9 minute read

C. En España (§ 147

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 5 7

El primitivo obispado del Tucumán y la Iglesia de Salta. T. I. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma, 1907, págs. 483-485;780 AVELLANEDA, Nicolás. Escritos Literarios. Buenos Aires: La Cultura Argentina, 1915, pág. 170.781

Furlong cita a un jesuita que defendió a Lacunza: «En las escuelas de los jesuitas enseñaba Joaquín Fernández quien tomó la defensa del milenarismo del profundo pensador que fuera Ben Ezra» (FURLONG, Los jesuitas y la cultura rioplatense, op. cit., págs. 69-70).

130. Recordemos que Belgrano publicó en Londres una edición de La Venida del Mesías en 1816.

Pablo Cabrera (1857-1936) señaló una carta de Josef Ramón de Olmedo a Benito Lascano, Córdoba, 3 de febrero de 1818, donde el maestro Pedro León Niño era denunciado como hereje y lector de un jesuita chileno milenarista.

Entre los políticos argentinos que supieron apreciar el carácter y la obra de Lacunza, hay que situar, junto a Belgrano, a Sarmiento. ¿Lacunza ejerció cierta influencia sobre Ramos Mejía? Cháneton lo asegura: «Debemos a Lacunza la formación espiritual de una de nuestras personalidades más originales aunque no muy conocida. Quiero hablaros de Francisco Ramos Mejía (1773-1828).»

Clemente Ricci que prefiere al reformador argentino antes que a nuestro jesuita no es de la misma opinión: «Es notorio que Ramos Mexía no depende de Lacunza.» A lo mejor interesaría encontrar una opinión intermedia entre dos tan opuestas.

El abuelo materno de Ramos Mejía, William Ross, era escocés. Mejía tuvo pues influencias protestantes. Si es verdad, tal como asegura

2021]; pág. 110 [en línea]: https://archive.org/details/obrassarm48sarm/page/110/mode/2up?view=theater [consulta: 25 febrero 2021]. 780 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/elprimitivoobis00toscgoog/page/n4/mode/2up [consulta: 3 enero 2021]; pág. 483 [en línea]: https://archive.org/details/elprimitivoobis00toscgoog/page/n488/mode/2up [consulta: 26 febrero 2021]. 781 Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/stream/escritosliterari00avel#page/n0/mode/2up [consulta: 31 marzo 2011]; pág. 170 [en línea]: https://archive.org/details/escritosliterari00avel/page/170/mode/2up [consulta: 23 febrero 2021].

3 5 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Cháneton, que el libro de Lacunza fue para este Saulo americano la voz del Señor en el camino a Damasco, también es verdad que Ramos Mejía no tardó en sobrepasar a su maestro. Lacunza lo había llevado al adventismo; el estudio personal de la Biblia lo condujo al bautismo y al sábado.

Ramos Mejía poseía un ejemplar de La Venida del Mesías, edición de Londres, 1816. Las anotaciones con las que llenó la obra muestran que leía a Lacunza con perfecta independencia de espíritu, como un verdadero protestante. Sin embargo, me parecen exageradas estas palabras de Ricci: «…el libro de Lacunza nada enseña a Ramos Mexía.»

Ricci cree poder afirmar que Ramos Mejía estaba ya en posesión de una cultura teológica completa cuando tuvo conocimiento de la obra del jesuita chileno. Solo ve un punto convergente: la doctrina adventista. En el resto, dice, la divergencia es absoluta. «En Lacunza el teólogo católico nunca desaparece: y a la vez no desaparece jamás en Ramos Mexía el teólogo luterano.» Llega a la misma conclusión en la obra donde Ricci compara ambos pensadores: «Los dos son adventistas, pero uno es católico y el otro protestante.» Hay que reconocer que tienen mentalidad diferente.

Ramos Mejía ha sido un poco sobrevalorado por su entusiasmado biógrafo: «Verdadero genio religioso quien en la soledad de la Pampa, sin otro instrumento de trabajo que la Vulgata y el libro de Lacunza, iba construyendo con una intuición genial un calvinismo argentino tan perfecto como el de Jonathan Edwards y tan apasionado como el de Pierre Jurieu.»

«…aconsejo al jóven eclesiàstico que lea y haga un estudio formal de la obra del incomparable americano Lacunza, honra no solo de Chile que fué su patria, sino de todo nuestro continente: títulada Segunda venida del Mesías en gloria y majestad, por Juan Benjamin Aben Ezra [sic], impresa en Londres a expensas del general Don Manuel Belgrano. »No es mi ánimo aconsejar la adopcion de su sistema sobre la 2.ª venida del Mesías: sobre esto que cada uno formarà su juicio despues de leidas y examinadas sus pruebas.»

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 5 9

¿Quién es el que habla así de Lacunza? Es Juan Ignacio de Gorriti (1766-1842), archidiácono de la catedral de Salta. Lamenta que se le haya retirado al pueblo la Biblia y cree que la lectura de Lacunza facilitará la comprensión de las Escrituras.

Más cercano a nosotros, Lacunza encontró un admirador en Paul Henri Besson (1848-1932), del Jura Bernés, pastor bautista en Argentina.

Aún más recientemente, la escatología de Lacunza ha sido renovada por José Ignacio Olmedo, quien también cita a Urzúa, Rafael Eyzaguirre, Toribio Martín de Beláustegui, Morrondo y René Clairfeu. Emplea varias veces la expresión: «la venida de Cristo en gloria y majestad». Fue rebatido por el chileno Alejandro Huneeus Cox.

Lacunza fue citado por un escritor argentino famoso en toda Latinoamérica, Gustavo Adolfo Martínez Zuviría, nacido en 1883 y que escribió con el seudónimo de Hugo Wast.

Notas 130. Acerca de Belgrano editor de Lacunza, ver VICTORICA, Ricardo. Errores y omisiones del Diccionario de anónimos y seudónimos hispano-americanos de José Toribio Medina. Buenos Aires: Viau & Zona, 1928, pág. 321. Esta edición fue anunciada por El Censor [Buenos Aires] (23 enero 1817). Los ejemplares de las ediciones precedentes, editados en España, llegaron antes a Buenos Aires. La Prensa Argentina [Buenos Aires], n.º 34 [7 marzo 1816]) anunciaba la llegada de cajas conteniendo ejemplares de la primera edición. El 1 de junio del mismo año, la Gazeta de Buenos Ayres, pág. 240,782 ponía en venta una edición de La Venida del Mesías en cinco volúmenes (sin duda la misma), a un módico precio y defendía al autor contra las críticas de La Prensa Argentina. La misma revista ponía el precio de venta de la obra en 12 pesos en el número del 13 de julio de 1816, pág. 260.

CABRERA, Pablo. Cultura y beneficencia durante la colonia. 2.ª ed. T. I. Córdoba (Argentina), 1929. págs. 286-288.

Me ha llegado desde Argentina, un extracto de la carta de Juan Buenaventura Pérez a Josef Ramón de Olmedo, Sauser, 9 mayo (falta el año), que parece hacer alusión a la edición de Belgrano: «...Son cuatro tomos del Milenario, y el Temporal y Eterno

782 bibliotecadigital.gob.ar [en línea]: http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/1401 [consulta: 15 noviembre 2020]; http://www.bibliotecadigital.gob.ar/files/original/13/1401/gaceta-buenos-aires_t04_1912.1.pdf [consulta: 15 noviembre 2020].

3 6 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

que se digno franquearme en julio del año pasado. No me atrevo ya a pedirle al Bossuet, ni otra obra...»

SARMIENTO, Domingo Faustino. Obras. T. III. Santiago: Gutenberg, 1885, págs. 47, 51;783 cf. ed. de París, 1909, págs. 24, 28-29. Sobre Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. LIV, págs. 605-607. Una serie de artículos en La Capital [Rosario, Santa Fe (Argentina)] (11 septiembre 1938) (con retrato, pág. 25).

CHÁNETON, En torno a un «Papel Anónimo»…, op. cit., pág. 26.

RICCI, Francisco Ramos Mexía y el Padre Lacunza, op. cit., pág. 12. Ricci consagró varias monografías a su héroe: RICCI, Clemente. «Un puritano argentino: Francisco Ramos Mexía». La Reforma, Revista Argentina de Religión, Historia, Ciencias Sociales y Revista de Revistas [Buenos Aires] (septiembre 1913), 15 págs.784 Retrato, pág. 2; ídem, «En la Penumbra de la Historia. Documentación en Francisco Ramos Mexía». La Reforma, Revista Argentina de Religión, Historia, Ciencias Sociales y Revista de Revistas [Buenos Aires] (1913), 29 págs.;785 ídem, «Francisco Ramos Mexía: Un heterodoxo argentino como hombre de genio y como precursor», op. cit., 35 págs.; ídem, «Relaciones documentales. Destrucción de un documento histórico: La Biblia anotada de Ramos Mexía entregada a las llamas». Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, vol. 2, n.os 11-12 (1923), pág. 31; ídem, RICCI, Clemente. Francisco Ramos Mexía y el Padre Lacunza. Buenos Aires: Imprenta Juan H. Kidd, 1929, 31 págs. Trabajo publicado en el Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires [Buenos Aires], n.º 38 (4.º trimestre 1928), págs. 286-308. De Ramos Mejía o Mexía, también podemos ver en SALDÍAS, Adolfo. Vida y Escritos del P. Castañeda. Buenos Aires: Arnoldo Moen y

783 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/stream/obrassarmiento03sarm#page/n5/mode/2up [consulta: 3 enero 2021]; pág. 47 [en línea]: https://archive.org/details/obrassarmiento03sarm/page/46/mode/2up?view=theater [consulta: 25 febrero 2021]; pág. 51 [en línea]: https://archive.org/details/obrassarmiento03sarm/page/50/mode/2up?view=theater [consulta: 25 febrero 2021]. 784 Adventist Digital Library [en línea]: https://adventistdigitallibrary.org/islandora/object/adl%3A22251263?solr_nav%5Bid%5D=4db2d17e48a8e6d85064&solr_nav%5Bpage%5D= 0&solr_nav%5Boffset%5D=0 [consulta: 3 enero 2021]. 785 Adventist Digital Library [en línea]: https://adventistdigitallibrary.org/islandora/object/adl%3A22251265?solr_nav%5Bid%5D=4db2d17e48a8e6d85064&solr_nav%5Bpage%5D= 0&solr_nav%5Boffset%5D=2 [consulta: 3 enero 2021].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 6 1

hermano, 1907, págs. 200-204;786 y CAPDEVILA, Arturo. La santa furia del Padre Castañeda: Cronicón porteño de frailes y come frailes, donde no queda títere con cabeza. Madrid: Espasa-Calpe, 1933, pág. 197, 249. Ernesto Morales publicó un estudio sobre Ramos Mejía en La Prensa [Buenos Aires] (22 agosto 1948). Ricci hizo el árbol genealógico de Ramos Mejía en RICCI, «Francisco Ramos Mexía: Un heterodoxo argentino…», op. cit., pág. 10, nota.

Ricci reprodujo el frontispicio del tomo IV de La Venida del Mesías, con la firma de Fr. Ramos Mexía, nieto del reformador con fecha del 26 de septiembre de 1859, en el Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, op. cit., n.º 38 (4.º trimestre 1928), pág. 292. También reprodujo en facsímile las págs. 53 y 99 del mismo tomo, con notas marginales de Ramos Mejía (ídem, págs. 299-300).

RICCI, Clemente. La historia de las religiones: Su importancia, su método, sus resultados. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad, 1934, pág. 27. En RICCI, «En la Penumbra de la Historia…», op. cit., págs. 17, 25, Ricci reprodujo en facsímile dos páginas (las págs. 3 y 11) de un escrito de Francisco Ramos Mejía titulado: Evangelio de que responde ante la nación el ciudadano Francisco Ramos Mexía, 1820, en el que el autor habla de Lacunza como si fuera un conocido escritor.

GORRITI, Juan Ignacio de. Reflecciones sobre las causas morales de las convulsiones interiores de los nuevos estados americanos y examen de los medios eficaces para reprimirlas. Valparaíso (Chile): Imprenta del Mercurio, 1836, pág. 226;787 2.ªed. Buenos Aires: La Cultura Argentina, 1916, pág. 243. Cf. pág. 262: «El inmortal Lacunza, honor de la literatura americana.» Gorriti citaba de memoria, de ahí alguna inexactitud que otra en el seudónimo y en el título de la obra de Lacunza.

La obra de Gorriti se escribió entre 1834 y 1836. Ver 2.ªed., pág. 32. La 3.ª edición contiene un noticia preliminar (GORRITI, Reflecciones…, op. cit., págs. 7-40) y un apéndice por Ricardo Rojas (ibídem, págs. 281-400).

Ver CANCLINI, Santiago. Pablo Besson: Un heraldo de la libertad cristiana. Buenos Aires: Junta de Publicaciones de la Convención Evangélica Bautista, 1933, 186 págs.788 Con retrato. En la pág. 147 de esta obra se cita un artículo del Mundo

786 Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/stream/vidayescritosde00saldgoog#page/n9/mode/2up [consulta: 4 diciembre 2011]; pág. 200 [en línea]: https://archive.org/details/vidayescritosde00saldgoog/page/n203/mode/2up [consulta: 26 febrero 2021]. 787 Google Books [en línea]: http://books.google.com/books?id=rC1FAAAAIAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [consulta: 5 diciembre 2011]. 788 Historia y Verdad [en línea]: http://historiayverdad.org/Pablo-besson-un-heraldo-dela-libertad-cristiana-santiago-canclini.pdf [consulta: 8 noviembre 2020].