Carlos Caballero, Blanca Esteban, Elena Rodríguez Tato, Javier Sánchez Jiménez ‘Grisom’, Juan Luis Yagüe, Irene Valverde y César Becerra
Web y Redes Sociales contenidos.noroeste@ayeryhoyrevista.com
Depósito Legal: M-20489-2018
Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.
Este mes disfrutemos de la Semana Santa
Querido lector:
Mes de abril, damos la bienvenida a la primavera, aunque parece que ha dejado de llover hay que tener cuidado que como bien dice nuestro refranero popular y sabio “en abril aguas mil” o “hasta el primero de mayo no te quites el sayo”. Pero bueno, ahora toca disfrutar de las merecidas vacaciones de Semana Santa y de esto, más concretamente de su música, es de lo que trata nuestro reportaje mensual que hemos titulado El sonido de la fe. En el Ayer y hoy de…, celebramos el cincuenta aniversario de la Policía Local de Boadilla
Al ser abril también el mes en el que se celebran los libros, hemos querido entrevistar a nuestra vecina de Pozuelo, M.ª Teresa Haering Portolés que ha publicado su primer libro de poesías bajo el título Mi Ángel, en la sección de la Entrevista del mes. En Nuestro Patrimonio, Carlos Caballero nos cuenta la historia de la presa de El Gasco. En Inmuebles Singulares, os mostramos una autopromoción de tres viviendas personalizadas para hacer de ellas nuestro hogar. Nuestro experto en rugby, Javier Sánchez, nos cuenta en El tercer tiempo, cómo se ha desarrollado la final del torneo VI Naciones y quién ha sido el campeón. Erika Lucas, en Enseñanza 10, nos instruye sobre la mejor metodología para maximizar el aprendizaje del inglés en la infancia. Blanca Esteban, en el Rincón del celíaco, nos da pautas para explicar a los más pequeños qué es la enfermedad celíaca. ¿Qué es el Dermapen y cuáles son sus beneficios? Elena Rodríguez Tato en Estilismo y belleza, nos lo detalla. Irene Valverde en Juguemos al basket, recuerda cómo fueron esos entrenamientos en pandemia, ahora que se han cumplido cinco años. Contamos con nueva sección para los amantes de la velocidad. César Becerra nos podrá al día de todo lo que se cuece en la F1 y Moto GP en su sección Desde el box. Te deseo un maravilloso mes de abril, que disfrutes de estos días de descanso y los aproveches al máximo para hacer lo que de verdad te guste. Te espero el próximo mes para seguir entreteniéndote y poniéndote al día de todo lo que pasa en tu municipio.
¡¡Un fuerte abrazo!!
SUMARIO
Reportaje. El sonido de la fe, 4 · El termómetro. La calle opina, 10 · Ayer y hoy de... Policía Local de Boadilla del Monte, 12 · Entrevista. M.ª Teresa Haering Portolés, periodista y escritora, 14 · Nuestro Patrimonio. La presa de El Gasco, de Madrid al mar, 16 · Inmuebles Singulares. Unifamiliares adosados totalmente personalizados, 18 · Comunidad de Madrid 20 · Actualidad de Boadilla del Monte, 22 · Actualidad de Pozuelo de Alarcón, 28 · Deportes, 34 · Nuestras empresas/Actualidad Económica, 36 · De todo un poco: Viajes, Enseñanza 10, El Rincón del Celíaco, Estilismo y Belleza, Juguemos al Basket, Gastronomía, Motor..., 38-46
Kathy Montero Viveros
La Semana Santa es, sin duda, una de las manifestaciones culturales y religiosas más arraigadas de España. Dentro de esta celebración, la música desempeña un papel fundamental, aportando solemnidad, emoción y un inconfundible sello identitario. Las marchas procesionales, compuestas específicamente para acompañar los desfiles cofrades, son mucho más que simples piezas musicales: son verdaderos testimonios de fe, tradición y evolución artística que han acompañado a las procesiones durante más de un siglo. En este reportaje se explorará el origen de las marchas procesionales, la razón por la que comenzaron a asociarse a las procesiones de Semana Santa, el surgimiento y evolución de las primeras agrupaciones musicales y bandas de cornetas y tambores.
El SONIDO de la FE
l género de la marcha procesional surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Originalmente, estas composiciones se concibieron como marchas fúnebres, destinadas a acompañar los cortejos funerarios. Con el tiempo, estas piezas encontraron un nuevo destino al ser adaptadas para acompañar las procesiones de Semana Santa. La idea era sencilla: si las marchas fúnebres ya lograban transmitir el sentimiento de recogimiento, solemnidad y dolor –elementos inherentes a la Pasión de Cristo–, ¿por qué no utilizarlas para marcar el paso de los cofrades en las procesiones?
ESevilla (publicada en 1874) y la obra “¡Piedad!” de Eduardo López Juarranz en Cádiz (1876), marcaron el inicio de una tradición musical que rápidamente se expandiría por toda España.
La década de los noventa del siglo XIX fue especialmente prolífica. Durante este período surgieron marchas como “El Señor de Pasión” (1897) y “El destierro” (1891, en Cartagena), que, aunque nacidas en contextos diferentes, aportaron elementos melódicos que más tarde se fusionarían en composiciones propias para Semana Santa.
La transición de las marchas fúnebres a piezas procesionales fue casi inevitable. La emotividad y la capacidad para marcar un ritmo pausado hacían de estas composiciones la banda sonora perfecta para las procesiones
En los primeros años, ante la escasez de composiciones propias para el ámbito cofrade, se recurrió a adaptaciones de obras clásicas. Por ejemplo, el segundo movimiento de la “Tercera Sinfonía” de Beethoven, la marcha fúnebre de Chopin compuesta para su “Sonata para piano Nº 2” o incluso piezas de ópera como “El ocaso de los dioses” de Wagner y “Tosca” de Puccini. Estas adaptaciones fueron el primer acercamiento de la música clásica al entorno de la procesión, sentando las bases para el desarrollo de un repertorio propio.
Aunque las adaptaciones fueron esenciales en un primer momento, muy pronto comenzaron a surgir las primeras marchas fúnebres compuestas expresamente para las cofradías. Uno de los pioneros fue José Gabaldá Bel, exdirector de la Banda de la Guardia Real de Madrid, quien compuso obras como “El llanto” y “Soledad”. Estos primeros trabajos, junto a composiciones como la “Marcha fúnebre” de Rafael Cebreros para la Semana Santa de
La transición de las marchas fúnebres de cortejo funerario a piezas procesionales fue casi inevitable. La emotividad y la capacidad para marcar un ritmo pausado y reflexivo hacían de estas composiciones la banda sonora perfecta para las procesiones. La marcha, con su estructura –tema, desarrollo, trío y reexposición– permitía acompañar el lento y solemne andar de los cofrades, creando un ambiente de recogimiento que invitaba a la meditación y a la identificación espiritual.
Además, la música procesional se fue convirtiendo en un elemento esencial para la organización y el orden de los desfiles. Los directores de banda y las agrupaciones musicales utilizaban estas marchas para marcar el compás y el paso, asegurando que cada imagen y cada paso procesional siguieran un ritmo coordinado y uniforme. En este sentido, la música no solo cumplía una función estética y emocional, sino también práctica y organizativa.
LA EVOLUCIóN DEL REPERTORIO MUSICAL.- Con el paso del tiempo, el repertorio musical procesional fue evolucionando. A inicios
del siglo XX, se inició un proceso de consolidación en el que las marchas fúnebres adoptaron características propias del género cofrade. Este período vio la creación de marchas que, a pesar de mantener el carácter solemne, incorporaban a veces tintes más “alegres” o incluso elementos de exaltación, adaptándose a las diversas necesidades de las cofradías.
Asimismo, el desarrollo de agrupaciones especializadas –bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales y bandas sinfónicas– permitió que el acompañamiento musical fuera más variado y adaptado a cada acto procesional. Se pasó de interpretar adaptaciones de obras clásicas a contar con composiciones originales que hoy se han convertido en auténticos clásicos del repertorio de Semana Santa.
Entre los grandes nombres de la música procesional destacan la saga de los Font, que marcó un antes y un después en el sonido de las marchas, y compositores como Germán Álvarez Beigbeder y Manuel López Farfán, cuyas obras siguen sonando en numerosas procesiones de todo el país.
A lo largo del siglo XX, las bandas de cornetas y tambores evolucionaron en cuanto a repertorio, técnica y composición. Inicialmente, su estilo era muy “primitivo”, con arreglos sencillos y una instrumentación básica
PRIMERAS BANDAS DE CORNETAS Y TAMBORES.- Aunque la música procesional tuvo sus orígenes en el siglo XIX, fue en el primer tercio del siglo XX cuando se
produjo un cambio radical con la aparición de las primeras agrupaciones especializadas en el acompañamiento de las procesiones mediante cornetas y tambores. Un hito importante fue la fundación de la banda de cornetas y tambores del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, bajo la batuta del maestro Alberto Escámez. Este grupo, pionero en el uso de instrumentos exclusivamente de viento y percusión en el ámbito procesional, marcó el inicio de un nuevo estilo que se popularizaría en todo el país.
La incorporación de estos instrumentos permitió un sonido más austero, marcado y coordinado, ideal para resaltar el ritmo de las procesiones y el paso solemne de los cargadores. La tradición de las cornetas y tambores se consolidó como un componente indispensable en las procesiones, dando lugar a la formación de numerosas bandas, tanto de origen militar como civil. A lo largo del siglo XX, las bandas de cornetas y tambores evolucionaron en cuanto a repertorio, técnica y composición. Inicialmente, su estilo era muy “primitivo”, con arreglos sencillos y una instrumentación básica “que acompañaban al paso, ayudaban al caminar y daban un ambiente militar en cierto modo, recordando de alguna manera lo que era la milicia romana acompañando a Cristo en su camino a la Cruz”, señala el musicólogo, escritor y profesor Antonio Vallejo Cisneros.
Con el paso de las décadas, las agrupaciones comenzaron a incorporar elementos más sofisticados, a experimentar con nuevos arreglos y a fusionar influencias musicales que iban desde la tradición militar hasta toques populares y, en algunos casos, influencias de la música clásica.
Asimismo, se diversificaron las agrupaciones: surgieron bandas de música completas, agrupaciones musicales mixtas y, en muchos casos, grupos que adoptaron un estilo “inédito”, diferenciándose de las tradicionales bandas militares. “Grupos mucho más evolucionados que comienzan a incorporar otros instrumentos de percusión como bombos, cajas chinas, platos… así como trompetas, trombones, bombardinos, tubas, etc., que sería un apoyo fuerte de viento metal a las cornetas iniciales”, indica Vallejo.
Este proceso permitió que la música procesional se enriqueciera y adaptara a las necesidades y gustos de cada hermandad
y región, manteniendo, sin embargo, su esencia de recogimiento y devoción.
En las últimas décadas, la evolución tecnológica ha jugado un papel crucial en el desarrollo de los instrumentos musicales. La utilización de materiales modernos y técnicas avanzadas de fabricación ha permitido que los instrumentos adquieran un sonido más cálido, afinado y robusto, manteniendo la tradición pero aportando además mayor versatilidad y dinamismo a los arreglos.
Hoy en día, muchas bandas de Semana Santa mantienen el legado clásico de las cornetas y los tambores, pero también integran otros instrumentos de viento y percusión para ampliar su repertorio. Algunas agrupaciones combinan la tradición con elementos de bandas sinfónicas, lo que les permite abordar composiciones más complejas y adaptarse a los gustos contemporáneos sin perder el espíritu devoto que caracteriza a la música procesional.
La evolución de los instrumentos en las marchas procesionales refleja el camino recorrido desde simples agrupaciones de cornetas y tambores, de fabricación artesanal y con un sonido
crudo, hasta formaciones que hoy en día incorporan una diversidad de instrumentos modernos. Esto no sólo ha enriquecido la calidad sonora de las procesiones, sino que también ha permitido a las agrupaciones musicales reinventar y adaptar su repertorio, conservando la esencia de la tradición cofrade mientras se adaptan a las nuevas exigencias técnicas y estéticas. Asimismo, debemos hacer referencia a la música de capilla
Las procesiones en silencio en
Aquien no se le pone la piel de gallina escuchando una saeta en mitad de una procesión de Semana Santa o esas espectaculares bandas de música que acompañan los pasos dando sentido con sus notas musicales en las paradas de los pasos así como a lo largo de todo el recorrido, una música que expresa los sentimientos mucho mejor que las palabras. Pero a veces, el silencio, también hace ruido, un ruido que nos sobrecoge acompañando a la Virgen o al Cristo sin ningún acompañamiento musical, un silencio que nos hace reflexionar, que transmite voz en nuestro interior y a nuestro alrededor, donde sólo se oyen nuestros pasos escoltando a esas imágenes de culto. Las procesiones de Semana Santa sin música en España ofrecen una experiencia de sobriedad y recogimiento que contrasta con las tradicionales marchas procesionales interpretadas por bandas de música. Estas procesiones en silencio reflejan espiritualidad íntima y enfatizan el luto y la penitencia evocando el sufrimiento y la pasión de Cristo. En varias localidades de Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha
conservan la tradición de procesionar sin acompañamiento musical. En Córdoba, la Hermandad de la Buena Muerte o también conocida como la Hermandad del Silencio, lleva desde su fundación en 1944 procesionando sin música. En Valladolid, la procesión del Santísimo Cristo de la Luz (en la imagen) es una de las más sobrecogedoras, los cofrades avanzan en absoluto silencio mientras que en la Plaza Mayor se lleva a cabo un solemne sermón.
La Hermandad del Silencio y la de Jesús Yacente en Zamora, recorren las calles sólo con el sonido de los pasos
que, aunque tiene su origen varios siglos atrás, en los últimos años ha ido ganando relevancia y protagonismo en las procesiones. “Pequeñas agrupaciones o formaciones de músicos instrumentistas, donde predominan los instrumentos de oboe, clarinete y fagot, realizando interpretaciones musicales como Salmos o Saetas de mucho reconocimiento”, destaca el musicólogo Antonio Vallejo.
Esta evolución ha sido clave para que la música procesional siga siendo el latido de la Semana Santa, conectando generaciones y manteniendo vivo un patrimonio cultural que, al mismo tiempo, mira hacia el futuro sin perder sus raíces históricas.
RAíCES, EVOLUCIóN Y TRADICIóN.- La música procesional es un componente esencial de la Semana Santa en España. Desde sus orígenes en las marchas fúnebres del siglo XIX hasta la aparición de las bandas especializadas de cornetas y tambores en el primer tercio del siglo XX, estas composiciones han evolucionado y se han adaptado a los cambios culturales, tecnológicos y sociales. Hoy, las marchas procesionales siguen siendo el alma sonora de las procesiones, marcando el compás y la emoción del recorrido, uniendo a miles de cofrades, músicos y devotos en
de los cofrades y en ocasiones un tambor destemplado. Volviendo a Andalucía, en Sevilla, famosa por sus marchas procesionales, algunas de sus hermandades optan por el silencio. Destacamos la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantes, que recorre las calles sin acompañamiento musical, sólo con el sonido de una campana que marca el ritmo.
En Castilla la Mancha, la procesión del Cristo de la Vega en Toledo, la ausencia de música genera una atmósfera de profunda devoción y en Cuenca, su procesión Camino del Calvario se distingue por los nazarenos en total silencio, sólo interrumpido por los sonidos de los tambores destemplados.
La ausencia de música hace que experimentemos estas procesiones desde una perspectiva más personal sumergiéndonos así en el sentimiento de penitencia y recogimiento.
Lo único cierto, tanto si eres creyente como si no, es que las procesiones de Semana Santa en España son espectaculares ya sean acompañadas por la majestuosidad de sus bandas, saetas, tamborradas o por el absoluto silencio.
un mismo sentimiento de fe y tradición. Su evolución es también testimonio del esfuerzo por preservar un patrimonio inmaterial, que se transmite de generación en generación y que sigue reinventándose sin perder su esencia.
La riqueza de este legado musical es evidente en cada nota, cada compás y en el esfuerzo de los músicos que día a día se preparan para interpretar estas obras. Desde las primeras adaptaciones de piezas clásicas hasta las composiciones originales que hoy se han consagrado como himnos de la Semana Santa, la música procesional se erige como un puente entre el pasado y el presente, entre lo sacro y lo humano.
En definitiva, las marchas procesionales no son sólo acompañamiento musical; son parte integral del mensaje de la Semana Santa. Son la expresión sonora del dolor, la esperanza y la redención que caracterizan esta festividad. Su historia y evolución nos invitan a reflexionar sobre la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones y a valorar el trabajo de aquellos que, a través de la música, dan voz a la pasión y el fervor de la devoción popular.
Texto: Juan Diego García-Abadillo Fotos: Pixabay, Ayer&hoy
Gema Martínez
Empresaria
Sí, la verdad es que disfruto mucho de la música de Semana Santa. Si tuviera que decantarme por alguna, lo que más me gusta son las saetas
Samantha Pérez
Cocinera
No me gusta mucho, la verdad. Me produce mucha pena escuchar este tipo de música y prefiero no hacerlo
Phernand Jungles
Cocinero
La música nos acompaña a lo largo del día, en casa, en la oficina, en el coche, en el bar... Pero en Semana Santa se hace muy presente la música cofrade en vivo en la calle. De su origen e importancia hemos hablado en el reportaje principal. Pero, ahora, como cada mes, hemos querido recoger la opinión de diez personas a las preguntas: ¿le gusta la música de Semana Santa? ¿Cuál: conciertos, marchas, saetas, tamborradas...? Éstas han sido sus respuestas.
Alicia González
Estudiante Ed. Infantil
Sí, no tengo nada en contra de este tipo de música. Lo que más me gusta son los conciertos que se ofrecen a lo largo de la Semana Santa
Rubén Blanco
Encargado de producción
Sí. Suelo escuchar las bandas o agrupaciones musicales y, especialmente, me encanta cuando suenan las cornetas
Sí. A mí particularmente son las bandas o agrupaciones musicales que van acompañando a los pasos las que más me remueven por dentro
Luis Martínez
Empresario
Mucho, soy muy de Semana Santa, junto con San Isidro, es la mejor época de Madrid. Aquí en Pozuelo tenemos la mejor banda del país, La Lira
Christian Tadeo
Automoción
Me gusta la música en directo, no soy aficionado a ver procesiones, pero confieso que me gusta escuchar a las bandas
Ignacio Collantes
Estud. Ingeniería Agrónoma
Sí. Me quedo con el sentimiento de las saetas, de pequeño iba a escucharlas en las procesiones con mi abuela en Galicia
Alicia Lárazo Martín
Estudiante de Marketing
José David Berlanga
Economista
Sí, lo cierto es que es curiosa. Las bandas de música son lo que más me gusta, me recuerdan a cuando hice el servicio militar
Me encanta la música de Semana Santa. Si tengo que elegir, las bandas de música son mis favoritas, porque me relajan
Juan José Rubio Guerrero Catedrático de Hacienda Pública. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UCLM)
La CONDONACIÓN de deudas regionales: un ACUERDO POLÍTICO
El 26 de febrero de 2025, la ministra de Hacienda presentó al Consejo de Política Fiscal y Financiera una propuesta de condonación de las deudas que las CC.AA. tienen con la Administración General del Estado. Esta propuesta, aprobada en ese Consejo y que inicia ahora un trámite parlamentario arduo, tiene su origen en el acuerdo alcanzado entre PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez en noviembre de 2023. En aquel momento, se acordó la condonación de parte de la deuda que Cataluña tiene con el Estado, a través del Fondo de Liquidez Autonómica, concretamente, 15.000 millones de € (el 20 %). Con el fin de evitar tratamiento discriminatorio respecto a otras CC.AA., el Gobierno decidió ampliar esta condonación al resto. Para ello, era necesario desarrollar una metodología “técnica” que permitiese regularizar el endeudamiento de las CC.AA de forma “racional y razonable”, pero siempre bajo la premisa del compromiso con ERC. Por ello, una valoración profunda de esta operación revela implicaciones políticas y, sobre todo, incentivos perversos para el comportamiento a futuro de las CC.AA.
Esto introduce una asimetría peligrosa en las relaciones entre Administraciones autonómicas y Estado: las prudentes pueden verse incentivadas a relajar su disciplina fiscal, mientras que las que han sido pródigas son recompensadas
La propuesta consiste en la condonación de 83.252 millones de euros a las CC.AA de régimen común. Esta propuesta reconoce que estas regiones experimentaron un sobrendeudamiento debido al impacto de la crisis financiera entre 2010 y 2013, y la sanitaria de 2020 a 2023. Durante estos años, las CCAA de régimen común accedieron a financiarse a través de mecanismos extraordinarios, facilitados por el Gobierno Central, para conseguir liquidez a tipos de interés muy ventajosos.
La metodología de la condonación se estructura en tres fases que, en apariencia responden a criterios técnicos y objetivos, como la población ajustada y el sobreendeudamiento acumulado durante las crisis financiera y sanitaria, debido a los gastos extraordinarios en que incurrieron las CC.AA. Sin embargo, pondera insuficientemente el sobreendeudamiento sufrido por algunas de ellas, como consecuencia de la infrafinanciación de un Sistema de Financiación autonómica (SFA) injusto y obsoleto, que penaliza a regiones como Andalucía, Valencia, Murcia o Castilla-La Mancha, mientras que parece pensado para honrar el acuerdo político para la investidura, por cuando Cataluña, que no está infrafinanciada en el SFA y ha recurrido a los expedientes de financiación extraordinaria de forma masiva, en lugar de ajustar su gasto o incrementar su recaudación, siendo ahora recompensada por la condonación propuesta.
Estamos, pues, ante un proceso de reestructuración interna de la deuda pública, asumiendo la
Administración Central parte de las distorsiones generadas por el modelo financiero, sin olvidar la derivada de los mecanismos extraordinarios de financiación en las fases críticas de la sociedad española estos últimos quince años. Se trata de una mera transferencia de deuda entre Administraciones Públicas. En esencia, esa condonación sería un mero apunte contable: a todos los españoles, siempre que todas las CC.AA admitan la condonación, se les eliminaría de forma simultánea un pasivo (en las cuentas autonómicas) y un activo (en las cuentas estatales) de la misma cuantía. Sin embargo, la deuda pública consolidada del Reino de España sería idéntica tras una operación, que podría justificarse apelando a la incertidumbre e intensidad de las crisis y su impacto sobre las finanzas autonómicas. Sin embargo, es preciso destacar, que el reparto de esta Deuda Pública no sería neutral, considerando que los ciudadanos de aquellas comunidades con bajo endeudamiento autonómico, asumirían, a través del incremento en la Deuda del Estado, parte de las deudas condonadas a las CC.AA más endeudadas. Sería un, a modo, de mutualización de la Deuda Pública, que podría beneficiar a aquellas CC.AA fuertemente endeudadas, pero penalizaría a los ciudadanos de comunidades que, habiendo cumplido sus obligaciones de equilibrio y disciplina fiscal, pagarían los desajustes de aquellas CC.AA. más endeudadas. En todo caso, la condonación sienta un precedente preocupante. Es lo que los economistas denominamos “Riesgo Moral”. Una situación paradigmática de riesgo moral ocurriría cuando una Comunidad se beneficia de cierta relajación en sus políticas de gasto respecto a los compromisos de equilibrio fiscal asumidos con la Administración Central y con el resto de las CC.AA. En definitiva y en román paladino, como Comunidad, yo puedo gastar por encima de mis posibilidades y sin criterio ni tasa porque siempre estará Papá Estado para perdonarme las deudas ocasionadas por mi “generosa y/o incompetente gestión”. Esto introduce una asimetría peligrosa en las relaciones entre las Administraciones autonómicas y el Estado: aquellas prudentes pueden verse incentivadas a relajar su disciplina fiscal, mientras que las que han sido pródigas son recompensadas. En conclusión, en lugar de ser una fórmula efectiva de corrección de desigualdades estructurales, esta condonación es un parche y se caracteriza por ser más una operación política que responde a equilibrios de poder que a principios de eficiencia económica y racionalidad financiera de nuestro sistema de financiación regional.
Policía Local de BOADILLA
Cincuenta años velando por la seguridad y bienestar de sus vecinos
Este año se celebra el cincuenta aniversario de la Policía Local de Boadilla. El 23 de julio de 1975 se aprobó en el pleno del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, el decreto de la creación de una policía local. En ese año, la población del municipio era de casi 2.200 habitantes. El Cabo Rafael y tres agentes formaron la primera plantilla de la policía local con un Citroen Dyane 6 con un rotativo, como vehículo para poder desplazarse para las intervenciones. “El hecho de su creación es que aquí no había Guardia Civil, el puesto más cercano estaba en Villaviciosa de Odón” afirma el actual Comisario Jefe, Luis Rodrigo Fernández-Pinedo Quirós. Su sede inicial estaba situada en la Plaza de la Cruz, junto al antiguo Consistorio, esas fueron las dependencias originales. A medidos de los años 80, la plantilla se fue incrementando pasando de tres a 10 agentes. Durante unos años tuvieron además a agentes
interinos “pero con la nueva ley de Coordinación 4/92 de la Comunidad de Madrid, ya no se permitió incoroporar interinos, tenían que ser funcionarios de carrera. Los interinos que teníamos tuvieron que ir a la Academia de Policía de la Comunidad de Madrid a hacer el curso de formación para poder tomar posesión como policías y hacia primeros de los años 90, eran unos 15 policías los que tenía la localidad”, cuenta el actual Comisario Jefe. En esos años, primeros de los 90, la sede se traslada a la calle García Noblejas.
Luis Rodrigo Fernández-Pinedo llegó a Boadilla en el año 2000, con una población de casi veintiun mil habitantes. El pueblo iba transformándose y creciendo, al igual que la plantilla de la Policía Local que contaba en esos años con unos 30 agentes. Recuerda Luis Rodrigo que él estuvo en la sede de la calle García Noblejas un par de años hasta que los vuelven a trasladar, “había un problema de espacio allí, tres compañeros y yo que fuimos los últimos en incorporarnos antes de cambiarnos de sede, teníamos las taquillas en el comedor. Recuerdo un día que estaba Amelia (primera mujer policía local de Boadilla, que ahora se jubila), comiendo y tenía que salirse para poder cambiarnos y luego volvía a entrar”.
Amelia,primeramujerpolicíaen elpuestodecontrol
La falta de espacio era evidente por lo que se les traslada al nuevo Ayuntamiento. “En el año 2002 subimos aquí, iba a ser de manera temporal mientras se hacían las dependencias nuevas y fíjate, esas dependencias han empezado hace un año y poco a construirse y, ya llevamos veintidós años aquí. He ido a ver las obras y según están avanzando, lo normal es que nos traslademos entre después del verano y antes de Navidad”, confirma el Comisario Jefe Luis Rodrigo Fernández-Pinedo, que aseguran que están todos muy contentos por un lado, pero por el otro, echarán de menos la cercanía y el contacto con el personal del ayuntamiento.
Las nuevas dependencias estarán ubicadas en la glorieta Virgen de las Angustias y acogerá además de a la Policía Local, a la Con-
cejalía de Seguridad, Protección Civil y el Juzgado de Paz.
Con las Brigadas de Seguridad en el año 2005, la plantilla se duplica pasando a ser casi 70 agentes municipales. Boadilla del Monte sigue creciendo, así como la plantilla de policía local. Actualmente la localidad cuenta 116 agentes para una población de casi 68.000 habitantes. “La idea es llegar a 125 porque se está construyendo toda la zona nueva y Boadilla seguirá creciendo. Lo ideal sería llegar a unos 140 agentes más o menos, de aquí a cinco años vista más o menos”, afirma Fernández-Pinedo.
En estos cincuenta años, cinco han sido los jefes de la Policía Local. “El Cabo Rafael que estuvo desde el inicio en 1975 hasta el año 90 más o menos (me faltan cifras exactas), después estuvo Lope que venía de Policía Nacional y vino aquí de sargento jefe. Lope permutó con David que vino de Policía Municipal de Madrid aquí, como Sargento Jefe también. David estuvo hasta el 2007. Le siguió Manuel Asenjo del 2007 al 2017 y luego llegué yo, que voy a hacer 8 años”, nos dice Luis Rodrigo.
El espíritu de la Policía Local desde su creación en 1975 hasta ahora ha evolucionado con la sociedad pero lo que no cambiado ha sido ese servicio de vocación para con el vecino. “Los policías que empezaron aquí y los que vinieron después, son distintos en cuanto a formación, pero la vocación de servicio siempre ha sido la misma. Los de antes, no tenían claro tal vez determinados conceptos jurídicos, eran otros tiempos, otra policía, también distinta sociedad. Después ya fue evolucionando, a la par que la sociedad. Empezaron a ir todos a la Academia para tener una formación más homogénea. A partir del 92 va cambiando poco a poco y, sí que es cierto, que, a partir del 2000, se nota un cambio generacional. De hecho, ahora mismo tenemos alrededor de un 20% de la plantilla que son licenciados o tienen un grado. El perfil ha cambiado mucho, pero ese servicio de vocación sigue. No somos funcionarios al uso, somos policías, es una carrera vocacional, debes tener una implicación extra. Cuando llega una Filomena o una pandemia, vienen aquí sin saber a qué hora van a salir. Nos gusta nuestro trabajo, somos conscientes que no vamos a ser ricos, pero somos ricos en vivencias, disfrutamos con lo que hacemos, no tenemos una rutina, cada día es una cosa nueva, nuevos desafíos. El lema de la policía es vocación de servicio. Este trabajo no se entiende de otra manera”, dice orgulloso el Comisario Jefe. Lo que también han evolucionado son los medios técnicos y de
transporte. Desde aquel Citroen Dyane 6 con el que comenzaron el Cabo Rafael y sus tres compañeros, en la actualidad tienen una flota de 27 vehículos, 18 patrullas, motos, furgonetas de Policía Judicial de atestado y de agentes de tutores, vehículos camuflados, dos motos eléctricas, cuatro bicicletas de montaña y además ocho drones. La aplicación de la tecnología es muy importante y se forman constantemente. Aunque Boadilla del Monte sea un municipio que a lo largo de los años ha crecido, la cercanía de su Policía Local sigue persistiendo. “Seguimos teniendo ese espíritu de pueblo, conocemos a la gente, aunque se nos escapa un poco las zonas nuevas, ese trato con los vecinos no se ha perdido”. De hecho, en las encuestas de satisfacción realizadas por el Ayuntamiento, son el servicio mejor valorado junto con Protección Civil. “La gente está contenta con nosotros y nosotros con la gente”, dice Fernández-Pinedo.
Este año, para celebrar el cincuenta aniversario de la Policía Local de Boadilla tienen pensado realizar varios actos. El día de San Jorge, día de la Policía Local, será algo más especial, asimismo realizarán una exposición fotográfica en el Palacio del Infante D. Luis, competiciones deportivas con los distintos Cuerpos y Fuerzas de
Enlaimagendearriba,jefedeunidaddeDronesen2020;sobreestas líneas,unidaddelaPolicíaCaninaenlas fiestas de Boadilla
Seguridad y una gran comida con los antiguos compañeros rememorando anécdotas.
Y es que la Policía Local de Boadilla puede presumir de ser la mejor Policía Local de la Comunidad de Madrid, con muy buen ambiente de trabajo, buenos medios, con una Corporación Municipal que les apoya y unos vecinos que la quieren porque es una policía de calidad, motivada y con vocación de servicio.
Texto: Kathy Montero Fotos: Cedidas por la Policía Local
PERIODISTA, ESCRITORA
María Teresa HAERING Portolés
“Hay géneros como la poesía que están muy olvidados y nos estamos perdiendo un gran tesoro”
Texto: Kathy Montero Fotos: Cedidas por la entrevistada
Teresa es un alma libre, inquieta, en constante creatividad y aprendizaje, una mujer a la que no le dan miedo los retos. Licenciada en Periodismo (2009) y en Publicidad y Relaciones Públicas (2007) y graduada en relaciones internacionales, ha crecido rodeada por el arte y la música gracias a sus padres. Le gusta la escritura en términos periodísticos pero también le gusta escribir otro tipo de piezas. Acaba de publicar su primer libro ‘Mi Ángel’, en el que ha desnudado su alma a través de una serie de poesías de estilo libre.
Pregunta.- ¿Por qué eliges el género de la poesía para publicar tu primer libro?
Respuesta.- Hoy es un buen día para preguntarme eso porque es el Día Mundial de la Poesía. Hay varias razones. Escribo poesías desde mi infancia, de hecho, cuando era niña gané el Premio Internacional de Poesía Odón Betanzos Palacios. En la adolescencia seguí escribiendo poemas que luego convertía en canciones.
Hace tres años comencé a participar con un colectivo de poetas en declamaciones que realizábamos en distintas salas, en las que leíamos nuestras poesías. Eso me impulsó a escribir mi propio libro, en el que he incluido una selección de algunos de mis poemas. Por otro lado, quiero reivindicar la poesía, no es un género muy comercial, pero creo que la tendríamos que poner de moda otra vez porque tenemos grandes poetas y es un género que está un poco olvidado.
P.- Mi Ángel, ¿qué quieres decir con este título?
R.- Al principio del libro lo explico. Mi Ángel es una expresión que puede significar, por una parte, el carisma que podemos tener cada persona o el que puede tener un artista, algo que lo define y, por otra parte, esa figura de ángel también representa el papel que podemos desempeñar nosotros u otra persona en nuestra vida o en la vida de los demás, ya que podemos ser un ángel para otras personas. Para mí, MiÁngel es algo que he escrito, que he sentido, que es muy genuino y original, con lo que no pretendo impresionar a nadie, sino impresionarme a mí misma. Con mis letras lo que quiero es transmitir mi visión del mundo a través de ellas. Para mí, escribir esta recopilación de poemas ha sido una manera de darle forma a muchas ideas y pensamientos que guardo dentro.
P.- ¿Cómo es ese proceso de plasmar tus vivencias y tus sentimientos en papel?
R.- Cuando era niña hacía poesía muy rimada, con métrica, rima consonante perfecta, sonetos…. Con los años, me he dejado llevar más por la inspiración. Me gusta que haya una cierta musicalidad, una armonía y creo que para escribir poemas también hay que leer poemas. Me gusta muchísimo la poesía del poeta y escritor chileno Pablo Neruda. Con los años he ido evolucionando, he pasado de escribir con una rima métrica a una rima más libre. Es más difícil que una rima libre te suene bien, pero se consigue. Además, como también he estudiado música, esa armonía la tengo intrínseca. Mis poesías podrían ser canciones y mis canciones podrían ser poemas.
De hecho, en el libro he incluido una poesía que es una canción compuesta por mí y que recibió un premio CREA Joven del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.
Pero volviendo a la pregunta, en mi caso surgió la necesidad de escribir para expresar mis sentimientos y saber identificarlos, ordenándolos en el papel. Cuando escribo, tengo una intuición, algo innato que me hace escribir de forma que suene más o menos bien, de hecho, me gusta la improvisación pero luego siempre corrijo detalles. A veces escribes algo que no se identifica con lo que estás sintiendo, entonces es importante saber parar para corregir las cosas. En el momento que el poema transmite, cobra sentido.
P.- ¿Cómo defines tu escritura?
R.- Libre, creativa, pero a la vez, ordenada. Soy una persona muy genuina y me permito serlo. A veces está mal visto ser auténtico, pero lo intento. Aunque no sea un libro muy extenso, tiene mucha profundidad, con una lectura ágil y que transmite mucho. Incluso a gente a la que no le suele gustar la poesía, le ha emocionado.
P.- ¿Cuándo será la presentación de Mi Ángel?
R.- Actualmente estoy cerrando fechas, pero te puedo decir que el 6 de abril estaré en la Feria del Libro de Almería en la ubicación de la editorial Círculo Rojo.
Estoy fijando fechas para la presentación en Madrid esta primavera, así como en otras ferias y eventos. He vendido ya la mitad de la primera tirada sólo con mis redes sociales. Mi Ángel está disponible en todas las plataformas, en Amazon, Libroscc, Fnac, La Casa del Libro y también en la papelería de Pozuelo de Alarcón, El Broche de Oro.
P.- ¿Qué consejo darías a alguien que nunca ha leído poesía para que empezara a apreciarla? ¿Con qué ojos tiene que leerla?
R.- Sobre todo con la mente muy abierta, con la empatía al máximo, sin barreras, pensando en leerlo con profundidad. Hay géneros como la poesía que están muy olvidados y nos estamos perdiendo un gran tesoro.
P.- Supongo que tendrás más poemas guardados, ¿has empezado con un segundo libro?
R.- He escrito más poemas que me han salido del corazón. Por ahora no tengo la idea de publicar un segundo libro este año, quiero cerrar primero el ciclo con MiÁngel, hacer una segunda tirada e ir a algunas ferias del libro a reivindicar la poesía.
Este primer libro es sólo un uno por ciento de lo que tengo dentro.
P.- ¿Qué ha supuesto para ti escribir la obra Mi Ángel?
R.- Para mí ha sido un acto de generosidad
publicarlo porque lo he escrito y financiado, es muy personal y con que le guste a una persona, para mí es suficiente.
Al final lo más bonito es crear, es el arte y la cultura. A veces estamos tan preocupados de
la vida que no nos permitimos crear, no nos permitimos escribir, no nos permitimos sentir y creo que en el fondo crear es reivindicativo y muy valiente.
‘Mi
Ángel’ es algo que he escrito, que he sentido, que es muy genuino y original, con lo que no pretendo impresionar a nadie, sino impresionarme a mí misma
Aunque no sea muy extenso, el libro tiene mucha profundidad, con una lectura ágil y que transmite mucho.
Incluso a gente que no le suele gustar la poesía, le ha emocionado
Carlos Caballero Arqueólogo Colegio Profesional de Arqueología de Madrid
La presa de EL GASCO
De Madrid, Al Mar
“Haremos, Majestad, que desde Madrid se pueda llegar al mar por Sevilla: construiremos una gran presa en el Guadarrama y salvaremos Despeñaperros con un túnel”. Algo así debió de plantearle, en 1785, al rey Carlos III el ingeniero
VistageneraldelapresadeElGasco
francés Charles Lemaur, cariñosamente españolizado como Carlos. ¿Qué podría salir mal en ese ambicioso proyecto?
Murotraserodelapresa
Lemaur no era nuevo en nuestro país y sabía de lo que hablaba: había participado en la construcción del Canal de Castilla y a él se debe también un edificio excepcional, que es en el que menos se fijan quienes terminan el Camino de Santiago: el Pazo de Rajoy, enfrentado a la Catedral en la misma plaza; había desempeñado, además, un papel importante en la traza del camino de Andalucía por Despeñaperros, y es de ahí de donde nacería este sueño de la razón (que ya se sabe lo que produce): la idea de conectar Madrid con el mar fue uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de un periodo, el siglo XVIII, que por lo demás resultó bastante fecundo en lo que a rompedores proyectos de ingeniería se refiere.
El proyecto de Lemaur contemplaba la construcción de un canal navegable que uniera los lugares de Madrid, Aranjuez y Sevilla para, desde allí, llegar al
mar por la desembocadura del Guadalquivir. Pero, como una premonición de lo que más tarde habría de suceder, Carlos Lemaur terminó de redactar el grandioso proyecto en 1785, apenas unos días antes de su muerte. Le sucedieron sus hijos, que lamentablemente compartían entre ellos su torpeza ingenieril con su incapacidad para el manejo de las finanzas, y eso a pesar de que esta obra estaba financiada por el Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España, dirigido por entonces por otro viejo conocido de esta serie de “Nuestro Patrimonio”, Francisco Cabarrús.
Lemaur padre había diseñado, como cabecera del sistema, la que habría sido la mayor presa del mundo en su momento, una construcción colosal con 70 m de anchura en su base, que debería haber alcanzado 93 m en su coronación. Al final, se trató de un cíclope de un solo ojo, el túnel que sigue abierto en la base de la presa para permitir el paso del río. Junto a la presa, se construyó parte del canal que tendría que haber alcanzado los 700 km de longitud, pero que hoy sólo va desde las inmediaciones de la presa hasta el casco urbano de Las Rozas. Se conservan, aunque en estado ruinoso, algunas edificaciones asociadas a la conducción, como las “Casas del Canal” o la “Casa del Guarda” y 19 acueductos, además de parte del camino de sirga, por donde se debería de haber ayudado mediante cuerdas a los barcos. Algunas de estas infraestructuras
reflejan aún en sus restos la grandiosidad de la obra proyectada.
Un día de mayo de 1799 la presa en construcción sufrió, felizmente, un derrumbe parcial que destruyó buena parte de la fachada aguas abajo; tres años después, sucedió lo mismo con la presa de Puentes, en Lorca (Murcia), confirmando así las conclusiones obtenidas tras la caída de El Gasco: estas obras no eran posibles a finales del siglo XVIII. Hay que aclarar que decimos “felizmente” porque estudios posteriores han concluido que, antes o después, el colapso de la construcción se habría producido y, sin duda, fue beneficioso que sucediera antes de la entrada en servicio de la presa porque, de haberse
LagargantadelGuadarramadesdelapresa
retrasado el derrumbe, las consecuencias posteriores habrían sido devastadoras. Así, hoy, la ruina romántica y majestuosa que se yergue en la estrecha cerrada de El Gasco, plenamente integrada en el paisaje, nos recuerda que los sueños, aunque a veces, como en este caso, se vuelvan pesadillas, sueños son. (La presa de El Gasco ha sido objeto de un espléndido estudio de Teresa Sánchez Lázaro, publicado en 1995 y, recientemente, ha obtenido, junto a los restos inmediatos del Canal del Guadarrama, la categoría de Bien de Interés Cultural. La Comunidad de Madrid recoge información aquí: https://www.comunidad. madrid/cultura/patrimonio-cultural/presa-gasco-canal-guadarrama)
El proyecto de Lemaur contemplaba la construcción de un canal navegable que uniera Madrid, Aranjuez y Sevilla para, desde allí, llegar al mar por la desembocadura del Guadalquivir
Unifamiliares
Unifamiliares
adosados
TOTALMENTE PERSONALIZADOS
Este mes
os mostramos un proyecto exclusivo en régimen de autopromoción de Century 21 R&C. Residencial San Rafael consta de tres chalets unifamiliares ubicados en Pozuelo Estación que nos ofrece la posibilidad de construir nuestro hogar de manera personalizada adaptándolo a las necesidades de nuestra familia. ¿Cómo? Nos proponen varias opciones para diseñar tanto la planta principal como la zona de descanso que se encuentra en el primer piso. Cada vivienda dispone de una superficie total construida de 257 metros cuadrados repartidos en dos plantas, una distribución muy cómoda y bien aprovechada para disfrutar de nuestra futura casa. Su fachada de estilo contemporáneo, de líneas rectas, nos muestra un interior acogedor y lleno de luz gracias a sus grandes ventanales. Un primer diseño para esta planta sería, según accedemos al chalet, una especta-
cular cocina de diseño con una isla con office integrado y, paralelo a la isla, todo un frente de armarios con la zona de aguas. Al otro lado del recibidor, frente a la cocina, nos encontramos con una habitación que podría hacer la función tanto de dormitorio como de despacho. Un cuarto de baño completo con ducha, da servicio a esta planta.
Una puerta corredera separa el hall de entrada y el amplio salón comedor. Una estancia de casi 52 metros cuadrados que ocupa toda la fachada posterior y que gracias a sus grandes ventanales, nos ofrece luz natural y unas bonitas vistas al porche y el jardín (con piscina o no, según el cliente quiera). Muebles de líneas serenas, minimalistas son los protagonistas de esta estancia cuyo comedor con mesa con sobre de cristal, hace que la luz se multiplique todavía más. La segunda opción de diseño, nos propone una cocina con muebles en L y office, una habitación ubicada al fondo con vistas al jardin, un cuarto de baño con ducha y un salón comedor que ocupa media planta pero desde la fachada principal hasta el fondo de la fachada posterior, otro tipo de distribución bien planteado y que aprovecha cada metro cuadrado de estas viviendas unifamiliares.
En la primera planta nos encontramos la zona de descanso, en ambas opciones nos diseñan cuatro dormitorios y tres cuartos de baño completos, pero en el primer diseño se plantean dos de los dormitorios tipo suite con vestidor y cuarto de baño completo y los otros dos dormitorios, compartirían otro cuarto de baño situado en el distribuidor. La segunda opción, son tres de los dormitorios tipo suite y la última habitación darle una función de despacho.
Acabados de primera calidad, sistemas de climatización por aerotermia para lograr un consumo energético reducido y la opción de instalar paneles fotovoltaicos son otros extras que ofrece esta autopromoción. Cada una de las tres viviendas cuenta, además, con la posibilidad de ejecutar una piscina privada, dispone de tres plazas de aparcamiento de uso privativo y exclusivo en el interior de la parcela, así como un torreón en cada azotea con funciones de trastero y cuarto de instalaciones.
(Texto: Ayer&hoy Infografías: En venta en Century 21 R&C Pozuelo)
Residencial
San Rafael consta de tres chalets unifamiliares ubicados en Pozuelo Estación que nos ofrece la posibilidad de construir nuestro hogar de manera personalizada según las necesidades
Acabados de primera calidad, climatización por aerotermia para lograr un consumo energético reducido y la opción de instalar paneles fotovoltaicos son otros extras que ofrece esta autopromoción
Más de 460 millones para la ayuda a domicilio, una inversión histórica
El Consejo de Gobierno ha autorizado la mayor inversión de su historia para el Servicio de Ayuda a domicilio (SAD) a personas en situación de dependencia. En total, se destinarán 466,9 millones de euros, el doble del anterior contrato, y se superarán los 10 millones de horas anuales de acompañamiento a los ciudadanos. El nuevo acuerdo recoge el incremento de horas en vigor y las mejoras de las condiciones laborales del convenio colectivo del sector. Este acuerdo tendrá una vigencia desde el próximo 1 de septiembre hasta el 31 de agosto de 2027 y seguirá cubriendo las necesidades de todos los municipios, salvo los de la capital. (Foto: Comunidad de Madrid)
Ayudas para el achatarramiento de vehículos y compra de eléctricos
La Comunidad de Madrid ha aprobado una inversión de 5 millones de euros en ayudas para el achatarramiento de vehículos sin distintivo ambiental y la compra de eléctricos en 2025. El Ejecutivo autonómico destina un total de 8,4 millones a esta iniciativa recogida en el Plan Mueve Madrid. Al menos el 30% de estas ayudas se reservará a beneficiarios que residan o realicen su actividad profesional en zonas de bajas emisiones. Toda la información del Plan Mueve Madrid, así como la presentación de solicitudes, cuyo plazo comenzó el pasado 26 de diciembre y finalizará el 31 de diciembre de 2026, se encuentra en la web institucional. (Foto: Comunidad de Madrid)
Más oferta de plazas
y más de 1.400 itinerarios en las XX Rutas Culturales
LaComunidad ha presentado la XX edición de sus Rutas Culturales, programa de viajes para mayores de 55 años que aumenta su oferta de plazas con 25.000 nuevas para sumar 350.000 en más de 1.400 itinerarios. La consejera de Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha destacado que Rutas Culturales “promueve el potencial del bienestar físico, social e intelectual de los mayores y favorece el envejecimiento activo”. Una de las principales novedades es la gratuidad al suplemento de habitación individual en el caso de las personas cuidadoras que viajan solas. En esta edición, que será entre abril y marzo de 2026, se han incluido nuevos destinos como Apulia y Calabria, Gambia, Corea del Sur, la Ruta de los Castillos de Jaén o las islas Cíes en España. (Foto: Comunidad de Madrid)
Obras de modernización en Las Ventas
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha conocido el informe del proyecto de las obras para la rehabilitación y modernización de la Plaza de toros de Las Ventas de la capital, el principal coso taurino del mundo y que en 2031 celebrará su centenario. El Ejecutivo autonómico prevé invertir más de 40 millones de euros en estos trabajos que comenzarán el próximo año y que se extenderán durante 60 meses. El objetivo de esta iniciativa del Gobierno autonómico es adecuar las instalaciones en materia de seguridad, mediante una intervención general. Así, se mejorará y actualizará este inmueble de cerca de 25.000 espectadores declarado BIC. (Foto: Comunidad de Madrid)
La Comunidad solicita la declaración de zona catastrófica
El
Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, solicitó el pasado 26 de marzo que el Ejecutivo central declare Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil a los municipios que durante las últimas tres semanas del pasado mes de marzo han sufrido las consecuencias de las intensas lluvias registradas en la región. Zona de emergencia por lluvias. Desde el pasado 5 de marzo, un total de 111 municipios de la región han sufrido problemas por las borrascas. La Comunidad ha gestionado 921 expedientes. (Foto: Comunidad de Madrid)
Diez millones para los municipios afectados por las borrascas
ElEjecutivo autonómico va a destinar 10 millones en ayudas a municipios de menos de 20.000 habitantes afectados por las borrascas de marzo. Así lo ha indicado la presidenta Isabel Díaz Ayuso tras inaugurar la exposición fotográfica Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad, en Las Rozas. “Estamos hablando de unos 77 pueblos aproximadamente que han visto que con las crecidas de los ríos especialmente han tenido daños extraordinarios”, ha señalado. “Con esta línea de ayudas lo que queremos hacer es que puedan hacer frente a estos imprevistos”, ha explicado Ayuso. (Foto: Comunidad de Madrid)
Comienzan las obras de rehabilitación del casco histórico
El
Ayuntamiento de Boadilla del Monte está acometiendo la primera fase de las obras de rehabilitación del casco histórico previstas para esta legislatura, con las que pretende mejorar la accesibilidad y la movilidad en la zona, así como embellecer el entorno. Las obras cuentan con un presupuesto de más de 3,5 millones de euros, financiados parcialmente con fondos europeos Next Generation.
El proyecto contempla modificar la configuración de algunas calles, con el fin de obtener itinerarios más accesibles y seguros; la renovación del pavimento de aceras y calzadas, así como el mobiliario urbano y la señalética; la mejora de las infraestructuras; la renovación de las zonas infantiles, creando nuevos espacios lúdicos; la mejora de las áreas caninas; la optimización de las plazas
de aparcamiento, y la renovación del alumbrado, implantando la tecnología LED. Se actuará en las zonas del Parque Virgen del Pilar, Calle Eduardo Asenjo Carrasco, Calle de los Mártires, Calle Pedro González, Calle Camino de San Sebastián, Calle Joaquín Ramos, Calle Radio Peninsular Calle Juan Carlos I, Paseo de Madrid y explanada de la plaza de toros.
Boadilla, único municipio de Madrid con planes de ahorro energético
Boadilla del Monte es el único municipio de más de 20.000 habitantes de la Comunidad de Madrid que dispone de un plan de ahorro energético en los edificios públicos y, junto a Las Rozas, de un plan de ahorro en el alumbrado público, que incorpora distintas medidas. Así lo pone de manifiesto el Informe de fiscalización de las medidas de ahorro y eficiencia energética adoptadas por las entidades locales. Boadilla cuenta con 27 edificios municipales sobre los que el Consistorio aplica también un plan de ahorro energético basado en la utilización de instalaciones de generación eléctrica con fuentes renovables y la sustitución de luminarias por otras más eficientes.
Sanciones por no respetar la zona de bajas emisiones
ElAyuntamiento de Boadilla del Monte ha comunicado a los vecinos de la localidad que, transcurrido el periodo de seis meses de adaptación desde la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, el pasado 19 de septiembre, desde el pasado 19 de marzo se sancionará a todos los vehículos que incumplan la normativa establecida. La Zona de Bajas Emisiones (ZBE) se limita al casco histórico, para vehículos que no tengan distintivo o tengan distintivo A de la DGT, en cumplimiento estricto de la normativa estatal. Boadilla contempla las excepciones. Para resolver cualquier duda, se puede escribir a zbe@aytoboadilla.com o llamar al teléfono 91 634 93 08.
Aprobado el calendario fiscal con fechas, plazos y bonificaciones
Ya se ha publicado el calendario fiscal de 2025 para informar a los contribuyentes sobre los periodos de cobro voluntario de los tributos, las fechas de cargo en las cuentas bancarias de los recibos domiciliados y los plazos para solicitar bonificaciones o el fraccionamiento del IBI. Para optar a ayudas o bonificaciones hay que estar al corriente de pago el 1 de enero del ejercicio en aplicación. El Ayuntamiento recomienda la domiciliación ya que, además de resultar cómodo, no conlleva gastos, se evitan recargos y se paga el último día del periodo marcado. El calendario fiscal se puede consultar en www.ayuntamientoboadilladelmonte.org/calendario-del-contribuyente.
Boadilla guarda silencio en memoria de las víctimas del terrorismo
ElAyuntamiento de Boadilla del Monte recordó el pasado 11 de marzo a todas las víctimas asesinadas en los fatídicos atentados de Madrid del 11-M, cuando se conmemora su vigésimo primer aniversario. El alcalde, Javier Úbeda, acompañado de miembros de la Corporación Municipal, Policía Local y ciudadanos en general, han guardado un minuto de silencio en el parque Víctimas del Terrorismo del municipio, donde se procedió a la colocación de una corona de laurel, y otro minuto de silencio frente a la sede administrativa del Ayuntamiento para conmemorar el Día europeo en memoria de las víctimas del terrorismo.
Récord histórico de Protección Civil
Protección
Jesús Egea e Isaac Palomares, medallas de honor de la AVT
El 14 de marzo, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Boadilla, Jesús Egea, ha recibido, en el Palacio del Senado, la Cruz de la Dignidad de la Asociación de Víctimas del Terrorismo. Galardón que también ha recogido en la misma ceremonia Isaac Palomares, vecino de la localidad, abogado y locutor de radio. En el acto, presidido por el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta de la AVT, Maite Araluce, ha estado presente el alcalde de Boadilla, Javier Úbeda, que ha dado la enhorabuena a su compañero de Corporación y a Palomares. Esta medalla de honor se concede a quienes contribuyen a apoyar a los afectados por la barbarie terrorista.
Comienza la reforma del ala este y las salas anejas de la cocina del Palacio
LaComunidad de Madrid ha comenzado las obras de restauración del ala este del Palacio del Infante D. Luis, que se centrarán en la recuperación de los interiores de la nave principal abovedada y las salas contiguas que dan acceso a la cocina. El objetivo es tratar de recuperar lo más posible la imagen original de esta zona del Palacio. La inversión para estas obras asciende a 368.917,93 euros. Las actuaciones incluirán la restauración de los muros interiores de la galería y la reparación de los de las salas anexas, entre otras. La cocina histórica ya fue rehabilitada en 2022, también con fondos de la Comunidad, que invirtió 48.341,97 euros en la recuperación de los paramentos verticales, los acabados de la bóveda, el pavimento original de piedra y la chimenea.
Civil alcanzó en 2024 su récord histórico de intervenciones, con 2461 y un tiempo medio de respuesta de 4,4 minutos, aunque casi 800 intervenciones se realizaron en un tiempo máximo de entre 3 y 4 minutos. La atención por enfermedades representó el 50% de las actuaciones, seguida por incidentes en la vía pública (15%) y accidentes en el hogar (13%). La mayoría de los avisos fueron gestionados a través del teléfono de emergencias (70%). Las zonas que más atenciones sumaron fueron el casco (28,67%), los sectores (28,46%) y los nuevos desarrollos (15,36%). El mes en el que más avisos hubo fue octubre, en las fiestas patronales.
Más de 110 personas encontraron trabajo a través de SILBO
Un total de 112 personas encontraron trabajo en 2024 a través del Portal de Empleo SILBO, gracias a la intermediación que éste realiza entre las empresas y los demandantes de empleo, que el pasado año se elevó a 663. El año cerró con una tasa estimada de paro en Boadilla del 3,4%, un 6,62% menos que el año anterior, cifra que mejoró en enero de 2025, bajando al 3,3%.
Desde la Concejalía de Empleo se trabaja en la mejora de las competencias profesionales de los desempleados, mediante orientaciones laborales de forma individualizada (222 en 2024) y jornadas y talleres sobre habilidades y competencias de cara a la búsqueda activa de empleo, a los que asistieron 660 personas. La Semana del Empleo, que se realizó en noviembre, reunió a 279 personas, que asistieron a las ocho acciones programadas. La jornada Empléate este Verano, por su parte, reunió a 123 jóvenes que buscaban trabajo para la época estival.
Renta 2024 ¡Asegúrate de pagar sólo lo justo!
LaCampaña de la Renta 2024 está a punto de comenzar, y este año presenta una serie de novedades que todo contribuyente debe conocer para cumplir con sus obligaciones fiscales de manera eficiente y sin sustos.
FECHAS CLAVE DE LA CAMPAñA DE LA DECLARACIóN DE LA RENTA 2024
• 2 de abril: Inicio del plazo para presentar la declaración de forma telemática a través de la web o app de la Agencia Tributaria.
• 29 de abril: Apertura del periodo para solicitar cita previa para la modalidad telefónica.
• 6 de mayo: Inicio de la atención telefónica para confeccionar la declaración.
• 29 de mayo: Apertura del plazo para solicitar cita previa para la modalidad presencial.
• 2 de junio: Comienzo de la atención presencial en oficinas de la Agencia Tributaria.
• 30 de junio: Fin del plazo para presentar la declaración de la Renta en todas sus modalidades.
Además, este año se ponen marcha una serie de novedades que deberás tener en cuenta a la hora de hacer la declaración para no cometer errores y que estos no te salgan caros:
• Modificación en el límite para múltiples pagadores: Ahora, la obligación de declarar se establece en 15.876 euros cuando se tienen múltiples pagadores, si del segundo y demás se perciben más de 2.500 euros, en comparación con los 1.500 euros establecidos anteriormente.
• Obligatoriedad para perceptores del Ingreso Mínimo Vital y autónomos: Desde 2023, todos los perceptores del Ingreso Mínimo Vital y los autónomos están obligados a presentar la declaración, independientemente de sus ingresos.
• Nuevas formas de pago: Se implementa la posibilidad de realizar el pago de la declaración mediante tarjeta de crédito o Bizum.
• Deducciones por eficiencia energética y vehículos eléctricos: Se mantienen y ajustan las deducciones para la compra de vehículos eléctricos y para obras de eficiencia energética en viviendas, incentivando la sostenibilidad y la transición energética.
¿No tienes tiempo ni energía para ponerte con ello? Si sólo de pensar en ello se te hace un nudo en el estómago, no te preocupes porque en Nilsa Asesores estamos para hacértelo fácil y sin complicaciones.
Isabel Escrig Juan Directora financiera Nilsa
ENTREVISTA CON FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ, ESCRITOR, FARMACÉUTICO MILITAR Y COLABORADOR DE AYER&HOY
“Los libros empiezan con tu idea y acaban como ellos quieren, cobran vida”
Pregunta.-
‘La verdad enterrada’ es tu tercer libro, háblame de él, ¿de qué trata?
Respuesta.- Es bastante dramático, una novela negra que tiene mucha intriga. Es la segunda parte de A fuego lento y la verdad es que está teniendo unas críticas muy buenas, a la gente le está gustando porque te atrapa por su trama desde la primera página y con un final impredecible.
P.- Así que ¿tiene un final sorprendente?
R.- Todo es sorprendente en el libro. Entiendo una novela negra, una novela policíaca, como algo que te intrigue mucho. Ese misterio, que tú te estés imaginando una cosa cuando luego es otra o que el final pueda sorprender, eso es de lo que disfruto de la novela negra. Mantener el interés hasta el final del libro es lo que más me gusta de escribir y en La verdad enterrada lo he conseguido.
P.- ¿Quiénes son tus referentes en novela negra?
R.- Aparte de todos los actuales como Carmen Mola pasando por Juan Gómez Jurado, Dolores Redondo, Julia Navarro, que los he leído a todos, así como a Edgar Allan Poe, el sueco Henning Mannkell..., te digo que la que más me ha impactado de todos ellos ha sido Agatha Christie, porque tenía esa forma de plantearte las cosas muy desmenuzadamente para luego después llegar a una conclusión que jamás te hubieras imaginado. A mí eso, me ha gustado mucho siempre.
P.- ¿Cómo te has planteado ese final tan sorprendente? A ver si lo puedes explicar sin desvelar nada.
R.- Siempre digo que los libros empiezan con tu idea y acaban como ellos quieren, es decir, el que escribe empieza con una idea y la empieza a soltar, a casar una cosa con otra, pero llega un momento en el que el libro cobra vida, así como sus personajes y hacen lo que quieren llevándote con ellos hasta esos finales. La verdad enterrada es la segunda parte de A fuego
lento, los protagonistas principales y los policías que investigan su caso son los mismos, pero veinte años después. La trama en La verdad enterrada se complica especialmente porque desde el principio, los personajes no son lo que parecen, lo que sucede a unos les parece que ocurre, pero no sucede y, realmente, hasta el último renglón, te estás preguntando qué es lo que ha pasado y quién lo ha hecho. Eso me encanta.
Estaré el 10 y 11 de mayo en la Feria del Libro de Boadilla con ‘El cordel de las marionetas’, ‘A fuego lento’ y ‘La verdad enterrada’... La recaudación íntegra de la venta va destinada a la Asociación Solete
P.- ¿Presentarás La verdad enterrada en la Feria del Libro en Boadilla del Monte?
R.- Sí, estaré el 10 y 11 de mayo con El cordel de las marionetas, A fuego lento y mi última novela La verdad enterrada. También presentaré mis ejemplares de La paternidad responsable, una obra de teatro en verso que escribí hace tiempo cuando estaba en un grupo de teatro en la facultad, es un libreto muy simpático. He de decir que la recaudación íntegra de la venta de los libros va destinada a la Asociación Solete.
La primera fase de la Operación Asfalto renovará 65.000 m2 de calles
El Ayuntamiento mejorará 65.000 metros cuadrados de calles de la ciudad con la puesta en marcha de la primera fase de la Operación Asfalto. De hecho, ya han comenzado estos trabajos con los que está previsto acondicionar el pavimento de más de una decena de viales de Prado de Somosaguas y la Carretera de Húmera. Los trabajos, cuya inversión asciende a más de 720.000 euros, cuentan con un plazo de ejecución de dos meses desde el inicio de la obra. Esta operación se incluye en el Plan de Mejora y Ordenación Urbana para la zona Sur que presentó el Consistorio. La operación continuará con una segunda fase en Centro/Avenida de Europa y zona Norte.
VOX
exige mecanismos
de
control
presupuestario por la mala gestión
VOX ha llevado al Pleno una moción en la que exige la implementación de mecanismos de control presupuestario. La propuesta surge tras el informe de fiscalización de 2020 de la Cámara de Cuentas de la Comunidad, que evidencia graves deficiencias económicas en el Ayuntamiento. El grupo municipal de VOX ha destacado que el presupuesto se incrementó en un 76%, de las cuales solo se ejecutó el 61,77%. Esto significa que “se prometieron servicios y mejoras que nunca llegaron. Los impuestos de los ciudadanos no se traducen en bienestar, sino en el rodillo fiscal del PP destinado a seguir financiando su mala gestión”, ha criticado su portavoz, Ainhoa García Flórez.
Luz verde a la licitación de la reforma del podeliportivo Carlos Ruiz
LaJunta de Gobierno Local ha aprobado el expediente de contratación de las obras de construcción de los edificios y piscina climatizada del polideportivo Carlos Ruiz que se emplaza en la zona de La Estación. Con esta aprobación, se avanza en este importante y necesario proyecto dando luz verde a la licitación de unas obras que se prevé que puedan comenzar este verano. El nuevo proyecto, que engloba y mejora el proyecto inicial, amplía la superficie deportiva con salas específicas para la práctica de esgrima y ajedrez, y destina más espacios a los clubes deportivos. Las salas para el tiro con arco, judo y kárate también incluirán más superficie y mejoras.
El PSOE reclama al PP que escuche las demandas de los jardineros
El PSOE ha denunciado que el Ayuntamiento no escucha a los trabajadores de las contratas de jardinería que el pasado 27 de marzo han hecho un segundo día de huelga para reclamar un nuevo acuerdo que permita mejorar sus condiciones laborales. Los socialistas señalan que “pasa el tiempo y el Ayuntamiento sigue sin responder a la petición de la representación sindical de las dos contratas de jardinería de Pozuelo sobre sus demandas laborales”. El portavoz de los socialistas, Helio Cobaleda, critica que “el PP con su falta de diálogo habitual no escuche a un colectivo que durante la pandemia consideramos esencial y que ahora parece olvidado”.
Minuto de silencio en memoria de las víctimas del terrorismo
El Ayuntamiento de Pozuelo ha conmemorado el Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Terrorismo que se celebró el 11 de marzo con un minuto de silencio a las puertas del Consistorio. La alcaldesa, Paloma Tejero, junto a otros miembros de la Corporación Municipal, ha presidido este minuto de silencio al que se han sumado vecinos y trabajadores municipales y con el que se recuerda el 21 aniversario de los dramáticos atentados que costaron la vida a 193 personas en Madrid. Con este gesto, Pozuelo de Alarcón pone de manifiesto su recuerdo especial a todas las víctimas, familias y afectados de aquellos deleznables atentados terroristas.
Lleno absoluto con el coloquio sobre mujeres poderosas de la Historia
El coloquio sobre “Mujeres poderosas de la Historia”, a cargo de las periodistas y escritoras Isabel San Sebastián y Alicia Vallina junto al escritor y politólogo Javier Santamarta, consiguió el lleno absoluto del Teatro MIRA. Este encuentro ha sido uno de los actos centrales de la programación con motivo del Día de la Mujer. La alcaldesa Paloma Tejero remarcó que “este 8 de marzo somos muchas las mujeres que no queremos que nadie se envuelva en una pancarta en nuestro nombre”. Y mucho menos que lo hagan quienes se dicen defensores de la mujer y en la práctica nos humillan. “Las mujeres, estamos por encima de debates simplistas como el de si un piropo ofende. Que no nos tomen por tontas y mucho menos hablen en nuestro nombre”.
El Centro Cultural MIRA acoge la obra del reconocido pintor Soto Mesa
ElCentro Cultural MIRA de Pozuelo de Alarcón expone la obra del reconocido pintor de arte abstracto Soto Mesa. “La extrañeza”, la exposición con la que el artista celebra sus 40 años de trayectoria, recoge 54 obras que constituyen un repaso al recorrido artístico del autor, todo un referente de la pintura abstracta española. Francisco Soto Mesa, es fundador, director y profesor de la Escuela de Artes Plásticas “El Estudio”. La exposición que se inauguró el 11 de marzo con el propio artista, el comisario de la muestra y la concejal de Cultura, Almudena Ruiz, puede visitarse hasta el 20 de abril, en horario de miércoles a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20 horas.
Reconocimiento a empleados municipales con Síndrome de Down
Laalcaldesa, Paloma Tejero, ha recibido a tres trabajadores municipales para agradecerles y reconocer la labor que desempeñan. Se trata de Álvaro, Davinia y Teresa, tres compañeros con Síndrome de Down, que desarrollan sus funciones como auxiliares polivalentes en diferentes centros municipales desde hace varios años. En este encuentro, que coincide con la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, la regidora se ha interesado por las funciones que cada uno lleva a cabo.
El British Council School apuesta por la jardinería como herramienta de aprendizaje transversal para los niños
En el British Council School, la naturaleza se convierte en el aula de aprendizaje de los más pequeños gracias al Gardening Project, un proyecto que tiene como objetivo enseñar a los alumnos de dos y tres años a cuidar el medio ambiente mientras desarrollan importantes habilidades como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la conciencia ecológica.
A través de proyectos de este tipo, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con los entornos verdes de una manera práctica. En un espacio que incluye un invernadero, un aula al aire libre y un huerto, los niños aprenden sobre las plantas: sus partes, los ciclos de vida y las condiciones nece-
sarias para su crecimiento. Además, se fomentan actividades científicas, como la observación, la formulación de preguntas y el registro de datos, creando una conexión directa con el mundo natural.
“Queremos que los niños vivan experiencias fuera del aula, que se acerquen al mundo natural de forma directa, tocando, observando y aprendiendo por sí mismos”, comenta Alex Whitman, profesor del British Council School de Madrid. El Gardening Project también tiene un impacto más allá de las ciencias. Como explica Alberto San Vicente, otro de los profesores implicados, “el proyecto promueve valores como el trabajo en equipo, el bienestar y la sostenibilidad”.
Pozuelo
celebra el Día Internacional del Deporte
La
Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha organizado una programación especial con motivo del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se celebra el próximo domingo 6 de abril. Esta jornada, promovida por Naciones Unidas, reconoce el deporte como una herramienta clave para la convivencia, la salud y la inclusión social. Durante la mañana del domingo se llevarán a cabo cinco actividades deportivas en distintos espacios del municipio, dirigidas a públicos de diferentes edades. Tres de estas propuestas están impulsadas directamente por el Ayuntamiento, mientras que otras dos han sido organizadas por entidades externas.
Pozuelo acerca los proyectos de la Antártida a los
escolares de la ciudad
Cerca de 400 alumnos de colegios de Pozuelo han participado en una conexión en directo y por videoconferencia con la base antártica española del Ejército de Tierra ‘Gabriel de Castilla’. Así, han podido conocer los proyectos en los que trabajan los militares y los científicos de nuestro país en aquel continente. Los escolares, de 4º, 5º y 6º de Primaria se han acercado al día a día del equipo que integra la base Gabriel de Castilla en la isla Decepción y han tenido la oportunidad de preguntarles en directo sobre la experiencia que están teniendo en este proyecto. Esta actividad forma parte de las actividades complementarias del Ayuntamiento a lo largo del curso.
Nuevo ciclo de conferencias sobre las fronteras de España
El
Trescientos
jóvenes participan en el programa de altas capacidades
La alcaldesa Paloma Tejero visitó la sede del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades (PEAC) de Pozuelo, que se emplaza en el instituto Gerardo Diego. El PEAC es un programa gratuito y voluntario que ofrece tareas formativas a los escolares de Primaria, ESO y Bachillerato. Durante la visita, la regidora conoció el proyecto “Bestias y Humanos” de alumnos de 5º de Primaria, una actividad del ámbito científico tecnológico en la que se profundiza en la programación de placas Microbit para crear automatismos. En esta sede participan un total de 292 alumnos divididos en 18 grupos (10 de Primaria, 7 de la ESO y 1 de Bachillerato).
I Carrera Inclusiva de la Fundación Luis Orione el próximo 27 de abril
Consistorio de Pozuelo de Alarcón organiza un nuevo ciclo de conferencias con la colaboración de voluntarios de los centros municipales de mayores. En esta ocasión la temática del ciclo de charlas gira en torno a profundizar en la historia sobre las fronteras de España. Así, el ciclo, que arrancó el pasado 25 de marzo y se extenderá hasta el 6 de mayo incluye las siguientes ponencias: “Los límites de Gibraltar y Marruecos” (8 de abril), “El espacio marítimo y sus límites” (22 de abril) y “La frontera ferroviaria. Los anchos de vía”, con la que concluirán estas jornadas. Estas charlas, que expondrá el Doctor Ingeniero de Caminos, José Luis Zubieta Irún, se impartirán en la Sala Educarte a partir de las 18.30 horas.
LaFundación Luis Orione, en colaboración con el Ayuntamiento, celebrará el domingo 27 de abril la I Carrera Inclusiva Fundación Luis Orione, un evento deportivo y solidario dirigido a personas de todas las edades y condiciones. La salida y la meta estarán situadas en la calle Extremadura, en la Colonia de los Ángeles. La jornada comenzará a las 10 horas y contará con dos modalidades: una carrera de 5 kilómetros y una marcha solidaria de 750 metros. Ambas pruebas están abiertas a participantes con o sin discapacidad. Las inscripciones podrán realizarse hasta el 23 de abril a través de www.rockthesport.com. El precio es de 12 euros para la carrera de 5 kilómetros, 10 para la marcha de 750 metros y 6 para las personas con discapacidad.
La ciudad tendrá otro parque infantil en la zona de la avenida Europa
ElAyuntamiento de Pozuelo de Alarcón construirá un nuevo parque infantil en la calle Diamante, que se emplazará junto al colegio público Las Acacias, en la zona de la Avenida Europa. La Junta de Gobierno Local ha aprobado este miércoles el expediente de contratación de estas obras que contarán con un plazo de ejecución de tres meses desde su inicio y que está previsto que arranquen este verano. El presupuesto base de licitación supera los 219.000 euros. Este parque infantil, se emplazará concretamente entre las calles Diamante y San Juan Bautista donde actualmente se ubica únicamente una zona estancial con bancos.
Campeones de tenis cadete en dobles
Jorge López Alonso y Adri Ibáñez se han proclamado campeones de Madrid en categoría cadete de dobles tras una brillante actuación en el torneo disputado en el RACE. La pareja, que entrena en Pozuelo, se impuso en la final a Gonzalo Barrenechea y Beltrán Serrano de Pablo en un emocionante encuentro que se resolvió con un marcador de 5/7, 6/4 y 10/8. Este éxito tiene un significado especial para el Club de Tenis Pozuelo. Jorge López ha desarrollado toda su trayectoria en el club. Adri Ibáñez, por su parte, se unió hace más de tres años y se ha convertido en una pieza clave del equipo.
Nuevos cursos de socorrismo para jóvenes mayores de 16 años
Enla ciudad se ha organizado un curso de socorrismo en piscinas e instalaciones acuáticas para jóvenes mayores de 16 años. Se trata de una formación que constará de dos módulos, el de primeros auxilios y soporte vital básico, y el módulo de socorrismo en piscinas e instalaciones acuáticas. En total serán 80 horas, con 37 horas de teoría y otras 43 de prácticas. La formación se impartirá de forma semipresencial. Así, una vez confirmada la plaza, el interesado recibirá una identificación para empezar a su ritmo la formación on line. En cuanto a la fase presencial, las clases se desarrollarán en el CUBO Espacio Joven y en la piscina del polideportivo municipal El Torreón.
Pozuelo replantará más de cien árboles en los alcorques vacíos
Pozuelo
pone en marcha un nuevo programa de plantación de árboles con los que recuperará los alcorques vacíos de la ciudad. Esta iniciativa se ha dado a conocer coincidiendo con el Día del Árbol, y consiste en la plantación de más de un centenar de árboles en las distintas zonas de Pozuelo. La alcaldesa, Paloma Tejero, ha señalado que con esta medida “no sólo queremos embellecer la ciudad y reponer estos alcorques que quedaron vacíos por el deterioro de sus ejemplares, sino que queremos seguir contribuyendo a un Pozuelo que sea más verde y sostenible”. Esta plantación se suma al último plan de reforestación, con más de 600 árboles en la ciudad.
Una Francia sin su estandarte se hace con la victoria del VI Naciones 2025
Se preveía que Francia iba a llevarse el título cuando se deshizo de Irlanda en un partido en el que los galos pasaron por encima de los actuales bicampeones. La renovación de Sexton en el eje del equipo por el jovencísimo Prendergast, no ha dado los resultados previstos y, pese a ser una figura en ciernes, no pudo dirigir a los suyos frente a un combinado francés que les superó. Ni siquiera cuando una inoportuna lesión de su mejor bastión, el medio de melé Dupont, salió del campo. Lucu, le remplazó y tanto en ese partido como en el definitivo contra Escocia, marcó el ritmo para la victoria.
Un Stade de France hasta la bandera, con un público muy correcto, resultó una olla a presión para que Francia consiguiera su vigesimoséptimo título, primero desde 2022
La Jornada final del Seis Naciones 2025 cursó con tres partidos en el que hubo hasta tres selecciones liderando la tabla durante el día. En la jornada final, Francia llegaba en lo más alto de la tabla, por delante de Inglaterra y de Irlanda. Los de Galthie, el hombre de las grandes gafas de pasta negra, vuelven a ganar un Seis Naciones, algo que solo habían logrado en una ocasión desde 2010. Y todo ello con Dupont en la grada, con la rodilla maltrecha, aunque hizo de tripas corazón para subir a recoger el título.
Pero Escocia no se lo puso fácil. No sabemos qué hubiera pasado si el referee Matthew Carley no hubiera anulado un ensayo escocés por pisar Blair Kinghorn la línea lateral. De haberlo dado por bueno, Escocia se hubiera ido por delante al descanso y jugando mejor que Francia que no creaba juego, quizá por la precipitación del sustituto de Dupont, Lucu. Francia se pudo poner por delante nada más comenzar la segunda parte y ya con ventaja, imponer una superioridad que hasta entonces no había podido demostrar. 35-16 fue el final del partido y las victorias de Inglaterra sobre Gales e Irlanda sobre Italia no sirvieron para alcanzar al XV del gallo.
Un Stade de France hasta la bandera, con un público muy correcto, como siempre, resultó una olla a presión para que Francia consiguiera su vigesimoséptimo título, primero desde 2022, rompiendo la racha irlandesa de dos años.
El equipo francés se ha quedado cerca de la máxima anotación histórica. Consiguieron 218 puntos, a 11 de los anotados por Inglaterra en 2021. En el cómputo general del torneo, el francés Thomas Ramos fue el máximo anotador con un 51 puntos. Su compatriota Louis Bielle-Biarrey, batió el récord de ensayos anotados en una sola edición, con ocho marcas. Por otro lado, el galés Jac Morgan fue quien más placajes efectivos realizó, con 73, de los cuales ¡25! fueron contra Escocia. Francia ha conseguido un título merecido, tras la gran decepción del Mundial 2023.
PLANTEL DE FRANCIA PARA EL SEIS NACIONES Delanteros
Esteban ABADIE (RC Toulon)
Dorian ALDEGHERI (Stade Toulousain)
Grégory ALLDRITT (Stade Rochelais)
Uini ATONIO (Stade Rochelais)
Hugo AURADOU (Section Paloise)
Cyril BAILLE (Stade Toulousain)
Giorgi BERIA (USA Perpignan)
Paul BOUDEHENT (Stade Rochelais)
Joshua BRENNAN (Stade Toulousain)
Georges-Henri COLOMBE (Stade Rochelais)
François CROS (Stade Toulousain)
Thibaud FLAMENT (Stade Toulousain)
Marko GAZZOTTI (Union Bordeaux Bègles)
Jean-Baptiste GROS (RC Toulon)
Matthias HALAGAHU (RC Toulon)
Oscar JEGOU (Stade Rochelais)
Anthony JELONCH (Stade Toulousain)
Maxime LAMOTHE (Union Bordeaux Bègles)
Julien MARCHAND (Stade Toulousain)
Peato MAUVAKA (Stade Toulousain)
Emmanuel MEAFOU (Stade Toulousain)
Dany PRISO (RC Toulon)
Rabah SLIMANI (Leinster)
Romain TAOFIFENUA (Lyon OU Rugby)
Tres cuartos
Théo ATTISSOGBE (Section Paloise)
Pierre-Louis BARASSI (Stade Toulousain)
Léo BARRÉ (Stade Français Paris)
Louis BIELLE-BIARREY (Union Bordeaux Bègles)
Nicolas DEPOORTERE (Union Bordeaux Bègles)
Gaël DRÉAN (RC Toulon)
Antoine DUPONT (Stade Toulousain)
Antoine FRISCH (RC Toulon)
Émilien GAILLETON (Section Paloise)
Matthieu JALIBERT (Union Bordeaux Bègles)
Nolann LE GARREC (Racing 92)
Maxime LUCU (Union Bordeaux Bègles)
Yoram MOEFANA (Union Bordeaux Bègles)
Noah NENE (US Dax – Stade Français Paris)
Romain NTAMACK (Stade Toulousain)
Damian PENAUD (Union Bordeaux Bègles)
Thomas RAMOS (Stade Toulousain)
Gabin VILLIÈRE (RC Toulon)
En esta edición ha habido un clarísimo perdedor, Gales, el XV del Puerro. Pese a estar cerca de su oponente, bajó los brazos tras la primera derrota contra Francia, conscientes de que, por su juego, sumarían su segunda cuchara de madera seguida, “coronando uno de los periodos más tenebrosos de su historia y sin nada que invite al optimismo en un futuro inmediato”, según relata nuestro amigo Fermín de la Calle en El Periódico de España. Tendrá que renovarse y volver a ser lo que demostró en tiempos pasados.
Javier Sánchez Jiménez ‘Grisom’
Luba-Arte: obras únicas con el agua como protagonista
ENTREVISTA CON GEMA BARRAGáN RODRíGUEZ, EMPRESARIA Y ARTISTA
La creatividad cobra vida en cada pieza que Gema Barragán realiza a través de sus manos. Unos cuadros donde el agua es la protagonista. Cada creación es personalizada aportando a tu hogar un toque especial al que mirar. Esas “ventanas al mar”, como ella misma lo denomina, que ponen de manifiesto la pasión, precisión y amor que transmite en cada una de sus obras. Colores, formas, detalles que junto con la resina da como resultado una pieza única y mágica. En su Instagram @luba_arteconresina podrás ver su trabajo, encargarle que represente tu playa o rincón especial o hacerlo tú mismo en sus talleres.
Pregunta.- ¿Qué es Luba-Arte?
Respuesta.- Luba - Arte es el proyecto artístico, en el que transformo la resina en piezas únicas llenas realismo, de profundidad, textura y sobre todo emoción.
A través de la pasión por mi trabajo creo obras inspiradas en la naturaleza, en especial en el mar, y también realizo encargos personalizados que capturan “los paraísos especiales” de mis clientes.
P.- ¿Cómo empiezas en este sector del arte en el que haces esas obras tan espectaculares?
R.- La resina llegó a mi vida en un momento en el que necesitaba encontrarme de nuevo. Lo que empezó como una simple curiosidad se convirtió en una pasión y una profesión que me ayudaron a enfocarme y crecer.
Llevo casi cuatro años experimentando con este material y tengo a mis espaldas muchas horas dedicada a la creación de varias colecciones, además de encargos personalizados de como yo las denomino “mis ventanas al mar”.
Siempre he sentido una conexión especial con la creatividad con mis manos y el arte, pero fue cuando descubrí la resina,
cuando sentí “un flechazo” y comenzó este viaje .
P.- En casi todas tus obras reflejas el mar, ¿por qué?
R.- Porque siento una conexión especial con el mar, me inspira profundamente. Su movimiento, su inmensidad, su calma y su fuerza… Me parece fascinante cómo puede transmitir tantas emociones a la vez. Además que la técnica ocean art está inspirada en el mar, mis obras tienen que tener representada el agua.
P.- Haces obras por encargo, tanto de creación libre como de recreación de sitios especiales de tus clientes, ¿verdad?
R.- Sí, me encanta trabajar en encargos personalizados. Puedo crear piezas de inspiración libre donde mi creatividad fluye sin condiciones y es súper gratificante o recrear lugares significativos para mis clientes, ya sea una playa donde crecieron y vivieron momentos especiales, un paisa-
je marino con valor sentimental..., la única condición es que el agua esté representada, ya sea mar, pantano o lago. Cada obra es única y hecha con muchísimo detalle para reflejar esa conexión especial, me encanta que cada pieza tenga impregnada una bonita historia detrás.
P.- Ahora has empezado a hacer formaciones para que la gente aprenda la técnica de la resina. ¿En qué consisten y cómo pueden apuntarse a los cursos?
R.- Sí, he comenzado a contagiar el entusiasmo de mi pasión por la resina, a través de mi programa de
formación “Mareas Creativas”, es un programa de formación en resina diseñado para que cualquier persona, aunque nunca haya trabajado con este material, termine con un dominio real de la técnica.
No es sólo una formación experiencial, es una inmersión en el dominio de la técnica, donde los alumnos aprenden a dominarla, experimentan con materiales y crean sus propias obras. Actualmente, tengo abiertas inscripciones para para “Mareas creativas ” y, si alguien está interesado, puede escribirme directamente para conocer fechas y disponibilidad. ¡Es una oportunidad única para vivir el arte de la resina de primera mano! Pueden contactar conmigo por Instagram @luba_arteconresina.
Texto: Ayer&hoy
Fotos: CedidasporGemaBarragán
ASIMPEA entrega los premios ‘Mujer Empresaria’ a los proyectos más destacados
La Asociación Intermunicipal de Mujeres Profesionales, Empresarias y Autónomas de la zona noroeste de Madrid, ASIMPEA, celebró el pasado 12 de marzo la entrega de premios “Mujer Empresaria” que ha tenido lugar en el Centro de Empresas de Boadilla del Monte.
La alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero, ha participado en la entrega de una de las distinciones, concretamente en la categoría “Premio Mujer empresaria No ASIMPEA”, que
ha sido para la pozuelera Pilar Pérez, de la empresa “Agua, salud y belleza”. Paloma Tejero ha felicitado a la premiada y ha puesto en valor la labor de la Asociación por impulsar iniciativas que contribuyen a dar notoriedad a estos proyectos empresariales liderados por mujeres.
A continuación, el alcalde de Boadilla, Javier Úbeda, también ha entregado otro de los premios, el de “Mujer empresaria ASIMPEA” que ha distinguido a la empresa “VineComa”, de Astrid Antuña.
Jornada ‘Empléate este Verano’ en Boadilla destinada a jóvenes de entre 16 y 30 años
ElCentro de Empresas Municipal, ubicado en la calle Francisco Alonso, número 2, de Boadilla del Monte acogerá el próximo 23 de abril una nueva jornada Empléate este verano, dirigida a jóvenes de entre 16 y 30 años que quieran trabajar durante la época estival. La jornada se desarrollará entre las 16:30 y las 18:30 horas y la asistencia es libre. El objetivo de esta actividad no es otro que informar a los asistentes sobre los sectores y puestos de trabajo en los que se crea más empleo durante el período vacacional. En esta edición participarán empresas relacionadas con los sectores de ocio y turismo, socorrismo y trabajo temporal que expondrán los procesos de selección que llevan a cabo en esta época del año. Además, la Comunidad de Madrid hablará sobre el Plan Joven de Empleo.
Hellín, dos grandes patrimonios
El Abrigo Grande de Minateda es, por su espectacularidad, número de representaciones y su calidad artística, uno de los mejores ejemplos de arte rupestre Levantino en la Península Ibérica
Hellín, situada en la provincia de Albacete, es una ciudad rica en patrimonio cultural, natural y gastronómico, lo que la convierte en un destino turístico de gran interés.
Hellín cuenta con dos bienes patrimoniales declarados Patrimonio por la UNESCO. En 1998 se declaró como Patrimonio Mundial el Arte rupestre del arco Mediterráneo de la Península Ibérica, del que uno de los ejemplos más espectaculares es el Abrigo Grande de Minateda, y en 2018 fueron las Tamboradas de Hellín y Agramón (pedanía) las elegidas por la UNESCO para formar parte de las listas de Patrimonio Mundial, en este caso inmaterial.
Ciudad del Tambor
Dentro de las Pinturas Rupestres, el Abrigo Grande de Minateda es, por su espectacularidad, el número de representaciones -centenares de ellas-, su calidad artística, y la variedad de escenas, uno de los mejores ejemplos de arte rupestre Levantino en la Península Ibérica. También engloba los vestigios arqueológicos como el Tolmo de Minateda, un parque arqueológico que muestra restos de civilizaciones íberas, romanas y visigodas.
Hellín cuenta con espacios naturales de gran valor ecológico, como el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, que forma parte de la Sierra del Segura. El Cañón de los Almadenes y la Vía Verde del Tren de las Minas permiten a los visitantes disfrutar del senderismo, el cicloturismo y otras actividades al aire libre.
La gastronomía hellinera es otro de sus grandes atractivos, destacando productos locales como el arroz con denominación de origen Calasparra y una notable producción de turrones artesanales.
Durante la Semana Santa, cerca de 30 cofradías participan en procesiones que combinan tradición y devoción. Las tamboradas de Hellín constituyen un multitudinario rito en el que impera la participación, la convivencia y la hospitalidad, entre los más de 20.000 tamborileros que toman parte en éstas, bien de manera individual, o formando grupos o peñas. Sin distinciones de edad, sexo o condición se interpretan los redobles típicos de manera ininterrumpida, configurando la mayor tamborada del mundo. Las tamboradas transcurren entre el incesante y ensordecedor “tronar” de los miles de tambores, pudiéndose también apreciar “exhibiciones” en el redoble y “piques” entre peñas por imponer su toque. Las tamboradas de Hellín tienen diferentes momentos importantes, uno de ellos es la subida al Calvario en las primeras horas del Viernes Santo, tras haber estado toda la noche tocando el tambor, se sube acompañando a la procesión, configurando un espectáculo de colores y aromas indescriptible. Y el otro gran momento es el silencio que se produce el Domingo de Resurrección, cuando todos enmudecen para presenciar el encuentro entre Nuestra Señora de los Dolores y el Cristo Resucitado, para una vez producido este, estallar un estruendo de “racataplás” como símbolo de la alegría por la Resurrección.
Erika Lucas Coordinadora de Inglés de Educación Infantil de Eurocolegios Casvi
El apoyo familiar es crucial para el éxito del aprendizaje del inglés en la infancia... Al involucrar a las familias en el proceso educativo se crea un entorno favorable para el aprendizaje
El valor del inglés en la infancia
La globalización ha transformado la manera en que nos comunicamos y nos relacionamos con el mundo. En este contexto, el aprendizaje del inglés se ha convertido en una habilidad esencial para los niños desde una edad temprana.
Desde mi experiencia como maestra de inglés en Infantil, he podido observar cómo los primeros años de educación son cruciales para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los más pequeños. A través de actividades lúdicas, canciones y juegos, los niños no sólo adquieren vocabulario, sino que también desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje de un segundo idioma. En este artículo, quiero reflejar el valor del inglés en la infancia, analizando su impacto en el desarrollo cognitivo, la adaptación cultura y las oportunidades futuras.
BENEFICIOS COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA.- El aprendizaje de una lengua extranjera, como el inglés, en la infancia ofrece innumerables beneficios cognitivos. Diversos estudios sugieren que los niños que aprenden un segundo idioma tienen una mayor capacidad de resolución de problemas, mejoran su habilidad para pensar de manera crítica y presentan una mayor creatividad. Esto se debe a que el aprendizaje de una nueva lengua estimula áreas del cerebro relacionadas con la memoria y el razonamiento. Además, los niños que aprenden inglés tienden a ser mejores en la comprensión de su lengua materna. La exposición a diferentes estructuras lingüísticas no solo les ayuda a adquirir vocabulario y gramática en inglés, sino que también les permite entender mejor los fundamentos de su propia lengua. Esto, a su vez, se traduce en un mejor rendimiento académico en general.
DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL.- El aprendizaje del inglés en la infancia también contribuye al desarrollo emocional y social de los niños. Al compartir un nuevo idioma, los niños pueden interactuar con otros, estableciendo vínculos y nuevas amistades. Aprender inglés en entornos grupales, como en clases de educación infantil, fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, habilidades esenciales en la vida cotidiana. Además, la interacción con diversos hablantes de inglés expone a los niños a diferentes culturas y perspectivas. Esta diversidad les enriquece emocionalmente, brindándoles la oportunidad de desarrollar empatía y comprensión hacia los demás. Aprender sobre otras culturas a través del idioma permite a los niños ser más tolerantes y respetuosos, valores fundamenta-
les en la sociedad actual y desarrollar una mentalidad internacional.
PREPARACIóN PARA UN MUNDO GLOBALIZADO.- Vivimos en un mundo donde el inglés es a menudo considerado el idioma universal. Muchas empresas utilizan el inglés como lengua franca, y el dominio de este idioma se ha vuelto un requisito esencial en el entorno laboral. Al introducir el inglés en la infancia, estamos preparando a los niños para un futuro en el que la competencia global será la norma.
Cuanto más pronto se expongan al inglés, más fácil les resultará aprenderlo de manera fluida, lo que puede influir positivamente en sus oportunidades laborales en el futuro.
LA METODOLOGíA ADECUADA.- Para maximizar los beneficios del aprendizaje del inglés en la infancia, es esencial utilizar metodologías adecuadas y adaptadas a su desarrollo. La enseñanza debe ser lúdica e interactiva, poniendo a los niños como los verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Debemos dar mucha importancia al entorno, promoviendo un ambiente donde los niños se sientan seguros y motivados para explorar el idioma. Una de las estrategias más efectivas es el enfoque comunicativo, que se centra en la interacción oral y la práctica de situaciones cotidianas. Incorporar juegos, canciones, cuentos y actividades que estimulen la curiosidad y el interés de los niños por el inglés puede hacer que el proceso de aprendizaje sea divertido y significativo.
Asimismo, la inmersión lingüística, donde los niños son expuestos al idioma de manera constante, puede ser una técnica poderosa. Si los niños están rodeados de hablantes de inglés o si experimentan el idioma a través de juegos, actividades y relatos, la adquisición del inglés resulta más natural, aprender sin darse cuenta. INVOLUCRACIóN DE LAS FAMILIAS.- El apoyo familiar es crucial para el éxito del aprendizaje del inglés en la infancia. Las familias juegan un papel importante en la motivación y el refuerzo de las habilidades lingüísticas adquiridas en la escuela. Al involucrar a las familias en el proceso educativo, se crea un entorno favorable para el aprendizaje.
Con la colaboración de las familias se fomenta el interés por el inglés a través de actividades de lectura compartida, talleres en inglés, cantando canciones o incluso asistiendo a eventos relacionados con la lengua y la cultura. Estas interacciones no solo ayudarán a los niños a reforzar lo aprendido, sino que también proporcionarán momentos de calidad en familia.
Blanca Esteban Luna Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten)
¿Cómo explicar la enfermedad celíaca a un niño?
Explicar la enfermedad celíaca a un niño que acaba de ser diagnosticado puede ser un reto, pero es fundamental hacerlo de una manera clara, sencilla y positiva. Es importante que el niño comprenda lo que le ocurre sin sentirse abrumado o asustado.
¿QUé ES LA ENFERMEDAD CELíACA?.- Debemos explicarle la enfermedad con términos sencillos y adaptados a su edad. Aunque sea muy
PARTICIPACIóN.- Involucrar al niño en la elección y preparación de sus alimentos puede hacerlo sentir más seguro y cómodo con su nueva alimentación.
ENFOQUE POSITIVO.- Es importante destacar lo que sí puede comer en lugar de enfocarse en lo que no puede. Hay que explicarle que hay muchos alimentos deliciosos que no contienen gluten y que los puede seguir tomando sin ningún problema.
pequeño lo entenderá perfectamente, hay que explicarle que el gluten le hace daño, y cuando alguien con esta enfermedad come gluten, su cuerpo reacciona de manera negativa y puede sentirse mal.
SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD.Como padres debemos transmitir a nuestro hijo celíaco tranquilidad y seguridad. No debemos darle a la enfermedad más importancia de la que tiene ni centrar nuestra vida en ella. Unos padres inseguros que están siempre diciéndole que cuidado con las migas, que nadie toque su comida, etc. harán que ese niño perciba la enfermedad con miedo y será muy negativo para su desarrollo. Debemos transmitirle tranquilidad, la enfermedad es algo más en su vida, pero no nos debemos centrar en ella. Le acostumbraremos a que pregunte si los alimentos que le ofrecen contienen gluten y si tiene dudas le explicaremos que no debe consumirlos sin consultarlo antes con nosotros.
Es importante destacar lo que sí puede comer en lugar de enfocarse en lo que no puede. Hay que explicarle que hay muchos alimentos deliciosos que no contienen gluten y que los puede seguir tomando
¿DóNDE SE ENCUENTRA EL GLUTEN?.- Es fundamental que el niño entienda que el gluten se encuentra fundamentalmente en alimentos como el pan, la pasta, las galletas, los bollos, las tartas, etc. No quiere decir que él ya no podrá tomar estos alimentos, sino que tendrá que tomarlos “sin gluten”. Dependiendo de la edad del niño, de sí sabe leer o no, le explicaremos como identificar estos alimentos especiales, al principio le enseñaremos a buscar el símbolo de la espiga barrada, más adelante a buscar “sin gluten” y por últimos a leer las etiquetas. En este punto tendrá que conocer los cereales que contienen gluten (trigo, cebada, centeno y avena) y le explicaremos que siempre que la etiqueta de un producto mencione cualquiera de estos cereales no deberá consumirlos.
VIDA SOCIAL NORMAL.- Tras el diagnóstico, el niño celíaco debe seguir acudiendo a cumpleaños y distintos eventos en los que este involucrada la comida, como hacíamos antes. Cuando le inviten, hablaremos con el organizador para ver si se pueden solicitar o preparar opciones sin gluten, y en caso de que no se pueda, las prepararemos nosotros. No debemos abrumar con información sino ofrecer pautas sencillas sobre como elaborar la comida y ofrecernos a ayudar en lo que sea necesario.
APOYO EMOCIONAL.- Es normal que el niño tenga preguntas o se sienta frustrado al principio. Es clave brindarle apoyo y asegurarse de que comprenda que no está solo, que hay muchos otros niños como él y que podrá seguir disfrutando de la comida y de su vida sin problemas.
Con paciencia y una explicación adecuada, el niño podrá adaptarse a su nueva realidad de manera positiva.
Elena Rodríguez Tato
Directora de equipo
Sapphira Privé Boadilla
Dermapen: el aliado perfecto para una piel impecable
De la reducción de arrugas a la mejora de la textura: todo lo que necesitas saber para una piel radiante.
Hoy vengo a hablarte del tratamiento que revoluciona nuestras cabinas y que ha demostrado ser el complemento ideal para otros tratamientos faciales. El Dermapen facial, también conocido como terapia de microneedling con Dermapen, es un procedimiento de rejuvenecimiento de la piel que usa un dispositivo para mejorar la textura, el tono y la apariencia de la piel. Su popularidad se debe a su eficacia para actuar sobre diversas preocupaciones cutáneas, como líneas finas, arrugas, cicatrices de acné, hiperpigmentación. PERO, ¿EN QUé CONSISTE EXACTAMENTE?
El Dermapen puede contribuir a mejorar la firmeza de la piel, especialmente en zonas como el cuello, mandíbula y mejillas, mediante la estimulación de la producción de colágeno y elastina
El Dermapen es un dispositivo de microagujas que actúa mediante un proceso conocido como terapia de inducción de colágeno, que implica la estimulación controlada de la piel para activar su capacidad de regeneración y reparación. Estas microagujas penetran en la epidermis y la dermis de la piel, creando microcanales en ella. De esta manera se activan los mecanismos naturales de reparación del cuerpo, lo que desencadena la liberación de factores de crecimiento y citocinas, que estimulan la proliferación y migración de células de la piel para reparar los tejidos dañados. La microperforación de la piel también estimula la producción de colágeno y elastina, dos proteínas clave responsables de la firmeza, la elasticidad y la juventud de la piel. Además, los microcanales creados por el Dermapen también aumentan la absorción de productos tópicos aplicados sobre la piel durante o después del tratamiento. Esto permite un mayor efecto de ingredientes activos como ácido hialurónico o vitamina
C maximizando así sus beneficios.
¿QUIERES CONOCER SUS BENEFICIOS? ¡SIGUE LEYENDO!
* Rejuvenecimiento cutáneo: El Dermapen puede ayudar a mejorar la textura de la piel, reducir arrugas finas y líneas de expresión, así como a estimular la producción de colágeno y elastina, lo que lleva a una apariencia más juvenil.
* Cicatrices de acné: Las microagujas del Dermapen pueden romper las fibras de colágeno y estimular la formación de nuevas fibras, ayudando a suavizar y reducir la apariencia de las cicatrices de acné.
* Hiperpigmentación: Puede ayudar a mejorar la apariencia de manchas oscuras en la piel, como el melasma o las manchas solares, mediante la estimulación de la renovación celular y la redistribución de la melanina.
* Flacidez cutánea: El Dermapen puede contribuir a mejorar la firmeza de la piel, especialmente en cuello, mandíbula y mejillas, mediante la estimulación de la producción de colágeno y elastina.
¿EN QUé ZONAS PUEDE HACERSE EL DERMAPEN
FACIAL Y CUáLES SON LOS RESULTADOS?
- Rostro: Ayuda a suavizar arrugas, reducir líneas de expresión, minimizar poros dilatados y mejorar la textura general de la piel.
- Cuello: Contribuye a mejorar la firmeza y la apariencia de la piel en esta zona tan delicada.
- Escote: Ayuda a reducir la hiperpigmentación, las arrugas y la flacidez, proporcionando una apariencia más uniforme y juvenil.
¿QUé DEBO TENER EN CUENTA TRAS EL DERMAPEN?
Después de someterte a un tratamiento de Dermapen, es importante seguir ciertos cuidados para garantizar una recuperación adecuada y maximizar los resultados.
1. Evitar la exposición al sol: Después del tratamiento, es fundamental evitar la exposición directa al sol y usar un protector solar de amplio espectro con un alto factor de protección solar (FPS) para proteger la piel de los rayos UV.
2. Evitar maquillaje y productos irritantes: Durante al menos las primeras 24 horas después del tratamiento, evita el uso de maquillaje y productos que puedan irritar, como ácidos exfoliantes, retinoides o productos a base de alcohol.
3. Hidratación: Mantén la piel bien hidratada después del tratamiento. Utiliza un humectante suave y no comedogénico para ayudar a mantener la piel hidratada y apoyar su curación.
4. Evitar el ejercicio intenso: Durante las primeras 24-48 horas tras el tratamiento, evita el ejercicio intenso que provoque sudoración excesiva.
5. Evitar el calor: Evita los baños calientes, saunas y cualquier actividad que exponga la piel recién tratada a altas temperaturas durante al menos las primeras 24-48 horas.
6. Seguir las recomendaciones del profesional: Que pueden incluir el uso de productos específicos para el cuidado post-tratamiento o realizar un seguimiento.
7. Prestar atención a la higiene: Mantén la piel limpia y evita tocarla con las manos sucias. Lávate las manos antes de aplicar cualquier producto en la piel tratada y asegúrate de seguir una buena higiene facial para prevenir la obstrucción de los poros y la aparición de infecciones. Y como siempre digo, es esencial ponerte en manos correctas y no jugar con la salud de tu piel.
El baloncesto de hace cinco años
Han pasado cinco años de la declaración de pandemia mundial debido al Coronavirus, que se llevó 15 millones de vidas en el mundo entre 2020 y 2021, según los datos de la Organización Mundial de la Salud.
Durante el confinamiento fueron muchas las dificultades que tuvimos que aprender a sol-
Han pasado cinco años de la pandemia, hemos aprendido a reinventarnos y a unirnos, y es por eso que desde la Revista Ayer&hoy recordamos a los que desde entonces ya no están con nosotros
ventar. Cerraron los colegios, no se podía salir más que a lo esencial y teníamos mucho tiempo en casa rodeados de nuestras familias, para los que estaban acompañados, otros muchos pasaron esos meses en soledad.
El deporte se vio cancelado durante esos meses, no se podía ir a entrenar, tampoco a competir, pero la gran imaginación y destreza de los mejores profesionales dio sus frutos para
poder seguir con las prácticas deportivas. Los colegios siguieron dando clase a través de las pantallas y las reuniones de Zoom, Google y otros campus virtuales. Era más sencillo recibir una clase de matemáticas, literatura o arte que la de educación física. No obstante, allí estaban los deportistas para sorprendernos una vez más, y es que esas herramientas también las podrían utilizar para seguir en forma.
Los clubes de baloncesto tuvieron que reinventarse en un tiempo sorprendentemente corto, y así poder impartir los entrenamientos a través de las pantallas. Parece algo complicado, pero todos podemos hacer un pequeño hueco en una sala o habitación para poder realizar algunos ejercicios.
Lo más importante de esos entrenamientos virtuales era seguir trabajando en equipo, primeramente realizando algo de ejercicio físico para mantener la forma, y algunos afortunados que contaban con canasta en sus viviendas, podían mejorar otras habilidades. La hora del entrenamiento era la hora de la socialización para muchos deportistas, los niños disfrutaban de su hora de juego virtual viendo a sus compañeros de equipo, y los adultos entretenían su tiempo para la desconexión de la realidad tan complicada que estaban viviendo.
Así, creando una rutina para el día a día o varios días por semana, los telediarios con las cifras actualizadas de fallecidos, las noticias de la escasez de material médico en los hospitales y residencias no eran tan complicados de digerir y mantenía a los jugadores algo más distraídos.
Con las primeras fases de salida, algunos deportistas comenzaban a salir para entrenar, comenzaba a verse la luz al final del túnel, para que, por fin, unos meses más tarde, se volviera a la competición a través de mascarillas, gel hidroalcohólico y mucha distancia de seguridad.
Desde luego los meses de confinamiento fueron complicados, pero gracias a ciertas pautas y, sobre todo, al deporte, se hicieron más llevaderos, entreteniendo los días y siguiendo con un cuerpo preparado para la vuelta a la competición y siempre de la mano de los compañeros de equipo.
Han pasado cinco años de la declaración de la pandemia por la COVID-19, hemos aprendido a reinventarnos y a unirnos para sobrepasar situaciones tan complicadas como aquella, y es por eso que desde la Revista Ayer&hoy recordamos a aquellos que desde entonces ya no están con nosotros.
Irene Valverde García Entrenadora y responsable de prensa del Fénix Basket Club
La cata del mes
Frizzante Blanco
Variedad: 100% Macabeo. Graduación: 5.5º
Producción: Bodegas Yuntero de Manzanares
Un espacio ideal para disfrutar de la buena comida RESTAURANTE BOADILLA
Bodegas Yuntero de Manzanares presenta su nuevo Frizzante Blanco. Para la elaboración de este vino, se seleccionan las uvas de la variedad macabeo, recolectadas mediante vendimia nocturna. De esta manera se consigue que la uva llegue a bodega a baja temperatura, y poder preservar así los aromas propios de la variedad. Con un bajo contenido alcohólico (5,5% vol.), una burbuja fina y persistente, e intensos aromas a manzana verde, pera y notas anisadas, este vino dulce y equilibrado es ideal para disfrutar bien frío, solo o acompañado de postres, quesos suaves y platos asiáticos agridulces. Un ejemplo más del esfuerzo continuo de esta bodega por ofrecer productos que se adapten a los nuevos gustos del mercado, sin perder su esencia y tradición. Suave y goloso, con un dulzor marcado y una acidez equilibrada que aporta frescura. Su burbuja ligera y bien integrada realza las sensaciones afrutadas, dejando un final largo y envolvente.
Este mes recomendamos el Restaurante de Boadilla, un gran local muy acogedor que destaca por sus platos caseros y buen servicio. Ubicado en la avenida Siglo XXI número 13, su cocina de estilo mediterráneo nos va a sorprender gratamente. Cuentan con dos cartas, la primera de raciones y la segunda, la propia carta con gran variedad de platos para todos los gustos, además de tener en cuenta a clientes con alguna intolerancia o alergias con un listado de platos específico para ellos. Ofrecen menú diario a mediodía de lunes a viernes y próximamente contarán con servicio delivery por medio de las plataformas Just Eat y Glovo. Asimismo, la parte superior del restaurante se puede reservar para celebrar eventos privados.
Pero vamos a lo importante, su comida. En entrantes sugerimos para ir abriendo boca, la Ensalada Boadilla de la Casa, la elaboran con bogavante, aguacate, tomate y frutas variadas, todo ello aderezado con una vinagreta
de coral marino hecha por ellos, es deliciosa. Para compartir, el tartar de atún rojo de calidad superior y marinado es espectacular. Las croquetas caseras de rabo de toro, jamón y setas son otro de sus entrantes estrella.
En platos principales, destacan por una carne de primera y pescado súper fresco. El chuletón de vaca madurado 30 días y cocinado en parrilla con patatas panaderas es increíble, así como el solomillo de ternera, glaseado y con salsa holandesa que va acompañado con hilo de patatas y verduritas. Aunque hay más platos para los amantes de la carne, esos son dos de los más destacados. En pescados, la lubina cocinada a baja temperatura se deshace en la boca y su salmón fresco asado en su horno de leña, glaseado en jarabe de arce y mostaza antigua es un plato lleno de armonía de sabores.
También son especialistas en arroces, recomendamos el arroz meloso con carabineros y el arroz caldoso con bogavante con un sabor intenso debido al fumet que elaboran.
Para finalizar, aconsejamos la mousse de chocolate con aguacate, un postre casero que mezcla cacao puro con una mousse cremosa de aguacate, al que añaden un toque de sirope de agave. La tarta de manzana y canela también es deliciosa junto con el carpaccio de piña o las fresas con nata. Una opción, la de la fruta fresca, que pocos restaurantes tienen.
Restaurante Boadilla es el sitio perfecto para degustar buena cocina casera en un bonito y relajado ambiente.
DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA
El nuevo Peugeot 5008 marca un hito en la historia de los SUV: llega al mercado con una gama totalmente electrificada:
210 CV, 230 CV de largo alcance y 320 CV con tracción total (próximamente)
Nuevo Peugeot 5008: el espacio SUV entra en una nueva dimensión
El nuevo Peugeot 5008 lleva aún más lejos el espacio interior, la polivalencia y la autonomía de los SUV electrificados. Con tres filas de asientos que pueden acoger cómodamente hasta siete pasajeros y un maletero de 748 litros VDA en configuración 5 asientos, que puede ampliarse hasta los 1.815 litros con la fila 2 y 3 de asientos abatida, es uno de los modelos más espaciosos y confortables de su categoría. En materia de autonomía “cero emisiones”, el nuevo Peugeot 5008 ofrece hasta 668 Km en la
den ampliarse hasta los 1.815 litros si sólo se utilizan las 2 plazas delanteras y se aprovecha el piso totalmente plano de 2 metros de longitud que queda despejado al abatir los asientos de las filas 2 y 3. Incluso si se utilizan las 7 plazas este SUV cuenta con 259 litros de maletero con 42 centímetros de longitud, unas cotas excepcionales en el segmento.
Sin embargo, el nuevo Peugeot 5008 no se queda ahí. El piso del maletero bajo la Fila 3 puede abrirse y guardarse verticalmente, dejando
motorización eléctrica Long Range, 82 Km en sus versiones híbridas enchufables y la posibilidad de realizar la mitad de los trayectos urbanos en modo eléctrico en el Nuevo 5008 Hybrid. En cuanto a coste, el nuevo Peugeot 5008 Hybrid, desde 34.660 euros; el nuevo 5008 PlugIn Hybrid, desde 42.660 euros y el nuevo E-5008, desde 46.660 euros. Una vez a bordo, llama la atención la habitabilidad excepcional del nuevo Peugeot 5008, incluso si se recurre a la configuración de 7 plazas.
La arquitectura interior del Nuevo Peugeot 5008 tiene su joya de la corona en su amplio maletero, que ofrece una flexibilidad que se adapta a cualquier tipo de necesidad. En configuración 5 plazas, ofrece 748 litros VDA, que pue-
libre un amplio espacio adicional para maletas o equipaje. Bajo los asientos de la tercera fila, hay un compartimento con 80 litros de capacidad y la cubierta del maletero detrás de la fila 2 ofrece aún más espacio.
En materia de motorizaciones, el nuevo Peugeot 5008 marca un hito en la historia de los SUV: llega al mercado con una gama totalmente electrificada. Cuenta con alternativas 100% eléctricas de 210 CV, de 230 CV de largo alcance y de 320 CV con tracción total (próximamente). Junto a ellas, se comercializa una versión Hybrid de 145 CV con batería de 48 V y un motor con tecnología Plug-in Hybrid de 195 CV. Su batería de 21 kW ofrece una autonomía “cero emisiones” de 82 Km WLTP en ciclo mixto, que puede llegar hasta los 96 Km en recorridos totalmente urbanos.
Esta amplia oferta electrificada es fruto de la innovadora plataforma STLA Medium desarrollada por Stellantis. Gracias a sus avances técnicos y tecnológicos y el uso de materiales más ligeros, la autonomía del nuevo Peugeot E-5008 da un gran paso adelante en el segmento SUV, sin afectar a las prestaciones o a un mayor consumo de energía. Más bien al contrario.
César Becerra Locutor twitter @cesarbecerraf1
DESDE EL BOX
Si la anterior terminó bien, ésta será me or
Antes de comenzar con este primer artículo -el primero de muchos, espero- quiero agradecer la confianza que me brinda esta maravillosa familia de profesionales de Ayer&hoy. Y, por supuesto, a ustedes por leerme. ¡Un millón de gracias!
Ahora sí, con el semáforo en verde… ¡arrancamos! La temporada número 76 de la categoría reina, la Fórmula 1, comenzó en marzo con el Gran Premio de Australia, en el circuito de Albert Park. Es la primera de las 24 citas que disfrutaremos este año, a las que debemos sumar seis carreras Sprint. En total, serán 30 carreras en esta recién nacida campaña 2025. Y estoy convencido: será una temporada variada, intensa… ¡y con varios ganadores!
Foto: www.newspressspain.com
En China, la historia cambió a la carrera de Australia: Hamilton ganó la Sprint, pero el domingo la victoria fue para Piastri, con Norris segundo y Russell tercero. Ferrari, esta vez, fue descalificado
En 2024, siete pilotos se subieron a lo más alto del podio. Verstappen ganó 9 veces, Norris 4, Leclerc 3, mientras que Hamilton, Piastri, Russell y Sainz se llevaron dos victorias cada uno. Pero no fue fácil: Sainz, por ejemplo, ganó en Australia justo al salir del hospital, sin apéndice. ¡Un verdadero carrerón! ¡Bárbaro!
La victoria de Leclerc en Mónaco fue simplemente inolvidable. Ganar en casa, en el Principado, es para muchos pilotos como ganar el campeonato. Hamilton volvió a lo más alto en Silverstone tras 945 días sin victorias, demostrando que la constancia y el trabajo duro siguen marcando la diferencia.
Max Verstappen se llevó el título en 2024 gracias a un arranque demoledor: ganó 7 de las pri-
meras 10 carreras. Pero en las 14 restantes sólo sumó dos victorias. Fue un bajón notable, mientras otros seis pilotos se repartían 17 victorias. Así que este año… todo puede pasar.
¿Por qué? Porque vimos una mejora sustancial en Ferrari, McLaren e incluso Mercedes en la segunda mitad del año. Eso seguramente pondrá a Red Bull contra las cuerdas. Pero ojo con las tensiones internas: en McLaren, Norris y Piastri luchan por el liderazgo, y en Ferrari, el duelo será electrizante. Lewis buscará su octavo título, romper el empate con Michael Schumacher y hacer historia. Pero Leclerc va por el primero, y no se lo va a poner fácil.
¿A quién apoyará Vasseur dentro de Ferrari? ¿Charles o Lewis? ¿Ya tendrán claro el plan?
Y mientras tanto, los nuevos talentos pisan fuerte: Antonelli, Hadjar, Bortoleto, Doohan, Lawson y Bearman llegan con hambre. Colapinto espera su oportunidad. Sainz, por su parte, afronta el reto de destacar fuera del rojo de Maranello, bajo la atenta mirada de todos.
Y como si fuera poco, en este río revuelto, Norris, Piastri y Russell podrían pescar más de una victoria… mientras Verstappen lucha como una fiera herida.
¿Pruebas? En Australia, Norris se llevó la pole, la victoria y la vuelta rápida. Al podio subieron Max y Russell, con Ferrari comenzando sin gloria. En China, la historia cambió: Hamilton ganó la Sprint, pero el domingo la victoria fue para Piastri, con Norris segundo y Russell tercero. Ferrari, esta vez, fue descalificado.
Tres carreras, tres ganadores distintos.
Y esto apenas comienza. Vienen tres paradas sin descanso: Japón, Baréin y Arabia Saudita.
¡Atentos! Porque en la próxima entrega, será el turno de MotoGP.
Hasta entonces…
Sabías Que ...
LA FRASE DEL MES “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela; activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano. 1918-2013)
Un caracol puede dormir hasta 3 años
Los caracoles tienen patrones de sueño muy diferentes a los de los humanos y otros animales. En lugar de seguir un ciclo de 24 horas, como nosotros, los caracoles tienen ciclos de sueño irregulares que pueden durar varios días. Un estudio sobre el caracol terrestre Helix pomatia (caracol romano) mostró que estos animales duermen en ciclos de 13 a 15 horas, divididos en varias fases cortas de sueño. Luego, pueden estar activos durante aproximadamente 30 horas antes de volver a dormir. Pero lo más sorprendente es que algunos caracoles pueden hibernar durante meses si hace frío o estivación (dormir por largos períodos) en climas secos, llegando a estar inactivos hasta tres años en condiciones extremas.
“Armarse la marimorena”
Estaexpresión tiene su origen en el siglo XVI por un incidente real protagonizado por una mujer llamada María Morena, quien regentaba una taberna en Madrid junto a su esposo, Alonso de Zayas. Según la historia, un grupo de soldados entró en la taberna y exigió el mejor vino. María Morena, una mujer de fuerte carácter, se negó, ya que esos caldos exquisitos estaban reservados para su clientela más selecta. Los soldados no reaccionaron bien y esto derivó en una gran trifulca que se hizo famosa y quedó registrada en documentos de la época. Con el tiempo, la historia se convirtió en una expresión popular para referirse a cualquier situación de gran alboroto o conflicto.
A más de 3 kilómetros de distancia
ElQué fue de... BETH
latido del corazón de la ballena azul es increíblemente lento en comparación con otros animales. Cuando la ballena está sumergida, su corazón puede latir tan solo 2 veces por minuto y, en la superficie, puede aumentar a entre 25 y 37 latidos por minuto. Este ritmo cardíaco extremadamente bajo se debe a su enorme tamaño y al mecanismo de conservación de oxígeno que les permite bucear a grandes profundidades. Se ha registrado que, durante una inmersión profunda, el corazón de una ballena azul puede incluso pausar sus latidos por varios segundos entre latidos. El latido del corazón de una ballena azul es tan potente que puede escucharse a una distancia de hasta 3 kilómetros bajo el agua, dependiendo de las condiciones del océano. Esto se debe a la enorme fuerza con la que bombea la sangre y a que el sonido viaja más rápido y más lejos en el agua que en el aire. Sin embargo, en la superficie, sería casi imposible escucharlo sin equipos especializados. Otro dato impresionante es que su corazón puede pesar alrededor de 180 kg (casi como un pequeño coche) y tener el tamaño de un humano adulto.
HACE 50 AñOS/ABRIL 1975 Gates y
Microsoft (inicialmente “Micro-Soft”) se funda el 4 de abril de 1975 por Paul Allen y Bill Gates para desarrollar y comercializar intérpretes de BASIC para el Altair 8800, un microordenador diseñado en 1974 y basado en el procesador Intel 8080.
HACE 100 AñOS/ABRIL 1925
Exposición de París de 1925
EnParís tiene lugar la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas, que daría origen al Art déco. Más de veinte países estuvieron representados en los diferentes pabellones y más de 4.000 personas participaron en su inauguración el 28 de abril.
Beth
Rodergas, conocida artísticamente como Beth, saltó a la fama por su participación en la segunda edición de “Operación Triunfo” en 2002, donde obtuvo el tercer lugar. En 2003, representó a España en el Festival de Eurovisión con la canción “Dime”, alcanzando la octava posición. Tras su paso por “Operación Triunfo” y Eurovisión, Beth ha mantenido una carrera activa en la música y el teatro. Ha lanzado varios álbumes de estudio, incluyendo “Otra realidad” (2003), “My Own Way Home” (2006), “Segueix-me el fil” (2010), “Familia” (2013), “Origen” (2021) y “Natural Women” (2022). Además de su faceta musical, Beth ha desarrollado una carrera en el teatro, participando en diversas producciones como “Tirant lo Blanc” (2007-2008), “Boeing boeing” (2009-2010) y “Flor de Nit, el Cabaret” (2015), entre otros. En enero de 2025, Beth regresó al teatro con el musical familiar “El fil invisible”, una producción que combina música e interpretación y que ha sido muy bien recibida por el público. En el ámbito personal, Beth es madre de tres hijos: Lía, Kai y Uma. También ha incursionado en el mundo empresarial con la creación de “LittleLia”, una marca de complementos para bebés. En resumen, Beth ha continuado su trayectoria artística y personal, combinando su pasión por la música y el teatro con su rol como madre y empresaria.