13 minute read

Ediciones de La Venida del Mesías en gloria y magestad

Conclusión|4 4 1

Un pasaje del cardenal John Henry Newman permite comprender bastante bien los motivos que determinaron el abandono del antiguo milenarismo: «Mientras que al principio ciertos textos eran incompatibles con la carta y se esperaba el milenio, el propio curso de los acontecimientos a medida que pasaba el tiempo, interpretó las profecías relativas a la iglesia con más rigor y por primera vez aparece su prerrogativa de ocupar el orbis terrarum, en apoyo de las pretensiones de la Sede de san Pedro» (NEWMAN, John Henry. An Essay on the Development of Christian Doctrine. 10.ª ed., pág. 339).887

«En 1892, en su libro Die Predigt Jesu vom Reiche Gottes, 888 Johannes Weiss pone en evidencia, sin posibilidad de rebatirlo, la importancia decisiva para la inteligencia de la enseñanza de Jesús, de las esperanzas escatológicas, tratadas hasta aquí de forma puntual y escasamente» (MENEGOZ, Fernand. Revue d’Histoire et de Philosophie Religieuses [Estrasburgo] [1936], pág. 348). La obra de Weiss tuvo una segunda edición en 1900. «Es indiscutiblemente a Weiss que pertenece el mérito de haber, por primera vez, llamado la atención sobre lo escatológico como punto central del pensamiento de Jesús» (KOVÁCS, Louis. L’école eschatologique et ses adversaires. Étude critique de l’interprétation de la notion du Royaume de Dieu chez Jésus depuis Strauss jusqu’à nos jours. Estrasburgo: Imprimerie O. Boehm, 1938, pág. 90; cf. págs. 63-78).

MONOD, L’espérance chrétienne, op. cit., t. I, pág. 212.

BERDIAEFF, Nicolas. Esprit et Liberté. Essai de philosophie chrétienne. París: Éditions Je Sers, 1933, pág. 356.889 Más adelante, el autor explica como ha podido producirse «la identificación del reino de Dios con la vida de la iglesia, en su destino terrenal e histórico. El reino de Dios toma cuerpo, se organiza y actualiza en la vida de

887 Ver An Essay on the Development of Christian Doctrine. 6.ª ed. Londres: B. M. Pickering, 1878, pág. 339, cap. 7, párrafo 4 «Scripture and its Mystical Interpretation» (Project Gutenberg [en línea]: http://www.gutenberg.org/files/35110/35110-h/35110-h.htm [consulta: 19 febrero 2021]; Newman Reader [en línea]: http://www.newmanreader.org/works/development/ [consulta: 12 diciembre 2011]). Ver también An Essay on the Development of Christian Doctrine. Londres: James Toovey, 1845, cáp. 6, párrafo 1 «Scripture and its Mystical Interpretation», págs. 319-320 (Google Books [en línea]: http://books.google.cl/books?id=YRoEAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 12 diciembre 2011]). 888 WEISS, Johannes. Die Predigt Jesu vom Reiche Gottes. Gotinga: Vandenhoeck und Ruprecht, 1892, 67 págs. (Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=MQY_AAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 21 enero 2021]. 889 Université du Québec à Chicoutimi [en línea]: http://classiques.uqac.ca/classiques/Berdiaeff_Nicolas/Esprit_et_liberte/Esprit_et_liberte.html [consulta: 21 septiembre 2020].

4 4 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

la iglesia. La conciencia histórica impregna la conciencia escatológica. El reino de Dios no es buscado más, ni esperado como la maravillosa transformación del mundo que debe ocurrir al final de los tiempos. La ortodoxia ha conservado el sentimiento escatológico del reino de Dios; para esta, la iglesia aún no es el reino de Dios porque este no se instaurará más que al final de los tiempos, va unido a la segunda venida de Cristo» (ibídem, pág. 370). «Hay siempre en el espíritu profético un cierto milenarismo, una esperanza de la venida del reino de Dios al mundo» (ídem, pág. 375). «Orientarse hacia la segunda venida de Cristo es el elemento profético del cristianismo que no podemos sustraer de esta religión» (ídem, pág. 377). Ahora el punto de vista protestante: «Nosotros, protestantes, no confundimos iglesia y Reino de Dios» (BREITENSTEIN, Jules [1873-1936], La Semaine religieuse [Ginebra] [1925], pág. 29). «La idea escatológica de reino de Dios responde a la idea original de Jesús» (PASQUIER, Robert Du. Le Royaume de Dieu dans la prédication de Jésus. Tesis. Lausana, 1906, pág. 238).

En su explicación de la oración dominical, Lacunza no hace más que seguir a san Cipriano (De oratione Dominica, c. 6), cap. 13. MIGNE, Jacques-Paul. Patrologia Latina. T. IV [1844], cols. 527-528).890 San Agustín: «Aquí se trata del reino que habrá al final de los siglos» (AGUSTÍN. Sermón LVI. En: RAULX, M. [ed.]. Œuvres complètes de Saint Augustin. T. VI. 1866, pág. 264). MALDONADO, Juan. Commentarii in quatuor Evangelistas. 3.ª ed. Lyon, 1601, col. 146.891 Este último pasaje fue citado por Lacunza. Ver también JURIEU, L’accomplissement des prophéties…, op. cit., 3.ª ed., t. II, pág. 214.

890 Ver Cyprianus Carthaginensis. Liber de Oratione Dominica. En: Documenta Catholica Omnia [en línea]: http://www.documentacatholicaomnia.eu/04z/z_0200-0258__Cyprianus_Carthaginensis__Liber_de_Oratione_Dominica__MLT.pdf.html [consulta: 12 diciembre 2011]; http://www.documentacatholicaomnia.eu/02m/0200-0258,_Cyprianus_Carthaginensis,_Liber_de_Oratione_Dominica,_MLT.pdf [consulta: 12 diciembre 2011]. 891 Ver MALDONADO, Juan. Commentarii in quatuor Evangelistas. T. 2. Maguncia: Balthasarus Lippius, 1602 (Google Books [en línea]: http://books.google.cl/books?id=zeJJAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 12 diciembre 2011]); t. 3. Maguncia: Kirchhemius, 1842 (Google Books [en línea]: http://books.google.cl/books?id=oZBAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 12 diciembre 2011]); t. 4. Maguncia: Kirchhemius, 1843 (Google Books [en línea]: http://books.google.cl/books?id=sJBAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 12 diciembre 2011]); t. 5. Maguncia: Kirchhemius, 1844 (Google Books [en línea]: http://books.google.cl/books?id=C5FAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 12 diciembre 2011]).

Conclusión|4 4 3

Berengario también había dado una explicación escatológica de la oración dominical en su Expositio super septem visiones libri Apocalypsis892 (MIGNE, JacquesPaul. Patrologia Latina. T. XVII, col. 1056): «Postulamus namque adventum ejus in oratione Dominica, quotidie dicentes: Adveniat regnum tuum [Mateo 6:10], id est, tempus quod post resurrectionem futurum est, in quo omnes sancti cum Christo sine fine regnabunt.»

Sobre el sentido escatológico de la oración dominical, ver BOLOMEY, HenriAlbert. Quand et comment s’établira l’Ordre nouveau selon les Saintes Écritures. La Tour-de-Peilz: H. Cornaz, 1942, pág. 11; CZECHOWSKI, August. Padre Nostro. Palmieri, Aurelio (trad. del polaco al italiano). Bolonia, 1923, pág. 103; ROHLING, Die Zukunft der Menschheit…, op. cit., pág. 357.

LOISY, Alfred Firmin. Les Évangiles synoptiques. T. I. Montier-en-Der (HauteMarne, Francia), 1907, pág. 603.893

CHASLES, Madeleine. Les puissances du monde à venir…, op. cit., pág. 155; cf. CIUFFA, Vita sovrumana…, op, cit., t. II, pág. 585.

«Satanás será el maestro de las naciones y las seducirá, hasta que sea atado y echado al abismo cuando el Señor regrese (Apocalipsis 20:1-3)» (CHASLES, Raymond. Israël et les nations, op. cit., pág. 69). «El sirio Ebed-Jesu, muerto hacia 318, tradujo unos Capita adversum Caium (de san Hipólito) encontrados en un comentario siríaco de Dionisio bar Salibi, autor jacobita894» (GWYNN, John. «Die Gwynn’schen Cajus- und Hippolytus- Fragmente». En: GERHARDT, Oscar von y HARNACK, Adolf (eds.). Texte und Untersuchungen zur Geschichte der altchristlichen Literatur

892 Ed. Cambridge, Corpus Christi College, MS 134: Berengaudus, Expositio super septem uisiones libri Apocalypsis (Parker Library on the Web [en línea]: https://parker.stanford.edu/parker/catalog/cq531ww5470 [consulta: 27 diciembre 2020]). Ed. Berengaudus, Expositio super Septem Visiones Libri Apocalypsis. General Collection, Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University (Yale University Library [en línea]: https://collections.library.yale.edu/catalog/10621975 [consulta: 8 marzo 2021]). 893 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/lesvangilessyn01lois/page/n7/mode/2up [consulta: 25 febrero 2021]; pág. 603 [en línea]: https://archive.org/stream/lesvangilessyn01lois#page/602/mode/2up [consulta: 24 febrero 2021]. 894 Jacobita: perteneciente a la Iglesia Ortodoxa Siriana de Antioquía, también denominada Jacobita, Siro-Ortodoxa, o Siríaca, es una iglesia autocéfala perteneciente a las llamadas iglesias ortodoxas orientales, es decir, las que no aceptaron las conclusiones del Concilio de Calcedonia. («Iglesia ortodoxa siria». En: Wikipedia, ed. esp. [en línea]: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_ortodoxa_siria [consulta: 12 diciembre 2011].

4 4 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

[Leipzig: J. C. Hinrichs], vol. 6, n.º 3 [1891], pág. 121).895 El 5.º fragmento se refiere al Apocalipsis de san Juan: «¿Cómo podrá Satanás estar atado al final de los tiempos? –se pregunta Caius–. ¿No está escrito que Cristo ya ha entrado en la casa del hombre fuerte, lo ha atado y ha ocultado para nuestro bien todos sus bienes?» A lo que Hipólito responde: «Si el diablo ha sido atado, ¿cómo puede aún tentar aún a los fieles? […] ¿Cómo el Señor nos enseñó a orar para que nos libre del malvado? ¿Por qué el deseo de tentar a Simón y a los apóstoles? ¿Cómo puede aquel que había sido atado tentar e incordiar a los discípulos?» (LECLERCQ, Henri. «Millénarisme». En: Dictionnaire d’archéologie chrétienne et de liturgie. T. XI. París: Letouzey et Ané, 1933, col. 1187).896

«…se dice que, durante mil años, Satanás será echado al abismo y condenado a la impotencia de no poder seducir a las naciones. Para aplicar estos mil años a la era cristiana, los intérpretes aseguran sin dudarlo que el milenio empezó con la venida de Jesucristo o con el reinado del emperador Constantino o con el de Carlomagno; que tras este, desparece la idolatría y los cristianos tienen el poder de resistir al diablo si quieren. ¡Cómo si el texto sagrado no hablara de idolatría! ¡Cómo si después de Jesucristo, o Constantino, o Carlomagno, Satanás no fuera todavía el príncipe de este mundo! ¡Cómo si la idolatría no reinara aún sobre la inmensa mayoría del género humano, con sus profundas tinieblas, e incluso, en varios lugares, con horribles sacrificios de víctimas humanas! ¡Cómo si, en fin, los cismas, las herejías, las guerras, las revoluciones suscitadas todos los días y en todas partes, en medio de naciones cristianas y hasta en la capital del mundo católico, no estuvieran bajo los efectos de la seducción y no pudieran ser atribuidaa a Satán!» (MOGLIA, Essai sur le livre de Job…, op. cit., t. I, págs. 21-22). Es el sentido común que habla y Lacunza dijo las mismas cosas antes que el abad Moglia.

895 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/dieuberlieferun06gebhgoog/page/n7/mode/2up [consulta: 9 julio 2012]; pág. 121 [en línea]: http://archive.org/stream/dieuberlieferun06gebhgoog#page/n557/mode/2up [consulta: 9 julio 2012]. Ver GWYNN, John. «Hippolytus and his ‘Heads against Caius’». En: DIONYSIUS SYRUS (=Dionysius Bar Salibi, =Jacob Bar Salibi). «Commentary on Revelation (extracts)». Hermathena [Dublín], vol. 6 (1888), págs. 397-418 (The Tertullian Project [en línea]: http://www.tertullian.org/fathers/dionysius_syrus_revelation_01.htm [consulta: 7 mayo 2012]). GWYNN, John. The Apocalypse of St John in a Syriac Version hitherto unknown. Piscataway (Nueva Jersey): Gorgias Press, 2005 (parcialmente Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=zIDdEj6Q870C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 7 mayo 2012]). 896 Ver el texto en inglés en: «Gaius of Rome: A complicated case» [en línea]: http://www.textexcavation.com/gaiusrome.html [consulta: 10 enero 2022].

Conclusión|4 4 5

Para que el lector pueda juzgar voy a dar la explicación más corriente que se da sobre Apocalipsis. 20:1-3, sobre el encadenamiento de Satanás; explicación rechazada por el P. Lacunza:

«Este encadenamiento de Satanás, que parece puesto aquí porque hay que mencionar su liberación de las cadenas y su salida del abismo, es obviamente una recapitulación de algo que hay que relacionar con la ruina de la idolatría y del Imperio Romano perseguidor y el establecimiento de la iglesia victoriosa bajo Constantino y los príncipes cristianos. Este gran emperador se explica en términos tan claros aquí que parece que no los haya usado más que para explicar el propio texto profético: “Pero ahora –dice– que la libertad es restaurada y que, por nuestro ministerio, el Dios todopoderoso ha despojado al gran dragón de su autoridad y lo ha relegado fuera de los asuntos de los hombres.” (EUSEBIO. Vita Constantini. Libro II, cap. 46).897 Efectivamente, vemos en las monedas que acuñó entonces y que son emblemas militares, una cruz gravada y al pie de la cruz una serpiente monstruosa aplastada, rodeada con las siguientes palabras: ‘SPES PUBLICA’.898 Para confirmar esta idea, hay que hacer mención de lo que Eusebio escribió del primer emperador cristiano, el verdadero héroe de la religión y el destructor del culto a los demonios, en relación con la ciudad de Constantinopla que edificó y de una inscripción que colocó a la entrada de su palacio: “…decidió purgar la ciudad, que iba a ser distinguida con su propio nombre [Constantinopla], de la idolatría de todo tipo, en adelante las estatuas no podrían ser adoradas allí, en los templos de los falsamente reputados como dioses, ni los altares manchados por la contaminación de la sangre, que puede haber por los sacrificios no consumidos por el fuego, prohibió todas las fiestas que se celebraban en honor a los demonios, ni ninguna de las otras ceremonias que suelen observarse por los supersticiosos.” (Ibídem, libro III, cap. 48).899 –También sabemos por Paulo Orosio que uno de los motivos que obligó a este piadoso príncipe a abandonar Roma fue el horror que le provocaban la

897 Ver EUSEBIO DE CESAREA. The Life of the Blessed Emperor Constantine [en línea]: Fordham University. http://www.fordham.edu/halsall/basis/vita-constantine.asp [consulta: 13 diciembre 2011]. Ídem, Life of Constantine. Libro II, cap. XLVI «Constantine’s Letter to Eusebius and Other Bishops, respecting the Building of Churches, with Instructions to repair the Old, and erect New Ones on a Larger Scale, with the Aid of the Provincial Governors» (Christian Classics Ethereal Library [en línea]: http://www.ccel.org/ccel/schaff/npnf201.iv.vi.ii.xlvi.html [consulta: 13 diciembre 2011]). 898 Ver «SPES PVBLICA». En: Dictionary of Roman Coins. Londres: George Bell and sons, 1889 (Numiswiki [en línea]: http://forumancientcoins.com/numiswiki/view.asp?key=Dictionary%20Of%20Roman%20Coins; http://forumancientcoins.com/numiswiki/view.asp?key=spes%20pvblica [consulta: 13 diciembre 2011]). 899 Life of Constantine. Libro III, cap. XLVIII «How he built Churches in Honor of Martyrs, and abolished Idolatry at Constantinople» [en línea]: Christian Classics Ethereal Library. http://www.ccel.org/ccel/schaff/npnf201.iv.vi.ii.xlvi.html [consulta: 13 diciembre 2011].

4 4 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

idolatría y las supersticiones.– Esto es lo que Eusebio añade, y que sirve de comentario aquí: “… [Constantino] –dice– hizo pintar en un mural majestuoso, que se expuso en la parte frontal del pórtico de su palacio, con el fin de ser visible para todos, una representación del signo de la salvación [cruz] colocado sobre su cabeza, y debajo al aborrecible y despiadado adversario de la humanidad, que por medio de la tiranía de los impíos luchó contra la iglesia de Dios, precipitado, bajo la forma de un dragón, al abismo de la destrucción. Que los oráculos sagrados en los libros de los profetas de Dios lo han descrito como un dragón y una serpiente tortuosa, y por esta razón, el emperador lo hizo representar bajo sus pies y bajo los pies de sus hijos, muerto por un dardo, y arrojado a las profundidades del mar. De esta manera se pretende representar el adversario secreto de la raza humana […]. Esta alegoría se transmitió a través de los colores de una pintura, y me llenó de asombro ante la grandeza intelectual del emperador, quien, como si por inspiración divina, expresa lo que los profetas habían predicho con respecto a este monstruo, diciendo que: ‘En aquel día el Señor castigará con su espada dura, grande y fuerte a Leviatán, la serpiente veloz, a Leviatán, la serpiente tortuosa; y matará al dragón que está en el mar.’ [Isaías 27:1]. Esto era lo que el emperador le dio una representación fiel y verdadera en la pintura que arriba se describe.” (Ídem, libro III, cap. 3).900 –¿Quién no mirará esta pintura como una expresión misteriosa de lo que ocurría entonces, invisiblemente?–» (LA CHÉTARDIE, Joachim Trotti de. L’Apocalypse expliquée par l’histoire ecclésiastique. 901 En: Migne, Jacques-Paul (ed.). Œuvres complètes. París: Petit-Montrouge. T. I (1857), cols. 1017-1018).

Los tres pasajes de Eusebio citados por Joachim Trotti de la Chétardie (l636-1714) se encuentran en MIGNE, Jacques-Paul. Patrologia Graeca. T. XX, cols. 1023-1024 (libro II, cap. 46), 1057-1058 (libro III, cap. 3), 1107-2110 (libro III, cap. 48). Émile Guers, que era milenarista, no hubiera imaginado aplicar a Constantino el cap. 20 de Apocalipsis. En su Histoire abrégée de l’Église... le aplica los pasajes de Apocalipsis 12:7-9 y 6:12-14, lo que tampoco ayuda (GUERS, Histoire abrégée de l’Église..., op. cit., t. I, pág. 21, nota 2).

Para el carácter condicional de las promesas hechas a Israel, ver Romanos 11:23. Sobre este punto, el abad Journet defendió al P. Lacunza. Ver JOURNET, Nova et

900 Ver EUSEBIO DE CESAREA. The Life of the Blessed Emperor Constantine [en línea]: Fordham University. http://www.fordham.edu/halsall/basis/vita-constantine.asp [consulta: 13 diciembre 2011]; ídem, Life of Constantine. Libro III, cap. XLVIII «Of his Picture surmounted by a Cross and having beneath it a Dragon» [en línea]: Christian Classics Ethereal Library. http://www.ccel.org/ccel/schaff/npnf201.iv.vi.iii.iii.html [consulta: 13 diciembre 2011]. 901 4.ª ed. Paris: Pierre Giffart, 1707 (Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=nIZl9plq4nsC&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 18 diciembre 2020]; Gallica-Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1513066b.image [consulta: 1 febrero 2021]).