Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com
Colaboradores
Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com
Depósito Legal: CR 933-2014
Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores
Publicación controlada por PGD
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.
Otoño: hojas, lluvias, embalses, cañas y peces
Queridos lectores,
Con el final del verano dejamos atrás días largos, calurosos y llenos de encuentros, viajes y celebraciones. El otoño se abre paso con su calma característica, con colores que tiñen el paisaje, temperaturas más suaves y rutinas que poco a poco vuelven a encajar en nuestro día a día. Es una época que invita a la reflexión, a disfrutar de pequeños placeres como un paseo por el campo, una charla tranquila o el simple contacto con la naturaleza. Y dentro de ese contacto con la naturaleza, la pesca deportiva en aguas de interior, ya sea en un río, un embalse, etc., es una práctica que, más allá del deporte o de la destreza técnica, es una experiencia que enseña valores como la paciencia, el respeto por el entorno y el compañerismo. Cada jornada de pesca es una oportunidad de compartir, aprender y, sobre todo, disfrutar. Por todo ello, hemos querido dedicar nuestro reportaje central a esta afición que tanto aporta a quienes lo practican, y al que hemos titulado PESCA Y SÉ FELIZ. Espero que lo disfrutéis.
En nuestra sección Ayer y hoy de… os contamos la historia del IES GREGORIO PRIETO de Valdepeñas que, con cerca de un siglo de historia, se convirtió en un referente de la formación profesional desde sus inicios. Uno de los centros de FP más veteranos y emblemáticos de nuestra región.
En la entrevista del mes hablamos con el cantaor y guitarrista RICARDO FERNÁNDEZ DEL MORAL, una persona sencilla, humilde y muy querida por sus vecinos de Daimiel, donde ha recibido recientemente la Medalla de Honor. Ha actuado en los mejores escenarios del país, además de otras actuaciones fuera de nuestras fronteras. Espero que os guste.
No os perdáis la sección NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL, en la que Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda nos cuentan la historia de LUISA ROLDÁN “LA ROLDANA”, primera escultora española registrada y una de las principales figuras de la escultura del Barroco en la Andalucía de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Un mes más, no os perdáis las secciones de Decoración y el Rincón del Celiaco con nuestros colaboradores Miguel Alberdi y Blanca Esteban que nos hablan de lo último en sus secciones para tenernos al día.
Por último, desearos un feliz comienzo de otoño, agradeciendo un mes más vuestro compromiso y fidelidad que nos empuja a seguir trabajando para ofrecerte un producto cercano y de calidad, y continuar siendo “La revista para gente como tú” Un abrazo.
Reportaje. Pesca y sé feliz, 4 · El termómetro. La calle opina, 12 · Ayer y hoy de... IES Gregorio Prieto de Valdepeñas, 14 · Entrevista. Ricardo Fernández del Moral, cantaor y guitarrista, 16 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Luisa Roldán ‘La Roldana’”, 18 · Desde la Junta y la Diputación, 20 · Actualidad de Manzanares, 22 · Actualidad de Membrilla, 31 · Actualidad de La Solana, 32 · Actualidad de Valdepeñas, 36 · Actualidad de Moral de Calatrava, 40 · Actualidad Económica, 42 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 44-50
Miguel Ángel Gómez Poblete
La pesca deportiva en aguas de interior abarca un mundo tan apasionante como poco conocido por la sociedad en general de hoy en día. Diferentes modalidades, técnicas, especies, épocas… transportan al pescador a una dimensión muy singular en la que, amén de la competitividad por ser el mejor en tal o cual concurso, está el mero disfrute o el entretenimiento por una buena captura, que son la mayoría. Y con ello otros valores esenciales relacionados con la educación en su más amplia acepción: el compañerismo, el respeto por el entorno y los animales, la paciencia, la limpieza y el orden, el contacto con la naturaleza, etc.
Pesca y Feliz sé
Su novia le regaló una caña de pescar a los 16 años y, desde entonces, jamás lo ha dejado. Ha participado en siete campeonatos del mundo -en uno de ellos, en Ostellato, Italia, quedó en cuarto lugar-; ha sido dos veces campeón de España por equipos, quince años en la primera división nacional, capitán del equipo nacional absoluto y del equipo infantil de Castilla-La Mancha… Luis Campos es una enciclopedia andante del mundo de la pesca. Todo lo sabe y a todo el mundo, desde niños a personas mayores, enseña y educa en un deporte que le apasiona. La tranquilidad, pero también la competitividad sana, el contacto con la naturaleza, el compañerismo, la hermandad entre amigos…, son valores que luce y comparte con los más pequeños cada fin de semana para, al menos, como él dice, alejarlos de las pantallas durante unas horas, mostrarles la naturaleza tal cual es, enseñarles a tener paciencia, fijar la atención y disfrutar del entorno, que no es poca cosa.
Como Luis, son miles los aficionados que, en fines de semana o aprovechando unas horas libres, se van al río o al pantano de pesca. Para poder pescar, es obligatoria la expedición de una licencia, cuya tasa puede variar según la comunidad autónoma, la modalidad de pesca y la duración de licencia; en cualquier caso, con un coste asequible para todos los bolsillos. Ya de carácter voluntario, el aficionado acostumbrado o con ganas de competir o participar en concursos o campeonatos puede federarse en la Federación Española de Pesca y Casting, o a través de sus delegaciones regionales o provinciales.
En cuanto al número de permisos, precisamente por ser datos regionales, es difícil precisar una cifra nacional, aunque el Ministerio para la Transición Ecológica, en su Estadística Anual de Pesca Fluvial de 2019, recoge unas 465.632 licencias de pesca, como últi-
mo dato confirmado, aunque los registros oficiales alcanzan a 2022 con estadísticas similares. Por su parte, la Federación informa de que unos 80.000 pescadores están federados, apenas el 17 %. Para muestra un botón, los permisos en Castilla-La Mancha se elevan a 101.556 en 2024, según los datos aportados por el área de Medio Natural y Diversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, y los federados son solo 2.700 en la comunidad autónoma aludida.
En la pesca fluvial o de interior no sólo se contacta con el entorno que les rodea, agua y tierra, sino que se cuida y se respeta, flora, fauna y todo el ecosistema para mantener el equilibrio y la biodiversidad existente. Una máxima que llevan grabada a fuego los pescadores de toda la vida y transmiten de generación en generación a los más pequeños. En general, existen dos grandes modalidades de pesca fluvial, la referente a los grandes ciprínidos como carpa, barbo, tenca…, son especies herbívoras u omnívoras, con gran valor deportivo y la captura se efectúa con cebos naturales. Y los depredadores: lucio, perca, black-bass, siluro… son carnívoros, se alimentan de peces, aves y pequeños mamíferos acuáticos y se capturan mediante señuelos, spinning -señuelos artificiales- o curricán -aparejo de pesca arrastrado desde una embarcación-.
Se puede salir a pescar solos o en compañía de amigos o familiares… y en cualquier época del año, aunque otoño y primavera son las estaciones más favorables debido a la suave climatología y a la localización del pez cerca de la orilla, a diferencia del invierno o verano, alojado en zonas más profundas para evitar el excesivo frío o calor.
La pesca es un deporte que atrapa, no sólo al pez, sino a todo aquel que se inicia en estas lides, emulando los pasos de su abuelo, de su padre, de su tío o, sencillamente, de alguien ajeno que le
puso fortuitamente una caña en las manos y que ya nunca soltó.
Pedro es uno de ellos. Fue alumno de Luis, a quien recuerda con gran cariño. Apenas tenía 8 años cuando se ponía por primera vez en los puestos del pantano del Vicario a esperar la captura. Hoy en día, a sus veintitrés, es un pescador de grandes ciprínidos y depredadores y no para quieto acudiendo a pantanos de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía a capturar la pieza soñada, recordando esa lucha narrada de Hemingway, salvando las distancias y diferencias de pesca marítima y de interior, en la obra ‘El Viejo y el Mar’.
La pesca para él es más que una afición y un deporte, es gran parte de su vida. Se autodenomina como un chico inquieto, por lo que lanzar la caña le ayuda a mantener la calma y a ser paciente, aunque la captura en sí le eleva la adrenalina y el estrés, reconoce. Consiguió de niño que sus padres le compraran una caña de los chinos por unos euros. Tras su primera captura de una hembra de lucio de unos 6 kilos con la técnica de la cucharilla no hubo vuelta atrás. En la Escuela de Pesca Virgen del Pilar sentó las bases de un conocimiento que ha ido ampliando con los años, “solía ir cada sábado, comencé con los ciprínidos: carpa, barbo, boga, garbón…, a la inglesa (técnica de pesca con el uso de un flotador para detectar las picadas), aunque me empapé de todas las modalidades, tipos de cañas, montajes, nudos, etc.”.
tar cañas y carretes porque llegaban totalmente desarmados”. Entonces, pescaban black bass con lombrices de vinilo “que mi abuelo dividía en tres partes”. A la hora de elegir técnica, prefiere el lance para capturar black bass, lucio o barbo. Le gusta ir por libre, por su cuenta, pescar por puro placer, no por afán de competir ni de presentarse a ningún certamen.
Con el paso de los años se especializó en depredadores, en concreto el black bass, mucho más deportivo, aunque continúa con la modalidad de grandes ciprínidos. Cada día libre lo dedica a la pesca, estirando las horas desde muy temprano e incluso varias jornadas completas de 3, 4 o 5 días si así se lo permite su actividad profesional y sus estudios.
Por su parte, Benjamín, otro pescador empedernido, confiesa que va a morir pescando. Su abuelo le metió el gusanillo. Recuerda con cariño esos viajes a Puebla de Don Rodrigo en un Seat 850 con sus primos, “al final del viaje teníamos que volver a mon-
En el mundo de la pesca, la gran mayoría practica en la actualidad el deporte de captura y suelta, sin muerte, en el que el animal no sufre. Por lo general, el pez no se somete a ningún tipo de estrés cuando se captura, el pescador prioriza ante todo su cuidado, con instrumentos como un desanzuelador o sacanzuelos para quitarles el anzuelo o desinfectantes para cicatrizar la boca, aunque no disponen de terminaciones nerviosas ni receptores del dolor. No obstante, los rifirrafes entre pescadores y administración en la protección de la fauna piscícola autóctona están a la orden del día en detrimento de las especies exóticas o invasoras como el black bass o el siluro, aunque con el máximo respeto a la actividad de la pesca en sí. Mientras que algunos organismos públicos trabajan por la pervivencia y conservación de especies propias en nuestros ríos y embalses como carpas, barbos o bogas…, algunos pescadores se concentran en la mera diversión y entretenimiento. Intereses contrapuestos difíciles de unificar, aunque siempre con el máximo respeto al entorno y hábitat de las especies.
Influencia y factores ambientales en la pesca.- En la pesca influyen muchos factores ambientales, climatológicos, orográficos... Grandes periodos de sequía reducen fauna piscícola y obligan a poblaciones de ciprínidos, por ejemplo, a refugiarse en tablas donde queda agua para posteriormente volver a recolonizar. No obstante, como explica el jefe de servicio del Medio Natural y Biodiversidad de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Víctor Díez, son especies habituadas a estos ciclos, adaptadas al clima para continuar con el proceso de cría y reproducción. Son procesos vitales permanentes que no se ven influenciados tanto porque caiga agua en un momento puntual, sino por periodos
más prolongados. En la actualidad, la lluviosa primavera ha sido bienvenida, no tanto el tórrido verano y el seco otoño iniciático, en cuyo recorrido hasta diciembre se esperan las deseosas lluvias para que los ríos empiecen a correr o a aumentar su caudal.
Además de la climatología, el viento, la temperatura del agua y de la superficie, la presión atmosférica o la propia orografía del terreno son determinantes en la práctica pesquera. Nos lo explica gráficamente Pedro Sevilla: “el movimiento del aire es un factor clave, ya que arrastra y mueve la comida; en los depredadores el pez pasto se desplaza, activando lógicamente a aquellos; también la temperatura, por lo general los climas cálidos favorecen a los animales, pero los días tórridos no tanto, como por ejemplo al black bass, un pez de sangre fría, que le obliga a refugiarse a mayor profundidad; o la presión, si es baja pican los ciprínidos, si es alta mejor para los depredadores”.
Con todos los condicionantes y factores previos a tener en cuenta, muchos pescadores, como Pedro, salen de pesca independientemente del tiempo que haga y conociendo los lugares y las épocas donde van a picar en mayor medida. “En primavera me desplazo a entornos de peces de gran tamaño, hembras fundamentalmente, es época de desove; mientras que en otoño acudo a las orillas de los pantanos, donde es frecuente la alimentación abundante de peces como carpas o black bass, acumulan grasa para soportar el invierno, estación precisamente en la que prefiero la pesca del lucio”.
En cuanto al mejor momento del día, es de sobra conocido por todo el mundo que para ir de pesca hay que madrugar. Pero ¿por
qué?: “El agua refresca, el pez aprovecha para comer y se ve más movimiento, lo mismo que al atardecer, cuando se está entre dos luces”, nos explica Pedro. Teniendo en cuenta, no obstante, que cada especie se guía por distintos medios, unos por las vibraciones y la vista, como el black bass y el lucio, y otros por el olfato como la carpa y el barbo. Sobre la teoría de guardar silencio cuando se echa la caña, Pedro considera que no es tanto estar callados como dejar de moverse por la orilla o remover piedras u otros elementos.
Con carácter general, el horario permitido de pesca en aguas interiores es desde una hora antes de la salida del sol hasta una
EN PORTADA /REPORTAJE
Ramón PRieto, PResidente de la Peña ValleheRmoso
La Peña de Pesca Vallehermoso de La Solana lucha por mantener viva su afición entre generaciones
La
Peña de Pesca de Vallehermoso de La Solana continúa su actividad con entusiasmo y dedicación a pesar de las dificultades que afronta para atraer a nuevas generaciones. Con alrededor de una veintena de socios en la actualidadhan llegado a estar cerca de 60-, la entidad, fundada hace más de 40 años, ha sido durante años un punto de encuentro para los amantes de la pesca deportiva en la zona.
Su presidente, Ramón Prieto, explica que el principal desafío al que enfrentan es el relevo generacional. “La lástima es que no hay más gente joven que se inicie en este terreno”, comenta, destacando que, a diferencia de otros deportes con infraestructuras locales, la práctica de la pesca requiere desplazamientos y el uso de vehículos, algo que puede desanimar a los más jóvenes y a sus familias.
La peña desarrolla sus actividades principalmente en el pantano de Vallehermoso, un entorno que ofrece gran variedad de especies, entre las que destacan carpas, carpines, barbos, cachuelos, bogas, black-bass, percasoles, y pez gato, entre otras. Esta diversidad convierte cada jornada de pesca en una experiencia imprevisible y emocionante para los aficionados. Las modalidades más practicadas son la “enchufable”, de corto alcance, y la “inglesa”, que se caracteriza por un largo lance a distancia.
Todas las capturas realizadas durante
las competiciones son devueltas al agua tras el pesaje, ya que la finalidad de la peña es puramente deportiva. A lo largo del año organizan una liga interna, así como el tradicional trofeo de feria, que en el pasado llegó a reunir a participantes de carácter regional, aunque en los últimos años se ha limitado a un ámbito más local debido a la reducción de espacios disponibles y a las restricciones derivadas de la pandemia.
Los miembros de la peña también par-
hora después de la puesta (Ley Estatal de Pesca y Acuicultura), si bien hay excepciones, en tramos o especies determinados, para competiciones deportivas o con resoluciones autonómicas que establezcan horarios especiales.
A Miguel Ángel le inició en la pesca su abuelo, gran aficionado, con apenas 5 o 6 años. Ahora, el trabajo le impide dedicarle más tiempo, pero mantiene la afición y siempre que puede la pone en práctica. A su juicio, pescar no sólo es ir con una caña bajo un árbol y esperar a que piquen, sino que precisa de más tiempo e implica muchos factores. Con 14 años ingresó en un club deportivo de pesca, ha participado en numerosos campeonatos infantiles, juveniles dentro y fuera de Castilla-La Mancha obteniendo una larga lista de trofeos. A la hora de elegir, opta por la pesca de ciprínidos, carpas y sobre todo barbos, “por la rapidez de movi-
ticipan en competiciones organizadas en diferentes puntos de nuestra provincia y la región, y algunos incluso han llegado a clasificarse para campeonatos nacionales. Sin embargo, Ramón admite que estos eventos requieren tiempo y recursos, “ya que suelen implicar desplazamientos prolongados y jornadas de entrenamiento previas en escenarios desconocidos”.
En cuanto a la financiación, la peña se sostiene exclusivamente con las cuotas mensuales de sus socios. Durante años contaron con pequeñas subvenciones municipales que ayudaban a cubrir los gastos de trofeos y organización, pero estas ayudas dejaron de percibirse hace 4 o 5 años. “No es que fueran grandes cantidades, pero suponían un apoyo importante”, señala Ramón, quien considera que, aunque cada aficionado debe costear su propio hobby, una pequeña ayuda institucional aliviaría los costes derivados de desplazamientos, material y organización de concursos.
Pese a las dificultades, los integrantes de la Peña de Pesca de Vallehermoso mantienen vivo su compromiso con este deporte y con el entorno natural que lo acoge. Su objetivo es seguir fomentando la pesca deportiva de forma responsable y sostenible, y lograr que nuevas generaciones se sumen a esta afición que combina naturaleza, compañerismo y tradición.
miento que tiene y lo complicado de la captura”, y el lance para lucio y black bass. Como director de colegio, para Miguel Ángel, la pesca es una actividad que se identifica como pocas por la educación en valores. “Los niños de hoy en día son ajenos al contacto y al respeto por la naturaleza, la limpieza, el orden, el respeto por los animales, la disciplina, la atención, el respeto hacia otros compañeros y hacia tus útiles de pesca. “Se habla mucho de la necesidad de espacios verdes, la pesca es un espacio verde, un espacio a recuperar hoy en día, para relajarte y a la vez cargar pilas”.
El coste de la pesca.- Para iniciarse en estas lides, apenas bastan unos pocos euros para adquirir una caña de pescar en cualquier tienda o bazar. Sin embargo, cuando ‘pica el gusa-
En la pesca fluvial o de interior no sólo se contacta con el entorno que les rodea, agua y tierra, sino que se cuida y se respeta, flora, fauna y todo el ecosistema para mantener el equilibrio y la biodiversidad existente
nillo’, la pesca, ‘pescamanía’ para algunos, puede convertirse en un deporte en el que se puede invertir todo lo que quieras. En las escuelas de pesca, como en la de Ciudad Real, enseñan a los alumnos a fabricar sus propios flotadores con elementos reciclables; sus moscas o anzuelos, verdaderas virguerías hechas con muchísimo interés y ganas con el único afán y objetivo de que el pez pique, y a coste 0 o muy barato.
Cuando la afición entra de lleno, con una caña, un carrete y una bobina de hilo de 0,25 se puede disfrutar de una buena jornada de pesca, unos 50 o 60 euros. Además, está el pago de la licencia; como ya se ha dicho, no hay un precio nacional, aunque un promedio podría situarse entre los 15 y 25 euros al año. En Castilla-La Mancha, el coste es de 8,88 euros anual, 44,40 si es para 5 años, o una interautonómica de 25 euros para un solo ejercicio. Desde 2022, las licencias de pesca anuales para residentes son gratuitas si cumplen ciertos requisitos. Por su parte, la Comunidad de Madrid, el precio es de 15 euros para adultos o una licencia interautonómica de 25 euros para una anualidad.
Con el tiempo, si la pesca se mete en vena, se puede hasta llegar a comprar una caña para cada tipo de señuelo, para cada tipo de pez y para cada tipo de técnica, aparte la comida y gasolina si te desplazas fuera del lugar de residencia. En su caso, Pedro recorre muchos kilómetros e invierte los ahorros en la pesca; cada vez que libra lo dedica a ello, sobre todo por las mañanas para aprovechar la tarde en el gimnasio o estudiando.
En el top de precios se sitúan aquellos aficionados que adquieren una caña y carrete por 300 o 400 euros, una barca de 6 o 7 metros por 30.000 euros y una sonda de pesca a tiempo real por 3 o 4.000 euros.
astacifactoRía ‘el chaPaRRillo’ de RePRoducción y RePoblación del cangRejo autóctono
Avances en el centro de cría más grande del país
Es el espacio de cría de cangrejos autóctonos más grande de España con 20 depósitos y 15.000 ejemplares, aunque no el que más produce (entre unos 40 o 50.000 al año). Es el Centro de Astacicultura El Chaparrillo, creado en la década de los 80 para la repoblación de esta especie catalogada como vulnerable, tras verse afectados por la afanomicosis o peste del cangrejo, un hongo portado por dos cangrejos alóctonos o invasores: el rojo americano, presente en Ciudad Real y permitida su pesca, y el cangrejo señal, no detectado en la provincia.
Recientemente, la astacifactoría ha incorporado un desnitrificador por la aparición de una enfermedad, la saprolegniasis, “pensamos que se debe a la contaminación del agua por nitratos de
predisposición de los cangrejos alóctonos a ser tan invasivos”. En estos días de octubre comienza el vaciado de las piscinas de crianza para el transporte y suelta de crías en cabeceras de ríos libres de especies exóticas antes mencionadas. También los del centro alcarreño. Su destino habitual es la zona este de la región: Albacete, Cuenca y Guadalajara; no así en Ciudad
la agricultura y estamos probando con este sistema en colaboración con el IREC”, arguye el director de El Chaparrillo, Vicente Alcaide. Hasta ahora, el nivel de nitrato era de 80-100 mg (por debajo de 50 mg para el agua potable) y se está bajando a 10 mg.
Asimismo, están pendientes de la confirmación de un proyecto, junto al centro Rillo de Gallo de Guadalajara, para estudiar el microbioma de los cangrejos, tanto autóctonos como alóctonos en ríos y centros de crías, “es un estudio genético en el que se investigará el origen de la
boom de hace unos años, “eran el plato fuerte de la pesca aquí, pero ahora las poblaciones están muy reguladas”. Para muestra, las licencias expedidas: en 2019 se registraron más de 8.000 frente a las 600 de 2025. Contra la afanomicosis, añade Díez, no se ha descubierto aún ningún tratamiento que inmunice a los cangrejos autóctonos, la única certeza es la temperatura fría del agua, donde el hongo no se puede desarrollar. El ciclo reproductivo de los cangrejos autóctonos es de una vez al año, explica Vicente Alcaide. El proceso comienza en otoño, con la unión de machos y hembras, para la puesta en noviembre-diciembre de unos 60 huevos o larvas -que se refugian bajo las madres- llegando a eclosionar 6 meses después unas 20-30 crías a finales de abril. Cuando alcanzan los 4 cms comienza su transporte. Esta especie, añade Alcaide, se reproduce a partir de los 2,5 años durante 5 o 6 de una vida
Real, sin sitio hábil para la repoblación. Las zonas de suelta son seleccionadas escrupulosamente y a demanda de las provincias receptoras, en cauces a altura y en aguas frías, donde la afanomicosis no se expande. Los agentes medioambientales de la Consejería de Desarrollo Sostenible son los encargados del registro y seguimiento de la población.
Víctor Díez, jefe de servicio del Medio Natural y Biodiversidad de la Delegación de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, señala que el interés por el cangrejo de río ha decaído mucho respecto al
útil de 8 o 10. El cangrejo macho muda en invierno y verano, por el que se desprende del caparazón; y en primavera las hembras. En general, la pervivencia del cangrejo, como la de cualquier otra especie, es necesaria para mantener el principio de la biodiversidad, indica Díez, amén de garantizar la existencia de predadores como la nutria, la cigüeña o la garza. Alcaide agrega que los cangrejos son omnívoros, son ‘los basureros de los ríos’ “se comen todo, lo que causa la bajada de nitrógeno, limpiando y mejorando la calidad de las aguas”.
De izda. a dcha, vientre de un cangrejo hembra donde aloja los huevos; cría de cangrejo autóctono; y refugio de los cangrejos, fotofóbicos por naturaleza
Influencers y guías de pesca.- También en la pesca ha llegado la fricamanía o el mundo de los influencers. Las redes sociales no paran con la difusión de imágenes de capturas de ejemplares enormes capturados en aguas de interior de pantanos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña o País Vasco. Algunos peces tienen hasta nombre como ‘La Tiburón’, una carpa, ya desaparecida, alojada en el embalse de Horno Tejero en Cáceres.
Donde más proliferan los influencers son en la modalidad de carpfishing o depredadores. Javi Valle es uno de ellos, subcampeón de España black bass embarcación por individual y campeón de España por equipos con Extremadura, en septiembre competía en el Mundial en Sudáfrica; o Javier de San Frutos ‘Sanfru’, creador
de contenido muy activo en YouTube e Instagram, donde publica vídeos y fotos de sus salidas centradas en pesca de depredadores (black bass, lucio, lucioperca y similares) y técnicas de spinning, pato/embarcación y orilla.
Además de influencers, algunos pescadores deportivos reconocidos en redes sociales viven exclusivamente como guías de pesca. Álex Molina, por ejemplo, es un pescador de carpfishing que ofrece una guía de pesca en la que se incluye todo: mantenimiento, combustible, desplazamiento, barca y material. Pedro Sevilla ganó una liga de black bass y de premio recibió una guía promocional -valorada en unos 300 euros- con Raúl Fraile, guía de pesca en el embalse del Jándula en la sierra de Andújar, “los guías de pesca tienen su mercado, hay gente que disfruta sacando peces de enormes dimensiones sin haber pescado en su vida. Ello ha provocado que pescadores deportivos reconocidos como Fraile cambie de residencia para vivir de ello en esta zona de la provincia de Jaén, incluso un gran pescador francés, Bastien Nicolay, con grandes competiciones nacionales e internacionales en su haber, decidió cambiar la ciudad de Burdeos por Extremadura, donde trabaja como guía de pesca en el pantano de Orellana”. En definitiva, la pesca en España es un espacio a recuperar y a reconocer, como reclama el sector. No sólo por la existencia de grandes pescadores, algunos con títulos destacados, que también, sino por una actividad al aire libre a imitar por sus múltiples beneficios.
Texto: Oliva Carretero. Fotos: Cedidas por los entrevistados/Peña Vallehermoso/ Ayer&hoy
escuela PRoVincial de Pesca ‘ViRgen del PilaR’
14 años de deporte y sana convivencia en valores
-¿Teoría o práctica?, inquiere Luis Campos a la solicitud de la que suscribe para la documentación de este reportaje. La ocasión y el total desconocimiento de la periodista merecían una clase práctica en la Escuela Provincial de Pesca ‘Virgen del Pilar’, ubicada en el pantano del Vicario, de manos de su presidente y de todo un experto. - Gracias, Luis, adelante. Ficha técnica: caña telescópica con flotador de 0,80 gramos, anzuelo del número 16 e hilo de 0,16 mm., modalidad coup enchufable y pesca sin muerte. Tiempo y resultado: viernes, 5 de noviembre, 9.00 a.m. Captura y suelta de 5 carpas.
Anécdotas aparte, la Escuela Provincial de Pesca ‘Virgen del Pilar’, impulsada por Amalio Vera Salinero y un
grupo de pescadores e inaugurada el 4 de noviembre de 2011 por Jean Desqué, campeón mundial de pesca, nació con el objetivo de enseñar educación ambiental a los niños de Ciudad Real, es decir, cuidado del medio ambiente, limpieza de ríos y riberas, y pesca deportiva sin muerte. Con ello se ofrecía una alternativa al uso de los dispositivos tecnológicos durante los fines de semana y una terapia para algunos niños. Pero con el tiempo, los cursos se ampliaron a todas las personas interesadas y hoy en día hay alumnos desde los 7 años hasta más allá de los 80.
Por el centro, que no cierra por vacaciones, no sólo han pasado cientos de niños y mayores, sino asociaciones y colectivos de toda índole: niños ucranianos o saharauis de acogida, niños con síndrome de Down, con TDH; residencias de personas mayores, personas con movilidad reducida, etc. “Todo es altruista, ningún monitor cobra nada y ninguna asociación paga nada, se les enseña y da un servicio para que pasen un buen día, conozcan la pesca y disfruten en sana convivencia con instructores de primer nivel que compiten en el ámbito nacional e internacional”, comenta Luis Campos.
Se practican todas las modalidades de pesca, de ciprínidos (carpas, barbos...) a depredadores (black bass, lucio...) y varias técnicas: a la inglesa, enchufable, carpfishing, pesca con mosca adaptada
a la provincia, pesca enchufable, pesca al feeder, etc. Gracias a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), organismo de la cuenca, la escuela consiguió varios puestos de pesca (incluso adaptados para silla de ruedas) y un aula medioambiental.
En el mismo edificio de la escuela existe un club deportivo, “en la primera se imparten cursos y enseñanza, llegamos incluso a organizar un campeonato del mundo infantil; mientras que en el club los asociados celebran diversas actividades, organizan concursos, etc.”.
Campeones del mundo infantil por equipos 2025.- A los alumnos más competitivos y aventajados de la escuela se les prepara y entrena para el campeonato nacional, alzándose campeones durante varios años, además de medalla de oro por equipos en 2024 y de plata en 2025. También este año, dos niños de la escuela, José Manuel Nieto-Márquez y Alejandro Espinosa, han sido campeones del mundo por equipos en Mérida. En los talleres de la escuela “todo se comparte y se reparte entre todos”, observa Luis, con el fin de que los alumnos sean autosuficientes para la pesca. De ahí que se les pide que traigan alimento para el cebo (pan rallado, galletas caducadas, puré de patata…), o fabriquen sus propios flotadores y anzuelos. La cuota es insignificante pero necesaria para el pago del seguro y, el resto, 8 euros, para los gastos de todo el año. En cuanto a reivindicaciones, Luis Campos mantiene siempre la misma: un mayor reconocimiento por parte de las administraciones. “Contamos con ayuda del Ayuntamiento de Ciudad Real y de la Diputación Provincial, aunque en nuestro palmarés hay campeones de España y del mundo a los que no se les da publicidad como en otros deportes, tampoco tenemos la voz ni la fuerza de otras federaciones estando a la cabeza del país y del mundo”, concluye.
Francisco Patón
Jubilado
No me gusta la pesca y la verdad no la he practicado nunca. No es algo que me llame la atención especialmente, pero veo bien al que le guste
Alfonso de la Cruz
Militar
Sí, he pescado alguna vez. Como práctica deportiva me parece estupendo, y para el aficionado que le guste lo disfruta mucho
La pesca es una actividad que no es para todo el mundo, sobre todo, porque requiere de paciencia. Para los que les gusta es algo satisfactorio, que les relaja y, a la vez, les sirve para disfrutar de la naturaleza y el ambiente agradable entre compañeros. Otros, sin embargo, eso de estar horas y horas intentando pescar algo no les llama la atención. Por eso, hemos salido a la calle a preguntar si, ¿le gusta o ha practicado alguna vez la pesca? y ¿por qué? Éstas han sido sus respuestas.
Pedro Joaquín Criado
Marroquinero
Nunca la he practicado y tampoco la entiendo. Sería incapaz de coger una caña, pero comprendo y respeto a la gente que le gusta la pesca
Francisco Nieto-Márquez
Funcionario
Nunca he ido de pesca porque creo que me aburriría. Para la gente que le guste lo veo estupendo, pero yo no me veo pescando
Paco López de la Manzanara
Avicultor
Jamás he ido de pesca y tampoco me dice nada. Es una actividad que te tiene que gustar mucho y tener mucha calma
Diego Javier Serrano
Herrero
Alguna vez he ido de pesca, pero la verdad no me ha gustado mucho. Es algo que no despierta mi interés, pero respeto al que lo hace
Juan Jareño Pastor
Empresario
Nunca he ido de pesca porque creo que hay que tener mucha paciencia para hacerlo, pero admiro a las personas que la practican
Manuel Blanco
Comerciante
Me aficioné de joven y esa tradición se la trasladé a mi hijo e íbamos juntos de pesca. La satisfacción de estar al aire libre y el ambiente entre compañeros
Tomás Fernández-Luengo
Taxista
No ha despertado mi interés eso de pescar. Creo que es algo que se me haría muy pesado porque no podría estar tantas horas parado en el mismo sitio
Tomás Camacho
Comercial
No me gusta, pero respeto a los que le gusta la pesca. No me atrae eso de estar horas y horas sentado a ver si pican o no pican los peces
José Antonio Rodríguez Departamento técnico de Elpidio S. L.
El AIRE que nos rodea
En los últimos años con la idea de ahorrar energía, hemos construido auténticos bunkers. Sin darnos cuenta que con nosotros también se ha encerrado el enemigo invisible, la contaminación interior.
Los que tenemos algunos años, todavía recordamos aquel anuncio, de un billete de 100 pesetas escapando por la rendija de una ventana, para lo cual el anunciante nos hacía ver que para evitar este derroche debíamos colocar su cinta en el perímetro de la misma.
Pues bien, esta idea la hemos perfeccionado tanto, que ahora nos hemos aislado en exceso, dejando que la falta de ventilación sea un gran problema de salud (falta de descanso, falta de atención, alergias, dolores de cabeza, incluso enfermedades graves). En la vivienda los malos olores, nos está indicando que estamos en un ambiente cargado, no sirve de nada ir a comprar ambientadores, el problema sólo se resuelve con un buen caudal de ventilación.
aire nos indica que este aire aún no ha sido respirado.
Una habitación pequeña con una persona en estado de reposo con puerta y ventana cerrada, alcanza tras un corto espacio de tiempo unas 2400 ppm, este es un gran problema que hay que ponerle solución.
En edificios en altura la instalación de un sistema de ventilación controlada de extracción en cubierta usando el shunt de ventilación existente (la habitual rejilla de baños y cocinas) y añadiendo un control de regulación del caudal en función de la humedad puede solucionar el problema, siempre que al mismo tiempo se habiliten puntos de entrada de aire.
En la vivienda los malos olores nos indica que estamos en un ambiente cargado, no sirve de nada comprar ambientadores, el problema sólo se resuelve con un buen caudal de ventilación
¿Cuál es el caudal de aire necesario para diluir los contaminantes del interior? Lo que establece el código técnico de edificación (CTE), es un caudal de entre 4 y 8 litros por segundo y persona, que equivale al soplido de apagar una vela de cumpleaños. Un edificio construido anterior al CTE, se ventila por efecto de entrada de aire por rendijas y salidas por los shunt o ventilación a patio, con esta fórmula dependemos de muchos factores (viento dominante, temperatura, etc.). La ventilación de una vivienda no puede depender del viento, de la geometría del edificio, de las aperturas de unas ventanas con respecto a otras.
¿Cómo saber si dispongo de ventilación suficiente? Un valor por encima de 800 ppm de CO2, ya nos indica la existencia de un problema de ventilación, en contra uno de 420 ppm en el
Otra solución puede ser la instalación de una ventilación mecánica controlada centralizada con recuperación de calor, que introduzca el aire en las zonas ocupadas mediante conducto y rejillas (ver gráfico adjunto). El aire de extracción se tomaría de las viviendas a través de las rejillas de los cuartos húmedos (cocina, cuartos de baño). En el recuperador de calor se cruzan los flujos, el aire introducido es filtrado previamente siempre, y es atemperado tanto en invierno como en verano; con este método la ventilación de la vivienda está garantizada, incluso con cerramientos estancos además se evita la entrada de insectos, ruidos, etc. y se mantiene un correcto nivel de CO2. Se trata de ventilar de forma constante, y de que ese aire tratado, bien calentado o enfriado, en parte se recupere la energía.
El sistema en base es autónomo. Recupera tanto en invierno como en verano, independientemente del sistema que dispongamos para calentar o enfriar.
En definitiva, ahorramos manteniendo un nivel de confort saludable, acabando con el enemigo invisible.
Ies Gregorio prIeto
Casi un siglo de vida de aquella primera
Escuela
Elemental del Trabajo que, desde sus inicios, se convirtió en un referente de formación profesional en Valdepeñas
En 1929, cuando Valdepeñas vivía un importante desarrollo agrícola e industrial, nacía en una casona clásica de la localidad lo que entonces se conocía como una Escuela Elemental del Trabajo. Hoy, casi un siglo después, esa escuela se ha convertido en el IES Gregorio Prieto, uno de los centros de formación profesional más veteranos y emblemáticos de la región. Su origen fue fruto de la necesidad: la comarca carecía de técnicos cualificados, especialmente en el sector vinícola y en oficios como la electricidad o la soldadura. El Ayuntamiento, junto con la asociación de empresarios de la época, solicitó al Ministerio la
creación de un centro que formara a esos profesionales tan demandados, siendo una de las primeras escuelas de este tipo en el país.
Los primeros pasos fueron tan humildes como ilusionantes. La enseñanza comenzó en aquella casona, adaptada con talleres básicos y unas pocas aulas donde el conocimiento se abría paso entre el olor a serrín y a metal recién trabajado. Los primeros cursos contaban con apenas entre 100 y 300 alumnos y ofrecían especialidades como electricidad, soldadura o técnico bodeguero, además de corte y confección, lo que permitió que comenzaran a llegar también las primeras alumnas, algo poco habitual en la época. La escuela era pequeña, pero se respiraba un ambiente de familia y de pasión por aprender.
Con los años, la institución fue cambiando de nombre conforme lo hacía la normativa educativa: de Escuela Elemental del Trabajo pasó a denominarse Escuela de Maestría Industrial, luego a Centro de Formación Profesional de primer y segundo grado, y finalmente al actual IES Gregorio Prieto. Pese a las nuevas denominaciones, el espíritu del centro nunca cambió: formar a jóvenes preparados para incorporarse al mundo laboral, con un aprendizaje eminentemente práctico y con el apoyo de muchos profesionales en activo que impartían sus conocimientos desde la experiencia.
A medida que aumentaba el alumnado, el viejo edificio se quedó pequeño, comenzando la construcción del actual complejo educativo allá por 1967 que fue creciendo por fases a lo largo de las décadas, contando a día de hoy con 9 edificios y una extensión superior a las 3 hectáreas. Pero el desarrollo del centro no estuvo exento de obstáculos. En una ocasión, defectos estructurales obligaron a cerrar el edificio principal y reorganizar el curso entero en apenas un verano. Las clases se trasladaron temporalmente a otras dependencias, como la Escuela de Idiomas o el propio colegio menor Juan Alcaide, y se levantó en tiempo récord un edificio anexo para no interrumpir la formación de los alumnos. Esa capacidad de reacción y resiliencia marcaría el carácter del Gregorio Prieto. Asimismo, con el paso de los años, especialidades como la de técnico bodeguero o corte y confección desaparecieron, siendo las dos ramas principales: electricidad y mecánica con soldadura. Poco a poco, el instituto fue incorporando nuevas especialidades según las necesidades del mercado: Administración, Automoción, Sanitaria, Comercio, Informática, Electrónica y Cocina y Restauración, entre otras. Pero sin duda, una de las más destacadas de la década de los 80 fue Enología, que en aquel momento solo existía en Valdepeñas y en La Rioja, convirtiendo al centro en pionero a nivel nacional.
Alaizquierda:AlumnosdelcursodeSanitariaenladécadadelosaños90.Enelcentro:AlumnosdelcursodeElectrónicaen la misma década. Yenlafotografíadeladerecha:AlumnosdelcursodeAutomociónaprincipiosdelosaños2000
Con el tiempo, las antiguas dependencias del centro de profesores pasaron a integrarse en el instituto y allí se construyó una bodega didáctica pionera en España, dotada de las instalaciones más modernas, además de una pequeña almazara para el ciclo de Elaboración de Aceites y Vinos y espacios para Cocina y Restauración.
En 2004, el instituto celebró sus 75 años de trayectoria con un emotivo acto institucional que reunió a antiguos alumnos, docentes y autoridades educativas. Aquella efeméride sirvió para poner en valor el papel del centro como motor de progreso y ascensor social para miles de familias de Valdepeñas y su comarca. En la actualidad, el IES Gregorio Prieto cuenta con entre 1.300 y 1.400 alumnos entre enseñanzas de ESO, Bachillerato y Formación
Profesional, tanto presencial como e-learning. Uno de los aspectos más destacados en la evolución del instituto ha sido la incorporación constante de nuevos ciclos de Formación Profesional, como es el caso en estos últimos años de grados superiores como el de Asistencia a la Dirección, y sobre todo, los relacionados con la informática como Desarrollo de Aplicaciones Web o Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. La familia profesional de informática es, sin duda, una de las que cuenta con mayor demanda actualmente y con mejores índices de inserción laboral. Junto a los nuevos ciclos, destaca también el repunte reciente en la demanda de ciclos formativos tradicionales como el de Electricidad y la Automoción.
Hoy, el Instituto Gregorio Prieto encara su centenario con la misma vocación con la que nació en aquella casona de Valdepeñas: formar a profesionales cualificados, apasionados por su oficio y preparados para transformar su entorno. De sus aulas han salido miles de alumnos que hoy trabajan repartidos por toda España. Muchos fueron en su momento torneros, electricistas, mecánicos o técnicos en enología que encontraron empleo en grandes empresas o ciudades industriales a lo largo y ancho de nuestro país. Fueron, y siguen siendo, el mejor reflejo de lo que representa el Gregorio Prieto: una institución que no solo enseña oficios, sino que enciende vocaciones, impulsa el progreso de su tierra y demuestra que la formación profesional, cuando se hace con dedicación y cercanía, puede cambiar vidas.
"Intento hacer un flamenco para todos con pedagogía de cada cante en mis espectáculos"
Texto y fotos: Oliva Carretero Ruiz
Hombre sencillo y humilde, querido vecino de su pueblo, Daimiel -donde ha sido Medalla de Honor 2025-; cantaor, guitarrista, casi musicólogo, Ricardo Fernández del Moral Pozuelo (Ciudad Real, 17 de junio de 1974) ha construido una prometedora carrera artística con una voz y un toque a la guitarra únicos en España y el mundo. Ha actuado en los mejores escenarios del país, como el Teatro Real, con aclamadas giras internacionales. Prepara su segundo disco, de adaptaciones de Lorca, León Felipe o El Quijote, además de, entre otros, un concierto en el Quijano de villancicos flamencos.
Pregunta.- ¿De dónde te viene la pasión por el flamenco?
Respuesta.- De mi padre, le apasiona el flamenco, sobre todo el cante. Él impulsó, junto a otros aficionados de Daimiel, una peña flamenca, en la que se reunían a tocar y a bailar. Cuando tenía ocho años, me puso a aprender a tocar porque no había guitarrista en la peña. En mi casa se ha escuchado flamenco, no sólo a mi padre sino discos de Antonio Mairena, José Menese, Enrique Morente, Camarón... Además, cada fiesta, celebración o reunión familiar acababa con mi padre cantando y yo a la guitarra.
P.- Comenzaste con la guitarra, pero ¿cuándo y cómo diste el paso de atreverte con el cante?
R.- En la infancia mantuve una relación de amorodio con la guitarra, porque tenía que desplazarme a Tomelloso y en los viajes me mareaba. Ya en la adolescencia me aficioné al cante, pese a que seguía con la guitarra tocando en peñas flamencas y otros sitios donde sacaba algún dinerillo. En cierta ocasión, me atreví a cantar en la peña La Sonanta, donde nos reuníamos semanalmente y aún hoy seguimos viéndonos. Su presidente me animó a ir a un programa en Madrid 'Cuando llega el duende' con un jurado compuesto por Enrique de Melchor, gran figura de la guitarra flamenca; José Manuel Gamboa, investigador y escritor del flamenco; Paco del Pozo, cantaor; Juan Verdú, ex director del Suma Flamenca de Madrid, y José Mª Velázquez-Gaztelu, presentador de programas de flamenco en RNE Radio Clásica. Imponía bastante, era la primera vez que iba yo solo al cante y con la guitarra, era julio de 2011, pero quería impresionarlos... Enrique de Melchor se acercó a decirme: "Ya te digo que vas a ganar tú. He conocido a cantaores que se dan los tonos con la guitarra y he conocido a guitarristas que canturrean, pero nunca he visto esto, las dos cosas a este nivel".
Gané el certamen y a raíz de aquello empecé a trabajar como cantaor y guitarrista en el famoso tablao de Café de Chinitas en Madrid, además de obtener premios en diferentes concursos. En mi entorno empezó el debate sobre si era mejor que fuese solo o con alguien a la guitarra.
P.- ¿Y tú qué sentías qué era lo mejor?
R.- No lo tenía claro, pero dicen que el movimiento se demuestra andando. En un concurso en Extremadura sólo canté, me acompañó el guitarrista oficial; mientras que yo toqué para un amigo. Al final ganó él y yo me llevé el tercer premio. Aquello me sirvió para saber que es posible que cante mejor sin guitarra, pero la guitarra tiene más pros que contras. Cantaores buenos hay muchos y guitarristas también, pero gente que haga lo que yo hago a nivel profesional, no hay nadie. Te da otra dimensión, no existe mejor compenetración.
P.- Lo que haces, tocar y cantar, no es nuevo, ¿no?
R.- No, esto es tan antiguo como el mismo fla-
menco. En el siglo XIX, todos los padres del flamenco, desde Silverio Franconetti, Juan Breva, Rojo el Alpargatero, el Planeta, todos se tocaban la guitarra, eran acompañamientos básicos y muy rudimentarios. Pero en estos casi 200 años, la guitarra ha evolucionado muchísimo, es más compleja. La dificultad está ahí, en cantar y tocar como se toca ahora. Por eso no se hace.
P.- ¿Quiénes son tus referentes o con quién te comparan?
R.- Cuando escuchaba discos en los 80 o 90 era seguramente la mejor generación de artistas flamencos y con una personalidad increíble. Camarón, Enrique Morente, Juan Peña el Lebrijano, Antonio Fernández Díaz 'Fosforito', Paco de Lucía... En cuanto a comparaciones, la gente me dice que soy el Juan Breva de hoy. Fue un cantaor y guitarrista malagueño muy famoso de la segunda mitad del XIX, actuaba en fiestas en palacio.
P.- En 2012 ganaste la Lámpara Minera del Festival Internacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia), que supondría el espaldarazo definitivo a tu carrera artística ¿no?
R.- Sí, este festival supuso un empujón extraordinario a mi carrera. Cuando me dijeron que estaba clasificado en cinco palos de flamenco, el mayor número, yo con eso ya había ganado.
Comencé cantando por soleás, que es el palo que más me gusta y con el que más cómodo me siento, la gente me acompañaba con ¡olés! bien dados; cuando terminé, el público, más de 2.000 personas, se pusieron en pie aplaudiéndome y preguntándose ¿pero tú donde estabas metido?
Fue impresionante. Conseguí un hito histórico, gané la Lámpara Minera y los cinco cantes. O sea, soy el que tiene más premios en toda la historia del festival más importante del flamenco.
Con este logro, pasé de jugar en una categoría regional a ganar la Champions y subirme a escenario de festivales a los que soñaba solo con verlos: Suma Flamenca de Madrid, Festival de Jerez, Festival de Jazz de Barcelona, actuar en el Teatro Real de Madrid..., y comenzaron las giras internacionales. Fosforito dijo, al ganar los premios nacionales de Córdoba, que no era el final, sino el principio de tener que asumir y defender una responsabilidad cada vez que subes al escenario. Y es cierto. Cada vez que actúo, me miran bajo el prisma de aquella Lámpara Minera.
P.- ¿Qué acogida has tenido en los escenarios, has visto mayor entusiasmo en países como Japón o EE. UU. que en España?
R.- En España existe un prejuicio con el flamenco. A un 30 % de la población le gusta, a un 10 % no, y el otro 60 % no sabe que le gusta porque no lo ha probado. Pueden pensar que es algo muy antiguo o han escuchado algún disco que no les gustaba... Tras ganar la primera y única vez el Cante de las Minas actué en mi pueblo y vinieron 3.000 personas, muchos por curiosidad, y quedaron encanta-
dos. En muchos de mis espectáculos hago pedagogía, explico el origen de cada cante, e intento hacer un flamenco para todos, para el que entiende, con los cantes tradicionales, pero también versiones flamencas de canciones populares, donde la gente que va por primera vez a ver un espectáculo flamenco, se siente identificado. Al flamenco hay que acercarse para conocerlo, en directo y con un espectáculo bueno. Es como el que nunca ha probado las gachas, si le ponen de primeras unas malas, ya no le gustarán.
Fuera de España, el flamenco está muy valorado. Japón es una potencia, se vive con mucha intensidad y a los cantaores y guitarristas se les venera como a los samurais. Sólo en Tokio, hay más de 700 escuelas de baile flamenco. De hecho, la ganadora de baile del Festival de las Minas de 2024, fue una japonesa. Mientras tanto, en Europa y en Estados Unidos, el flamenco está considerado como una música algo exótica. En general, a los extranjeros les llama la atención esa manera tan desgarradora que tenemos de cantar. Fuera, indiscutiblemente, el respeto es mayor.
P.- ¿Está preparando algún proyecto nuevo?
R.- Sí, dispongo de un montón de material y he
En mi vida han ido apareciendo retos, y en cada uno he pensado que no estaba a la altura, lo que me ha empujado a trabajar y estudiar para sacarlo con la mayor solvencia
compuesto muchas cosas, pero necesito parar y grabar, porque he estado inmerso en una vorágine de espectáculos y giras. En mi nuevo disco plasmaré el flamenco tradicional, que siempre va conmigo, y uno más evolucionado, sin perder la identidad y la raíz, con adaptaciones y musicalizaciones de poemas de Lorca, de León Felipe, de Machado, incluso del Quijote. En 2014 grabé el disco 'Yo solo', y he hecho colaboraciones, como la de un pianista húngaro con fusión de jazz.
P.- A sus 51 años, ¿se ha marcado alguna meta?
R.- No. En mi vida han ido apareciendo retos, y en cada uno siempre he pensado que no estaba a la altura, y eso me ha hecho trabajar y estudiar, prepararme para intentar sacarlo con la mayor solvencia. Siguen apareciendo nuevos retos, donde trato de poner el empeño y todo mi ser para que funcionen. Y esa es la meta, seguir haciendo lo mejor posible las cosas que vayan surgiendo.
En 2014 conseguí un hito histórico, gané la Lámpara Minera y cinco cantes... y eso es una responsabilidad que tengo que defender cada vez que piso el escenario
Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte
Nuestra HIstorIa en FeMenIno plural
Luisa Roldán “La Roldana”
El escultor
Pedro Roldán y su mujer
Teresa Mena
Luisa abrirá su propio taller junto a su marido, ejerciendo ella de artista principal mientras que Luis Antonio daba los últimos retoques de pintura, dorado y estofado de las esculturas
tuvieron doce hijos, de los cuales solo ocho llegaron a la edad adulta, dos varones y seis mujeres. Todos los hijos de Pedro colaboraron de alguna manera en su taller de escultura, que pronto alcanzó una notable fama en Sevilla, recibiendo importantes encargos que le posibilitaron relacionarse con otros destacados artistas como Murillo y Valdés Leal. Pedro supo apreciar muy pronto que, de todos sus hijos, había una que destacaba por sus dotes artísticas, especialmente para la escultura. Se trataba de Luisa Ignacia, nacida en 1652 y que desde muy niña mostró unas innatas condiciones artísticas que animaron a su padre a ofrecerle una formación más específica en diseño y modelado. De este modo, mientras que el resto de hijas e hijos de Pedro se limitaban a pintar o dorar algunas de las esculturas realizadas en su taller, Luisa asumía la talla de madera o el modelado de barro para dar forma a algunos de los encargos que recibía su padre.
Además de por su creatividad, Luisa se caracterizó por poseer una fuerte personalidad y un espíritu libre que le llevarían a tomar importantes decisiones que marcarían su vida. Sin duda, una de las más destacadas fue la de contraer matrimonio, en contra de la voluntad de su padre, con Luis Antonio de los Arcos, uno de los aprendices que colaboraba en el taller de
Pedro Roldán. No están muy claros los motivos que pudieron llevar a Pedro Roldán a oponerse a este matrimonio, aunque es posible que influyesen dos aspectos: por un lado, el hecho de que no considerase a Luis Antonio como una buena opción para su hija al no mostrar notables capacidades artísticas, y, por otra parte, la evidencia de que con la emancipación de Luisa su taller perdía a su mejor colaboradora. En cualquier caso, Luisa, consciente de sus extraordinarias dotes para la escultura, decidió contraer matrimonio en contra de la voluntad paterna con el fin de superar las limitaciones artísticas y personales que suponía seguir trabajando para su padre, iniciando una carrera artística independiente que le permitiese salir del anonimato. Tras la celebración del matrimonio en diciembre de 1671, Luisa abrirá su propio taller junto a su marido, ejerciendo ella de artista principal mientras que Luis Antonio daba los últimos retoques de pintura, dorado y estofado de las esculturas. A pesar de ello, dadas las dificultades que en aquella época tenían las mujeres para ejercer su propio negocio, en algunos casos era su marido el que seguía firmando los contratos, por lo que la mayor parte de las obras atribuidas a Luis Antonio de los Arcos, realmente corresponden a Luisa Roldán.
Los inicios del taller de Luisa y de su esposo fueron muy dificultosos pues, aunque se encontraba en la dinámica ciudad de Sevilla, había numerosos talleres que contaban con prestigio y reconocimiento, como el que regentaba su padre, que no le perdonaría haberse emancipado en contra de su voluntad. No obstante, la férrea convicción de Luisa posibilitó que, poco a poco, fuese recibiendo de conventos y de cofradías encargos entre los que podemos destacar una cabeza de San Juan Bautista Niño en la que expresa su particular visión de la religiosidad al querer promover una expresión espiritual desde la ternura que imprime a sus imágenes. Buscando nuevas oportunidades, Luisa decidió marchar a la cercana ciudad de Cádiz, que empezaba a ganar protagonismo económico por su posición privilegiada para la comunicación con América. En la capital gaditana reci-
bió en 1684 un importante encargo, concretamente un Ecce Homo para la catedral en el que se pone de manifiesto un estilo más maduro y más personal al alejarse de las influencias de su padre. Se trata de una extraordinaria talla donde se percibe una técnica muy depurada que se refleja en el realismo de los ropajes y del cabello y en la expresividad del rostro de Cristo que resulta muy conmovedor. Para la catedral gaditana también realizará poco tiempo después las esculturas de San Servando y San Germán, patronos de la ciudad. Hacia 1689 Luisa y su esposo deciden fijar su residencia en Madrid, donde empezaron a recibir de algunas familias aristocráticas diversos encargos, cuya calidad hizo que la fama de Luisa llegara hasta la Corte de Carlos II, quien en 1692 la nombró escultora de cámara de la corte real, convirtiéndose en la primera mujer que lograba este reconocimiento. Entre las obras que realizó en estos años para Carlos II merecen ser destacadas dos: “El Arcángel San Miguel venciendo al demonio” y “Jesús Nazareno”. Poco después de la llegada al trono del primer monarca de la dinastía de los Borbones, Felipe V, Luisa fue renovada en 1701 en su puesto de escultora de cámara. A pesar de trabajar para la Corte la situación económica de Luisa fue muy precaria, pues la tardanza en el cobro de los encargos que le realizaban los monarcas hizo que su familia padeciese notables penurias económicas hasta su muerte en enero de 1706. Aunque murió en la pobreza, su figura artística fue muy reconocida en su época, dándose la irónica circunstancia de que la Academia de San Luca de Roma la nombró académica de mérito el mismo día del fallecimiento de esta pionera mujer y genial artista.
En la capital gaditana recibió en 1684 un importante encargo, concretamente un Ecce Homo para la catedral en el que se pone de manifiesto un estilo más maduro y más personal
13.000 millones de euros para el Pacto ‘Castilla-La Mancha Horizonte 2030’
El presidente regional, Emiliano García-Page, ha dicho que el pacto ‘Castilla-La Mancha Horizonte 2030’, movilizará “13.000 millones de euros”. “Se trata de un macro acuerdo” destinado a políticas de “promoción económica, empresarial, generación de riqueza y fundamentalmente de empleo”. Así, ha indicado que dicho Pacto se divide en ocho ejes y que uno de ellos, el más relacionado con el capital humano, se presentará a principios del mes de octubre. El objetivo del Gobierno autonómico es la “siniestralidad laboral cero” y ha añadido que se trata de “un objetivo que merece la pena y que requerirá de muchos esfuerzos” y de presupuesto que se verá avalado por el mencionado Pacto.
El Gobierno regional impulsa la modernización del sector vitivinícola
El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha remarcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha sigue apostando por el sector vitivinícola impulsando la modernización “de nuestras bodegas y cooperativas en su modernización, para mejorar la producción y la calidad de los productos elaborados y colocarlos en los primeros puestos, tanto en el mercado nacional como en mercados internacionales”. Así lo ha asegurado en una visita a la cooperativa ‘Vinícola del Carmen’ en Campo de Criptana. Ha explicado que las ayudas VINATI, como la que se ha aprobado para esta cooperativa, son muy valoradas por el sector, contribuyendo a la renovación tecnológica de bodegas y cooperativas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha realiza obras de
mejora en el centro de salud de Calzada de Calatrava con una inversión de 270.000 euros
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, está acometiendo unas obras de mejora en el centro de salud de Calzada de Calatrava que visitó la delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, junto a la alcaldesa, Gema García, el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, y la gerente del Área Integrada de Ciudad Real, Isabel Campanario. Las obras consisten en la renovación completa del solado, la reforma de la red hidráulica y de los aseos públicos; además se ha autorizado la creación de una nueva consulta multifuncional, la renovación de cerramientos de carpintería metálica y la pintura interior de las instalaciones.
Eventos deportivos de singular interés para impulsar el desarrollo rural
El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, asistió al Campeonato de España de Vuelo Acrobático que se desarrolló en Torrenueva y que ha atraído visitantes nacionales e internacionales a la comarca de Campo de Montiel. Desde allí, ha remarcado la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por albergar eventos deportivos de singular interés para impulsar el desarrollo rural. “Estamos hablando de que en este 2025 hemos invertido más de un millón de euros para atraer más de una treintena de eventos deportivos de singular interés”, ha explicado. “Esta apuesta está contribuyendo a la dinamización económica y social de las comarcas que los albergan”, ha afirmado José Manuel Caballero.
Valverde se inclina por un nuevo modelo de gestión de FENAVIN
El presidente de la Diputación se ha inclinado por impulsar un cambio de modelo de gestión de FENAVIN. Valverde, que ha respondido a una pregunta del grupo socialista en el pasado pleno acerca del futuro de la feria, ha dicho que es preciso trabajar en ese sentido con el objetivo de garantizar la fortaleza de este gran acontecimiento expositivo y mantener su liderazgo frente a la creciente competencia nacional e internacional. En concreto, se ha referido a la Wine Week de Barcelona y a una nueva feria del vino en Madrid. Un modelo que permita “ser cada vez más ágiles en la toma de decisiones de cara a poder ser capaces de seguir manteniendo la fortaleza que FENAVIN ha tenido hasta ahora”.
La
Diputación presenta el proyecto
‘En un lugar de la Mancha...’
El Palacio de la Diputación acogió la presentación del proyecto ‘En un lugar de la Mancha...’, que tiene como objetivo acercar nuestra obra más universal ‘El Quijote’ a cada una de las diferentes generaciones a través de las Universidades Populares. Valverde destacó la labor desarrollada por las Universidades Populares a lo largo de estos 40 años de existencia como precursoras de formación, educación, cultura y socialización, además de ser punto de encuentro intergeneracional, incidiendo en cómo, a través de este nuevo proyecto, se dará a conocer este legado del Quijote de forma más cercana y su relación con nuestros pueblos a través del humor con Agustín Durán como conductor.
La Diputación Provincial de Ciudad Real presenta la XXXIV Muestra Provincial de Teatro con récord de participación y nuevas categorías
La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real, responsable del Área de Impulso Sociocultural y Turístico, María Jesús Pelayo, presentó la XXXIV Muestra Provincial de Teatro, un certamen que se ha consolidado como referente cultural en la provincia y que este año ha alcanzado un récord histórico de participación con 42 grupos inscritos frente a los 19 del año anterior. La responsable provincial ha señalado que esta edición ha sido ampliada con dos nuevas modalidades, Teatro Aficionado Infantil-Familiar y Cuentacuentos, creadas con el objetivo de diversificar la oferta y atraer a otro tipo de público. Pelayo destacó que la Muestra Provincial de Teatro es “un ejemplo de política pública sostenida” por la Diputación, que apuesta de forma continuada por la creación escénica, la difusión cultural y el apoyo a los grupos aficionados de calidad excepcional que enriquecen la vida cultural de la provincia.
Concurso Cocinero del Año Edición Especial Carne de Caza 2025 en VENARI
El Palacio de los Condes de Valdeparaíso en Almagro acogerá el 22 de octubre la primera edición del Concurso Cocinero del Año Edición Especial Carne de Caza 2025, organizado por el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética VENARI, la primera escuela gastronómica del mundo especializada en cocina cinegética que han puesto en marcha la Diputación de Ciudad Real y ASICCAZA, y Grupo Caterdata, empresa responsable del prestigioso Concurso
Cocinero del Año. Esta cita extraordinaria pondrá en valor la excelencia, creatividad y potencial de la carne de caza, un producto con gran tradición y proyección dentro de la gastronomía contemporánea. Seis cocineros competirán en directo durante seis horas para elaborar tres platos: un aperitivo, un plato libre y un plato principal de caza mayor elaborado exclusivamente con ciervo o jabalí. El ganador del concurso se llevará un premio de 3.000 euros.
Paso
decisivo para garantizar un servicio de agua potable de calidad para las próximas décadas
El Pleno del Ayuntamiento de Manzanares, en sesión ordinaria, aprobó de forma definitiva los anteproyectos de obra y el estudio de viabilidad económico-financiera correspondientes al expediente de concesión del servicio de abastecimiento y alcantarillado del municipio.
El actual contrato de gestión del servicio de agua en Manzanares, que ha estado vigente durante 25 años, finaliza el próximo 31 de diciembre. Ante esta situación, y tras más de un intenso año de trabajo en los trámites necesarios, el Pleno del Ayuntamiento dio un paso más para asegurar que la nueva licitación se realice con todas las garantías y la futura adjudicataria realice las inversiones necesarias para asegurar la calidad del servicio y acabar así definitivamente con los cortes de agua y falta de presión que se repiten en los últimos años debido a la antigüedad de las tuberías.
Manzanareños Ausentes 2025
El
Este punto, que protagonizó el debate de la sesión plenaria, salió adelante con los votos del equipo de gobierno socialista y con la abstención del Grupo Popular y del concejal no adscrito.
El portavoz del Grupo Socialista, Pablo Camacho, explicó que el equipo de gobierno ha estudiado todas las opciones, valorado los pros y contras y escuchado a los técnicos antes de optar por continuar con la gestión externa dada la complejidad y profesionalización que requiere un servicio que precisa además de cuantiosas inversiones que se acometerán en los tres primeros años y que superan los 13 millones de euros para renovar de forma integral la red y garantizar la calidad del servicio para los próximos 50 años.
Manzanares designada Villa Europea del Deporte 2026
Manzanares ha sido designada oficialmente como Villa Europea del Deporte para el año 2026. Este prestigioso reconocimiento, otorgado por ACES Europe (Asociación Europea de Capitales y Ciudades del Deporte), se comunicó oficialmente el pasado 23 de septiembre y supone una validación de la política deportiva ejemplar de la ciudad, sus
notables instalaciones, programas bien estructurados y amplia gama de actividades. Para ello, desde el Ayuntamiento se preparó con mimo un completo proyecto que resaltaba la decidida apuesta de la localidad por el deporte a todos los niveles. La comisión evaluadora de ACES Europe, estuvo en la localidad a mediados del mes de sep-
tiembre inspeccionando las diferentes instalaciones deportivas.
El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, expresó su “enorme alegría” y satisfacción por la noticia, que considera extensiva a toda la ciudad. El regidor destacó que esta nominación es un “mérito del trabajo de muchísima gente, de muchísimas corporaciones anteriores, que desde el año 1983 y, con el paréntesis del 2011 al 2015, decidieron trabajar para hacer de Manzanares una ciudad deportiva”. Con su candidatura y con esta designación, el Ayuntamiento de Manzanares se ha comprometido a intensificar los esfuerzos económicos para mantener y mejorar el nivel de las instalaciones y apoyar a los clubes.
Castillo de Pilas Bonas acogió la gala de los Manzanareños Ausentes 2025, un entrañable acto con el que el Ayuntamiento rinde homenaje a tres hijos e hijas de Manzanares que nunca han dejado de llevar a su pueblo en el corazón a pesar de que la vida los ha llevado lejos de él. Esther Ruiz, Alex Serna y Juan José Fernández-Arroyo fueron los reconocidos como Manzanareños Ausentes 2025. Motivos familiares de última hora impidieron que Alex Serna estuviera presente para recibir el reconocimiento. Su ahijada, Iris Sevilla, agradeció en su nombre que hubieran pensado en él para recibir este galardón “que tanta ilusión le hace”. Otro de los homenajeados, Juan José Fernández-Arroyo, ya había anunciado la imposibilidad de estar físicamente en Manzanares por motivos de salud, siendo su primo Ignacio el que dio expresó su “alegría y gratitud”. Quien si estuvo presente fue Esther Ruiz que, con una amplia trayectoria de más de dos décadas a sus espaldas en medios de comunicación como ‘Trece TV’, ‘Atresmedia’ u ‘Onda Cero’, cuenta en su haber con reconocimientos como la prestigiosa Antena de Oro o el Premio Editorial ‘Círculo Rojo’. Ahora suma la distinción como Manzanareña Ausente 2025, que, como ella misma confesó, “se quedará para siempre en mi corazón”.
La
Oficina de Turismo estrena instalaciones en una ubicación “estratégica”
La visita a las reubicadas dependencias de la Oficina de Turismo ha servido de inauguración de este espacio. Acompañado por el portavoz del Equipo de Gobierno Pablo Camacho, el concejal de Turismo y Museos Jesús Romero y la técnica municipal de Turismo Teresa Muñoz, Julián Nieva ha subrayado la importancia de modernizarse y readaptarse a las “realidades cambiantes”, para continuar proyectando un modelo de ciudad en el que el impulso turístico y cultural siga siendo una prioridad. Tal y como ha afirmado el alcalde, la nueva oficina, situada en la esquina de la calle Empedrada con la plaza de la Constitución, es “mucho más visual” y ha sido “pensada y diseñada para toda la ciudadanía”. Con una inversión de más de 10.000 euros, las nuevas dependencias buscan “consolidar la ciudad como un destino clave”. Su antigua sede, situada en el edificio del antiguo Centro Social, albergará la Oficina de Empleo.
COSAS DE BOTICA
Dormir mejor, ¿podemos hacer algo?
El
Sagrario Pérez de Agreda Galiano Farmacéutica del Centro de Información del Medicamento. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real
estilo de vida actual favorece la aparición de problemas del sueño. Entre las causas del insomnio, podemos encontrar factores psicológicos como el estrés y la ansiedad, malos hábitos de sueño, consumo de estimulantes como la cafeína o el alcohol, ciertas enfermedades médicas, el uso de medicamentos, y factores biológicos como los cambios hormonales o la edad avanzada.
El insomnio se caracteriza por una dificultad para iniciar y/o mantener el sueño, o por la sensación de no haber tenido un sueño reparador por lo que puede afectar tanto a la cantidad como a la calidad del sueño.
Antes de recomendar cualquier tratamiento farmacológico o si los síntomas son leves o puntuales, es importante aplicar las medidas recomendadas sobre la higiene del sueño y hábitos de vida saludables:
- Mantén el mismo horario para ir a dormir todos los días.
- Establece una rutina antes de ir a la cama
- Realiza regularmente ejercicio físico moderado durante el día
- Reduce el consumo de café, té y bebidas alcohólicas.
- Cena ligeramente al menos tres horas antes de acostarte.
- Evita la siesta. En caso de echártela que no sea de más de 20 minutos.
- Evita las sustancias excitantes desde por la tarde como el café, el té o el chocolate. Si estas medidas no son suficientes, existen medicamentos para aliviar el insomnio que no necesitan receta médica y pueden ser indicados por el farmacéutico:
La melatonina, se utiliza para ajustar el ritmo circadiano del cuerpo y ayudar a conciliar el sueño. Se recomienda tomarla 30 minutos antes de acostarse y no exceder la dosis recomendada.
Algunos antihistamínicos, como la difenhidramina y la doxilamina se utilizan para casos de insomnio puntual.
Existen hierbas y suplementos naturales, como la valeriana, la pasiflora, la melisa y la amapola de california que se utilizan para aliviar el insomnio y mejorar la calidad del sueño por sus propiedades calmantes y sedantes.
Si, aun así, el insomnio persiste, es recomendable acudir al médico que instaurará el tratamiento más adecuado entre las distintas opciones terapéuticas disponibles, ya que un buen descanso es fundamental para nuestra salud física y psíquica.
Emotivo pregón de Agustín Sánchez en el inicio de las fiestas patronales
Manzanares
dio el pistoletazo de salida a sus fiestas patronales 2025 en honor a Nuestro Padre Jesús del Perdón con un emotivo pregón a cargo de Agustín Sánchez Sánchez-Gil en el Gran Teatro. En el acto, que reunió a autoridades, hermandades y vecinos y vecinas de la localidad, el pregonero destacó la identidad de Manzanares ligada a su patrón y el mensaje de unidad y reconciliación, con la cruz como símbolo de esperanza. Agustín Sánchez, quien confesó que este pregón suponía para él una “gran ilusión” y a la vez una “gran responsabilidad” ante la relevancia del patrón de Manzanares, basó su discurso en su “experiencia con Jesús del Perdón”, con un mensaje principal: el de la unidad.
Nuestro Padre Jesús del Perdón, fuente de encuentro y de unión
Manzanares vivió un nuevo 14 de septiembre en el que quedó demostrado que Nuestro Padre Jesús del Perdón es una “fuente de encuentro y de unión”, tal y como resaltó el sacerdote Vicente Díaz-Pintado, que ofició la misa junto a varios sacerdotes de la Unidad de Acción Pastoral de Manzanares. La extraordinaria jornada del domingo fue una nueva manifestación de fe y devoción que culminó con la multitudinaria procesión del patrón, con la participación de centenares de fieles que alumbraron el recorrido con faroles y velas en dos largas filas “en el día más importante del año” para esta ciudad, en palabras del alcalde, Julián Nieva.
Caldereta y migas populares, citas gastronómicas de las fiestas patronales
Elviernes 12 de septiembre, el recinto de la Feria del Campo acogió la tradicional comida popular, elaborada por la asociación gastronómica ‘La Almorta’ que, debido al éxito del año pasado, repitió la caldereta con 300 kilos de carne de cabezada de cerdo y que degustaron 1.500 comensales. Al ambiente festivo contribuyó la charanga local ‘Vino Blanco’ que amenizó la estancia de los comensales, durante el reparto y mientras comían a lo largo y ancho del recinto de Fercam. Y el veredicto sobre la comida fue unánime: una caldereta riquísima. Asimismo, el día 14, se vivió otra de las citas clásicas gastronómicas: las migas populares que llenaron un año más la plaza de la Constitución. Como en los últimos años, fueron elaboradas y a beneficio del Manzanares Fútbol Sala, repartiéndose más de 2.000 platos de migas.
Muy buen ambiente en las actuaciones musicales
La primera cita fue en el Gran Teatro con la espectacular fiesta del musical ‘We love Disco’, que llenó de alegría y baile el Gran Teatro. Esa noche disco y ‘remember’ del 11 de septiembre continuó en los paseos del río con la primera de las tres verbenas de las fiestas patronales 2025. Con sus baladas y temas de baile setenteros, el grupo ‘Los Gees’ realizó un magnífico tributo a los míticos Bee Gees. También se vivió una magnífica noche de verbena el viernes 12 con la Orquesta Alaska On Tour, con un sensacional espectáculo para abrir el fin de semana de las fiestas. Y el sábado llegó ‘Lo mejor del Último’, que también llenó los paseos del río en la víspera del día de Jesús del Perdón. Interpretaron los mejores temas de Manolo García y Quimi Portet en un excelente tributo musical.
‘Los
Saga’s Brothers’ ganan el Manza Prix de las fiestas patronales
La plaza de toros de Manzanares acogía una nueva edición del Manza Prix. Uno de los actos más populares de las fiestas patronales que, como es habitual, volvió a llenar el recinto con alrededor de 4.000 personas dispuestas a disfrutar de un divertidísimo espectáculo. Dieciséis equipos se postularon como participantes, pero sólo seis tuvieron la oportunidad de saltar al ruedo. Los chicos y chicas se enfrentaron a todo tipo de retos inspirados en el popular programa de televisión, con dos novedades este año: los balancines y la carrera de cintas. Todos ellos hicieron las delicias del público que, como es habitual, llenó la plaza de toros y se volcó durante las cerca de dos horas y media de espectáculo.
Éxito y participación en el XII Encuentro de Coches Clásicos
Laduodécima edición del encuentro de coches clásicos, organizada por el Cuatro Tiempos Automóvil Club, resultó ser un rotundo éxito. Alberto Ruiz Salazar, el nuevo presidente del club, expresó su satisfacción con la participación, que superó los 110 vehículos entre coches y camiones, lo que representa un 30% más que el año anterior. Los participantes llegaron de diversas partes de la península. Entre los ejemplares más especiales se encontraban desde un Mercedes de los años 50 hasta un singular camión Pegaso, vehículos que son “piezas difíciles de ver”, según destacaban desde la organización y que “es un lujo contar con ellos”.
1.500 personas han disfrutado de la segunda edición de ‘CallejeArtes’
Público de todas las edades disfrutaron los primeros días de septiembre de ‘CallejeArtes’. En el marco de las fiestas patronales, el Ayuntamiento de Manzanares ofreció cinco propuestas diferentes de artes escénicas en plena calle. Circo, marionetas, guiñol, teatro gestual y danza contemporánea fueron los ingredientes de la segunda edición de esta propuesta municipal que busca acercar la cultura, a pie de calle, a toda la ciudadanía y, al mismo tiempo, dinamizar el municipio, según destacó el concejal de Cultura, Jesús Romero. “Queremos que la calle se sienta viva, sea un encuentro para la ciudadanía y que la cultura se accesible para todos y todas”, apuntó el edil
Manzanares cerró su ciclo solidario con el mercadillo en la plaza
Enla víspera del Día Internacional de las Personas Cooperantes, la plaza de la Constitución acogió el tradicional mercadillo solidario con el que se ponía fin a la conmemoración de esta efeméride en Manzanares. La concejala de Cooperación Internacional, Paqui de la Cruz, subrayó la importancia de recordar y poner en valor la labor de todas las personas que trabajan sobre el terreno por la mejora de la sociedad, la reducción de las desigualdades y la lucha contra el hambre en el mundo, buscando un desarrollo sostenible”. En este sentido, calificó de “fundamental” que las administraciones públicas se sumen a este reconocimiento, brindando visibilidad y honrando su trabajo.
Deporte, inclusión y motivación en la jornada ‘Jóvenes con Raíz’
Elrecinto ferial de Manzanares fue el escenario de una de las jornadas del programa ‘Jóvenes con Raíz’. La actividad, impulsada por diecisiete grupos de desarrollo rural con el apoyo de Recamder, ofreció una programación diversa y gratuita, pensada específicamente para población joven. El objetivo principal de su puesta en marcha en nuestra región es “desarrollar actividades que den visibilidad y participación a los jóvenes”, así como fomentar “las oportunidades y alternativas de ocio”. Así lo destacó la delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en la provincia de Ciudad Real, Inmaculada Jiménez. Objetivos que comparte también el Ayuntamiento de Manzanares, representado en la jornada por el concejal de Juventud, Manuel José Palacios, y el de Festejos, Candi Sevilla. Palacios, que expresó su satisfacción por poder acoger este proyecto.
XIX Premios ‘Manzanares’ de Fotografía
El área de Cultura del Ayuntamiento de Manzanares hizo entrega de los XIX ‘Premios Manzanares’ de Fotografía, que este año han incrementado sus galardones y cuantías. El hall del Gran Teatro acogió el acto de entrega, que reconoció a: José López Giménez, José Ramón Luna de la Ossa y Manuel Fernández Vidal, en la categoría nacional; y a Alfonso Calero Cano, Jesús Gómez Pérez y Manuel Gallego Arroyo, en la local. El jurado, compuesto por profesionales del mundo de la fotografía, seleccionó un total de 37 obras -24 en categoría nacional y 13 en local-, de las 89 que han concurrido a este certamen.
El barrio de San Blas conmemora su gala anual de reconocimiento vecinal
La gala de reconocimiento vecinal de San Blas, que contó con la presencia de autoridades y representantes de diferentes asociaciones locales, sirvió para celebrar el compromiso, la solidaridad y la entrega de personas y colectivos que día a día “hacen del barrio un lugar mejor para vivir”. Así lo destacó el presidente de la asociación vecinal, Andrés Roncero Pardilla, que fue el encargado de presentar los reconocimientos que el barrio ha otorgado este año, que incluyeron diplomas de honor y el tradicional blusón manchego. Los homenajes de este año han sido para Joaquín Sánchez-Cantalejo, Ramoni Jiménez y el CEPA San Blas.
Participativa ‘Comida Homenaje a las Personas Mayores 2025’
El pabellón de Fercam acogió la participativa ‘Comida Homenaje a las Personas Mayores 2025’, un acto organizado por el Ayuntamiento a través del programa ‘Segunda Juventud’, que sirvió como “un día de encuentro y de armonía entre generaciones” y para reconocer a quienes “durante décadas y décadas” han dado lo mejor de sí mismos. Se homenajeó a las Hermanas de la Misericordia de Sées, a Ramón Alises, Ramona Cano-Conde y Paqui Valero. El alcalde enfatizó que el objetivo de esta celebración es “un homenaje, un reconocimiento al trabajo que han hecho, al esfuerzo que hicieron”. Asimismo, anunció que la ampliación de la residencia de mayores ‘Los Jardines’ ya está terminada y estará operativa en 2026.
La 51ª edición del FITC ‘Lazarillo’ ha superado todas las expectativas
El Festival Internacional de Teatro Contemporáneo ‘Lazarillo’ ha superado todas las expectativas, con una programación que ha logrado acercar el teatro de vanguardia a público de todas las edades. La 51ª edición cerró con un balance muy positivo. Ocho días de teatro vanguardista y comprometido de los que el público ha podido disfrutar gracias al trabajo y entusiasmo del joven equipo que hace posible cada año esta cita. Una propuesta valiente, un público entregado y un equipo joven y comprometido. El concejal de Cultura, Jesús Romero, destacaba el apoyo municipal a esta cita “necesaria” y que es, señala, “un orgullo para Manzanares”.
Celebrado el IX Certamen de Pintura Rápida ‘Manzanares y su entorno’
Ocho horas para pintar y un sinfín de posibilidades para dar rienda suelta a la creatividad. Así se plantea cada año el Certamen Nacional de Pintura Rápida ‘Manzanares y su entorno’ que, por novena edición consecutiva, volvió a llenar de arte los rincones de la localidad. Además, con un atractivo añadido: que el público pueda contemplar en vivo y en directo el proceso de creación de una obra desde sus primeros esbozos hasta que está terminada. Tras una intensa jornada de pintura al aire libre y 26 obras participantes, las obras ‘Parque Julián Gómez-Cambronero’, de Pablo Rubén López, en categoría nacional; y ‘Septiembre’ de Antonio Doctor, en local, se alzaron con el primer premio.
Juan Díaz-Benito Periodista Deportivo
Frasco está ganando el partido más importante de su vida
Frasco, directivo y utillero del Quesos el Hidalgo, está ganando el partido más importante de su vida, al recuperarse lentamente de una dolencia que dejó preocupado al mundo del deporte de Manzanares. Es una persona especial, al que todo el mundo quiere, y es un ser que se deja querer por su entorno. Desde aquí, le deseamos una pronta recuperación.
En el mundo del fútbol sala, no todos son goles, no todo son alegrías, a veces las dolencias también hacen mella y unen más el equipo. La gran maquinaría del Manzanares Fútbol Sala comienza a rendir a pleno rendimiento. Este mes de octubre con la entrada en competición de los dos equipos juveniles, cadetes e infantiles regionales. La primera jornada del equipo de división de honor se disputará el próximo 11 de octubre frente al Alcorcón en Alcorcón. El juvenil autonómico comenzará a jugar frente al Moral, el próximo día 18 de octubre en Moral de Calatrava. Los cadetes e infantiles regionales comenzarán su andadura frente al Ciudad de Guadalajara el próximo día 18 de octubre en Manzanares.
durante algunas semanas. Pero no todo iban a ser malas noticias, el transfer de Gholami ya está en las oficinas del club, todo depende de que el técnico empiece a darle minutos según considere oportuno.
La competición ya lleva disputadas sus cuatro primeras jornadas y el balance se puede considerar como muy positivo, ya que han conseguido ocho puntos de doce. Es evidente que una vez disputados partidos frente a equipos de la misma categoría dentro de la liga nacional, ahora empieza lo complicado y es donde equipo y afición deben de estar hermanadas.
Es evidente que una vez disputados partidos frente a equipos de la misma categoría dentro de la liga nacional, ahora empieza lo complicado y es donde equipo y afición deben de estar hermanadas
Otra notica importante, dentro del mundo del fútbol sala de Manzanares, es la convocatoria de Javi Bule con la selección sub-19 para la disputa del europeo.
El Quesos el Hidalgo sigue teniendo en la enfermería a hombres importantes, como Antoñito que sigue arrastrando una lesión muscular que le está impidiendo entrar en las primeras convocatorias del equipo de Juanlu Alonso. Dani Juárez es otro que va recuperándose lentamente de la operación que sufrió en la pasada temporada. Eloy de Pablos ha sufrido una operación que le tendrá alejado de los terrenos de juegos
El partido que disputó Quesos el Hidalgo Manzanares frente al Palma Futsal, probablemente lo menos importante pudo ser el resultado, siendo lo más reseñable que más de mil setecientos aficionados se sintieron orgullosos del equipo. El deporte es capaz de mover masas y lograr que una ciudad de apenas dieciocho mil habitantes pueda vivir con las hazañas de su equipo. No es hora de lanzar las campanas al vuelo, el objetivo sigue siendo el mantener la categoría, pero con la gran ventaja que después de cuatro jornadas solo queda vientres puntos para conseguir el objetivo.
Convenio para la renovación de la iluminación del campo de fútbol
El presidente de la Asociación Alto Guadiana Mancha, Pedro Antonio Palomo y el alcalde de Membrilla, Jorge Navas, han firmado un convenio de colaboración que asciende a 40.000 euros, a cargo de los Fondeo Leader, para la renovación de la iluminación del campo de futbol de la localidad, contribuyendo a tener unas instalaciones más sostenibles y un importante ahorro económico. Un proyecto cuya inversión total es de 48.000 euros y cuya diferencia está incluida en los prepuestos municipales de este año 2025. Con estos trabajos, se finaliza así las mejoras que se han realizado en el campo de futbol, que ha incluido también el cambio de césped artificial este verano.
Asier
Calahorra y Carmen Mazuecos se imponen en la 10K “Ferimel”
Membrilla 10K “Ferimel”, la décimo quinta prueba del Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real -Trofeo Diputación Provincial 2025-, congregó a un total de 582 corredores, de los cuales 432 son hombres y 150 mujeres, lo que representa un 26% del total de participantes. Asier Calahorra y Carmen Mazueucos fueron los ganadores absolutos. En la categoría local, destacaron José Carlos Serano y María José Cano. El concejal de deportes Pablo Díaz y el alcalde de Membrilla realizaron un balance muy positivo de este evento, que se pudo llevar a cabo gracias a la colaboración de clubes deportivos, asociaciones y voluntarios.
Miles de fieles arropan a la Virgen de Peñarroya en su regreso a La Solana
Tras
un intenso fin de semana de romería en el castillo de Peñarroya, donde miles de solaneros y solaneras peregrinaron para honrar a su patrona, la Virgen de Peñarroya volvió a La Solana en un ambiente de auténtico fervor popular. Como manda la tradición, la virgen llegó a su altar a la una en punto del mediodía. Autoridades, cofradía y un espectacular gentío, aguardaban impacientes ante el calor reinante durante la jornada. El Himno de La Solana sonó en el altar de la virgen, cuando el mayordomo destapó el cochecillo de la patrona en presencia de la regidora. Al concluir los últimos acordes, la alcaldesa pronunció los primeros vivas, que fueron correspondidos por la multitud. Seguidamente, la banda municipal interpretó el himno de la virgen de Peñarroya, que fue cantado por la mayoría del público presente, entre los que se encontraba el capitán de este año, el joven Diego Mateos-Aparicio.
Tortillas, pistos y dulces típicos: La Solana se saborea a sí misma
Mientras
cientos de devotos aún esperaban para depositar flores a los pies de la patrona, justo al lado había un grupo de mujeres probando los ricos manjares presentados a los concursos gastronómicos con motivo de la Semana de Exaltación a la Virgen de Peñarroya. El XVII Concurso de Tortilla de Patatas reunió a 40 unidades elaboradas con esmero. Desde las versiones más clásicas hasta algunas interpretaciones con toques innovadores. El XVII Concurso de Pisto Manchego, otro de los platos emblemáticos de la gastronomía regional, contó con un total de 24 recetas. El broche dulce lo puso el X Concurso de Dulces Típicos, donde la participación también fue alta con 30 elaboraciones caseras.
Posteriormente, la patrona emprendió su camino hasta la ermita de El Humilladero, siendo vitoreada por el reguero de público que llenaba las calles del recorrido. A los compases de los pasacalles ejecutados por la Banda Municipal de Música, y acompañada por cofradía, autoridades y medio centenar de vehículos que la siguieron desde el castillo, la imagen llegó hasta el pórtico del pequeño templo. Allí recibió el aliento de vecinos y de gentes que le obsequiaron con diversos ramos de flores.
En la noche del domingo, se celebró la tradicional procesión de subida de la imagen de la Virgen de Peñarroya desde la ermita del Humilladero a la parroquia de Santa Catalina. La cruz parroquial y el estandarte de viaje abrían el cortejo, seguido de la banda de cornetas y tambores de Nuestro Padre Jesús Rescatado, que interpretó diversas marchas de su repertorio. El tradicional baile de las banderas no cesó en todo el recorrido.
La Virgen de Peñarroya recoge 41.325 euros en su Ofrecimiento
El tradicional Ofrecimiento a la patrona volvió a convertirse en una jornada histórica con una recaudación final que voló hasta los 41.325 euros. Récord absoluto. Como manda el ceremonial, la Virgen salió al pórtico de Santa Catalina tras la misa de 12, donde la primera autoridad local, en este caso la alcaldesa, Luisa Márquez, cumplió con la tradición de abrir oficialmente el Ofrecimiento. La Plaza Mayor fue un hervidero de gente todo el día. Terrazas repletas y trasiego constante. Hubo objetos muy codiciados, como un cuadro de la Virgen y una placa solar, ambos rematados en 3.600 euros. También destacaron otros artículos curiosos, así como dulces típicos como roscas de nuégados y suspiros.
El Legado Bustillo:
“Del control político a la gestión ciudadana”
La Fundación Legado Bustillo se despolitiza. A partir de ahora, ningún miembro del patronato podrá compatibilizar su puesto con responsabilidades electas ni con funciones en la administración pública. Alcaldes, concejales, incluso trabajadores del Ayuntamiento y de la propia Fundación, ya no podrán ser patronos tras la aprobación de la modificación estatutaria que pone fin a su vinculación con cargos políticos. Así lo ha anunciado la actual presidenta, Luisa Márquez, en la que subrayó que con esta decisión “se pone fin a la politización de la Fundación y devuelve su gobierno a la sociedad civil” y que el cambio garantiza que la institución “no vuelva a confundirse con la Administración municipal”.
Medio millón de euros en la reforma integral de las piscinas municipales
La alcaldesa, Luisa Márquez, anunció que el Ayuntamiento invertirá alrededor de 500.000 euros en la mejora de las piscinas municipales, con el objetivo de optimizar sus instalaciones y garantizar un mejor servicio a los usuarios. Se plantea una reforma integral, con diversas actuaciones que afectarían a los vasos, depuradoras y césped, además de implementar un sistema para reducir las pérdidas de agua y los consumos de riego. “La instalación está en un estado de conservación que debemos optimizar”, dijo tajantemente la regidora. Márquez explicó que la piscina climatizada comparte depuradora con el vaso pequeño anexo y que muchos elementos de la citada depuradora datan de 1989.
La UP presenta su nuevo ciclo
con novedades y cursos clásicos consolidados
LaUniversidad Popular presentó su oferta formativa para el ciclo septiembre-febrero del curso 2025-2026, con un amplio abanico de cursos y talleres que combinan propuestas clásicas con nuevas incorporaciones. Casi una treintena de posibilidades formativas componen la programación, y todavía pueden ser algunas más. La directora de la institución, Amalia Romero de Ávila, destacó que la UP sigue fiel a su lema de ser “una oportunidad para aprender a lo largo de la vida”, ofreciendo actividades abiertas a todas las edades y sin distinciones. Por su parte, la concejala de Cultura, Ángela Notario, anunció que la UP está ultimando un acuerdo con el Trinity College para convertirse en centro examinador oficial de inglés. Esto permitirá que el alumnado pueda preparar y acreditar niveles desde A1 hasta C1 sin salir de La Solana, una demanda que la responsable municipal considera “muy necesaria para estudiantes y profesionales, y toda la población”.
La Solana inicia el curso escolar y avanza en la climatización de sus colegios
El concejal de Educación de La Solana, Antonio Valiente, valoró positivamente el inicio del curso escolar en los centros educativos de la localidad, asegurando que la vuelta a las aulas se ha producido con total normalidad y sin novedades importantes. En declaraciones a la prensa local, asegura que se ha trabajado en todos los centros públicos y que ya han comenzado las obras de climatización en los CEIP La Moheda y Federico Romero. Durante el verano, el Ayuntamiento ha acometido diversas reformas y trabajos de mantenimiento en todos los colegios públicos, además de actuaciones en la guardería municipal e incluso colaboraciones puntuales con los institutos.
Valdepeñas da luz verde a una inversión de 500.000 euros para la nueva salida del parking de la Plaza Constitución
El Pleno ordinario del mes de septiembre del Ayuntamiento de Valdepeñas dio luz verde a la nueva salida del parking subterráneo de la Plaza Constitución, destinando una inversión de 500.000 euros mediante una modificación de crédito.
El punto fue aprobado por mayoría absoluta, con los votos a favor del PSOE, Unidas por Valdepeñas, la abstención del PP y el voto en contra de Vox y el concejal no adscrito. Una actuación que ha defendido el alcalde de la ciudad, Jesús Martín, argumentando que esta mejora supondrá, además de la incorporación de máquinas digitales de tickets en el aparcamiento, el incremento de la seguridad para los peatones.
El regidor municipal ha aseverado que “los conductores tienen que ir con una precaución tremenda, debido al nivel actual de la rampa, que no permite ver la superficie hasta que el
coche se encuentra en paralelo a la calle”, añadiendo que “se trata de quitar este riesgo en Valdepeñas, abriendo la salida del parking directamente a la calle Castellanos”.
Martín ha señalado que la obra que se ejecutará a pesar de que los ocupantes de los dos establecimientos abiertos actualmente en la Plaza Constitución se encuentren en situación irregular, tras no abandonar el edificio para su demolición el pasado 1 de enero. En sentido, ha avanzado que a las personas ocupantes que “se les va a incorporar el sobrecosto de este proceso en el expediente que se solicitará por daños y perjuicios, exigiéndolo a quienes teniendo que haber abandonado el edificio el 31 de diciembre, no lo hicieron, habiéndose burlado de la voluntad de los valdepeñeros que les apoyaron con sus firmas, incluida esta administración”.
El teniente de alcalde de Festejos, David Sevilla,
hace balance de las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino
Alta participación y ausencia de incidentes. Este es el balance de las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas que realizó el teniente de alcalde de Festejos, David Sevilla, de las fiestas patronales que se celebraron oficialmente del 1 al 8 de septiembre. “En estas fiestas ha brillado la participación, no solamente de nuestros vecinos y vecinas de la localidad, sino de la comarca, región e, incluso, de fuera de Castilla-La Mancha”, destacando que “hemos tenido, además de una participación ciudadana sobresaliente, un ambiente festivo ejemplar”. El responsable del área ha desglosado diferentes áreas, entre las que ha destacado el incremento del número de actividades infantiles, reforzan-
do el área familiar, siendo una apuesta del Consistorio por el juego como medio de transmisión cultural con el ‘Lunes de Molino’ o actividades lúdicas como la fiesta de la espuma, hinchables, talleres o el tradicional concurso de pintura en el asfalto. Del mismo modo, ha remarcado la afluencia masiva a los distintos conciertos, aglutinando a más de 20.000 espectadores.
Plan de Renaturalización Urbana
VPor otro lado, Sevilla ha reseñado las diferentes actividades culturales, entre las que destaca la Exposición Internacional de Artes Plásticas, numerosas iniciativas enoturísticas, eventos deportivos, el acto institucional con la entrega de Honores y Distinciones 2025, o el tardeo. Además, ha resaltado la alta participación en la Cena Homenaje a los Mayores. Por último, David Sevilla ha precisado que el presupuesto de las fiestas supone una inversión total de 500.000 euros, y ha agradecido la colaboración del tejido asociativo de Valdepeñas en el desarrollo de esta edición de las Fiestas del Vino, así como el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil o seguridad privada.
aldepeñas ha sido seleccionada en la convocatoria de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, enmarcada en las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para la renaturalización, resiliencia y adaptación al cambio climático de las ciudades españolas, consiguiendo 3,34 millones de euros de un presupuesto total de 39,3 millones, siendo el único municipio de Castilla-La Mancha de los doce seleccionados, entre los que se encuentran ciudades como Barcelona, Vigo o Castellón, entre otras. Vanessa Irla, primera teniente de alcalde, ha aseverado que “este proyecto es una apuesta firme del Gobierno Municipal desde el inicio de la legislatura, un compromiso que adquirimos con la ciudadanía de cara a los próximos años”, precisando que “Valdepeñas ha hecho un gran trabajo, y en el camino nos hemos encontrado con esta subvención a la que presentamos el proyecto”. Además, ha añadido que “en otoño de 2023 comenzamos a trabajar con las acciones necesarias, como estudios, análisis o planificación, y lo hicimos con presupuesto propio, factor clave para la consecución del 100% de la ayuda solicitada”.
Jesús Martín levantó su copa para inaugurar las LXXII Fiestas del Vino
Unacto inaugural, celebrado en la Plaza de España, en el que el regidor municipal quiso dar la bienvenida “a un campo de paz y tierra de ventura” a los ciudadanos y ciudadanas que procedentes de países en conflicto han llegado en los últimos dos meses, “con los que compartimos vuestro dolor”. En este sentido expresó que “en homenaje a todos los hombres y mujeres que luchan por la paz yo os doy la bienvenida a esta LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino, y levanto mi copa con el compromiso de crear una sociedad más humana, más sentida y solidaria, que sirva de referente para el presente y el futuro de nuestra ciudad, que son nuestros hijos e hijas”.
El alcalde agradece a la patrona los buenos datos de desempleo
Jesús Martín participó en la tradicional ofrenda floral que se le rinde a Nuestra Señora Virgen de Consolación, en la que participaron cerca de 4.000 personas y que se celebró dentro de las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino en honor a la patrona. Como cada año, el regidor municipal se dirigió a la Virgen de Consolación en este caso para darle las gracias por la baja tasa de desempleo juvenil que registra Valdepeñas, así como los datos de facturación del sector empresarial. “Daros las gracias, porque nunca esta ciudad ha tenido a más jóvenes trabajando e industrias y empresarios han tenido mejores datos económicos, lo que nos consolida de cara a futuro”, ha subrayado.
Acto institucional de entrega de Honores y Distinciones 2025
Eltítulo de Hijo Predilecto fue para Joaquín González del Pino; y el título de Hijo Adoptivo a Martín Miguel Rubio Esteban. Por otro lado, la Medalla de Oro de la Ciudad se ha concedido a la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Valdepeñas; la Medalla de las Bellas Artes ‘Gregorio Prieto’, a la Asociación Jóvenes Amigos del Vino; la Medalla de las Letras ‘Juan Alcaide’, a Héctor Huertas Camacho y Tomás García Castro; la Medalla del Deporte ‘Caridad Ortega’, a Antonio Lérida Barba; la Medalla del Mérito Artesanal, a Pastelería Pilar; y la Medalla al Servicio Desinteresado a la Ciudad, a José Luis Crespo Cepeda.
Más de 1.000 personas en la Cena Homenaje a las Personas Mayores
Ala Cena Homenaje a las Personas Mayores, que organiza anualmente el Ayuntamiento de Valdepeñas, asistieron el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, el delegado de Sanidad, Francisco José García, y la teniente de alcalde de Servicios Sociales, Vanessa Irla, entre otras autoridades y personalidades. Irla ha querido señalar que “para nosotros es un día especial donde reconocer a nuestros mayores, acompañarlos y es una manera de agradecerles lo que han hecho a lo largo de su vida, y darles las gracias el trabajo y su contribución al bienestar de nuestra sociedad, aunque ahora también tienen otro papel activo e importante”.
Éxito en los conciertos de las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino
5.000 personas vibran en Valdepeñas con los éxitos de Antonio Orozco
Antonio Orozco celebró sus 25 años de carrera en Valdepeñas, con ‘La gira de mi vida’. 5.000 personas vibraron con las canciones del artista, uno de los más brillantes y con más talento del panorama musical en nuestro país. Su capacidad de trabajo y sensibilidad artística, le convierten en un artista cuya proyección ha traspasado fronteras y le convierten en un referente internacional de la música en español. Valdepeñas se rendió ante temas como ‘Devuélveme la vida’, ‘Mi héroe’, ‘Estoy hecho de pedacitos de ti’, entre otras muchas. Emoción, euforia y mucho espectáculo en este concierto estelar.
Más de 3.500 personas bailan al son del artista Abraham Mateo
Abraham Mateo no defraudó en su concierto en las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas, donde más de 3.500 personas asistieron a su concierto. Muchas ellas, las más fanáticas, llegaron a pasar la noche anterior a las puertas de la Ciudad Deportiva ‘Virgen de la Cabeza’ para ocupar la primera fila. El artista internacional ofreció en Valdepeñas su gira ‘Plan de Hoy Tour’ con temas como ‘Maniaca’, ‘Quiero decirte’ o ‘Clavaíto’, ente otros muchos. El joven se ha consolidado con una carrera de más de 15 años, durante la cual ha sido considerado uno de los cantantes españoles más innovadores.
Mägo de Oz levanta a 5.000 personas en las Fiestas de la Vendimia y el Vino
La Plaza de España acogió el concierto de la mítica banda con éxitos como ‘Fiesta pagana’, ‘Molinos de viento’ o La costa del silencio’. 5.000 personas levantaron la Plaza de España de Valdepeñas con los legendarios temas de Mägo de Oz. La mítica banda de rock, heavy y folk llegó a la Ciudad del Vino con su gira ‘Feliz No Cumpleaños Tour’, enmarcada en las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino. Han pasado más de 35 años desde que Txus di Fellatio fundó Mägo de Oz, la banda española de folk metal famosa a nivel mundial. Un sonido inconfundible que ha traspasado generaciones tal y como demostraron en Valdepeñas, reuniendo a público de todas las edades. Con millones de seguidores a lo largo de todo el mundo, esta banda de folk metal suma 4 millones de oyentes mensuales en la plataforma Spotify.
6.000 personas se rinden ante la nostalgia de ‘Un viaje a los 90 y 2000’
Valdepeñas se despidió de las LXXII Fiestas de la Vendimia el Vino con el festival ‘Un viaje a los 90 y 2000’ que reunió las actuaciones de Rebeca, King África, Verónica Romero, Marian Dacal & Eva Marti y el dj Sergio Blázquez. 6.000 personas asistieron en la Plaza de España a este show de música remember que cosechó gran éxito el pasado año y que ha vuelto con un renovado espectáculo, que repasó los grandes éxitos de la pista de baile de la década de los 90 y 2000. Temas como ‘La bomba’, ‘Paquito El Chocolatero’, ‘Duro de pelar’, ‘Corazón, corazón’, ‘Flying free’ o ‘Fly on the wings of love’ hicieron saltar al público.
Moral de Calatrava vivió intensamente sus fiestas en honor al Santo Cristo de la Humildad
Moral de Calatrava vivió con intensidad sus tradicionales fiestas en honor al Santo Cristo de la Humildad. Los festejos arrancaron el viernes 12 de septiembre con un ambiente festivo que estuvo marcado por la actuación musical del cuarteto “Rubí”, que consiguió animar a los asistentes con un variado repertorio El sábado fue uno de los días más concurridos. Desde primera hora se organizaron los tradicionales juegos populares, que reunieron a jóvenes y mayores en un ambiente de diversión, recuperando costumbres y fomentando la participación intergeneracional. Por la noche, la Hermandad del Cristo de la Humildad preparó las esperadas Migas Solidarias y, tras ello, la jornada continuó con la Pólvora en honor al Santísimo Cristo de la Humildad, un espectáculo de luz y sonido que iluminó el cielo de Moral de Calatrava y que cada año se convierte en uno de los momentos más esperados por el vecindario. La velada concluyó con la actuación musical del cuarteto “Styl”, que consiguió llenar de baile y alegría la noche.
El domingo estuvo dedicado a la devoción religiosa. Por la mañana se celebró la solemne función religiosa, una ceremonia cargada de recogimiento y fervor a la que asistieron autoridades locales, miembros de la hermandad y numerosos fieles. Pero el momento más emotivo llegó a las 21:00 horas, cuando la imagen del Santo Cristo de la Humildad salió en procesión por las calles del municipio. Cientos de moraleños siguieron el recorrido entre oraciones, música de la banda y el respeto solemne de todo un pueblo.
El proyecto cultural Legado Quijote, promovido por la Diputación de Ciudad Real, hizo parada en el auditorio municipal de Moral de Calatrava
El proyecto cultural Legado Quijote, promovido por la Diputación Provincial de Ciudad Real, hizo parada en el auditorio municipal de Moral de Calatrava, que registró un lleno absoluto para disfrutar del humorista Agustín Durán, protagonista de la gira “En un lugar de la Mancha…”.
El público acogió con entusiasmo una propuesta que combina el humor manchego del cómico con la tradición cervantina y los valores quijotescos, reforzando el vínculo emocional de los vecinos con su tierra. Su espectáculo, cargado de sátira manchega, referencias a la obra de Cervantes y guiños a la identidad local, congregó a cientos de vecinos de la localidad.
Al acto acudieron el concejal de Cultura, Francisco Naranjo, y la diputada y portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, quienes subrayaron la apuesta de la institución provincial por acercar la cultura a todos los municipios y poner en valor la labor de las Universidades Populares.
Con esta iniciativa, la Diputación destaca la relevancia de un programa que recorrerá hasta diciembre distintos municipios de las seis comarcas de la provincia, con el objetivo de descentralizar la cultura, dinamizar la vida local y reconocer el trabajo de las 98 Universidades Populares y de los 240 Agentes del Territorio Quijote en formación.
Pinuka: Creatividad, evolución constante y un trato cercano que marca la diferencia
Entrevista con Mariluz Padilla Mateos-Aparicio, gerente
Lo que comenzó como un pequeño proyecto artesanal en Manzanares, se ha transformado con el tiempo en un negocio multiservicio que combina mercería, productos personalizados, artículos infantiles, cosmética y perfumería. Siempre activa e innovadora, Mariluz ha sabido adaptarse a las tendencias y a las demandas de sus clientes sin perder su esencia cercana, creativa y emprendedora.
P.- Mariluz, ¿puedes contarnos cómo y cuándo comenzó vuestra actividad en Pinuka?
R.- La empresa la formamos mi madre Brígida y yo. Siempre hemos sido muy artesanas y nos encantaba crear cosas. Empezamos en el año 2011, en el patio de casa, haciendo bolitas para collares, pulseras, pendientes… Poco a poco fuimos ampliando, abrimos una pequeña tienda de complementos -casi todo hecho por nosotrasy con el tiempo fuimos incorporando más productos. Al principio incluso añadimos ropa y bolsos. A medida que crecíamos, cambiamos de local y fuimos sumando cosas nuevas: materiales para manualidades, productos personalizados de bebé… hasta transformarnos también en mercería.
P.- ¿Cómo ha sido esa evolución y en qué os habéis especializado actualmente?
R.- Ha sido un proceso constante de adaptación. A los seis años nos mudamos a un local más grande porque el anterior se nos quedó pequeño. Allí incorporamos maquinaria de coser, remalladora, bordadora… y
empezamos a centrarnos mucho en productos infantiles: artículos para bebés, mochilas, babis de colegio… También abrimos nuestra página web y fuimos adaptándonos a lo que el público iba pidiendo. Lo curioso es que de lo que empezamos, los complementos, ahora ya prácticamente no hacemos nada. Hemos cambiado totalmente según la demanda.
P.- ¿Dónde os encontráis actualmente?
R.- Estamos en la calle Virgen de la Paz nº 2, en Manzanares. Aquí ya tenemos un espacio mucho más amplio y variado.
P.- ¿Qué tipo de productos y servicios ofrecéis hoy en día?
R.- Además de la mercería, que ahora funciona algo menos, tratamos mucho el mundo del bebé. También hemos incorporado corsetería con ropa interior tanto de hombre como mujer, calcetines, pijamas y, como última novedad, perfumería árabe, que está muy de moda, y cosmética. Hacemos lotes personalizados para regalo: la gente elige los productos y nosotras preparamos las cestas, decoradas y con
etiquetas con el nombre de la persona. También personalizamos artículos infantiles, mochilas, babis, tazas, camisetas, cojines, pulseras… prácticamente cualquier cosa que se pueda personalizar.
P.- ¿Qué es lo que más os demandan actualmente los clientes?
R.- Sin duda, la personalización. Es lo que más nos diferencia y lo que más encargos tenemos. La venta de ropa interior y la perfumería también nos está funcionando muy bien. La mercería como tal ya no da para vivir, así que se ha convertido en un apoyo más, pero el grueso de nuestro trabajo es personalizar todo tipo de artículos, además de seguir apostando por introducir cosas nuevas en nuestro negocio.
P.- ¿Qué tipo de clientela suele acudir a Pinuka?
R.- Tenemos todo tipo de público: desde jóvenes que vienen buscando algún producto de cosmética o perfumería para regalar, o padres y madres que vienen buscando, por ejemplo, los babis de sus hijos para el cole, hasta gente de mediana o mayor edad buscando ropa interior, artículos personalizados, etc. Y últimamente, con la perfumería árabe, ha crecido mucho el público masculino. Muchos chicos vienen buscando su perfume porque están muy de moda. Además, estoy muy activa en redes sociales (Instagram, Facebook, TikTok) y gracias a eso llega gente nueva que nos descubre por ahí.
P.- ¿Vienen principalmente de Manzanares o también de otras localidades?
R.- Mayoritariamente de Manzanares, pero tengo muchísima clientela fiel de Membrilla, incluso hubo épocas que venía más gente de allí que de aquí. También vienen de Llanos, La Solana, Villarta… tenemos bastante clientela de pueblos de alrededor.
R.- Lo último ha sido introducir la corsetería, que al principio me costó porque es un mun-
do complicado por la variedad de tallas y cuerpos, pero está funcionando muy bien. Y también la perfumería árabe, que está teniendo muchísimo éxito.
P.- ¿Qué suele ser lo más demandado en fechas especiales como por ejemplo Navidad que llegará dentro de un par de meses?
R.- Sobre todo productos para regalo: pijamas, complementos, perfumería y cosmética. Las cestas personalizadas triunfan mucho, porque además de elegir los productos, les pongo etiquetas con el nombre de la persona y las preparo de forma especial.
P.- ¿Tienes en mente incorporar algo nuevo próximamente o vas improvisando sobre la marcha?
R.- Me gusta mucho innovar, traer cosas nuevas… es decir, no estar siempre con lo mismo, me gusta ir cambiando. Tengo muchas máquinas en el taller (bordadora, grabadora, planchas industriales, varias máquinas de coser…) y siempre estoy buscando ideas por internet. Ahora mismo aún no tengo nada en mente, pero seguro que dentro de poco algo nuevo se me ocurrirá.
P.- Después de todos estos años, ¿qué objetivos os marcáis en vuestro día a día?
R.- Nuestro objetivo es seguir creciendo y mejorando, sacando cosas nuevas constantemente para que no se vuelva rutinario. Mi madre y yo formamos un gran equipo: una anima a la otra y siempre estamos buscando nuevas ideas. Queremos seguir adelante, ofrecer un buen servicio y que la gente siga hablando bien de nosotras, porque el boca a boca es fundamental. Llevamos ya 14 años y eso es un logro enorme viendo cuánta gente se ha quedado por el camino.
Texto y foto: Ayer&hoy
El complejo ferial IFEDI acogió un FERCATUR 2025 “evolucionado y con muchas novedades”
Fercatur 2025 abrió sus puertas en el complejo ferial IFEDI. Más de veinte mil metros cuadrados dedicados al sector cinegético, a la naturaleza, a la pesca y al turismo de interior.
El presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real, Carlos Marín, organizadora de la feria, contando con el patrocinio de la Diputación Provincial, señalaba que Fercatur ha dado este año un paso cualitativo y cuantitativo para impulsar una de las actividades más importantes de la economía provincial y regional como es la caza.
En esta edición se pudo disfrutar de los recursos turísticos de 16 ayuntamientos que participaban en Fercatur, además de una maravillosa exposición de los hermanos Garoz, el museo de la navaja de Manufacturas Muela o los premios Orion, novedosos en España sobre filmaciones de caza, donde hubo 41 participantes y 9 premiados, además de un premio honorífico al doctor Félix Rodríguez de la Fuente, uno de los mayores naturalistas del país.
Asimismo, Marín ha destacado el apoyo decisivo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, de la Cámara de Comercio y de asociaciones del sector que contribuyen a consolidar FERCATUR como una feria de referencia nacional “queremos que la feria sea un escaparate del mundo de la caza, pero también del enorme potencial del turismo de interior de Castilla-La Mancha”.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, señalaba el firme compromiso de la institución provincial con el sector y prueba de ello es “que hemos incrementado más de un 100 por 100 nuestro apoyo a FERCATUR con una aportación en torno a los 300.000 euros, 100.000 para promoción y más de 180.000 euros a través de otras ayudas, “más del doble de lo que nos encontramos hace tres años”. Una inversión impulsada a través de las áreas de impulso territorial, económico y sociocultural de la institución provincial.
Jerez de los Caballeros, ciudad templaria
Jerez de los Caballeros fue tierra de caballeros templarios y hospitalarios. Aún hoy se pueden recorrer las murallas que protegían la ciudad, con sus puertas y torreones
Enclavada en el suroeste de Badajoz, sobre una colina que domina la comarca de Sierra Suroeste, Jerez de los Caballeros es uno de esos lugares donde la historia y la tradición se entrelazan en cada rincón. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, esta villa templaria conserva un patrimonio monumental único y un encanto que invita al viajero a perderse por sus calles empedradas, entre torres barrocas, murallas medievales y paisajes que parecen detenidos en el tiempo.
Su nombre no es casual: Jerez de los Caballeros fue tierra de caballeros templarios y hospitalarios. Aún hoy se pueden recorrer las murallas que protegían la ciudad, con sus puertas y torreones, y descubrir la imponente Torre Sangrienta. La riqueza arquitectónica de Jerez sorprende al visitante. La ciudad cuenta con un extraordinario conjunto de iglesias barrocas como Santa María de la
Torre Sangrienta
LaEncarnación, San Bartolomé, San Miguel o Santa Catalina, cuyas torres blancas y decoradas en azulejería se alzan orgullosas sobre el perfil urbano. Cada una de ellas guarda retablos, esculturas y detalles que reflejan el esplendor de la villa en los siglos XVII y XVIII.
También merece la pena visitar el Museo Vasco Núñez de Balboa, hijo ilustre de la localidad y descubridor del océano Pacífico, cuya figura sigue muy presente en la memoria jerezana. Pasear por Jerez de los Caballeros es recorrer un laberinto de calles estrechas y encaladas, adornadas con rejas, balcones y flores, que recuerdan a la tradición andaluza. En primavera, uno de sus grandes atractivos es el Festival Templario, que revive con representaciones teatrales y mercados medievales la época en la que los templarios dejaron huella en la villa.
Visitar Jerez de los Caballeros es también una experiencia gastronómica. La localidad es famosa por su jamón ibérico de bellota, producido en las dehesas que rodean la ciudad, donde los cerdos se crían en libertad. A ello se suman platos típicos extremeños como la caldereta de cordero, las migas o la repostería conventual. Jerez de los Caballeros no es solo un destino monumental, es una experiencia de inmersión en la historia medieval, la tradición extremeña y la hospitalidad de su gente. Perfecto para una escapada cultural y gastronómica, este rincón templario ofrece al visitante un viaje en el tiempo sin renunciar a la calma y la autenticidad de los pueblos con alma.
Torre Sangrienta es, probablemente, el monumento más emblemático y enigmático de Jerez de los Caballeros. Se trata de una de las torres que formaban parte de la antigua muralla templaria. Su nombre, tan impactante, procede de la leyenda según la cual aquí fueron ajusticiados en el siglo XIV los últimos caballeros templarios que se negaron a rendirse tras la disolución de la Orden. Esa historia la ha convertido en un símbolo de misterio y heroicidad, muy ligada a la identidad de la ciudad. La torre se alza imponente sobre la villa, con sus muros de piedra que aún conservan el aire de fortaleza medieval. Al recorrerla, el visitante puede revivir la atmósfera templaria, imaginar los enfrentamientos de la época y sentir cómo la historia late entre sus paredes. Además de su carga histórica y legendaria, la Torre ofrece unas vistas espectaculares de Jerez y de la campiña extremeña, lo que la convierte en un punto perfecto para contemplar la belleza del entorno. En pocas palabras: la Torre Sangrienta no es solo un monumento, es una ventana al pasado templario y uno de esos lugares donde el viajero siente que pisa un suelo cargado de memoria y leyenda.
La cata del mes
Mundo Yuntero Rosado BIO
El Mundo de Yuntero Rosado
BIO de Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero de Manzanares, es un vino que nace de una esmerada elaboración de uvas recogidas a mano en sus viñedos ecológicos. El vino se elabora según los estándares y normativas de la agricultura ecológica, y bajo el mismo criterio se realiza todos los procesos y tratamientos naturales hasta obtener este vino orgánico. Durante el proceso de elaboración, pasa por una maceración muy ligera para extraer la tonalidad asalmonada tan especial. Posteriormente, el mosto flor es desfangado para para fermentar a temperatura controlada durante 15-20 días. El resultado es un vino de color salmón pálido, limpio y brillante, con un perfil aromático donde destaca la intensidad a fresa y frambuesa con fondo floral. En boca se presenta equilibrado, amplio, moderadamente ácido y con un final largo y agradable. En la mesa, el Mundo de Yuntero Rosado BIO marida de forma ideal con mariscos, pescados, carnes blancas, sopas de verduras y cremas, siendo recomendable servirlo entre 10 y 12 °C para disfrutar plenamente de sus matices.
Tradición y diseño en pleno corazón de Membrilla Taberna La Manchega (Membrilla)
Taberna La Manchega se ha convertido en todo un referente gastronómico en Membrilla y alrededores. Con herencia hostelera y desde 2019 en la antigua Taberna La Manchega, fruto del buen trabajo, nacía el pasado agosto de 2024 el proyecto de la ilusión de un niño, Iván Villalta, qué con 13 años, prometió a su abuelo que volvería a abrir lo que en su día fue su bar. Iván y su mujer Carmen María Alcaide, junto a su equipo, inauguraron este nuevo y moderno local en la Avenida Constitución, 12, que ha supuesto un salto de calidad en espacio, diseño y ambiente. El establecimiento sorprende desde la entrada: una gran barra de piedra de diseño y diferentes mesas altas, un salón interior con capacidad para medio centenar de comensales, y un acogedor patio con hasta 20 mesas que en verano se llena de vida. Cada rincón de la taberna tiene un estilo diferente, lo que aporta un ambiente único que atrae tanto a familias como a grupos de jóvenes y clientes de todas las edades.
La taberna abre de martes a viernes a partir de las 17:30 h., mientras que los fines de semana lo hace desde las 12:00 h. hasta el cierre, cerrando los lunes por descanso.
Con más de un centenar de propuestas, Taberna La Manchega ofrece desde clásicos de la cocina manchega hasta platos más actuales. Diferentes tipos de hamburguesas como la especial Angus con tomate, lechuga, queso, huevo plancha y cebolla caramelizada; bocadillos y montados como el campero, el madrileño, el hispano, el americano, etc.; sándwiches como el mixto o de pollo empanado; o sus diferentes tostas, señas de identidad de la taberna, desde la tradicional de jamón ibérico con tomate hasta la más innovadora de solomillo con queso de cabra y cebolla caramelizada. Y por supuesto, sus diferentes raciones: Chipirones nacionales, gambas al ajillo, pulpo a la gallega, vieiras gratinadas, oreja, mollejas de cordero, patatas bravas, pluma de cerdo ibérico de bellota, o su volcán de huevos rotos con jamón ibérico y patatas, entre otras.
Con un servicio cercano y una propuesta gastronómica para todos los gustos, Taberna La Manchega se ha consolidado como una parada obligatoria en Membrilla.
DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA
Blanca Esteban Luna Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten)
Errores que cometemos al pedir comida sin gluten en restaurantes
Muchos celíacos y sensibles al gluten comentan que, al llamar a restaurantes para preguntar si tienen opciones sin gluten, reciben una respuesta negativa. Esto resulta llamativo, ya que, salvo en locales como pizzerías (donde hay harina por todas partes), la mayoría de los restaurantes podrían ofrecer platos sin gluten si toman algunas precauciones básicas: huevos, ensaladas, verduras salteadas, carnes o pescados a la plancha, entre otros.
Al indagar más, notamos que el problema no siempre es la falta de opciones, sino cómo se hacen las preguntas. A menudo, se formulan con un tono similar al de una inspección sanitaria, lo que genera desconfianza o miedo entre los trabajadores del restaurante, que por prudencia prefieren responder con un “no”. Por eso, compartimos algunas formas comunes de preguntar y sugerencias para replantearlas, de manera que faciliten la comunicación con el restaurante y aumenten las posibilidades de recibir una respuesta positiva.
restaurantes estarán dispuestos a colaborar si se lo pedimos con claridad.
3. ¿Puedo ver las etiquetas de los ingredientes que lleva el plato?.- Los restaurantes no están obligados a mostrar las etiquetas de los productos que usan, y muchos prefieren no compartir esa información por cuestiones comerciales.
Ahora bien, si surge una duda concreta sobre un ingrediente, es totalmente válido preguntar si pueden revisar la etiqueta juntos para verificar si contiene gluten. En ese contexto, la solicitud es razonable y suele ser bien recibida.
4. ¿Puedo consultar la información de alérgenos? Los restaurantes están obligados a facilitar, si el cliente lo solicita, la información sobre los alérgenos presentes en los ingredientes que utilizan en sus platos. Esta debe indicar si alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria, como el gluten, forma parte de los ingredientes de cada preparación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el hecho de que un plato no contenga gluten como ingrediente no garantiza que sea apto para personas celíacas. Puede haberse producido contacto cruzado con gluten durante su preparación.
No dejemos de disfrutar de salir a comer fuera por miedo al gluten. Con empatía, información y colaboración, cada vez habrá más lugares donde comer sin gluten sea posible y seguro
1. ¿Puede garantizar que no habrá contaminación cruzada?.- Ningún local que trabaje con gluten puede garantizar un riesgo cero. Ni siquiera en casa se puede asegurar eso al 100%. Este tipo de pregunta, tan directa, suele causar incomodidad porque implica una responsabilidad que el restaurante no puede asumir. En su lugar, es mejor solicitar que extremen las precauciones, y que utilicen utensilios y superficies limpias, y valorar su respuesta. Si muestran conocimiento y compromiso, podemos confiar. Si notamos inseguridad, es preferible buscar otra opción.
2. ¿Tienen menú sin gluten? Es la pregunta más frecuente, pero muchas veces se interpreta como una exigencia de un menú especial o productos certificados. Si el restaurante no dispone de ello, responderá que no.
Una mejor opción es explicar que somos celíacos o sensibles al gluten y preguntar si pueden preparar algo con cuidado, usando utensilios limpios y aceite en el que no hayan elaborado fritos con gluten. En la mayoría de los casos, los
Por este motivo, después de consultar la carta de alérgenos, lo recomendable es preguntar directamente al personal si ese plato es apto para celíacos. La respuesta dependerá de cómo se elabore el plato en cocina: en algunos casos será apto, y en otros, no. Cambiemos el enfoque.- Este tipo de preguntas, cuando se hacen de forma tajante o desconfiada, puede llevar a que los restaurantes se cierren en banda. No es falta de voluntad, es miedo: a equivocarse, a enfrentar una reclamación o a lidiar con algo que no conocen bien. Como personas celíacas o sensibles al gluten, podemos adoptar una actitud más abierta y constructiva. Explicar nuestra situación con amabilidad y dar pautas claras puede ayudar a los restaurantes a entender mejor nuestras necesidades. Así, también facilitamos el camino para los siguientes clientes celíacos. En resumen.- Si hablamos con respeto y explicamos bien nuestras necesidades, es muy probable que el restaurante haga todo lo posible por ofrecernos una comida segura. No dejemos de disfrutar de salir a comer fuera por miedo al gluten. Con empatía, información y colaboración, cada vez habrá más lugares donde comer sin gluten sea posible y seguro.
Miguel
Alberdi Decorador
El lujo invisible (parte 2): El arte de habitar con sentido
En la actualidad, el lujo ya no se mide en la rareza de los objetos ni en la espectacularidad de los acabados. La verdadera distinción surge de la sostenibilidad. Elegir materiales nobles, locales y duraderos es más que una decisión estética: es una apuesta ética y consciente. Un pavimento de madera recuperada, una piedra de la región o un textil de fibras naturales no solo embellecen, también transmiten respeto por el entorno.
La sostenibilidad como nueva exclusividad.- Lo exclusivo ya no es lo difícil de obtener, sino lo que permanece en el tiempo sin agotar recursos. Una vivienda que respira gracias a sistemas de ventilación natural, que regula la temperatura sin derrochar energía o que reduce el uso de químicos es el nuevo emblema del lujo discreto. Vivir en armonía con el planeta se convierte en la más sofisticada de las formas de habitar.
Diseñar un hogar es, hoy más que nunca, diseñar experiencias. Cada gesto cotidiano -abrir una puerta, apoyar la mano en una superficie, caminar sobre un pavimento cálido- puede convertirse en un acto de confort. La diferencia está en los detalles, en lo que no se muestra, pero se percibe en silencio.
Del objeto al estilo de vida.- El lujo contemporáneo ha dejado de centrarse en la acumulación de piezas singulares para situarse en el terreno de las vivencias. Una cocina abierta que fomenta la conversación, un rincón de lectura bañado por la luz del atardecer o un baño concebido como refugio de desconexión son ejemplos claros de cómo el diseño supera lo material. El hogar pasa a ser un organismo vivo y flexible. Estancias que cambian de función a lo largo del día, mobiliario que se adapta a diferentes usos y espacios que responden al ritmo de quienes los habitan reflejan este nuevo paradigma. No se trata de “tener” más, sino de “vivir” mejor.
Hacia un lujo silencioso.- El futuro del diseño interior se orienta a un lujo cada vez más silencioso. No busca la admiración externa, sino el bienestar íntimo. No pretende impresionar, sino acompañar. Un lujo que no se ostenta, se siente. Que no se compra, se habita. Y que se revela en aquello invisible que, sin embargo, transforma la vida cotidiana.
El verdadero lujo no consiste en rodearnos de objetos, sino en rodearnos de bienestar. Ese es, sin duda, el arte de habitar con sentido.
Web: www.miguelalberdi.com
El futuro del diseño interior se orienta a un lujo cada vez más silencioso. No busca la admiración externa, sino el bienestar íntimo. No pretende impresionar, sino acompañar
El bienestar emocional como eje del diseño.- El lujo invisible no se limita a lo funcional. También atiende al bienestar emocional, entendiendo que un espacio puede influir directamente en el ánimo y la salud mental de quienes lo habitan. Colores suaves que invitan al descanso, proporciones equilibradas que generan calma, texturas que reconfortan al tacto o una vista hacia la naturaleza que aporta serenidad: todo suma en esta nueva definición de lujo.
Nuevo Fiat Grande Panda, el icono urbano renace y se reinventa
FMás grande, eficiente y asequible, con tecnología avanzada y un diseño que combina nostalgia y futuro. Una propuesta convincente para quienes buscan un urbano práctico sin renunciar al estilo y la innovación
iat presenta su nuevo Grande Panda, una versión ampliada y rediseñada que apuesta por la practicidad urbana, la accesibilidad y la sostenibilidad. El Grande Panda se estrena como supermini del segmento B, creciendo en dimensiones -alcanza cerca de los 4 metros de longitud-, más espacioso que su predecesor. Su estética retoma la esencia del Panda original, con líneas cuadradas, detalles pixelados en los faros LED y un carácter visual marcado por sus ángulos rectos.
Basado en la plataforma Smart Car de Stellantis, el Grande Panda está disponible tanto con motorizaciones híbridas mild-hybrid (MHEV) con un motor de 110 CV, eléctricas (EV) con hasta 320 km de autonomía (WLTP), y recientemente ha lanzado su versión gasolina de 100 CV.
Espacio, tecnología y confort.- En su interior, el Grande Panda destaca por su amplitud,
tecnología intuitiva y opciones sofisticadas de equipamiento. Entre las variantes disponibles se encuentran los acabados POP, ICON, RED y La Prima, siendo La Prima la más refinada: cuenta con climatización automática, pantalla táctil de 10,25, faros Pixel LED y materiales respetuosos con el medio ambiente.
Aunque comparte nombre y espíritu con el icónico Panda de 1980, el Grande Panda redefine la marca con una visión más global y moderna, respondiendo a las exigencias actuales sin perder su encanto clásico.
El Fiat Grande Panda no es solo una nueva generación: es una reinterpretación moderna de un clásico, adaptada al contexto actual de movilidad urbana. Más grande, eficiente y asequible, con tecnología avanzada y un diseño que combina nostalgia y futuro. Una propuesta convincente para quienes buscan un urbano práctico sin renunciar al estilo y la innovación.
Toyota Ciudad Real refuerza su apuesta por los Vehículos de Ocasión
Toyota Ciudad Real ha consolidado su presencia en el mercado de vehículos de ocasión (VO) con la puesta en marcha de unas instalaciones especializadas que buscan cubrir la creciente demanda de coches garantizados y de calidad. Marina Martín Martínez, jefa de ventas del departamento de vehículos de ocasión, detalla cómo esta iniciativa se ha convertido en una respuesta estratégica a las necesidades actuales del sector.
Toyota Ciudad Real ha consolidado su presencia en el mercado de vehículos de ocasión con la puesta en marcha de unas instalaciones especializadas que buscan cubrir la creciente demanda de coches garantizados y de calidad
Las nuevas instalaciones comenzaron a operar a finales del año pasado. Según Martín, “ha sido algo necesario porque el sector de la automoción de ocasión está en auge”. La creciente demanda se debe, en parte, al aumento de los precios de los vehículos nuevos, lo que impulsa a los clientes a buscar alternativas fiables y verificadas dentro del mercado de segunda mano. El departamento está diseñado para ofrecer coches verificados, higienizados y garantizados, asegurando un kilometraje confiable y condiciones óptimas para los compradores. Además, los vehículos de ocasión cuentan con hasta 15 años de garantía, reforzando la seguridad y confianza del cliente en su compra.
La oferta de vehículos de ocasión de Toyota Ciudad Real se centra sólo en Toyota, “la marca más fiable del mercado y la más demandada actualmente”, señala Martín.
Al igual que ocurre con los vehículos nuevos, los coches de ocasión también pueden adquirirse mediante financiación. Toyota Ciudad Real ofrece opciones flexibles, que permiten a los clientes pagar en cómodas cuotas y decidir al final del periodo si desean cambiar, quedarse o devolver el vehículo.
Vehículos de calidad, bajo kilometraje y amplio abanico de precios- El departamento de vehículos de ocasión prioriza coches de hasta 5 o 6 años de antigüedad, incluyendo vehículos demo de apenas 4 o 6 meses. Ninguno supera los 100.000 kilómetros, asegurando así un excelente estado de conservación y revisiones verificadas. La mayoría de los vehículos ronda entre 30.000 y 50.000 kilómetros, lo que garantiza un producto de alta calidad para el cliente.
Toyota Ciudad Real ofrece vehículos de ocasión muy bien equipados con precios que se adaptan a todo tipo de clientes que buscan un equilibrio entre calidad y coste.
Presencia en Fecirauto.- Toyota Ciudad Real también participará en Fecirauto, la feria del automóvil de Ciudad Real, donde presentará su oferta de vehículos de ocasión por primera vez. Marina Martín Martínez destaca la importancia de este evento para dar a conocer el departamento y establecer un contacto directo con los clientes de la ciudad y también de la provincia.
Con estas instalaciones, Toyota Ciudad Real no solo amplía su catálogo, sino que también refuerza su compromiso con la calidad, la confianza y la atención al cliente, consolidándose como un referente en el mercado de vehículos de ocasión en la región.
Pueden conocer toda su gama de vehículos de ocasión a través de su página web www.toyotaciudadreal.toyota.es, en sus diferentes redes sociales, o visitando sus instalaciones en la Ctra. de Carrión, Km 312, en horario de 9 a 14 h. y de 17 a 20 h. de lunes a viernes y los sábados de 10 a 14 h.
Sabías Que ...
La frase del mes. “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces” (Steve Jobs; cofundador y presidente ejecutivo de Apple. 1955- 2011)
No perciben el sabor dulce
Los gatos tienen alrededor de 470 papilas gustativas, mientras que los humanos tenemos unas 9.000. A diferencia de la mayoría de los mamíferos, los gatos no pueden percibir el sabor dulce. Esto se debe a que carecen de un gen funcional (Tas1r2) que codifica uno de los receptores necesarios para detectar azúcares. Así, aunque prueben algo con azúcar, no lo sienten como “dulce”, sino como un sabor neutro o extraño. En su lugar, el paladar felino está adaptado para percibir mejor los sabores asociados a su dieta natural: proteínas, aminoácidos, grasas y ciertos ácidos. Por eso, lo que realmente atrae a un gato de un alimento “dulce” suele ser la grasa o el olor a leche, no el azúcar en sí.
¿De dónde viene la palabra “Ojalá”?
Lapalabra “Ojalá” proviene de una expresión árabe, concretamente del árabe hispánico law šá lláh, que significa “si Dios quiere”. Durante la dominación árabe en la península ibérica muchas expresiones árabes pasaron al castellano. Una de ellas fue esta invocación, que los hispanohablantes adaptaron fonéticamente hasta convertirse en oxalá en portugués y ojalá en español. Con el tiempo pasó a ser una interjección de deseo o anhelo: “Ojalá que llueva”, “Ojalá vengas mañana”. Curiosamente, en castellano perdió en gran parte la carga religiosa directa y se quedó más como una expresión coloquial de esperanza.
Huellas de dinosaurios en Enciso
EnQué fue de... Dani Güiza
el corazón de La Rioja, el pequeño municipio de Enciso guarda uno de los tesoros paleontológicos más fascinantes de Europa: miles de huellas fosilizadas de dinosaurios, conocidas como icnitas. Estos rastros, impresos en el barro hace más de 120 millones de años, se han conservado hasta nuestros días como un libro abierto que permite asomarse a la vida de estas criaturas en el Cretácico Inferior. Enciso forma parte de la llamada Ruta de los Dinosaurios de La Rioja, un itinerario que recorre más de un centenar de yacimientos repartidos por la región. La abundancia y el buen estado de conservación de las huellas convierten a este enclave en un punto de referencia internacional para el estudio de los dinosaurios y su comportamiento. En los yacimientos de Enciso pueden observarse huellas de diferentes tipos de dinosaurios: Terópodos, Saurópodos y Ornitópodos. El Centro Paleontológico de Enciso y el Parque de Paleoaventura ayudan a contextualizar estas huellas, mientras que la declaración del área como parte del Geoparque Mundial de la UNESCO de La Rioja garantiza su conservación y puesta en valor.
Hace 50 años/Octubre 1975
“Bohemian Rhapsody”
El31 de octubre salía a la venta la canción más exitosa de Queen. Bohemian Rhapsody se convirtió en un éxito comercial que permaneció en la cima de las listas británicas durante nueve semanas, siendo el tercer sencillo más vendido de todos los tiempos en Reino Unido.
Hace 100 años/Octubre 1925
Primer número de “La Nación”
LaNación fue un periódico español editado en Madrid entre 1925 y 1936. El diario, de carácter vespertino, sacó su primer número a la calle el 19 de octubre de 1925, auspiciado y financiado desde la administración de la dictadura de Primo de Rivera.
Con un instinto goleador innato y una historia de superación, pasó de jugar en equipos humildes a convertirse en máximo artillero de Primera División en 2008 y campeón de Europa con la selección española en aquella inolvidable Eurocopa de Austria y Suiza. Su nombre quedó marcado en la historia del fútbol español, pero, lejos de retirarse tras su etapa de élite, el gaditano ha seguido estirando su carrera de una manera única. Tras su explosión en el Mallorca y el fichaje millonario por el Fenerbahçe turco, donde vivió una etapa de luces y sombras, Güiza fue perdiendo protagonismo en el fútbol de primer nivel. Pasó por el Getafe, el Cádiz y clubes más modestos, hasta reencontrarse con sus raíces en el Atlético Sanluqueño, donde fue ídolo durante cinco años. En 2022 dejó Sanlúcar y fichó por la UD Algaida, un modesto equipo de la categoría regional gaditana. En enero de 2023, con 42 años, sorprendió a todos al firmar por el CD Rota, regresando al fútbol nacional en Tercera RFEF. Un año después, dio otro giro al incorporarse a la UD Roteña. Güiza ha repetido en numerosas entrevistas que para él el fútbol es un “hobby”, una forma de seguir disfrutando de la vida. Y así ha sido. A sus 44 años, Güiza acaba de firmar por el CD Rayo Sanluqueño, equipo de la Primera Andaluza. Un fichaje que muchos llaman ya “su último baile”, pero que el propio jugador afronta con la misma ilusión que cuando debutó en el Xerez.