Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com
Colaboradores
Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com
Depósito Legal: CR 822-2014
Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores
Publicación controlada por PGD
Marzo de celebraciones y conmemoraciones
Queridos lectores,
Marzo ya está aquí, ¡cuántas veces diremos que el tiempo pasa volando! pero así es. Hace un suspiro estábamos escuchando ‘El burrito Sabanero’ y ya estamos en el tercer mes del año preparados para recibir el calor de la primavera, con unos días de sol que levantan nuestros ánimos y nos llenan de energía. Además, contamos con un mes de marzo completito en lo que a celebraciones se refiere. Empezamos con nuestro querido Carnaval para seguir conmemorando el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, y el 19 rendimos homenaje a nuestros padres. Y no menos importante, nuestra VIII Exposición fotográfica de Semana Santa de la que os hablaré al concluir esta carta. En esta edición hablaremos del último día de Carnaval, el Entierro de la Sardina, una de las tradiciones más arraigadas de nuestro país, que en la mayoría de los lugares coincide con el Miércoles de Ceniza. Celebración que sirve para poner punto y final a la locura del Carnaval y dar paso a la seriedad de la Cuaresma. Lo hemos titulado MIÉRCOLES DE LÁGRIMAS, dónde podréis conocer más de este desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y conocer las diversas teorías acerca de su origen.
En la sección Ayer y hoy de… este mes tenemos la historia del emblemático COLEGIO PÚBLICO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA. 170 años de historia y que mira al futuro con determinación e ilusión.
En la entrevista del mes me complace presentaros a MÓNICA FERNÁNDEZ HONTANILLA. Ambientóloga especializada en Astronomía y Gestora del Planetario de Alcoba, el único en la provincia. Mónica nos habla de su trayectoria y de su profesión tan desconocida para muchos, y con la que nos acerca al mundo de las estrellas y los planetas. Una entrevista muy interesante.
Todos los meses del año (no sólo en marzo) tenéis una de vuestras secciones favoritas en las que se habla siempre de personajes femeninos que han tenido un papel importante en nuestra historia. Como ya sabéis esta sección se llama NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL en la que Francisco Javier Morales y Aurora Morales nos cuentan la historia de ISABEL BARRETO, la primera mujer almirante de nuestra historia.
Un mes más Miguel Alberdi y Blanca Esteban en sus secciones de Decoración y el Rincón del Celiaco os dejan las últimas tendencias de esta temporada.
Para concluir, invitaros a que nos acompañéis en la inauguración de la VIII EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA DE SEMANA SANTA el próximo 20 de marzo a las 19.30h en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real, y por supuesto os animamos a que participéis con vuestras instantáneas en el concurso de fotografía de Semana Santa que organizamos en Instagram.
Por último, desearos que exprimáis estos días de Carnaval y los disfrutéis como solo nosotros sabemos hacerlo. Mientras, nosotros continuaremos trabajando para seguir siendo… “La revista para gente como tú” Feliz Carnaval.
Reportaje. Miércoles de lágrimas, 4 · El termómetro. La calle opina, 18 · Ayer y hoy de... Colegio Público Santo Tomás de Villanueva, 20 · Entrevista. Mónica Fernández Hontanilla, ambientóloga y gestora del planetario de Alcoba, 22 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Isabel Barreto”, 24 · Desde la Junta y la Diputación, 26 · Actualidad de Ciudad Real, 28 · Actualidad de Carrión, 46 · Actualidad de Poblete, 47 · Actualidad de Daimiel, 48 · Actualidad de Miguelturra, 52 · Actualidad de Pozuelo, 56 · Actualidad de Torralba, 58 · Actualidad del Campo de Calatrava, 60 · Actualidad Económica, 62 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 64-74
Miguel Ángel Gómez Poblete
El entierro de la sardina, sin un origen cierto, se ha convertido en una de las tradiciones más arraigadas del Carnaval de nuestro país. Es el punto final al desenfreno, a la diversión y al jolgorio de los días vividos gracias a Don Carnal. En la mayoría de los lugares, esta ceremonia coincide con el Miércoles de Ceniza que, según se configuró en los albores de la Iglesia Católica, da comienzo al periodo de Doña Cuaresma, símbolo de recogimiento, ayuno y abstinencia. En este reportaje conoceremos un poco más sobre los antecedentes y orígenes de esta jocosa ceremonia y de este oficio religioso, “sin duda, dos celebraciones enormemente distantes y diferentes que dan cuenta de uno de los contrastes más brutales de todo el año”. En definitiva, un miércoles de penitencia y de lágrimas… fingidas.
Miércoles de lágrimas
El entierro de la sardina simboliza el fin de la fiesta de Carnaval y el comienzo de la Cuaresma que, litúrgicamente, se corresponde con el Miércoles de Ceniza. Se trata de un rito, tradición o ceremonia satírica que representa una procesión presidida por una sardina, el más popular de los pescados, acompañada de representantes de una popular y falsa iglesia y los dolientes, hombres disfrazados de mujeres ataviadas de negro riguroso, mujeres vestidas de hombre..., resonando por vías y plazas sus llantos, quejidos y griterío, amenizados con música fúnebre o alegre, según la ocasión. No hay un origen cierto de la tradición del entierro de la sardina, si bien los más eruditos escritores, pintores, artistas o antropólogos de la historia española se refieren a este hecho en algu-
nas de sus publicaciones y en sus obras pictóricas, constatando la posibilidad de que dicho cortejo se celebrara ya en el siglo XVII alcanzando plena popularidad en el XVIII.
El propio Francisco de Goya inmortalizó esta costumbre en uno de sus cuadros homónimos pintado entre 1814 y 1816 (expuesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid) en el que, para curiosidad de la sociedad de hoy en día, no se observa a ningún doliente ni a la señora Sardina a punto de ser incinerada, principales protagonistas de este funeral tal y como lo conocemos en la actualidad, sino a unos personajes grotescos y transgresores con los que el pintor viene a criticar la fuerza imperante en época de Fernando VII representada por el ejército, y la moral, dirigida por la Iglesia. Otros hablan de una fiesta pagana y anticristiana vinculada con el mundo de la locura.
En el centro de la composición se ve un estandarte con el rostro del dios Momo, relacionado con el Carnaval, en una expresión burlona e irónica por el espectáculo de una sociedad irracional.
Acto de rebeldía o desacuerdo.- En el apartado literario, el escritor Julio Caro Baroja era de la contrastada opinión de que dicha ceremonia satírica podría estar relacionada con antiguos rituales de purificación y renovación, así como con la oposición entre la carne y el pescado, símbolos de la fiesta y la Cuaresma respectivamente, de ahí el entierro o incineración de una sardina, el pez más común en la dieta española a lo largo de todos los tiempos, como forma de burla y transgresión a la doctrina imperante en la época cuaresmal, de no poder comer carne o ayunar.
Por su parte, los autores Antonio Vallejo y Federico Valero, en su obra ‘La actualización del antiguo carnaval churriego’ nos cuentan que el entierro de la sardina “realmente supone un acto de rebeldía o desacuerdo con el que las gentes pretendían mostrar su desacuerdo, disgusto y tristeza por el inexcusable final de los días de diversión y libertinaje vividos (Carnaval) y el comienzo de la rigurosa y severa observancia religiosa (Cuaresma) con el obligado ayuno y abstinencia. En resumen, era una manera
de exteriorizar el malestar del pueblo llano contra lo ordenado (comer pescado), pretendiendo representar simbólicamente lo contrario de lo que pretendían las normas establecidas”.
‘El entierro del Carnaval’.- Esta ceremonia de despedida del Carnaval ya se celebraba antes del siglo XIX, como bien recoge el escritor Julio Caro Baroja en su obra ‘El Carnaval. Análisis histórico-cultural’. Nuestro colaborador de Ayer&hoy y carnavalero de Herencia, Ángel S. Martín-Fontecha, nos lo cuenta de este modo: “Caro Baroja señala que en el Miércoles de Ceniza se sucede desde hace siglos en muchos lugares una procesión burlesca y profana llevando un pelele para quemarlo, era “el entierro del Carnaval”. Era el último día, final, muerte y entierro de las carnestolendas. A este acto secular se le añadió, posiblemente a mediados del siglo XIX, una variante donde la burla grotesca y socarrona se dirige al mandato de la Iglesia y su prohibición de consumir carne durante la Cuaresma y la tolerancia de comer pescado (sardinas). Y así, en la actualidad el entierro de la sardina es, con sus fingidas penas y exagerados lamentos, el fin de los excesos y trasgresión de los días de carnaval”. Caro Baroja también menciona que el entierro de la sardina es una ceremonia que se celebra en diferentes lugares de España, y que en cada lugar tiene sus propias particularidades. Por ejemplo, en algunos lugares se entierra una sardina de verdad, mientras que en otros se entierra una sardina de cartón o de trapo.
Asimismo, Martín-Fontecha recopila para Ayer&hoy una magnífica descripción del entierro de la sardina de Pascual Madoz en el siglo XIX: “Es gente ordinaria que se disfrazaba de frailes, curas y otros empleados de la iglesia..., llevando pendones, estandartes, con escobas de hisopos, orinales y otras insignias burlescas. Con cantos lúgubres, imitando a los cánticos de entierro. Y que concluye con el entierro de la sardina y con una merienda. El sermón solía ser de aire satírico, quejándose de los abusos de la autoridad y con gran desvergüenza”.
Otros autores como Benito Pérez Galdós o José María de Cossío también mencionaron el popular entierro en sus novelas. En Fortunata y Jacinta, Galdós describe la celebración como una tradición popular y festiva; no investigó sobre sus orígenes, pero la mera mención en sus novelas da cuenta de la relevancia de esta festividad en la cultura española del siglo XIX. De Cossío, erudito y folclorista español, estudió las tradiciones
populares españolas, incluyendo este popular entierro. En su obra Fiestas populares de España, describe la ceremonia como una representación del final del Carnaval y el inicio de la Cuaresma, y destaca su carácter simbólico y satírico.
Otras teorías menos fidedignas apuntan a que en los comienzos de este acontecimiento popular se enterraba un trozo de carne representando el pecado de la gula, la mayoría de las veces era una costilla de cerdo que, debido a su forma, llamaban sardina hasta que derivó en meter bajo tierra a nuestro pescado protagonista.
El origen del Miércoles de Ceniza.- El Miércoles de Ceniza obedece a la configuración del año litúrgico en la Iglesia Católica. “Su origen se fundamenta en los primeros siglos de la Iglesia, en el III o IV después de Cristo, en la denominada enton-
ces como Penitencia Pública, en la que se hacía una confesión pública de los pecados con el consiguiente proceso de purificación y penitencia, en vigor hasta el día de Jueves Santo en el que el obispo reconciliaba o convertía al penitente en la conocida como Misa de Reconciliación”. Así nos lo explica el delegado diocesano de Liturgia de la Diócesis de Ciudad Real, el sacerdote D. Arcángel Moreno.
Para señalar públicamente a los penitentes, nos explica Moreno, “se les imponía una especie de hábito, como un saco de arpillera, y, además, se les cubría de ceniza todo el cuerpo. En ocasiones, las penitencias eran bastante duras, “debían enterrar a los muertos o hacer peregrinaciones lejos de la vida familiar en el hogar””.
Recuerda el delegado que fueron orígenes fruto de una tremenda austeridad, “donde había procesos muy duros de conversión, incluso a los pecadores en la asamblea se les ponía aparte hasta que no eran reconciliados”.
Lógicamente, con el paso de los siglos, todo ha cambiado, también el sistema penitencial de la propia Iglesia, “en el año litúrgico continúa vigente el Miércoles de Ceniza como inicio de la Cuaresma, es decir, de un tiempo penitencial, pero no como en esos primeros siglos que era durísimo, aunque sí permanece el signo de la expresión de nuestra pobreza y de nuestra limitación frente al Amor de Dios; de ahí el mantenimiento del símbolo de la ceniza, con la que se hace un signo de la Cruz sobre la cabeza mientras el sacerdote pronuncia la frase ‘Conviértete y cree en el Evangelio’, en referencia a esa conversión o reconciliación originaria de los primeros tiempos del cristianismo.
También de los primeros tiempos de nuestra Iglesia es la prohibición de comer carne cada Viernes de Cuaresma, aunque más que el veto a la carne, la importancia recaía en el ayuno, “un ayuno radical, de uno o de varios días, que no sólo realizaban los cristianos, también los judíos y el propio Señor Jesucristo, que respondía a otro de los
El entierro de la sardina, un día muy importante en el calendario carnavalero de Ciudad Real
En el caso de Ciudad Real capital, se mantiene muy viva la tradición de dar sepultura a Doña Sardina cada año durante la tarde del Miércoles de Ceniza, con cientos de personas en la comitiva, que se traslada desde la plaza Mayor hasta la de la Puerta de Toledo donde se invitan a los dolientes a una parrillada de sardinas y a limoná, organizado por la Concejalía de Festejos, en colaboración con la Federación de Peñas, la Hermandad de Pandorgos y otras asociaciones. Es uno de los días más importantes del carnaval ciudadrealeño, confiesa la hasta ahora concejal de Festejos, Fátima de la Flor*.
De la Flor comparte sus recuerdos sobre este cortejo cuando era una niña:
“Tomaba la ceniza en el colegio de San José e iba con mis padres al desfile, me despertaba mucho la curiosidad ver a todo el mundo vestido de negro, escuchando unos llantos aterradores, más que lloros parecían risas y lo contrario”. Ya de adolescente, De la Flor participaba activamente en el entierro de la sardina junto a amigas y compañeras, disfrazadas rigurosamente de luto, como unas plañideras más.
La edil menciona expresamente a dos precursores e impulsores de las tradiciones en Ciudad Real como fueron Rafael Romero y Ramón Barreda, “ellos relanzaron el entierro de la sardina, pues anteriormente era un minicortejo de la plaza Mayor a la del Pilar, dotándolo de más contenido; me siento privilegiada de coger el testigo de sus manos, especialmente de Rafael Romero, perteneciente como yo a Mazantini”.
Hoy en día, el entierro de la sardina en Ciudad Real es una tradición plenamente arraigada y con mucha acogida por parte de la ciudadanía, “es un día muy divertido porque concita el interés de mucha gente, desde personas mayores, jóvenes y niños, algunos se acercan por primera vez”. El día de marras, este año será el 5 de marzo, se coloca el catafalco en la plaza Mayor con Doña Sardina, realizada cada año por el artis-
ta ‘El mono sin pelo’, donde permanece expuesto dos horas, de 12 a 14 horas, para que dolientes, escolares y vecinos puedan honrarla y dejar un recuerdo en el libro de firmas.
Posteriormente, ya por la tarde, se inicia el cortejo de la plaza Mayor hasta la Puerta de Toledo, portando dicho catafalco las dulcineas y damas, con una charanga y la representación de un
teatro de calle. A los 40 kilos de sardinas con los que la Federación de Peñas y otras asociaciones invitan a la gente participante se ha sumado una limoná ofrecida desde el año pasado por la Hermandad de Pandorgos.
(*Esta entrevista se realizó el 21 de febrero, día de la presentación de la programacióndelCarnaval2025)
Al
igual que el carnaval es una festividad generalizada en España, aunque cada zona mantiene sus particularidades, el funeral de Doña Sardina se instaló desde hace tiempo en nuestra piel de toro en su amplia extensión
signos penitenciales consistentes en el esfuerzo y sacrificio del ser humano por prescindir de sí mismo para entregarse a Dios”. Ese ayuno durante el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo se mantienen en la liturgia de la Iglesia de hoy en día, así como la prohibición de comer carne los Viernes de Cuaresma. Algo que, a preguntas de Ayer&hoy, algunas personas no le dan la importancia que tiene o lo ven como algo arcaico, cuando el fin no es dejar de comer carne, sino realizar algún esfuerzo o sacrificio personal, como ayudar a los más necesitados, hacer alguna acción solidaria o, como nos indica el delegado de Liturgia, “una actualización del ayuno en el siglo XXI podría ser el ayuno digital, en el que se prescinde del móvil como signo de libertad para evitar que nos esclavice”.
Posterior a todo ello es la coincidencia del entierro de la sardina con el Miércoles de Ceniza, Carnaval y Cuaresma, tan distantes y distintos pero coincidentes en el mismo día, “en mi opinión es un contraste enorme, el paradigma más significativo de todo el año en cuanto a celebraciones, en la que Don Carnal
representa la liberación de los instintos, se da rienda suelta a la imaginación, mientras que Doña Cuaresma es el recogimiento y la lucha interior”. Ambas muy arraigadas desde sus comienzos.
Particularidades regionales del entierro de la sardina.- Al igual que el carnaval es una festividad generalizada en España, aunque cada zona mantiene sus particularidades, el funeral de Doña Sardina se instaló desde hace tiempo en nuestra piel de toro en su amplia extensión, del mismo modo
El primer entierro de la sardina en Miguelturra, el 16 de febrero de 1983
En los insuperables carnavales de 1983 en Miguelturra”, como bien reza uno de los capítulos de la publicación
La actualización del antiguo carnaval churriego, de Federico Valero Cano y Antonio Vallejo Cisneros, se decidió dar contenido, entre otros, al día en el que se celebra el Miércoles de Ceniza, pues el de Miguelturra tradicionalmente siempre había finalizado el martes. De ahí que el afán de la Asociación de Peñas no fue otro que el de realizar el entierro de la sardina, un acto que fue y sigue siendo muy exitoso en la localidad.
Confiesan los autores que ya la peña
La Cabra recuperó tal cortejo fúnebre un año antes, en 1982, por lo que la Asociación de Peñas estuvo muy pendiente de comprobar el desarrollo y resultado del mismo y, sobre todo, de que no molestara ni se recibirán críticas por parte de ningún estamento social, cultural o eclesiástico habida cuenta de que en el entierro de la sardina intervienen sacerdotes, monjas, obispo, monaguillos, etc., “todos con sus correspondientes vestimentas y bendiciones”, indican Valero y Vallejo.
En vista de la aceptación y buen resultado, el 16 de febrero de 1983 la Asociación de Peñas asume de modo oficial la financiación del cortejo fúnebre a Doña Sardina, con la participación de todas las peñas, Rey de Carnaval, máscaras mayores, etc. Pero La Cabra ha seguido realizando la organización y puesta
en marcha de la comitiva durante todos los años “con extraordinaria brillantez”, como refieren los autores.
Al parecer, durante los primeros años la sardina era confeccionada en el colegio público de Educación Especial y el punto de encuentro y salida del entierro era desde el bar Mames Palmero. En cuanto al desarrollo del mismo, así lo describen en el libro: “La conmovedora imagen de la puesta en escena del riguroso entierro, con sus desgarradores gritos de dolor, sus desmayos y sus correspondientes dómines y mecagüe-
nes y, en concreto, la imagen del duelo, con Octavio ‘el canijo’ disfrazado de viuda y Serafín ‘patatafrita’ en el centro, así como el resto de los habituales que lo conforman, con apreciables muestras de tristeza, amargura y dolor (acompañados de su música, unas veces fúnebre, otras alegre), ha sido motivo de infinidad de fotografías, y es bien conocida, incluso a nivel nacional”. Tras la llegada al lugar de la quema, se rezó un responso y se convidó a los dolientes a una degustación de sardinas asadas acompañadas de un vino de la tierra. (Foto: Federico Valero)
que lo instauraron numerosos lugares de Europa, como Venecia, y Sudamérica.
Martín-Fontecha nos recopila algunas celebraciones del entierro de la sardina en España con un origen particular, alguno de los cuales está salpicado de un relato convertido en leyenda y transmitido de generación en generación.
Es el caso de la capital de España, Madrid, donde se cuenta que el rey Carlos III, apodado en su época como ‘el mejor alcalde de Madrid’ obsequió a la nobleza madrileña con un cargamento de sardinas para que pasaran la Cuaresma. El problema fue que cuando la mercancía llegó a Corte proveniente de la costa despedía un olor tan fuerte que se dio orden de enterrar dicho envío,
ya podrido, en las afueras de la villa que por entonces se correspondía con la margen derecha del río Manzanares, cerca de la Casa de Campo. Se transmite que los madrileños, apurando los últimos momentos del Carnaval, se sumaron a este cargamento como si se tratara de un cortejo fúnebre, el espectáculo gustó tanto que se repitió en años sucesivos hasta convertirlo en una tradición en Madrid y en otros puntos del país y al otro lado del Atlántico.
Bien distinta es la historia en Murcia. En 1851, un grupo de estudiantes organizó un cortejo fúnebre con una sardina a la que finalmente, quemaron. La cosa tuvo tal éxito que el entierro se sigue celebrando. Pero no lo hacen el Miércoles de Ceniza, entierran la sardina en las Fiestas de Primavera. Y simboliza el triunfo de la alegría sobre la seriedad. Esta festividad fue declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2006. Es una de las más multitudinarias del carnaval murciano, llegando a congregar a 1.200.000 personas en 2023. Cuenta con un gran un desfile de carrozas y personajes mitológicos y del Olimpo y dos protagonistas, Gran Pez y Doña Sardina, cuyos títulos se otorgan cada año a destacadas personalidades, artistas, políticos, etc.
A día de hoy, independientemente de cuál sea su origen, las comitivas fúnebres de todas las localidades en las que se han celebrado los días anteriores los Carnavales salen a llorar el fin de esta fiesta que culmina con la quema en una hoguera de un muñeco, o en ocasiones una sardina de cartón piedra.
En Castilla-La Mancha, aunque hay varias localidades que sus carnavales tienen categoría de Interés Turístico Regional o
Nacional, sólo tienen esta mención, en concreto, el Miércoles de Ceniza de Chinchilla de Montearagón (Albacete), conocida como la “Fiesta de los Miércoles”. En esta fiesta se colocan muñecos a tamaño natural, realizados a mano, en las puertas de las casas, donde se mantienen desde la salida hasta la puesta de sol. Cada uno de esos muñecos representa una situación cotidiana y de actualidad acompañados de una explicación en la que se comenta esa realidad, siempre con un punto de vista irónico y sarcástico. Normalmente estos muñecos se ubican por parejas y están acompañados por una invitación a comer y beber por parte de los propietarios a todos aquellos que visitan sus casas; una muestra de la hospitalidad de la gente de Chinchilla que se refleja en una de sus fiestas más características. Por la tarde, en la plaza de la localidad se quema la sardina como paso previo ya al recogimiento de la Cuaresma.
Tomando como referencia los entierros de la sardina cuya celebración han sido detalladas en alguna referencia periodística en el pasado carnaval 2024, nos encontramos con más de 35 localidades. En el caso de la provincia de Ciudad Real, con su capital a la cabeza, el año pasado se festejó el entierro de la sardina en Alamillo, Almagro, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Alba, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Campo de Criptana, Carrión de Calatrava, Herencia, Malagón, Manzanares, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas y así un largo etcétera. El caso de Alcázar de San Juan es diferente, dicho desfile fúnebre tuvo lugar en el mes de diciembre, como los carnavales. En Albacete, Tarazona de la Mancha, Villarrobledo y la capital; en Cuenca, Los Hinojosos, Tarancón y la propia capital; en Guadalajara, Azuqueca de Henares, Guadalajara y Quer; en Toledo, Consuegra -se celebra el Viernes de Dolores, con la sardina enterrada en un ataúd y cortejo fúnebre con plañideras y personajes disfrazados-; El Toboso (en el mes de enero), Illescas, Madridejos, Quintanar de la Orden, Puebla de Almoradiel, Santa Cruz de la Zarza y Tembleque, entre otros.
Ya saben, disfruten del Miércoles de Ceniza y del entierro de la sardina, dos celebraciones tan distantes, tan antiguas y tan imbricadas en nuestras tradiciones, identidades e idiosincrasia, que merecen al menos el reconocimiento de las sociedades actuales.
Texto: Oliva Carretero/Ángel S. Martín-Fontecha/Ayer&hoy. Fotos: Ayer&hoy/Ayuntamientos de Ciudad Real, Daimiel, Miguelturra
Países que prohíben el Carnaval
El Carnaval es una de las festividades más populares en muchas partes del mundo, caracterizada por desfiles, disfraces, música y celebraciones en las calles. Sin embargo, en algunos países, esta festividad ha sido prohibida o restringida por razones religiosas, políticas o sociales. En este artículo, exploramos algunos países que han prohibido el Carnaval y las razones detrás de estas decisiones.
Arabia Saudita.- Es un país donde la celebración del carnaval está prohibida debido a sus estrictas normas religiosas y culturales. El país sigue la interpretación del islam sunita wahabí, que desaprueba las festividades que no sean de origen islámico. La música, el baile y los disfraces típicos del carnaval son considerados inapropiados
en la sociedad saudita. Aunque en los últimos años se han permitido algunos eventos de entretenimiento bajo la iniciativa “Visión 2030”, el Carnaval sigue sin ser una celebración permitida.
Irán.- En Irán, las festividades como el carnaval no son parte de la cultura oficial y están prohibidas por las autoridades. Desde la Revolución Islámica de 1979, el país ha adoptado una postura estricta sobre eventos que involucren música, baile y vestimenta considerada inapropiada. Cualquier manifestación pública de festividades como el Carnaval es reprimida, ya que se considera contraria a los valores islámicos que rigen la nación.
Afganistán.- Bajo el régimen talibán, tanto en el pasado como en la actualidad, Afganistán ha prohibido muchas formas de celebración pública, incluyendo festivales que no sean de carácter religioso islámico. El Carnaval, con sus elementos de disfraces y música, es visto como una influencia occidental y, por lo tanto, no es permitido en el país.
China.- Si bien China no tiene una prohibición específica contra el carnaval, el gobierno controla estrictamente las festividades que no se alinean con la ideología oficial del Partido Comunista.
En regiones como el Tíbet o Xinjiang, donde la cultura local es reprimida, cualquier tipo de celebración que no esté sancionada por el Estado puede ser prohibida. Aunque en algunas ciudades chinas, como Macao y Hong Kong, se celebran eventos similares al carnaval, en el resto del país no es una práctica común y podría enfrentarse a restricciones.
Rusia.- En Rusia, el Carnaval no está prohibido, pero las celebraciones de estilo occidental pueden ser mal vistas por el gobierno. En los últimos años, se han impuesto restricciones a manifestaciones culturales consideradas “no tradicionales” o influencias extranjeras. En un contexto de creciente control sobre la sociedad civil, festividades que impliquen grandes concentraciones de personas pueden ser reguladas o limitadas.
En definitiva, el Carnaval es una festividad con raíces antiguas y una gran diversidad de expresiones en distintas partes del mundo. Sin embargo, en algunos países su celebración está prohibida o restringida debido a razones religiosas, políticas o culturales. A pesar de estas limitaciones, en muchas otras naciones, el Carnaval sigue siendo una expresión de alegría y libertad, reuniendo a millones de personas en un ambiente de festividad y celebración.
Adrián Rodríguez
Estudiante del Conservatorio
En alguna ocasión asisto a alguna actividad de Carnaval. Es una tradición muy alegre y vistosa que congrega a cientos de personas
Iván Shusharo
Est. y profesor de inglés
A veces me disfrazo con mis amigos en Miguelturra o Daimiel, donde vivo; en Ciudad Real he visto el desfile de carrozas algún que otro año
Jesús Naranjo
Este mes nos hemos ido al campus universitario de Ciudad Real a pulsar la opinión de estudiantes y profesores sobre una de las fiestas populares de gran tradición en la provincia: el Carnaval. Ya sea desfile nacional de carrozas el Domingo de Piñata, entierro de la sardina, concursos de disfraces, etc., hemos querido conocer si ¿les gusta el Carnaval? y ¿cuáles son sus actividades preferidas o con las que más han disfrutado? Estas han sido sus respuestas.
Estudiante de Doctorado
Me gusta ver la ‘Ruta Carnabarista’ de mi pueblo, Carrión. El Domingo de Piñata charangas y peñas recorren las calles de 13 a 21 horas
Guillermo Fernández
Estudiante de CyTA
Disfruto un par de días de los carnavales de Miguelturra, y voy al Domingo de Piñata en Ciudad Real; al entierro de la sardina no puedo por estudios
Marta Navarro Sanz
Investig. post-doctoral
Alguna vez me he disfrazado pero no he acudido a actos oficiales como pueden ser el entierro de la sardina o el desfile del Domingo de Piñata
Noelia Marín Badr
Estudiante de Química
Me gustaría ver el concurso nacional de carrozas y comparsas de Ciudad Real, me han dicho que es uno de los mejores
Teófilo Sánchez
Jubilado
En Ciudad Real se ve poco carnaval en la calle, excepción hecha del entierro de la sardina, comparado con otras localidades como Miguelturra
Paula García
Est. Lenguas Modernas
Tengo 18 años e iré por primera vez a los carnavales de Miguelturra este año; también veré, si puedo, el desfile de carrozas de Ciudad Real
Alfonso Aranda
Profesor de la UCLM
Cuando mis hijos
pequeños
al desfile de carrozas y anteriormente a la carpa de
Ahora, rara vez acudo al Domingo de Piñata
Hugo García Lorente
Est. Lenguas Modernas
Soy de Miguelturra y suelo disfrazarme y participar cuando me lo permiten los estudios. Este año me gustaría ir al Carnaval de Malagón
eran
iba
carnaval.
Noelia García Secretaria general de AJE Ciudad Real y CEO de ManhattanFit&Brooklyn Fitboxing en Ciudad Real y Alcázar de San Juan
El emprendimiento Femenino: la (R)evolución imparable
En los últimos veinte años el emprendimiento femenino ha crecido notablemente, acortando distancias con los hombres a la hora de empezar un proyecto propio. De hecho, en la actualidad las mujeres suponemos un 20% del emprendimiento en España -superando la media europea-, lo cual es sin duda un dato esperanzador, que debe darnos impulso para seguir haciendo camino y enfrentando los desafíos que se plantean.
Porque, a pesar de las cifras positivas, los obstáculos siguen siendo numerosos. Cuando
Para las mujeres que quieren crear su negocio, emprender es una aventura apasionante, porque todo desafío contiene una oportunidad. Si te rodeas de las personas adecuadas cada obstáculo será una ocasión para hacerte más fuerte
comenzamos un proyecto empresarial solemos hacerlo motivados por esa pasión innata que tenemos los emprendedores, esa inquietud que nos lleva a buscar en el mercado oportunidades interesantes. Pero un alto porcentaje de mujeres también opta por crear su propio negocio ante la imposibilidad de desplegar todas sus capacidades en un entorno social y empresarial en el que aún persisten fuertes estereotipos de género. Durante décadas estos prejuicios han limitado el acceso de las mujeres a sectores punteros, como el tecnológico; y la falta de referentes ha impedido que se creasen redes de apoyo que nos ayudaran a progresar. Tampoco podemos olvidar el frágil equilibrio entre la vida profesional y personal: muchas de nosotras seguimos
enfrentando la expectativa de que debemos asumir el rol principal en el cuidado del hogar y la familia. Sin embargo, estamos redefiniendo estos modelos y demostrando que podemos gestionar con éxito empresas de cualquier sector sin renunciar a nuestra vida personal. El crecimiento del emprendimiento femenino es imparable y genera un enorme impacto en la economía, porque cuando hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades el desarrollo social y económico se aceleran. Según diversos organismos internacionales, si alcanzásemos la plena igualdad en el ámbito laboral el PIB mundial crecería más de un 25 %.
Afortunadamente no estamos solas en este camino, existen cada vez más iniciativas tanto públicas como privadas enfocadas en la formación y el impulso empresarial de las mujeres. Entidades como la Asociación de Jóvenes Empresarios y Empresarias de Ciudad Real trabajan para informar sobre trámites, ayudas y financiación, además de asesorar en el desarrollo del modelo de negocio; pero sobre todo AJE crea espacios de colaboración en los que los emprendedores podemos compartir experiencias e impulsarnos mutuamente.
Comencé mi andadura empresarial en 2011, con veinticuatro años, junto a mi pareja. En este tiempo hemos enfrentado todo tipo de retos profesionales y personales; acabamos de fundar nuestro tercer proyecto empresarial en el sector deportivo, paralelamente hemos formado una preciosa familia. Y todo ello es posible porque aprendemos de cada fracaso y de cada logro, nos apoyamos mutuamente para ser un equipo sin dejar de crecer de forma individual y, sobre todo, somos corresponsables en todos los ámbitos de nuestra vida.
Mi mensaje para todas las mujeres que sueñan con crear su propio negocio es que emprender es una aventura apasionante, porque todo desafío contiene una oportunidad. Si te rodeas de las personas adecuadas cada obstáculo será una ocasión para hacerte más fuerte. Nuestro estilo de liderazgo, basado en la asertividad, la colaboración y la flexibilidad genera empresas innovadoras, comprometidas con el entorno, que transformarán el ecosistema empresarial. Tenemos la oportunidad de ser motor de cambio y progreso tanto económico como social. Tenemos la oportunidad de desafiar los estereotipos, construir modelos más justos, romper techos de cristal y convertirnos en referentes para las futuras generaciones de emprendedoras.
Colegio Público santo tomás de VillanueVa
Un centro de 170 años que honra su pasado y mira al futuro con determinación e ilusión
Este mes reconocemos el pasado de uno de los centros educativos más antiguos y emblemáticos de Ciudad Real: el colegio público Santo Tomás de Villanueva, 170 años de esfuerzo, ilusión y solidaridad, y con un presente y futuro más que prometedores. Su matrícula actual es de 520 niños y niñas enseñados por 40 profesores y profesoras.
El edificio histórico del colegio, en la plaza de San Francisco, fue en origen un convento de los Franciscanos Observantes, que abandonan en 1821 por las leyes de desamortización, haciéndose cargo en 1835 una incipiente Diputación. En 1861 se inaugura el
Hospicio Provincial para atender a niños huérfanos o sin recursos de toda la provincia, así como personas ancianas y pobres. A dicho Hospicio se derivaron los niños mayores de 6 años de la Casa de Expósitos o Casa Cuna, cuya actividad educativa comenzó el 16 de diciembre de 1854, fecha de referencia histórica para el colegio Santo Tomás de Villanueva. La institución provincial establece una escuela para niños y otra para niñas, además de escuelas de adultos, formación profesional y doméstica.
En 1872, las Hijas de la Caridad se instalan en el Hospicio y se hacen cargo de la enseñanza de las niñas. Los niños, instruidos por maestros estatales, seguían el currículo del Estado; los mayores acudían a talleres de imprenta, carpintería, zapatería, peluquería, sastrería, telares y banda de música. Todos daban catecismo, Historia Sagrada y acudían a misa.
En 1932, el Hospicio cambia su denominación por la de Hogar Provincial. Tras la Guerra Civil, las condiciones materiales y personales, con 27.000 huérfanos en la provincia, pobres y personas sin recursos ni trabajo, son muy duras, y hasta 1960 se acometen constantes obras.
En 1945 el Hogar Provincial se queda sólo para los niños, trasladando a los ancianos a otro lugar. De 1960 a 1986, los Salesianos dirigirán el Hogar Masculino, las escuelas y la formación profesional, es la época más brillante. Siguiendo los postulados de San Juan Bosco, fomentan el deporte, la actividad cultural, las excursiones, impulsando una formación profesional que será referente nacional y garantía de encontrar trabajo. También mejoran las condiciones de los internos y abren el centro a niños externos de la ciudad y de la provincia.
En las mismas fechas, las Hijas de la Caridad se ocupan de la
enseñanza de las niñas en lo que se denominará Escuela Virgen del Prado, lugar donde también podían acudir niñas externas y mediopensionistas de la ciudad. Además del currículo del Ministerio de Educación (MEC), realizaban costura y bordado, enseñanzas domésticas, mecanografía y taquigrafía.
De 1986 a 1988 se producirá un periodo de transición en el que
se fusionarán las escuelas masculina y femenina en un solo centro, Santo Tomás de Villanueva, ubicándose en el Hogar Femenino. Es el comienzo de la coeducación y el fin de los Hogares. A comienzos de los 90, el colegio concertado se convierte en público dependiente del MEC, con preescolar, EGB, aulas de Educación Especial, psicóloga, logopeda y comedor escolar, con un profesorado totalmente implicado, con novedosos proyectos como Atenea, y un periódico, El Tomaso.
Con el nuevo milenio, el centro, dependiente de la Junta, comienza con nuevo equipo directivo encabezado por Julián Rodríguez Pedraza. Pero se mantiene el dinamismo en el colegio con la aplicación de las nuevas tecnologías, aulas matinales, un intenso programa deportivo, excursiones, actividades solidarias, campañas medioambientales o las recordadas semanas culturales. En la década de 2010, el Santo Tomás de Villanueva, de tres líneas, continúa como uno de los colegios más demandados con 691 alumnos en el curso 2015/2016, año en el que Enrique Alabau comienza su etapa de director. El Aula TEA (“saturada actualmente con 12 niños, el doble de ratio de lo establecido y con falta de personal”, confiesa el director), las pizarras digitales, el Papas o el Carmenta serán algunas novedades en estos 10 años.
En el curso 2022/23 se emprenden nuevos proyectos tras la pandemia por el COVID-19 y se afronta la normalización del centro, ya con Emilio Serrano Marín como director, y en 2024 se celebra el 170 aniversario. La transformación estética interior, “por fuera es edificio histórico y no podemos tocarlo”, nos cuenta Serrano, y el cambio a metodologías activas son algunos de los retos del actual equipo directivo.
Uno de los proyectos más innovadores, en el que otros centros de la provincia y región se han fijado, es la creación del Aula del Futuro en abril de 2024, “disponíamos de mucho material tecnológico infrautilizado que hemos organizado para su uso; estamos explotando las posibilidades pedagógicas de flexibilizar los espacios de aprendizaje en combinación con las tecnologías, con unos resultados muy satisfactorios”, nos explica el director. Asimismo, se ha acondicionado un espacio para ajedrez y otro para la radio escolar ‘Tomaso en la onda’, realizada con mimo por chicos y profesores para toda la comunidad educativa. Como reza en su lema, el colegio Santo Tomás de Villanueva honra el pasado y abraza el futuro. Enhorabuena a todos.
Auladelfuturo,inauguradaen2024,yradioescolar
Texto: OlivaCarreteroyVicentePalomares Fotos: Cedidasporelcentro,V.P.yaasalesciudadreal.novamix.es (*) Para más información: Palomares García, Vicente. Las escuelas del Hogar Provincial Santo Tomás de Villanueva, Pérez Molina, Cruz Prado y Ferroviario. BAM. Diputación de Ciudad Real, 2024)
AmbientólogA especiAlizAdA en AstronomíA y gestorA del plAnetArio de AlcobA
mónica Fernández Hontanilla
“La gente me llamaba pensando que leía el tarot, pero en el campo”
Texto: Oliva Carretero Fotos: Cedidas por la entrevistada
Desde niña le ha entusiasmado mirar las estrellas. Mónica Fernández Hontanilla (Madrid, 1984, aunque criada en Alcoba de los Montes) estudió Ciencias Ambientales y no dudó en ahondar en el mundo de la Astronomía. Regresó a su localidad donde montó su empresa de astroturismo: Las 7 Cabrillas, compaginándola con trabajos de ambientóloga. En verano de 2023 dejó su empleo indefinido en una oficina y una nómina para dedicarse por entero al astroturismo en Cabañeros y a la gestión del planetario de Alcoba, el único de la provincia. También ha luchado porque Cabañeros fuera destino Starlight. En el futuro, espera seguir en su pueblo y generar empleo para compartir este proyecto.
Pregunta.- ¿Quién es Mónica Fernández Hontanilla?
Respuesta.- Crecí en Alcoba de los Montes. Me gradué en Ciencias Ambientales en la Universidad de Almería, lugar con uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo: Calar Alto. Siendo adolescente inicié mi pasión por las estrellas y los planetas, por lo que en la Universidad cursé varias asignaturas de Astronomía. Decidí regresar a mi casa y hace 11 años, en 2013, me lancé con mi propio negocio de astroturismo: Las 7 Cabrillas, compatibilizando mi vocación durante los fines de semana, festivos y verano con trabajos de ambientóloga de lunes a viernes, renunciando a mi tiempo libre y a estar con mi familia y amigos. En 2022 se inauguró el planetario de Alcoba, que el Ayuntamiento sacó a licitación pública en 2023 a las empresas interesadas.
P.- ¿Por qué decidiste regresar a Alcoba?
R.- Soy de las personas que disfrutan de su pueblo y entorno, en pleno Parque de Cabañeros, con un cielo espectacular. Además, aquí tengo a mi familia y cuando estás lejos durante muchos años, la echas de menos. Al regresar, tuve que conocer en profundidad los diferentes ecosistemas de la provincia, de Cabañeros y de mi pueblo para poder trabajar aquí, ya que en la carrera sólo estudié los recursos ambientales de Almería y áreas limítrofes.
P.- Montaste tu empresa, Las 7 Cabrillas, ¿no?
R.- Me pareció una gran idea acercar las personas al medio ambiente a través de la Astronomía. En esos años, el recurso del cielo nocturno no estaba explotado ni se utilizaba para la educación ambiental en la provincia ni en ninguna parte; de hecho, a día de hoy, muchas administraciones no lo consideran educación ambiental por lo que queda fuera de los proyectos.
P.- ¿A qué obedece el nombre de Las 7 Cabrillas?
R.- Son las Pléyades, es un cúmulo; en el cielo se aprecia como un pequeño cometa, visible en otoño e invierno. Antiguamente, en los pueblos de la Mancha, se conocía como Las 7 Cabrillas; Cervantes lo citó en El Quijote cuando Sancho va a visitar las 7 Cabrillas del cielo. A simple vista se ven siete, pero cuando se observan con un prismático hay muchas más; tantas que está catalogado como un criadero estelar donde siguen naciendo estrellas.
P.- ¿Qué fue lo más complicado de dar a conocer el astroturismo en la zona?
R.- Lo más difícil fue explicar a lo que me dedicaba. Les resultaba raro que saliera de casa para ver las estrellas, y se confundía mucho con la Astrología. La gente me llamaba pensando que leía el tarot, pero en el campo. Eso no sólo me sucedió con personas particulares sino con administraciones, fui a organismos públicos a ofrecer las actividades y no sabían qué les decía ni a qué me dedicaba. De ahí que al principio organizara actividades de forma gratuita con ayuntamientos y casas rurales.
P.- ¿Cuál ha sido el punto de inflexión en el que ha cambiado el mundo del astroturismo?
R.- La pandemia. Comenzaron a surgir empresas de astroturismo por todas partes y las administraciones decidieron apostar por el recurso del cielo, sobre todo en Castilla-La Mancha. A raíz de ello, se organizaron cursos de monitores Starlight.
P.- Cabañeros fue nombrado Destino Starlight en febrero de 2023, ¿qué supuso tal certificación?
R.- Personalmente, era algo que perseguía y estaba empeñada en conseguirla, no sólo porque me beneficiara laboralmente, sino porque no podíamos dejar pasar una oportunidad. Como alcobeña, me apenaba que el magnífico cielo de Alcoba no se utilizara para disfrute científico, divulgador o turístico, es un ocio sano y tranquilo. Da pena que hayan cambiado las luminarias en Alcoba y no ver las estrellas en pueblos sin industria ni nada.
La certificación Starlight es un sello de calidad del cielo a nivel internacional, que garantiza el poder hacer observaciones astronómicas, lo cual puede atraer a astroturistas de todo el país. Hay mucha afición, sobre todo en grandes ciudades como Madrid, la gente busca sitios como el nuestro para pasar el fin de semana y disfrutar de su afición pertrechados de grandes telescopios. Beneficia al desarrollo de la población, y las casas rurales pueden ofrecer otro recurso con plenas garantías.
P.- ¿Cómo te embarcaste en el planetario?
R.- El Ayuntamiento de Alcoba quería hacer un proyecto innovador y diferenciador y pensaron en un planetario, por lo que me consultaron la acogida de la actividad astroturística con Las 7 Cabrillas. Les comenté que un planetario era un buen recurso para los colegios evitando tener que desplazarse a Madrid o Cuenca, y que se podían hacer actividades de Astronomía todo el año. Con una empresa de astroturismo existe el hándicap del tiempo, si hay nubes o llueve hay que cancelar las salidas, y si hace frío la gente no viene, por ello no podemos prever ingresos ni actividades.
P.- ¿Qué propiedades tiene el planetario?
R.- Se instaló en un antiguo silo de Alcoba y aproximadamente, sólo es una pulgada más pequeño que el de Cuenca. Los proyectores son de última generación y las visitas guiadas; además, la calidad de las películas es tan buena como la de cualquier gran ciudad. La realidad es que muchos turistas de Madrid de ruta en Cabañeros, acaban en el planetario por una recomendación. No son propicios a venir porque tienen un planetario en su ciudad y, sin embargo, son las mejores reseñas que dejan.
P.- ¿Qué es lo que más llama la atención?
R.- Las maquetas de los planetas y una réplica del Apolo XI a tamaño original, sorprende que los astronautas viajaran en una cápsula tan pequeña. Se puede explicar desde el inicio de la Astronomía hasta contenidos muy avanzados.
P.- ¿Cómo organizas las visitas?
R.- Los fines de semana se organizan visitas de
familias con niños y grupos, y entre semana vienen colegios, donde hago actividades diferentes a las de los fines de semana pues muchos chicos vienen con sus compañeros y luego traen a la familia. También organizo programas específicos en fechas como el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Día de la Luna, el de los Museos... Las proyecciones, 6 en total, están adaptadas por edades.
P.- ¿Cuál es la temporada más fuerte?
R.- Abril y mayo son los más intensos en visitas de colegios, y primavera, verano y otoño son las épocas de mayor actividad en el planetario y de salidas nocturnas al campo. En Cabañeros, de septiembre a octubre, es la temporada alta que aprovechamos para la actividad ‘Berrea y Estrellas’.
P.- Hace 11 años la Astronomía no suscitaba interés en la provincia, ¿y ahora en 2025?
R.- Hay más interés del que parece. A los niños de 8 o 9 años les encanta, también a muchos padres, pero lo disimulan diciendo que es el niño el que quiere venir. Pero esto es para todos los públicos.
A quien le gusta la Astronomía, no puede quedar satisfecho al 100 % en una sola actividad, pues el cielo de verano no es igual al de invierno. Hay tantísimos recursos de Astronomía para ver y tantos
La realidad es que muchos turistas de Madrid de ruta en Cabañeros, que acaban en el planetario por recomendación, dejan unas de las mejores reseñas
para explicar que hay que venir una y otra vez. Normalmente, mis visitantes repiten tres veces.
P.- ¿Quién dota al planetario de material?
R.- Yo me ocupo de la compra de nuevos materiales, juegos y proyecciones.
P.- ¿Y cuentas con algún tipo de ayuda?
R.- A día de hoy no, cuando comencé sí tuve subvenciones para la compra de telescopios. Ahora, el material adquirido sale de la venta de entradas.
P.- ¿Cuántas visitas tuvo el planetario en 2024?
R.- El año pasado recibimos a 20 colegios, en total algo más de mil alumnos. El nivel de satisfacción es bueno con positivas reseñas en Google o en la web. Los visitantes del fin de semana, que vienen recomendados, también se van muy satisfechos.
P.- Algún dato curioso que cuentes en la visita...
R.- El calendario cósmico. Si comparamos la edad del Universo con el tiempo que lleva el ser humano en la Tierra, solamente han pasado 21 segundos.
Starlight es una certificación internacional de calidad del cielo, que garantiza el poder hacer observaciones astronómicas, lo cual puede atraer a astroturistas de todo el país
Nuestra Historia en Femenino Plural Isabel Barreto
En el siglo XVI destacados navegantes españoles, cuyos nombres nos resultan bastante conocidos, realizaron grandes gestas, pero también hubo algunas mujeres, como Isabel Barreto, que también lograron protagonizar notables hazañas marinas.
Resuelto el problema de la financiación fue autorizada la nueva expedición hacia las Islas Salomón ante el temor de que los ingleses se hicieran con el control de estas
Se tienen pocos datos fiables de sus primeros años de vida. Sabemos que nació en 1567, pero no se tiene certeza del lugar de su nacimiento, que unos sitúan en Pontevedra y otros en la peruana ciudad de Lima. Su padre, Nuño Rodríguez de Barreto, perteneciente a una ilustre familia de marinos portugueses, se casó con la gallega Marina de Castro. Este matrimonio decidió cruzar el océano Atlántico para fijar su residencia en Lima, donde Nuño logró enriquecerse gracias al éxito que alcanzó en diversos negocios que emprendió. Esta circunstancia le permitió ofre-
cer generosas dotes a sus hijas, como la que aportó nuestra protagonista cuando en 1586 se concertó su matrimonio con Álvaro de Mendaña, un leonés de noble linaje, que había llegado a Lima el mismo año en que nació Isabel. Como otros muchos exploradores españoles, Álvaro se sintió atraído por leyendas incas y quechuas que hablaban de tierras repletas de oro, que llegaron a ser “identificadas” con el legendario reino de Ofir, donde se situarían las míticas minas del rey Salomón. Tras lograr la financiación y las autorizaciones oportunas, Álvaro logró fletar a finales de 1567 dos naves para buscar esos territorios repletos de riquezas. Como resultado de esta expedición logró descubrir un nuevo archipiélago, que fue denominado Islas Salomón, pero no se encontraron las riquezas esperadas, lo cual generó una sensación agridulce en Álvaro, que durante años intentó, sin éxito, organizar una nueva expedición, hasta que su matrimonio con Isabel, y, más concretamente, la generosa dote aportada por ella, permitieron financiar una nueva flota formada por cuatro naves y más de 400 tripulantes, entre los que se encontraba casi un centenar de mujeres, cuya presencia se justificaba al ser precisa para ayudar a poblar los nuevos asenta-
Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte
Una vez resuelto el problema de la financiación fue autorizada la nueva expedición hacia las Islas Salomón ante el temor de que los ingleses se hicieran con el control de este archipiélago. La flota organizada por Álvaro e Isabel y dirigida por el piloto portugués Pedro Fernández de Quirós zarpó del puerto del Callao en abril de 1595. Tras varias semanas de compleja travesía y cuando la convivencia en los barcos empezaba a verse muy tensa por la escasez de víveres y de agua, lograron divisar tierra en el mes de julio. Cuando Álvaro se relacionó con los habitantes de esas tierras y constató que hablaban una lengua distinta fue consciente de que no se trataba de las Islas Salomón, sino de otro archipiélago que denominaría Islas Marquesas. Tras unos días de descanso los cuatro barcos de la expedición se hicieron de nuevo a la mar, surcando durante dos meses aguas ignotas y llenas de peligros, de hecho, una noche una de las naves que formaban parte de la expedición desapareció y nunca más se volvió a saber de ella. Estas circunstancias generaron gran malestar entre la tripulación que estaba a punto de amotinarse cuando, por fin, avistaron una isla que sí formaba parte de las Salomón, que recibiría el nombre de Santa Cruz y en la Álvaro e Isabel quisieron establecer una base poblacional, pero todo se torció desde el principio por las malas relaciones con la población indígena, los enfrentamientos internos entre los expedicionarios y las enfermedades, que en
pocas semanas acabarían provocando la muerte de casi un centenar de miembros de la tripulación, entre ellos el propio Álvaro Mendaña, quien poco antes de morir nombró a su esposa gobernadora y a su hermano, Lorenzo Barreto, adelantado de la expedición. Pocos días después una flecha envenenada provocó la muerte a Lorenzo y de este modo Isabel Barreto se convertía en la primera mujer en asumir el mando de una expedición naval, demostrando sus innatas dotes de mando y, actuando con firmeza para hacer frente a las intrigas de una díscola tripulación dispuesta a amotinarse en cualquier momento. Parece que tras estos actos de rebeldía pudo estar la figura del piloto Pedro Fernández de Quirós, que consideraba que él era la persona adecuada para dirigir la expedición y que no dudó en criticar a Isabel describiéndola como autoritaria, cruel y despótica. La situación en la isla de Santa Cruz se tornó tan compleja que Isabel decidió poner rumbo con las tres naves que quedaban a las islas Filipinas, afrontando una dura travesía en la que impuso una férrea disciplina para evitar altercados y asegurar que las escasas provisiones de agua y alimentos fuesen suficientes. Tras un accidentado viaje la almirante Barreto logró llegar a Manila en febrero de 1596, tan solo con un barco, pero habiendo logrado la hazaña de recorrer la mayor distancia surcada por un navío español en el siglo XVI: unos 20.000 kilómetros.
Isabel decidió permanecer en Manila unos meses que aprovechó para adquirir suntuosos productos que pensaba vender al retornar a América para sufragar los costes de la expedición. Durante este período conoció a Fernando de Castro, sobrino del gobernador de Filipinas, con quien contraería matrimonio en agosto de 1596. Poco después de la boda ambos partieron hacia Acapulco y tras permanecer unos años en tierras mexicanas regresaron a Perú, donde Fernando sería nombrado gobernador de Castrovirreyna, localidad en la que la en 1612 moriría la primera mujer almirante de nuestra historia.
Isabel Barreto se convertía en la primera mujer en asumir el mando de una expedición naval, demostrando sus innatas dotes de mando y firmeza
Pedro Fernández de Quirós
Las cinco provincias de la región contarán con oncología radioterápica
El presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anunció que, a finales de 2025, “antes incluso de lo que teníamos previsto”, las cinco provincias de la Comunidad de Castilla-La Mancha dispondrán de oncología radioterápica para el tratamiento del cáncer. Con motivo de la celebración el pasado mes de febrero del Día Mundial contra el Cáncer, el presidente regional ha incidido en que se trata de una efeméride “importante”, no solo para las y los afectados por el cáncer, “sino para todos, porque en realidad todos lo somos en potencia o conocemos a amigos o familiares” que padecen esta enfermedad.
Cesión gratuita al Ayuntamiento de Ciudad Real la propiedad de los silos
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado la cesión gratuita de los silos situados en el paseo Carlos Eraña de Ciudad Real. Hasta el momento pertenecían al patrimonio de la Junta y con esta cesión el Ayuntamiento de Ciudad Real podrá llevar a cabo las actuaciones que consideren oportunas para darles un nuevo uso. Caballero ha reivindicado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el desarrollo de Ciudad Real con importantes inversiones en infraestructuras, colaboración institucional para la puesta en marcha de proyectos y mantenimiento y mejora de servicios que garantizan el bienestar a los vecinos y vecinas de la ciudad.
El Gobierno regional invertirá 1,8 millones de euros en actuaciones de mejora en los parques arqueológicos de Alarcos y Cerro de las Cabezas
El Gobierno de Castilla-La Mancha llevará a cabo una serie de actuaciones que mejorarán de forma considerable dos parques arqueológicos situados en la provincia de Ciudad Real, como son Alarcos y el Cerro de las Cabezas. Para ello, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha anunciado una inversión conjunta que supera los 1,8 millones de euros. Al Parque Arqueológico Alarcos se destinarán 1.497.038 euros, y el proyecto se va a centrar en el área de recepción, con actuaciones puntuales en el yacimiento. Se trata de la adecuación de dos edificios a la nueva realidad digital y la transformación de otro de ellos, tras su derribo, en el nuevo mirador del campo de batalla. Para el Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas, con un importe total de 329.522 euros, la viceconsejera de Cultura y Deportes ha manifestado que, “salvo los dos toldos a disponer en el yacimiento y los bolardos de iluminación, todo el proyecto se va a centrar en el Centro de Interpretación, teniendo en cuenta, además, que en el interior del yacimiento existe un proyecto de tres millones de euros para generar itinerarios, cartelería, etc.”.
La gran exposición sobre la transición en la región estará lista para 2026
Los trabajos para la puesta en marcha de una gran exposición sobre la transición en Castilla-La Mancha, con motivo de su 50 aniversario, avanzan con una importante apuesta por la documentación vinculada al territorio y por formatos audiovisuales, interactivos e innovadores. El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, presidió la reunión de la comisión preparatoria, en la que participan el Ejecutivo autonómico y la Universidad de Castilla-La Mancha, en la sede de la Delegación de la Junta en Ciudad Real. José Manuel Caballero ha subrayado la importancia de poner en valor los principios de la transición, “que hoy son más necesarios que nunca en nuestra historia reciente”.
La Diputación Provincial contará con un stand propio en FENAVIN
ElPleno de la Diputación aprobó, con los votos en contra del grupo socialista, una modificación de créditos, que permitirá contar a la institución provincial, por primera vez en la historia de la Feria Nacional del Vino, con un stand propio. Allí será donde podrán establecer contactos comerciales y donde se promocionarán nuestros productos agroalimentarios, como hacen otras diputaciones de España, logrando el doble objetivo de crear más sinergias para las bodegas y cooperativas de la provincia, multiplicando las posibilidades de hacer negocio y que otros productos de la provincia sean degustados y conocidos por importadores internacionales.
7,8 millones de euros en formación para el empleo en toda la provincia
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, presentó el programa Proyecta Ciudad Real, una iniciativa que supone una inversión de 7,8 millones de euros en formación para el empleo en toda la provincia de Ciudad Real. Cuarenta y cuatro municipios serán sede de referencia para el desarrollo de 61 itinerarios formativos de los que se beneficiarán 915 personas. La institución provincial se consolida como la institución que más políticas activas de empleo acomete en nuestro territorio. No en vano, en la actualidad permanecen activas acciones que llegan a 3.700 ciudadrealeños y que suponen una inversión de 21,5 millones de euros.
La Diputación Provincial de Ciudad Real hace entrega de cien ordenadores reutilizados a
asociaciones del Tercer Sector de toda la provincia
La Diputación de Ciudad Real comenzó la entrega de cien ordenadores reutilizados, de manera totalmente gratuita, a distintas asociaciones provinciales de Tercer Sector desde el Área de Atención a las Personas. La primera beneficiaria en recogerlo de la mano del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, que estuvo acompañado de la vicepresidenta sexta, Encarnación Medina, y de la diputada provincial, María Antonia Álvaro, fue la presidenta de ACREAR, Toñi del Viejo. Se han ofertado dichos equipos a las numerosas asociaciones del Tercer Sector que hay en la provincia y que trabajan con colectivos de personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas, prevención y tratamiento de drogodependencias y otras conductas adictivas, asociaciones pro-minorías étnicas e inmigración, así como en igualdad y cooperación internacional, atendiendo a sus necesidades.
Los promotores de la exposición del Reinado de Felipe VI muestran su satisfacción
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, recibió al decano presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, duque de Calabria, quien estuvo acompañado por el secretario de la citada entidad, Fernando Gortázar, y el Comendador Mayor de Calatrava, Fernando Morenés. Durante el encuentro, se ha destacado el notable interés que ha suscitado la exposición Felipe VI: Diez años de Historia de la Corona de España, inaugurada el pasado 27 de enero y que permanecerá abierta hasta el 27 de marzo. Una realidad gracias a una iniciativa conjunta de la Diputación de la Grandeza de España y Títulos del Reino y de la Fundación Cultural de la Nobleza Española, que han contado con la estrecha colaboración del Real Consejo de las Órdenes Militares.
Francisco Cañizares:
El Plan de Actuación
Integrada
“va a mejorar la ciudad, la va a cambiar para bien”
El Ayuntamiento de Ciudad
Real va a presentar tres proyectos, que suman casi 20 millones de euros de inversión, a la convocatoria de fondos europeos para Planes de Actuación Integrados de Entidades Locales:
“Auditorio y su entorno”.- Para este proyecto el Ayuntamiento pide 9.496.100 euros que permitirán avanzar en la terminación de un enclave cultural que Cañizares considera “fundamental” para el desarrollo de la ciudad, así como la rehabilitación de su entorno y actuaciones en el centro vecinal “Larache-Fuensanta” y en el centro social “Larache”.
“Regeneración integral de zonas desfavorecidas”.- Cuenta con un importe de 8.180.915 euros, con los que el consistorio pretende abordar una actuación integral en los barrios de La Granja, Plaza de Toros y San Antón, que el primer edil ha afirmado que son los de menor renta en la capital.
“Administración electrónica eficiente y eficaz”.- Se invertirán 2.000.000 euros para mejorar la administración local, dándole mayor agilidad y seguridad con el objetivo final de lograr una mejor atención a los ciudadanos.
El alcalde de Ciudad Real ha sido el encargado de dar a conocer el contenido del Plan “Ciudad Real-Impulsa Capital”, del que se ha mostrado convencido que “va a mejorar la ciudad, la va a cambiar para bien”.
El Plan de Actuación Integrado que presenta la capital, ha asegurado el primer edil, supondría avanzar hacia “una ciudad más segura, más amable, más accesible, con mayor dinamismo económico, social y cultural”. Un Plan cuyas iniciativas se han escogido “escuchando a la ciudad” a través de los distintos foros de participación que el consistorio mantiene abiertos desde el comienzo de mandato.
Catorce millones de presupuesto para “mejorar la vida de las personas y seguir creciendo en nuestra capitalidad”
El concejal de Arquitectura y Obras, Mantenimiento y Movilidad, Miguel Hervás, dio a conocer las principales actuaciones incluidas en los presupuestos de sus áreas para este 2025. Un año en el que, en el total de todas ellas, el consistorio destinará catorce millones de euros “para transformar y mejorar la ciudad” con el propósito de “mejorar la vida de las personas y seguir creciendo en nuestra capitalidad”, ha asegurado el edil.
En Movilidad, Hervás ha avanzado la apuesta del equipo de gobierno por la creación de nuevos espacios amables con los ciudadanos, así como por numerosas actuaciones de mejora de la movilidad “para una ciudad más segura”.
En los próximos meses fina-
lizarán las obras de peatonalización de las calles del centro, comenzarán los trabajos para la puesta en funcionamiento de diversos puntos de recarga para vehículos eléctricos y se dotará de regulación semafórica a tres cruces que los vecinos han solicitado en las reuniones mantenidas con los concejales de barrio y en las asambleas vecinales.
Miguel Hervás ha subrayado que en Arquitectura y Obras
Una ciudad verde, limpia y con gran calidad de vida
Else está trabajando no sólo para la recuperación de espacios emblemáticos del patrimonio de la ciudad (como los proyectos del Convento de Las Terreras y de la Casa de Cultura) sino también para corregir obras ejecutadas en anteriores mandatos, como es el caso de la Plaza de Cervantes, el pabellón de Las Casas, o en las humedades de las galerías del Torreón (que este año volverán a abrir sus puertas a los visitantes).
Además, ha señalado, que se han programado numerosas actuaciones nuevas para este 2025, como la mejora de accesibilidad en la calle Ángel, el entoldado de la Plaza Mayor, la mejora y transformación del primer tramo de la carretera de Carrión o el asfaltado de varias calles por toda la ciudad.
concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, presentó las líneas de actuación de su área de gestión contempladas en el Presupuesto Municipal 2025. “Este equipo de Gobierno apuesta por una ciudad verde, limpia y con gran calidad de vida a través de las inversiones, el refuerzo de los recursos humanos y la colaboración ciudadana”, destacó Oraá. Tras desgranar las diferentes líneas de actuación, Gregorio Oraá recordó que Ciudad Real cuenta con 1.400.000 m2 de zonas verdes, lo que supone 18m2 por ciudadano que es el doble de lo que recomienda la OMS, una cifra que “nos hace estar muy contentos”, y ha avanzado que, en cuanto al reciclaje de papel y cartón, si el año pasado se obtuvo el máximo premio con las 3 pajaritas azules de ASPAPEL, “este año hemos mejorado la puntuación”. Dentro de las campañas de concienciación, el Ayuntamiento seguirá apostando por la iniciativa “Conoce tus zonas verdes”, en la que el año pasado participaron 350 escolares y este año ya se han inscrito 12 colegios con más de 900 alumnos que visitarán los parques del Pilar y de Gasset.
Cinco millones de euros para el fomento del deporte en Ciudad Real
El Patronato Municipal de Deportes ha incrementado su presupuesto este año un 15% con respecto al anterior ejercicio y un 27% frente al de 2023. El concejal de Deportes presentó las líneas generales de actuación de un presupuesto total que se eleva hasta los cinco millones de euros destinados “al fomento del deporte en Ciudad Real”. Pau Beltrán destacaba el aumento que se aplica a capítulos como las subvenciones a los clubes locales, la inversión en el mantenimiento y mejora de las instalaciones deportivas y en la apuesta por atraer eventos nacionales e internacionales que tienen una gran repercusión en la economía local.
Un
presupuesto para hacer políticas que benefician a las personas
La concejalía de Servicios Sociales cuenta este año con un presupuesto de cinco millones de euros, lo que supone un incremento del 2% con respecto al pasado ejercicio. La concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, dio a conocer las líneas principales de actuación a lo largo de 2025, en el que el Ayuntamiento, ha afirmado, vuelve a situar a las personas en el centro de su acción política: “en Servicios Sociales atendemos a las personas y, en muchos casos, a las más vulnerables y que peor lo están pasando”. El servicio de ayuda a domicilio, con dos millones de euros, ocupa la partida principal de la concejalía.
El IMPEFE aumenta su presupuesto un 21% para fortalecer la apuesta por el desarrollo económico, la generación de empleo y la dinamización del comercio
El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo del Ayuntamiento de Ciudad Real cuenta este año con un presupuesto de 2.515.000 euros, lo que supone un 21% más que en el pasado ejercicio. El incremento llega al millón de euros si se compara con respecto a 2022 y 2023. La presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres, dio a conocer las principales líneas estratégicas con las que el consistorio apuesta este año por seguir fortaleciendo las iniciativas en materia de desarrollo económico de la ciudad, la generación de empleo y la dinamización del comercio local: “estos presupuestos reflejan nuestro compromiso con Ciudad Real y su futuro”. Yolanda Torres destacó también que la intención del consistorio es seguir manteniendo una estrecha colaboración con entidades e instituciones como UCLM, Fecir, Cámara de Comercio o AJE para la generación de sinergias que puedan potenciar el impacto de las políticas de empleo y formación en la ciudad.
Objetivo: declarar la Pandorga como Fiesta de Interés Turístico Nacional
La concejalía de Turismo y Consumo del Ayuntamiento de Ciudad Real tiene la agenda de 2025 repleta de eventos y de iniciativas para conseguir incrementar su interés como destino turístico mediante su oferta gastronómica, deportiva, de congresos, de fiestas y tradiciones, etc. Cristina Galán dio a conocer las principales líneas de trabajo que se van a desarrollar a lo largo del año, siendo uno de los objetivos más destacados lograr la declaración de la Pandorga como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Un reto para el que ha adelantado que “ya está muy avanzada” la página web que es necesaria para poder aspirar a esa catalogación.
El Carnaval de Ciudad Real introduce como novedad ‘El Tardeo de Piñata’
En la presentación oficial de la programación del Carnaval de Ciudad Real de 2025 se anunciaron varias novedades, entre ellas, el sábado 8, desde la una y hasta las seis y media de la tarde, tendrá lugar una importante novedad en el Carnaval de Ciudad Real, el ‘Tardeo de Piñata’ con Dj en la Avenida del Torreón, donde los bares de la zona podrán sacar a la calle sus barras para que el ambiente sea aún más festivo. El broche final al Carnaval de Ciudad Real lo pondrá el Gran Desfile del Concurso Nacional de Carrozas y Comparsas del Domingo de Piñata, declarado de interés turístico regional desde 1991.
Inteligencia Artificial para facilitar y mejorar la relación de los ciudadanos con la administración
El Ayuntamiento de Ciudad Real será el primero de la provincia en el uso de la Inteligencia Artificial en sus medios electrónicos. Así lo ha asegurado el portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, quien ha dado cuenta de los principales asuntos tramitados por la Junta de Gobierno Local. El consistorio ha aprobado un contrato que tiene una cuantía de 14.900 euros más IVA por el que se implantará la IA en el desarrollo de la administración electrónica para “ayudar a mejorar la relación de la administración con los ciudadanos, facilitar las gestiones municipales y también la información relacionada con la ciudad en ámbitos tan amplios como el turismo, el comercio o la hostería”. Además, se han aprobado nuevas adjudicaciones para la renovación de las redes de abastecimiento en diversas calles, así como el contrato del vestuario de la Policía Local para los próximos cuatro años. También se ha ratificado la adjudicación de la cubierta textil de la Plaza Mayor.
SEGUROS QUE TE INTERESA Como dar de baja definitivamente un coche
Situ vehículo ya está demasiado viejo y apenas lo usas, deberías plantearte darlo de baja, ya que con esto no sólo podrás ahorrar dinero, sino también evitar problemas futuros.
Por mucho cariño que le tengas a tu viejo coche por todo lo que has vivido con él, llegará un momento en el que ya no dé para más y necesites despedirte de él. Antes de dejarlo en el garaje o en la calle acumulando polvo y espacio, lo mejor que puedes hacer es darlo de baja definitivamente.
Para ello, deberás contactar con un Centro Autorizado de Tratamiento (C.A.T.), que se encargará de recoger el vehículo y tramitar la baja. Estos son los documentos que deberás entregar: el permiso de circulación (para acreditar que eres el/la propietario/a del coche), el DNI, la ficha técnica del vehículo y la solicitud de baja definitiva firmada.
Tras comprobar que la documentación es correcta, el CAT, que es un desguace autorizado, se ocupará de tratar el vehículo, descontaminando sus componentes y desmontándolo por piezas para reciclar las que puedan tener otra utilidad y destruir las que ya no sirvan.
Una vez finalizado el proceso, el CAT te entregará el certificado de destrucción del vehículo y el justificante de baja definitiva, sin que tengas que realizar ninguna gestión adicional con la Dirección General de Tráfico (DGT), ya que el desguace gestiona este trámite directamente con ella.
¿Y qué ocurre con la matrícula del coche? Por este tema no tienes por qué preocuparte, ya que la placa se destruye en el desguace y esa numeración no podrá utilizarla ningún otro vehículo.
Cuando se tramite la baja, deberás contactar con tu aseguradora para informarle de ello y para que proceda a cancelar la póliza del coche. Tendrás que presentar el certificado de destrucción del vehículo y cualquier otro documento que te solicite.
Dar de baja definitivamente tu coche viejo que ya apenas usas es una de las mejores decisiones que puedes tomar. Y es que, gracias a ello, podrás ahorrarte algunos costes como el seguro obligatorio, el impuesto de circulación o los gastos de mantenimiento y de las reparaciones que pueda necesitar.
Y por supuesto, ganarás tranquilidad. Pues un vehículo estacionado en la vía pública de manera permanente o en un garaje puede ocasionar daños a terceros, aunque no lo utilices. Por tanto, deberás tenerlo asegurado, con el coste que eso implica, ya que de no ser así, si ocurre cualquier percance, serás responsable de ello al ser su propietario/a.
Carlos Peña Sánchez Agente de Helvetia Seguros
Los bomberos del Consorcio SCIS de Ciudad Real realizaron más de 6.850 intervenciones en 2024
Los bomberos de los nueve parques integrados en el Consorcio del Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) de la provincia de Ciudad Real llevaron a cabo un total de 6.857 actuaciones en 2024, lo que supone una media de 571 mensuales y 18 diarias.
Las intervenciones más frecuentes fueron por fuegos, un total de 2.419. También se realizaron 263 salvamentos y rescates y se actuó en 96 accidentes de tráfico, en 78 de ellos con rescate de personas. Los bomberos de la provincia participaron también en 531 incidentes como derrumbamientos, caídas de árboles o desatascos y en 130 ocasiones en casos de inundación. Además, tuvieron que movilizarse por 78 situaciones de fugas o vertidos y deflagraciones de materias peligrosas.
Por otro lado, y en la faceta de formación, divulgación y prevención, los efectivos de la provincia llevaron a cabo el año pasado 2.934 iniciativas,
entre ellas 366 inspecciones y asesoramientos, así como participación en simulacros, acciones formativas y divulgativas, revisión de hidrantes o prácticas, entre otras.
En el balance de 2024, por otro lado, destaca también la movilización de un grupo de bomberos del SCIS que, de forma voluntaria, se desplazó a Valencia, concretamente al municipio de Algemesí, para contribuir a las labores de ayuda a los afectados por la DANA.
Precisamente esta labor es una de las que quiso subrayar el presidente del Consorcio, Julián Triguero que, además de valorar el excelente trabajo realizado por todos los efectivos de Emergencia Ciudad Real durante todo el año, pone el acento en el compromiso, solidaridad y vocación de servicio público de los bomberos en situaciones como la ocurrida en Valencia con las inundaciones.
Reconocimiento a los clubes participantes en la Semana Europea del Deporte
Ciudad Real fue reconocida con el premio BeActive 2023 y 2024 por la organización de la Semana Europea del Deporte, y ese reconocimiento no hubiera sido posible sin la contribución de los clubes deportivos de la capital. Por eso, el Ayuntamiento ha querido compartir el galardón con ellos en un acto celebrado en el salón de Plenos en el que se les ha entregado un obsequio por parte del alcalde, Francisco Cañizares, el concejal de Deportes, Pau Beltrán, el concejal de Economía Municipal, Luis Alberto Marín y los ediles de los grupos de la oposición, Antonio Gallego y Eva Masías. Los clubes y entidades que han recibido este reconocimiento han sido: Federación de Deportes para Personas con Diversidad Funcional, Basket Cervantes, Club Natación Alarcos, Club Natación Ciudad Real, Club Arqueros de Don Gil, BM Caserío, BM Pio XII, CD Ultimate Frisbee, Fucicam, Rítmica Alegría, AD Prado Marianistas, Club Rayfer Boxeo, Club Esgrima Ciudad Real, Club Espadas Calatrava y Asociación AMUMA.
“Nosotros Proponemos”: los escolares aportan soluciones a los problemas de las ciudades
El programa “Nosotros Proponemos” está celebrando su octava edición. La Facultad de Educación acogió el acto de presentación de los proyectos seleccionados en los 17 centros que han participado. Este año la iniciativa ha contado con un gran respaldo de la comunidad educativa: 330 alumnos de primaria y secundaria se han implicado en la elaboración de soluciones a los problemas que detectan en las ciudades en ámbitos como la sostenibilidad, el desarrollo económico o la cultura. La concejal de Educación, María José Escobedo, ha avanzado que los proyectos finalistas que sean seleccionados se presentarán el 25 de marzo en el Ayuntamiento de Ciudad Real
El ColEgio dE EnfErmEría homEnajEará la primEra promoCión dE EnfErmEras univErsitarias
EgrEsadas En Ciudad rEal haCE 50 años
La Facultad de Enfermería de Ciudad Real tiene una rica historia de medio siglo desde su fundación en 1974 como Escuela Universitaria de Enfermería, adscrita a la Universidad Complutense de Madrid. El homenaje tendrá lugar el próximo día 4 de abril y está siendo organizado junto con la propia Facultad de Enfermería de la UCLM
El pasado 20 de enero se cumplieron cincuenta años del inicio de la primera promoción de enfermeras universitarias que comenzaron sus estudios en el año 1974 en la escuela universitaria de Enfermería Nuestra Señora del Carmen de Ciudad Real. La escuela de ATS, posteriormente de diplomados de Enfermería, que dependía económicamente de la Diputación Provincial y era una unidad docente de la Universidad Complutense de Madrid ha evolucionado en estos cincuenta años hasta convertirse en un referente académico de alto nivel para las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros que se forman en nuestra región.
Por este motivo, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real ha aprobado por unanimidad de su Junta de Gobierno rendir un homenaje a la primera generación de enfermeras que comenzaron a estudiar enfermería hace hoy cincuenta años. El homenaje se está organizando junto con el decanato de la Facultad de Enfermería y se celebrará el próximo día 4 de abril.
La primera generación de enfermeras ciudadrealeñas pertenece a una generación marcada por la incertidumbre de la etapa histórica que les tocó vivir, en los albores del tránsito de la dictadura a la democracia, y el entusiasmo por ser las pioneras en una formación académica universitaria en cuidados, refrendada por el prestigio de la universidad Complutense de Madrid, un prestigio
que en 1985, con la creación de la Universidad Regional, pasó a manos de la Universidad de Castilla La Mancha, acrecentando el legado de conocimiento e investigación en cuidados, hasta situarla entre las facultades más prestigiosas de España.
Fue creada con el objetivo de formar profesionales de la enfermería para atender las necesidades de salud en la región, en un contexto de modernización del sistema sanitario español. La primera promoción de estudiantes comenzó su formación ese mismo año, marcando el inicio de una trayectoria académica dedicada al desarrollo profesional y humano en el ámbito de la salud.
En sus primeras décadas, la escuela centró su labor en impartir la Diplomatura en Enfermería, adaptándose a los cambios legislativos y educa-
tivos que fueron configurando el sistema universitario español. La formación se orientaba tanto a la excelencia académica como a la práctica clínica, con una estrecha colaboración con los hospitales y centros de salud de la región.
En 1985, con la creación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Escuela pasó a integrarse en esta institución, lo que fortaleció su vinculación con el territorio y amplió sus oportunidades de crecimiento. A partir de ese momento, la Escuela comenzó a diversificar su oferta formativa y a desarrollar actividades de investigación en el ámbito de las ciencias de la salud.
Con el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, en 2010 se transformó oficialmente en Facultad de Enfermería, ofreciendo el Grado en Enfermería como parte de la nueva estructura educativa. Este cambio significó un paso crucial hacia la profesionalización y el reconocimiento de la disciplina como un pilar fundamental del sistema sanitario.
A lo largo de estos 50 años de vida, la Facultad ha formado a miles de enfermeros y enfermeras, desempeñando un papel central en la mejora de la calidad de la atención sanitaria en Castilla-La Mancha y más allá. Ha destacado por su compromiso con la innovación docente, la investigación y la vinculación con la comunidad, participando en proyectos de salud pública y cooperación internacional.
El Antiguo Casino acogió la tradicional gala anual de la APCR
El Antiguo Casino de Ciudad Real fue el escenario de la Gala de la Comunicación organizada por la Asociación de Periodistas de Ciudad Real, coincidiendo con el Día Mundial de la Radio y con la celebración de los 90 años de la primera emisión radiofónica en la provincia por parte de EAJ-65 Radio Ciudad Real.
Durante la velada, que reunió a un centenar de personas entre periodistas y autoridades provinciales, se entregaron importantes distinciones. Una de las más destacadas fue la mención especial a la emisora heredera de EAJ-65, Onda Cero, en reconocimiento a su legado.
El XX Premio APCR de Periodismo, patrocinado por Félix Solís Avantis, fue otorgado a Mirella Morollón por su reportaje titulado “Lo que la censura no dejó oír en Radio Ciudad Real EAJ-65”, emitido el pasado 15 de octubre en SER Castilla-La Mancha, en el marco de la programación especial para conmemorar el centenario de la radio en España.
Asimismo, la Insignia de Oro de la entidad, la quinta de su historia, fue entregada a la periodista María Peral, adjunta al director de El Español y responsable de la sección de tribunales. Con una destacada carrera en medios como El País, ABC y El Mundo, Peral ha sido clave en la redacción del periódico de Unidad Editorial y ha firmado exclusivas en su área de especialización.
Mar Gómez Torrijos, presidenta de la Asociación de Periodistas de Ciudad Real, destacó en su discurso la importancia del periodismo local y de proximidad; también de la independencia informativa, en un contexto de transformación digital y desinformación. Gómez defendió la necesidad de apostar por un periodismo basado en la profundidad, la contrastación y el compromiso con la verdad.
Un olmo junto al hospital conmemora el 160 Aniversario de Cruz Roja Española
La organización no gubernamental
Cruz Roja española cuenta con un árbol conmemorativo en las inmediaciones del Hospital General Universitario de Ciudad Real. Un olmo, especie autóctona, como símbolo de más de siglo y medio de servicio a la sociedad. El Ayuntamiento, a través de la concejalía de Parques y Jardines, es quien ha hecho posible esta iniciativa que el alcalde, Francisco Cañizares, ha considerado un motivo de alegría, “sabéis que os hemos convocado en muchas ocasiones en estos alrededores del hospital general, en un lugar que está sirviendo para tener recuerdo y conmemorar la labor de muchas asociaciones y colectivos de nuestra ciudad que prestan un servicio impagable para muchos de los vecinos y que estamos encantados de colaborar con ellos para que tengan un lugar donde se reconozca la inmensa labor que realizan. Y nos faltaba Cruz Roja, una institución clave para entender lo que es un servicio a favor de los derechos humanos y muchas actividades que realizan a favor de nuestros vecinos”.
COSAS DE BOTICA
Apuntes sobre la distribución farmacéutica
La historia de la distribución farmacéutica en nuestro país, va ligada indisolublemente a dos hechos, el modelo sanitario español y el cooperativismo.
Luis Menchén Fernández-Pacheco Farmacéutico Comunitario. Vicesecretario de la cooperativa de distribución Farmacéutica BIDAFARMA
La prestación universal del recurso fundamental que es el medicamento dentro de nuestro sistema sanitario público, marca unas necesidades y equilibrios para garantizar la eficiencia.
No es desdeñable lograr que un mismo medicamento pueda estar con la misma frecuencia de entrega y el mismo coste, en sitios tan dispares como el centro de Ciudad Real o la farmacia de Solana del Pino.
Es necesario tirar un poco de la historia para comprender aquello que por ser comúnmente aceptado no despierta inquietud. En los años 20 del pasado siglo, las circunstancias socioeconómicas llevaron a una situación en la que no se garantizaba que todos los lugares dispusieran de la gama completa de medicamentos, y además con el peligro de costes diferentes y criterio eminentemente mercantilista. Frente a esto los farmacéuticos, inspirándose en fuentes tan aparentemente dispares como el asociacionismo obrero y la doctrina social de la iglesia católica, optaron por una solución, la fundación de las cooperativas de distribución farmacéutica que cien años después, evolucionando, demuestran su fortaleza, valía y actualidad. Es de destacar el valor que supone el control de profesionales farmacéuticos de todo el proceso de distribución, desde que sale el medicamento del laboratorio fabricante hasta que llega a las manos del paciente a través del establecimiento sanitario más cercano, que es la oficina de farmacia.
También lo es la garantía de la distribución equitativa, a todos los lugares, con la frecuencia de varias veces al día, al mismo precio y con una independencia que modula la presión meramente comercial.
Pero nuestra propia existencia como cooperativas de economía social sanitaria, además garantiza la preponderancia de la persona sobre el capital, el hecho de que el volumen de ventas no vaya en contra del aseguramiento de la importancia territorial, logrando que el entorno de nuestros almacenes se convierta en un foco de creación local de actividad y fijación de población. Todo ello fundamentado en la gobernanza democrática que legitima la fórmula un socio, un voto, con la vocación de compromiso de sostenibilidad, eficiencia energética, innovación tecnológica y gestión ética del trabajo.
La distribución cooperativa farmacéutica luchará por multiplicar estos cien años de vida a mayor beneficio de la sociedad de nuestro país y el mantenimiento del sistema de salud
Conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el cáncer
La junta provincial de la Asociación Española contra el Cáncer en Ciudad Real conmemoró el Día Mundial de la lucha contra esta enfermedad con la lectura de un manifiesto en la Plaza Mayor, en el que la AECC ha presentado la creación del primer espacio abierto de datos sobre cáncer, formado por 24 entidades científicas de toda España. El proyecto denominado “MásDatos Cáncer” organiza indicadores clave en torno al itinerario del paciente, desde la promoción de la salud y la prevención primaria hasta la detección precoz, el diagnóstico, la atención sanitaria y el final de vida.
Un centenar de alumnos de primaria ‘conocen el Parque de Gasset’
Uncentenar de alumnos de primaria de los colegios Hermano Gárate y del Ferroviario visitaron el Parque de Gasset. Acompañados de técnicos de los departamentos municipales de Parques y Jardines y de Limpieza Viaria, los escolares hicieron un recorrido por los diferentes paseos y escenarios con los que cuenta este pulmón verde que encontramos a escasos metros del corazón de la ciudad. El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, recordaba que ‘Conoce tus zonas verdes’ es una actividad que ‘pusimos en marcha el año pasado, que tuvo muy buena acogida y por eso la hemos vuelto a ofertar a todos los colegios de la capital’.
RSU Ciudad Real anuncia una inversión histórica para mejorar el servicio
El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos, RSU, de Ciudad Real realizará durante 2025 una inversión histórica de hasta seis millones de euros para realizar numerosas mejoras en el servicio gracias a la fortaleza económica y financiera de la empresa, de la que hasta ahora se carecía, y que se ha podido restablecer en poco menos de dos años. Desde 2023, con la nueva dirección de RSU, se han optimizado los recursos de la entidad a través de una mejor gestión y esto ha supuesto un incremento de los beneficios de la empresa con una clara tendencia al alza, lo que permitirá elevar la capacidad de inversión de la empresa con el objetivo de solucionar problemas existentes y mejorar el servicio a los ciudadanos. De este modo, el Consorcio cerró el ejercicio 2024 en positivo, con una estimación de 1,7 millones de euros, pasando de 25.000 euros positivos en 2022 a más de 1,7 millones de euros en el ejercicio 2024. Un incremento que permitirá presupuestar para el ejercicio 2025 una inversión total -junto a los proyectos Next Generation- de más de seis millones de euros con la que se podrán solucionar necesidades (muchas de ellas urgentes) a las que hasta la fecha no se habían podido hace frente.
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Ciudad
Real se ha unido una vez más a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una serie de actividades promovidas por la Universidad de Castilla-La Mancha y organizadas por la plataforma Mujeres Ingeniosas, que cuentan, como es habitual, con un rotundo respaldo institucional. En el acto central de la conmemoración, que ha reunido a 350 escolares de varios centros educativos de Ciudad Real, se pudo disfrutar de una animación teatralizada con protagonismo para científicas históricas y para realizar experimentos en los laboratorios del campus universitario, donde fueron atendidos por un numeroso grupo de mujeres científicas.
Ciudad Real acogió la presentación de las jornadas de recreación histórica
“Montiel Medieval”
La localidad ciudadrealeña de Montiel acogerá del 21 al 23 de marzo las XLIX Jornadas de Recreación Histórico Medieval, que fueron presentadas oficialmente en el museo del Quijote de la capital provincial, con la presencia del alcalde, Francisco Cañizares. El alcalde ha reconocido en el acto que “es un honor que Montiel medieval esté en Ciudad Real para presentar una de las fiestas medievales de nuestro país, un referente nacional”, a vez que ha destacado “la implicación de un pueblo en la recreación de unos hechos históricos de nuestro País con el esfuerzo de toda la sociedad de Montiel” y “el calor que se siente en Montiel durante esos días gracias a las sinergias de un pueblo junto con su Ayuntamiento y la Asociación Encomienda. Es un hecho referente de nuestra provincial y del patrimonio histórico que tenemos en la región”.
Onda Cero Ciudad Real festeja 90 años de radio con galardones para destacados colectivos y personalidades
Onda Cero Ciudad Real celebró el 90 aniversario de Ciudad Real EAJ-65, la emisora decana de la provincia con una gala en la que ha galardonado a diez instituciones, personalidades o colectivos históricos y reconocidos por su trayectoria.
Destacadas autoridades de la región, la provincia y la ciudad acudieron a esta fiesta de la radio en el hotel Guadiana, como el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, o el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, los vicepresidentes de la Diputación Sonia González y Adrián Fernández, o el subdelegado el Gobierno, David Broceño. En total, han participado más de 200 invitados, entre ellos el director-gerente de la Revista Ayer&hoy, Miguel Ángel Gómez Poblete.
El director provincial de Onda Cero, Javier Ruiz, subrayó la utilidad social de la radio y agradeció la respuesta y el cariño de la gente a lo largo de la historia de la radio.
Uno de los premios de esta gala fue el concedido a título póstumo a Vicente Ballester, que falleció el año pasado a los 71 años edad. Ballester fue el director del magazine local de Radio Ciudad Real entre 1986 y 1990.
La fiesta de la Pandorga, camino de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, fue también elegida por Onda Cero
para recibir uno de los premios de esta gala. Otro de los premios ha recaído en Serafín Delgado, el Rey del Carnaval de Miguelturra; la Cámara de Comercio de Ciudad Real, con más de 120 años de existencia; y el Colegio de Enfermería de Ciudad Real, que cumple 112 años de vida también han sido galardonados. Han sido premiado, además, el Grupo Cooperativo Montes Norte, que se fundó en 1915; la Hermandad y Corte de Honor de la Virgen del Prado de Ciudad Real, con más de 400 años de historia; y la Policía Local de Ciudad Real, que cumple este año su 175 aniversario.
Por último, también recibieron su premio el Geoparque “Volcanes de Calatrava”, que el año pasado fue declarado por la UNESCO como nuevo geoparque de la Red Mundial, y la Universidad de Castilla-La Mancha, que este año celebra su 40 aniversario.
El
Ayuntamiento de Ciudad Real lanza un mensaje de tranquilidad ante la procesionaria del pino
El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la concejalía de Servicios a la Ciudad, ha reforzado las labores de control de la procesionaria del pino y manda un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía, asegurando que la afectación es moderada y que se está actuando con todos los medios disponibles para mitigar su impacto en parques y jardines. El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, ha explicado que el protocolo de actuación frente a esta plaga se desarrolla de manera continua a lo largo del año. “En julio realizamos tratamientos preventivos con trampas de feromonas y trampas físicas para reducir la proliferación de la plaga. Además, aplicamos tratamientos de endoterapia para frenar su expansión”, ha indicado Oráa. En la actualidad, el servicio de Parques y Jardines ha recogido ya 468 bolsas de procesionaria, acercándose a las 882 bolsas retiradas en todo el año pasado.
CONECTADOS CONTIGO
Estimulación cognitiva: Pieza clave en el tratamiento del Alzheimer
ElAlzheimer, como el resto de demencias, se caracterizan principalmente por un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas (memoria, atención, orientación, el lenguaje y la comunicación, razonamiento, lecto-escritura, cálculo…). Además, también se producen alteraciones psicomotrices, conductuales, en el estado de ánimo, etc.
Todas estas alteraciones producen dificultades en las actividades de la vida diaria (AVD), desde las más complejas (trabajo, manejo de dinero, cuidado de otros, organización del hogar…) hasta las actividades más básicas, que incluyen todas las tareas de autocuidado (asearse, vestirse, ir al baño...). Además, debido a los problemas en la comunicación y problemas conductuales también se produce una disminución o desaparición de las actividades de ocio y relaciones sociales. Como consecuencia, la persona tenderá a la inactividad y al aislamiento social, agravando a su vez el cuadro sintomatológico de la enfermedad y acelerando en muchos casos el curso de ésta y la sobrecarga al cuidador principal.
De ahí radica la importancia de un diagnostico precoz y una intervención temprana, tanto a nivel farmacológico como no farmacológico, ya que, aunque en la actualidad aun no se ha encontrado cura para el Alzheimer, estos tratamientos pueden contribuir a ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en su vida cotidiana.
Múltiples investigaciones ponen en evidencia el impacto positivo que los tratamientos no farmacológicos como la estimulación cognitiva (EC) tienen en el curso de las demencias. La EC son un conjunto de actividades pautadas de forma organizada que se realizan a través de ejercicios de memoria, atención, percepción, técnicas de orientación a la realidad, concentración, lenguaje, cálculo, funciones ejecutivas, etc. Las cuales, tienen un impacto en el cerebro potenciando mecanismos de regeneración neuronal, nuevas conexiones neuronales y aumentando la reserva cerebral.
Desde nuestra larga experiencia, estas terapias son decisivas en la evolución de la enfermedad, y acudir a un recurso especializado en las primeras fases de la enfermedad es clave para conseguir ralentizar el deterioro cognitivo, minimizar las alteraciones conductuales y mejorar el estado de ánimo favoreciendo un mayor grado de autonomía durante más tiempo y mejorando la calidad de vida tanto del enfermo como del cuidador.
Ana Belén Jurado Terapeuta Ocupacional del Centro de Respiro Alöis Alzheimer
Los
“Hispanos” se medirán
a Serbia en el Quijote Arena de Ciudad Real
El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde, el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, y el presidente de la Real Federación Española de Balonmano, Francisco Blázquez, presentaron en el Palacio Provincial el partido clasificatorio para el Campeonato de Europa de 2026 que disputarán “Los Hispanos” de la selección española de balonmano contra Serbia. Se trata de un evento del más alto nivel que no fue posible ofrecer hace dos años y que gracias a la colaboración de la institución provincial está previsto para el próximo 16 de marzo, a las 20:00 horas, en el Quijote Arena.
El Balonmano Caserío de Ciudad Real lanza su nueva página web
El Balonmano Caserío de Ciudad Real ha lanzado su nueva página web oficial, disponible en balonmanocaserio.com. Este portal ofrece información actualizada sobre resultados, clasificaciones, noticias de los distintos equipos y categorías inferiores, así como secciones dedicadas a la obra social, patrocinadores y una tienda on-line. El objetivo es acercar el club a sus seguidores y promover la marca Caserío por todo el mundo. En un futuro, también se plantea centralizar en este portal la compra de entradas y las gestiones del Club Select, mejorando así la experiencia de los aficionados.
AFEXMAN organizó unas jornadas que tuvieron como protagonista al Pan de Cruz
Es la primera vez en la historia que en la provincia de Ciudad Real se organizan unas jornadas sobre panadería y el lugar no podía ser otro que la capital, la sede no podía ser otra que el IES Santa María de Alarcos, y no podía haber otro protagonista que el Pan de Cruz, considerado por los expertos que han participado en las jornadas como “el mejor pan del Mundo”. AFEXPAN fue la encargada de poner en marcha esta iniciativa que se dividieron en dos días, y en el cierre se celebró una mesa redonda con los expertos Manuel Flecha, Arturo Blanco y José Joaquín Roldán, auténticos referentes nacionales en el mundo de la panadería, además de entregarse los premios de un pequeño concurso celebrado entre los alumnos de Cocina y Gastronomía del centro.
La Red Española de Aprendizaje por Servicio (REDAPS) celebró una reunión técnica
La Red Española de Aprendizaje por Servicio (REDAPS), fundada en 2008 y que cuenta con un representante por cada una de las comunidades autónomas, ha elegido Ciudad Real para celebrar el acto de entrega de sus premios anuales, que convoca junto a la ONG Educo, y que se celebrará el próximo mes de diciembre con la presencia de entre 350 y 400 escolares de toda España. Por ese motivo, se celebró una reunión técnica en el museo del Quijote de la capital manchega para seguir avanzando en su proyecto, que cuenta con 17 grupos impulsores que se dedican a promover el aprendizaje por servicio en cada una de las regiones, conectando con profesorado, entidades sociales o administraciones locales de los diferentes territorios.
Proyecto FES, Fomento de la Economía Social
una oportunidad para El autoEmplEo ColECtivo
En un mundo donde la estabilidad laboral es un reto constante, el modelo de Economía Social se presenta como una alternativa sólida y sostenible para la generación de empleo. En este contexto, la Asociación Inciso Integración se erige como una entidad comprometida con el fomento del autoempleo colectivo, especialmente dirigido a los colectivos más vulnerables. Su labor no solo busca impulsar la creación de empleo, sino también fortalecer el tejido empresarial basado en valores de cooperación y solidaridad.
Cooperativas de trabajo asoCiado: Un Modelo eMpresarial Con FUtUro.Una de las iniciativas en las que Inciso Integración está trabajando es su campaña de divulgación sobre las cooperativas de trabajo asociado, un modelo empresarial que promueve la participación activa de sus miembros y el reparto equitativo de los beneficios. Esta campaña, financiada por la Dirección General de Autónomos, Trabajo y Economía Social del Gobierno Regional de Castilla-La Mancha, busca dar visibilidad a una forma de organización empresarial que prioriza el bienestar de las personas sobre el capital y que se adapta perfectamente a cualquier sector de actividad empresarial.
Centro de apoyo a eMprendedores “inCiso CUida2”: asesoraMiento y aCoMpañaMiento GratUito.- A través de su Centro de Apoyo a Emprendedores, Inciso Integración ofrece un abanico de servicios gratuitos destinados a aquellas personas que cuentan con una idea de negocio y están interesadas en conocer las ventajas y oportunidades de emprender bajo la fórmula jurídica de las Micro Cooperativas. Entre estos servicios se incluyen:
• Asesoramiento personalizado sobre el proceso de creación y gestión de cooperativas.
• Tutorización y acompañamiento en la definición del modelo de negocio.
• Trámites administrativos y registrales gratuitos, facilitando el acceso a la formalización de la cooperativa sin barreras burocráticas.
• Captación de ayudas y subvenciones
• Apoyo gratuito en la puesta en marcha de canales de comunicación y difusión
• Acompañamiento durante 18 meses tras la constitución.
Una alternativa real para el eMprendiMiento.- El compromiso de Inciso Integración con la Economía Social no solo se traduce en asesoramiento y gestión, sino en la promoción de una cultura empresarial basada en la equidad y la inclusión. En un entorno donde la incertidumbre económica es un desafío constante, las cooperativas de trabajo asociado representan una solución innovadora y viable para garantizar estabilidad y crecimiento laboral.
Si estás pensando en emprender y buscas una opción que combine sostenibilidad económica con impacto social, acude a Inciso Integración Con su respaldo, podrás convertir tu idea en una realidad empresarial con futuro.
Visítanos en www.incisocuida.com O llama al 681 905 057
Afanion da visibilidad al cáncer infantil con un acto en la Plaza Mayor
En el Día Internacional del Cáncer Infantil, el lazo amarillo que simboliza la valentía y la esperanza de los pequeños que luchan contra la enfermedad volvió a ser protagonista en la Plaza Mayor de Ciudad Real. La Asociación de Familias de Niños con Cáncer (Afanion) celebró una jornada de actividades lúdicas, pero también para alzar la voz y dar visibilidad al cáncer infantil. En el acto se presentó también el nuevo logotipo que la Asociación ha creado con motivo de su 30 aniversario. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, les ha agradecido su trabajo y les ha ofrecido la colaboración plena de la administración local.
El Museo López-Villaseñor acogió un curso de pintura muy especial
Los integrantes de la Asociación de Amigos del Arte y de la Pintura Manuel López-Villaseñor celebraron un curso de pintura muy especial en las instalaciones del museo municipal. Una convocatoria que contó con una gran respuesta de sus integrantes y que cuenta con el interés añadido de estar impartida por Víctor Chacón, profesor de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense que durante muchos años ha sido el encargado del desarrollo de los cursos de verano en el museo municipal. El concejal de Cultura, Pedro Lozano, les ha agradecido esta nueva convocatoria cultural que permite “seguir dinamizando” el museo.
La
farmacia comunitaria
de Ciudad Real, contra el abuso de broncodilatadores de alivio rápido en pacientes con asma
El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real (COFCR) acogió una formación sobre manejo del asma, una enfermedad que padecen dos millones de españoles y en la que existe un uso excesivo de la terapia de rescate, así como una falta de control debido principalmente al infradiagnóstico y a la falta de adherencia al tratamiento. Gracias al proyecto ‘Asthma Right Care España’, que pretende extender el mensaje sobre las consecuencias negativas que tiene el abuso de estos broncodilatadores de alivio rápido, sobre todo en aquellos pacientes que basan fundamentalmente su tratamiento en esta terapia de rescate sin realizar un tratamiento antiinflamatorio de mantenimiento adecuado, 40 farmacéuticos de la provincia han adquirido herramientas para fomentar la identificación y actuación profesional a seguir en caso de un mal control del asma o un uso no adecuado de los tratamientos.
LA EMOCIÓN DE SENTIR
El desafío de criar en un mundo de opiniones
constantes
Vivimos en una época en la que las redes sociales han adquirido un enorme protagonismo. Existen múltiples plataformas donde cada uno puede expresar su visión del mundo, compartir pensamientos, defender causas y hablar de lo que le apasiona. Esta libertad de expresión es maravillosa, pero también conlleva una gran responsabilidad.
En cuestión de segundos, podemos publicar una opinión sin reflexionar sobre el daño que podría causar. Nos colocamos el traje de jueces, comentamos sobre temas sensibles y emitimos juicios que, aunque puedan parecer inofensivos, pueden generar una gran carga emocional en quienes los reciben. Esto es especialmente evidente en el ámbito de la maternidad y paternidad, donde abundan las opiniones, algunas útiles y otras dañinas. Los cuidadores enfrentan una presión constante para cumplir con un ideal de crianza, lo que puede generar dudas y sentimientos de insuficiencia.
Pero la verdad es que la perfección no existe en la maternidad ni en la paternidad. Porque antes de ser cuidadores, somos humanos, y ser humano significa fallar, aprender y seguir adelante con amor y compromiso. La crianza no se basa en seguir un manual, sino en conectar auténticamente con nuestros hijos, aceptando nuestras propias historias y circunstancias.
La maternidad y la paternidad no son caminos rectos, sino senderos llenos de aprendizajes, dudas y momentos de oscuridad en los que, a veces, se necesita un profesional que guíe e ilumine el camino sin juzgar, que escuche sin imponer y que acompañe sin presionar. Es importante acompañar a cada madre, padre o cuidador a encontrar su propio equilibrio, desde la confianza en sí mismos y en la crianza. Porque la verdadera fortaleza no nace de la perfección, sino de la capacidad de aceptar, aprender y evolucionar con amor y consciencia.
Ana María León Martín Educadora Social. Cofundadora de Asesoría Emocional Sentir
CARRIÓN AYER
Restaurante Abrasador Casa Pepe organizó un año más su tradicional gran fiesta de la matanza solidaria por una buena causa
Restaurante Abrasador Casa Pepe no faltó a su cita con la tradición y la solidaridad con su tradicional “Matanza”. Una gran fiesta para disfrute de todos los asistentes por una buena causa. Un año más, lo recaudado fue a beneficio de la AECC y el Banco de Alimentos.
Como es tradición en estas jornadas de Casa Pepe, este año los Distinguidos Matanceros fueron los voluntarios de la AECC, representados por Isabel Alcaide, que les acompañó durante los dos días de fiesta y tradición.
Un total de mil voluntarios y cientos de colaboradores representan 70 localidades y 3 hospitales de nuestra provincia. Este equipo sigue formándose para llegar a su noble objetivo: que nadie que pase por esta enfermedad esté sola.
Después de estar 4 años como voluntaria, Isabel Alcaide avanzó como coordinadora del equipo. En un principio no creía que fuera capaz de afrontar la parte más dura: entrar a la habitación y manejar las emociones propias y las de los enfermos, pero gracias al equipo que conforman y apoyada en sus compañeros, se ha convertido en una gran mujer que lleva liderando al equipo, su familia, más de 29 años.
estuvieron a buen recaudo, se bajó el termostato de la cámara frigorífica “Patio del PIBE” dónde pasaron la noche.
Y así dio comienzo la fiesta, con tapas y viandas de la tierra. Artesanía y Showcooking de las auténticas gachas manchegas a cargo de José Crespo, que fueron acompañadas con vino Viña Cuerva Airén de Bodegas Naranjo. No faltó vino de Bodegas Naranjo, ni tampoco cerveza bien fría de La Sagra. Y, por supuesto, hubo mucha diversión con su tradicional rincón de juegos: cubilete, parchís, cartas y rayuela para los más peques y para los mayores, tiro de la cuerda. Ya por la noche, sobre las 21:30 h., el menú estuvo compuesto por unos entrantes con pisto manchego, papas revolconas con torreznos y caldo de jamón para entonar el cuerpo. El plato fuerte fue lomo asado de cerdo con crema de queso y, de postre, bizcochá manchega.
En cuanto al programa de actividades de esta tradicional matanza en Casa Pepe, el sábado, sobre las 19:00 h., llegaban los cochinos elegidos por su calidad por un gran amigo de esta casa como es Andrés “El Bule”. Una vez que los “guarros”
Con el café y el tradicional chupito de mistela, dio comienzo la actuación del grupo flamenco “Son de la Mancha, y después mucho bailoteo a cargo de Dj David Briones.
Al día siguiente, la jornada del domingo comenzaba a las 10 de la mañana con la elaboración de embutidos de mano del equipo de Victoriano Sandía. Los primeros pasos fueron acompañados con el típico sol y sombra, unos mantecados y pestiños para entonar el cuerpo.
Sobre las 13:00 h. comenzaban a circular las muchas y variadas tapas de Casa Pepe, concentradas en la barbacoa con los protagonistas de estas jornadas: “Los guarros”.
Además, hubo muchas otras tapas escogidas por su gran Chef y, por supuesto, la música de la charanga “Los que nunca fallan”, quienes acompañaron en procesión a las famosas habichuelas de Serafín cocinadas desde primera hora.
Después llegaba el menú para la jornada del domingo, que estuvo compuesto por revuelto de la casa, pipirrana y migas manchegas como entrantes, para después, degustar las habichuelas del “Gran Serafín”. Y de postre, flan de huevo casero.
Tras la comida, el evento estuvo amenizado con la música del Grupo Samil.
Desde Casa Pepe, quisieron agradecer a todos los colaboradores y participantes que año tras año disfrutan de esta ya tradicional jornada de matanza en Casa Pepe.
Poblete cuenta con un punto de recarga para coches eléctricos
El pasado mes de febrero entraba en funcionamiento el punto de recarga para coches eléctricos Acciona-Ayuntamiento de Poblete con energía 100% renovable. Se trata de dos cargadores super rápidos de 110 kW que permitirán cargar la batería de un automóvil corriente del 20% de su capacidad al 80% en 25 minutos. El punto está situado en la Avenida de Ciudad Real, frente al Parque Canino de la localidad, y forma parte de la red nacional Acciona Energía que ha considerado la localidad de Poblete como un punto estratégico por su cercanía a la A-41.
El Club de Lectura “Albalá” de Poblete celebró su reunión mensual
El Club de Lectura “Albalá” celebró su reunión mensual para comentar la novela que se propuso en diciembre titulada “La mala costumbre”, el debut en la ficción de la autora Alana S. Portero. Resultó ser una sesión muy interesante y con mucho debate ya que la temática es de muchísima actualidad. Un libro que recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar y que intenta comprenderse a sí misma y el mundo en el que vive. También se anunció la próxima reunión que será el 21 de marzo para hablar sobre “Esperando el diluvio” de Dolores Redondo.
El Ayuntamiento
de Daimiel celebró el pleno ordinario de febrero con un único asunto en el orden del día
El Ayuntamiento de Daimiel celebró el pleno ordinario de febrero con un único asunto en el orden del día, aprobado de urgencia y presentado por el equipo de Gobierno para modificar los artículos 7 y 8 de la Ordenanza reguladora de la prestación patrimonial de carácter público no tributario del servicio de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y depuración, y demás servicios y actividades prestados en relación con el ciclo integral del agua en Daimiel.
La iniciativa, que llegaba a la sesión dictaminada favorablemente, fue aprobada por unanimidad de los tres grupos municipales para un punto que afecta al consumo de agua de grandes consumidores que superan los 25 mil metros cúbicos al trimestre por metro cúbico. Se trata de una adaptación de la regulación de esta prestación a las disposiciones legales vigentes que supone asimismo la sustitución del cuadro donde se establecen las tarifas, sus
bloques y cada uno de los importes en función de los metros cúbicos consumidos de forma trimestral.
Tras ello, pasaron el trámite 58 decretos de Alcaldía y se procedió a recoger un ruego y cinco preguntas formuladas desde los grupos de la oposición (Psoe y Vox) relativas a la limpieza, conciertos de Feria y la fecha de apertura del futuro Punto de Encuentro Juvenil en el Pósito, entre otras.
“Daimiel en Concierto” trae un cartel con una oferta
musical de primer nivel para la Feria y Fiestas 2025
Daimiel se prepara para vivir unas fiestas inolvidables con una oferta musical de primer nivel enmarcada en “Daimiel en Concierto”, que se celebrará del 30 de agosto al 5 de septiembre en el Auditorio Municipal.
La concejala de Festejos, Alicia Loro, acompañada por el alcalde daimieleño, Leopoldo Sierra y los promotores, Ismael y Marco Givica de SYS Producciones, presentaron en rueda de prensa la apuesta municipal encuadrada en sus festejos patronales y que atiende a criterios de diversidad de géneros y calidad artística, con cuatro conciertos gratuitos y tres de pago, según quedó manifestado este martes durante la presentación oficial de los eventos musicales para esas fechas.
La Feria arrancará el sábado 30 de agosto con la Orquesta Panorama, uno de los grupos más aclamados en este tipo de espectáculos, que será gratuito. Camela, icono de la tecno-rumba, tomará el relevo el domingo 31, con entradas a partir de 20 euros. El lunes 1 de septiembre, la música continuará con la Orquesta Diamante, en un espectáculo de acceso libre,
mientras que el martes 2 será el turno para Demarco Flamenco, también con entrada gratuita. El miércoles 3, los amantes del rock podrán disfrutar de Momo y su homenaje a Queen. Además, será igualmente gratuito. La oferta tomará aún más fuerza, si cabe, en la recta final de la Feria que reserva para ese entonces los dos platos fuertes. El jueves 4 de septiembre, el artista urbano Maka llegará a Daimiel con un concierto para el que las entradas partirán desde 35 euros. Y como broche de oro, el viernes 5 de septiembre, Manuel Carrasco traerá su exitosa gira “Tour Salvaje”, con entradas a partir de 45 euros.
El Ayuntamiento amplía la vía verde con un nuevo tramo de
El400 metros
Ayuntamiento de Daimiel continúa con la ampliación de la vía verde con un nuevo tramo de 400 metros, que conectará el camino de Griñón con el camino de Navaseca. La actuación, que sigue el mismo modelo de la realizada el año pasado, incluirá la colocación de bordillos, el acondicionamiento del terreno y el revestimiento con cal. Una vez finalizada, se habilitará un recorrido acotado de un kilómetro, la distancia entre la rotonda del Barquero y el camino de la residencia de mayores Azuer, en paralelo a la variante. El concejal de Urbanismo, Jesús Villar, ha detallado que está prevista la instalación de tres bancos y la plantación de 40 árboles, aunque esta última tarea se pospondrá hasta el próximo año ya que no entraron en el pedido anual que realiza cada verano el Ayuntamiento. Los trabajos están siendo ejecutados por personal municipal y la previsión es que finalicen para Semana Santa, siempre que no surjan imprevistos o interrupciones. “Si surge alguna urgencia, tendremos que destinar al personal a otras labores, pero en principio no queremos parar”, ha señalado.
Despedida de las Damas Apostólicas tras más de 80 años en Daimiel
La comunidad de las Damas Apostólicas de Daimiel celebró una emotiva misa de acción de gracias para despedirse de la localidad tras 82 años de servicio. Las cuatro Damas Apostólicas presentes en Daimiel: Ascensión Muñoz de Morales, Carmen Serrano y las hermanas Ángela y Acelia Valderrey, mostraron su gratitud por la acogida y el trato recibido durante más de ocho décadas de dedicación a la comunidad. El cierre de la casa de las Damas Apostólicas marca el final de una etapa en la historia de Daimiel, donde su labor ha dejado una huella imborrable en la vida de muchas personas.
1.400 personas bailan al son de los temas más románticos de El Arrebato
ElArrebato cosechó un nuevo éxito, esta vez en Daimiel, donde las 1.400 personas procedentes de distintas regiones españolas que se dieron cita en el Pabellón Ferial de la localidad se entregaron por completo a la música de Francisco Javier Labandón Pérez, quien ahora afronta una nueva etapa musical donde su último trabajo, ‘Una tarde cualquiera’, combina rumba, flamenco y también pop. Un concierto que tuvo el amor por bandera y que sonó al más puro estilo de este músico que lleva ya más de 20 años recorriendo los principales escenarios del país.
Daimiel acogió la cuarta edición de la Marcha contra el Cáncer
La Plaza de España acogió la cita solidaria que, desde hace cuatro años, organiza la junta local de la Asociación Española Contra el Cáncer, una marcha no competitiva que coincide con la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, y que pretende recaudar fondos que se destinarán a la investigación y al apoyo de personas afectadas por esta enfermedad. Momentos antes de la salida, la presidenta de la delegación local de la AECC en la localidad, María Ángeles García de la Galana, leyó un manifiesto en el que ha recordado que el cáncer “es el problema sociosanitario más importante de España y del mundo”, y que solo el año pasado afectó en la provincia de Ciudad Real a 3.066 personas.
Trigésimo Certamen de Cartas de Amor en un emotivo día de San Valentín
El Teatro Ayala de Daimiel acogió, un año más, la entrega de premios del Certamen de Cartas de Amor que organiza la Asociación de Amas de Casa con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y la Diputación Provincial de Ciudad Real. En esta ocasión y para simbolizar estas tres décadas de misivas románticas, el teatro lució un decorado especial con un guiño a las mujeres. Durante el acto, que estuvo amenizado por el dúo Belcorde, un clásico en esta celebración, también se hizo un reconocimiento a Paqui Calderón Rodríguez de Guzmán por su implicación en la formación de las mujeres de la asociación.
Daimiel avanza en digitalización con más de 5.300 atenciones
El Ayuntamiento de Daimiel ha reforzado su compromiso con la digitalización y la inclusión tecnológica durante el 2024. A través de los Puntos de Inclusión Digital y la labor de tres dinamizadores, se han desarrollado iniciativas para acercar las herramientas digitales a la ciudadanía. En total, se han atendido a 5.300 personas en diversos servicios, desde orientación laboral hasta la gestión de trámites administrativos en línea. La concejala de Nuevas Tecnologías, Cruces Sánchez de Pablo ha valorado positivamente los avances conseguidos en 2024, destacando la importancia de acercar la digitalización a toda la población.
Preocupación por la situación del Parque Nacional de ‘Las Tablas’
El alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, trasladó durante su visita a la laguna de Navaseca, dentro del marco de actuaciones municipales de sensibilización ambiental con motivo del Día de los Humedales, su inquietud por el estado del Parque Nacional Tablas de Daimiel en el seno de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico de la Cámara Alta, de la que forma parte. Sierra subrayó en la Cámara Alta la necesidad de proteger este humedal, declarando que se encuentra en un estado preocupante y que es necesario que todas las administraciones trabajen juntas para su protección.
Cena de presentación de las Máscaras Mayores del Carnaval de Miguelturra
Uno de los primeros actos que anuncian el Carnaval es la celebración de la “Cena de Presentación de las Máscaras Mayores del Carnaval de Miguelturra”. Una cena que se celebra una semana antes de la proclamación oficial y que en esta ocasión congregó en el Palacio del Carnaval, a las autoridades políticas y carnavaleras, que junto a las peñas del Carnaval, dieron la bienvenida a esta ilustre figura de las fiestas carnestolendas churriegas. Los protagonistas de dicha celebración fueron, Bernardino Martínez y Esther Martínez, Máscaras Mayores 2025 que estuvieron acompañados por las Máscaras Mayores salientes, Rafael Gómez y María Luisa Ocaña.
Celebración de la tercera edición de las “Jornadas Culturales del Carnaval”
El alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno, fue el encargado de inaugurar la tercera edición de las “Jornadas Culturales del Carnaval” y lo hizo acompañado de: Francisco Manuel Peco, impulsor y creador de estas jornadas, y del representante de la Asociación Cultural de Peñas del Carnaval, Raúl Domínguez. Unas jornadas cuyo objetivo eran seguir conociendo y descubriendo el Carnaval a través de charlas, teatros, catas y de encuentros con personas vinculadas a esta Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. El alcalde puso en valor el esfuerzo por organizar este tipo de eventos “que buscan expandir el carnaval a través de la esferas académicas y culturales”.
Comienzan
las obras del Plan de Pavimentación en varias calles de la localidad
El concejal de Obras del Ayuntamiento de Miguelturra, Emiliano Domínguez, informó sobre el inicio del Plan de Pavimentación, que desde el Consistorio, y gracias a la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real, se ha puesto en marcha en la localidad. Así, Domínguez ha visitado la calle Pozuelo, que ha sido la primera en la que se ha iniciado este Plan de Pavimentación, y que se extenderá a otras zonas de la localidad, como son calle Romero, calle Rodeo, calle Ramón y Cajal y calle Hinojar. Este Plan de Pavimentación, financiado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, tiene una inversión de aproximadamente 90.000 euros. Domínguez ha señalado que “desde el Ayuntamiento queremos hacer que el pueblo esté continuamente en movimiento, y aunque entendemos que este tipo de obras puedan ocasionar algún inconveniente a los vecinos y vecinas, al final se trata de proyectos que se traducen en mejoras para la ciudadanía”.
El festival solidario de `Unidos por la Dana´ recaudó 1.920 euros
El alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno y la concejala de Cultura, Carmen María Mohíno, asistían al festival solidario `Unidos por la DANA´ que tuvo un lleno absoluto. Un festival que recaudó más de 1.900 euros y que fue a parar a Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana gracias a la iniciativa de la Asociación de Coros y Danzas “Nazarín”, la Asociación de Baile “TaconArte”, y el Cuarteto de Saxofones de la Banda Sinfónica de Música de Miguelturra.
Subvención para mejorar la eficiencia del ciclo urbano del agua
El Ayuntamiento de Miguelturra ha presentado su solicitud para acceder a una subvención de 190.035,71 euros en la tercera convocatoria de ayudas destinadas a Proyectos de Mejora de la Eficiencia del Ciclo Urbano del Agua, enmarcadas en el PERTE de digitalización del ciclo del agua dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La participación del Consistorio en este proyecto fue ratificada en Pleno Extraordinario con el respaldo de la mayoría de la Corporación. La iniciativa se desarrolla en colaboración con un grupo de 27 municipios, junto a la Diputación Provincial de Ciudad Real, Aquona, Gestión de Aguas de Castilla SAU y Aguas de Puertollano SL.
33 trabajadores del Ayuntamiento consolidan su puesto de trabajo
El Ayuntamiento de Miguelturra celebraba el acto de toma de posesión de los trabajadores y trabajadoras que han completado el proceso de estabilización del empleo temporal y, por lo tanto, consolidado el puesto de trabajo. Así, un total de 33 trabajadores y trabajadoras municipales juraban o prometían el cargo de funcionario o personal laboral fijo del Ayuntamiento de Miguelturra en un acto que tuvo lugar en la Casa de Cultura, y que fue presidido por el alcalde, Luis Ramón Mohíno y el concejal de Recursos Humanos, Miguel Ángel García. A esta toma de posesión también asistieron miembros de la Corporación Municipal.
El Aula de Estudios de la Universidad Popular de Miguelturra presenta el libro “El JOMI” dentro de la colección “Construcciones que se van”
ElAula de Estudios de la Universidad Popular de Miguelturra presentaba el libro número 6 de la colección ‘Construcciones que se van’. Un libro que en esta edición está dedicado al Club Jomi (Juventud Organizada de Miguelturra), y cuya presentación tuvo lugar en la Casa de Cultura. En la presentación del libro estuvieron presentes el alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno, la coordinadora del Aula de Estudios, María del Castillo González, el director de la Universidad Popular, Marcial González, y uno de los fundadores del Club Jomi, Julián Arévalo, además de miembros de la Corporación Municipal, así como antiguos miembros e integrantes del Club Jomi y público en general. Tras la presentación del libro, se abrió un turno de preguntas con el público asistente, con el que se estableció un coloquio que finalizó con la entrega de un ejemplar del libro a cada uno de los espectadores.
Varios deportistas locales fueron reconocidos por el Ayuntamiento de Miguelturra
El ayuntamiento de Miguelturra ha realizado, como viene siendo costumbre, una recepción oficial en la Casa de Cultura por parte de Luis Ramón Mohíno, alcalde de Miguelturra, a los deportistas locales que han obtenido algún mérito en el segundo semestre del año, tal y como rigen las normas del protocolo aprobado por el Consejo Municipal de Deporte. Varios fueron los deportistas de balonmano, taekwondo, fútbol, natación, escalada y karate los que obtuvieron este reconocimiento.
La Hermandad Jesús Nazareno de Miguelturra cumple 325 años
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Miguelturra cumple 325 años desde su fundación y desde la fraternidad están preparando, con el apoyo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento, una serie de actos en conmemoración de este aniversario. Unos eventos que fueron presentados por la concejal del Área, Carmen María Mohíno, acompañada por el hermano mayor de la Hermandad, Antonio Arenas y la teniente hermana mayor, Cristina Cruz. Arenas destacó que “la Cofradía de penitencia más antigua de Miguelturra, merece una serie de actos que incluirán: actos de culto, conferencias y eventos especiales durante todo el año”.
Presentación del nuevo himno del Club Deportivo Miguelturreño
El alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno, quiso acompañar al Club Deportivo Miguelturreño en la presentación oficial del nuevo himno. Un hito que ya fue presentado en su momento y que está incluido dentro de la celebración que está llevando a cabo el equipo que cumple 50 años y lo va a celebrar, por todo lo alto, con actos durante todo el año 2025. La presentación se llevó a cabo en la Casa de Cultura de la localidad donde el presidente del club, José Castellanos, recordó que este himno está compuesto por el compositor churriego, José Vicente Romero, quien dio las gracias por confiar en él.
El programa de Apoyo Nutricional para Mayores llegará a más de 30 personas en Pozuelo de Calatrava
El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha aprobado en la última sesión plenaria la ampliación del programa de Apoyo Nutricional para Mayores, una iniciativa que comenzó por primera vez el año pasado y que, debido a su gran demanda, se ha visto reforzada con un ambicioso plan para este 2025.
El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, destacó la importancia de este programa, subrayando que se trata de un compromiso del actual Equipo de Gobierno. De hecho, “en el año 2024 iniciamos este servicio en el municipio y, debido a la gran demanda, ahora toca dar la respuesta necesaria”, ha remarcado. Actualmente, el programa presta servicio a 10 usuarios, tras una gran acogida durante el pasado año, pero con su ampliación se podrá llegar a más de 30 personas, triplicando el número de beneficiarios y permitiendo así que “más mayores con necesidades especiales puedan beneficiarse de este apoyo esencial en su día a día”, ha subrayado el alcalde, quien ha manifestado su “satisfacción porque estas medidas sociales son muy necesarias para beneficio de nuestros vecinos mayores”.
Triguero también ha querido agradecer el “extraordinario esfuerzo y la encomiable dedicación de la concejala de
Bienestar Social, Atención a las Familias, Mayores e Infancia, Elizabeth García, así como el “gran trabajo de los técnicos del área de Servicios Sociales y la hostelera local que actualmente presta el servicio”. Y es que, “de esta manera, Pozuelo de Calatrava avanza en servicios”, ha remarcado el alcalde. Ahora, gracias a este servicio que este año alcanzará su segunda edición, “nuestros mayores podrán recibir este apoyo, que sin duda beneficiará y facilitará su rutina diaria”, ha concluido David Triguero.
El Ayuntamiento adquiere los terrenos para ampliar el Cementerio
El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha formalizado la adquisición de los terrenos anexos al Cementerio Municipal, garantizando así su ampliación y resolviendo una necesidad fundamental para el municipio. Con la firma de la escritura ante notario, la parcela colindante, de 11.561 metros cuadrados, pasa a ser propiedad del consistorio. El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha explicado que “desde el inicio del mandato, la ampliación del Cementerio Municipal era una prioridad extrema, ya que el espacio disponible estaba prácticamente agotado. Se había aprovechado al máximo el espacio existente, pero resultaba imprescindible garantizar la ampliación para el futuro”.
Reparación y mejora de accesibilidad en el entorno de la Plaza de España
El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha adjudicado ya las obras de reparación y mejora de accesibilidad en el entorno de la Plaza de España, con un valor estimado de 78.039,19 euros, que se convierte en 89.587,42 con IVA incluido. Las actuaciones han sido adjudicadas a través de licitación pública a la empresa local Serafín Galindo Gómez, con un plazo de ejecución de las mismas de tres meses. El alcalde, David Triguero, ha explicado que, “del mismo modo que se consiguió adoquinar la calle que unifica el Parque Municipal con la Plaza de España, ahora se adoquinará el resto de calles de este mismo entorno”. Es un “claro ejemplo de que seguimos avanzando en la accesibilidad y adecuación del entorno urbano”.
El Salón Multiusos de Pozuelo de Calatrava acogió una cata de vino didáctica
Pozuelo de Calatrava acogió una cata de vino didáctica en el Salón Multiusos de la localidad. Este evento gratuito, organizado por la Fundación Tierra de Viñedos en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la marca ‘Campo y Alma’ del Gobierno regional, atrajo a numerosos aficionados y curiosos del mundo del vino. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad los matices y características de los vinos de la región, guiados por expertos en enología. La actividad incluyó una explicación detallada
sobre la cata sensorial, desde el análisis visual hasta el olfativo y gustativo, permitiendo a los participantes apreciar las diferencias entre diversas variedades y cosechas. El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, se mostró agradecido de que esta nueva temporada del programa arrancara en la localidad y mostró su voluntad de seguir colaborando con el Gobierno regional para seguir promoviendo este tipo de eventos que contribuyen a que la ciudadanía se familiarice con el sector vitivinícola y con la cultura del vino.
Torralba de Calatrava celebra la V Gala del Deporte con más de 100 premiados
La localidad de Torralba de Calatrava acogió la V Gala del Deporte, un evento que reunió a deportistas, clubes y familiares en la Casa de Cultura para reconocer el esfuerzo y dedicación de los deportistas locales. Más de 100 deportistas de distintas disciplinas y categorías fueron homenajeados en una noche cargada de emoción y reconocimiento al talento deportivo del municipio. El acto, organizado por el Ayuntamiento de Torralba de Calatrava, contó con la presencia de la alcaldesa María Antonia Álvaro, quien destacó la amplia participación en las actividades deportivas locales y agradeció la implicación de los clubes deportivos y grupos de la Universidad Popular. Entre los premiados, se distinguieron categorías que abarcaron des-
de deporte base hasta categoría absoluta, además de menciones especiales tanto individuales como colectivas. Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el reconocimiento a Nemesio Naranjo Blanco, un deportista local con una destacada trayectoria en el Medio Maratón, quien recibió un homenaje por su esfuerzo y logros en la disciplina. Otro de los instantes más aplaudidos de la gala fue la exhibición de Esperanza Parada, una talentosa deportista torralbeña que realizó una impresionante actuación con aros, dejando al público maravillado con su destreza y habilidad. La celebración fue un reflejo del talento local y un impulso para seguir promoviendo el deporte como una parte fundamental de la vida en el municipio.
Los Flamencos del Barranco dieron el “pistoletazo” de salida al Carnaval
Gala Benéfica contra el Cáncer
Torralba de Calatrava celebró una gala benéfica en beneficio de la Asociación Contra el Cáncer de la localidad con el lema “Eterno Adrián” en la Casa de la Cultura. El acto fue conducido por Alejandro Clemente Polo y contó con diferentes artistas como Laura García, los bailes de Margarita Valencia, Santiago Céspedes, Elisa Toledo, Carmen Madrid, Javier Toledo, Mercedes, el grupo de Baile Flamenco Tacón Arte, el mago Juanma García y las bailarinas de la Escuela de Baile Triana. Todo el dinero recaudado de las entradas a un precio de 5 euros, fue íntegramente para la mencionada entidad. Una magnifica forma de colaborar y disfrutar de un gran espectáculo.
Torralba de Calatrava calentaba motores el fin de semana previo a la inauguración oficial del Carnaval 2025 con la ‘Presentación Tipo’ para este año “CHOU MAS GOUON” de la mano de la Chirigota Local “Los Flamencos del Barranco” en la Casa de Cultura de la localidad. Una noche muy especial en la que no faltaron momentos divertidos durante la velada además de momentos muy emotivos para dar el “pistoletazo” de salida a las fiestas carnavaleras de Torralba de Calatrava.
AD Campo de Calatrava y el Festival de Teatro Clásico de Almagro consolidan su alianza estratégica
El presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, David Triguero, mantuvo, junto a los servicios técnicos del grupo de desarrollo rural, una reunión de coordinación y trabajo con la directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Irene Pardo y su equipo, en su sede madrileña de la calle Los Madrazo. En la reunión se analizaron los resultados de la colaboración llevada a cabo por ambas instituciones en el marco de la 47 ª edición del pasado año 2024. Tanto desde la AD Campo de Calatrava, como desde el propio Festival internacional, se puso de manifiesto el impacto positivo de dicho trabajo conjunto. Pardo y Triguero trabajaron en la línea de colaboración para el presente año 2025 y la 48ª edición. En ese sentido, se planteó la revalidación de experiencias positivas tales como las acciones de promoción agroalimentaria al amparo de la marca “Calatrava Sabor” o las rutas gastronómicas en bus, con una eventual ampliación de su calendario.
Calzada refuerza su compromiso con la igualdad en la ciencia
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, el Ayuntamiento y el Centro de la Mujer de Calzada de Calatrava organizaron en la localidad una serie de actividades dirigidas a estudiantes de diferentes niveles educativos con el objetivo de fomentar su interés por la ciencia y la investigación. “Con estas iniciativas, el Centro de la Mujer de Calzada de Calatrava reafirma su compromiso con la igualdad y la promoción del papel de las mujeres en el ámbito científico, contribuyendo a la creación de un futuro más equitativo y diverso en la ciencia”, subraya la concejala de Igualdad, Ángela Ruiz.
El Ayuntamiento de Almagro recupera la Gala del Deporte
Almagro celebró la XXII Gala del Deporte, un evento muy esperado, ya que no se había celebrado desde septiembre de 2019. Por segunda vez, la antigua Universidad Renacentista Nuestra Señora del Rosario fue el lugar elegido para rendir homenaje a los logros deportivos de los almagreños. Esta gala reunió a los mejores atletas, clubes y personas relacionadas con el deporte local, reconociendo su esfuerzo y dedicación. Como novedad, teniendo en cuenta que durante casi cinco años no se ha celebrado esta gala, el Consejo Municipal de Deportes decidió premiar a los mejores deportistas durante estos años con el máximo galardón ‘Premio Manuel Sanroma” que recibieron Gemma Arenas Alcázar (atleta), Carlos Lozano Soto (Kick boxing) y Cristina Rivas, José Manuel Ruiz e Isaac Molina (kárate).
Presentada la XI Feria del Stock de Bolaños de Calatrava
El concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Bolaños, Felipe López, y el presidente de la Asociación Bolañega de Empresarios y Autónomos (ABEA), Daniel Reyes Naranjo, presentaron la XI Feria del Stock, un evento consolidado que se ha convertido en una gran oportunidad tanto para comerciantes como para consumidores. La feria, que se celebrará los días 14, 15 y 16 de marzo en el pabellón Matías Gómez, permitirá a los establecimientos
locales dar salida a su stock, ofreciendo productos a precios irresistibles, y a los clientes, beneficiarse de grandes descuentos en artículos de calidad. Un espacio donde el comercio de proximidad se une para dinamizar la economía local y fomentar el consumo en el municipio. Con esta nueva edición, Bolaños de Calatrava vuelve a apostar por el impulso del tejido empresarial local, ofreciendo un escaparate atractivo tanto para comerciantes como para compradores.
ENOVA Soluciones Informáticas y de Comunicación: el servicio más inmediato y personalizado
Entrevista con Raúl Nieva, Gerente
Servicios informáticos y tecnológicos 360, eficaz atención al cliente, software a medida, profesionalidad y respuesta inmediata son sólo algunas de las capacidades de ENOVA Soluciones Informáticas y de Comunicación. Operan no sólo para empresas y autónomos de la provincia, sino en todo el país. Un equipo de diez personas, entre socios y trabajadores, forman este negocio en constante evolución tecnológica, ubicado en ronda del Carmen, 21, Local A.
Pregunta.- ¿Qué soluciones aporta ENOVA a una empresa o autónomo?
Respuesta.- ENOVA ofrece soluciones tecnológicas adaptadas a necesidades de empresas, pymes y autónomos, abarcando áreas como software de gestión, facturación y contabilidad, donde contamos con un programa propio, además de desarrollar software a medida, según las demandas de cada cliente.
En cuanto a mantenimiento informático, no solo resolvemos incidencias, sino que ofrecemos un servicio preventivo y de asesoramiento para optimizar la infraestructura informática y evitar problemas antes de que sucedan. También ofrecemos copias de seguridad, redes y comunicaciones, donde implementamos soluciones para garantizar la seguridad de los datos, la conectividad eficiente y el correcto funcionamiento de servidores y sistemas de comunicación. Del mismo modo, nos dedicamos al desarrollo web y marketing digital, donde nos encargamos de que nuestros clientes tengan una presencia sólida en Internet, con páginas web optimizadas y estrategias de posicionamiento. Además, somos agentes digitalizadores del Kit Digital, ayudando a digitalizar los negocios.
R.- En el año 2010, un grupo de profesionales del sector fundamos ENOVA Informática y Comunicaciones, con el fin de aportar profesionalidad y soluciones tecnológicas.
A lo largo de estos 15 años, hemos tenido el privilegio de trabajar con numerosas e importantes empresas de Ciudad Real, lo que nos ha permitido consolidar nuestro conocimiento y perfeccionar los servicios. Además, nos ha brindado una sólida experiencia, garantizando soluciones eficientes y adaptadas a cada cliente. P.- ¿Cuál es vuestro factor diferenciador?
P.- Entonces, aportáis soluciones globales e integrales, ¿no?
R.- Eso es. En el ámbito de la tecnología, sea seguridad, programas, mantenimiento o marketing digital, entre otros, damos un servicio 360 a nuestros clientes.
P.- ¿Cuándo nace ENOVA?
R.- Nuestro principal factor diferenciador es la atención al cliente, damos un servicio cercano y de calidad, asegurando que cada pyme o empresa se sienta respaldada en todo momento. Nuestra pretensión no es otra que hacer ver al cliente que estamos ahí, transmitir la certeza y la tranquilidad de que siempre hay un equipo dispuesto a resolver con rapidez y eficacia cualquier incidencia. Eso es pre-
cisamente lo que nos distingue y que nuestros clientes valoran.
P.- ¿Cuál es el servicio más demandado?
R.- El mantenimiento informático, desarrollo web y marketing digital son altamente demandados, si bien en los últimos años hemos observado un crecimiento muy significativo de la demanda de desarrollo de software. Nuestros clientes aprecian mucho la implementación de soluciones de gestión personalizadas que les permiten digitalizar procesos, convirtiéndolo en una herramienta clave para el mayor rendimiento de sus negocios. Pero lo que realmente marca la diferencia en ENOVA es la capacidad de ofrecer software (de gestión, de facturación...) a medida, totalmente adaptable a las necesidades de cada empresa, porque podemos modificar y personalizar el programa para que responda a las funciones o procesos específicos, aumentando la eficiencia y rentabilidad, convirtiendo la inversión en el software en una decisión estratégica y altamente beneficiosa.
P.- ¿Sea pyme o gran empresa?
R.- Sí. Lo que hemos hecho es democratizar los servicios. Antes, la personalización del software se identificaba con grandes empresas que acarreaba grandes presupuestos e inversiones. Pero ahora disponemos de la tecnología suficiente para poder hacer modificaciones a unos costos mucho más asequibles. La consecuencia directa es una demanda empresarial bastante más elevada en los últimos años.
P.- ¿En qué áreas de España actuáis?
R.- Dependiendo del servicio. El servicio de mantenimiento informático se ciñe básicamente al ámbito provincial por la propia naturaleza del servicio. Sin embargo, en software tenemos clientes en todo el país: Andalucía, Barcelona, Valencia…, porque con las tecnologías en remoto podemos hacer una implantación de software en cualquier parte. Y en marketing, aunque podemos actuar en toda España, estamos centrados en empresas muy locales.
P.- ¿Vais a incorporar nuevos servicios?
R.- Es un sector en constante evolución y la incorporación de mejoras está a la orden del día. Siempre trabajamos por intentar ofrecer las soluciones más adecuadas, las más novedosas y adaptadas en el día de los clientes. Por ejemplo, no tiene nada que ver el sistema de copias de seguridad que ofrecíamos hace 5 años con el de ahora. Hay nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevos sistemas que vamos implementando continuamente.
P.- ¿Cuánto tiempo tarda ENOVA en resolver cualquier incidencia informática?
R.- El tiempo de resolución de una incidencia depende de la complejidad del servicio, no es lo mismo un problema de mantenimiento informático que de software. Lo que sí buscamos es que el tiempo de respuesta sea inmediato o, como mucho, en un lapso de minutos. Nuestros clientes, además, conocen los teléfonos de los responsables técnicos y los pueden llamar directamente, no hay que andar poniendo un ticket.
Texto y foto: Ayer&hoy
Bienvenida a los 101 estudiantes universitarios que comienzan sus prácticas
en Eurocaja Rural
Los Servicios Centrales de Eurocaja Rural acogieron el tradicional acto de bienvenida dirigido a los 101 nuevos estudiantes universitarios que, durante los próximos tres meses (con posibilidad de ampliación otros dos meses más), realizarán sus prácticas en los distintos departamentos y en la red de oficinas de la entidad financiera.
Como consecuencia del ambicioso proceso de expansión realizado los últimos años por Eurocaja Rural, se han suscrito nuevos convenios de colaboración con universidades de la Comunidad Valenciana y Castilla y León, ampliando la presencia de estudiantes de estas zonas geográficas.
Eurocaja Rural ha diversificado con los años su búsqueda de perfiles, por lo que las especialidades y titulaciones del alumnado son múltiples y van más allá de los ámbitos de la Administración y Dirección de Empresas o de la Economía, más directamente relacionados con su actividad. En concreto, los estudiantes que se incorporan desde hoy a este programa de prácticas proceden del grado de Derecho, Contabilidad y Finanzas, Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, Ingeniería Informática, Bioquímica, Marketing o Periodismo, entre otras disciplinas.
El evento contó con la participación del director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López; la vicerrectora de Proyección Universitaria de la UCLM, Rebeca Rubio Rivera, y la directora de la División de RR.HH. y Jurídica de Eurocaja Rural, Paloma Gómez Díaz.
A través de estas prácticas, Eurocaja Rural ofrece al alumnado la oportunidad de incrementar su formación, adquirir nuevos conocimientos y potenciar sus capacidades, apostando por la empleabilidad cualificada.
Tercera edición de Factoría Impulsa del CEEI de Ciudad Real
La tercera edición de Factoría Impulsa dio comienzo con un rotundo éxito de participación. Con más de 100 empresas y emprendedores/as inscritos/as para optar a una de las 30 plazas disponibles, el proceso de selección ha sido altamente competitivo, reflejando el creciente interés por este programa de aceleración empresarial. El evento de inauguración, celebrado en el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) en la Cámara de Comercio de Ciudad Real, reunió a más de 30 asistentes. Durante la jornada, los seleccionados pudieron conocer en detalle el funcionamiento del programa, los mentores que los acompañarán en los próximos meses y compartir un espacio de networking para generar sinergias y colaboraciones.
Agritrasa Motor, mejor concesionario KGM de España en Gestión Comercial
Agritrasa Motor ha sido calificado como el mejor concesionario KGM de España en Gestión Comercial 2024. Ha sido reconocido por su excelencia en atención al cliente, innovación en ventas y resultados sobresalientes en el sector de la automoción. Este premio, otorgado por ASTARA (Empresa Global especializada en soluciones de movilidad), es un reflejo del esfuerzo de todo nuestro equipo y el compromiso con nuestros clientes. “Nuestro objetivo siempre ha sido ofrecer la mejor experiencia de compra, y este reconocimiento nos motiva a seguir mejorando cada día”, ha destacado Santiago Dafonte, gerente de Agritrasa Motor, situado en el kilómetro 2 de la carretera de Toledo. Del mismo modo, ha agradecido la confianza depositada en Agritrasa Motor, “este logro es de todos”.
JIMFER Automoción abre sus puertas en Ciudad Real
Ubicado en la calle Socuéllamos 17 del Polígono Larache de Ciudad Real, JIMFER Automoción abría sus puertas el pasado 12 de enero tras un proceso de traspaso, apostando por la continuidad y mejora de los servicios de reparación y mantenimiento de vehículos. Un taller mecánico que iniciaba así su nueva actividad con el respaldo de tres socios, Víctor, Regino y Jorge, que cuentan con varios años de experiencia en el sector de la automoción. Sus servicios de reparación y mantenimiento van dirigidos a todo tipo de vehículos, desde una mecánica básica a una mecánica más compleja y avanzada, ofreciendo atención especializada y un servicio de alta calidad. Víctor, Regino y Jorge destacan su entusiasmo por este nuevo proyecto, asegurando que su objetivo es brindar confianza y soluciones eficaces a todos sus clientes para que JIMFER Automoción se convierta en un taller de referencia en la capital, donde encuentren profesionalidad, transparencia y el mejor cuidado para sus vehículos.
Daimiel se suma al programa Reto CR Comarcas para dinamizar el tejido empresarial
LaCámara de Comercio de Ciudad Real presentó en Daimiel Reto CR Comarcas, un programa financiado por la Diputación de Ciudad Real que busca impulsar el crecimiento y la dinamización del tejido productivo de la región, fomentando la creación de oportunidades y el fortalecimiento del tejido empresarial del ámbito rural. Lo hace a través de 6 Ventanillas Únicas de información y contacto en seis comarcas de la provincia, donde las empresas y personas emprendedoras pueden asesorarse en materia de emprendimiento, consolidación estratégica, digitalización y mejora de la competitividad.
Hondarribia, una joya del País Vasco
El Casco Antiguo de Hondarribia es uno de los mejor conservados de Gipuzkoa. Sus calles empedradas y casas con balcones de madera decorados con flores crean un ambiente único
Hondarribia, ubicada en la provincia de Gipuzkoa, es un encantador pueblo costero del País Vasco que combina historia, tradición y naturaleza. Situada en la desembocadura del río Bidasoa, frente a la ciudad francesa de Hendaya, esta villa amurallada es un destino perfecto para disfrutar de la cultura y el mar.
El Casco Antiguo de Hondarribia es uno de los mejor conservados de Gipuzkoa. Sus calles empedradas y casas con balcones de madera decorados con flores crean un ambiente único. La Puerta de Santa María y el imponente Castillo de Carlos V, hoy convertido en parador, son visitas imprescindibles.
En el animado Barrio de La Marina, antiguo hogar de pescadores, los visitantes pueden degustar deliciosos pintxos en las terrazas de sus coloridas casas. Platos como el txangurro (centollo) y las kokotxas de merluza son especialidades gastronómicas que no puedes perderte.
El Alarde de Hondarribia
La playa de Hondarribia es ideal para relajarse y practicar deportes acuáticos como paddle surf y piraguismo. Un paseo por el Paseo Butrón permite disfrutar de hermosas vistas hacia la bahía y la cercana Hendaya. Además, desde su puerto es posible tomar un barco para cruzar a Francia.
Para los amantes del senderismo, el Monte Jaizkibel ofrece rutas que combinan naturaleza y paisajes espectaculares. Hondarribia también forma parte del Camino de Santiago (ruta del Norte), atrayendo a peregrinos de todo el mundo.
Entre sus celebraciones destaca el Alarde, un desfile tradicional que tiene lugar durante las Fiestas Patronales de la Virgen de Guadalupe en septiembre.
En definitiva, Hondarribia es un lugar donde la historia, la gastronomía y la naturaleza se unen para ofrecer una experiencia inolvidable.
El Alarde de Hondarribia es una celebración tradicional que se realiza cada año el 8 de septiembre en la localidad. Esta festividad conmemora la victoria de la ciudad frente al asedio de las tropas francesas en 1638, durante la Guerra de los Treinta Años. En 1638, Hondarribia sufrió un largo asedio de más de dos meses por parte del ejército francés. Finalmente, la ciudad resistió y fue liberada gracias a la ayuda de tropas enviadas desde San Sebastián. Como muestra de gratitud, la población hizo un voto a la Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad, comprometiéndose a realizar una procesión en su honor cada año. El Alarde es un desfile militar tradicional y una muestra de fervor popular. La jornada del 8 de septiembre comienza con una misa en el Santuario de Guadalupe, seguida de una colorida procesión y el desfile por las calles de la ciudad. El desfile está compuesto por diferentes compañías que representan a los antiguos gremios y barrios de Hondarribia. Durante el recorrido, los participantes marchan vestidos con trajes tradicionales, portando fusiles y disparando salvas al son de tambores y pífanos. El Alarde de Hondarribia sigue siendo un símbolo de la historia, la cultura y el orgullo local. La celebración atrae cada año a miles de visitantes y es una de las fiestas más importantes del País Vasco.
La cata del mes
Oro La Senda AOVE
“Verde Joven”
AOVE
ecológico con cuerpo, de color verde, producción ecológica certificada, con denominación de origen CAMPO DE MONTIEL y sello de calidad CAMPO Y ALMA. Coupage de forma tradicional con una cuidada selección de aceitunas 100% picual ecológicas de distinguida fragancia y genuina sensación en el paladar. Presenta un sabor muy equilibrado en el que destacan notas verdes de almendra y plátano acompañadas por una mezcla de aromas y sabores que recuerdan a frutas frescas, un ligero sabor y olor a hierbas aromáticas. Presentando una gran sensación de densidad en boca, siendo afrutado y aromático, a la vez que presenta valores medios de amargo y picante, con un sabor muy equilibrado. Su formato es de 250 y 500 ml en una elegante botella de cristal oscuro de edición limitada donde guardar todas las sensaciones organolépticas y sensoriales. ORO LA SENDA ALMAZARA es una empresa familiar donde muchos de sus olivos son centenarios y se obtiene de la producción ecológica mediante el método más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Maestro en caza y rey del rabo de toro Espacio Gastronómico La Zaranda
La Zaranda es el proyecto más personal de Andrés Rodríguez, chef hecho a sí mismo desde muy joven especializado en carne de caza con varios galardones en su haber, como el cuarto mejor rabo de toro de España y primero de Castilla-La Mancha.
(Ciudad Real)
piedades”, aunque otras carnes, pescados, mariscos y productos frescos de temporada también forman parte del día a día de los fogones de La Zaranda, que se identifica con una cocina de tradición, pero totalmente evolucionada y moderna.
Tras una dilatada experiencia empresarial en Fuente el Fresno con otro restaurante, en octubre de 2024 Rodríguez abrió las puertas de La Zaranda en la capital, en el pasaje de Dulcinea del Toboso. Un acogedor local en el que pueden compartir mesa y mantel 28 personas, 35 si van en grupo. Un espacio gastronómico de obligada visita donde, por encima de todo “en el plato ponemos comida, no nos andamos con tonterías”, subraya el reconocido cocinero.
Tanto para los amantes de la carne de caza como para los que aún no la han probado, este es su sitio, “es un producto con un sabor muy natural y de excelentes pro-
De chuparse los dedos están cualquiera de sus especialidades de caza, aunque una de las más solicitadas es su tataki de lomo de corzo, “lo macero en vermut, acompañado de frutas y frutos secos, con un praliné de pistacho de base, añado el lomo en tataki, lo sello y aderezo con soja, aceite de oliva y sésamo”.
En apenas unos meses, la respuesta de la gente de Ciudad Real, de los pueblos de alrededor y de los turistas ha sido tan positiva que La Zaranda se llena a diario en las comidas y en las cenas de fines de semana.
Rodríguez ofrece menú diario a 20 euros (aperitivo, 3 primeros y 3 segundos a elegir, una consumición, café o postre) y un menú degustación de 35 euros con cuatro entrantes, tres pescados y tres carnes a elegir, además de pan, agua y postre.
En bodega, posee en torno a un centenar de referencias de grandes vinos de la tierra y de conocidas denominaciones del país como Ribera del Duero o Rioja.
El horario de La Zaranda es de lunes a sábados de 11 de la mañana a 6 de la tarde, para el servicio de comidas; y de 7,30-8 de la tarde a cierre para cenas. Los domingos está cerrado, excepto si son festivos o vísperas de fiesta.
Blanca Esteban Luna Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten)
¿Te has planteado ofrecer comida sin gluten en
tu restaurante?
Muchos establecimientos piensan que ofrecer opciones sin gluten es algo muy complicado y no quieren planteárselo, ya que tienen miedo a cometer un error.
Sin embargo, es mucho más fácil de lo que creen, ya que muchos de los ingredientes que utilizan habitualmente (verduras, hortalizas, legumbres, carne, pescado, huevos, patatas, maíz, arroz, leche, frutas, etc.)
son libres de gluten por naturaleza y manipulándolos de forma correcta, para evitar el contacto cruzado con gluten durante la elaboración, podrían ofrecérselo sin problemas a sus clientes celíacos. De esta forma, el restaurante no sólo atendería las necesidades de los clientes que por motivos de salud deben seguir una dieta exenta de gluten, sino que también puede ser una excelente estrategia de marketing para atraer a nuevos comensales.
nas que buscan alimentos más naturales o nutritivos.
Así que anímate e incluye opciones sin gluten, desde la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten estaríamos encantados en ayudarte a incluir estas opciones de una forma sencilla pero segura
A continuación, detallamos algunos puntos por los que la mayoría de los restaurantes deberían planteárselo:
1. Atraer a un público más amplio.- La demanda de comida sin gluten ha aumentado significativamente en los últimos años. Al ofrecer opciones sin gluten no sólo atraemos a las personas celíacas sino a todo su entorno (amigos, familiares, etc.) y también a otras personas, que eligen seguir una dieta sin gluten por distintos motivos (bienestar, preferencias personales, etc.). Ofrecer opciones sin gluten puede atraer a este segmento de consumidores y fidelizarlos.
2. Mejorar la imagen del restaurante.- Ser un restaurante inclusivo que tiene opciones para personas con distintas necesidades alimentarias, como la enfermedad celíaca, mejora la reputación del establecimiento. Además, puedes diferenciarte de la competencia y destacarte como un restaurante moderno y atento que cuida a sus clientes.
3. Oportunidad para innovar en el menú.Ofrecer comida sin gluten te da la oportunidad de ser creativo y experimentar con nuevos ingredientes y combinaciones. Puedes incorporar harinas alternativas sin gluten como la de trigo sarraceno, almendra o coco, lo que no sólo diversifica tu menú, sino que también introduce opciones interesantes para perso-
4. Aumentar la fidelidad del cliente.- Los clientes que tienen restricciones alimentarias, como la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten, pueden sentirse limitados en sus opciones al comer fuera. Si encuentran un lugar que entiende sus necesidades y les ofrece platos deliciosos y seguros, es probable que regresen, recomendando el restaurante a otros.
5. Beneficios económicos.- A largo plazo, ofrecer opciones sin gluten puede aumentar las ventas al atraer a una clientela más diversa. En un principio el establecimiento puede pensar que la preparación de platos sin gluten puede ser más costosa al utilizar ingredientes especiales sin gluten, por su alto coste, sin embargo, esto no tiene por qué ser así, si el establecimiento unifica procesos, hace más fácil el trabajo en cocina y busca alternativas similares utilizando ingredientes naturales que en su origen no contienen gluten, a la larga repercutirá en beneficios económicos para el local.
6. Aprovechar el marketing digital.- Con el auge de las redes sociales y el interés por los estilos de vida saludables, ofrecer comida sin gluten puede generar contenido atractivo para sus plataformas. El restaurante puede promocionar recetas innovadoras sin gluten, compartir testimonios de clientes satisfechos o incluso crear campañas para eventos.
Así que anímate e incluye opciones sin gluten, desde la Asociación estaríamos encantados en ayudarte a incluir estas opciones de una forma sencilla pero segura para los clientes celíacos. Llámanos y te informaremos de los pasos a seguir para tener nuestro distintivo de establecimiento con acuerdo de colaboración.
Miguel Alberdi Decorador
Hologramas en el Diseño de Interiores
La tecnología ha transformado radicalmente la forma en que diseñamos y habitamos los espacios. Entre las innovaciones más impactantes de los últimos años, los hologramas se perfilan como una herramienta clave en el diseño de interiores, permitiendo una personalización sin precedentes y una nueva forma de interactuar con el entorno. Ya no hablamos solo de decoración estática, sino de espacios dinámicos y adaptativos que responden a las necesidades de cada persona.
¿Qué son los hologramas y cómo se aplican en el diseño de interiores?.- Los hologramas son proyecciones tridimensionales de imágenes que pueden ser observadas sin necesidad de dispositivos como gafas de realidad virtual. Gracias a avances en óptica y proyección, ahora es posible integrar hologramas en el hogar, oficinas y comercios para crear ambientes más inmersivos y funcionales.
Gracias a avances en óptica y proyección, ahora es posible integrar hologramas en el hogar, oficinas y comercios para crear ambientes más inmersivos y funcionales
del hogar para generar efectos de iluminación personalizados, simulando atardeceres, cielos estrellados o incluso decoraciones temáticas según la estación del año.
4. Interactividad en comercios y oficinas: En espacios comerciales, los hologramas pueden utilizarse para mostrar productos de forma innovadora, crear escaparates digitales y mejorar la experiencia del cliente. En oficinas, pueden servir para presentar proyectos en 3D sin necesidad de dispositivos adicionales.
5. Sostenibilidad y reducción de residuos: Al sustituir elementos físicos por hologramas, se reduce el consumo de materiales como madera, plástico o papel, contribuyendo a un diseño más ecológico y sostenible.
Cómo implementar hologramas en tu espacio sin grandes inversiones.- Si bien la implementación de hologramas avanzados puede parecer costosa, existen opciones accesibles para quienes desean experimentar con esta tecnología sin una gran inversión:
Su aplicación en el diseño de interiores va desde la decoración y la personalización hasta la optimización de espacios y la mejora de la experiencia del usuario. Con la integración de hologramas, un mismo espacio puede transformarse con solo un gesto o un comando de voz, permitiendo una versatilidad sin igual.
Beneficios de los hologramas en la decoración y funcionalidad del espacio
1. Personalización extrema: Con hologramas es posible cambiar la estética de un espacio en cuestión de segundos. Se pueden proyectar diferentes texturas, colores y elementos decorativos según el estado de ánimo o la ocasión.
2. Optimización de espacios pequeños: En viviendas con dimensiones reducidas, los hologramas permiten proyectar estanterías, mesas o incluso obras de arte sin ocupar espacio físico, maximizando la funcionalidad.
3. Iluminación y ambiente adaptable: Los hologramas pueden trabajar junto con la domótica
• Proyectores holográficos portátiles: Actualmente, existen dispositivos compactos que permiten proyectar imágenes en 3D en casa, ideales para decoración dinámica o ambientación.
• Apps de realidad aumentada: Varias aplicaciones permiten proyectar elementos decorativos en tiempo real usando un smartphone o tablet, brindando una experiencia holográfica sin necesidad de equipos complejos.
• Espejos inteligentes con hologramas: Algunos modelos de espejos digitales ya incorporan proyecciones interactivas, ofreciendo desde asistentes virtuales hasta simulaciones de iluminación para elegir la mejor configuración antes de hacer cambios físicos en el hogar.
El futuro del diseño de interiores con hologramas.- El futuro de los hologramas en el diseño de interiores es prometedor. En los próximos años, veremos hogares donde las paredes serán pantallas interactivas, oficinas con espacios personalizables en tiempo real y comercios que integren experiencias sensoriales basadas en proyecciones holográficas.
Esta tecnología no solo cambiará la manera en que concebimos el diseño de interiores, sino que permitirá a cualquier persona adaptar su entorno sin necesidad de reformas costosas ni intervención de especialistas.
Web: www.miguelalberdi.com
Raúl Fernández Sánchez Colaborador BM Caserío
Un febrero de emociones, crecimiento y orgullo para nuestra ciudad
FFebrero ha sido un mes inolvidable. No solo hemos vivido grandes momentos en la pista, sino que también hemos seguido fortaleciendo nuestro impacto en la ciudad
ebrero ha sido un mes inolvidable para todos los que formamos parte del BM Caserío Ciudad Real. No solo hemos vivido grandes momentos en la pista, sino que también hemos seguido fortaleciendo nuestro impacto en la ciudad. Con un equipo masculino luchando por el ascenso, un femenino que sigue creciendo y una afición entregada, este mes ha sido una muestra más de que estamos construyendo algo grande. El primer equipo masculino ha dado un paso más en la pelea por la el ascenso, demostrando que queremos llegar a lo más alto. Abrimos el mes con una trabajada victoria fuera de casa ante Amenabar Zarautz ZKE (31-33), un partido duro en el que supimos imponer nuestro ritmo en los momentos clave. Pero el gran golpe llegó el 9 de febrero, cuando el Trops Málaga visitó el Quijote Arena en un duelo directo por el ascenso. A pesar del retraso de su llegada, estábamos listos la batalla. Con un ambiente espectacular en el pabellón, conseguimos un contundente 27-19 que nos reforzó aún más en la clasificación. Para cerrar el mes, logramos una nueva victoria contra Dólmenes Antequera (26-27), y una victoria frente a nuestra afición frente a Novás, consolidando nuestro liderato con 34 puntos. Cada partido nos acerca más al sueño del ascenso, y con la afición a nuestro lado, sabemos que todo es posible.
Por otro lado, nuestro equipo femenino sigue dando pasos importantes en su primera temporada en División de Honor Plata. A pesar de la derrota contra BM Alcobendas (30-24), el trabajo y la evolución son evidentes. Seguimos peleando por la permanencia con el orgullo y la entrega que nos caracterizan.
Lo que estamos consiguiendo va mucho más allá de los resultados en la clasificación. Más de 40.000 personas han asistido a nuestros partidos en 2024, y lo que más nos enorgullece es que más de 8.000
de ellas han venido desde otras localidades. Nos hemos convertido en el evento con mayor afluencia del año en Ciudad Real, y eso es un reflejo del crecimiento y la pasión que estamos generando. Nuestro impacto en la ciudad es real. Cada partido en casa supone una inyección de actividad en la hostelería, el comercio y el empleo. Hoteles, bares y restaurantes se llenan, los negocios ven crecer sus ventas y Ciudad Real se proyecta a nivel nacional gracias al balonmano. Estamos llevando el nombre de nuestra ciudad por toda España, recuperando la tradición de este deporte en nuestra tierra y haciendo que cada vez más gente hable de nosotros. ¿Hace cuanto tiempo que no disfrutábamos de tal situación? ¿Décadas?
Febrero también ha sido un mes de compromiso con la nuestra labor social. Anunciamos nuestro Campus de Carnaval, una iniciativa para seguir fomentando el balonmano entre los más pequeños. Queremos que el deporte siga creciendo en nuestra ciudad y que las futuras generaciones sigan soñando con vestir nuestra camiseta.
Pero si hubo un momento especialmente emotivo, fue el partido benéfico a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) el 23 de febrero en el Quijote Arena. Más allá del resultado, este encuentro tuvo un significado especial, no solo por la recaudación de fondos, sino también porque fue un homenaje a Joaquín Sanz, una leyenda de nuestro balonmano que siempre será parte de nuestra historia.
Seguimos creciendo, dentro y fuera de la pista. Cada victoria nos acerca a nuestro sueño, cada aficionado que llena el Quijote Arena nos da fuerza, y cada persona que apoya este proyecto nos recuerda que esto es mucho más que balonmano. Somos el BM Caserío Ciudad Real, y juntos estamos haciendo historia.
¡Vamos Caserío!
José Manuel Caballero Fernández Director-Gerente y Jugador Profesional de Golf Ciudad Real
Con la llegada de la primavera, el golf en Ciudad Real se convierte en una de las mejores opciones para disfrutar del aire libre, relajarse y mantenerse activo
La escuela de Golf Ciudad Real en auge gracias al gran número de nuevos alumnos
Aunque aún queda, con la llegada de la primavera, el golf en Ciudad Real se convierte en una de las mejores opciones para disfrutar del aire libre, relajarse y mantenerse activo. Lejos de ser un deporte exclusivo, cada vez más personas descubren sus beneficios tanto para la salud como para el bienestar mental.
El golf no es solo para profesionales o expertos. El campo de golf en Ciudad Real ofrece clases para principiantes, alquiler de equipos y tarifas accesibles, lo que permite que cualquier persona pueda iniciarse en este apasionante deporte. Tanto si eres un aficionado como si nunca has probado antes, encontrarás opciones adaptadas a tu nivel.
Jugar al golf es mucho más que un simple pasatiempo. Sus beneficios incluyen:
• Ejercicio físico moderado: Caminar varios kilómetros en un campo ayuda a mejorar la resistencia y mantener una buena condición física.
• Desconexión y relajación: Alejado del ruido y la rutina, el golf permite reducir el estrés y disfrutar de la naturaleza.
• Oportunidad de socialización: Es un deporte ideal para fortalecer relaciones, ya sea entre amigos, familiares o compañeros de trabajo. El golf no solo aporta beneficios personales, sino que también impulsa la economía local. Los campos de golf de la región atraen turistas y generan empleo, favoreciendo el desarrollo de la hostelería y otros sectores relacionados.
Promociones Especiales y Clases para Nuevos Jugadores.- Para incentivar la participación, Golf Ciudad Real ha lanzado promociones especiales, como descuentos en clases para principiantes y alquiler gratuito de material para quienes deseen probar por primera vez.
No te pierdas la oportunidad de adquirir un
curso de 8h promocionado por 80€ con todo el material incluido, gracias a la promoción ofertada por la RFEG.
Así mismo, desde el club y hasta el mes de abril, hay una oferta para hacerse socio del club con los 3 primeros meses con un 50% de descuento en la cuota.
Curiosidades.- Por último, traemos una pregunta. ¿Sabes porque un campo tiene 18 hoyos? Es una “leyenda muy antigua”.
Los primeros indicios del conocimiento del Golf en documentos escrito, se originan de Escocia. Los escoceses con la adversidad de su clima, y con la invención de este deporte tardaban en dar 18 traguitos de whisky en acabar una botella y realizar el recorrido de golf de ahí que los campos oficiales sean de 18 hoyos. Por los 18 chupitos que tiene una botella.
Agritrasa Cars presentó el Hyundai Inster
: Innovación, diseño y tecnología
El nuevo Hyundai Inster es un vehículo 100% eléctrico, que combina diseño, tecnología y versatilidad, integrándose en nuestro día a día con un toque de estilo y esencia coreana
Agritrasa Cars, concesionario oficial Hyundai para la provincia de Ciudad Real, presentó algo más que un coche. El nuevo Hyundai Inster, que muestra lo último en innovación, diseño y tecnología que Hyundai tiene para ofrecer.
El nuevo Hyundai Inster es un vehículo 100% eléctrico, que combina diseño, tecnología y versatilidad, integrándose en nuestro día a día con un toque de estilo y esencia coreana.
El nombre “Inster” significa “íntimo” e “innovador”, y está directamente relacionado con las interacciones sociales y la conectividad fluida. Cuenta con hasta 518 km de autonomía para ir totalmente tranquilo y ofrece una aceleración de 0 a 100 km/h en 10,6 segundos.
Su espacio interior sorprende, destacando que todos los asientos son abatibles para poder descansar o llevar objetos grandes. Los asien-
tos traseros pueden deslizarse hasta 16 cm para ampliar la capacidad del maletero de 238 a 351 litros. En definitiva, es de esos vehículos que parecen más grandes por dentro que por fuera, ya que el aprovechamiento del espacio es magistral. Está diseñado para adaptarse a cualquier plan o proyecto, sin límites.
Además de disfrutar del nuevo Inster, en la exposición de Hyundai Agritrasa hubo un espacio para los amantes del diseño y la moda coreana donde pudieron personalizar una prenda de ropa. Asimismo, hubo un rincón para los amantes de la belleza de la marca coreana Miin, una de las más prestigiosas y reconocidas del mundo.
En definitiva, un evento que quiso acercarnos a la cultura coreana mientras conocíamos un vehículo de última generación asequible para todos los bolsillos.
Inauguración oficial de las nuevas instalaciones de Omoda y Jaecoo
Ciudad Real fue testigo de la inauguración oficial de las nuevas instalaciones de Omoda y Jaecoo, dos marcas emergentes en el sector automovilístico que apuestan por la innovación, la sostenibilidad y el diseño premium. Este ambicioso proyecto, llevado a cabo por el Grupo Unione Movilidad, marca un antes y un después en la oferta de vehículos en la provincia y la región.
Ciudad Real fue testigo de la inauguración de las nuevas instalaciones de Omoda y Jaecoo, dos marcas emergentes en el sector automovilístico que apuestan por la innovación, la sostenibilidad y el diseño premium
Ubicadas en la Carretera de Carrión, Km 242, las modernas instalaciones fueron inauguradas en un evento exclusivo que contó con alrededor de unas doscientas personas del ámbito político y empresarial.
Baltasar Ruiz, director de Desarrollo del Grupo Unione Movilidad, dio la bienvenida a los presentes y destacó la importante apuesta por los vehículos de una marca tan reconocida como el Grupo Chery, “uno de los mayores fabricantes a nivel mundial de productos innovadores, de vanguardia tecnológica y con una gran fiabilidad”.
La propuesta de Omoda y Jaecoo en Ciudad Real no se limita solo a la venta de vehículos, sino que también incluye un servicio posventa especializado, garantizando una experiencia integral para el cliente. La combinación de diseño elegante, tecnología avanzada y sostenibilidad hace que estas marcas sean una apuesta atractiva para los conductores de la región.
Con esta inauguración, Omoda y Jaecoo no solo amplían su presencia en España, sino que también consolidan su compromiso con ofrecer
vehículos de calidad, sostenibles y adaptados a las necesidades actuales del mercado. Para aquellos interesados, las nuevas instalaciones de Unione Movilidad están abiertas al público, ofreciendo asesoramiento personalizado y la posibilidad de conocer de cerca modelos que prometen marcar la diferencia en la movilidad del futuro.
Nuevo Jaecoo 7 PHEV.- Además de un ambiente festivo con música en directo con Dj y la violinista María José Gómez, y catering a cargo de Casa Pepe, el gran protagonista de la velada fue la presentación del Jaecoo 7 PHEV, un SUV híbrido enchufable que promete revolucionar el mercado. El Jaecoo 7 PHEV destaca por su motorización eficiente, combinando un motor de gasolina 1.5 Turbo de 145 CV con dos motores eléctricos que, en conjunto, alcanzan una potencia total de 200 CV. Su autonomía eléctrica de hasta 90 kilómetros y una autonomía combinada de 1.200 kilómetros lo posicionan como una opción ideal tanto para el uso urbano como para largos trayectos.
Sabías Que ...
La frase del mes. “No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas” (Mary Wollstonecraft, escritora y considerada la primera filósofa feminista de la historia. 1759- 1797)
El lugar con el nombre más largo
Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu es una colina de Nueva Zelanda que ostenta el Récord Guinness al “Nombre Más Largo del Mundo”. Este nombre tan complicado, incluso imposible, de origen maorí, hace referencia, según la leyenda, a Tamatea, un guerrero maorí famoso por ser luchador y explorador. Tamatea tocó la flauta en esta colina en honor a su hermano fallecido durante una batalla. Significa algo así como “El lugar donde Tamatea, el hombre de las grandes rodillas, el escalador de montañas, el devorador de tierras que viajaba, tocó su flauta nasal para su ser querido”.
“A ojo de buen cubero”
Esta expresión la utilizamos para indicar que algo se mide o se calcula de forma aproximada, sin ser demasiado exacto. ¿Pero por qué esa frase? Antiguamente, en los mercados, los líquidos como el vino o el aceite se vendían por cubas, esa era la medida utilizada para calcular el precio. El antiguo oficio de fabricar cubas lo realizaban los cuberos, y estos hacían sus cubas a ojo, intentando que fuesen todas iguales, porque no existían moldes para asegurarse de ello. De ahí que primero, en el ámbito rural y luego a nivel general, se comenzase a utilizar la expresión “a ojo de buen cubero”
25 millones de maletas perdidas al año
Cada año, millones de pasajeros enfrentan un inconveniente común en los aeropuertos: la pérdida o el retraso de su equipaje. Según informes recientes, cada año se pierden aproximadamente 25 millones de maletas en los aeropuertos de todo el mundo. La mayoría de ellas son recuperadas en un plazo de 24 a 48 horas, pero un porcentaje importante se pierde de forma definitiva. Las principales causas de estos incidentes incluyen conexiones de vuelo muy ajustadas, errores en el etiquetado del equipaje y problemas operativos en los aeropuertos. Los aeropuertos con mayor cantidad de reclamaciones por pérdida de equipaje en Europa incluyen el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, seguido por el de Barcelona-El Prat y el de Lisboa Humberto Delgado. En caso de pérdida, es fundamental reportar el incidente de inmediato a la aerolínea y conservar el comprobante del equipaje facturado. La mayoría de las aerolíneas ofrecen compensaciones y seguimiento para recuperar las maletas extraviadas. Si bien la pérdida de equipaje es un problema frecuente, con las medidas adecuadas se pueden reducir los riesgos y asegurar un viaje más tranquilo.
Hace 50 años/Marzo 1975
Caballero del Imperio Británico
El actor y director cinematográfico Charles Chaplin es nombrado por la reina Isabel II de Inglaterra, Caballero del Imperio Británico. La leyenda del cine mudo, Charlie Chaplin, se convirtió en Sir Charles después de una ceremonia en el Palacio de Buckingham.
Hace 100 años/Marzo 1925
El tornado de los 3 estados
Fue el tornado más mortífero en la historia de Estados Unidos conocida. El tornado continuó por 352 km, convirtiéndolo en el que más kilómetros ha recorrido en el mundo: cruzó la parte sureste de Misuri, el sur de Illinois y después siguió hasta el suroeste de Indiana.
Qué fue de... Reginald VelJohnson
Sutrayectoria profesional le ha llevado a la curiosa circunstancia de interpretar sistemáticamente policías y agentes de la ley. Así, en la película de 1984, Ghostbusters (Cazafantasmas), tuvo un pequeño papel como funcionario de prisiones. También aparece en la popular Cocodrilo Dundee en la piel de un conductor de limusinas. Su carrera comenzó a destacar cuando consigue el papel del Sargento Al Powell en el que fuera uno de los títulos más taquilleros de 1988: Die Hard (La Jungla de Cristal) que co-protagoniza con Bruce Willis, repitiendo personaje en la secuela de 1990 Die Hard 2. Asimismo, en 1989, salió en la película Socios y sabuesos junto con Tom Hanks. Sin embargo, el papel que consagró su popularidad se lo debe, sin duda, a la pequeña pantalla. Se trata del personaje de Carl Winslow, el cabeza de familia de la serie Cosas de casa, que se emitió entre 1989 y 1998. Tras nueve años en la serie, además de realizar apariciones episódicas en numerosas series de televisión, se ha dedicado sobre todo al mundo del teatro. En 2021, retomó su papel de David Sutton en la serie “Socios y sabuesos, una adaptación televisiva de la película de 1989. En 2024, VelJohnson participó en “Dancing with the Stars”, donde rindió homenaje a su coprotagonista de “La Jungla de Cristal”, Bruce Willis, durante una de sus actuaciones. A sus 72 años, Reginald VelJohnson continúa activo en la industria del entretenimiento, participando en proyectos tanto en televisión como en cine, y es recordado con cariño por sus icónicos roles en la pantalla.