimos un gran salón

decorado en tonos blancos, beige y grises con dos grandes sofás de esquina, una chimenea y acceso directo a un cuidad jardín con porche y barbacoa para disfrutar con familia y amigos. Además, hay un cuarto de baño completo con ducha, una habitación y un cuarto de lavado.

Subiendo por las originales escaleras con peldaños volados de madera maciza, llegamos a la primera planta en la que se encuentran ubicados cuatro dormitorios. El principal es estilo suite con el cuarto de baño incorporado y otro cuarto de baño completo da servicio a las otras tres habitaciones.

Por último, este chalet adosado tiene una gran buhardilla totalmente diáfana en la que zona de despacho y trabajo se mezcla a la perfección con la de ocio y relajación.

Una vivienda muy funcional, con plaza de garaje, bien ubicada y con mucha luz que se encuentra dentro de una urbanización con piscina y zonas comunes muy bien cuidadas.

(Texto: Ayer&hoy Fotos: En venta en Century 21 R&C Pozuelo)

En el salón comedor, su suelo en tarima de madera, nos aporta calidez y nos regala unas preciosas vistas de la urbanización gracias a la balconada a la que accedemos a través de su grandes ventanales

INMUEBLES SINGULARES

Subiendo por las originales escaleras con peldaños volados de madera maciza, llegamos a la primera planta en la que se encuentran ubicados cuatro dormitorios, el principal es de estilo suite

“Las universidades madrileñas son de los mejores escaparates de la región”

Lapresidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha participado en la apertura oficial del curso universitario 2025/26 que se ha celebrado en la Universidad de Alcalá. “Las universidades madrileñas son uno de los mejores escaparates de la región y magníficas embajadoras en el mundo”, ha enfatizado la jefa del Ejecutivo autonómico, que ha pedido a todos los actores implicados hacer “cuanto esté en su mano” para que éste vuelva a ser un “extraordinario” año académico. Díaz Ayuso ha destacado la importancia de la colaboración público-privada y la necesidad de que la universidad tenga una estrecha colaboración con las empresas. (Foto: Comunidad de Madrid)

Ley de Apoyo a la Empresa Familiar

Nueva Estrategia para reforzar la marca Madrid en el mundo

En la inauguración del II Madrid Investment Forum (MIF), encuentro organizado por el Ejecutivo autonómico para exponer las ventajas de la región a los inversores extranjeros, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la puesta en marcha en 2026 de la primera Estrategia de Internacionalización de la Economía Madrileña y el próximo inicio de la tramitación de la nueva Ley contra la Hiperregulación. Díaz Ayuso ha explicado que la Estrategia tiene como objetivos reforzar la marca Madrid en el mundo y seguir aumentando la inversión extranjera. Ayuso ha recordado que en 2024 la Comunidad atrajo 25.812 millones. (Foto: Comunidad de Madrid)

Isabel Díaz Ayuso

ensalza el 75

%

de inserción

laboral de la FP madrileña

Lapresidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado el curso escolar 2025/26 por primera vez en un centro de Formación Profesional, la Escuela de Hostelería y Turismo Simone Ortega de Móstoles, dentro del compromiso del Gobierno regional por seguir reforzando unos estudios que este año académico marcan una cifra récord de alumnos con 188.505 -casi 10.000 más-. Díaz Ayuso ha ensalzado su 75% de inserción laboral y las 3.735 nuevas plazas, que la han convertido en “modelo e inspiración para España”.Durante su visita, Díaz Ayuso ha destacado que hay muchas familias profesionales de FP que superan el 80%, el 90% y algunas que llegan al 100% de acceso al mercado laboral. (Foto: Comunidad de Madrid)

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar para impulsar la creación, protección, modernización y consolidación de las más de 450.000 de estas compañías que representan el 93% del tejido empresarial, el 65% del PIB y generan el 60% del empleo privado en la región. Así lo ha adelantado durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región. Esta Ley autonómica incluirá deducciones fiscales y definirá un marco normativo con medidas como la posibilidad de incluir a tíos y sobrinos dentro del 20% de participación accionarial. (Foto: Comunidad de Madrid)

135 millones de euros para el pionero Plan de Empleo Sénior

La Comunidad ha presentado el nuevo Plan de Empleo

Sénior, iniciativa pionera en España en la que el Gobierno autonómico invertirá 135 millones de euros en los próximos dos años. Esta estrategia, anunciada por la presidenta Díaz Ayuso en el Debate del Estado de la Región, tiene como objetivo ayudar a las personas mayores de 45 años a reincorporarse al mercado laboral, a través de medio centenar de actuaciones orientadas a sus necesidades específicas. Entre ellas, la ampliación de la Tarifa Cero de autónomos para nuevos emprendedores veteranos, o el Plan Reactívate90 días para la recualificación profesional de desempleados. (Foto: Comunidad de Madrid)

Nuevo Plan de Choque para la vivienda a precios asequibles

Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, el nuevo Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027 con una quincena de medidas, que incluye la aprobación de una nueva Ley del Ordenación del Territorio, Urbanismo y Suelo, que ampliará el número de hogares a precio asequible con un tiempo más reducido de tramitación. El Ejecutivo regional desarrollará un Plan Territorial de vivienda para identificar el suelo adecuado donde ubicar nuevos desarrollos urbanísticos, teniendo en cuenta el dato de que en Madrid se crean 30.000 nuevos hogares al año. (Foto: Comunidad de Madrid)

Conciertos, espectáculos taurinos y actividades familiares, platos fuertes de las fiestas patronales

Las

fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario se desarrollarán entre el 27 de septiembre y el 12 de octubre e incluirán un amplio abanico de actividades, entre las que destacan los conciertos, eventos taurinos y propuestas específicas para niños, jóvenes, mayores y público familiar.

Están previstos encierros y suelta de reses los días 3, 4, 5 y 6 de octubre, con salida desde el aparcamiento de la calle Enrique Calabia; clases prácticas para alumnos de escuelas taurinas; concurso de recortes y, para los más pequeños, bueyadas infantiles y encierros con toros de goma y carretones.

Los conciertos se ofrecerán del 2 al 5 de octubre, comenzando por los de Rulo y La Contrabanda y Pignoise, el día 2. El viernes 3 actuarán Modestia Aparte y Álex Wall. Antes del concierto, a las 20:30 horas, será el pregón, a cargo de DJ Nano, en la plaza de la Cruz. Al día siguiente será la actuación de Marlon y, finalmente, cerrará los conciertos el 5 de octubre el tributo a La Oreja de Van Gogh.

En el apartado musical y de danza habrá también actuaciones de orquestas y bandas locales, así como un Encuentro de Bandas, fruto del hermanamiento con Arenas de San Pedro. También se ofrecerá el concierto de la Hispanidad, España dentro de un piano, en el Auditorio Municipal, el día 11. El día

Barri y Decode, ganador y finalista del II Concurso Boadilla Sound

El jurado del II Concurso Boadilla Sound ha elegido al ganador y finalista, que actuarán en las próximas fiestas patronales, en la carpa municipal (el primer premio) y en la plaza de la Cruz (el segundo). El jurado ha estado formado por los músicos de Pignoise, Rulo y la Contrabanda y Marlon, que han destacado la calidad musical y talento de los artistas. Los ganadores han sido Barri, que ha obtenido el primer premio. Actuará en la carpa situada en el Recinto Ferial como telonero de Marlon, el día 4 a las 21:30 horas. El segundo premio ha sido para Decode, que actuará en la plaza de la Cruz, también el día 4, a partir de las 22:00 horas.

12 el Auditorio acogerá también el espectáculo Recorriendo el mundo a través de la danza. Igualmente, actuarán el ganador y el finalista del II Concurso Boadilla Sound y se ofrecerá también el Festival de Escuelas de Danza, el 2 de octubre. En lo relativo a actividades infantiles y familiares, el programa incluye Pequelandia, con castillos hinchables y talleres; decatlón infantil y espectáculos como Drilo Rock. Los jóvenes de 14 a 17 años tendrán también su momento especial en la Carpa Joven. En cuanto a la oferta deportiva, destacan el II Torneo de Ground Golf Virgen del Rosario, la VII Carrera Vereda de los Guardias -que se disputará el sábado 11 de octubre- y un masterclass de fútbol americano.

BIBO amplía el horario de uso de las bicicletas eléctricas hasta diciembre

El servicio municipal de bicicletas eléctricas BIBO ha ampliado desde el 1 de septiembre el horario de utilización de estas para adaptarse mejor a las necesidades de los vecinos. La decisión se toma tras constatar una notable reducción de los actos vandálicos, que motivaron una limitación en su uso. Hasta final de año, las bicis estarán disponibles en el siguiente horario: de domingo a jueves, de 7:00 a 23:00 horas; viernes, sábados y vísperas de festivo, de 8:00 a 00:00 horas, del 5 de septiembre al 25 de octubre; y de 7:00 a 23:00 horas, del 1 de noviembre al 28 de diciembre. Para 2026, el horario se determinará según sea el funcionamiento durante estos meses.

25 km de corredor

medioambiental gracias a ‘Arco Verde Universidades’

Boadilla del Monte participa en el proyecto Arco Verde Universidades, una propuesta de la Comunidad de Madrid para sumar 25 kilómetros al corredor medioambiental de la zona noroeste, en colaboración con tres universidades públicas y ayuntamientos del entorno, entre los que se encuentran también Las Rozas, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda. Gracias al convenio suscrito, los municipios facilitarán el paso del trazado por sus caminos y pondrán a disposición del Ejecutivo autonómico parcelas municipales para su forestación, regeneración y mejora de la biodiversidad, asegurando así el acceso sostenible a nuevos espacios verdes.

Mejora en áreas de juego infantiles

Papeleras de recogida de residuos en colegios, centros y escuelas infantiles

Coincidiendo con el inicio de curso académico, la Concejalía de Limpieza y Reciclaje del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, en colaboración con Ecoembes, ha entregado a los colegios, escuelas infantiles y centros municipales papeleras para la recogida selectiva de residuos. Esta iniciativa pretende fomentar la separación de residuos en origen (envases ligeros, papel y cartón, residuos orgánicos y fracción resto), concienciando a estudiantes, docentes y trabajadores de los centros públicos sobre la importancia del reciclaje. Con esta acción se pretende también disminuir el porcentaje de impropios presentes en los residuos municipales.

Abierto el plazo de solicitud de ayudas por nacimiento o manutención

Hasta

el 13 de octubre está abierto el plazo para solicitar las ayudas por nacimiento y manutención de hijos menores de tres años. Pueden optar a ellas las familias que, reuniendo todos los requisitos, hayan tenido o adoptado un hijo menor de edad el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. Además, si el hijo nació en los años 2024, 2023, 2022 o 2021, también se podrá percibir una cuantía para su manutención. La solicitud se realizará a través de la Sede Electrónica, con certificado digital o cualquier medio autorizado en la misma. Hay una modalidad semipresencial para vecinos que carezcan de estos medios, que tendrán que acudir al Consistorio a firmar la solicitud previamente presentada de forma online.

El Consistorio de Boadilla del Monte ha sustituido el caucho en las áreas de juego del parque Sofía de Grecia y Gutiérrez Soto, en una superficie total de 1069,79 metros cuadrados , con una inversión de 112.817 euros. Recientemente, el Consistorio también cambió el caucho en los parques de Santiago Ramón y Cajal y Miguel Hernández. En todos los casos se ha instalado un material más resistente y seguro, que cumple con la normativa vigente en materia de seguridad. La renovación de estos espacios responde al compromiso municipal de garantizar que los parques infantiles se mantengan en las mejores condiciones, evitando riesgos.

Medalla de honor a Juan Luis Yagüe por su labor en colegios Casvi

ElIlustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid ha otorgado la Medalla de Honor a Juan Luis Yagüe, en reconocimiento a su trayectoria profesional al frente a los colegios Casvi y su aportación a la mejora continua del sistema educativo. Esta distinción, considerada la máxima expresión de gratitud y aprecio del Colegio Oficial, pone en valor la labor de Yagüe como líder comprometido con la calidad educativa, la innovación metodológica y la formación integral de los alumnos. La concesión de esta medalla al director de Casvi supone un motivo de orgullo para toda la Comunidad Educativa Casvi.

“Reconoce no solo su trayectoria profesional, sino también su firme compromiso con una educación internacional, innovadora y de excelencia, valores que inspiran día a día el proyecto educativo de nuestro centro”, aseguran.

En Casvi Boadilla entienden este premio como una confirmación de que el camino recorrido es el correcto: educar para transformar, acompañar a cada alumno en su desarrollo y construir juntos una comunidad educativa sólida y con visión de futuro. Estas actividades forman parte de la visión integral que la Fundación promueve: fortalecer los vínculos familiares como base del desarrollo personal y educativo de los niños.

Talleres y asesoramiento para potenciar el talento femenino

La Concejalía de Mujer ofrecerá los próximos meses dos talleres formativos y un servicio de asesoría sociolaboral para apoyar a las mujeres en la búsqueda de empleo y el emprendimiento, y potenciar su talento. Las actividades se ofrecen en el marco del Convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Boadilla del Monte y la Comunidad de Madrid para la realización de actuaciones contra la violencia de género y la promoción de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres para el año 2025. Los contenidos de esta línea de actuación están cofinanciados al 40 % por el Programa Operativo FSE+ 2021-2027 de la Comunidad de Madrid.

Vallado y cierre nocturno en el Azorín

Quico Taronjí y Lola Fernández Ochoa, en el II Espacio Conferencias

El Área de Innovación y Emprendimiento ofrecerá durante este trimestre la II edición del ciclo Espacio Conferencias, que se desarrollará en el Centro de Empresas a las 11:30 horas. Tras Nacho Caballero, profesor de IA el pasado 20 de septiembre, el próximo ponente será Quico Taronjí el 25 de octubre. Periodista y presentador de televisión, dará la ponencia ‘Naufragio y supervivencia en el Mediterráneo’. Conferencia de motivación basada en la experiencia del ponente de navegar en solitario los 4000 km que separan Algeciras de Estambul a bordo de un kayak trimarán. El 29 de noviembre será el turno de Lola Fernández Ochoa, deportista de élite y empresaria.

Mejorado el entorno urbano de la avenida Condesa de Chinchón

ElAyuntamiento de Boadilla del Monte está acometiendo una actuación integral en la avenida Condesa de Chinchón, con el objetivo de mejorar la imagen urbana y reforzar la seguridad peatonal. Los trabajos incluyen la construcción de muros de gaviones de piedra granítica en dos alturas que permiten contener el talud y definir de forma segura y estética el límite entre la acera y la vegetación. Estos elementos aportan un acabado natural y duradero. También se está ejecutando una nueva red de drenaje, compuesta por tuberías corrugadas, geotextil filtrante y rejillas tramex. A esto se suma la instalación de una red de riego por goteo automatizada, que permite mantener la vegetación con un uso eficiente del agua.

El Ayuntamiento de Boadilla ha vallado el parque Azorín con el fin de cerrarlo por las noches para mejorar el descanso de los vecinos. El cierre será de 22:00 a 7:30 horas. El vallado es de cerrajería y cuenta con un diseño similar al cerramiento de otros parques de la zona. La actuación ha tenido un coste aproximado de 30.000 euros. Boadilla cuenta con 70 parques de los que están ya vallados, además de este último, los de Miguel Hernández, Hermanos Machado y Gutiérrez Soto. El Consistorio tiene previsto hacerlo próximamente en el parque de Bruno-Valle Inclán, donde también se va a mejorar la iluminación.

En marcha un club de lectura para mayores con sesiones los martes

El Ayuntamiento de Boadilla del Monte continúa reforzando su compromiso con el bienestar de los mayores del municipio, con nuevas iniciativas orientadas a favorecer el envejecimiento activo, prevenir la soledad no deseada y promover actividades culturales enriquecedoras. Dentro de este marco, se pone en marcha el Club de Lectura para mayores, una propuesta que busca crear un espacio de encuentro donde los participantes puedan disfrutar de la lectura compartida, el debate y la reflexión en torno a diferentes obras literarias. Las sesiones del Club tendrán lugar todos los martes, de 17:00 a 19:00 horas, en la Biblioteca Princesa Doña Leonor.

Nuevo festival de donación de sangre

Abierta

la inscripción de actividades de la Casa de la Juventud

LaCasa de la Juventud ha abierto el plazo de inscripción para participar en varias de las actividades programadas para los próximos meses. En todos los casos se ofrecen solo para empadronados y las plazas se cubrirán por orden de inscripción, que debe hacerse a través de juventudboadilla.org/ espacio-juvenil-online/. Las actividades son las siguientes: Curso de boxeo. Todos los miércoles, del 8 de octubre al 10 de diciembre, de 19:00 a 20:00 horas en el Centro de Boxeo Pibox (Carretera Majadahonda, 50). El curso es gratuito, destinado a jóvenes de 16 a 22 años. Campeonato de vóley playa. Será el 18 de octubre, de 17:00 a 19:00 horas en el parque Juan Pablo II.

Boadilla

ofrece una actividad de ejercicio físico a pacientes oncológicos

ElConsistorio de Boadilla ofrece por tercer año una actividad de ejercicio físico para pacientes oncológicos, consciente del valor que este tiene para las personas con cáncer, ya que contribuye a reducir la fatiga, mejorar la movilidad y fortalecer el sistema inmunológico, y tiene un impacto positivo en el estado de ánimo, ayudando a sobrellevar mejor los tratamientos. La actividad se ofrece en el polideportivo Rey Felipe VI. La actividad comenzará en este mes de octubre y se extenderá hasta el mes de junio. Los grupos y horarios de las clases son los siguientes: Martes y jueves, de 12:00 a 13:00 y de 13:00 a 14:00 horas. Viernes, de 11:00 a 12:00, de 12:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00 horas.

La explanada del Palacio del Infante D. Luis de Boadilla del Monte ha acogido el 27 de septiembre el Festival de Donación de Sangre, organizado por la institución humanitaria Cruz Roja en colaboración con el Ayuntamiento de Boadilla. Los camiones en los que se recibieron las donaciones estuvieron instalados de 10 a 15 y de 17 a 21 horas. Durante la jornada hubo actividades para los niños, actuaciones de danza, a cargo de los alumnos de la Escuela de Danza de Pilar Domínguez y de la Escuela de Baile Studio3, y música en directo. Los donantes recibieron un obsequio donado por GILMAR.

Música, teatro y actividades para todos en la programación cultural

El Ayuntamiento de Boadilla propone para este trimestre una completa oferta cultural que incluye música, teatro, exposiciones, actividades infantiles y eventos especiales para todos los públicos. La programación arranca el 19 de septiembre con el Festival del Medio Otoño, donde los vecinos podrán conocer aspectos de la cultura china gracias a la colaboración con la Asociación de Mujeres Chinas en España. El 21 de septiembre, se celebrará la XIII Feria del Arte, con obras de creadores locales, y el día 27 la música llegará al Auditorio Municipal con La Traviata, de Verdi. En el Auditorio se ofrecerá igualmente el Concierto de la Hispanidad, a cargo del pianista Luis Agius (11 de octubre) y el espectáculo de danza Recorriendo el mundo a través de la danza (12 de octubre). También se ofrecerán repre-

sentaciones teatrales como Asesinato en el Orient Express (25 de octubre), el musical infantil Coco: recuérdame” (31 de octubre) y la comedia Se Alquila (8 de noviembre). El Festival de Jazz traerá actuaciones de la Jazz Band de la Escuela Municipal y el reconocido Iván “Melon” Lewis. La soprano Ainhoa Arteta, junto a Luis Santana, ofrecerá un recital el 22 de noviembre.

Gran acogida al II Festival Boccherini en el Palacio del Infante D. Luis

Gran acogida al II Festival Boccherini en el Palacio del Infante D. Luis el 12 de septiembre, con cuatro conciertos con obras de Boccherini, Haydn, Albéniz o Offenbach. El programa estuvo compuesto por cuatro actividades. La primera, el 12 de septiembre, con una conferencia-concierto titulada ‘Boccherini en el presente’; el 13 de septiembre fue la actuación del cuarteto Gallant; el 26 de septiembre, concierto Iagoba Fanlo y Michal Dmochowski y el 27 de septiembre, cuarteto Bretón y Miguel Trápaga. Los conciertos se ofrecieron a las 19:30 horas en la capilla del Palacio. La conferencia concierto del día 12 fue con entrada libre, hasta completar aforo

Para el público infantil se ofrecerá Lola Toc Toc: viaje a la isla de los sueños (18 de octubre) La granja va de feria, el 29 de noviembre, y, en diciembre, para toda la familia, Carmencita y el Lobo, que reinventa el mito de Caperucita Roja. El Teatro Princesa Doña Leonor acogerá cuatro sesiones de cuentacuentos que incluyen Asombroso (26 de septiembre), Cuentos de Otoño (24 de octubre), Hansel y Gretel (14 de noviembre) e Historia de la historia (28 de noviembre).

La programación incluirá varias exposiciones, como las pinturas de Emilio Marín (del 29 de septiembre al 29 de octubre en el Centro de Mayores Juan González de Uzqueta, Luis Miguel Felipe Vecina, del 8 al 26 de octubre, en el Centro de Formación, Manuel Alberto García (del 3 de noviembre al 3 de diciembre, también en el Centro de Mayores.

Nace la marca de calidad Boadilla Gastronómica de impulso al sector

Los restaurantes de Boadilla del Monte podrán formar parte de la Marca de Calidad Boadilla Gastronómica, que ha impulsado el Ayuntamiento con la aspiración de que se convierta en un referente en la Comunidad de Madrid. La primera iniciativa para poder obtener el sello será Experiencias Boadilla, en la que 10 restaurantes de la localidad (los primeros que se inscribieron) ofrecerán una cena consistente en un menú sorpresa con maridaje, a 50 euros, y con plazas limitadas. Los comensales accederán a estas cenas (una al mes) mediante un tarjetón oficial personalizado que cada restaurante pondrá a la venta y que actuará como única vía de reserva.

DEL MONTE AYER Y HOY

BOADILLA
Pozuelo aprueba importantes rebajas y bonificaciones en la tasa de basuras

El Pleno del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha aprobado definitivamente la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por prestación del servicio de recogida y tratamiento de residuos, a la que obliga el Gobierno de la Nación, en la ley estatal 7/22 de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados. Esta modificación ha salido adelante gracias a los votos a favor del PP y del concejal no adscrito, Juan Ignacio Fernández Tomás, mientras que Vox, PSOE y Somos Pozuelo han votado en contra. La modificación de la ordenanza conlleva cuatro nuevos tramos, lo que permite una bajada en las cuotas del uso residencial.

Cese definitivo de la actividad del centro de refugiados Creade

El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha declarado el cese definitivo de la actividad del Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) del Gobierno central tras el estudio de las alegaciones y el recurso de reposición presentados el pasado 14 de agosto por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Así, ya se ha notificado la resolución en la que el Consistorio, atendiendo a la situación de vulnerabilidad de las más de 400 personas que allí residen según los últimos datos ofrecidos por el propio Gobierno central, da cuatro meses de plazo al Ejecutivo (el doble del que el propio ministerio reconoce como promedio de estancia) para que las realoje.

Cuarenta nuevos kilómetros de carriles bici y ciclo-carriles

Pozuelo contará con 40 kilómetros nuevos de carriles bici y ciclo-carriles que facilitarán una movilidad más sostenible por la ciudad. Así, estos nuevos trazados conectarán con los ya existentes, así como con las vías verdes por las que también se puede circular en bicicleta. Esta conexión, además, se establecerá también con las 30 estaciones que se implantarán con Bicimad. De este modo, los 40 nuevos kilómetros se sumarán a los 30 con los que cuenta la red de carriles actualmente y los 24 de vías verdes, de tal forma que la ciudad estará conectada en su totalidad. La Junta de Gobierno Local ha aprobado el expediente de contratación de las obras de construcción.

En marcha el nuevo programa de ocio del Aula de Educación Ambiental

ElAula de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ya ha puesto en marcha su programa de actividades de otoño que se celebrará los fines de semana en este espacio emplazado en la zona de Húmera. Se trata de un programa de ocio ambiental para las familias con actividades gratuitas y al aire libre que se realizará de 11 a 13 horas y que requiere de reserva de plaza. Este programa, que este año lleva por título “Tiempo de la brisa que hace caer las hojas de tonalidades infinitas”, comenzó con la actividad “Practica con bici-bici eléctrica en el Circuito Ecovial del Parque Forestal”, que ha consistido en recorrer en bici un circuito de más de dos kilómetros de longitud con señalización vial integrado en la naturaleza.

Pozuelo reconoce la profesionalidad y labor de la Policía Municipal

Pozuelo de Alarcón ha celebrado la festividad de la patrona de la Policía Municipal, Nuestra Señora del Remedio. La alcaldesa de la ciudad, Paloma Tejero, presidió este emotivo acto que tuvo lugar en el Teatro MIRA y al que asistieron también el tercer teniente de alcalde y concejal de Seguridad, Manuel Moreno, el comisario jefe de la Policía Municipal, Lorenzo M. Antolínez, así como concejales de la Corporación municipal y autoridades de municipios vecinos. El acto comenzó en el exterior de este espacio cultural donde se realizó el paso de revista a la formación y el izado de la Bandera de España al son del Himno Nacional y que continuó con el emotivo Homenaje

a los Caídos. A continuación, y también en el exterior, junto a los Jardines Javier Ulecia, tuvo lugar la misa que ofició el párroco de la parroquia Anunciación de Nuestra Señora, y que dio paso al acto más institucional de la jornada que se desarrolló en el interior del teatro. Así, esta ceremonia en torno a la festividad de la patrona de la Policía Municipal de Pozuelo, continuó con la entrega de diferentes reconocimientos para distinguir la labor de varios policías municipales con la entrega del Galón de Plata que recibieron tres agentes, las 18 Insignias de Constancia al Trabajo, los diplomas de agradecimiento por servicios y colaboraciones y las medallas de permanencia.

La criminalidad convencional baja cerca de un 6% en el primer trimestre

Pozuelo es el municipio más seguro de la Comunidad de Madrid como confirman los datos publicados por el Ministerio del Interior en su último Balance de Criminalidad. De hecho, y a tenor de este informe, la criminalidad convencional en Pozuelo de Alarcón ha descendido durante el primer semestre de este año cerca de un 6% respecto al mismo periodo de 2024. Los que han descendido más significativamente son los delitos graves y menos graves de lesiones y riña, que han bajado un 54,5%. También han descendido los robos con violencia e intimidación en un 40%, y los robos con fuerza en domicilios y establecimientos, un 37%. Otros de los descensos más reseñables es el de sustracción de vehículo, que ha bajado un 22% y el de tráfico de drogas que ha caído un 80%.

Exposición fotográfica de Santos Trullo

El Centro Cultural Padre Vallet acoge la exposición “1975. Cambio de tercio”, una muestra fotográfica comisariada por el artista visual David Trullo, hijo del fotógrafo Santos Trullo. La muestra forma parte de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid y podrá visitarse hasta el 16 de octubre. Esta colección ofrece una mirada íntima y social de 1975, a través del objetivo de Santos Trullo, reportero gráfico de la revista El Ruedo. Las imágenes retratan el final de una dictadura, el inicio de una etapa democrática, y fenómenos como el auge del papel público de la mujer, el destape o la evolución del mundo taurino.

Pozuelo concede el Título de Hijo Adoptivo al cantaor José Mercé y dos medallas a La Lira y ASEM112

La alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero, ha presidido el 8 de septiembre uno de los actos más institucionales de las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Consolación. Se trata del acto de entrega de medallas y condecoraciones de la Villa de Pozuelo de Alarcón en el que se ha entregado el título de Hijo Adoptivo de Pozuelo al cantaor flamenco y vecino de la ciudad, José Mercé y las Medallas al Mérito de la Villa, al presidente de la Asociación Músico-Cultural La Lira de Pozuelo y también vecino del municipio, Juan Pedro Álvarez, y a la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112). En su intervención, la alcaldesa ha señalado que “hoy es un día grande para Pozuelo de Alarcón. Nos reunimos por segundo año en este Patio de Segovia para ren-

Cupón de la ONCE en el sorteo del Sueldazo Fin de Semana

Las

dir homenaje al mérito, al esfuerzo y a la grandeza de quienes, con su vida y con su trabajo, engrandecen a nuestro municipio”. “Porque Pozuelo es tradición y futuro, identidad y modernidad,.. prosperidad, dinamismo, pero sobre todo Pozuelo es una ciudad abierta, acogedora y libre. Pozuelo de Alarcón es hoy un municipio más fuerte, más humano y más significativo gracias a cada persona e institución que hemos homenajeado. Sigamos celebrando lo que somos: un municipio cercano, humano y libre, orgulloso de su historia y esperanzado en el futuro de quien lo seguirán construyendo”, ha señalado Paloma Tejero.

Fiestas patronales de Nuestra Señora de la Consolación de Pozuelo de Alarcón fueron las protagonistas del cupón de la ONCE del Sueldazo del Fin de Semana del 6 de septiembre. De esta manera, cinco millones y medio de cupones difundirán el ambiente festivo de esta localidad madrileña por todos los rincones de España. La alcaldesa de la ciudad, Paloma Tejero, y el delegado de la ONCE en Madrid, Luis Natalio Royo y la presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Teresa Rodríguez, han presentado este cupón, en un acto celebrado en el Ayuntamiento, en el que han estado acompañados por el tercer teniente de alcalde y concejal de Fiestas, Manuel Moreno, y la concejal de Familia, Eva Cabello.

El Olímpico Pozuelo CR celebra su 60 aniversario como pregonero

Las fiestas patronales de Pozuelo en honor de Nuestra Señora de la Consolación han contado con un pregonero de excepción: el Club de Rugby Olímpico Pozuelo que este año conmemora su 60 aniversario. Así, desde el balcón del Ayuntamiento, el club ha celebrado de forma especial este aniversario y ha dado el pistoletazo de salida a las celebraciones de la semana grande de la ciudad, en un acto en el que también les ha acompañado la alcaldesa, Paloma Tejero, y concejales de la Corporación Municipal. Del 6 al 14 de septiembre, vecinos y visitantes de la ciudad han podido disfrutar de unos días repletos de actividades.

Pozuelo de Alarcón se suma al proyecto Arco Verde Universidades

Pozuelo de Alarcón formará parte del proyecto Arco Verde Universidades que ha presentado la Comunidad de Madrid y que va a sumar 25 kilómetros a este corredor medioambiental en su zona noroeste. Así, Pozuelo junto a los municipios de Boadilla del Monte, Majadahonda y Las Rozas de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, va a contribuir a desarrollar su trazado a su paso por campus universitarios, terrenos municipales y espacios naturales. Con este fin, el consejero de Medio Ambiente, Carlos Novillo, ha entregado los convenios de colaboración firmados.

Nuevo curso escolar con mejoras en varios colegios públicos de la ciudad

Más de 20.000 alumnos de Infantil a Formación Profesional han iniciado sus clases en los diferentes colegios públicos, concertados y privados de Pozuelo de Alarcón. Tras los primeros días de clase y nuevos comienzos, la alcaldesa, Paloma Tejero, ha visitado a los alumnos del colegio Infanta Elena, en el centro de la ciudad, para interesarse por el desarrollo de estas primeras semanas de clase y su adaptación a la vuelta a la rutina. La regidora que ha estado acompañada por la concejal de Educación, Almudena Ruiz, ha recorrido el centro escolar junto a su directora, Nélida Cabo, y la jefa de estudios, Sara Manzano. En su visita, Tejero ha tenido la oportunidad de saludar a los alumnos de 2º de Primaria, con quienes hace un par de años participó en una plantación de árboles en el centro.

Finalizadas las obras del gran colector de Pozuelo de Alarcón

Lasobras del gran colector de Pozuelo han finalizado con lo que la ciudad pasa a estar protegida ante posibles inundaciones, así como que se abre ya la puerta al desarrollo de importantes proyectos urbanísticos como Arpo, Eje Pinar o Huerta Grande. La alcaldesa, Paloma Tejero, fue testigo del trabajo de esta tuneladora en el último tramo y de su salida por la boca del túnel tras haber perforado el suelo de Pozuelo en estos meses desde una zona próxima al Parque Forestal Adolfo Suárez y la Universidad de Somosaguas hasta la urbanización Los Álamos de Bularas. Así, la tuneladora ha excavado una galería de 4,5 kilómetros y a 50 metros de profundidad.

Pozuelo de Alarcón rinde homenaje a la Bandera de España

Pozuelo de Alarcón celebrará el 5 de octubre su tradicional homenaje a la Bandera con motivo del día de la Fiesta Nacional que se conmemora el 12 de octubre. El acto, presidido por el general de brigada Francisco José Gallardo Vergara, que estará acompañado por la alcaldesa de la ciudad, Paloma Tejero, comenzará a las 11:45 horas y tendrá lugar en la Carretera de Húmera con la Avenida de Europa. Para este día, se invita a los vecinos a engalanar sus balcones con sus banderas de España.

La alcaldesa Paloma Tejero visita el Instituto de Estudios Bursátiles

En este arranque de curso, la alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero, ha visitado el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), una de las entidades con las que el Ayuntamiento mantiene un convenio de colaboración para un programa de becas de estudio y excelencia para empadronados en la ciudad. Tejero, que ha estado acompañada por la concejal de Educación, Almudena Ruiz, ha realizado una visita a estas instalaciones junto al director, Álvaro Martínez- Echevarría y el coordinador de Relaciones Institucionales, Álvaro Drake. Este nuevo campus, emplazado en Aravaca, se inauguró el año pasado, ya que hasta entonces se encontraba en el centro de Madrid.

Nueva plantación en homenaje a los niños nacidos en 2024 y 2025

ElConsistorio está organizando una nueva plantación de árboles en homenaje a los niños nacidos en la ciudad en 2024 y 2025, que tendrá lugar el próximo 22 de noviembre en el Parque Forestal Adolfo Suárez. “Apadrina un árbol”, que se celebra por segundo año consecutivo, es una iniciativa municipal que pretende vincular a cada recién nacido con un árbol, estableciéndose una conexión simbólica entre los primeros años de vida del niño y el crecimiento del árbol. Así, junto a los árboles plantados se colocará una placa con el nombre del niño que lo apadrina y un código QR que dará acceso a la información sobre la especie y su ficha descriptiva con datos sobre su nombre científico, familia botánica, tipo de hoja o floración, entre otros. Las familias, como recuerdo, recibirán un obsequio y un diploma.

Obras de acondicionamiento

El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha llevado a cabo importantes obras de acondicionamiento y mejora de la ciudad aprovechando el periodo estival. Una de estas obras es la mejora del firme de la zona de aparcamiento del Parque Prados de Torrejón que ocupa una superficie de más de 5.000 metros cuadrados y cuyas obras está previsto que finalicen a mediados de septiembre. Se trata de una de las actuaciones más importantes que se están llevando a cabo en la zona norte de la ciudad. El objetivo de esta adecuación, es facilitar la accesibilidad a esta zona y que sea más cómoda y segura.

Roberto Martínez gana el décimo Certamen de Pintura de Pozuelo

El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha entregado los premios de su X Certamen de Pintura de Pozuelo de Alarcón 2025, consolidado ya entre las grandes citas culturales de la Comunidad de Madrid, y que se podrá visitar hasta el 5 de octubre en el Centro Cultural MIRA. La alcaldesa, Paloma Tejero, que ha inaugurado la exposición, ha entregado los diferentes premios. Así, el artista distinguido con los 4.000 euros del primer premio ha sido Roberto Martínez Rodrigo por su “Bodegón. Naturaleza Muerta”. El segundo premio, de 1.500 euros, ha recaído en David Calderón por su obra “Lámpara de araña” y el accésit para Lucía Gómez por “1997”.

Pozuelo vuelve a ser protagonista de la nueva temporada cultural

Pozuelo vuelve a ser protagonista de la temporada cultural de la región con la nueva programación del Teatro MIRA, cuyas obras y actividades de octubre a enero ya se pueden consultar. Los vecinos empadronados podrán comprar sus tickets para los espectáculos una semana antes que el público en general desde el lunes 22 de septiembre. El bailaor Manuel Liñán, la dirección de Miguel del Arco y la música de Chucho Valdés o Kiki Morente serán algunos de los protagonistas de la programación de estos meses. El teatro de improvisación y el Gran Circo Acrobático de China también conquistarán las tablas del teatro municipal.

El Consistorio intensifica la limpieza de la plaza del Padre Vallet

El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha intensificado la limpieza del suelo de la Plaza del Padre Vallet y su entorno con un lavado especial para el que se han utilizado productos de certificación ecológica que garantizan la eliminación de las manchas. De esta manera los restos de aceite industrial o vegetal, que tanto afean el suelo, desaparecen quedando la superficie limpia. Esta actuación, que se incluye en el Plan de Limpieza Especial organizado por el Consistorio con motivo de las fiestas patronales, insiste en el lavado de estas superficies de granito que acumulan manchas difíciles de eliminar con los tratamientos habituales.

Celebrado el XXIV Certamen cultural José María Rodero

ElAyuntamiento de Pozuelo inauguró el 19 de septiembre una nueva edición del Certamen Nacional de Teatro Aficionado José María Rodero, que se ha celebrado en el Teatro MIRA del 19 al 28 de septiembre. Esta cita cultural, consolidada ya como uno de los referentes de las artes escénicas en la región, sirve de aperitivo a la programación anual del Teatro MIRA, que arrancará este octubre. Durante dos fines de semana consecutivos, el escenario municipal ha acogido seis propuestas teatrales muy variadas, con entrada gratuita hasta completar aforo. Las funciones ofreceriern al público desde clásicos de la literatura como La Celestina o Mujercitas, hasta propuestas contemporáneas de humor y musicales de gran formato, con el objetivo de acercar el teatro a todos los públicos.

Las asociaciones se suman al Mercado de Segunda Vida

Pozuelo de Alarcón ha celebrado una nueva edición del Mercado de Segunda Vida en la Plaza del Padre Vallet y la Plaza Mayor, en el centro de la ciudad. En este mercado, que tan buena acogida tiene en todas sus convocatorias, han participado más de 150 puestos de vecinos que han puesto a la venta los artículos que ya no necesitan, dándoles la oportunidad de una nueva vida y uso con otras personas. Además, y por primera vez, se han sumado a este mercado los puestos de varias asociaciones de la ciudad: Asociación Igualar, Cruz Roja, Asociación Sababou, Proyecto Hanaera, Asociación Scout Camelot y Asociación Albedro.

Rugby en Boadilla: la gran idea para la educación de tu hijo

Cuando los padres buscan una actividad extraescolar para sus hijos, suelen pensar en el equilibrio perfecto entre deporte, educación en valores y diversión. En este sentido, apuntar a un niño a rugby en Boadilla es mucho más que elegir un deporte de contacto: es abrirle la puerta a una disciplina que transmite principios sólidos, fomenta la camaradería y educa en el respeto, dentro y fuera del campo.

En una época en la que el deporte infantil a veces se ve contaminado por el individualismo o la presión competitiva, el rugby se mantiene fiel a unas costumbres que lo convierten en una auténtica escuela de vida. Y en Boadilla, gracias a la creciente afición y a los clubes locales, es posible que los más pequeños vivan esta experiencia desde edades tempranas. LOS VALORES DEL RUGBY: MUCHO MáS QUE UN DEPOR-

En el rugby, los niños aprenden a levantarse después de cada caída, a tender la mano al compañero y a mirar al adversario con gratitud... Esta experiencia forja el carácter

TE.- El rugby es conocido en todo el mundo por su carácter noble. A diferencia de otros deportes donde las discusiones con el árbitro o las actitudes poco deportivas son habituales, aquí impera el respeto absoluto. Los jugadores, incluso desde niños, aprenden que el árbitro es una figura intocable y que su palabra no se discute. Esa enseñanza temprana, trasladada a la vida diaria, se convierte en una herramienta poderosa para que los chicos comprendan la importancia de las normas y la autoridad.

Además, el rugby pone en primer plano la honestidad y la humildad. En el campo no hay lugar para engaños o trampas: el contacto físico es directo, visible, y la cooperación con los compañeros es la clave para avanzar. Esa transparencia forja personalidades íntegras, acostumbradas a aceptar tanto la victoria como la derrota con deportividad.

EL ESPíRITU DE EQUIPO.- Uno de los aspectos más enriquecedores del rugby es su énfasis en el colectivo. Aunque cada jugador cumple un rol específico -desde el más veloz hasta el más fuerte-, todos son necesarios. La idea de que el éxito depende del grupo y no de la brillantez individual transmite a los niños la importancia de trabajar codo con codo con sus compañeros, de confiar en ellos y de poner siempre el bien común por encima del lucimiento personal. Este aprendizaje resulta especialmente valioso en una sociedad donde la competitividad individual se impone a menudo. En el rugby, el ensayo solo se celebra si el equipo entero lo ha construido: desde el pase inicial hasta el último empuje.

COSTUMBRES QUE EDUCAN.- El rugby está lleno de pequeñas tradiciones que marcan la diferencia. Una de las más conocidas es que, tras el pitido final, rivales y árbitros se saludan con cordialidad e incluso

comparten un tercer tiempo, una reunión amistosa en la que los jugadores olvidan el marcador y celebran juntos la experiencia. Para los niños, vivir estos momentos supone interiorizar que el adversario no es un enemigo, sino alguien que ayuda a mejorar. Del mismo modo, el uso del “señor” para dirigirse al árbitro o la costumbre de formar un pasillo de aplausos para el rival son gestos que enseñan cortesía y humildad. Pequeñas lecciones que, repetidas semana tras semana, terminan por calar en el carácter de los jugadores.

BENEFICIOS FíSICOS Y EMOCIONALES.- Por supuesto, el rugby no se limita a inculcar valores: es también una excelente herramienta para el desarrollo físico. Favorece la coordinación, la agilidad, la fuerza y la resistencia. Se trata de un deporte completo en el que los niños pueden encontrar su lugar, sin importar su complexión o habilidades iniciales, ya que cada posición requiere características distintas.

Pero, además, fortalece la autoestima. Al sentirse parte de un grupo, los niños aprenden a confiar en sí mismos y en los demás, a superar retos y a gestionar tanto la presión como la frustración. Todo ello en un entorno sano y controlado, con entrenadores que transmiten el respeto como norma fundamental.

RUGBY EN BOADILLA: UNA OPORTUNIDAD CERCANA.Boadilla cuenta con un entorno ideal para la práctica del rugby. Las localidades cercanas y Boadilla mismo ha visto crecer en los últimos años la afición por este deporte, con clubes y escuelas que ofrecen programas adaptados a diferentes edades. Estas entidades no solo enseñan técnica, sino que se preocupan por mantener vivo el espíritu original del rugby: disciplina, respeto y camaradería.

Para las familias de la zona, inscribir a los hijos en rugby es apostar por una actividad que complementa la formación académica con un aprendizaje humano de enorme valor. No se trata únicamente de que los pequeños hagan ejercicio, sino de que asimilen principios que les acompañarán toda la vida.

UNA GRAN IDEA PARA EL FUTURO.- Elegir rugby como actividad extraescolar en Boadilla es apostar por un deporte que, más allá del balón ovalado y las melés, forma ciudadanos responsables, honestos y respetuosos. En un campo de rugby, los niños aprenden a levantarse después de cada caída, a tender la mano al compañero y a mirar al adversario con gratitud. Ese conjunto de experiencias forja carácter y construye una base sólida para el futuro. Por todo ello, apuntar a tu hijo a rugby en Boadilla no es solo una buena idea: es una gran decisión que marcará su educación y su vida.

Mantenimiento Cuida tu Aula: la mejor opción para el cuidado de los centros educativos

ENTREVISTA CON NACHO RIVERA, AROA DOMíNGUEZ Y ALBERTO CAVERO

La empresa Boadilla Multiservicios, más que consolidada en el sector tanto de obra nueva como de reformas, abarca un nuevo servicio desde hace ya un tiempo. Mantenimiento Cuida tu aula, ofrece distintas soluciones a los centros educativos de la Comunidad de Madrid para el cuidado, prevención y solución de cualquier incidencia tanto en el interior del edificio como en la zona exterior de patios. Profesionalidad y opciones de mantenimiento con personal propio, garantiza que Mantenimiento Cuida tu aula sea la mejor opción para el cuidado de estos edificios. Para pedir asesoramiento puedes contactar bien por teléfono al 679881546 o al mail info@cuidatuaula.com

Pregunta.- ¿Qué es Mantenimiento Cuida tu aula?

Respuesta.- Una empresa que nace de Boadilla Multiservicios que ofrece asistencia a todo tipo de centros educativos ya sean públicos, privados o concertados. Estamos especializados en servicios integrales de mantenimiento y reparación de centros educativos (colegios, institutos, centros de Formación Profesional o universidades), garantizando entornos escolares seguros, funcionales y en perfecto estado para que alumnos, docentes y personal puedan desarrollar sus actividades sin riesgos.

P.- Es decir, que realizáis tanto grandes reformas como mantenimientos de todo tipo, ¿no?

R.- Por supuesto, llevamos muchos años realizando reformas y grandes obras y si el centro en cuestión necesita hacer una gran reforma, la hacemos sin problemas, contamos con personal propio. Cuando un centro educativo nos requiere, lo primero que hacemos es escuchar sus necesidades, luego inspeccionamos las instalaciones y elaboramos un informe completo.

P.- ¿Cuáles son los servicios que ofrecéis?

R.- Ofrecemos un plan de mantenimiento flexible y eficiente con servicios de reparación y conservación que incluyen desde reparación de suelos y revestimientos, sustituyendo baldosas rotas o levantadas, reparación de suelos viní-

licos, de madera o gres, nivelación de superficies, tratamiento antideslizante en zonas de riesgo; diagnóstico de humedades ya sean por condensación, capilaridad o filtración, sellado de grietas y fisuras, rehabilitación de zonas afectadas (techos, paredes, suelos), aplicación de tratamientos anti-humedad y pintura protectora así como reparación y sustitución de sillas, mesas, pizarras, taquillas y armarios, refuerzo de estructuras metálicas o de madera, ajuste de bisagras, cerraduras y ruedas o mantenimiento de bibliotecas, laboratorios y salas multiusos

No nos olvidamos de la parte eléctrica con el respaldo y la colaboración de Alberto Cavero González, especialista

electricista con más de 17 años de experiencia en el sector. Su conocimiento técnico y compromiso con la calidad han sido fundamentales en la creación y consolidación de esta nueva línea de negocio. En este ámbito reparamos cualquier tipo de averías eléctricas, sustitución de enchufes, interruptores y luminarias, instalación de puntos de luz adicionales, realizamos un mantenimiento preventivo de cuadros eléctricos además de revisar y adecuar las instalaciones a normativa eléctrica vigente.

P.- ¿Qué otras labores realizáis?

R.- Reparamos y sellamos ventanas y puertas, la pintura de aulas, pasillos y zonas comunes, instalamos elementos de seguridad como protecciones y

señalización. También hacemos el mantenimiento de patios y zonas exteriores y por supuesto damos servicios de urgencia o mantenimiento correctivo, la limpieza, mantenimiento y puesta en marcha de calderas para calefacción y obras integrales según necesidad del centro.

Destacar que después de cada obra, sobre todo las reformas algo más grandes, dejamos las instalaciones impolutas ya que tenemos un equipo de limpieza que deja el centro preparado, puliendo incluso los suelos, para cuando entren los docentes a trabajar.

P.- Cuando el centro quiere contratar vuestros servicios para un mantenimiento de las instalaciones a largo plazo, ¿cuáles son las opciones?

R.- Contamos con un mantenimiento puntual o por aviso para reparaciones concretas o bajo demanda. Por otro lado, ofrecemos también mantenimiento preventivo programado en el que hacemos revisiones periódicas para así evitar incidencias mayores. Y finalmente tenemos la opción de contratos anuales con atención prioritaria. Éste es un servicio con tiempo de respuesta garantizado.

P.- ¿Cuál es la seña de identidad de Mantenimiento Cuida tu aula?

R.- Somos especialistas con experiencia en centros educativos en toda la Comunidad de Madrid (Móstoles, Alcorcón, Aluche, Vallecas, Majadahonda, Boadilla del Monte, Las Rozas, Collado Villaba, Pozuelo de Alarcón…), tenemos un trato muy cercano, profesional y adaptado al entorno educativo.

Otra cosa por la que Mantenimiento Cuida tu aula destaca es por la rapidez de respuesta frente a la urgencias que pueda tener el centro. Elaboramos informes técnicos tras cada intervención para que esté debidamente informado el centro que ha requerido de nuestros servicios. Asimismo, cumplimos estrictamente con las normas de seguridad y accesibilidad y hacemos trabajo de prevención y preparación para informes OCA. Texto y foto: KathyMontero

Nueva ruta del empleo de Boadilla del Monte para impulsar la inserción laboral

ElAyuntamiento de Boadilla del Monte ofrece una nueva edición de la Ruta del Empleo, con talleres y actividades formativas gratuitas, dirigidas a personas en búsqueda activa de empleo. La Ruta se desarrollará entre los meses de septiembre y diciembre en el Centro de Empresas Municipal (C/ Francisco Alonso, 2). En el programa, del 20 al 24 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas, se ofrecerá el taller de búsqueda activa de empleo, a cargo de César Riaño (BUMOK Human Factor). Del 24 al 28

de noviembre se celebrará la Semana del Empleo, con actividades temáticas sobre oportunidades laborales y orientación profesional. El 17 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas, será el turno del curso ‘Técnicas de persuasión para impactar en la entrevista de trabajo’, con la psicóloga y coach Olga de Vega (Bitácora Consulting). Todas las actividades son gratuitas y presenciales, con plazas limitadas. Las inscripciones deben realizarse por correo electrónico en agcolocacion@aytoboadilla.com.

Pozuelo de Alarcón ofrece formación en competencias digitales

ElAyuntamiento de Pozuelo, a través del Programa Madrid Aula Digital de la Comunidad de Madrid, ofrece de septiembre a diciembre diferentes cursos gratuitos sobre competencias digitales, de modalidad presencial y mixta fruto de la colaboración de la concejalía de Administración Digital con Empleo, Desarrollo Empresarial y Mayores. La programación, que incluye 17 cursos, se dirige a todos los ciudadanos, con distintos niveles y 7,5 horas por curso. Entre los cursos programados se encuentran: Busca empleo utilizando internet, Introducción a la inteligencia artificial, Descubre el copywriting, Conoce tu móvil, Graba tu propio podcast, Cómo hacer fotografías y vídeos con el móvil, Introducción a las licencias de uso, Introducción al diseño para tus creaciones digitales, o Desplázate mejor usando el móvil ... Esta oferta formativa se puede consultar a través de www.pozuelodealarcon.org/tu-ciudad/innovacion/capacitacion-digital.

Jerez de los Caballeros, ciudad templaria

Jerez de los Caballeros fue tierra de caballeros templarios y hospitalarios. Aún hoy se pueden recorrer las murallas que protegían la ciudad, con sus puertas y torreones

Enclavada en el suroeste de Badajoz, sobre una colina que domina la comarca de Sierra Suroeste, Jerez de los Caballeros es uno de esos lugares donde la historia y la tradición se entrelazan en cada rincón. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, esta villa templaria conserva un patrimonio monumental único y un encanto que invita al viajero a perderse por sus calles empedradas, entre torres barrocas, murallas medievales y paisajes que parecen detenidos en el tiempo.

Su nombre no es casual: Jerez de los Caballeros fue tierra de caballeros templarios y hospitalarios. Aún hoy se pueden recorrer las murallas que protegían la ciudad, con sus puertas y torreones, y descubrir la imponente Torre Sangrienta. La riqueza arquitectónica de Jerez sorprende al visitante. La ciudad cuenta con un extraordinario conjunto de iglesias barrocas como Santa María de la

Torre Sangrienta

LaEncarnación, San Bartolomé, San Miguel o Santa Catalina, cuyas torres blancas y decoradas en azulejería se alzan orgullosas sobre el perfil urbano. Cada una de ellas guarda retablos, esculturas y detalles que reflejan el esplendor de la villa en los siglos XVII y XVIII.

También merece la pena visitar el Museo Vasco Núñez de Balboa, hijo ilustre de la localidad y descubridor del océano Pacífico, cuya figura sigue muy presente en la memoria jerezana.

Pasear por Jerez de los Caballeros es recorrer un laberinto de calles estrechas y encaladas, adornadas con rejas, balcones y flores, que recuerdan a la tradición andaluza. En primavera, uno de sus grandes atractivos es el Festival Templario, que revive con representaciones teatrales y mercados medievales la época en la que los templarios dejaron huella en la villa.

Visitar Jerez de los Caballeros es también una experiencia gastronómica. La localidad es famosa por su jamón ibérico de bellota, producido en las dehesas que rodean la ciudad, donde los cerdos se crían en libertad. A ello se suman platos típicos extremeños como la caldereta de cordero, las migas o la repostería conventual. Jerez de los Caballeros no es sólo un destino monumental, es una experiencia de inmersión en la historia medieval, la tradición extremeña y la hospitalidad de su gente. Perfecto para una escapada cultural y gastronómica, este rincón templario ofrece al visitante un viaje en el tiempo sin renunciar a la calma y la autenticidad de los pueblos con alma.

Torre Sangrienta es, probablemente, el monumento más emblemático y enigmático de Jerez de los Caballeros. Se trata de una de las torres que formaban parte de la antigua muralla templaria. Su nombre, tan impactante, procede de la leyenda según la cual aquí fueron ajusticiados en el siglo XIV los últimos caballeros templarios que se negaron a rendirse tras la disolución de la Orden. Esa historia la ha convertido en un símbolo de misterio y heroicidad, muy ligada a la identidad de la ciudad. La torre se alza imponente sobre la villa, con sus muros de piedra que aún conservan el aire de fortaleza medieval. Al recorrerla, el visitante puede revivir la atmósfera templaria, imaginar los enfrentamientos de la época y sentir cómo la historia late entre sus paredes. Además de su carga histórica y legendaria, la Torre ofrece unas vistas espectaculares de Jerez y de la campiña extremeña, lo que la convierte en un punto perfecto para contemplar la belleza del entorno. En pocas palabras: la Torre Sangrienta no es solo un monumento, es una ventana al pasado templario y uno de esos lugares donde el viajero siente que pisa un suelo cargado de memoria y leyenda.

El inicio de una gran aventura educativa

Muchos niños inician sus primeros pasos por la senda educativa a la edad de un año convirtiéndose en un momento significativo para su desarrollo personal y social. Es la primera experiencia educativa fuera del entorno familiar y representa un proceso de adaptación progresivo en el que confluyen aspectos emocionales, sociales, cognitivos y motrices de vital importancia para estos peques.

La llegada al contexto educativo, es decir, iniciar lo que todos conocemos como periodo de adaptación, requiere dedicar un tiempo de calidad acompañado de una mirada de especial atención con la colaboración activa y cercana de las familias. Durante estas primeras semanas, los peques establecen un vínculo afectivo con su educadora de referencia, lo que le proporciona seguridad y confianza para desenvolverse en el nuevo contexto fabricando nuevas experiencias.

La entrada en escena de manera progresiva de las rutinas diarias adquiere especial relevancia, aportando: tranquilidad, seguridad emocional, anticipación favoreciendo la adquisición de hábitos básicos de autonomía.

El primer año de vida es la primera experiencia educativa y representa un proceso de adaptación en el que confluyen aspectos emocionales, sociales, cognitivos y motrices de vital importancia

Todos estos ingredientes permiten que fluctúe el juego en paralelo y el contacto con otros niños de la misma edad promueve el inicio de la socialización. La interacción a través de la imitación, el gesto y la observación constituye la base para futuras relaciones cooperativas, así como los primeros intentos de comunicación verbal, la exploración del espacio y la interiorización de normas sencillas de convivencia.

El contexto educativo se convierte en un espacio de estimulación temprana. A través de propuestas sensoriales se estimula su creatividad y se fomenta el aprendizaje a través del juego, favoreciendo el desarrollo psicomotor, la adquisición del lenguaje, la curiosidad, el descubrimiento y la exploración. Todo esto junto hace la magia. Aunque la implementación oficial de la metodología IB comienza en el segundo ciclo de Infantil, desde que los niños ingresan con un año comenzamos a prepararlos para este enfoque educativo. Adaptamos progresivamente los principios del IB a su desarrollo y a las actividades propias de esta etapa. Así, sentamos unas bases sólidas que facilitan su transición natural al programa oficial cuando llega el momento.

Ellos son los protagonistas. Los principios de esta metodología respetan y atienden el ritmo evolutivo de los más pequeños desde que comienzan esta aventura. Las experiencias sensoriales conllevan en los peques una conducta y actitud innata de exploración, descubrimiento e indagación. Se preparan los escenarios y son

los peques los que eligen dónde ir y cómo utilizar el material propuesto. Su imaginación les lleva a investigar, explorar, elegir, iniciar y desarrollar el aprendizaje basado en sus intereses, compartiendo con los compañeros e interactuando entre ellos. La maestra se convierte en la guía de su propio aprendizaje que constituye la actividad fundamental en la primera infancia y la vía natural a través de la cual los niños exploran, conocen y se relacionan con el mundo.

En el aula de un año, el juego libre y las experiencias sensoriales adquieren un papel central. Ambas responden a las necesidades de descubrimiento, movimiento y experimentación propias de esta etapa evolutiva. Así se respeta el ritmo evolutivo individual de cada niño como principio fundamental, contribuyendo a la libertad de movimiento y desarrollo del pensamiento crítico. Gracias a esta metodología y sin directriz del adulto, el niño es protagonista y puede:

• Explorar materiales y espacios a su ritmo.

• Desarrollar la motricidad gruesa y fina mediante la manipulación y el movimiento.

• Iniciar la socialización, aunque aún predomine el juego en paralelo.

• Reforzar su autoestima al tomar decisiones y experimentar la satisfacción de sus logros. La exploración sensorial resulta esencial para el aprendizaje. Las propuestas sensoriales favorecen la experimentación directa, la curiosidad y la creatividad. Entre las más habituales se encuentran:

• Juegos con texturas: telas, papeles, elementos naturales.

• Exploración con agua y arena: actividades de trasvases, vaciado y llenado.

• Materiales no estructurados: objetos cotidianos con múltiples opciones de manipulación.

• Experiencias sonoras y musicales: instrumentos sencillos, canciones, ritmos.

• Estimulación visual: luces, colores, contrastes y materiales translúcidos.

UN CAMINO QUE EMPIEZA CON PASO FIRME.Comenzar una aventura en 1 año de este calibre implica estar a la altura de unos protagonistas tan mágicos que van a orquestar toda la función. Es importante ofrecerles un camino lleno de seguridad, confianza, cariño y alegría, que lleve a estos pequeños a despegar sus alas ofreciéndoles un entorno delicioso en estímulos y hecho a su medida para ayudarles en su desarrollo. Todo ello desde una mirada respetuosa y atenta, garantizando un contexto de seguridad, disfrute y crecimiento en estas experiencias.

“Los niños pequeños no aprenden a través de lo que decimos, sino de lo que experimentan”.

DE TODO UN POCO/

Errores que cometemos al pedir comida sin gluten en restaurantes

Muchos celíacos y sensibles al gluten comentan que, al llamar a restaurantes para preguntar si tienen opciones sin gluten, reciben una respuesta negativa. Esto resulta llamativo, ya que, salvo en locales como pizzerías (donde hay harina por todas partes), la mayoría de los restaurantes podrían ofrecer platos sin gluten si toman algunas precauciones básicas: huevos, ensaladas, verduras salteadas, carnes o pescados a la plancha, entre otros.

Al indagar más, notamos que el problema no siempre es la falta de opciones, sino cómo se hacen las preguntas. A menudo, se formulan con un tono similar al de una inspección sanitaria, lo que genera desconfianza o miedo entre los trabajadores del restaurante, que por prudencia prefieren responder con un “no”. Por eso, compartimos algunas formas comunes de preguntar y sugerencias para replantearlas, de manera que faciliten la comunicación con el restaurante y aumenten las posibilidades de recibir una respuesta positiva.

restaurantes estarán dispuestos a colaborar si se lo pedimos con claridad.

3. ¿PUEDO VER LAS ETIQUETAS DE LOS INGREDIENTES QUE LLEVA EL PLATO?.- Los restaurantes no están obligados a mostrar las etiquetas de los productos que usan, y muchos prefieren no compartir esa información por cuestiones comerciales.

Ahora bien, si surge una duda concreta sobre un ingrediente, es totalmente válido preguntar si pueden revisar la etiqueta juntos para verificar si contiene gluten. En ese contexto, la solicitud es razonable y suele ser bien recibida.

4. ¿PUEDO CONSULTAR LA INFORMACIóN DE ALéRGENOS? Los restaurantes están obligados a facilitar, si el cliente lo solicita, la información sobre los alérgenos presentes en los ingredientes que utilizan en sus platos. Ésta debe indicar si alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria, como el gluten, forma parte de los ingredientes de cada preparación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el hecho de que un plato no contenga gluten como ingrediente no garantiza que sea apto para personas celíacas. Puede haberse producido contacto cruzado con gluten durante su preparación.

No dejemos de disfrutar de salir a comer fuera por miedo al gluten. Con empatía, información y colaboración, cada vez habrá más lugares donde comer sin gluten sea posible y seguro

1. ¿PUEDE GARANTIZAR QUE NO HABRá CONTAMINACIóN CRUZADA?.- Ningún local que trabaje con gluten puede garantizar un riesgo cero. Ni siquiera en casa se puede asegurar eso al 100%. Este tipo de pregunta, tan directa, suele causar incomodidad porque implica una responsabilidad que el restaurante no puede asumir. En su lugar, es mejor solicitar que extremen las precauciones, y que utilicen utensilios y superficies limpias, y valorar su respuesta. Si muestran conocimiento y compromiso, podemos confiar. Si notamos inseguridad, es preferible buscar otra opción.

2. ¿TIENEN MENú SIN GLUTEN? Es la pregunta más frecuente, pero muchas veces se interpreta como una exigencia de un menú especial o productos certificados. Si el restaurante no dispone de ello, responderá que no.

Una mejor opción es explicar que somos celíacos o sensibles al gluten y preguntar si pueden preparar algo con cuidado, usando utensilios limpios y aceite en el que no hayan elaborado fritos con gluten. En la mayoría de los casos, los

Por este motivo, después de consultar la carta de alérgenos, lo recomendable es preguntar directamente al personal si ese plato es apto para celíacos. La respuesta dependerá de cómo se elabore el plato en cocina: en algunos casos será apto, y en otros, no.

CAMBIEMOS EL ENFOQUE.- Este tipo de preguntas, cuando se hacen de forma tajante o desconfiada, puede llevar a que los restaurantes se cierren en banda. No es falta de voluntad, es miedo: a equivocarse, a enfrentar una reclamación o a lidiar con algo que no conocen bien. Como personas celíacas o sensibles al gluten, podemos adoptar una actitud más abierta y constructiva. Explicar nuestra situación con amabilidad y dar pautas claras puede ayudar a los restaurantes a entender mejor nuestras necesidades. Así, también facilitamos el camino para los siguientes clientes celíacos.

EN RESUMEN.- Si hablamos con respeto y explicamos bien nuestras necesidades, es muy probable que el restaurante haga todo lo posible por ofrecernos una comida segura. No dejemos de disfrutar de salir a comer fuera por miedo al gluten. Con empatía, información y colaboración, cada vez habrá más lugares donde comer sin gluten sea posible y seguro.

El deporte es un gran aliado para los niños con diabetes tipo 1. Practicar ejercicio de manera regular mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a controlar los niveles de glucosa, entre otros beneficios

Diabetes y baloncesto: gestionar la incertidumbre para disfrutar en la cancha

DIAGNóSTICO: INCERTIDUMBRE Y MIEDOS.Cuando un niño es diagnosticado con diabetes tipo 1, la primera reacción es de desconcierto. De un día para otro aparece una enfermedad crónica que obliga a incorporar controles diarios de glucosa, pesar los hidratos de carbono en cada comida e inyectarse insulina varias veces al día. La diabetes tipo 1 significa, en

pocas palabras, que el páncreas deja de producir insulina y que, a partir de ese momento, será necesario administrarla desde fuera de por vida.

Los primeros días están marcados por el miedo. Miedo a una hipoglucemia en medio de un partido, a no saber reaccionar a tiempo, a que entrenadores o compañeros no comprendan la situación. También preocupa si la enfermedad será un freno para seguir entrenando con la misma ilusión. En ese momento, parece que ya nada seguirá siendo igual.

Entre tantas preguntas y emociones, surge una inquietud lógica: ¿podrá un niño seguir practicando deporte con normalidad? ¿Y baloncesto, un deporte tan exigente, lleno de carreras, cambios de ritmo y esfuerzo intenso?

Sin embargo, con el paso de las semanas, se aprende que la clave no está en

renunciar, sino en adaptarse. Con controles adecuados, planificación y la ayuda y apoyo de entrenadores y compañeros, el baloncesto no sólo sigue siendo posible, sino que puede practicarse con seguridad y normalidad.

LOS BENEFICIOS DE LA PRáCTICA DEL BALONCESTO CON DIABETES.- Lejos de ser un problema, el deporte es un gran aliado para los niños con diabetes tipo 1. Practicar ejercicio de manera regular mejora la sensibilidad a la insulina, ayuda a controlar los niveles de glucosa y favorece la salud en general. Además, refuerza la autoestima, libera tensiones y aporta un bienestar emocional muy necesario en un momento en el que la enfermedad puede generar inseguridad.

El baloncesto, en particular, ofrece beneficios únicos. Es un deporte dinámico, que combina resistencia, velocidad, fuerza y coordinación, lo cual contribuye a prevenir complicaciones asociadas a la enfermedad, aparte de favorecer la concentración, la toma de decisiones rápidas y el trabajo en equipo.

No todo es sencillo: se necesita medir antes, durante y después de cada entrenamiento, ajustar la alimentación y conocer cómo reacciona el cuerpo en distintas situaciones. A veces habrá que parar, otras veces reforzar con un pequeño extra de energía. Pero esa atención adicional se transforma en aprendizaje y madurez.

GRANDES JUGADORES CON DIABETES QUE LLEGARON A LO MáS ALTO.- Tener referentes es clave, y entre los más inspiradores destacan Lauren Cox y Adam Morrison. Lauren fue diagnosticada con diabetes tipo 1 a los cuatro años y, lejos de frenar sus aspiraciones, brilló en la Universidad de Baylor, donde ganó un campeonato de la NCAA, antes de dar el salto a la WNBA, convirtiéndose en un ejemplo de superación para miles de jóvenes. Por su parte, Adam convivió con la enfermedad desde la infancia y, pese a las dudas iniciales, llegó a la NBA, donde alcanzó la cima como campeón con Los Angeles Lakers en dos ocasiones. En España, el ejemplo más cercano es Lucas Marí, escolta formado en la cantera del Valencia Basket. Con apenas 17 años debutó en la Liga ACB frente al Unicaja Málaga, disputando otros cinco partidos esa misma temporada. En 2023, consiguió la plata en el Europeo Sub-18 con la selección española en Serbia, y ahora, con 19 años y 1,97 m de altura, afrontará un nuevo reto en la NCAA durante la temporada 2025-26. Sus historias demuestran que la diabetes tipo 1 no es un freno para seguir creciendo y soñando con el baloncesto.

Cristóbal

La cata del mes

Mundo Yuntero Rosado BIO

El Mundo de Yuntero Rosado

TABERNA GALLINA (BOADILLA DEL MONTE)

El mejor lugar para una cocina divertida

BIO de Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero de Manzanares, es un vino que nace de una esmerada elaboración de uvas recogidas a mano en sus viñedos ecológicos. El vino se elabora según los estándares y normativas de la agricultura ecológica, y bajo el mismo criterio se realizan todos los procesos y tratamientos naturales hasta obtener este vino orgánico. Durante el proceso de elaboración, pasa por una maceración muy ligera para extraer la tonalidad asalmonada tan especial. Posteriormente, el mosto flor es desfangado para para fermentar a temperatura controlada durante 15-20 días. El resultado es un vino de color salmón pálido, limpio y brillante, con un perfil aromático donde destaca la intensidad a fresa y frambuesa con fondo floral. En boca se presenta equilibrado, amplio, moderadamente ácido y con un final largo y agradable. En la mesa, el Mundo de Yuntero Rosado BIO marida de forma ideal con mariscos, pescados, carnes blancas, sopas de verduras y cremas, siendo recomendable servirlo entre 10 y 12 °C para disfrutar plenamente de sus matices.

Ubicada en la avenida Infante Don Luis 9 de Boadilla del Monte, la Taberna Gallina es un local que mezcla una decoración industrial con toques elegantes vintage además de un servicio en sala que te hacen sentir que estás entre amigos.

La cocina de Gallina es una cocina mediterránea divertida en la que fusionan las recetas de siempre pero con un toque original y de buen sabor. En Taberna Gallina vas a sorprenderte con la calidad de sus productos, su variada carta en la que puedes encontrar platos internacionales pero siempre destacando el producto nacional. Cambian la carta cada seis meses, por lo que siempre que vuelvas a la Taberna Gallina, seguro que te sorprenden.

Para acertar seguro, recomendamos las croquetas de carabineros y kimchi, para ello

elaboran un fumet con los carabineros que añaden a la masa, presentando las croquetas con un tartar de carabineros por encima. Una receta con un toque de picante gracias al kimchi que nos deja con ganas de más. Las rabas de Santander son otro de los entrantes a pedir junto con la tortilla melosa con callos a la madrileña o el queso reblochón asado con pesto genovés, cherrys confitados, todo ello decorado con frutos secos y rúcula, una exquisitez. En cuanto a platos principales, los amantes de la buena carne están de suerte ya que Gallina sólo trabaja carnes de la raza cántabra Tudanca, una res que está suelta por el campo por lo que su carne es muy sabrosa debido a su grasa entreverada. Tanto el chuletón de vaca madurada 45 días como el lingote de lomo bajo, lo preparan en su parrilla de carbón por lo que el sabor de la carne es todavía más sabroso. La costilla de vaca es otra opción para degustar ya que la asan a baja temperatura durante doce horas. En pescados, el bacalao confitado sobre una mousse de raíz de apio os va a sorpreder al igual que el pulpo a la brasa que lo presentan con revolconas de sobrasada mallorquina. Cuentan también con una pequeña carta de arroces secos y melosos que son una delicia. Todos los postres son caseros, destacar el lingote de chocolate con escamas de sal, cristal de menta y chile fresco, la tarta de queso y una original tarta de manzana.

Taberna Gallina cuenta con una selección muy cuidada de vinos de autor. Y en cervezas, apuestan por Alhambra, además de contar con cervezas sin gluten. Los jueves por la noche, hay música en directo para acompañar la divertida experiencia gastronómica. ¡No puedes perdértelo!

DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA

Por dentro, el Torres EVX

Van conserva el mismo confort y acabados premium de la versión convencional..., proyectando una imagen profesional sin renunciar al estilo distintivo de la gama Torres

Nuevo KGM Torres EVX Van, el per ecto aliado para pro esionales

El Torres EVX Van es un vehículo de última generación, completamente eléctrico, diseñado para profesionales que buscan, gracias a su homologación N1, el perfecto aliado para el transporte de mercancías con un sorprendente espacio de carga.

Por fuera, mantiene el mismo diseño moderno y robusto que el modelo de calle, con una longitud total de 4.715 mm, anchura de 1.890 mm, altura de 1.715 mm (1.725 mm con barras de techo) y una distancia libre al suelo de 169 mm.

naturalidad en cualquier entorno urbano, proyectando una imagen profesional sin renunciar al estilo distintivo de la gama Torres. El punto de inflexión del Torres EVX Van se encuentra en su generoso habitáculo de carga que se adapta a múltiples usos comerciales gracias a una superficie útil de hasta 2,34 m² con 885 mm de alto, 1.300 mm de ancho y 1.800 mm de profundidad. Además, cuenta con compartimentos bien diseñados, una partición vertical para mayor seguridad, barras en puertas y portón tra-

Y por dentro, el Torres EVX Van conserva el mismo confort y acabados premium de la versión convencional con doble pantalla de 12,3” cada una, Apple CarPlay y Android Auto, climatizador bizona, opción de asientos calefactables y ventilados, y modos de conducción adaptables (Confort, Sport, Eco, Invierno). Esta uniformidad visual permite que el modelo comercial se integre con

seros y múltiples opciones de configuración. Impulsado por un motor eléctrico síncrono de imán permanente, el Torres EVX Van entrega 152 kW (207 CV) de potencia y 339 Nm de par máximo. Su batería de 73,4 kWh (tipo LFP) ofrece una autonomía de hasta 441 km (WLTP) en ciclo combinado lo que supone entre 150 y 200 km más que sus principales competidores generalista y que permite jornadas completas de trabajo sin necesidad de tener que parar a cargar.

El Torres EVX Van incorpora los más avanzados sistemas de asistencia a la conducción (ADAS), incluyendo frenada autónoma de emergencia en cruces, control de cambio involuntario de carril, detección de ángulo muerto, y alerta de tráfico cruzado trasero. Está equipado con 8 airbags, estructura reforzada en acero de alta resistencia (81%) y cámara 360º para mayor visibilidad y protección.

Con el Torres EVX Van, KGM redefine el concepto de vehículo comercial eléctrico con un precio franco fábrica más descuento comercial de tan solo 26.000 € (IVA y ayudas gubernamentales no incluidos).

DESDE EL BOX

¡Increíble pero cierto!

¿Recuerdan cuándo fue la última vez que Ferrari conquistó el Campeonato Mundial de Pilotos y Constructores en la Fórmula 1? Hagamos memoria: fue en 2007. El artífice de aquella hazaña fue el legendario “Iceman”, el hombre de hielo, Kimi Raikkonen. Han pasado 18 años, o lo que es lo mismo, 6.570 días. Una eternidad, desde cualquier ángulo que se mire.

ron o no los dejaron? Es una pregunta sin respuesta… como tantas hoy en Ferrari.

Cuando Jean Todt llegó al equipo, lo describió como “una obra de arte en ruinas”. ¿Sigue siendo así? Tal vez. Carrera tras carrera, las respuestas se repiten, las excusas se reciclan y los errores no se corrigen. La afición está frustrada, y lo peor es que ya ni ganas quedan de ver las carreras. Hoy, Ferrari vive uno de sus momentos más grises. No busco culpables individuales, pero la responsabilidad es colectiva. ¿Apuntan al 2026? ¿O intentarán salvar algo en 2025? Ahora mismo están en la segunda mitad de temporada y la verdad, es que no hay tiempo que seguir perdiendo el tiempo. Ellos son el equipo con el mayor número de campeonatos de constructores con 16, casi el doble de sus más cercanos rivales; Williams y McLaren.

Hoy, la realidad es cruda:

Ferrari está segunda en el campeonato de constructores, a más de 300 puntos del líder, y sus pilotos marchan quinto y sexto, sin opciones de lucha real por el título

Aquella temporada fue tan emocionante como reñida. Cuatro pilotos se repartieron las victorias: Kimi ganó seis carreras, Hamilton y Alonso cuatro cada uno, y Massa tres. Ferrari acumuló nueve triunfos, mientras que McLaren logró ocho. Todo se decidió por un solo punto: Raikkonen sumó 110, Hamilton 109. Para Kimi, fue la culminación de siete años de carrera desde su debut en 2001. Curiosamente, Jean Todt también tardó siete años (de 1993 a 2000) en conseguir el primero de cinco títulos con Schumacher. En la F1, el tiempo es un ingrediente esencial... pero a Ferrari, se le está acabando.

Desde 1993, seis jefes de equipo han pasado por Maranello: JeanTodt, Stefano Domenicali, Marco Mattiacci, Maurizio Arrivabene, Matias Binotto y ahora Frederic Vasseur. Sólo uno encontró la fórmula del éxito, y otro apenas logró mantenerla un poco más. ¿Dieciocho años sin títulos parecen pocos? Son muchos.

Por Ferrari pasaron figuras enormes: Fernando Alonso desde 2.010 hasta 2.014, bicampeón mundial (2005-2006), y Sebastian Vettel, 2.015 al 2.020 tetracampeón (2010-2013). Ambos soñaron con devolver la gloria a la casa roja. ¿No pudie-

La salida de Carlos Sainz a finales del año pasado causó molestia en muchos, pero también ilusión, en otros, por la llegada de Lewis Hamilton. Algunos sueñan con que logre su octavo título con Ferrari, incluso superando al mismísimo Schumacher. Sin embargo, Bernie Ecclestone fue tajante: criticó el fichaje y aseguró que esta sería la última temporada de Hamilton. ¿Será cierto? ¿O sólo un rumor más?

Vasseur afirmó que lo que más le preocupa a Lewis es estar en un equipo con potencial real de ganar antes de su retiro. Y como dice el dicho: “Cuando el río suena, es porque piedras trae.”

Hoy, la realidad es cruda: Ferrari está segunda en el campeonato de constructores, a más de 300 puntos del líder, y sus pilotos marchan quinto y sexto, sin opciones de lucha real por el título. Las comunicaciones por radio, las estrategias de carrera, las paradas en boxes, la actitud general… todo deja mucho que desear. Y por último lo dicho por Luca Cordero de MONTEZEMOLO; “No hay un líder, Ferrari no tiene un piloto que logre victorias”

¡Es increíble, pero es cierto!

Cuídense mucho y hasta entonces.

(Puedes oírme por 94.4FM de lunes a viernes 7.45/17.00/23.00)

Sabías Que ...

LA FRASE DEL MES “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces” (Steve Jobs; cofundador y presidente ejecutivo de Apple. 1955- 2011)

No perciben el sabor dulce

Los gatos tienen alrededor de 470 papilas gustativas, mientras que los humanos tenemos unas 9.000. A diferencia de la mayoría de los mamíferos, los gatos no pueden percibir el sabor dulce. Esto se debe a que carecen de un gen funcional (Tas1r2) que codifica uno de los receptores necesarios para detectar azúcares. Así, aunque prueben algo con azúcar, no lo sienten como “dulce”, sino como un sabor neutro o extraño. En su lugar, el paladar felino está adaptado para percibir mejor los sabores asociados a su dieta natural: proteínas, aminoácidos, grasas y ciertos ácidos. Por eso, lo que realmente atrae a un gato de un alimento “dulce” suele ser la grasa o el olor a leche, no el azúcar en sí.

¿De dónde viene la palabra

“Ojalá”?

Lapalabra “Ojalá” proviene de una expresión árabe, concretamente del árabe hispánico law šá lláh, que significa “si Dios quiere”. Durante la dominación árabe en la península ibérica muchas expresiones árabes pasaron al castellano. Una de ellas fue esta invocación, que los hispanohablantes adaptaron fonéticamente hasta convertirse en oxalá en portugués y ojalá en español. Con el tiempo pasó a ser una interjección de deseo o anhelo: “Ojalá que llueva”, “Ojalá vengas mañana”. Curiosamente, en castellano perdió en gran parte la carga religiosa directa y se quedó más como una expresión coloquial de esperanza.

Huellas de dinosaurios en Enciso

EnQué

fue de...

DANI GüIZA

el corazón de La Rioja, el pequeño municipio de Enciso guarda uno de los tesoros paleontológicos más fascinantes de Europa: miles de huellas fosilizadas de dinosaurios, conocidas como icnitas. Estos rastros, impresos en el barro hace más de 120 millones de años, se han conservado hasta nuestros días como un libro abierto que permite asomarse a la vida de estas criaturas en el Cretácico Inferior. Enciso forma parte de la llamada Ruta de los Dinosaurios de La Rioja, un itinerario que recorre más de un centenar de yacimientos repartidos por la región. La abundancia y el buen estado de conservación de las huellas convierten a este enclave en un punto de referencia internacional para el estudio de los dinosaurios y su comportamiento. En los yacimientos de Enciso pueden observarse huellas de diferentes tipos de dinosaurios: Terópodos, Saurópodos y Ornitópodos. El Centro Paleontológico de Enciso y el Parque de Paleoaventura ayudan a contextualizar estas huellas, mientras que la declaración del área como parte del Geoparque Mundial de la UNESCO de La Rioja garantiza su conservación y puesta en valor.

HACE 50 AñOS/OCTUBRE 1975

“Bohemian Rhapsody”

El31 de octubre salía a la venta la canción más exitosa de Queen. Bohemian Rhapsody se convirtió en un éxito comercial que permaneció en la cima de las listas británicas durante nueve semanas, siendo el tercer sencillo más vendido de todos los tiempos en Reino Unido.

Primer número de “La Nación”

LaNación fue un periódico español editado en Madrid entre 1925 y 1936. El diario, de carácter vespertino, sacó su primer número a la calle el 19 de octubre de 1925, auspiciado y financiado desde la administración de la dictadura de Primo de Rivera.

Con un instinto goleador innato y una historia de superación, pasó de jugar en equipos humildes a convertirse en máximo artillero de Primera División en 2008 y campeón de Europa con la selección española en aquella inolvidable Eurocopa de Austria y Suiza. Su nombre quedó marcado en la historia del fútbol español, pero, lejos de retirarse tras su etapa de élite, el gaditano ha seguido estirando su carrera de una manera única. Tras su explosión en el Mallorca y el fichaje millonario por el Fenerbahçe turco, donde vivió una etapa de luces y sombras, Güiza fue perdiendo protagonismo en el fútbol de primer nivel. Pasó por el Getafe, el Cádiz y clubes más modestos, hasta reencontrarse con sus raíces en el Atlético Sanluqueño, donde fue ídolo durante cinco años. En 2022 dejó Sanlúcar y fichó por la UD Algaida, un modesto equipo de la categoría regional gaditana. En enero de 2023, con 42 años, sorprendió a todos al firmar por el CD Rota, regresando al fútbol nacional en Tercera RFEF. Un año después, dio otro giro al incorporarse a la UD Roteña. Güiza ha repetido en numerosas entrevistas que para él el fútbol es un “hobby”, una forma de seguir disfrutando de la vida. Y así ha sido. A sus 44 años, Güiza acaba de firmar por el CD Rayo Sanluqueño, equipo de la Primera Andaluza. Un fichaje que muchos llaman ya “su último baile”, pero que el propio jugador afronta con la misma ilusión que cuando debutó en el Xerez.

HACE 100 AñOS/OCTUBRE 1925

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.