Ayer & hoy - Ciudad Real – Revista octubre 2025

Page 1


Diseño de portada

Esther Gª-Filoso y Pilar Piñero

Nº 137 OCTUBRE 2025

Edita

Ediciones SERCA, S.L. Plaza de Cervantes 6, 7º. Oficina 3 13001 Ciudad Real

Teléfono: 926 673735

Gerente

Miguel Ángel Gómez Poblete miguelangel@ayeryhoyrevista.com

Departamento Comercial

Tomás G. Camacho Sánchez-Gil

Tfno.: 639 62 91 65 tcamacho@ayeryhoyrevista.com

Mabel Pellejero Cabanillas

Tfno.: 609 848 391 asesor.cr@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Administración

Pilar Piñero Moraira admon@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Diseño

Esther García-Filoso Archidona publicidad@ayeryhoyrevista.com

Redacción y Edición

Oliva Carretero Ruiz ocarretero@ayeryhoyrevista.com

Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com

Colaboradores

Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com

Depósito Legal: CR 822-2014

Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores

Publicación controlada por PGD

Otoño: hojas, lluvias, embalses, cañas y peces

Queridos lectores,

Con el final del verano dejamos atrás días largos, calurosos y llenos de encuentros, viajes y celebraciones. El otoño se abre paso con su calma característica, con colores que tiñen el paisaje, temperaturas más suaves y rutinas que poco a poco vuelven a encajar en nuestro día a día. Es una época que invita a la reflexión, a disfrutar de pequeños placeres como un paseo por el campo, una charla tranquila o el simple contacto con la naturaleza. Y dentro de ese contacto con la naturaleza, la pesca deportiva en aguas de interior, ya sea en un río, un embalse, etc., es una práctica que, más allá del deporte o de la destreza técnica, es una experiencia que enseña valores como la paciencia, el respeto por el entorno y el compañerismo. Cada jornada de pesca es una oportunidad de compartir, aprender y, sobre todo, disfrutar. Por todo ello, hemos querido dedicar nuestro reportaje central a esta afición que tanto aporta a quienes lo practican, y al que hemos titulado PESCA Y SÉ FELIZ. Espero que lo disfrutéis.

En nuestra sección Ayer y hoy de… os contamos la historia del GRUPO LITERARIO GUADIANA, formado como tal en 1974, pero cuyo origen se remonta a 1970 de unas semanas culturales que marcó el inicio de este colectivo de poetas y escritores manchegos. No os lo perdáis.

En la entrevista del mes hablamos con el cantaor y guitarrista RICARDO FERNÁNDEZ DEL MORAL, una persona sencilla, humilde y muy querida por sus vecinos de Daimiel, donde ha recibido recientemente la Medalla de Honor. Ha actuado en los mejores escenarios del país, además de otras actuaciones fuera de nuestras fronteras. Espero que os guste.

No os perdáis la sección NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL en la que Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda nos cuentan la historia de LUISA ROLDÁN “LA ROLDANA”, primera escultora española registrada y una de las principales figuras de la escultura del Barroco en la Andalucía de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Un mes más, no os perdáis las secciones de Decoración y el Rincón del Celiaco con nuestros colaboradores Miguel Alberdi y Blanca Esteban que nos hablan de lo último en sus secciones para tenernos al día.

Por último, desearos un feliz comienzo de otoño, agradeciendo un mes más vuestro compromiso y fidelidad que nos empuja a seguir trabajando para ofrecerte un producto cercano y de calidad, y continuar siendo “La revista para gente como tú”

Un abrazo.

Reportaje. Pesca y sé feliz, 4 · El termómetro. La calle opina, 16 · Ayer y hoy de... Grupo Literario Guadiana, 18 · Entrevista. Ricardo Fernández del Moral, cantaor y guitarrista, 20 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Luisa Roldán ‘La Roldana’”, 22 · Desde la Junta y la Diputación, 24 · Actualidad de Ciudad Real, 28 · Actualidad de Carrión, 46 · Actualidad de Poblete, 47 · Actualidad de Daimiel, 50 · Actualidad de Miguelturra, 54 · Actualidad de Pozuelo, 56 · Actualidad de Torralba, 58 · Actualidad del Campo de Calatrava, 60 · Actualidad Económica, 62 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 66-74

Miguel Ángel Gómez Poblete

La pesca deportiva en aguas de interior abarca un mundo tan apasionante como poco conocido por la sociedad en general de hoy en día. Diferentes modalidades, técnicas, especies, épocas… transportan al pescador a una dimensión muy singular en la que, amén de la competitividad por ser el mejor en tal o cual concurso, está el mero disfrute o el entretenimiento por una buena captura, que son la mayoría. Y con ello otros valores esenciales relacionados con la educación en su más amplia acepción: el compañerismo, el respeto por el entorno y los animales, la paciencia, la limpieza y el orden, el contacto con la naturaleza, etc.

Pesca y Feliz sé

Su novia le regaló una caña de pescar a los 16 años y, desde entonces, jamás lo ha dejado. Ha participado en siete campeonatos del mundo -en uno de ellos, en Ostellato, Italia, quedó en cuarto lugar-; ha sido dos veces campeón de España por equipos, quince años en la primera división nacional, capitán del equipo nacional absoluto y del equipo infantil de Castilla-La Mancha… Luis Campos es una enciclopedia andante del mundo de la pesca. Todo lo sabe y a todo el mundo, desde niños a personas mayores, enseña y educa en un deporte que le apasiona. La tranquilidad, pero también la competitividad sana, el contacto con la naturaleza, el compañerismo, la hermandad entre amigos…, son valores que luce y comparte con los más pequeños cada fin de semana para, al menos, como él dice, alejarlos de las pantallas durante unas horas, mostrarles la naturaleza tal cual es, enseñarles a tener paciencia, fijar la atención y disfrutar del entorno, que no es poca cosa.

Como Luis, son miles los aficionados que, en fines de semana o aprovechando unas horas libres, se van al río o al pantano de pesca. Para poder pescar, es obligatoria la expedición de una licencia, cuya tasa puede variar según la comunidad autónoma, la modalidad de pesca y la duración de licencia; en cualquier caso, con un coste asequible para todos los bolsillos. Ya de carácter voluntario, el aficionado acostumbrado o con ganas de competir o participar en concursos o campeonatos puede federarse en la Federación Española de Pesca y Casting, o a través de sus delegaciones regionales o provinciales.

En cuanto al número de permisos, precisamente por ser datos regionales, es difícil precisar una cifra nacional, aunque el Ministerio para la Transición Ecológica, en su Estadística Anual de Pesca Fluvial de 2019, recoge unas 465.632 licencias de pesca, como último dato confirmado, aunque los registros oficiales alcanzan a 2022 con estadísticas similares. Por su parte, la Federación informa de que unos 80.000 pescadores están federados, apenas el 17 %.

Para muestra un botón, los permisos en Castilla-La Mancha se elevan a 101.556 en 2024, según los datos aportados por el área de Medio Natural y Diversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, y los federados son solo 2.700 en la comunidad autónoma aludida.

En la pesca fluvial o de interior no sólo se contacta con el entorno que les rodea, agua y tierra, sino que se cuida y se respeta, flora, fauna y todo el ecosistema para mantener el equilibrio y la bio-

diversidad existente. Una máxima que llevan grabada a fuego los pescadores de toda la vida y transmiten de generación en generación a los más pequeños. En general, existen dos grandes modalidades de pesca fluvial, la referente a los grandes ciprínidos como carpa, barbo, tenca…, son especies herbívoras u omnívoras, con gran valor deportivo y la captura se efectúa con cebos naturales. Y los depredadores: lucio, perca, black-bass, siluro… son carnívoros, se alimentan de peces, aves y pequeños mamíferos acuáticos y se capturan mediante señuelos, spinning -señuelos artificiales- o curricán -aparejo de pesca arrastrado desde una embarcación-.

Se puede salir a pescar solos o en compañía de amigos o familiares… y en cualquier época del año, aunque otoño y primavera son las estaciones más favorables debido a la suave climatología y a la localización del pez cerca de la orilla, a diferencia del invierno o verano, alojado en zonas más profundas para evitar el excesivo frío o calor.

La pesca es un deporte que atrapa, no sólo al pez, sino a todo aquel que se inicia en estas lides, emulando los pasos de su abuelo, de su padre, de su tío o, sencillamente, de alguien ajeno que le puso fortuitamente una caña en las manos y que ya nunca soltó. Pedro es uno de ellos. Fue alumno de Luis, a quien recuerda con gran cariño. Apenas tenía 8 años cuando se ponía por primera vez en los puestos del pantano del Vicario a esperar la captura. Hoy en día, a sus veintitrés, es un pescador de grandes ciprínidos y depredadores y no para quieto acudiendo a pantanos de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía a capturar la pieza soñada, recordando esa lucha narrada de Hemingway, salvando

las distancias y diferencias de pesca marítima y de interior, en la obra ‘El Viejo y el Mar’.

La pesca para él es más que una afición y un deporte, es gran parte de su vida. Se autodenomina como un chico inquieto, por lo que lanzar la caña le ayuda a mantener la calma y a ser paciente, aunque la captura en sí le eleva la adrenalina y el estrés, reconoce. Consiguió de niño que sus padres le compraran una caña de los chinos por unos euros. Tras su primera captura de una hembra de lucio de unos 6 kilos con la técnica de la cucharilla no hubo vuelta atrás. En la Escuela de Pesca Virgen del Pilar sentó las bases de un conocimiento que ha ido ampliando con los años, “solía ir cada sábado, comencé con los ciprínidos: carpa, barbo, boga, garbón…, a la inglesa (técnica de pesca con el uso de un flotador para detectar las picadas), aunque me empapé de todas las modalidades, tipos de cañas, montajes, nudos, etc.”.

Con el paso de los años se especializó en depredadores, en concreto el black bass, mucho más deportivo, aunque continúa con la modalidad de grandes ciprínidos. Cada día libre lo dedica a la pesca, estirando las horas desde muy temprano e incluso varias jornadas completas de 3, 4 o 5 días si así se lo permite su actividad profesional y sus estudios.

Por su parte, Benjamín, otro pescador empedernido, confiesa que va a morir pescando. Su abuelo le metió el gusanillo. Recuerda con cariño esos viajes a Puebla de Don Rodrigo en un Seat 850 con sus primos, “al final del viaje teníamos que volver a montar cañas y carretes porque llegaban totalmente desarmados”. Entonces, pescaban black bass con lombrices de vinilo “que mi

abuelo dividía en tres partes”. A la hora de elegir técnica, prefiere el lance para capturar black bass, lucio o barbo. Le gusta ir por libre, por su cuenta, pescar por puro placer, no por afán de competir ni de presentarse a ningún certamen.

En el mundo de la pesca, la gran mayoría practica en la actualidad el deporte de captura y suelta, sin muerte, en el que el animal no sufre. Por lo general, el pez no se somete a ningún tipo de estrés cuando se captura, el pescador prioriza ante todo su cuidado, con instrumentos como un desanzuelador o sacanzuelos para quitarles el anzuelo o desinfectantes para cicatrizar la boca, aunque no disponen de terminaciones nerviosas ni receptores del dolor. No obstante, los rifirrafes entre pescadores y administración

En la pesca fluvial o de interior no sólo se contacta con el entorno que les rodea, agua y tierra, sino que se cuida y se respeta, flora, fauna y todo el ecosistema para mantener el equilibrio y la biodiversidad existente

en la protección de la fauna piscícola autóctona están a la orden del día en detrimento de las especies exóticas o invasoras como el black bass o el siluro, aunque con el máximo respeto a la actividad de la pesca en sí. Mientras que algunos organismos públicos trabajan por la pervivencia y conservación de especies propias en nuestros ríos y embalses como carpas, barbos o bogas…, algunos pescadores se concentran en la mera diversión y entretenimiento. Intereses contrapuestos difíciles de unificar, aunque siempre con el máximo respeto al entorno y hábitat de las especies.

Influencia y factores ambientales en la pesca.- En la pesca influyen muchos factores ambientales, climatológicos, orográficos... Grandes periodos de sequía reducen fauna piscícola y obligan a poblaciones de ciprínidos, por ejemplo, a refugiarse en tablas donde queda agua para posteriormente volver a recolonizar. No obstante, como explica el jefe de servicio del Medio Natural y Biodiversidad de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Víctor Díez, son especies habituadas a estos ciclos, adaptadas al

clima para continuar con el proceso de cría y reproducción. Son procesos vitales permanentes que no se ven influenciados tanto porque caiga agua en un momento puntual, sino por periodos más prolongados. En la actualidad, la lluviosa primavera ha sido bienvenida, no tanto el tórrido verano y el seco otoño iniciático, en

cuyo recorrido hasta diciembre se esperan las deseosas lluvias para que los ríos empiecen a correr o a aumentar su caudal.

Además de la climatología, el viento, la temperatura del agua y de la superficie, la presión atmosférica o la propia orografía del terreno son determinantes en la práctica pesquera. Nos lo explica gráficamente Pedro Sevilla: “el movimiento del aire es un factor clave, ya que arrastra y mueve la comida; en los depredadores el pez pasto se desplaza, activando lógicamente a aquellos; también la temperatura, por lo general los climas cálidos favorecen a los animales, pero los días tórridos no tanto, como por ejemplo al black bass, un pez de sangre fría, que le obliga a refugiarse a mayor profundidad; o la presión, si es baja pican los ciprínidos, si es alta mejor para los depredadores”.

Con todos los condicionantes y factores previos a tener en cuenta, muchos pescadores, como Pedro, salen de pesca independientemente del tiempo que haga y conociendo los lugares y las épocas donde van a picar en mayor medida. “En primavera me desplazo a entornos de peces de gran tamaño, hembras fundamentalmente, es época de desove; mientras que en otoño acudo a las orillas de los pantanos, donde es frecuente la alimentación abundante de peces como carpas o black bass, acumulan grasa para soportar el invierno, estación precisamente en la que prefiero la pesca del lucio”.

En cuanto al mejor momento del día, es de sobra conocido por todo el mundo que para ir de pesca hay que madrugar. Pero ¿por qué?: “El agua refresca, el pez aprovecha para comer y se ve más movimiento, lo mismo que al atardecer, cuando se está entre dos luces”, nos explica Pedro. Teniendo en cuenta, no obstante, que cada especie se guía por distintos medios, unos por las vibraciones y la vista, como el black bass y el lucio, y otros por el olfato como la carpa y el barbo. Sobre la teoría de guardar silencio cuando se echa la caña, Pedro considera que no es tanto estar callados como dejar de moverse por la orilla o remover piedras u otros elementos.

Con carácter general, el horario permitido de pesca en aguas interiores es desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de la puesta (Ley Estatal de Pesca y Acuicultura), si bien hay excepciones, en tramos o especies determinados, para competiciones deportivas o con resoluciones autonómicas que establezcan horarios especiales.

A Miguel Ángel le inició en la pesca su abuelo, gran aficionado, con apenas 5 o 6 años. Ahora, el trabajo le impide dedicarle más tiempo, pero mantiene la afición y siempre que puede la pone en práctica. A su juicio, pescar no sólo es ir con una caña bajo un árbol y esperar a que piquen, sino que precisa de más tiempo e implica muchos factores.

EscuEla Provincial dE PEsca ‘virgEn dEl Pilar’

14 años de deporte y sana convivencia en valores

-¿Teoría o práctica?, inquiere Luis Campos a la solicitud de la que suscribe para la documentación de este reportaje. La ocasión y el total desconocimiento de la periodista merecían una clase práctica en la Escuela Provincial de Pesca ‘Virgen del Pilar’, ubicada en el pantano del Vicario, de manos de su presidente y de todo un experto. - Gracias, Luis, adelante. Ficha técnica: caña telescópica con flotador de 0,80 gramos, anzuelo del número 16 e hilo de 0,16 mm., modalidad coup enchufable y pesca sin muerte. Tiempo y resultado: viernes, 5 de noviembre, 9.00 a.m. Captura y suelta de 5 carpas.

Anécdotas aparte, la Escuela Provincial de Pesca ‘Virgen del Pilar’, impulsada por Amalio Vera Salinero y un

grupo de pescadores e inaugurada el 4 de noviembre de 2011 por Jean Desqué, campeón mundial de pesca, nació con el objetivo de enseñar educación ambiental a los niños de Ciudad Real, es decir, cuidado del medio ambiente, limpieza de ríos y riberas, y pesca deportiva sin muerte. Con ello se ofrecía una alternativa al uso de los dispositivos tecnológicos durante los fines de semana y una terapia para algunos niños. Pero con el tiempo, los cursos se ampliaron a todas las personas interesadas y hoy en día hay alumnos desde los 7 años hasta más allá de los 80.

Por el centro, que no cierra por vacaciones, no sólo han pasado cientos de niños y mayores, sino asociaciones y colectivos de toda índole: niños ucranianos o saharauis de acogida, niños con síndrome de Down, con TDH; residencias de personas mayores, personas con movilidad reducida, etc. “Todo es altruista, ningún monitor cobra nada y ninguna asociación paga nada, se les enseña y da un servicio para que pasen un buen día, conozcan la pesca y disfruten en sana convivencia con instructores de primer nivel que compiten en el ámbito nacional e internacional”, comenta Luis Campos.

Se practican todas las modalidades de pesca, de ciprínidos (carpas, barbos...) a depredadores (black bass, lucio...) y varias técnicas: a la inglesa, enchufable, carpfishing, pesca con mosca adaptada

a la provincia, pesca enchufable, pesca al feeder, etc. Gracias a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), organismo de la cuenca, la escuela consiguió varios puestos de pesca (incluso adaptados para silla de ruedas) y un aula medioambiental.

En el mismo edificio de la escuela existe un club deportivo, “en la primera se imparten cursos y enseñanza, llegamos incluso a organizar un campeonato del mundo infantil; mientras que en el club los asociados celebran diversas actividades, organizan concursos, etc.”.

Campeones del mundo infantil por equipos 2025.- A los alumnos más competitivos y aventajados de la escuela se les prepara y entrena para el campeonato nacional, alzándose campeones durante varios años, además de medalla de oro por equipos en 2024 y de plata en 2025. También este año, dos niños de la escuela, José Manuel Nieto-Márquez y Alejandro Espinosa, han sido campeones del mundo por equipos en Mérida.

En los talleres de la escuela “todo se comparte y se reparte entre todos”, observa Luis, con el fin de que los alumnos sean autosuficientes para la pesca. De ahí que se les pide que traigan alimento para el cebo (pan rallado, galletas caducadas, puré de patata…), o fabriquen sus propios flotadores y anzuelos.

La cuota es insignificante pero necesaria para el pago del seguro y, el resto, 8 euros, para los gastos de todo el año. En cuanto a reivindicaciones, Luis Campos mantiene siempre la misma: un mayor reconocimiento por parte de las administraciones. “Contamos con ayuda del Ayuntamiento de Ciudad Real y de la Diputación Provincial, aunque en nuestro palmarés hay campeones de España y del mundo a los que no se les da publicidad como en otros deportes, tampoco tenemos la voz ni la fuerza de otras federaciones estando a la cabeza del país y del mundo”, concluye.

Con 14 años ingresó en un club deportivo de pesca, ha participado en numerosos campeonatos infantiles, juveniles dentro y fuera de Castilla-La Mancha obteniendo una larga lista de trofeos. A la hora de elegir, opta por la pesca de ciprínidos, carpas y sobre todo barbos, “por la rapidez de movimiento que tiene y lo complicado de la captura”, y el lance para lucio y black bass. Como director de colegio, para Miguel Ángel, la pesca es una actividad que se identifica como pocas por la educación en valores. “Los niños de hoy en día son ajenos al contacto y al respeto por la naturaleza, la limpieza, el orden, el respeto por los animales, la disciplina, la atención, el respeto hacia otros compañeros y hacia tus útiles de pesca. “Se habla mucho de la necesidad de espacios verdes, la pesca es un espacio verde, un espacio a recuperar hoy en día, para relajarte y a la vez cargar pilas”.

El coste de la pesca.- Para iniciarse en estas lides, apenas bastan unos pocos euros para adquirir una caña de pescar en cualquier tienda o bazar. Sin embargo, cuando ‘pica el gusanillo’, la pesca, ‘pescamanía’ para algunos, puede convertirse en un deporte en el que se puede invertir todo lo que quieras. En las escuelas de pesca, como en la de Ciudad Real, enseñan a los alumnos a fabricar sus propios flotadores con elementos reciclables; sus moscas o anzuelos, verdaderas virguerías hechas con muchísimo interés y ganas con el único afán y objetivo de que el pez pique, y a coste 0 o muy barato.

Cuando la afición entra de lleno, con una caña, un carrete y una bobina de hilo de 0,25 se puede disfrutar de una buena jornada

de pesca, unos 50 o 60 euros. Además, está el pago de la licencia; como ya se ha dicho, no hay un precio nacional, aunque un promedio podría situarse entre los 15 y 25 euros al año. En Castilla-La Mancha, el coste es de 8,88 euros anual, 44,40 si es para 5 años, o

una interautonómica de 25 euros para un solo ejercicio. Desde 2022, las licencias de pesca anuales para residentes son gratuitas si cumplen ciertos requisitos. Por su parte, la Comunidad de Madrid, el precio es de 15 euros para adultos o una licencia interautonómica de 25 euros para una anualidad.

Con el tiempo, si la pesca se mete en vena, se puede hasta llegar a comprar una caña para cada tipo de señuelo, para cada tipo de pez y para cada tipo de técnica, aparte la comida y gasolina si te desplazas fuera del lugar de residencia. En su caso, Pedro recorre muchos kilómetros e invierte los ahorros en la pesca; cada vez que libra lo dedica a ello, sobre todo por las mañanas para aprovechar la tarde en el gimnasio o estudiando.

En el top de precios se sitúan aquellos aficionados que adquieren una caña y carrete por 300 o 400 euros, una barca de 6 o 7 metros por 30.000 euros y una sonda de pesca a tiempo real por 3 o 4.000 euros.

Influencers y guías de pesca.- También en la pesca ha llegado la fricamanía o el mundo de los influencers. Las redes sociales no paran con la difusión de imágenes de capturas de ejemplares enormes capturados en aguas de interior de pantanos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña o País Vasco. Algunos peces tienen hasta nombre como ‘La Tiburón’, una carpa, ya desaparecida, alojada en el embalse de Horno Tejero en Cáceres.

Donde más proliferan los influencers son en la modalidad de carpfishing o depredadores. Javi Valle es uno de ellos, subcampeón de España black bass embarcación por individual y campeón de España por equipos con Extremadura, en septiembre competía en el Mundial en Sudáfrica; o Javier de San Frutos ‘Sanfru’, creador de contenido muy activo en YouTube e Instagram, donde publica vídeos y fotos de sus salidas centradas en pesca de depredadores (black bass, lucio, lucioperca y similares) y técnicas de spinning, pato/embarcación y orilla.

Además de influencers, algunos pescadores deportivos reconocidos en redes sociales viven exclusivamente como guías de pesca. Álex Molina, por ejemplo, es un pescador de carpfishing que ofrece una guía de pesca en la que se incluye todo: mantenimiento, combustible, desplazamiento, barca y material. Pedro Sevilla ganó una liga de black bass y de premio recibió una guía promocional -valorada en unos 300 euros- con Raúl Fraile, guía de pesca en el embalse del Jándula en la sierra de Andújar, “los guías de pesca tienen su mercado, hay gente que disfruta

sacando peces de enormes dimensiones sin haber pescado en su vida. Ello ha provocado que pescadores deportivos reconocidos como Fraile cambie de residencia para vivir de ello en esta zona de la provincia de Jaén, incluso un gran pescador francés, Bastien Nicolay, con grandes competiciones nacionales e internacionales en su haber, decidió cambiar la ciudad de Burdeos por Extremadura, donde trabaja como guía de pesca en el pantano de Orellana”.

En definitiva, la pesca en España es un espacio a recuperar y a reconocer, como reclama el sector. No sólo por la existencia de grandes pescadores, algunos con títulos destacados, que también, sino por una actividad al aire libre a imitar por sus múltiples beneficios.

Texto: Oliva Carretero. Fotos: Cedidas por los entrevistados, Ayer&hoy

astacifactoría

‘El chaParrillo’ dE rEProducción y rEPoblación dEl cangrEjo autóctono

Avances en el centro de cría más grande del país

Es el espacio de cría de cangrejos autóctonos más grande de España con 20 depósitos y 15.000 ejemplares, aunque no el que más produce (entre unos 40 o 50.000 al año). Es el Centro de Astacicultura El Chaparrillo, creado en la década de los 80 para la repoblación de esta especie catalogada como vulnerable, tras verse afectados por la afanomicosis o peste del cangrejo, un hongo portado por dos cangrejos alóctonos o invasores: el rojo americano, presente en Ciudad Real y permitida su pesca, y el cangrejo señal, no detectado en la provincia.

Recientemente, la astacifactoría ha incorporado un desnitrificador por la aparición de una enfermedad, la saprolegniasis, “pensamos que se debe a la contaminación del agua por nitratos de

predisposición de los cangrejos alóctonos a ser tan invasivos”. En estos días de octubre comienza el vaciado de las piscinas de crianza para el transporte y suelta de crías en cabeceras de ríos libres de especies exóticas antes mencionadas. También los del centro alcarreño. Su destino habitual es la zona este de la región: Albacete, Cuenca y Guadalajara; no así en Ciudad

la agricultura y estamos probando con este sistema en colaboración con el IREC”, arguye el director de El Chaparrillo, Vicente Alcaide. Hasta ahora, el nivel de nitrato era de 80-100 mg (por debajo de 50 mg para el agua potable) y se está bajando a 10 mg.

Asimismo, están pendientes de la confirmación de un proyecto, junto al centro Rillo de Gallo de Guadalajara, para estudiar el microbioma de los cangrejos, tanto autóctonos como alóctonos en ríos y centros de crías, “es un estudio genético en el que se investigará el origen de la

boom de hace unos años, “eran el plato fuerte de la pesca aquí, pero ahora las poblaciones están muy reguladas”. Para muestra, las licencias expedidas: en 2019 se registraron más de 8.000 frente a las 600 de 2025. Contra la afanomicosis, añade Díez, no se ha descubierto aún ningún tratamiento que inmunice a los cangrejos autóctonos, la única certeza es la temperatura fría del agua, donde el hongo no se puede desarrollar. El ciclo reproductivo de los cangrejos autóctonos es de una vez al año, explica Vicente Alcaide. El proceso comienza en otoño, con la unión de machos y hembras, para la puesta en noviembre-diciembre de unos 60 huevos o larvas -que se refugian bajo las madres- llegando a eclosionar 6 meses después unas 20-30 crías a finales de abril. Cuando alcanzan los 4 cms comienza su transporte. Esta especie, añade Alcaide, se reproduce a partir de los 2,5 años durante 5 o 6 de una vida

Real, sin sitio hábil para la repoblación. Las zonas de suelta son seleccionadas escrupulosamente y a demanda de las provincias receptoras, en cauces a altura y en aguas frías, donde la afanomicosis no se expande. Los agentes medioambientales de la Consejería de Desarrollo Sostenible son los encargados del registro y seguimiento de la población.

Víctor Díez, jefe de servicio del Medio Natural y Biodiversidad de la Delegación de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, señala que el interés por el cangrejo de río ha decaído mucho respecto al

útil de 8 o 10. El cangrejo macho muda en invierno y verano, por el que se desprende del caparazón; y en primavera las hembras. En general, la pervivencia del cangrejo, como la de cualquier otra especie, es necesaria para mantener el principio de la biodiversidad, indica Díez, amén de garantizar la existencia de predadores como la nutria, la cigüeña o la garza. Alcaide agrega que los cangrejos son omnívoros, son ‘los basureros de los ríos’ “se comen todo, lo que causa la bajada de nitrógeno, limpiando y mejorando la calidad de las aguas”.

De izda. a dcha, vientre de un cangrejo hembra donde aloja los huevos; cría de cangrejo autóctono; y refugio de los cangrejos, fotofóbicos por naturaleza

Luis Campos Ruiz

Funcionario jubilado

Conozco Europa gracias a la pesca. Mis conocimientos intento inculcarlos a los alumnos de la Escuela. La pesca me aporta tranquilidad, amigos, todo

Leopoldo D. Bravo

Comercial de golosinas

Comencé hace 30 años y sigo. Con la pesca desconecto, me evado y respiro aire puro. Mis hijos fueron campeones de España por equipos en U20

Carlos del Hoyo

Logopeda

Este mes de octubre hemos dejado el bullicio de la ciudad para trasladarnos a la serenidad del pantano del Vicario donde hemos entrevistado a ocho de nuestros diez protagonistas de la sección. A estos socios, compañeros y amigos de la Sociedad de Pesca ‘Virgen del Pilar’, pescadores todos en definitiva, les hemos preguntado ¿cuándo comenzó con la afición de la pesca? y ¿por qué decidió continuar? Éstas han sido sus respuestas.

Víctor Muñoz Rivas

Encargado de gasolinera

Me aficioné de pequeño gracias a mi abuelo, lo dejé en la Universidad y lo volví a retomar. Estoy en contacto con la naturaleza junto a los compañeros

Juan Carlos Ponce

Funcionario Ad. local

Me aficioné de niño por un tío mío y continué por inculcar la afición a mi hijo. La pesca me da tranquilidad, el reloj se detiene y te olvidas del mundo

Desde muy pequeño con mi padre. Me divierte la pesca. He estado en campeonatos de España por equipos y con chicos de la Escuela en U15 y U20

Jesús Ángel Baeza

Maquinista

Mi padre me aficionó a la pesca y hasta hoy; me aporta tranquilidad. Cuando compito, lo hago entre amigos, eso ya por sí solo es un trofeo

David Moraleda

Herrero

Empecé a pescar con 1 año con mi tío y no lo he dejado. La pesca significa relajación para mí. He ganado algunos concursos y fui 2º en Fercatur

Miguel Ángel Muñoz

Dtor. colegio Hno. Gárate

Mi abuelo fue el ‘culpable’. Me gusta el contacto con la naturaleza y el compañerismo. Además, fija la atención, poco entrenada en los niños de hoy

Germán Rodríguez

Funcionario del Estado

Empecé de joven, pero me reenganché hace poco en la Escuela de Pesca, donde he aprendido lo que sé. Se viven bonitas experiencias, me aporta paz

Benjamín Gómez

Hostelero

Pesco desde que era un crío. Iba con mi abuelo a Puebla de Don Rodrigo y era una aventura fantástica. Seguiré con la pesca hasta que me muera

El AIRE que nos rodea

En los últimos años con la idea de ahorrar energía, hemos construido auténticos bunkers. Sin darnos cuenta que con nosotros también se ha encerrado el enemigo invisible, la contaminación interior.

Los que tenemos algunos años, todavía recordamos aquel anuncio, de un billete de 100 pesetas escapando por la rendija de una ventana, para lo cual el anunciante nos hacía ver que para evitar este derroche debíamos colocar su cinta en el perímetro de la misma.

Pues bien, esta idea la hemos perfeccionado tanto, que ahora nos hemos aislado en exceso, dejando que la falta de ventilación sea un gran problema de salud (falta de descanso, falta de atención, alergias, dolores de cabeza, incluso enfermedades graves). En la vivienda los malos olores, nos están indicando que estamos en un ambiente cargado, no sirve de nada ir a comprar ambientadores, el problema sólo se resuelve con un buen caudal de ventilación.

aire nos indica que este aire aún no ha sido respirado.

Una habitación pequeña con una persona en estado de reposo con puerta y ventana cerrada, alcanza tras un corto espacio de tiempo unas 2400 ppm, este es un gran problema que hay que ponerle solución.

En edificios en altura la instalación de un sistema de ventilación controlada de extracción en cubierta usando el shunt de ventilación existente (la habitual rejilla de baños y cocinas) y añadiendo un control de regulación del caudal en función de la humedad puede solucionar el problema, siempre que al mismo tiempo se habiliten puntos de entrada de aire.

En la vivienda, los malos olores nos indican que estamos en un ambiente cargado, no sirve de nada comprar ambientadores, el problema sólo se resuelve con un buen caudal de ventilación

¿Cuál es el caudal de aire necesario para diluir los contaminantes del interior? Lo que establece el código técnico de edificación (CTE), es un caudal de entre 4 y 8 litros por segundo y persona, que equivale al soplido de apagar una vela de cumpleaños. Un edificio construido anterior al CTE, se ventila por efecto de entrada de aire por rendijas y salidas por los shunt o ventilación a patio, con esta fórmula dependemos de muchos factores (viento dominante, temperatura, etc.). La ventilación de una vivienda no puede depender del viento, de la geometría del edificio, de las aperturas de unas ventanas con respecto a otras.

¿Cómo saber si dispongo de ventilación suficiente? Un valor por encima de 800 ppm de CO2, ya nos indica la existencia de un problema de ventilación, en contra uno de 420 ppm en el

Otra solución puede ser la instalación de una ventilación mecánica controlada centralizada con recuperación de calor, que introduzca el aire en las zonas ocupadas mediante conducto y rejillas (ver gráfico adjunto). El aire de extracción se tomaría de las viviendas a través de las rejillas de los cuartos húmedos (cocina, cuartos de baño). En el recuperador de calor se cruzan los flujos, el aire introducido es filtrado previamente siempre, y es atemperado tanto en invierno como en verano; con este método la ventilación de la vivienda está garantizada, incluso con cerramientos estancos además se evita la entrada de insectos, ruidos, etc. y se mantiene un correcto nivel de CO2. Se trata de ventilar de forma constante, y de que ese aire tratado, bien calentado o enfriado, en parte se recupere la energía.

El sistema en base es autónomo. Recupera tanto en invierno como en verano, independientemente del sistema que dispongamos para calentar o enfriar.

En definitiva, ahorramos manteniendo un nivel de confort saludable, acabando con el enemigo invisible.

ImagendelasprimerastertuliasyreunionesdelGrupoconÁngelCortés, RaimundoEscribanoyJuanaPinés,entreotros

Grupo Literario GUADIANA

50 años de gran calidad literaria y artística, con especial inquietud por los problemas del entorno más próximo y la sociedad coetánea

El diccionario de la Real Academia Española define a la poesía como la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Aunque si

Deizquierdaaderecha,JoséLuisMorales,JoséAlcázarBermejo,JoséGonzálezLara,Juan JoséMiguel,AurelioRomero,AnaMoyano,RaimundoEscribano,AntonioPérezMatas,José Úbeda,JuliaRivero,eldoctorPareja,JuliánMárquezRodríguezyÁngelCortésMartínez

hemos de quedarnos con alguna definición, hay sobradas muestras en los clásicos para comprobar que la poesía es algo más. Bécquer advirtió: ¿Qué es poesía? -dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul-. / ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía... eres tú. (Rima XXI, Rimas y Leyendas). O Cervantes: “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa... ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella...”. (El coloquio de los perros).

En la provincia de Ciudad Real, una de las atalayas defensoras y promotoras de la buena poesía en los 50 últimos años, ha sido el Grupo Literario Guadiana, conformado en la actualidad por 95 miembros asociados de diferentes modalidades artísticas.

El origen se remonta a 1970, cuando poetas y escritores recorrían pueblos y ciudades recitando, leyendo, “haciendo camino al andar” con composiciones en verso o prosa en lo que se conocía como Revista Hablada. La Delegación Provincial de Información y Turismo de entonces propuso a un puñado de artistas unas Semanas Culturales. Raimundo Escribano, reconocido escritor, poeta y ensayista de Campo de Criptana, convocó a compañeros para crear un nexo común que unificara, fortaleciera y sirviera de altavoz de la cultura y creación artística manchegas.

La primera actuación del Grupo fue en diciembre de 1970 en el casino de Miguelturra (la demora en la legalización como entidad cultural y la inactividad de la pandemia ha fijado 2024 como la del 50 aniversario).

Junto a Raimundo Escribano, se sumaron al proyecto autores como Carlos Baos, de Almodóvar; Ángel Cortés, gran prosista y conocedor de la obra becqueriana; y Alejandro Rioja, rapsoda y profesor de literatura. A ellos le siguieron Vicente Cano, de Argamasilla de Alba; José González Lara, articulista notable y reconocido escritor criptanense; Julián Márquez Rodríguez, con brillante trayectoria y premios; Juan Ignacio Morales Bonilla, destacado poeta de La Mancha; así como los reconocidos poetas y escritores Pascual Antonio Beño, Ana Moyano, Manolita Espinosa, Julita Rivero, Rafael Simarro, Francisco de la Iglesia o Francisco Mena, entre otros. Inicialmente también se integraron los dibujantes y pintores Alfredo Calatayud, Francisco Martín Casado, Ángel Novalbo, Francisco Cabezas y Francisco Valbuena, así como el crítico de arte Juan José Miguel, el músico y sacerdote Juan Miguel Villar y el escultor Cayetano Hilario.

Escribano asumió la presidencia de 1970 a 1975, año éste en que se funda la revista Manxa, buque insignia del Grupo. Ha tenido dos épocas, la primera de 1975 a 1994 con el subtítulo ‘Pliegos literarios del Grupo Guadiana’ y la segunda de 1995 a la actualidad con el sobrenombre ‘Revista de creación literaria’ en el que se publican una selección de poemas y relatos de los asociados. De periodicidad semestral, Manxa recoge una selección de poemas, narrativa e ilustraciones, así como un monográfico de algún asociado. Esta

Número35delaRevistaManxa

publicación es posible gracias al patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

La marcha de Escribano a Alicante deja en manos de Vicente Cano la dirección de Guadiana, hasta 1994 en que fallece. “Cano era un hombre sencillo, amigo de sus amigos y gran poeta”, comenta Eugenio Arce, presidente del Grupo de 2010 a 2017.

Tras el fallecimiento de Cano, coge la dirección José González Lara. Le sigue Juana Pinés (1995-2010), “reconocida poeta, con más de 250 premios, y gran persona”, valora Arce, a lo que Mayu Redondo, vicepresidenta actual en Guadiana, añade su espíritu colaborador y participación activa.

A Pinés le sucede Eugenio Arce en el cargo hasta 2017. “un gran poeta, una buena persona, todo un caballero, del que habla bien todo el mundo”, subraya Redondo. Arce fue el primer presidente

del Grupo Guadiana en recibir un homenaje de sus compañeros el 14 de julio de 2024 en el Museo López Villaseñor. De 2017 a 2021 dirigieron el grupo Diana Rodrigo y Elisabeth Porrero, posteriormente José Manuel Serrano y Paco Doblas, y Teresa Sánchez. Desde abril de 2024 la presidencia la ostenta la escritora y poeta Pilar Astray, nombrada presidenta del TSJCLM en marzo de 2025.

Numerosas han sido las actividades del Grupo Guadiana a lo largo de su historia. Desde aquellos primeros recitales pasando por las tertulias del desaparecido hotel Castillo, en el Guadiana o el NH; los encuentros en el colegio Jorge Manrique, el suplemento dominical del diario Lanza, el reciente recital de poesía en el Teatro Municipal de Almagro, donde se homenajeó a Manolita Espinosa, el homenaje a Miguel de Cervantes en la capital ciudadrealeña, o las novedosas tertulias abiertas de los sábados donde cualquiera puede abordar temas de interés como el Slam Poetry. Destacados fueron sus recitales solidarios, a beneficio del pueblo de Haití tras el terremoto de 2010, el festival a favor de la Dana en Valencia en 2024, o un nuevo evento por la paz para otoño de 2025. Por su 50 aniversario, el Grupo Literario Guadiana recibió en 2024 el homenaje del Ayuntamiento de Ciudad Real y ha publicado la antología ‘Geografía Literaria’ con la participación de 26 escritores y poetas. Sirva también este reportaje de reconocimiento y gratitud a todos sus miembros por su impagable e incansable labor artística durante medio siglo. A por otro.

Texto: Oliva Carretero Ruiz Fotos: CedidasporGrupoGuadiana

Cantaor y Guitarrista

Ricardo Fernández del Moral

"Intento hacer un flamenco para todos con pedagogía de cada cante en mis espectáculos"

Texto y fotos: Oliva Carretero Ruiz

Hombre sencillo y humilde, querido vecino de su pueblo, Daimiel -donde ha sido Medalla de Honor 2025-; cantaor, guitarrista, casi musicólogo, Ricardo Fernández del Moral Pozuelo (Ciudad Real, 17 de junio de 1974) ha construido una prometedora carrera artística con una voz y un toque a la guitarra únicos en España y el mundo. Ha actuado en los mejores escenarios del país, como el Teatro Real, con aclamadas giras internacionales. Prepara su segundo disco, de adaptaciones de Lorca, León Felipe o El Quijote, además de, entre otros, un concierto en el Quijano de villancicos flamencos.

Pregunta.- ¿De dónde te viene la pasión por el flamenco?

Respuesta.- De mi padre, le apasiona el flamenco, sobre todo el cante. Él impulsó, junto a otros aficionados de Daimiel, una peña flamenca, en la que se reunían a tocar y a bailar. Cuando tenía ocho años, me puso a aprender a tocar porque no había guitarrista en la peña. En mi casa se ha escuchado flamenco, no sólo a mi padre sino discos de Antonio Mairena, José Menese, Enrique Morente, Camarón... Además, cada fiesta, celebración o reunión familiar acababa con mi padre cantando y yo a la guitarra.

P.- Comenzaste con la guitarra, pero ¿cuándo y cómo diste el paso de atreverte con el cante?

R.- En la infancia mantuve una relación de amorodio con la guitarra, porque tenía que desplazarme a Tomelloso y en los viajes me mareaba. Ya en la adolescencia me aficioné al cante, pese a que seguía con la guitarra tocando en peñas flamencas y otros sitios donde sacaba algún dinerillo. En cierta ocasión, me atreví a cantar en la peña La Sonanta, donde nos reuníamos semanalmente y aún hoy seguimos viéndonos. Su presidente me animó a ir a un programa en Madrid 'Cuando llega el duende' con un jurado compuesto por Enrique de Melchor, gran figura de la guitarra flamenca; José Manuel Gamboa, investigador y escritor del flamenco; Paco del Pozo, cantaor; Juan Verdú, ex director del Suma Flamenca de Madrid, y José Mª Velázquez-Gaztelu, presentador de programas de flamenco en RNE Radio Clásica. Imponía bastante, era la primera vez que iba yo solo al cante y con la guitarra, era julio de 2011, pero quería impresionarlos... Enrique de Melchor se acercó a decirme: "Ya te digo que vas a ganar tú. He conocido a cantaores que se dan los tonos con la guitarra y he conocido a guitarristas que canturrean, pero nunca he visto esto, las dos cosas a este nivel".

Gané el certamen y a raíz de aquello empecé a trabajar como cantaor y guitarrista en el famoso tablao de Café de Chinitas en Madrid, además de obtener premios en diferentes concursos. En mi entorno empezó el debate sobre si era mejor que fuese solo o con alguien a la guitarra.

P.- ¿Y tú qué sentías qué era lo mejor?

R.- No lo tenía claro, pero dicen que el movimiento se demuestra andando. En un concurso en Extremadura sólo canté, me acompañó el guitarrista oficial; mientras que yo toqué para un amigo. Al final ganó él y yo me llevé el tercer premio. Aquello me sirvió para saber que es posible que cante mejor sin guitarra, pero la guitarra tiene más pros que contras. Cantaores buenos hay muchos y guitarristas también, pero gente que haga lo que yo hago a nivel profesional, no hay nadie. Te da otra dimensión, no existe mejor compenetración.

P.- Lo que haces, tocar y cantar, no es nuevo, ¿no?

R.- No, esto es tan antiguo como el mismo fla-

menco. En el siglo XIX, todos los padres del flamenco, desde Silverio Franconetti, Juan Breva, Rojo el Alpargatero, el Planeta, todos se tocaban la guitarra, eran acompañamientos básicos y muy rudimentarios. Pero en estos casi 200 años, la guitarra ha evolucionado muchísimo, es más compleja. La dificultad está ahí, en cantar y tocar como se toca ahora. Por eso no se hace.

P.- ¿Quiénes son tus referentes o con quién te comparan?

R.- Cuando escuchaba discos en los 80 o 90 era seguramente la mejor generación de artistas flamencos y con una personalidad increíble. Camarón, Enrique Morente, Juan Peña el Lebrijano, Antonio Fernández Díaz 'Fosforito', Paco de Lucía... En cuanto a comparaciones, la gente me dice que soy el Juan Breva de hoy. Fue un cantaor y guitarrista malagueño muy famoso de la segunda mitad del XIX, actuaba en fiestas en palacio.

P.- En 2012 ganaste la Lámpara Minera del Festival Internacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia), que supondría el espaldarazo definitivo a tu carrera artística ¿no?

R.- Sí, este festival supuso un empujón extraordinario a mi carrera. Cuando me dijeron que estaba clasificado en cinco palos de flamenco, el mayor número, yo con eso ya había ganado.

Comencé cantando por soleás, que es el palo que más me gusta y con el que más cómodo me siento, la gente me acompañaba con ¡olés! bien dados; cuando terminé, el público, más de 2.000 personas, se pusieron en pie aplaudiéndome y preguntándose ¿pero tú donde estabas metido?

Fue impresionante. Conseguí un hito histórico, gané la Lámpara Minera y los cinco cantes. O sea, soy el que tiene más premios en toda la historia del festival más importante del flamenco.

Con este logro, pasé de jugar en una categoría regional a ganar la Champions y subirme a escenario de festivales a los que soñaba solo con verlos: Suma Flamenca de Madrid, Festival de Jerez, Festival de Jazz de Barcelona, actuar en el Teatro Real de Madrid..., y comenzaron las giras internacionales. Fosforito dijo, al ganar los premios nacionales de Córdoba, que no era el final, sino el principio de tener que asumir y defender una responsabilidad cada vez que subes al escenario. Y es cierto. Cada vez que actúo, me miran bajo el prisma de aquella Lámpara Minera.

P.- ¿Qué acogida has tenido en los escenarios, has visto mayor entusiasmo en países como Japón o EE. UU. que en España?

R.- En España existe un prejuicio con el flamenco. A un 30 % de la población le gusta, a un 10 % no, y el otro 60 % no sabe que le gusta porque no lo ha probado. Pueden pensar que es algo muy antiguo o han escuchado algún disco que no les gustaba... Tras ganar la primera y única vez el Cante de las Minas actué en mi pueblo y vinieron 3.000 personas, muchos por curiosidad, y quedaron encanta-

dos. En muchos de mis espectáculos hago pedagogía, explico el origen de cada cante, e intento hacer un flamenco para todos, para el que entiende, con los cantes tradicionales, pero también versiones flamencas de canciones populares, donde la gente que va por primera vez a ver un espectáculo flamenco, se siente identificado. Al flamenco hay que acercarse para conocerlo, en directo y con un espectáculo bueno. Es como el que nunca ha probado las gachas, si le ponen de primeras unas malas, ya no le gustarán.

Fuera de España, el flamenco está muy valorado. Japón es una potencia, se vive con mucha intensidad y a los cantaores y guitarristas se les venera como a los samurais. Sólo en Tokio, hay más de 700 escuelas de baile flamenco. De hecho, la ganadora de baile del Festival de las Minas de 2024, fue una japonesa. Mientras tanto, en Europa y en Estados Unidos, el flamenco está considerado como una música algo exótica. En general, a los extranjeros les llama la atención esa manera tan desgarradora que tenemos de cantar. Fuera, indiscutiblemente, el respeto es mayor.

P.- ¿Está preparando algún proyecto nuevo?

R.- Sí, dispongo de un montón de material y he

En mi vida han ido apareciendo retos, y en cada uno he pensado que no estaba a la altura, lo que me ha empujado a trabajar y estudiar para sacarlo con la mayor solvencia

compuesto muchas cosas, pero necesito parar y grabar, porque he estado inmerso en una vorágine de espectáculos y giras. En mi nuevo disco plasmaré el flamenco tradicional, que siempre va conmigo, y uno más evolucionado, sin perder la identidad y la raíz, con adaptaciones y musicalizaciones de poemas de Lorca, de León Felipe, de Machado, incluso del Quijote. En 2014 grabé el disco 'Yo solo', y he hecho colaboraciones, como la de un pianista húngaro con fusión de jazz.

P.- A sus 51 años, ¿se ha marcado alguna meta?

R.- No. En mi vida han ido apareciendo retos, y en cada uno siempre he pensado que no estaba a la altura, y eso me ha hecho trabajar y estudiar, prepararme para intentar sacarlo con la mayor solvencia. Siguen apareciendo nuevos retos, donde trato de poner el empeño y todo mi ser para que funcionen. Y esa es la meta, seguir haciendo lo mejor posible las cosas que vayan surgiendo.

En 2014 conseguí un hito histórico, gané la Lámpara Minera y cinco cantes... y eso es una responsabilidad que tengo que defender cada vez que piso el escenario

Nuestra Historia en FeMenino plural Luisa Roldán “La Roldana”

El escultor

Pedro Roldán y su mujer

Luisa abrirá su propio taller junto a su marido, ejerciendo ella de artista principal mientras que Luis Antonio daba los últimos retoques de pintura, dorado y estofado de las esculturas

Teresa Mena tuvieron doce hijos, de los cuales solo ocho llegaron a la edad adulta, dos varones y seis mujeres. Todos los hijos de Pedro colaboraron de alguna manera en su taller de escultura, que pronto alcanzó una notable fama en Sevilla, recibiendo importantes encargos que le posibilitaron relacionarse con otros destacados artistas como Murillo y Valdés Leal. Pedro supo apreciar muy pronto que, de todos sus hijos, había una que destacaba por sus dotes artísticas, especialmente para la escultura. Se trataba de Luisa Ignacia, nacida en 1652 y que desde muy niña mostró unas innatas condiciones artísticas que animaron a su padre a ofrecerle una formación más específica en diseño y modelado. De este modo, mientras que el resto de hijas e hijos de Pedro se limitaban a pintar o dorar algunas de las esculturas realizadas en su taller, Luisa asumía la talla de madera o el modelado de barro para dar forma a algunos de los encargos que recibía su padre.

LuisaRoldánsecaracterizóporposeerunafuerte personalidadyunespíritulibrequelallevaríanatomar importantesdecisionesquemarcaríansuvida

Además de por su creatividad, Luisa se caracterizó por poseer una fuerte personalidad y un espíritu libre que le llevarían a tomar importantes decisiones que marcarían su vida. Sin duda, una de las más destacadas fue la de contraer matrimonio, en contra de la voluntad de su padre, con Luis Antonio de los Arcos, uno de los aprendices que colaboraba en el taller de

Pedro Roldán. No están muy claros los motivos que pudieron llevar a Pedro Roldán a oponerse a este matrimonio, aunque es posible que influyesen dos aspectos: por un lado, el hecho de que no considerase a Luis Antonio como una buena opción para su hija al no mostrar notables capacidades artísticas, y, por otra parte, la evidencia de que con la emancipación de Luisa su taller perdía a su mejor colaboradora. En cualquier caso, Luisa, consciente de sus extraordinarias dotes para la escultura, decidió contraer matrimonio en contra de la voluntad paterna con el fin de superar las limitaciones artísticas y personales que suponía seguir trabajando para su padre, iniciando una carrera artística independiente que le permitiese salir del anonimato. Tras la celebración del matrimonio en diciembre de 1671, Luisa abrirá su propio taller junto a su marido, ejerciendo ella de artista principal mientras que Luis Antonio daba los últimos retoques de pintura, dorado y estofado de las esculturas. A pesar de ello, dadas las dificultades que en aquella época tenían las mujeres para ejercer su propio negocio, en algunos casos era su marido el que seguía firmando los contratos, por lo que la mayor parte de las obras atribuidas a Luis Antonio de los Arcos, realmente corresponden a Luisa Roldán.

IglesiadeSanMarcosdeSevilla,dondecontrajeronmatrimonioLuisaRoldányLuis AntoniodelosArcos.Aladerecha;elArcángelSanMiguelvenciendoaldemonio,1692. Maderadecedropolicromada,GaleríadelasColeccionesReales, Madrid.

Los inicios del taller de Luisa y de su esposo fueron muy dificultosos pues, aunque se encontraba en la dinámica ciudad de Sevilla, había numerosos talleres que contaban con prestigio y reconocimiento, como el que regentaba su padre, que no le perdonaría haberse emancipado en contra de su voluntad. No obstante, la férrea convicción de Luisa posibilitó que, poco a poco, fuese recibiendo de conventos y de cofradías encargos entre los que podemos destacar una cabeza de San Juan Bautista Niño en la que expresa su particular visión de la religiosidad al querer promover una expresión espiritual desde la ternura que imprime a sus imágenes. Buscando nuevas oportunidades, Luisa decidió marchar a la cercana ciudad de Cádiz, que empezaba a ganar protagonismo económico por su posición privilegiada para la comunicación con América. En la capital gaditana reci-

bió en 1684 un importante encargo, concretamente un Ecce Homo para la catedral en el que se pone de manifiesto un estilo más maduro y más personal al alejarse de las influencias de su padre. Se trata de una extraordinaria talla donde se percibe una técnica muy depurada que se refleja en el realismo de los ropajes y del cabello y en la expresividad del rostro de Cristo que resulta muy conmovedor. Para la catedral gaditana también realizará poco tiempo después las esculturas de San Servando y San Germán, patronos de la ciudad. Hacia 1689 Luisa y su esposo deciden fijar su residencia en Madrid, donde empezaron a recibir de algunas familias aristocráticas diversos encargos, cuya calidad hizo que la fama de Luisa llegara hasta la Corte de Carlos II, quien en 1692 la nombró escultora de cámara de la corte real, convirtiéndose en la primera mujer que lograba este reconocimiento. Entre las obras que realizó en estos años para Carlos II merecen ser destacadas dos: “El Arcángel San Miguel venciendo al demonio” y “Jesús Nazareno”. Poco después de la llegada al trono del primer monarca de la dinastía de los Borbones, Felipe V, Luisa fue renovada en 1701 en su puesto de escultora de cámara. A pesar de trabajar para la Corte la situación económica de Luisa fue muy precaria, pues la tardanza en el cobro de los encargos que le realizaban los monarcas hizo que su familia padeciese notables penurias económicas hasta su muerte en enero de 1706. Aunque murió en la pobreza, su figura artística fue muy reconocida en su época, dándose la irónica circunstancia de que la Academia de San Luca de Roma la nombró académica de mérito el mismo día del fallecimiento de esta pionera mujer y genial artista.

En la capital gaditana recibió en 1684 un importante encargo, concretamente un Ecce Homo para la catedral en el que se pone de manifiesto un estilo más maduro y más personal

Virgendelaleche(Virgolactans),hacia 1689-1706,MuseodeBellasArtesdeSevilla.Alafotografíadelaizquierda;elentierro deCristo,1701,Terracotapolicromada, MuseoMetropolitanodeArte,NuevaYork

13.000 millones de euros para el Pacto ‘Castilla-La Mancha Horizonte 2030’

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha dicho que el pacto ‘Castilla-La Mancha Horizonte 2030’, movilizará “13.000 millones de euros”. “Se trata de un macro acuerdo” destinado a políticas de “promoción económica, empresarial, generación de riqueza y fundamentalmente de empleo”. Así, ha indicado que dicho Pacto se divide en ocho ejes y que uno de ellos, el más relacionado con el capital humano, se presentará a principios del mes de octubre. El objetivo del Gobierno autonómico es la “siniestralidad laboral cero” y ha añadido que se trata de “un objetivo que merece la pena y que requerirá de muchos esfuerzos” y de presupuesto que se verá avalado por el mencionado Pacto.

El Gobierno regional impulsa la modernización del sector vitivinícola

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha remarcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha sigue apostando por el sector vitivinícola impulsando la modernización “de nuestras bodegas y cooperativas en su modernización, para mejorar la producción y la calidad de los productos elaborados y colocarlos en los primeros puestos, tanto en el mercado nacional como en mercados internacionales”. Así lo ha asegurado en una visita a la cooperativa ‘Vinícola del Carmen’ en Campo de Criptana. Ha explicado que las ayudas VINATI, como la que se ha aprobado para esta cooperativa, son muy valoradas por el sector, contribuyendo a la renovación tecnológica de bodegas y cooperativas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha realiza obras de mejora en

el centro de salud de Calzada de Calatrava con una inversión de 270.000 euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, está acometiendo unas obras de mejora en el centro de salud de Calzada de Calatrava que visitó la delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, junto a la alcaldesa, Gema García, el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, y la gerente del Área Integrada de Ciudad Real, Isabel Campanario. Las obras consisten en la renovación completa del solado, la reforma de la red hidráulica y de los aseos públicos; además se ha autorizado la creación de una nueva consulta multifuncional, la renovación de cerramientos de carpintería metálica y la pintura interior de las instalaciones.

Eventos deportivos de singular interés para impulsar el desarrollo rural

El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, asistió al Campeonato de España de Vuelo Acrobático que se desarrolló en Torrenueva y que ha atraído visitantes nacionales e internacionales a la comarca de Campo de Montiel. Desde allí, ha remarcado la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por albergar eventos deportivos de singular interés para impulsar el desarrollo rural. “Estamos hablando de que en este 2025 hemos invertido más de un millón de euros para atraer más de una treintena de eventos deportivos de singular interés”, ha explicado. “Esta apuesta está contribuyendo a la dinamización económica y social de las comarcas que los albergan”, ha afirmado José Manuel Caballero.

Valverde se inclina por un nuevo modelo de gestión de FENAVIN

El presidente de la Diputación se ha inclinado por impulsar un cambio de modelo de gestión de FENAVIN. Valverde, que ha respondido a una pregunta del grupo socialista en el pasado pleno acerca del futuro de la feria, ha dicho que es preciso trabajar en ese sentido con el objetivo de garantizar la fortaleza de este gran acontecimiento expositivo y mantener su liderazgo frente a la creciente competencia nacional e internacional. En concreto, se ha referido a la Wine Week de Barcelona y a una nueva feria del vino en Madrid. Un modelo que permita “ser cada vez más ágiles en la toma de decisiones de cara a poder ser capaces de seguir manteniendo la fortaleza que FENAVIN ha tenido hasta ahora”.

La
La Diputación presenta el proyecto ‘En un lugar de la Mancha...’

El Palacio de la Diputación acogió la presentación del proyecto ‘En un lugar de la Mancha...’, que tiene como objetivo acercar nuestra obra más universal ‘El Quijote’ a cada una de las diferentes generaciones a través de las Universidades Populares. Valverde destacó la labor desarrollada por las Universidades Populares a lo largo de estos 40 años de existencia como precursoras de formación, educación, cultura y socialización, además de ser punto de encuentro intergeneracional, incidiendo en cómo, a través de este nuevo proyecto, se dará a conocer este legado del Quijote de forma más cercana y su relación con nuestros pueblos a través del humor con Agustín Durán como conductor.

Diputación Provincial de Ciudad Real presenta la XXXIV Muestra Provincial de Teatro con récord de participación y nuevas categorías

La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real, responsable del Área de Impulso Sociocultural y Turístico, María Jesús Pelayo, presentó la XXXIV Muestra Provincial de Teatro, un certamen que se ha consolidado como referente cultural en la provincia y que este año ha alcanzado un récord histórico de participación con 42 grupos inscritos frente a los 19 del año anterior. La responsable provincial ha señalado que esta edición ha sido ampliada con dos nuevas modalidades, Teatro Aficionado Infantil-Familiar y Cuentacuentos, creadas con el objetivo de diversificar la oferta y atraer a otro tipo de público. Pelayo destacó que la Muestra Provincial de Teatro es “un ejemplo de política pública sostenida” por la Diputación, que apuesta de forma continuada por la creación escénica, la difusión cultural y el apoyo a los grupos aficionados de calidad excepcional que enriquecen la vida cultural de la provincia.

Concurso Cocinero del Año Edición Especial Carne de Caza 2025 en VENARI

El Palacio de los Condes de Valdeparaíso en Almagro acogerá el 22 de octubre la primera edición del Concurso Cocinero del Año Edición Especial Carne de Caza 2025, organizado por el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética VENARI, la primera escuela gastronómica del mundo especializada en cocina cinegética que han puesto en marcha la Diputación de Ciudad Real y ASICCAZA, y Grupo Caterdata, empresa responsable del prestigioso Concurso

Cocinero del Año. Esta cita extraordinaria pondrá en valor la excelencia, creatividad y potencial de la carne de caza, un producto con gran tradición y proyección dentro de la gastronomía contemporánea. Seis cocineros competirán en directo durante seis horas para elaborar tres platos: un aperitivo, un plato libre y un plato principal de caza mayor elaborado exclusivamente con ciervo o jabalí. El ganador del concurso se llevará un premio de 3.000 euros.

Ciudad Real lanza la mayor ayuda municipal para empleo joven con el programa “Ciudad Real Crea”

El

Ayuntamiento de Ciudad Real ha puesto en marcha “Ciudad Real Crea”, la iniciativa de empleo joven más ambiciosa impulsada nunca por el consistorio. Con un presupuesto de 180.000 euros, el programa ofrece ayudas de 6.000 euros por contrato a las empresas que apuesten por incorporar a jóvenes titulados menores de 29 años con contratos indefinidos a jornada completa durante al menos un año.

El alcalde, Francisco Cañizares, subrayó que se trata de un esfuerzo sin precedentes para una administración local, tanto en el plano económico como en el político. Explicó que destinar esta cuantía, en un contexto donde los recursos municipales son muy limitados, constituye “una apuesta clara por el futuro de la ciudad”. Según indicó, el objetivo es que los jóvenes consigan esa primera experiencia laboral que a menudo resulta inaccesible, y al mismo tiempo reforzar el tejido empresarial local.

El Ayuntamiento pone en marcha la plataforma ZBE Ciudad

Cañizares resaltó que este programa se diferencia de otros planes de empleo al centrarse en la empleabilidad a largo plazo, evitando

situaciones en las que los beneficiarios no tienen continuidad laboral. Añadió que “Ciudad Real Crea” pretende retener el talento formado en universidades y centros de FP, que en demasiadas ocasiones acaba buscando oportunidades fuera de Castilla-La Mancha. El alcalde señaló que alrededor de una treintena de jóvenes podrán beneficiarse de esta medida y confió en que una parte significativa logre permanecer en las empresas contratantes o dar el salto a compañías similares, consolidando así su futuro profesional en la capital.

Tres zonas de Ciudad Real se beneficiarán de un nuevo proyecto CRATER con una inversión de 219.000 euros

La Junta de Gobierno

Local del Ayuntamiento de Ciudad Real aprobó el proyecto “Acupuntura verde en los barrios”, que comprenderá tres actuaciones distintas con una inversión de 219.000€, por lo un lado la creación de un eje verde que conectará la ronda

Sur con la Vía Verde, y por otro el reverdecimiento de la plaza Gloria Fuertes en el barrio de San Antón y el desarrollo de iniciativas de urbanismo táctico verde en el barrio de Pío XII.

“Esta acción agrupa tres intervenciones pilotos, en tres barrios distintos de la ciudad, para así testar con los vecinos de los mismos estas pequeñas intervenciones que son de recuperación del espacio público hacia espacios más verdes y más sostenibles, y así en futuros proyectos poder ampliarlas o bien replicarlas en otros barrios de la ciudad”, según ha desgranado el portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo.

Los 8 proyectos CRATER solicitados por el Ayuntamiento de Ciudad Real, que supondrán una inversión total de 2’4 millones de euros, se engloban en la Convocatoria de subvenciones para la renaturalización y resiliencia de ciudades 2022, según el programa Ciudad Real Activa: Territorio, Ecosistemas y Resiliencia” -CRATER- cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

Real Saludable

El concejal de Movilidad, Miguel Hervás, ha asegurado que la inscripción en la plataforma de la Zona Ciudad Real Saludable va a buen ritmo, tras haber establecido el Ayuntamiento de Ciudad Real un plazo de tres meses para que las personas y vehículos con acceso permitido a las calles y áreas peatonales puedan darse de alta y circular sin problemas. Se trata, como ha reiterado Hervás, de una autorización únicamente para residentes, vehículos con garaje propio o alquilado, carga y descarga en horarios establecidos, comerciantes y oficinas profesionales, segundas residencias y casos especiales. En este sentido, ha indicado que todos aquellos residentes con permiso anterior se les dará de alta automáticamente, pero ha añadido la necesidad de que todo el mundo acceda a la plataforma para lo cual existe un banner en color azul en la web del Ayuntamiento con el sobrenombre ‘Trámites de acceso en las calles peatonales’. Tras esta primera parte incluida en la iniciativa Ciudad Real Saludable, queda pendiente la aprobación de la zona de bajas emisiones antes de final de año.

Escobedo: “la educación es una prioridad para el equipo de gobierno”

La concejalía de Educación arrancó el curso escolar con una hoja de ruta muy definida que pasa por la inversión en infraestructuras, el apoyo a las familias y el refuerzo de la participación de la comunidad educativa. María José Escobedo afirma que “la educación es una prioridad para el equipo de gobierno”, por lo que el consistorio va a seguir trabajando en la mejora de los centros y en el fortalecimiento de la colaboración con AMPAS, equipos directivos de los colegios y todos los agentes sociales para “dar respuesta a las necesidades” de la comunidad educativa. El consistorio ha incrementado las ayudas a AMPAS y material escolar y ha invertido 132.000 euros en mejoras realizadas en varios centros educativos.

La

Universidad Popular oferta 2.567 plazas y 107 grupos de actividad

La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, dio a conocer la programación de la Universidad Popular para el curso 2025-2026 destacando que ‘se multiplica la inversión económica, las posibilidades, las localizaciones de desarrollo, y las líneas de acción buscando dar respuesta’ afirma, ‘a una demanda cada vez más diversa, exigente y enriquecedora’. Mar Sánchez destacaba que ‘hemos pasado de 62 grupos de actividad a los 107 actuales, de ofertar 1.224 plazas a 2.567 en este cuatrimestre, y hemos multiplicado la inversión en más de un 225 %, por tercer año, hemos conseguido obtener el mayor resultado en número de plazas y actividades ofertadas desde la creación de la UP’.

El PMD aprueba 230.000 euros en subvenciones para el deporte local

El Patronato Municipal de Deportes (PMD) ha aprobado dos nuevas subvenciones destinadas a apoyar al deporte local. La de mayor cuantía, 200.000 euros, corresponde al Balonmano Caserío como ayuda para afrontar los gastos que ha generado su ascenso a la liga Asobal. La otra subvención, dotada con 30.000 euros, se destina al patrocinio deportivo de los clubes que lucirán en sus camisetas el logotipo de la Pandorga, iniciativa que por primera ocasión se produce en la capital. El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha mostrado su satisfacción por esta nueva constatación del apoyo que el Ayuntamiento ofrece al tejido deportivo de la ciudad.

Ciudad Real a la vanguardia del turismo con la inteligencia artificial

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha presentado un innovador sistema de atención turística integral que combina pantallas interactivas de última generación con una plataforma digital equipada con inteligencia artificial. Esta actuación, impulsada desde la concejalía de Turismo y enmarcada en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), supone una inversión de 142.999 euros financiados con fondos europeos NextGenerationEU. Con esta iniciativa, Ciudad Real se sitúa a la vanguardia del turismo inteligente en Castilla-La Mancha, ofreciendo a visitantes y vecinos una herramienta accesible, intuitiva y disponible las 24 horas del día.

Luz verde al proyecto del cuarto centro de salud de Ciudad Real tras la modificación urbanística municipal

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real dio luz verde a varios asuntos de relevancia. Entre ellos destaca la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que permitirá habilitar una parcela destinada inicialmente a uso educativo para transformarla en suelo dotacional genérico, tal y como ha explicado el portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo. Este cambio urbanístico abre la puerta a la implantación del cuarto centro de salud de la ciudad, que se situará en la calle Alonso Céspedes de Guzmán. La iniciativa, promovida por el Consistorio a petición del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), persigue dotar a la capital de una infraestructura sanitaria adicional con el objetivo de mejorar la distribución de los servicios y reforzar la atención a la ciudadanía.

SEGUROS QUE TE INTERESA

Las claves para minimizar el riesgo de accidentes en el trabajo

Los percances laborales no son exclusivos de las profesiones de riesgo, pueden suceder en cualquier sector. Por ello, es necesario que las empresas cuenten con las medidas de prevención necesarias.

España es uno de los países de la UE con mayor siniestralidad laboral, un dato preocupante que evidencia la necesidad de reforzar los sistemas de prevención y mejorar las condiciones laborales. La escasa inversión de las empresas en seguridad, la falta de formación adecuada para que los trabajadores identifiquen y prevengan riesgos, y las condiciones precarias que siguen existiendo aún en ciertos sectores son las principales causas de esto.

Estas son algunas de las claves necesarias que debe seguir cualquier empresa, sea del sector que sea, para minimizar los riesgos en el ámbito laboral.

El primer paso: identificar los riesgos en cada puesto de trabajo.- Cada puesto de trabajo está expuesto a una serie de riesgos, por lo que es esencial que la empresa realice un análisis exhaustivo para detectar las posibles amenazas que pueden darse en cada uno ellos y establecer las medidas adecuadas para evitarlas. Pues con una evaluación rigurosa, se pueden minimizar los riesgos y garantizar un entorno seguro para los empleados.

La formación preventiva es clave.- En muchos casos, los trabajadores no cuentan con la preparación adecuada para reconocer y prevenir riesgos. Por eso, es esencial que, tras haber identificado los riesgos que se dan en cada puesto de trabajo, los empleados reciban por parte de un profesional cualificado formación sobre ello. De esta forma, aprenderán a detectar esas amenazas y sabrán cómo actuar para protegerse de ellas.

El mantenimiento de las instalaciones y la maquinaria en buen estado.- Algunas empresas no destinan los recursos necesarios para garantizar espacios de trabajo seguros. Un gran error, ya que para evitar accidentes es fundamental mantener los equipos, las herramientas y las infraestructuras en óptimas condiciones. Fomentar una cultura de seguridad.- También es necesario que las empresas fomenten una cultura de trabajo entre sus empleados para que sean conscientes de los riesgos a los que exponen diariamente en el ejercicio de sus funciones y actúen con responsabilidad.

La inversión en un seguro de Accidentes.- Dentro de las medidas de prevención esenciales que debe tomar cualquier empresa, se encuentra la de garantizar la protección de sus empleados ante cualquier incidente que puedan sufrir. Por eso, deben contar con un buen seguro de Accidentes Colectivos, como el que ofrecemos en Helvetia Seguros, para brindarles la seguridad que necesitan.

Carlos Peña Sánchez Agente de Helvetia Seguros

El Puerta de Santa María estrena gimnasio y nueva zona multideportiva

El Puerta de Santa María sigue mejorando y renovando sus instalaciones. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, visitaron la nueva zona multideportiva recién inaugurada y el nuevo gimnasio que vienen a ampliar las posibilidades para los deportistas que a diario pasan por el complejo. Estas nuevas actuaciones forman parte del Plan de Mantenimiento y Mejora de las Instalaciones Deportivas, a través del cual ya se han invertido este año alrededor de 700.000 euros, de los que más de 240.000 se han destinado al Puerta de Santa María.

Francisco Cañizares visita las obras del Convento de Las Terreras

Elalcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, visitó el estado de las obras que el Ayuntamiento está acometiendo en el Convento de Las Terreras. Se trata de la primera fase de una actuación global en el inmueble que permitirá dotarlo de un uso cultural y turístico, que cuenta con un año para su ejecución y una inversión cercana a 1,8 millones de euros dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) financiado con fondos europeos NextGenerationEU. El edil ha avanzado que el proyecto que se está ejecutando permitirá compatibilizar múltiples usos de interés general.

Unas 2.500

personas se sumaron este año a la Marea Rosa de AMUMA

La Asociación de Cáncer de mama y Ginecológico de Ciudad Real celebró una multitudinaria XI Marcha Rosa que este año ha contado con una participación de en torno a 2.500 personas, una marea unida para dar visibilidad a la enfermedad y para incidir en la importancia de la prevención. Sonia Marchán, presidenta de AMUMA Ciudad Real, se mostró un año más muy emocionada y agradecida por la respuesta de la capital y de toda la provincia, lo que sirve “para dar visibilidad al cáncer de mama, que es importantísimo porque es el tumor más frecuente en la mujer a nivel mundial. Queremos darle visibilidad, recordar que la detección precoz es fundamental, queremos dar apoyo a todas las personas que estén pasando o que vayan a pasar en un futuro por esta enfermedad y queremos fomentar la investigación porque es vital”.

Varias iniciativas para celebrar la Semana Europea de la Movilidad

La Plaza Mayor de Ciudad Real acogió la primera de las actividades con motivo de la Semana Europea de la Movilidad con una exposición de vehículos híbridos y eléctricos. Del 16 al 22 de septiembre, se sucedieron varias iniciativas con el reto de concienciar a la población sobre la necesidad de seguir avanzando hacia un modelo de movilidad sostenible en ciudades con entornos más amable con sus ciudadanos. Con esta Semana Europea de la Movilidad se pretende llegar a todos los grupos de edades, pero fundamentalmente a los más jóvenes. Además de la exposición en la Plaza Mayor, también se celebró un recorrido en autobús con la Asociación

Down Caminar, una ruta de seguridad vial por la ciudad con el Colegio San José, una ruta por la Vía Verde con el Colegio Carlos Vázquez y una visita nocturna a la Puerta de Toledo. También se celebró la actividad “Autobús al cole” con el Colegio Santo Tomás de Villanueva y una ruta guiada al Parque Arqueológico de Alarcos. El sábado 20 de septiembre tuvo lugar el día del autobús urbano gratuito y, el domingo 21, “La ciudad sin coches” y una exposición de vehículos antiguos y motos Guzzi. Las actividades finalizaron el lunes 22 de septiembre con la actividad “Bastón Blanco” de la ONCE con el Colegio Don Quijote.

La concejalía de Cultura presentó la temporada de otoño de teatro

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real puso a la venta los abonos para la campaña de otoño de teatro y presentó las 6 representaciones que se llevaran a cabo. La programación arranca el 2 de octubre, con “Malditos Tacones”, con la actuación de Luisa Martín y Olivia Molina. El día 23, un reparto compuesto por grandes nombres como Gabino Diego y Jesús Cisneros, representará “Pijama para seis”. Una semana después será el turno de la obra titulada “La dama duende”, con un amplio elenco de actores y actrices. Ya en el mes de noviembre, el día 6, María Adánez y José Troncoso actuarán en “La Gramática”, y el día 28, llegará una de las propuestas más destacadas como es “Mónico Sánchez o cómo iluminar un sueño”. Por último, el jueves 18, cerrará la programación “El efecto”, con Alicia Borrachero o Fran Perea en el reparto.

COSAS DE BOTICA

Dormir mejor, ¿podemos hacer algo?

ElSagrario Pérez de Agreda Galiano Farmacéutica del Centro de Información del Medicamento. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

estilo de vida actual favorece la aparición de problemas del sueño. Entre las causas del insomnio, podemos encontrar factores psicológicos como el estrés y la ansiedad, malos hábitos de sueño, consumo de estimulantes como la cafeína o el alcohol, ciertas enfermedades médicas, el uso de medicamentos, y factores biológicos como los cambios hormonales o la edad avanzada.

El insomnio se caracteriza por una dificultad para iniciar y/o mantener el sueño, o por la sensación de no haber tenido un sueño reparador por lo que puede afectar tanto a la cantidad como a la calidad del sueño.

Antes de recomendar cualquier tratamiento farmacológico o si los síntomas son leves o puntuales, es importante aplicar las medidas recomendadas sobre la higiene del sueño y hábitos de vida saludables:

- Mantén el mismo horario para ir a dormir todos los días.

- Establece una rutina antes de ir a la cama

- Realiza regularmente ejercicio físico moderado durante el día

- Reduce el consumo de café, té y bebidas alcohólicas.

- Cena ligeramente al menos tres horas antes de acostarte.

- Evita la siesta. En caso de echártela que no sea de más de 20 minutos.

- Evita las sustancias excitantes desde por la tarde como el café, el té o el chocolate.

Si estas medidas no son suficientes, existen medicamentos para aliviar el insomnio que no necesitan receta médica y pueden ser indicados por el farmacéutico:

La melatonina, se utiliza para ajustar el ritmo circadiano del cuerpo y ayudar a conciliar el sueño. Se recomienda tomarla 30 minutos antes de acostarse y no exceder la dosis recomendada.

Algunos antihistamínicos, como la difenhidramina y la doxilamina se utilizan para casos de insomnio puntual.

Existen hierbas y suplementos naturales, como la valeriana, la pasiflora, la melisa y la amapola de california que se utilizan para aliviar el insomnio y mejorar la calidad del sueño por sus propiedades calmantes y sedantes.

Si, aun así, el insomnio persiste, es recomendable acudir al médico que instaurará el tratamiento más adecuado entre las distintas opciones terapéuticas disponibles, ya que un buen descanso es fundamental para nuestra salud física y psíquica.

Víctor Chacón presenta su obra “Villaseñor. Conocimiento y Presencia”

El Doctor en Bellas Artes y profesor de pintura Víctor Chacón presentó en el Museo López-Villaseñor su obra “Villaseñor. Conocimiento y Presencia”, un libro que rescata y actualiza su tesis inédita dedicada a Manuel López-Villaseñor, uno de los grandes referentes del arte español del siglo XX. La obra, que cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real, ofrece un riguroso análisis crítico, enriquecido con testimonios directos del propio López-Villaseñor, que permiten adentrarse en la vida y trayectoria de un creador cuya influencia traspasó fronteras, estilos y generaciones.

El Ayuntamiento de Ciudad Real

El centro de Ciudad Real acogió el Gran Mercado Medieval Alfonsí

El centro de Ciudad Real regresó al medievo de la mano del Gran Mercado Medieval Alfonsí que ocupó la Plaza Mayor, la Plaza del Pilar y la calle General Aguilera. 41 artesanos llegados desde numerosos puntos de España ofrecieron a los visitantes sus productos gastronómicos, de bisutería, textil, cuero, plata, vidrio o madera. El Mercado Medieval Alfonsí combinó historia, cultura y gastronomía y además ofreció a sus visitantes un programa de animación protagonizado por colectivos locales, como los Bichos de Luz o la Asociación de Recreación Pozo Seco de Don Gil.

reconoce

los tres siglos de

historia de la Hermandad del Nazareno con la Medalla de la Corporación

El alcalde Francisco Cañizares, junto al concejal de Cultura Pedro Lozano y otros miembros de la Corporación Municipal, participó en la Santa Misa del día de la Exaltación de la Santa Cruz y en el homenaje a la Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Amparo en su Gracia y Esperanza, que conmemora 300 años de historia. El Ayuntamiento de Ciudad Real distinguió a la Hermandad del Nazareno con motivo de su tercer centenario fundacional. La Iglesia de San Pedro fue escenario de la solemne eucaristía en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, coincidiendo con la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, tras la cual se concedió la Medalla de la Corporación Municipal a esta institución cofrade.

Gala de presentación de la nueva temporada del Balonmano Caserío

El alcalde de Ciudad Real acompañó a la “familia” del Balonmano Caserío en la gala de presentación de la temporada 2025/2026, un año muy especial en el que el conjunto ciudadrealeño estrena presencia en la liga Asobal. En su intervención ante los asistentes, Francisco Cañizares valoró ese éxito deportivo sumado también a todo el trabajo social y con el deporte base que desarrollan por lo que el primer edil ha asegurado que “Ciudad Real se siente muy orgullosa del Balonmano Caserío”.

El primer edil ha comprometido el apoyo del Ayuntamiento para que el proyecto siga confirmándose como la gran realidad que ya es: “representáis los mejores valores de esfuerzo, sacrificio e identidad que representan a la ciudad” que han conseguido, añadió, “un éxito colectivo” que ha calado como “orgullo de ciudad y de provincia”.

El Balonmano Caserío presentó a todos sus equipos que competirán en diferentes categorías con las referencias principales del primer equipo femenino (que lo hará en la división de honor plata), y del masculino (por primera ocasión en Asobal, junto a sus “Titanes”.

El presidente del Caserío, Julián Amores, reconoció que va a ser una temporada “ilusionante, histórica para el club y para la ciudad” y agradeció todo el apoyo que están recibiendo por parte de las instituciones, empresas y sociedad ciudadrealeña. En un año en el que la entidad incorpora varias novedades deportivas y sociales, el Caserío ha creado un “Premio al Proyecto Solidario” por el que se dedicará una aportación económica a la iniciativa social más destacada que presenten asociaciones o particulares.

Ciudad Real dona tiempo y esperanza en un nuevo maratón de donantes de sangre y plasma

El Antiguo Casino de Ciudad Real se convirtió en el centro neurálgico de la solidaridad con la celebración de una nueva jornada de maratón de donación de sangre. La convocatoria, organizada en colaboración con la Hermandad de Donantes de Sangre, el Centro de Transfusión y el SESCAM, reunió a más de 40 profesionales sanitarios, personal técnico y voluntarios que garantizan en todo momento un proceso seguro, rápido y acompañado. La ciudad respondió con entusiasmo, reflejando una vez más su compromiso con la salud pública. Vecinos de todas las edades, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, trabajadores municipales y representantes institucionales participaron en una jornada que contribuye de manera directa a abastecer los hospitales de la provincia y a mantener la actividad asistencial y quirúrgica.

LA EMOCIÓN DE SENTIR

La vulnerabilidad, un puente hacia nuestra humanidad

CMiguel Alberdi Fernández Psicólogo especialista en trauma e intervención en psicoterapia breve con niños y adolescentes con E.M.D.R. Cofundador Asesoría Emocional Sentir

uando escuchamos la palabra vulnerabilidad, solemos asociarla a fragilidad. Sin embargo, este estado va mucho más allá de lo que creemos. La vulnerabilidad es una verdad que atraviesa nuestra vida entera, y cuanto más intentamos evitarla, más peso ejerce sobre nosotros.

Desde la niñez aprendemos a ocultarla. Escuchamos frases como: “no llores”, “eso no es para tanto”, “ya eres mayor”. Mensajes que nos enseñan que mostrarnos sensibles es un error. Nuestro cerebro, que busca siempre protegernos y garantizar la supervivencia, aprende entonces que ser vulnerables es peligroso. Y cada vez que esa sensación aparece, hacemos lo posible por disfrazarla. Pero cuidado, no desaparece, solo se esconde bajo conductas más aceptadas socialmente.

Imagina la siguiente escena: en una reunión haces un comentario y nadie lo toma en serio. Mientras vuelves a casa, le das vueltas, pero enseguida te dices: “no seas infantil, ya eres mayor”. Para no conectar con el malestar, te entretienes con cualquier actividad. Días después, en una discusión con tu pareja, algo mínimo te hace sentir pequeño y respondes con ira desproporcionada. En realidad, esa rabia es tu vulnerabilidad buscando un lugar para expresarse. Lo mismo ocurre cuando vemos a otros mostrarla. A veces pensamos: “qué débil, si yo tuviera sus problemas…”. Esa crítica refleja, en el fondo, nuestra propia dificultad para aceptarla en nosotros.

Otro ejemplo clásico es el miedo a hablar en público. Puedes prepararte, ensayar y memorizar… pero al estar frente al auditorio te bloqueas. No es falta de capacidad, es que tu cerebro lo asocia con una experiencia pasada de dolor y quiere protegerte. Lo hace, pero no de manera adaptativa: evita que sientas vulnerabilidad, aunque te bloquee en el proceso.

Es importante no confundir vulnerabilidad con victimismo. No se trata de quejarse ni de quedarse atrapados en el dolor, sino de escuchar lo que ocurre sin juzgarte. Significa darle un lugar, reconocer la historia que la originó y concederle el permiso para sostenerlas con compasión.

En ese camino, aparece una tarea fundamental: cuidar a nuestro “niño interior” Todos tenemos dentro una parte que se sintió herida alguna vez y que aún pide atención. Escucharla con paciencia, hablarle desde el adulto que somos ahora y validarla nos permite comprendernos, reconciliarnos con nuestra historia y, sobre todo, querernos un poco más.

Porque la verdad es que no todos sentimos lo mismo ante una misma situación. Cada persona guarda memorias, heridas y aprendizajes que la han marcado de manera distinta. Reconocer nuestra vulnerabilidad no nos hace débiles, nos hace profundamente humanos. Y en esa humanidad se encuentra nuestra mayor fortaleza.

AFAMMER celebra un taller para visibilizar la violencia de género

AFAMMER celebró una jornada que contó con el taller “Sensibilización y formación sobre la violencia de género contra mujeres mayores. Nombrar lo insensibilizado”, que fue impartido por la antropóloga Mónica Ramos. Además, se presentó el libro “Conviértete en Referente Estrella: El paso a paso para salir del anonimato y liderar tu nicho” de Irene Morillo en una mañana que contó con la presencia de la presidenta nacional de la entidad, Carmen Quintanilla, de las concejalas de Igualdad, María José Escobedo, y de Servicios Sociales, Mayores y Familia, Aurora Galisteo, y de la vicepresidenta de la Diputación Provincial, Encarnación Medina.

La Poblachuela celebró un año más sus fiestas en honor a San Miguel

ElCentro Social de La Poblachuela acogió la inauguración de las fiestas en honor a San Miguel que cada año celebra la pedanía ciudadrealeña. Durante varios días se desarrollaron numerosas convocatorias lúdicas, de convivencia, de carácter religioso y, sobre todo, gastronómicas. La concejal de Festejos, Mar Sánchez, el concejal de Hacienda, Guillermo Arroyo, y otros integrantes de la corporación municipal acompañaron al alcalde pedáneo, Juan José Llanos, en el estreno de las fiestas. Arroyo avanzó que el consistorio seguirá manteniendo la política de “escucha activa” para dar solución a las demandas que plantean los alcaldes pedáneos.

Ciudad Real y Chiva estrechan lazos en torno al evento solidario

“Ayudana Rock”

Elalcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto al concejal de Cultura, Pedro Lozano, recibieron en el Ayuntamiento a una delegación del municipio valenciano de Chiva, encabezada por el concejal de Educación y Cultura, Héctor Tarín Vergara, y la concejal de Servicios Sociales, Igualdad y Festejos, Guadalupe Martínez, con motivo de “Ayudana Rock”, una iniciativa benéfica celebrada en Ciudad Real con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a los damnificados por la DANA que afectó recientemente a la Comunidad Valenciana. Durante el encuentro, también estuvieron presentes varios representantes de la organización del evento. El alcalde ha expresado su agradecimiento por el esfuerzo de las personas y colectivos implicados en la organización de “Ayudana Rock”, subrayando que “la unión entre administraciones, asociaciones y ciudadanía es fundamental para dar respuesta a situaciones de emergencia social”.

El tenis de mesa veterano convierte a Ciudad Real en capital nacional

Ciudad Real acogió el XXIII Campeonato de Selecciones

Territoriales de la Asociación Española de Jugadores Veteranos de Tenis de Mesa, cita que congrega a más de 300 palistas procedentes de diferentes comunidades autónomas, en un evento que refuerza el posicionamiento de la ciudad como anfitriona de competiciones de referencia. El concejal de Deportes, Pau Beltrán, puso en valor la importancia de acoger campeonatos nacionales de diferentes disciplinas, destacando que este tipo de eventos contribuyen a proyectar la imagen de Ciudad Real y a impulsar su economía local.

Ilusión y risas: la magia de David Navares encandila a Ciudad Real

ElTemplete de los Jardines del Prado se convirtió en un escenario de ilusión y risas con la actuación del mago David Navares, que desplegó todo su repertorio en el marco del programa “Ciudad Real te ilusiona”. Bajo el título “El Teatro de las Mil Rutas”, el ilusionista sorprendió a grandes y pequeños con juegos clásicos y efectos imposibles, siempre envueltos en un tono fresco y cómico. El concejal de Cultura, Pedro Lozano, resaltó la enorme participación registrada durante todo el festival y señaló que “este tipo de propuestas sirven para recargar energías tras el verano y arrancar el nuevo curso con fuerza”.

El Pardillo celebra sus fiestas patronales en el recién remozado entorno de la Ermita

La pedanía ciudadrealeña del Pardillo celebró la fiesta en honor de su patrona, el Inmaculado Corazón de María, con una función religiosa que contó con una nutrida asistencia de los vecinos, que posteriormente pudieron disfrutar de un aperitivo a cargo de la concejalía de Participación Ciudadana. Minutos antes de comenzar la misa, el concejal de Obras del Ayuntamiento de Ciudad Real, Miguel Hervás, recordaba que “El Pardillo es una pedanía que no es de las más conocidas en Ciudad Real, pero para nosotros es igual de importante que cualquier otra e incluso que cualquier barrio de la capital, por eso hemos realizado varias actuaciones atendiendo a los requerimientos que nos han hecho los propios vecinos”, como son las llevadas a cabo en el entorno de la Ermita y el camino de acceso a la misma.

Toma de posesión de Monseñor Abilio Martínez como nuevo obispo

La celebración comenzó con la recepción del nuevo obispo de Ciudad Real en la catedral. Después del acto de recepción, comenzó la misa de inauguración del ministerio pastoral de don Abilio. Más de 1200 personas se dieron cita en la catedral de Ciudad Real para la toma de posesión del nuevo obispo. Cientos de estos fieles pudieron participar en la misa desde los jardines del Prado, a través de una pantalla que se instaló para la ocasión. Los cantos de la celebración fueron responsabilidad de la Coral Diocesana y la Escolanía del Seminario, dirigidas por el sacerdote Tomás Jesús Serrano.

Éxito de Bodegas Reconquista en su II Velada Flamenca

Bodegas Reconquista acogió su segunda Velada Flamenca. Los duendes del buen vino, de la gastronomía y del arte flamenco se fusionaron en uno solo para disfrute y deleite de los comensales participantes en una noche estrellada y fresca que no arredró a los presentes a continuar la fiesta hasta bien entrada la madrugada. En un entorno único y espectacular en la capital ciudadrealeña, la II Velada Flamenca conquistó un año más a los invitados con los exquisitos caldos de Reconquista, maridados con la excelente cocina de Casa Pepe y Catering Cervantes y el espectáculo sin par de Carmen Macareno y del grupo de baile flamenco Alegría.

Área 26, un nuevo espacio deportivo en pleno centro de Ciudad Real

Ciudad Real cuenta con un nuevo espacio deportivo en pleno centro de la ciudad. Se trata de un centro de entrenamiento, situado en Avenida de Alfonso X el Sabio 11, impulsado por los hermanos Luis, Bea y Jorge Jiménez, quienes han apostado por ofrecer una propuesta integral de ejercicio físico y bienestar, accesible a personas de todas las edades. El establecimiento abre sus puertas con una sala de musculación y cardio equipada con maquinaria de última generación, además de una sala destinada a clases colectivas en grupos reducidos. Un lugar de encuentro para el deporte y la salud, abierto a toda la comunidad de Ciudad Real.

Fundación Eurocaja Rural lanza sus ayudas ‘Workin 2025’

Fundación Eurocaja Rural pone en marcha una nueva edición de ‘WORKIN’, una convocatoria de ayudas para proyectos de integración laboral y formación para el empleo de personas con discapacidad que otorgará 10.000 euros a 10 proyectos distintos. Todas las entidades interesadas podrán presentar su proyecto hasta el 10 de noviembre a través de la web www.fundacioneurocajarural.es. El proyecto ‘WORKIN’ busca fomentar iniciativas dirigidas al empoderamiento personal y social de las personas con discapacidad y tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida y la integración social de este colectivo a través del empleo.

El Colegio

de Médicos de

Ciudad Real

firma un convenio con Hotel Parque Real

El Colegio de Médicos de Ciudad Real ha firmado un nuevo convenio de colaboración con Hotel Parque Real, uno de los establecimientos de referencia en la capital, con el objetivo de ofrecer a los colegiados condiciones ventajosas en alojamiento y restauración. Gracias a este acuerdo, los médicos colegiados podrán disfrutar de un 5% de descuento en estancias, comidas y cenas concertadas, tanto en el propio Hotel Parque Real como en el Restaurante Gasset, siempre que la reserva se realice con antelación. El convenio fue rubricado por el presidente del Colegio, Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, y la directora de Hotel Parque Real, Audrey Benoit, quienes coincidieron en destacar la importancia de establecer sinergias entre el sector sanitario y el hotelero en beneficio de los profesionales y sus familias.

El Gobierno de Castilla-La Mancha adjudica las obras de construcción del nuevo Centro de Salud de Carrión

de Calatrava

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM, ha adjudicado las obras de construcción del nuevo Centro de Salud de Carrión de Calatrava por un importe cercano a los cuatro millones de euros. El nuevo Centro de Salud de Carrión de Calatrava dará cobertura a cerca de 5.800 tarjetas sanitarias de esta Zona Básica de Salud, perteneciente a la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, y que está integrada por los municipios de Carrión y de Torralba de Calatrava.

La Plataforma de Contratación del Sector Público ha publicado la adjudicación de estos trabajos a la empresa Barroso Nava y CIA, BANASA, por un importe de 3.993.701,17 euros y un plazo de ejecución de catorce meses.

El proyecto arquitectónico redactado por la UTE Carlos Ferrán Alfaro, Luis Herrero Hernández y Francisco Navarro Suárez, dibuja un edificio exento de nueva planta sobre una parcela de más de 2.700 metros cuadrados ubicada junto a la guardería y el recinto municipal.

Las nuevas instalaciones sanitarias, que se desarrollarán en una sola planta, tendrán una zona de admisión y recepción de pacientes, así como un área asistencial con dos consultas de Medicina

Familiar y Comunitaria, dos de enfermería y una sala polivalente para curas, así como un área de extracción de muestras.

Además, dispondrá de un área pediátrica, con una consulta médica y una sala de curas, una consulta de matrona y una sala específica para la realización de preparación al parto. El programa funcional incluye también un área de Rehabilitación con consulta, zona de terapia con boxes y sala de espera, Odontología, con espacio para consulta y gabinete de trabajo.

Las instalaciones se completan con el área de Urgencias, que contará con una zona de recepción de pacientes, una consulta de atención continuada, sala de emergencias y una sala de curas, además de sala de espera, aseos, y una residencia para el personal sanitario de guardia. El nuevo centro está dotado también con un área de Dirección y Docencia.

Carrión

de Calatrava rehabilitará con fondos LEADER la casilla de Los Yeseros

Elalcalde de Carrión de Calatrava, Dionisio Moreno, ha firmado, junto con la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, nuevos contratos de ayudas LEADER con varios municipios de la comarca, entre ellos Carrión de Calatrava, movilizando en total 450.000 € en proyectos de gran impacto. En Carrión de Calatrava, el entorno de los Baños del Hervidero contará pronto con un nuevo atractivo gracias a la rehabilitación de la casilla de Los Yeseros, un proyecto que recuperará esta construcción tradicional lo más fiel posible a su estado original mediante consolidación, recrecido y cubrición de la ruina existente. La actuación cuenta con una ayuda de 43.560 €, concedida por la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava.

El CEIP La Alameda estrena mejoras en sus infraestructuras

El Ayuntamiento de Poblete, a través de la concejalía de Educación dirigida por María Victoria Benito, ha llevado a cabo este verano un ambicioso plan de actuaciones en el CEIP La Alameda con el objetivo de ofrecer al alumnado un entorno renovado, seguro y motivador en el inicio del curso escolar. “Nuestra prioridad es cuidar de los niños y niñas de Poblete, ofreciéndoles unas instalaciones de calidad donde aprender y crecer. Los trabajos realizados este verano son una muestra del esfuerzo y compromiso por parte de este equipo de gobierno para que el CEIP La Alameda luzca renovado y siga siendo un referente educativo en la localidad”, ha subrayado la concejala.

Día de emoción y de reencuentros en la vuelta al cole en Poblete

Los peques comenzaron un nuevo curso escolar lleno de ilusión y energía. Desde el Ayuntamiento quisieron que ese día fuera especial, por eso, desde la concejalía de Educación, que dirige María Victoria Benito, se envió por sorpresa al payaso Txicolini para dar la bienvenida a los alumnos y alumnas del CEIP La Alameda y de la Escuela Infantil Gallifantes. Una jornada llena de alegría, música, globos, malabares e interacción con toda la comunidad educativa. Asimismo, los estudiantes de Secundaria realizaban su primer desplazamiento a Ciudad Real, donde la concejala de Familia, María Ángeles Díaz, estuvo presente en la salida para supervisar que todo transcurriera con normalidad.

Éxito de “La Academia de Musgo Verde y la Magia del Reciclaje”

Elparque ‘El Mirador de las Dehesas’ acogió con gran éxito la obra de teatro familiar “La Academia de Musgo Verde y la Magia del Reciclaje”. Pequeños y mayores disfrutaron de una tarde llena de risas, magia y aprendizaje sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. La historia de Luna, una aprendiz de maga, hizo soñar y reflexionar a partes iguales. Además, los primeros 30 niños y niñas que llegaron recibieron un obsequio especial, cortesía de RSU, lo que hizo la velada aún más emocionante para las familias. Desde el Ayuntamiento se sigue apostando por la cultura como motor de encuentro, aprendizaje y disfrute de todo el municipio.

El Partido Popular saca adelante una modificación de crédito de 2,2 millones de euros para amortizar deuda

La primera sesión plenaria del curso político en Daimiel se prolongó durante casi dos horas. El grueso del debate se centró en la modificación de créditos número once presentada por el equipo de Gobierno con cargo a Remanente de Tesorería cuya cuantía es de algo más de 2,2 millones de euros y cuyo destino permitirá afrontar tres préstamos. Los populares lograron sacar adelante esta medida, apoyada por Vox y donde el PSOE se abstuvo.

El concejal de Hacienda, Román Ortega, remarcó el hecho de que, con la activación de las reglas fiscales, la ley obliga a la cancelación de la deuda cuando el ejercicio haya terminado con superávit. El edil subrayó que el Ayuntamiento de Daimiel “ha hecho los deberes cumpliendo con las reglas fiscales durante en el ejercicio 2024”. “Estamos cumpliendo, pero nos hacen de seguir amortizando deuda”, comentó.

Y precisó, “existe la posibilidad de destinar ese dinero a inversiones financieramente sostenibles, pero, para eso, el Estado debería

tener aprobados sus presupuestos y activar la disposición adicional sexta de la misma Ley”. Respecto a la “prestamización” de 2011 y 2012, que la edil socialista Sonia González-Mohíno recordó a los populares que en esos años no se “prestamizaron” esas cuentas de crédito hasta 2017 junto con dos años de carencia, el concejal de Hacienda aclaró que esos años no había recursos por lo que hubo que mantenerla, y recordó las tensiones de liquidez que se generan derivadas de la demora en el pago de los convenios de la Junta de Comunidades.

Daimiel se vuelca con la Patrona en su regreso al Santuario

Muchísimas personas de todas las edades madrugaron para acompañar a la Patrona, bien a pie, bien en bicicleta, durante el recorrido de 12 kilómetros hasta su Santuario, en el que participaron 14 relevos de cuatro personas.

Aunque no se han registrado daños de gravedad, un tropiezo provocó la caída de la sagrada, aunque la incidencia se resolvió reanudándose el recorrido hasta el último descanso, donde la esperaba la Banda Municipal

de Música junto con numerosos devotos que no quisieron perderse el último tramo del recorrido de su Patrona.

Ya en el patio interior, los mozos dieron las vueltas de costumbre e izaron el trono de la Virgen de las Cruces, recibida por la multitud con vítores, aplausos y el himno en su honor interpretado por la Banda Municipal de Música.

Uno de los momentos álgidos de la mañana fue la actuación de la Banda de Cornetas y

Presentación de propuestas a los Presupuestos Participativos

ElAyuntamiento de Daimiel lanza por séptima ocasión consecutiva los Presupuestos Participativos.

La concejala de Participación Ciudadana, Prado García-Carpintero, ha detallado en rueda de prensa los requisitos de una edición para la que se ha dispuesto un crédito de 31.549,12 euros, correspondiente al 2,5% del capítulo de Inversiones de la administración daimieleña.

Las propuestas pudieron registraste hasta el 30 de septiembre por cualquier persona mayor de 18 años empadronada en Daimiel, bien a título personal, o bien representando alguna de las asociaciones locales.

Tambores Cristo de la Columna y Nuestra Señora de la Amargura, que ofreció, por primera vez en su historia, un concierto en el Santuario.

Otro momento importante de la jornada fue la solemne función religiosa celebrada en el patio principal del Santuario. Una vez concluida la misa, la imagen de la Virgen se trasladó al interior de la capilla del Santuario, donde permanecerá hasta la próxima primavera que regresará a Daimiel.

Estas propuestas serán analizadas por los técnicos municipales teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos y jurídicos. Con fecha límite en el 14 de octubre, emitirán informe favorable o desfavorable que será trasladado a la Comisión de Valoración. Entre el 15 y el 27 de octubre este órgano decidirá si pasan el trámite preceptivo para formar parte del listado de proyectos que serán votados por la ciudadanía el 15 de noviembre de 9:00 a 15:00 horas en el Salón de Plenos.

Alta participación y gran nivel de los conciertos en la Feria y Fiestas 2025

En el balance de la Feria y Fiestas de Daimiel, la concejal de Festejos, Alicia Loro, expresó su satisfacción por el transcurso de los festejos patronales, subrayando la alta participación de las propuestas municipales y el nivel de los conciertos. Un balance “positivo” argumentado sobre la diversidad de propuestas, “adaptadas a todos los bolsillos y edades”, la participación “visible en toda clase de actividades, deportivas, culturales y religiosas”, y hasta en los actos en honor a la Patrona, la Virgen de las Cruces. En este punto, remarcaba el seguimiento de la procesión y la implicación dentro y fuera del desfile.

‘La

Plaza de la Garza’, el anteproyecto con más puntuación

El diseño para remodelar la Plaza de España ya tiene nombre. Será ‘La Plaza de la Garza’ el anteproyecto que se tendrá en cuenta para llevar a cabo una remodelación que llegó a su fase final con la votación ciudadana que tuvo lugar en el Salón de Plenos. En total, fueron 721 los votos emitidos, participación que, sin embargo, no alcanzó el 5%, mínimo necesario para que el resultado fuera vinculante. De ahí que sea el orden de puntuación del jurado técnico-político el factor decisivo que, en este caso, coincide con la opinión de los ciudadanos, informó el concejal de Urbanismo y Obras, Jesús Villar.

y Fiestas

Daimiel se echó a la calle para dar la bienvenida oficial a su Feria

Daimiel celebró la apertura de su Feria y Fiestas con un gran ambiente y alta participación. La jornada comenzó en la Plaza de España con el tradicional desfile de peñas y agrupaciones que acompañaron a las reinas y damas. Desde el balcón del Ayuntamiento, el alcalde Leopoldo Sierra lanzó el chupinazo inaugural, acompañado por Ricardo Fernández del Moral, Medalla de Honor Ciudad de Daimiel 2025, y miembros de la Corporación. Después, la comitiva se dirigió al Ferial para el corte de cinta y encendido de luces. El día culminó con un espectáculo piromusical y el concierto de Paco Candela en el Auditorio Municipal.

Daimieleños y daimieleñas celebran con devoción el día de su Patrona

Un año más, daimieleños y daimieleñas volvieron a arropar a la Patrona en los distintos actos organizados por la Hermandad Virgen de las Cruces en su honor. Las celebraciones comenzaban a las 12:00 en la iglesia de Santa María, abarrotada en la solemne función religiosa oficiada por el párroco Valentín Sánchez Rojas y concelebrada por los sacerdotes de las parroquias de Daimiel. Ya por la tarde, el broche de oro lo puso la procesión, que recorrió las principales calles de la ciudad para que todos pudieran admirar a su Patrona en el día grande de la Feria y Fiestas.

La Corporación volvió a rendir homenaje reconocimiento a los daimieleños ausentes

La Corporación Municipal volvió a rendir el homenaje y el reconocimiento que cada año brinda durante los festejos patronales a los daimieleños ausentes, representados a través de las asociaciones de Madrid, Valencia y Vilassar de Mar, cuya alcaldesa, Elena López Luján, también participó en el acto institucional. Su presencia en Daimiel estaba motivada por la despedida de su presidente, Tobías Díaz, que en diciembre deja el cargo tras ser su cara visible desde su fundación en 2001. Son 25 años de presidente y 25 de asociación que han resumido en imágenes en una memoria USB de la que han entregado una copia al alcalde, Leopoldo Sierra, para el Archivo Municipal, otra a cada una de las asociaciones y una más al historiador local, Mariano García-Consuegra, que pregonó en las fiestas que celebran cada año en la localidad barcelonesa con motivo del Día de Castilla-La Mancha.

Visita tradicional de las autoridades para felicitar las fiestas a los centros sociales

La Banda Municipal de Música encabezó la llegada de las autoridades a cada una de las residencias daimieleñas (Virgen de las Cruces, Vicente Aranda, La Masiega y Azuer) desde primera hora de la mañana. Los residentes recibieron con alegría la asistencia de buena parte de la Corporación comandada por el alcalde, Leopoldo Sierra, quien saludó a los usuarios interesándose por su situación y felicitándoles las fiestas. “Son unas fechas muy esperadas porque rompen la rutina y los residentes lo viven con mucha emoción y recuerdos agradables”, coincidían todas las responsables de las residencias.

¡Daimiel, no dejes de soñar! El himno de Manuel

Carrasco latió con fuerza

Con energía desbordante y ante 9.000 personas, Manuel Carrasco presentó en el Auditorio Municipal su ‘Tour Salvaje’. Desde horas antes, largas colas en los accesos reflejaban la expectación de los fans, que aguardaban impacientes el inicio de un concierto inolvidable. Carrasco salió al escenario con fuerza y, desde el primer minuto, entregó un espectáculo vibrante en el que sus canciones, cargadas de emoción y cercanía, se unieron a una cuidada puesta en escena y a un grupo de músicos de primer nivel. Con este concierto, el artista puso el broche de oro a una Feria 2025 apoteósica, evocando los mejores tiempos de “Daimiel en concierto”.

Las peñas despiden la Feria con buen ambiente y mucho humor

Un año más, el Parque del Carmen fue el lugar de encuentro para las peñas locales que disfrutaron a lo grande del último día de Feria. Tras una mañana de convivencia, protagonizada por los más pequeños en la fiesta de la espuma, se reunieron para disfrutar de la tradicional comida de hermandad. Por la tarde, el Gran Prix congregó a miles de personas en la Plaza de Toros, donde la peña ‘El Cencerro’ resultó ganadora. Además, la jornada contó con otras iniciativas como el Pasacalle Ecuestre, el Día de la Moto o el taller sobre el uso de telescopios organizado por la Asociación Daimieleña de Astronomía.

Miguelturra dio

la bienvenida a sus Ferias y Fiestas 2025 en un acto cargado de emoción

Las Ferias y Fiestas 2025 comenzaron oficialmente en Miguelturra con la celebración del acto inaugural la noche del 7 de septiembre. Se daba así el pistoletazo de salida a una intensa semana en la que vecinos y visitantes disfrutaron de un extenso y variado programa de actividades lúdicas, deportivas y religiosas.

La jornada comenzó con la concentración en la Plaza de España de la Corporación Municipal, encabezada por el alcalde, Luis Ramón Mohíno, y la concejal de Festejos, Carmen María Mohíno. También asistieron alcaldes y concejales de municipios de la Mancomunidad Campo de Calatrava, así como los “Churriegos Ejemplares 2024 y los recién proclamados este 2025, quienes mostraron su apoyo a las fiestas de la localidad.

El alcalde, Luis Ramón Mohíno, pronunció un discurso en el marco del vigesimoquinto aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Estrella felicitando en primer lugar a los colectivos y a las personas que esta noche iban a obtener un reconocimiento “por su trabajo, colaboración y apoyo a la Congregación durante los últimos años.”

Seguidamente, y antes del inicio de los actos institucionales, la Hermandad de la Virgen hizo un homenaje al “hermano ilustre”, Julián Sánchez, a quien le entregaron un obsequio en reconocimiento a su compromiso y dedicación a la Hermandad.

A continuación, se iniciaba el pregón de las Ferias y Fiestas Patronales a cargo de Marcial González Rivero. El pregonero, veterano gestor cultural de la localidad, dio el pistoletazo de salida a las Fiestas Patronales con un pregón cargado de emoción, historia y propuestas de futuro.

Posteriormente, tuvo lugar la proclamación de los “Churriegos Ejemplares 2025”, un galardón que este año ha recaído en Francisco Angulo y Ángela Mohíno por su generosa labor como familia de acogida.

Tras esto, quedaron inauguradas las fiestas patronales de Miguelturra en honor a la Virgen de la Estrella con una foto de familia.

Los fieles acompañan a la Virgen de la Estrella en su procesión por Miguelturra

La triunfal y solemne procesión de la excelsa patrona, la Virgen de la Estrella, recorrió las calles de Miguelturra en su “Día Grande”. Miles de fieles acompañaron la imagen, alumbrando el camino y contemplando con devoción su paso. La Virgen fue acompañada por la Corporación Municipal, encabezada por el alcalde Luis Ramón Mohíno, la concejal de Festejos, Carmen María Mohíno, los “Churriegos Ejemplares”, el pregonero, la Congregación de Nuestra Señora de la Estrella, los Caballeros de la Virgen, representantes de todas hermandades, Banderas Gremiales, y los niños y niñas que hicieron su primera comunión este año. También estuvieron presentes el clero parroquial y las formaciones musicales Agrupación Musical Cristo de la Piedad y la Banda Sinfónica de Miguelturra. La procesión contó con la presencia de destacadas autoridades, como el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, que quisieron rendir homenaje a la patrona de Miguelturra acompañando a sus feligreses y honrando la tradición y la fe de los miguelturreños.

Homenaje a los mayores con el tradicional vino de las Ferias y Fiestas

El Ayuntamiento de Miguelturra, en el marco de sus Ferias y Fiestas en honor a la Virgen de la Estrella, celebró el tradicional vino para los mayores del municipio. El evento, organizado en colaboración con la Asociación de Jubilados, tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Día, congregando a un gran número de asistentes para disfrutar de una jornada de encuentro y diversión. El alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno, agradeció a la asociación su implicación y puso en valor el papel de los mayores en la vida del municipio. El alcalde ha definido el encuentro como “un momento de disfrute, muy entrañable y de convivencia para que todas las personas que quieran venir puedan disfrutar y tengan ese enganche”.

Degustación de platos típicos en el tradicional Almuerzo de Peñas

Uno de los actos centrales de la Feria y Fiestas de Miguelturra fue el tradicional Almuerzo de las Peñas, organizado por el Ayuntamiento y la Asociación de Peñas del Carnaval. En este evento de hermandad, las peñas ofrecieron una degustación popular de platos típicos a todos los asistentes. “El Ayuntamiento participa activamente con una subvención para que las peñas puedan volcarse con su pueblo”, señaló el alcalde, Ramón Mohíno, destacando que es una oportunidad única para que los visitantes disfruten de la gastronomía local. El alcalde valoró muy positivamente el desarrollo general de las fiestas, enfatizando la importancia de la colaboración con los colectivos y la ciudadanía.

Procesión del 325 aniversario de la Hermandad de Jesús Nazareno

Miguelturra

vivió una jornada histórica y emotiva con la celebración de la procesión extraordinaria de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Este acto solemne conmemoró el 325º aniversario de la fundación de su Hermandad, convirtiéndose en el evento culminante de un año de celebraciones casi en cierre de las Ferias y Fiestas de septiembre. El cortejo partió desde la Iglesia del Cristo de la Misericordia para realizar su recorrido de regreso hasta la Ermita de la Virgen de la Estrella. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno estuvo acompañada por los solemnes sones de la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Piedad de Miguelturra, que marcó el paso del emotivo traslado del paso llevado a costal.

El Ayuntamiento de Pozuelo recupera el servicio de notaría

Elnuevo servicio, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento y la notaría de Torralba de Calatrava, supondrá un importante avance para los vecinos y vecinas de la localidad, que podrán realizar gestiones habituales sin desplazarse a otros municipios. El servicio se ofrecerá los miércoles y jueves en horario de 10 a 13 horas en la primera planta del Ayuntamiento, y estará abierto tanto a la ciudadanía de Pozuelo de Calatrava como a los habitantes de la comarca y de toda la provincia. El alcalde, David Triguero, presentó esta iniciativa junto a la notaria María Isabel Díaz Plaza. El regidor explicó que esta incorporación responde a una demanda ciudadana detectada a lo largo de los últimos años.

Pozuelo de Calatrava celebra el éxito multitudinario de la V

Spartan Handball Cup

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava hizo un balance “rotundamente positivo” de la V Spartan Fundación ‘La Caixa’ Handball Cup, celebrada en el municipio, como epicentro, y en varias localidades del Campo de Calatrava, y que se ha consolidado como uno de los campeonatos referentes nacionales en el deporte base.

La cita reunió a más de 1.300 jugadores de 81 equipos, que disputaron un total de 176 partidos en 10 pabellones deportivos distribuidos entre Carrión de Calatrava, Valenzuela, Almagro, Torralba, Miguelturra, Bolaños, Ciudad Real y Pozuelo de Calatrava. Durante cinco días, la comarca vivió una auténtica fiesta del balonmano en la que no faltaron la emoción, la convivencia

Presentación de la programación de la UP y de la Escuela de Música

ElConsistorio ofrece una variada oferta cultural, educativa y de ocio de octubre a enero, con más de 25 actividades y un programa musical de referencia. El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava dio un paso más en su apuesta por la cultura, la formación, el ocio y la convivencia con la presentación oficial de la programación de la Universidad Popular y la Escuela Municipal de Música para el curso 2025/2026. El alcalde, David Triguero, destacó el valor estratégico de estos programas para el municipio, porque se trata de “dos iniciativas muy importantes para Pozuelo, auténticos motores de dinamización social”.

y la inclusión, con deportistas procedentes de Canarias, Baleares, Andalucía, Valencia, Madrid, Cataluña, Navarra, Castilla y León, entre otras comunidades autónomas.

Uno de los momentos más espectaculares fue el desfile inaugural, que reunió a más de 4.000 personas. Los clubes participantes recorrieron las calles desde el CEIP José María de la Fuente hasta el pabellón Las Espartanas, en Pozuelo de Calatrava, acompañados por la música de la charanga Los Desmadraos, carrozas y un ambiente festivo que llenó de color y alegría al municipio.

La vertiente solidaria también estuvo presente con un partido inclusivo que contó con la participación de jugadoras del equipo de División de Honor Oro del Balonmano Pozuelo junto a personas con necesidades especiales de las asociaciones Laborvalía y Asodisal. El broche de oro llegó con la ceremonia de entrega de premios celebrada en el pabellón Las Espartanas.

Torralba de Calatrava celebró con éxito sus fiestas

en honor al Santísimo Cristo del Consuelo

Aunque la localidad llevaba ya inmersa días antes en actividades que se enmarcan dentro de las fiestas patronales, los días grandes empezaron a partir del sábado 13 de septiembre con la tradicional ofrenda floral al Santísimo Cristo del Consuelo en la que participaron los miembros de la hermandad, autoridades, asociaciones locales, vecinos y el grupo de Coros y Danzas “Flor de Rivera”. Después de la ofrenda se realizó el pasacalles de gigantes y cabezudos que fueron acompañados por la música de la Banda de Tambores y Cornetas Resurrección de Torralba de Calatrava.

Por la noche, en la Plaza de la Villa, se realizó la proclamación de zagalas y zagales para las Ferias y Fiestas de 2025, uno de los actos más emotivos y que cada año esperan con ilusión en el municipio. El pregón de este año corrió

a cargo de D. César Huete Ruiz de Lira y, tras él, se procedió al nombramiento del ciudadano/a ejemplar. Para concluir el acto, la Coral Polifónica junto con la Banda de Música interpretaron el himno de Torralba de Calatrava, se lanzó el “cohetazo” y con el corte de la cinta en el Paseo de Cristo quedaron inauguradas las Ferias y Fiestas 2025.

Las fiestas en Honor al Santísimo Cristo del Consuelo contaron con variadas actividades dedicadas a los niños, a los mayores, a los jóvenes… con Baile del Vermut, conciertos, concursos, torneos deportivos, gastronomía, catas de vino, autos locos, castillos hinchables, san fermines infantiles, corrida de toros, concentración de coches y motos clásicos, etc., además de los diferentes actos religiosos.

Torralba celebra con éxito su 46º Edición de la Media Maratón

Torralba de Calatrava disfrutó de un intenso fin de semana deportivo con la celebración de su Media Maratón. La cita, que cumplía su 46 Edición, y que forma parte del Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, reunió a un total de 350 atletas, 269 hombres y 81 mujeres, cuyos vencederos fueron Andy Morales y Gemma Arenas. Se trata de una prueba de gran solera, la más antigua de Castilla-La Mancha y la tercera de España, plenamente consolidada y una de las más importantes de todo el país, no solo por su antigüedad sino también por la alta participación de corredores que acoge. Tanto la alcaldesa, María Antonia Álvaro, como el concejal de Deportes, José Luis Polo, destacaron la importancia para la localidad de este importante evento a nivel deportivo.

El Patio de Comedias de Torralba acogió el tradicional Concierto de Zarzuela

El Patio de Comedias de Torralba de Calatrava acogió el tradicional y vibrante Concierto de Zarzuela, organizado por la Asociación Amigos de la Música y la Asociación Coral Santísima Trinidad. El histórico espacio se llenó de público que disfrutó de una selección de piezas emblemáticas del género lírico español. Durante el espectáculo, las voces y los instrumentos se combinaron para transmitir emoción, tradición y cercanía, ofreciendo una experiencia única para los asistentes. El tradicional concierto de zarzuela destacó por su calidad artística y por reforzar el valor cultural del municipio, dejando un recuerdo memorable entre los vecinos.

Inauguración de la exposición de fotografías de Ángel Sánchez

La Sala de Exposiciones del Patio de Comedias acogió la inauguración de “San” Fotógrafo de un pueblo, de Ángel Sánchez. Una muestra que reúne 100 de las más de 3.000 fotografías realizadas por este querido torralbeño, auténtico cronista gráfico de la vida cotidiana de la localidad. El acto contó con la presencia de la alcaldesa, María Antonia Álvaro, la concejala de Cultura, Ana Martínez Abenójar, el comisario de la exposición, Pepe Martínez, miembros de la Asociación “Amigos del Patio de Comedias”, además de familiares, amigos y compañeros de profesión. Tras la inauguración, los asistentes disfrutaron de un aperitivo. La exposición permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre.

Tradición y convivencia en el XXVII Encuentro de Encajeras de Torralba

Torralba de Calatrava celebró la XXVII edición del Encuentro de Encajeras “Villa de Torralba”, una cita ya consolidada en el calendario cultural local. Más de 80 participantes, procedentes de diversas asociaciones de la región, se dieron cita para compartir su afición por el arte del encaje, llenando de color y tradición la jornada. Durante el encuentro, miembros de la Corporación Municipal entregaron a cada participante un diploma conmemorativo y un obsequio, como muestra de reconocimiento a su dedicación. La jornada concluyó con una merienda de convivencia. Desde el Ayuntamiento agradecen la implicación de participantes y personal colaborador que hacen posible este evento cada año.

Feria y Fiestas en honor al Cristo de la Columna de Bolaños de Calatrava

Bolaños de Calatrava cerró con rotundo éxito sus Ferias y Fiestas en honor al Cristo de la Columna, celebradas del 13 al 18 de septiembre, un evento que fue un reflejo del espíritu festivo y participativo de la localidad. Este año, la feria fue un escaparate de tradiciones, cultura, diversión y grandes momentos que quedarán en el recuerdo de todos los que formaron parte de esta celebración. La programación comenzó unos días antes, el 6 de septiembre, con el tradicional acto de las Justas Literarias, dando paso al tan esperado pregón a cargo de Ángel Luis Rubio, quien además fue nombrado Alabardero Mayor de las Fiestas 2025 en reconocimiento a su labor cultural y su vinculación con las tradiciones

Almagro celebró el IV Certamen de Teatro Clásico Amateur ‘Luis Molina’

El Corral de Comedias de Almagro cerró su cuarta edición del Certamen Nacional de Teatro Clásico Amateur ‘Luis Molina’, con una velada cargada de emoción, talento y reconocimiento. Durante los cuatro días del certamen, el público volvió a responder a esta cita teatral que nació con el objetivo de promover y difundir el teatro clásico entre los grupos de teatro amateur de nuestra geografía. La compañía Ezezagunok (Los desconocidos en vasco), de Irún (Gipuzkoa), fue la gran triunfadora gracias a su singular propuesta Exacticamente diversa, una relectura contemporánea de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, representada por un grupo de actores y actrices con discapacidad intelectual

Miguel Barba anunció las fiestas patronales de Aldea del Rey 2025

El acto, celebrado en la Plaza España, fue brillantemente conducido por la primer Teniente de Alcalde y concejala de Cultura, Araceli Valbuena. La edil de Cultura, dio comienzo a una fiesta “que es de todos, un espacio donde se mezcla la música, la alegría, la gastronomía y sobre todo el espíritu de camaradería. Seguidamente se dio paso a la proclamación de la reina y las damas 2025, “un acto que marca el pistoletazo de salida en las ferias y fiestas de Aldea del Rey”. Después, tras la intervención del alcalde, Cándido Barba, se dio paso al pregonero de las fiestas, Miguel Barba, que ofreció un emotivo discurso desde el orgullo de ser aldeano.

El Ayuntamiento de Calzada cierra 2024 con beneficio histórico

El

Pleno del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava ha aprobado la Cuenta General del ejercicio 2024, que confirma una situación económica muy positiva para la localidad. El documento recoge un beneficio histórico de 872.081,47 euros y un remanente de tesorería de 1.389.581,42 euros, de los que más de 550.000 euros quedarán disponibles para nuevas inversiones en 2025. La liquidación se cerró con un saldo en cuentas de 632.030,87 euros y todas las facturas abonadas. La alcaldesa, Gema García Ríos, ha subrayado que esta buena situación financiera es fruto de una gestión responsable y del gran trabajo realizado por los departamentos de Tesorería, Intervención y Recaudación.

Grupo SAC: profesionalidad, compromiso y confianza en el cuidado integral de personas

Entrevista con Ángel Serrano, Socio Fundador y director

Este emprendedor nato, fisioterapeuta de profesión, dirige Grupo SAC desde hace 28 años, uno de los grupos de servicios sociales y asistenciales más reconocidos de Castilla-La Mancha con 500 profesionales en plantilla. A destacar su filosofía de trabajo resumida en el lema ‘Personas que cuidan de personas’, la profesionalidad y humanidad marcadas, la innovación y tecnología aplicadas, y la buena praxis en la atención a la población más vulnerable.

Pregunta.- ¿Cuándo nace SAC y con qué objetivos? Respuesta.- Comenzamos en julio de 1997 bajo la denominación de Servicios Asistenciales a la Comunidad (SAC). Cuando nos planteamos abrir el centro, tanto el área de servicios sociales como la clínica, detectamos carencias en la asistencia y rehabilitación de personas que ya no estaban incluidas en el sistema sanitario tradicional. Hay patologías crónicas con estancias hospitalarias de semanas o meses pero que en domicilio siguen necesitando ayuda profesional. Cuando comenzamos, no había un abordaje integral del paciente.

P.- ¿Cuál o cuáles fueron las primeras áreas puestas en marcha?

R.- Inauguramos al tiempo las especialidades de Fisioterapia y Logopedia con el fin de abordar de forma global cuadros complejos o difíciles, es decir, situaciones sanitarias que precisan de un aporte multidisciplinar. Y el área de Servicios Sociales, en los casos de necesitar residencia o atención domiciliaria. Estas son, desde el origen, dos de nuestras señas de identidad.

P.- De esos servicios iniciales, ¿a qué áreas da cobertura hoy en día Grupo SAC?

R.- SAC asiste a todas las edades, hace un recorrido completo vital, con una visión multidisciplinar y adaptada. No sólo en Ciudad Real, sino por toda Castilla-La Mancha. Vamos desde las clásicas guarderías, centros de atención temprana, unidades de 0 a 3 años con necesidades especiales, asistencia en domicilio, planes corresponsables de asistencia a las familias, atención a juventud; y, para personas mayores, comenzamos con ayuda a domi-

cilio pero hemos ampliado a acompañamiento en hospitales, asistencia especial en residencias, atención psicológica de personas en cuidados paliativos, desde un abordaje temprano, y a sus familiares. Asimismo, disponemos de varias residencias en la región totalmente equipadas, como salas de estimulación multisensorial, atención terapéutica con perros...

P.- Es un abanico enorme...

R.- Puede parecer que abarcamos demasiados frentes, pero en realidad es siempre el mismo: las personas. Nuestro lema es ‘Personas que cuidan de personas’ por lo que ponemos profesionales a cuidar a personas, ya sea porque necesitan rehabilitación, logopedia, psicología, un centro, apoyo para recién nacidos o en los últimos días de su vida...

No hace tanto tiempo, el concepto mayoritario de vida para una persona de 80 años era estar sentado, comer, tomar su medicación y ver la tele. Craso error, es una idea a abandonar. Actualmente, las personas mayores desarrollan un estilo de vida repleto de actividades, relaciones sociales, viajes…, y nosotros estamos ahí

para ayudar en todo lo que necesiten.

P.- ¿Cuál es vuestro método de trabajo?

R.- Nuestra metodología de trabajo se sustancia en el desarrollo de proyectos a raíz de las necesidades que encontramos en la población sensible. Además, disfrutamos de una capilaridad muy alta al estar presente en al menos 50 municipios de la comunidad castellano-manchega con múltiples programas de intervención y con miles de usuarios. Solo en ayuda a domicilio, los auxiliares de SAC se cuentan por cientos que atienden a 2, 3 o 4 usuarios al día. Somos empresa acreditada y colaboradora de la Junta de Comunidades. Llegamos donde no llegan las AA. PP., o sea, que cualquier usuario de cualquier municipio puede contratar a SAC, recibir la asistencia domiciliaria y la ayuda pública.

P.- ¿Os consideráis referente regional o nacional de vuestro sector?

R.- No pretendemos ser referentes ni dar lecciones de nada a nadie. Estamos centrados en Castilla-La Mancha, aunque tenemos algo en Madrid y Asturias. Defendemos un modelo del que estamos muy orgullosos, cuidando a los clientes, pero también dando un salario digno a nuestros trabajadores (por ejemplo, en 2023 fuimos la primera empresa en adscribirse al convenio nacional de Dependencia). Hemos sido reconocidos como la Mejor Empresa de C-LM, premio de excelencia por planes de igualdad o de responsabilidad social, o múltiples reconocimientos de ayuntamientos y entidades.

P.- ¿Con qué equipo cuenta SAC?

Ángel Serrano, junto a la sede de Clínica SAC-Grupo SAC en calle Azucena, 22 de la capital

R.- SAC lo componen unas 500 personas de muy diversos perfiles: auxiliares, educadores, enfermeros, fisioterapeutas, logopedas, médicos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, y un gran equipo de coordinación para que todo esto funcione. Constantemente se evalúan y reevalúan los programas de intervención para ser lo más eficiente posibles, ya que lo que funciona este año puede que el siguiente no. En cada comarca tenemos una dirección y en Ciudad Real está el gran cerebro de SAC que coordina todo y donde están los departamentos más importantes. SAC está certificado con un sistema ISO de calidad, cuenta con innovadores planes de igualdad y de responsabilidad social. Además, no tenemos subcontratas; dirección, limpieza, intervención, cocinas..., todos son profesionales propios, y de mucha antigüedad. La alimentación es fundamental para SAC. Contamos con cocineras en plantilla y compramos productos en origen, es más caro, pero es lo que quiero para los usuarios, no una alimentación con bandejas congeladas deshidratadas.

P.- ¿Cómo os ayuda la tecnología?

R.- En todo, contabilidad, Administración, gerencia... hasta en el propio aparataje. Nuestros servicios sociales, la clínica o la asistencia administrativa, todo está sometido a los softwares que agilizan a la vez que dan fiabilidad y confianza, teniendo en cuenta además que los requerimientos administrativos cada vez son más procelosos. Una cuestión esencial en la atención a personas es la trazabilidad para que, ante problemas, se responda de forma eficaz y rápida. Texto y foto: Ayer&hoy

El complejo ferial IFEDI acogió un FERCATUR 2025 “evolucionado y con muchas novedades”

Fercatur 2025 abrió sus puertas en el complejo ferial IFEDI. Más de veinte mil metros cuadrados dedicados al sector cinegético, a la naturaleza, a la pesca y al turismo de interior.

El presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real, Carlos Marín, organizadora de la feria, contando con el patrocinio de la Diputación Provincial, señalaba que Fercatur ha dado este año un paso cualitativo y cuantitativo para impulsar una de las actividades más importantes de la economía provincial y regional como es la caza.

En esta edición se pudo disfrutar de los recursos turísticos de 16 ayuntamientos que participaban en Fercatur, además de una maravillosa exposición de los hermanos Garoz, el museo de la navaja de Manufacturas Muela o los premios Orion, novedosos en España sobre filmaciones de caza, donde hubo 41 participantes y 9 premiados, además de un premio honorífico al doctor Félix Rodríguez de la Fuente, uno de los mayores naturalistas del país.

Asimismo, Marín ha destacado el apoyo decisivo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, de la Cámara de Comercio y de asociaciones del sector que contribuyen a consolidar FERCATUR como una feria de referencia nacional “queremos que la feria sea un escaparate del mundo de la caza, pero también del enorme potencial del turismo de interior de Castilla-La Mancha”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, señalaba el firme compromiso de la institución provincial con el sector y prueba de ello es “que hemos incrementado más de un 100 por 100 nuestro apoyo a FERCATUR con una aportación en torno a los 300.000 euros, 100.000 para promoción y más de 180.000 euros a través de otras ayudas, “más del doble de lo que nos encontramos hace tres años”. Una inversión impulsada a través de las áreas de impulso territorial, económico y sociocultural de la institución provincial.

MANCHA SUMMIT, el evento privado empresarial del año

El próximo 6 de noviembre llega a Ciudad Real “el evento privado empresarial del año”: el Mancha Summit, un espacio único de intercambio de experiencias por y para empresas y emprendedores, que tendrá lugar en el complejo ferial IFEDI de la capital.

La exdirectiva de LinkedIn Noelia Sierra, oriunda de Quintanar de la Orden y residente en Herencia, y el consultor y conferenciante de Inteligencia Artificial Milton García, residente en Ciudad Real, han decidido “regalar” al tejido empresarial del territorio organizando un evento en el que se abordara dos de los grandes retos

empresariales de hoy en día: la gestión del talento y el manejo de tecnología de Inteligencia Artificial.

En Mancha Summit, todos los interesados e inscritos conocerán de la mano de expertos y profesionales a nivel nacional y

mundial cómo superar estos retos mediante conferencias y networking. En declaraciones a la Revista Ayer&hoy, colaboradora del evento, tanto Sierra como García ponen el foco en la necesidad que había de un evento de estas características, “las empresas andan un poco perdidas en cómo implementar la IA y de cómo hacer un seguimiento porque la IA cambia de un día para otro, de ahí que Mancha Summit sea también una iniciativa educacional”. Además, por primera vez en la historia conviven cinco generaciones de talento, desde el más senior, al de hoy en día, nacido y criado con tecnología, “por ello incidiremos en cómo entienden cada uno el significado de liderazgo”.

En la presentación del Mancha Summit, el 17 de septiembre en la Cámara de Comercio de Ciudad Real, Milton García indicó que Mancha Summit pretende poner a Ciudad Real y a Castilla-La Mancha en el mapa del talento y la tecnología a nivel nacional. Por su parte, Noelia Sierra ha señalado que el objetivo final es “que sea un evento referente con afán de continuidad donde se ponga sobre la mesa el enorme talento de la región que, lamentablemente, a veces, yo he sido una de ellas, se va por falta de oportunidades”. La concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres; el delegado de Economía, Agustín Espinosa, y el director de la Cámara, Luis Enrique Rodríguez, participaron en la presentación.

A esta primera edición, los organizadores esperan que participen al menos 400 profesionales y empresarios, (aforo del salón de actos del IFEDI), no sólo de Ciudad Real o de la región, sino de Madrid y de otras ciudades del país. Es “el evento”, ha reiterado Sierra, donde se pretende guiar a los empresarios sobre la implementación de la IA, una tecnología que cambia a diario, dándole a conocer las pautas para un mejor rendimiento.

Ponentes nacionales de prestigio de IA y talento

En el Mancha Summit estarán presentes importantes ponentes a nivel nacional como Laia Grassi, Nacho Barraquer, Cipri Quintas, Alaia Verdi o Pilar Gómez Acebo, máximos exponentes de generación de talento e inteligencia artificial con miles de seguidores y expertos conferenciantes. Mancha Summit tiene abierta la venta de entradas para todos los interesados en su web www.manchasummit.com, los cuales participarán en el sorteo de un par de gafas Rayban con tecnología Meta. La causa social de Mancha Summit va dirigida a AFACR.

Entre los patrocinadores están Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Diputación Provincial, Impefe, Cámara de Comercio, Madrid Institute, Caravaca Solutions, DigitaT Events, Raiola Networks, Omoda Jaecoo Unione Movilidad, Autotrak, Aforo Films, Producciones Gachas; y como colaboradores, AJE, Fecir, Revista Ayer&hoy, Cristina Cabello Events, UCLM, Bodegas Reconquista, Metricool, Don Apolonio Quesos, IES Maestre de Calatrava, Ana Gutiérrez y Arte Láser. Un listado que continúa abierto.

Adquiere tus entradas escaneando el código QR

Fundación Eurocaja Rural y Plena inclusión lanzan ‘Talento Artístico’

Fundación Eurocaja Rural y Plena inclusión presentaron el programa ‘Talento Artístico: Comunidad creativa inclusiva’, cuyo objetivo es apoyar y reconocer proyectos de las entidades de Plena inclusión basados en el arte, la creatividad y la cultura como motores de inclusión social para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. A través de esta iniciativa, se seleccionarán cuatro proyectos orientados a promover la inclusión social y el empoderamiento de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo mediante propuestas basadas en las artes plásticas, visuales, escénicas, musicales y/o literarias. Cada uno de los proyectos elegidos recibirá una dotación de 2.000 euros para su desarrollo.

Autos Carretero Tech presentó sus nuevas instalaciones en Ciudad

Real y la gama BYD Seal 6 DM-i

Autos

Carretero Tech, concesionario oficial de BYD, presentó sus nuevas instalaciones de Ciudad Real y los nuevos híbridos enchufables BYD Seal 6 DM-i y BYD Seal 6 DM-i Touring, que destacan por su tecnología avanzada y compromiso con la sostenibilidad. El BYD Seal 6 DM-i se basa en el innovador sistema de propulsión híbrido enchufable con tecnología Dual Mode, que combina las ventajas de la experiencia de conducción de un vehículo eléctrico -refinamiento y respuesta- con la versatilidad del sistema híbrido desarrollado por BYD. Con la incorporación del BYD Seal 6 DM-i, Autos Carretero Tech refuerza su presencia en Castilla-La Mancha, donde ya cuenta con concesionarios en Ciudad Real, Valdepeñas, Albacete y Cuenca.

Jerez de los Caballeros, ciudad templaria

Jerez de los Caballeros fue tierra de caballeros templarios y hospitalarios. Aún hoy se pueden recorrer las murallas que protegían la ciudad, con sus puertas y torreones

Enclavada en el suroeste de Badajoz, sobre una colina que domina la comarca de Sierra Suroeste, Jerez de los Caballeros es uno de esos lugares donde la historia y la tradición se entrelazan en cada rincón. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, esta villa templaria conserva un patrimonio monumental único y un encanto que invita al viajero a perderse por sus calles empedradas, entre torres barrocas, murallas medievales y paisajes que parecen detenidos en el tiempo.

Su nombre no es casual: Jerez de los Caballeros fue tierra de caballeros templarios y hospitalarios. Aún hoy se pueden recorrer las murallas que protegían la ciudad, con sus puertas y torreones, y descubrir la imponente Torre Sangrienta. La riqueza arquitectónica de Jerez sorprende al visitante. La ciudad cuenta con un extraordinario conjunto de iglesias barrocas como Santa María de la

Torre Sangrienta

Encarnación, San Bartolomé, San Miguel o Santa Catalina, cuyas torres blancas y decoradas en azulejería se alzan orgullosas sobre el perfil urbano. Cada una de ellas guarda retablos, esculturas y detalles que reflejan el esplendor de la villa en los siglos XVII y XVIII.

También merece la pena visitar el Museo Vasco Núñez de Balboa, hijo ilustre de la localidad y descubridor del océano Pacífico, cuya figura sigue muy presente en la memoria jerezana.

Pasear por Jerez de los Caballeros es recorrer un laberinto de calles estrechas y encaladas, adornadas con rejas, balcones y flores, que recuerdan a la tradición andaluza. En primavera, uno de sus grandes atractivos es el Festival Templario, que revive con representaciones teatrales y mercados medievales la época en la que los templarios dejaron huella en la villa.

Visitar Jerez de los Caballeros es también una experiencia gastronómica. La localidad es famosa por su jamón ibérico de bellota, producido en las dehesas que rodean la ciudad, donde los cerdos se crían en libertad. A ello se suman platos típicos extremeños como la caldereta de cordero, las migas o la repostería conventual. Jerez de los Caballeros no es solo un destino monumental, es una experiencia de inmersión en la historia medieval, la tradición extremeña y la hospitalidad de su gente. Perfecto para una escapada cultural y gastronómica, este rincón templario ofrece al visitante un viaje en el tiempo sin renunciar a la calma y la autenticidad de los pueblos con alma.

La Torre Sangrienta es, probablemente, el monumento más emblemático y enigmático de Jerez de los Caballeros. Se trata de una de las torres que formaban parte de la antigua muralla templaria. Su nombre, tan impactante, procede de la leyenda según la cual aquí fueron ajusticiados en el siglo XIV los últimos caballeros templarios que se negaron a rendirse tras la disolución de la Orden. Esa historia la ha convertido en un símbolo de misterio y heroicidad, muy ligada a la identidad de la ciudad. La torre se alza imponente sobre la villa, con sus muros de piedra que aún conservan el aire de fortaleza medieval. Al recorrerla, el visitante puede revivir la atmósfera templaria, imaginar los enfrentamientos de la época y sentir cómo la historia late entre sus paredes. Además de su carga histórica y legendaria, la Torre ofrece unas vistas espectaculares de Jerez y de la campiña extremeña, lo que la convierte en un punto perfecto para contemplar la belleza del entorno. En pocas palabras: la Torre Sangrienta no es solo un monumento, es una ventana al pasado templario y uno de esos lugares donde el viajero siente que pisa un suelo cargado de memoria y leyenda.

La cata del mes

Mundo Yuntero Rosado BIO

El Mundo de Yuntero Rosado

BIO de Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero de Manzanares, es un vino que nace de una esmerada elaboración de uvas recogidas a mano en sus viñedos ecológicos. El vino se elabora según los estándares y normativas de la agricultura ecológica, y bajo el mismo criterio se realiza todos los procesos y tratamientos naturales hasta obtener este vino orgánico. Durante el proceso de elaboración, pasa por una maceración muy ligera para extraer la tonalidad asalmonada tan especial. Posteriormente, el mosto flor es desfangado para para fermentar a temperatura controlada durante 15-20 días. El resultado es un vino de color salmón pálido, limpio y brillante, con un perfil aromático donde destaca la intensidad a fresa y frambuesa con fondo floral. En boca se presenta equilibrado, amplio, moderadamente ácido y con un final largo y agradable. En la mesa, el Mundo de Yuntero Rosado BIO marida de forma ideal con mariscos, pescados, carnes blancas, sopas de verduras y cremas, siendo recomendable servirlo entre 10 y 12 °C para disfrutar plenamente de sus matices.

Selectos cafés y repostería de ensueño Cafetería-obrador ‘Plaza 19’ (Daimiel)

Plaza 19 es la Champion League del café y repostería. Sus selectos y especializados cafés, sus dulces y tartas de póster que te atrapan sólo con la vista, y el bonito local, decorado con muchísimo gusto, hacen de esta cafetería-obrador algo más que un rincón con encanto en el que evadirte de la tediosa rutina, sino toda una experiencia que, por qué no, inmortalizar en Instagram.

Como negocio propio desde comienzos de 2025 (antes franquicia), Plaza 19, en plena plaza de España de Daimiel, es regentado por Marian López, una emprendedora nata que ofrece originales y exquisitos desayunos y meriendas a clientes de Daimiel y de fuera de la localidad; también prepara cumpleaños o reuniones de cualquier tipo al gusto de cada cliente.

de altitud o de Etiopía..., aportándole a tu café del día unos matices únicos e increíbles. Para acompañar, unas deliciosas palmeras caseras, petit choux o una porción de tarta recién hecha en el obrador. Las más demandadas, la de zanahoria, la red velvet, la de queso con curado Don Apolonio, insuperable; la de chocolate o una de receta propia a base de piña y melocotón que ha sido la reina de este verano. Las hacen por encargo, incluso tartas personalizadas para niños, adultos o para comuniones; también confeccionan con pasteles, caseros y artesanos, mesas de dulces para bodas u otras ceremonias. Y por si no bastara, tampoco se quedan atrás con las tendencias en redes y ya han puesto a la venta su propio croffle, una exquisitez. Además, disponen de batidos y helados caseros que quitan el sentido. Atienden intolerancias como la celiaquía con una sección aparte en el obrador.

Aunque Plaza 19 es mucho más. Organizan eventos de empresa, en los que se personaliza todos y cada uno de los productos con imagen corporativa, y desarrollan inolvidables experiencias como catas de café o de vino, o sus habituales talleres de Navidad que siempre cuelgan el cartel de completo, “a los niños les encanta cocinar sus galletas navideñas”, confiesa Marian.

Plaza 19 ofrece cafés seleccionados como su blend de Guatemala cultivado a 1700 m.

La cafetería abre de 9 a 13,30 horas de y 16,30 a 20,30 horas todos los días.

Errores que cometemos al pedir comida sin gluten en restaurantes

Muchos celíacos y sensibles al gluten comentan que, al llamar a restaurantes para preguntar si tienen opciones sin gluten, reciben una respuesta negativa. Esto resulta llamativo, ya que, salvo en locales como pizzerías (donde hay harina por todas partes), la mayoría de los restaurantes podrían ofrecer platos sin gluten si toman algunas precauciones básicas: huevos, ensaladas, verduras salteadas, carnes o pescados a la plancha, entre otros.

Al indagar más, notamos que el problema no siempre es la falta de opciones, sino cómo se hacen las preguntas. A menudo, se formulan con un tono similar al de una inspección sanitaria, lo que genera desconfianza o miedo entre los trabajadores del restaurante, que por prudencia prefieren responder con un “no”. Por eso, compartimos algunas formas comunes de preguntar y sugerencias para replantearlas, de manera que faciliten la comunicación con el restaurante y aumenten las posibilidades de recibir una respuesta positiva.

1. ¿Puede garantizar que no habrá contaminación cruzada?.- Ningún local que trabaje con gluten puede garantizar un riesgo cero. Ni siquiera en casa se puede asegurar eso al 100%.

restaurantes estarán dispuestos a colaborar si se lo pedimos con claridad.

3. ¿Puedo ver las etiquetas de los ingredientes que lleva el plato?.- Los restaurantes no están obligados a mostrar las etiquetas de los productos que usan, y muchos prefieren no compartir esa información por cuestiones comerciales.

Ahora bien, si surge una duda concreta sobre un ingrediente, es totalmente válido preguntar si pueden revisar la etiqueta juntos para verificar si contiene gluten. En ese contexto, la solicitud es razonable y suele ser bien recibida.

4. ¿Puedo consultar la información de alérgenos? Los restaurantes están obligados a facilitar, si el cliente lo solicita, la información sobre los alérgenos presentes en los ingredientes que utilizan en sus platos. Esta debe indicar si alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria, como el gluten, forma parte de los ingredientes de cada preparación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el hecho de que un plato no contenga gluten como ingrediente no garantiza que sea apto para personas celíacas. Puede haberse producido contacto cruzado con gluten durante su preparación.

No dejemos de disfrutar de salir a comer fuera por miedo al gluten. Con empatía, información y colaboración, cada vez habrá más lugares donde comer sin gluten sea posible y seguro

Este tipo de pregunta, tan directa, suele causar incomodidad porque implica una responsabilidad que el restaurante no puede asumir. En su lugar, es mejor solicitar que extremen las precauciones, y que utilicen utensilios y superficies limpias, y valorar su respuesta. Si muestran conocimiento y compromiso, podemos confiar. Si notamos inseguridad, es preferible buscar otra opción.

2. ¿Tienen menú sin gluten? Es la pregunta más frecuente, pero muchas veces se interpreta como una exigencia de un menú especial o productos certificados. Si el restaurante no dispone de ello, responderá que no.

Una mejor opción es explicar que somos celíacos o sensibles al gluten y preguntar si pueden preparar algo con cuidado, usando utensilios limpios y aceite en el que no hayan elaborado fritos con gluten. En la mayoría de los casos, los

Por este motivo, después de consultar la carta de alérgenos, lo recomendable es preguntar directamente al personal si ese plato es apto para celíacos. La respuesta dependerá de cómo se elabore el plato en cocina: en algunos casos será apto, y en otros, no. Cambiemos el enfoque.- Este tipo de preguntas, cuando se hacen de forma tajante o desconfiada, puede llevar a que los restaurantes se cierren en banda. No es falta de voluntad, es miedo: a equivocarse, a enfrentar una reclamación o a lidiar con algo que no conocen bien. Como personas celíacas o sensibles al gluten, podemos adoptar una actitud más abierta y constructiva. Explicar nuestra situación con amabilidad y dar pautas claras puede ayudar a los restaurantes a entender mejor nuestras necesidades. Así, también facilitamos el camino para los siguientes clientes celíacos. En resumen.- Si hablamos con respeto y explicamos bien nuestras necesidades, es muy probable que el restaurante haga todo lo posible por ofrecernos una comida segura. No dejemos de disfrutar de salir a comer fuera por miedo al gluten. Con empatía, información y colaboración, cada vez habrá más lugares donde comer sin gluten sea posible y seguro.

El lujo invisible (parte 2): El arte de habitar con sentido

En la actualidad, el lujo ya no se mide en la rareza de los objetos ni en la espectacularidad de los acabados. La verdadera distinción surge de la sostenibilidad. Elegir materiales nobles, locales y duraderos es más que una decisión estética: es una apuesta ética y consciente. Un pavimento de madera recuperada, una piedra de la región o un textil de fibras naturales no solo embellecen, también transmiten respeto por el entorno.

La sostenibilidad como nueva exclusividad.- Lo exclusivo ya no es lo difícil de obtener, sino lo que permanece en el tiempo sin agotar recursos. Una vivienda que respira gracias a sistemas de ventilación natural, que regula la temperatura sin derrochar energía o que reduce el uso de químicos es el nuevo emblema del lujo discreto. Vivir en armonía con el planeta se convierte en la más sofisticada de las formas de habitar.

Diseñar un hogar es, hoy más que nunca, diseñar experiencias. Cada gesto cotidiano -abrir una puerta, apoyar la mano en una superficie, caminar sobre un pavimento cálido- puede convertirse en un acto de confort. La diferencia está en los detalles, en lo que no se muestra, pero se percibe en silencio.

Del objeto al estilo de vida.- El lujo contemporáneo ha dejado de centrarse en la acumulación de piezas singulares para situarse en el terreno de las vivencias. Una cocina abierta que fomenta la conversación, un rincón de lectura bañado por la luz del atardecer o un baño concebido como refugio de desconexión son ejemplos claros de cómo el diseño supera lo material. El hogar pasa a ser un organismo vivo y flexible. Estancias que cambian de función a lo largo del día, mobiliario que se adapta a diferentes usos y espacios que responden al ritmo de quienes los habitan reflejan este nuevo paradigma. No se trata de “tener” más, sino de “vivir” mejor.

Hacia un lujo silencioso.- El futuro del diseño interior se orienta a un lujo cada vez más silencioso. No busca la admiración externa, sino el bienestar íntimo. No pretende impresionar, sino acompañar. Un lujo que no se ostenta, se siente. Que no se compra, se habita. Y que se revela en aquello invisible que, sin embargo, transforma la vida cotidiana.

El verdadero lujo no consiste en rodearnos de objetos, sino en rodearnos de bienestar. Ese es, sin duda, el arte de habitar con sentido.

Web: www.miguelalberdi.com

El futuro del diseño interior se orienta a un lujo cada vez más silencioso. No busca la admiración externa, sino el bienestar íntimo. No pretende impresionar, sino acompañar

El bienestar emocional como eje del diseño.- El lujo invisible no se limita a lo funcional. También atiende al bienestar emocional, entendiendo que un espacio puede influir directamente en el ánimo y la salud mental de quienes lo habitan. Colores suaves que invitan al descanso, proporciones equilibradas que generan calma, texturas que reconfortan al tacto o una vista hacia la naturaleza que aporta serenidad: todo suma en esta nueva definición de lujo.

El comienzo de un sueño compartido

LEl regreso del Caserío a la máxima categoría en el Quijote Arena fue sencillamente inolvidable. Ante más de 3.000 personas, vivimos una tarde que nos recordó por qué amamos este deporte

a tradicional gala de presentación de la temporada no fue una más, fue un acto en el que nos miramos todos a los ojos -jugadores, técnicos, directiva, cantera, instituciones y, sobre todo, vosotros, nuestra afición- y reafirmamos qué somos y a dónde queremos llegar. Desfilaron en el escenario con orgullo todos los equipos que forman el Caserío, desde los más pequeños hasta nuestro primer equipo, que este año, como todo el mundo sabe, vuelve a codearse con la élite en la Liga Asobal.

Entre otras cosas, presentamos la nueva camiseta con la que defenderemos estos colores, anunciamos el lanzamiento de una tienda con productos oficiales del club y, algo que al club le hace especial ilusión, presentamos un premio para proyectos solidarios, porque creemos que el Caserío también debe seguir siendo motor social de Ciudad Real.

La gala se inició con las palabras de nuestro presidente, Julián Amores, el cual lo recalcó con claridad: “Esta temporada ya es histórica”. Pero, sobre todo, lo que más se palpaba en el ambiente era la ilusión. Esa mezcla de respeto y ambición con la que afrontamos este reto. Podemos afirmar que es el punto de partida perfecto: la confirmación de que no estamos solos, de que detrás de cada pase, cada gol y cada esfuerzo hay una ciudad entera empujando.

En el plano deportivo, el estreno oficial en la Liga Asobal llegó en Irún ante un Bidasoa que demostró por qué es uno de los equipos más potentes del campeonato. Competimos bien en la primera parte, llegando al descanso con empate, pero en la segunda mitad ellos impusieron su ritmo y acabaron llevándose el partido por 32-25. Fue un golpe de realidad, pero también una lección útil: aquí nadie regala nada y cada detalle cuenta. ¿Quién dijo que sería fácil? Nosotros no, seguro.

Sin embargo, no nos vinimos abajo. Eso no

está presente en el ADN Caserío. El regreso del Caserío a la máxima categoría en el Quijote Arena fue sencillamente inolvidable. Ante más de 3.000 personas, vivimos una tarde que nos recordó por qué amamos este deporte. El partido fue muy igualado, y durante muchos minutos fuimos por detrás en el marcador, pero el equipo no dejó de creer. En los minutos finales, con una defensa intensa y el empuje del público, conseguimos remontar y llevarnos la victoria por 25-23. Fue un triunfo especial por lo que significaba: nuestra primera victoria en Asobal en casa y la confirmación de que, con esfuerzo y fe, podemos competir con cualquiera. Además, este partido consolidó un dato del que estamos especialmente orgullosos: la afición amarilla es hoy la más numerosa de la liga, con cifras récord que superan incluso los 3.400 asistentes.

En la tercera jornada recibimos al Ángel Ximénez Puente Genil en un duelo que tuvo todos los ingredientes. Mandamos buena parte del encuentro, incluso con ventajas de cinco goles, pero en la recta final se nos escapó el control. Ellos crecieron desde la defensa, aprovecharon nuestros errores y acabaron llevándose el triunfo por 27-31. Duele perder partidos así, sobre todo en casa, pero son experiencias que nos ayudan a crecer. Como dijo el míster Santi Urdiales, “hay que aprender a cerrar este tipo de encuentros”.

Así arranca nuestro camino en la élite: con momentos brillantes, otros que nos recuerdan lo duro que es este nivel, pero con una ilusión intacta. A todos los que habéis llenado el Quijote, a quienes nos seguís desde cada rincón y nos hacéis sentir vuestro apoyo: gracias. Este proyecto es más grande que nunca y no tiene sentido sin vosotros. Vamos a seguir peleando cada balón, celebrando cada gol y aprendiendo de cada derrota. Porque juntos, Caserío es mucho más que un club: es Ciudad Real en lo más alto. ¡Vamos, Caserío!

Raúl Fernández Sánchez Colaborador BM Caserío

Del programa 3-18 al triunfo europeo: El golf como puente entre educación y élite

En este octubre de 2025 confluyen dos hechos relevantes para el mundo del golf.

Por un lado, la creciente apuesta de Castilla-La Mancha por diversificar la oferta deportiva en el ámbito escolar con el programa Somos Deporte 3-18. Por otro, la resonante victoria de Europa en la Ryder Cup disputada en Estados Unidos, que devuelve al golf a los grandes titulares internacionales.

El golf, a menudo percibido como minoritario, encierra virtudes educativas indiscutibles: fomenta la concentración, la disciplina, el respeto por el adversario y el autocontrol

El golf y el programa Somos Deporte 3-18.- El programa impulsado por la Junta de Comunidades busca promover hábitos saludables y la práctica deportiva entre escolares de 3 a 18 años. Hasta ahora ha puesto el foco en modalidades colectivas y populares, pero empieza a abrirse a disciplinas que aportan valores distintos. El golf, a menudo percibido como minoritario, encierra virtudes educativas indiscutibles: fomenta la concentración, la disciplina, el respeto por el adversario y el autocontrol. Además, se adapta a quienes no siempre encuentran en el deporte colectivo su mejor espacio de desarrollo.

Su inclusión en Somos Deporte 3-18 supondría un paso estratégico. Iniciativas como el mini-golf escolar o convenios con clubes y federaciones permitirían acercar este deporte a niños y niñas sin necesidad de grandes inversiones. Un modelo piloto en municipios con instalaciones ya disponibles podría demostrar rápidamente su impacto positivo.

Más allá de lo puramente deportivo, apostar por el golf desde la escuela es sembrar futuro: generar cantera, abrir opciones de competición a nivel regional y nacional, y proyectar una ima-

gen de comunidad moderna y plural en su política educativa.

El triunfo europeo en la Ryder Cup.- El mes de septiembre nos dejó un acontecimiento histórico. Europa se impuso a Estados Unidos en la Ryder Cup celebrada en el mítico campo de Bethpage Black, con un ajustado 15-13. Fue la undécima victoria europea en las últimas catorce ediciones y, sobre todo, un triunfo en territorio norteamericano, algo que siempre multiplica el mérito.

El equipo europeo cimentó su éxito en las jornadas iniciales, dominando los foursomes, y resistió el empuje estadounidense en los partidos individuales del domingo. Momentos clave como el birdie decisivo de Shane Lowry o el empate final de Tyrrell Hatton aseguraron la gesta.

La Ryder Cup es mucho más que una competición: es un símbolo de unidad, estrategia colectiva y espíritu deportivo. Ver a los mejores jugadores europeos celebrar juntos una victoria en suelo hostil inspira a toda una generación de golfistas y transmite al gran público que este deporte es espectáculo, pasión y emoción.

Lo local y lo global.- La Ryder Cup demuestra que el golf es capaz de emocionar al mundo entero. Su inclusión en el programa escolar de Castilla-La Mancha demostraría que también puede emocionar y educar desde la base. Los grandes triunfos internacionales solo son posibles porque, años atrás, alguien decidió dar una oportunidad a un niño o una niña en un campo de golf local.

Hoy, nuestra región tiene la posibilidad de abrir ese camino. Tal vez, entre los escolares que empiecen a jugar gracias al programa 3-18, surja un futuro protagonista de la Ryder Cup.

Nuevo Fiat Grande Panda, el icono urbano renace y se reinventa

FMás grande, eficiente y asequible, con tecnología avanzada y un diseño que combina nostalgia y futuro. Una propuesta convincente para quienes buscan un urbano práctico sin renunciar al estilo y la innovación

iat presenta su nuevo Grande Panda, una versión ampliada y rediseñada que apuesta por la practicidad urbana, la accesibilidad y la sostenibilidad. El Grande Panda se estrena como supermini del segmento B, creciendo en dimensiones -alcanza cerca de los 4 metros de longitud-, más espacioso que su predecesor. Su estética retoma la esencia del Panda original, con líneas cuadradas, detalles pixelados en los faros LED y un carácter visual marcado por sus ángulos rectos.

Basado en la plataforma Smart Car de Stellantis, el Grande Panda está disponible tanto con motorizaciones híbridas mild-hybrid (MHEV) con un motor de 110 CV, eléctricas (EV) con hasta 320 km de autonomía (WLTP), y recientemente ha lanzado su versión gasolina de 100 CV.

Espacio, tecnología y confort.- En su interior, el Grande Panda destaca por su amplitud,

tecnología intuitiva y opciones sofisticadas de equipamiento. Entre las variantes disponibles se encuentran los acabados POP, ICON, RED y La Prima, siendo La Prima la más refinada: cuenta con climatización automática, pantalla táctil de 10,25, faros Pixel LED y materiales respetuosos con el medio ambiente.

Aunque comparte nombre y espíritu con el icónico Panda de 1980, el Grande Panda redefine la marca con una visión más global y moderna, respondiendo a las exigencias actuales sin perder su encanto clásico.

El Fiat Grande Panda no es solo una nueva generación: es una reinterpretación moderna de un clásico, adaptada al contexto actual de movilidad urbana. Más grande, eficiente y asequible, con tecnología avanzada y un diseño que combina nostalgia y futuro. Una propuesta convincente para quienes buscan un urbano práctico sin renunciar al estilo y la innovación.

Toyota Ciudad Real refuerza su apuesta por los Vehículos de Ocasión

Toyota Ciudad Real ha consolidado su presencia en el mercado de vehículos de ocasión (VO) con la puesta en marcha de unas instalaciones especializadas que buscan cubrir la creciente demanda de coches garantizados y de calidad. Marina Martín Martínez, jefa de ventas del departamento de vehículos de ocasión, detalla cómo esta iniciativa se ha convertido en una respuesta estratégica a las necesidades actuales del sector.

Toyota Ciudad Real ha consolidado su presencia en el mercado de vehículos de ocasión con la puesta en marcha de unas instalaciones especializadas que buscan cubrir la creciente demanda de coches garantizados y de calidad

Las nuevas instalaciones comenzaron a operar a finales del año pasado. Según Martín, “ha sido algo necesario porque el sector de la automoción de ocasión está en auge”. La creciente demanda se debe, en parte, al aumento de los precios de los vehículos nuevos, lo que impulsa a los clientes a buscar alternativas fiables y verificadas dentro del mercado de segunda mano. El departamento está diseñado para ofrecer coches verificados, higienizados y garantizados, asegurando un kilometraje confiable y condiciones óptimas para los compradores. Además, los vehículos de ocasión cuentan con hasta 15 años de garantía, reforzando la seguridad y confianza del cliente en su compra.

La oferta de vehículos de ocasión de Toyota Ciudad Real se centra sólo en Toyota, “la marca más fiable del mercado y la más demandada actualmente”, señala Martín.

Al igual que ocurre con los vehículos nuevos, los coches de ocasión también pueden adquirirse mediante financiación. Toyota Ciudad Real ofrece opciones flexibles, que permiten a los clientes pagar en cómodas cuotas y decidir al final del periodo si desean cambiar, quedarse o devolver el vehículo.

Vehículos de calidad, bajo kilometraje y amplio abanico de precios- El departamento de vehículos de ocasión prioriza coches de hasta 5 o 6 años de antigüedad, incluyendo vehículos demo de apenas 4 o 6 meses. Ninguno supera los 100.000 kilómetros, asegurando así un excelente estado de conservación y revisiones verificadas. La mayoría de los vehículos ronda entre 30.000 y 50.000 kilómetros, lo que garantiza un producto de alta calidad para el cliente.

Toyota Ciudad Real ofrece vehículos de ocasión muy bien equipados con precios que se adaptan a todo tipo de clientes que buscan un equilibrio entre calidad y coste.

Presencia en Fecirauto.- Toyota Ciudad Real también participará en Fecirauto, la feria del automóvil de Ciudad Real, donde presentará su oferta de vehículos de ocasión por primera vez. Marina Martín Martínez destaca la importancia de este evento para dar a conocer el departamento y establecer un contacto directo con los clientes de la ciudad y también de la provincia.

Con estas instalaciones, Toyota Ciudad Real no solo amplía su catálogo, sino que también refuerza su compromiso con la calidad, la confianza y la atención al cliente, consolidándose como un referente en el mercado de vehículos de ocasión en la región.

Pueden conocer toda su gama de vehículos de ocasión a través de su página web www.toyotaciudadreal.toyota.es, en sus diferentes redes sociales, o visitando sus instalaciones en la Ctra. de Carrión, Km 312, en horario de 9 a 14 h. y de 17 a 20 h. de lunes a viernes y los sábados de 10 a 14 h.

Sabías Que ...

La frase del mes. “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces” (Steve Jobs; cofundador y presidente ejecutivo de Apple. 1955- 2011)

No perciben el sabor dulce

Los gatos tienen alrededor de 470 papilas gustativas, mientras que los humanos tenemos unas 9.000. A diferencia de la mayoría de los mamíferos, los gatos no pueden percibir el sabor dulce. Esto se debe a que carecen de un gen funcional (Tas1r2) que codifica uno de los receptores necesarios para detectar azúcares. Así, aunque prueben algo con azúcar, no lo sienten como “dulce”, sino como un sabor neutro o extraño. En su lugar, el paladar felino está adaptado para percibir mejor los sabores asociados a su dieta natural: proteínas, aminoácidos, grasas y ciertos ácidos. Por eso, lo que realmente atrae a un gato de un alimento “dulce” suele ser la grasa o el olor a leche, no el azúcar en sí.

¿De dónde viene la palabra “Ojalá”?

La palabra “Ojalá” proviene de una expresión árabe, concretamente del árabe hispánico law šá lláh, que significa “si Dios quiere”. Durante la dominación árabe en la península ibérica muchas expresiones árabes pasaron al castellano. Una de ellas fue esta invocación, que los hispanohablantes adaptaron fonéticamente hasta convertirse en oxalá en portugués y ojalá en español. Con el tiempo pasó a ser una interjección de deseo o anhelo: “Ojalá que llueva”, “Ojalá vengas mañana”. Curiosamente, en castellano perdió en gran parte la carga religiosa directa y se quedó más como una expresión coloquial de esperanza.

Huellas de dinosaurios en Enciso

EnQué fue de... Dani Güiza

el corazón de La Rioja, el pequeño municipio de Enciso guarda uno de los tesoros paleontológicos más fascinantes de Europa: miles de huellas fosilizadas de dinosaurios, conocidas como icnitas. Estos rastros, impresos en el barro hace más de 120 millones de años, se han conservado hasta nuestros días como un libro abierto que permite asomarse a la vida de estas criaturas en el Cretácico Inferior. Enciso forma parte de la llamada Ruta de los Dinosaurios de La Rioja, un itinerario que recorre más de un centenar de yacimientos repartidos por la región. La abundancia y el buen estado de conservación de las huellas convierten a este enclave en un punto de referencia internacional para el estudio de los dinosaurios y su comportamiento. En los yacimientos de Enciso pueden observarse huellas de diferentes tipos de dinosaurios: Terópodos, Saurópodos y Ornitópodos. El Centro Paleontológico de Enciso y el Parque de Paleoaventura ayudan a contextualizar estas huellas, mientras que la declaración del área como parte del Geoparque Mundial de la UNESCO de La Rioja garantiza su conservación y puesta en valor.

Hace 50 años/Octubre 1975

“Bohemian Rhapsody”

El 31 de octubre salía a la venta la canción más exitosa de Queen. Bohemian Rhapsody se convirtió en un éxito comercial que permaneció en la cima de las listas británicas durante nueve semanas, siendo el tercer sencillo más vendido de todos los tiempos en Reino Unido.

Hace 100 años/Octubre 1925

Primer número de “La Nación”

La Nación fue un periódico español editado en Madrid entre 1925 y 1936. El diario, de carácter vespertino, sacó su primer número a la calle el 19 de octubre de 1925, auspiciado y financiado desde la administración de la dictadura de Primo de Rivera.

Con un instinto goleador innato y una historia de superación, pasó de jugar en equipos humildes a convertirse en máximo artillero de Primera División en 2008 y campeón de Europa con la selección española en aquella inolvidable Eurocopa de Austria y Suiza. Su nombre quedó marcado en la historia del fútbol español, pero, lejos de retirarse tras su etapa de élite, el gaditano ha seguido estirando su carrera de una manera única. Tras su explosión en el Mallorca y el fichaje millonario por el Fenerbahçe turco, donde vivió una etapa de luces y sombras, Güiza fue perdiendo protagonismo en el fútbol de primer nivel. Pasó por el Getafe, el Cádiz y clubes más modestos, hasta reencontrarse con sus raíces en el Atlético Sanluqueño, donde fue ídolo durante cinco años. En 2022 dejó Sanlúcar y fichó por la UD Algaida, un modesto equipo de la categoría regional gaditana. En enero de 2023, con 42 años, sorprendió a todos al firmar por el CD Rota, regresando al fútbol nacional en Tercera RFEF. Un año después, dio otro giro al incorporarse a la UD Roteña. Güiza ha repetido en numerosas entrevistas que para él el fútbol es un “hobby”, una forma de seguir disfrutando de la vida. Y así ha sido. A sus 44 años, Güiza acaba de firmar por el CD Rayo Sanluqueño, equipo de la Primera Andaluza. Un fichaje que muchos llaman ya “su último baile”, pero que el propio jugador afronta con la misma ilusión que cuando debutó en el Xerez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.