2 minute read

D. En México (§ 148

3 6 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Argentino [Buenos Aires] (1923), donde se habla de un tratado de Besson: BESSON, Paul Henri. «Manuel Belgrano, editor de un comentario del Apocalipsis». La Reforma [Buenos Aires] (marzo 1923), págs. 148-150; cf. «La venida de Jesucristo según M. Lacunza» La Reforma, Revista Argentina de Religión, Historia, Ciencias Sociales y Revista de Revistas [Buenos Aires] (octubre 1923), págs. 642-644. Ver también un artículo del El Expositor Bautista [Argentina] (octubre 1937 [1927?]), págs. 6-8.

OLMEDO, José Ignacio. Restauración del Reino de Israel. Buenos Aires, 1937, 49 págs. Ver el artículo: «Profetismo». Criterio [Buenos Aires], n.º 514 (6 enero 1938), págs. 5-8. El autor, Gustavo Juan Franceschi, considera la teoría milenarista de Lacunza de origen joaquinista y protestante. Esta fue defendida en el siglo XIX por las sectas adventistas. Se extraña de verla resucitar en ambientes «cristianos» (católicos). Olmedo le respondió en Criterio [Buenos Aires], n.º 517 (27 enero 1938), pág. 88. Una recensión bastante simpática de la obra de Olmedo fue hecha en: ANZOÁTEGUI, Víctor. Estudios [Buenos Aires], vol. 59 (1.er semestre 1938), págs. 188-189. Víctor Anzoátegui, nacido en 1901, entonces jesuita, pero que más tarde abandonó la Compañía de Jesús.

Gustavo Martínez Zuviría hizo aparecer con el seudónimo de Hugo Wast: WAST, Hugo. El sexto sello. Buenos Aires: Editores de Hugo Wast, 1941, 496 págs.789 Algunos párrafos del P. Lacunza son citados en un resumen de Urzúa, págs. 83-85, 91-92, 103-104, 128-129, 133, 271-272. Los puntos de contacto con Lacunza son numerosos: literalismo en la interpretación profética (ibídem, págs. 149-181); sentido escatológico de la oración dominical (ídem, págs. 40-41); apostasía final de Roma (ídem, págs. 109-115); conversión de Israel (ídem, págs. 85-88) y de la humanidad (ídem, pág. 82) tras la destrucción del anticristo; Satanás libre en ese momento, pero atado en el futuro, durante el milenio por un tiempo indeterminado (ídem, págs. 73, 142-147, 223); advenimiento premilenario de Cristo (ídem, pág. 75); nuestro planeta transformado, pero no destruido (ídem, págs. 167, 191, 197); confusión de la tierra nueva con el período milenario (ídem, págs. 191-207). La expresión «en gloria y majestad» está recogida en las págs. 54, 213, 217. El libro del Apocalipsis contiene la historia de la iglesia a partir de la era apostólica: su tema principal es el regreso de Cristo (ídem, pág. 19). Las cuatro bestias de Daniel 7 son reinos futuros (ídem, pág. 219). Las palabras de Jesús: «Pero ahora mi reino no es de aquí abajo» (Juan 18:36, versión Crampon), están explicadas dándole a la palabra ‘ahora’ un sentido de adverbio de tiempo: en el presente, en este momento (ídem, págs. 105-107). Era también la opinión de Lacunza (LACUNZA, La Venida del Mesías…, op. cit., Londres: Ackermann, 1826, t. II. segunda parte, fenómeno IX, párrafo 205, págs. 445-446). La misma explicación, anterior a Lacunza, en Le Cinquième Empire, op. cit., pág. 148 y después en DUBOIS, Charles. Le

789 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/SextoSello/mode/2up [consulta: 11 abril 2021].