86 minute read

B. En Francia (§ 97-106

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 7 9

Ramón Diosdado Caballero (1740-h. 1830), jesuita español, escribía desde Rimini a Pedro Rodríguez Pener, jesuita de Sevilla, nacido en 1735, profesor del Colegio de Córdoba del Tucumán, Argentina, antes de la expulsión y más tarde sacerdote en Rávena, Italia, transmitiéndole la viva admiración que le provocaba la lectura de la obra de Lacunza. Pedía con insistencia referencias de la vida y de la muerte de este hombre incomparable y sentía haber estado tantas veces en Imola sin haber sabido nada de los méritos de este autor. Le gustaría haber podido, de rodillas, besar la mano que escribió cosas tan sublimes. América ha dado al mundo un ángel que ha abierto un camino totalmente nuevo para llegar al conocimiento de las Escrituras en general y del Apocalipsis en particular.

Pedro Sánchez se dirigía a Valdivieso (Imola, 26 junio 1801) para informarle de la muerte de Lacunza. Muy sensibilizado con este infortunio, lamentaba no poder preguntarle a Lacunza mil cuestiones acerca de las Santas Escrituras. Se consolaba un poco pensando que aunque Dios se había llevado a Lacunza había dejado a Valdivieso. Le hubiera gustado poder comunicarle a este último la nueva obra que Lacunza preparaba; desgraciadamente, el propio Lacunza había quemado el manuscrito antes de morir.

Notas 86. José Eugenio de Uriarte y Mariano Lecina mencionan cinco manuscritos: 1) Impugnación de 1a obra intitulada La Venida del Mesías en gloria. Antes de la guerra civil española de 1936, este manuscrito, in-4.º de 144 págs., se encontraba en la Biblioteca de la revista Razón y Fe, en Madrid (URIARTE, José Eugenio de y LECINA, Mariano. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la Antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773. T. II. Madrid: Imprenta de la Viuda de López del Horno, 1925, pág. 357). Ver URIARTE, Catálogo razonado de obras anónimas…, op. cit., t. IV, págs. 330-331, n. 5896. 2) Antiguo error de los Milenarios reproducido con diversas formas en algunos Reinos de Europa: con la impugnación de la obra que corre titulada: La Venida del Mesías en gloria y magestad, manuscrito in-folio, 68 págs. Esta obra que no difiere esencialmente de las anteriores fue mencionada por Hervás (HERVÁS, Biblioteca jesuítico-española de escritores…, op. cit., II, fol. 14). 3). Impugnación del compendio de la obra del Sr. Lacunza, sobre la segunda venida del Señor en gloria y magestad, manuscrito in-4.º, 96 págs. 4) Condenación de la obra milenaria. 5) Cartas a los PP. Valdivieso y José Sotelo sobre la obra del P. Lacunza.

1 8 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Gracias a la amabilidad del P. Mateos, he podido examinar el primero de estos manuscritos. En la primera parte, se queja de la falta de respeto que Lacunza habría tenido en relación con los doctores de la iglesia (Impugnación de 1a obra intitulada La Venida del Mesías en gloria, op. cit., págs. 3-35): la segunda parte contiene una exposición crítica del sistema de Lacunza (ibídem, págs. 35-141); después viene la conclusión (ídem, págs. 141-144). A continuación, una copia de la carta apologética de Valdivieso. Sobre José Ignacio Sotelo (1736-1812), jesuita argentino, ver BRAVO, Francisco Javier. Colección de documentos relativos a la expulsión de los jesuitas de la República Argentina y del Paraguay en el reinado de Carlos III. Madrid: Establecimiento Tipográfico de José María Pérez, 1872, págs. 65, 71.304

CABALLÍN, Toribio del. Concordancia de la obra milenaria junto con la copia del informe merecedora del fuego, manuscrito, in-4.º, 96 págs. Este manuscrito estaba hasta 1936, en el colegio de Chamartín. Cuando fui a España, tras la guerra civil, no pude encontrarlo. El P. Furlong afirma que existen varias copias en los archivos europeos de la Sociedad de Jesús (FURLONG, «A propósito de Lacunza. Apostillas a un estudio del señor Abel Cháneton», op. cit., pág. 7). Valdivieso ha aportado suficientes extractos para que podamos hacernos una idea exacta. Según Medina el panfleto de Caballín fue traducido al italiano (MEDINA, Diccionario biográfico colonial de Chile, op. cit., pág. 443). Ver también SOMMERVOGEL, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, op. cit., t. II, col. 483, 1; MEDINA, Biblioteca hispano-chilena, op. cit., t. III, pág. 545; MORRONDO, La proximidad de la catástrofe del mundo…, op. cit., pág. 186.

La carta apologética de Valdivieso ha sido ubicada en RAMÍREZ, Bibliotheca Mexicana…, op. cit., pág. 15, n. 98. La revista Razón y Fe [Madrid] posee dos manuscritos; uno contiene la Carta Apolojética de Valdivieso (349 págs.) y el otro la apología de Viescas, con el título: «Juicio imparcial de la Obra del Sr. Dn. Manuel Lacunza sobre la Segunda Venida de Jesucristo al Mundo» (109 págs.).

Descripción de la edición de la Carta apolojética de Valdivieso publicada en 1824 en México (ver figura 20):305 • Página con título y reverso en blanco. – Parecer favorable del Dr. Ignacio María Lerdo (2 págs.). – Dictamen de aprobación del canónigo José Nicolás Maniau y Torquemada (3 págs.). – Permiso para imprimirla dado por el notario Nicolás de Vega (1 pág.).

304 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/colecciondedocum00brav/page/n3/mode/2up [consulta: 23 febrero 2021]. 305 Colección Digital Universidad Autónoma de Nuevo León [en línea]: https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/11443?locale-attribute=en [consulta: 13 enero 2021]); Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=SEVGAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false [consulta: 6 julio 2011].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 8 1

• Primera Parte. Frontispicio: CARTA APOLOJÉTICA / EN DEFENSA DE LA OBRA / DE / JUAN JOSAFAT BEN-EZRA. / ESCRITA / POR EL P. D.

JOSÉ VALDIVIESO / EX-JESUITA. / (Dibujo) / CON LAS LICENCIAS NECESARIAS. / (Filete) / MÉJICO. 1824 / (Filete) / Imprenta del ciudadano Alejandro Valdés. – Texto (págs, 3-257). – 1 pág. en blanco. • Segunda parte. Frontispicio: ESTRACTO / DE / LAS DEFENSAS QUE HI-

CIERON / LOS PADRES / DON RAMON VIESCAS, Y DON JOSÉ VALDIVIESO, / EX-JESUITAS, / DE LA OBRA TITULADA: / VENIDA DEL MESÍAS / EN GLORIA Y MAJESTAD, / POR / JUAN JOSAFAT BEN EZRA. / (2 filetes). – Texto (págs. 3-86). • Dos generosos índices (7 págs. no numeradas), – 1 pág. de erratas.

La edición se puede consultar en: Biblioteca Nacional de España, Madrid; Biblioteca Nacional de México, México; Biblioteca Central Estatal, Toluca; Biblioteca Sainte-Geneviève, París. Biblioteca Británica, Londres. Biblioteca Nacional del Perú, Lima.

Mazzotti dice haber traducido al italiano ambas apologías. Las investigaciones hechas en Rávena no han dado resultado alguno.

Valdivieso responde a siete objeciones hechas por Caballín: sobre el advenimiento premilenario (pág. 132); sobre la duración del día del Señor, mil años (pág. 212); sobre el anticristo, cuerpo moral (ídem, pág. 224); sobre las dos resurrecciones (ídem, pág. 291); sobre el emplazamiento del juicio (pág. 321); sobre el juicio de los vivos y de los muertos; sobre la tierra donde se ubica la vida bienaventurada (pág. 335).

El textoespañol ha sido reproducido al final de la edición de Londres, 1826 (VALDIVIESO, José. «Carta apologética en defensa de la obra de Juan Josafat Ben-Ezra». En: LACUNZA, La Venida del Mesías…, op. cit., Londres: Ackermann, 1826, t. III, págs. 317-594). Valdivieso se queja de la extrema violencia del lenguaje de Caballín y toma la defensa del catolicismo de Lacunza a quien no conocía personalmente. Tenía relación con la familia Codronchi, quienes pudieron comunicarle la versión latina de La Venida del Mesías. La Biblioteca Comunale dell’Archiginnasio, en Bolonia, conserva la copia de una carta de Valdivieso a la señora Codronchi Morelli, Rávena, 22 de enero de 1820.

Sobre Ramón Viescas (1731-1799), nacido en Ibarra, diócesis de Quito, jefe de estudios en Rávena desde 1780, ver MERA, Juan León (1832-1894). Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana. Quito, 1868, págs. 119-155; 2.ª ed., Barcelona: Imprenta y Litografía de J. Cunill Sala, 1893, págs. 117-149;306 VASCONES,

306 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea]: http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Ojeada+hist%C3%B3rico+cr%C3%ADtica+sobre+la+poes%C3%ADa+ecuatoriana [consulta: 18 febrero 2021]; Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/stream/ojeadahistricac00meragoog#page/n13/mode/2up [consulta:

1 8 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Francisco. Historia de la literatura ecuatoriana. T. I. Quito: Tipografía de la Prensa Católica, 1919, pág. 46. En la edición de Londres, 1826, Viescas hace apología del milenarismo y defiende a Lacunza contra la acusación de luteranismo (VIESCAS, Ramón y VALDIVIESO, José. «Estracto de las defensas que hicieron los padres D. Ramón Viescas, y D. José Valdivieso, ex-jesuitas, de la obra titulada La Venida del Mesías en gloria y magestad por Juan Josafat Ben-Ezra». En: LACUNZA, La Venida del Mesías…, op. cit., Londres: Ackermann, 1826, t. III, págs. 595-692).

PALMA, Manuel Ricardo. Biblioteca Nacional Catálogo de los libros que existen en el salón América. Lima: Imprenta de Torres Aguirre, 1891, pág. 31.307

DECORME, Historia de la Compañía de Jesús en la República Mexicana…, op. cit., t. I, pág. 261, nota 2.

La carta de Manuel Lubelza Sánchez de la Vega, jesuita español deportado a Italia, manuscrito de la Provincia de Toledo, Colegio de Chamartín, cerca de Madrid, 3 págs., en español, ha sido reproducido en Razón y Fe [Madrid] (1943), pág. 356.

La carta de Diosdado Caballero, del 18 de diciembre de 1801, en español, manuscrito de la misma Colección. Al año siguiente escribía otra vez lo mismo: «Que Dios te bendiga por haberme dado la ocasión de leer el libro de Lacunza. ¡Qué libro! ¡Qué doctrina! ¡Qué claridad! ¡Qué profundidad! ¡Qué universo de luz! ¡Cuántas maravillas en todo!» Tilda a Valdivieso de ser un gran hombre en función de su traducción y de su apología. Carta reproducida en Razón y Fe [Madrid] (1943), pág. 355.

Carta de Pedro Sánchez, en español, manuscrito de la Colección de Chamartín.

87. Recordemos que el mexicano Narciso González había precedido su traducción latina de los dos primeros volúmenes de La Venida del Mesías con un elogio en forma de carta dirigida al autor y firmada por Christophilus Thocaltichenus. Esta carta fue reproducida al comienzo de la edición de Londres, 1816. Nuestro traductor leyó la obra que Ben Ezra le había hecho llegar, obra que todavía no contaba con el beneplácito de los príncipes de la teología. Aunque imbuido de los errores corrientes, se vio forzado a inclinarse ante la doctrina bíblica pura. No le quedaba ninguna duda. Cualquier lector imparcial, dice, estará de acuerdo con Lacunza. Los que lo condenan lo hacen por ignorancia; son

30 octubre 2011]; pág. 117 [en línea]: https://archive.org/stream/ojeadahistricac00meragoog#page/n127/mode/2up [consulta: 25 febrero 2021]. 307 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea]: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p232/01383820877026526313802/ima0034.htm [consulta: 30 octubre 2011].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 8 3

ciegos guiando a otros ciegos. Si empezó la traducción, fue gracias a que Lacunza supo discernir la verdad, la que emana de los oráculos sagrados. Los propios judíos se rendirán tras la lectura, los incrédulos cerrarán la boca. Las gentes piadosas que hasta entonces interpretaban mal las Escrituras se harán más prudentes. Todos los cristianos se alegrarán esperando al Rey que viene.

Notas 87. Ver ARRILLAGA, El Observador Católico, op. cit., t. III (19 mayo 1849), pág. 19.

88. La Biblioteca Nacional de Buenos Aires conserva una copia de dos cartas del jesuita Camaño que ofrecen gran interés. Camaño no había leído más que la mitad del primer tomo de La Venida del Mesías. La prolijidad del autor, dice, y el poco respeto que tenía hacia los Padres y doctores de la iglesia lo desanimaron mucho, aunque hacía tiempo que había renunciado a seguir leyéndolos. Camaño rechaza el milenarismo, la idea de un anticristo colectivo le parece una verdadera herejía. Está convencido que la obra no será jamás impresa, si es dada a teólogos concienzudos para que la examinen. Si algún día fuera publicada, las quejas del episcopado y de las órdenes religiosas no tardarían en hacer que se suprimiera. Este jesuita tenía una clarividencia contundente.

En su primera carta, Camaño pasa revista a los partidarios y a los adversarios de Lacunza. Vayamos primero con los que ponen al P. Lacunza por las nubes: dos o tres mexicanos; el célebre Petisco, de Castilla; Viescas, de Quito; el catalán Bartomeu Pou; el abad Genesi, del colegio de Parma; y Bolgeni.

Otros jesuitas echaban pestes –así se expresa Camaño– contra la obra de Lacunza. El más moderado, Muriel, había manifestado su opinión en una carta en la que decía que las ideas de Lacunza coincidían con las del nuevo y vetado Papia, es decir, de Zoppi.

Siempre, según Camaño, Guevara no quiso jamás leer a Lacunza. No soportaba ni oírlo nombrar.

Camaño añade que un andaluz escribió en contra de los primeros cuadernos que le llegaron, tratando a Lacunza de pedante y de hereje.

1 8 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

¿Se trataría por casualidad de Caballín? Caballín nació en Asturias, en 1728, pero parece que entró en la Provincia de Andalucía. Sommervogel lo sitúa en la Provincia de México. Uno o dos chilenos acusaron a nuestro jesuita de desvergüenza intelectual. Otro jesuita, del que Camaño no indica ni el nombre ni el lugar de origen, escribió a un amigo, diciéndole que el libro perverso contenía 129 proposiciones erróneas y parecía tender a envilecer la religión de Jesucristo en favor del judaísmo. Ricardo Victorica vio aquí una alusión a Vélez, pero este último no era jesuita.

«Por último el gran Zaccaria escribió al autor una carta acalorada reprochándole que buscara semejantes novedades: asegura que está mal informado al no haber leído la obra. No sabemos cuál será su veredicto cuando la haya leído.» Así afirma Camaño.

Notas 88. Ricardo Victorica publicó grandes extractos de las cartas de Camaño. Gaceta del Foro [Buenos Aires] (30 septiembre 1928), págs. 217-219. La primera carta es del 29 de enero de 1793, la segunda, sin fecha. Iban dirigidas al P. Diego León de Villafañe (1741-1830). Sobre Camaño, ver FURLONG, Guillermo. «EL P. Joaquín Camaño y Bazán 1737-1820». Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires [Buenos Aires], n.º 38 (4.º trimestre 1928), págs. 233-285.

Sobre José Miguel Petisco (1724-1800), ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XLIV, pág. 47. Hervás y Panduro le atribuían una traducción de toda la Biblia, acompañada de disertaciones críticas, que fue usada por Torres Amat. Ver MARCH, José María. La traducción de la Biblia publicada por Torres Amat es substancialmente la del P. Petisco. Estudio y publicación de numerosos documentos inéditos importantes para la historia de España. Madrid: Razón y Fe, 1936.308

Sobre Bartomeu Pou Puigserver (1727-1802), jesuita catalán, ver «POU (Bartolomé)». CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio Sebastián (dir.). Biografía eclesiástica completa: Vidas de los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, de todos los santos que venera la Iglesia, papas y eclesiásticos célebres por sus virtudes y talentos, en orden alfabético. T. XIX. Madrid: Imprenta de D. Alejandro Gómez Fuentenebro, 1864, págs. 176-179.309

308 Reseña bibliográfica en MADOZ, J. «Comptes rendues». Revue d’Historie Ecclésiastique [Lovaina]. Tomo 33, n.º 4 (1 octubre 1937), págs. 870ss. 309 Hathi Trust Digital Library [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320913709&view=image&seq=7 [consulta: 26 febrero 2021]; pág.

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 8 5

El R. P. J. Juambelz, archivero de la Sociedad de Jesús en Roma, tuvo la amabilidad de informarme sobre las siguientes referencias sacadas de los archivos de la Sociedad relacionadas con el abad Giuseppe Genesi (carta 27 mayo 1942): «P. Joseph Genesi. Parmensis, natus est 9 Mar. 1723, ingressus est Societatem Iesu 16 April. 1740, absolvit sua studia, docuit in Sch. infer. Fuit Magister Nostrorum Iuvenum an. 3. Rector an. 3, habuit conc. a prand. a. 7, Poenit. a. 2, Catech. a. 5. Prof. 4 votorum 15 Aug. 1754. Catal. triennalis Venetiae 1770. Collegii Imolensis Venet. 62, f. 216, n. 9.»

En cuanto a Bolgeni, hemos visto que estuvo interesado en las traducciones latina e italiana de La Venida del Mesías, aunque sea difícil determinar exactamente la parte que tomó en sus Fatti dommatici, ossia della infallibilità della Chiesa nel decidere aulla dottrina cattiva de’ libri. Brescia, 1788, págs. 190-191; 2.ªed., Roma, 1795-1796, t. I, pág. 155. Bolgeni combate «el error de los milenaristas». Esta antipatía por el quiliasmo no le impidió saborear la obra de Lacunza. BESTARD, Observaciones que Fr. Juan Buenaventura Bestard..., op. cit., t. I, pág. 10, dice que Bolgeni es el único teólogo italiano que aprobó la obra de Lacunza. Debe ser Bolgeni el que reconoce a Mazzotti, fol. 10, cuando dice que un eclesiástico italiano prometió mandar imprimir La Venida del Mesías. El jesuita Francisco Pérez (1720-1807) reprodujo una carta de Bolgeni a Lacunza (Roma, 20 febrero 1793) y la respuesta de este (Imola, 2 marzo 1793) (PÉREZ, Francisco. L’antichissima e spettabilissima lotta). Solo conozco esta obra a través de URIARTE, Catálogo razonado de obras anónimas…, op. cit., t. IV, págs. 589-590, n. 6535; cf. el suplemento de Rivière a Sommervogel, fasc. IV, Tolosa, 1914-1917, col. 645.

Sobre Domingo Muriel (1718-1795), ver MIRANDA, Francisco Javier. Vida del venerable sacerdote Don Domingo Muriel, religioso un tiempo de la abolida compañía de Jesús y último provincial de su provincia del Paraguay. Córdoba (Argentina): Imprenta de la Universidad, 1916 (anónimo); MASDÉU, Baltasar. In morte del Signor D. Domenico Muriél, ultimo provinciale della Compagnia di Gesù del Paraguai, seguita in Faenza il di 23 gennaio dell’ anno 1795. Orazione del Signor Abate D. Baldassarre Masdéu. Lugo (Italia): Stamperia di Giovanni Melandri, 1796 (con retrato).310 Encontramos también otro retrato de Muriel en FURLONG, Los jesuitas y la cultura rioplatense, op. cit., pág. 72. Notemos, según una carta de Juárez (en GRENÓN, Los Funes y el padre Juárez, op. cit., t. I, pág. 234) que Muriel habría defendido no encontrar nada en la obra de Lacunza contrario a la fe católica y a las buenas costumbres.

176 [en línea]: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?view=image;size=100;id=ucm.5320913709;page=root;seq=182;num=176 [consulta: 30 octubre 2011]. 310 Google Books [en línea]: http://books.google.es/books?id=nOwGZikG6EIC&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false [consulta: 1 enero 2012].

1 8 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Sobre el jesuita español Baltasar Masdéu (1741-1820), ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XXXIII, pág. 693.

Muriel había empezado la publicación de Collectanea dogmatica de saeculo XVIII. T. I. Venecia, 1792. Los volúmenes II-VIII han permanecido inéditos, el manuscrito peligró en un naufragio, pero se salvó. En el manuscrito Asuntos de los ochos tomos Collectanea dogmatica de saeculo XVIII (Azpeitia, Archivos de Loyola, Col. Luengo, Miscelánea, Supresión 3, 4, pág. 379 ss.). Encontramos: «T. 5, cap. 2. Millenarium resurgens, pág. 2.» Ver FURLONG, Guillermo. Domingo Muriel. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, 1934, pág. 68.

Sobre el P. José Guevara (1719-1806), ver BERNARD, en: Dictionnaire de Théologie Catholique. T. VI. París, 1913. col. 1963. Victorica remite a la obra de GUEVARA, José. Risposta all’anonimo della lettera sopra la vicinanza del Giudizio universale, nella quale si dichiarano le visioni di Daniello profeta, che riguardano i quattro lmperi: e si risponde alle ragioni dell’anonimo. Foligno (Italia): Giovanni Tomassini Stamp. Vescovile, 1790; 2.ª ed., 1790; cf. SOMMERVOGEL, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, op. cit., t. III, col. 1923.311 Pero esta obra no contiene la mínima alusión a Lacunza. Va dirigida contra el abad Hyacinthe-Marie Rémuzat (1730-1816), autor de una Lettre d’un chanoine à un de ses amis, sur la proximité de la fin du monde. Marsella, 1786 (carta anónima de un canónigo de la catedral de Marsella a uno de sus amigos, Jean-Baptiste Moissonnier, sacerdote de la Congregación de Saint-Lazare). Esta carta se reimprimió en Marsella, 1819, 1833, en Aviñón, 1835. Ver REBOUL, Robert Marie. Anonymes, pseudonymes et supercheries littéraires de la Provence ancienne et moderne. Marsella: M. Lebon, 1878, pág. 227.312 Una traducción italiana, a la que alude Guevara, apareció en Fermo, 1790, y fue reeditada con frecuencia, incluso traducida al español, Madrid, 1806. Otra traducción española, hecha sobre el original francés, apareció en México, 1852.

Rémuzat fue rechazado por Manuel Ataide y Portugal (ATAIDE Y PORTUGAL, Manuel. Disertación crítico-teológica en forma de carta, en que se impugna la errónea opinión, que contiene un papel titulado Carta de un canónigo a un amigo suyo sobre la proximidad del fin del mundo. Madrid, 1806, in-24.º, 116 págs.).313 El autor descarta el milenarismo (págs. 20-21).

311 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=mVQMAQAAMAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021]. 312 Hathi Trust Digital Library [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433069139743&view=1up&seq=7 [consulta: 3 enero 2021]; Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=H1E0AQAAMAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 19 marzo 2021]. 313 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=2MllAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false [consulta: 21 septiembre 2020].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 8 7

Carta de Zaccaria a Lacunza, en Camaño. El P. Juárez, sin embargo, explica el tema de otra forma. Dice que Lacunza consintió en suprimir algunas cosas y que sometió su obra al criterio de sabios como Zaccaría y Muriel (GRENÓN, Los Funes y el padre Juárez, op. cit., t. I, págs. 149, 234). Estos, en conformidad con otros declararon: aunque la obra contiene cosas extraordinarias y opiniones singulares, no se puede encontrar nada erróneo, escandaloso o contrario a la fe y a la moral. Sobre Francesco Antonio Zaccaria (1714-1795), S. J., ver LOMBARDI, Vita del P. Francesco Zaccaria, manuscrito de la Biblioteca Universitaria, en Módena; PARISOT, «ZACCARIA (François-Antoine). En: MICHAUD (ed.). Biographie universelle, ancienne et moderne…, op. cit., nueva ed., t. VL. París: Madame C. Desplaces, 1811-1828, págs. 317-318;314 OTT, Michael. «Francesco Antonio Zaccaria». En: The Catholic Encyclopedia. T. XV, págs. 740-741;315 SCIOSCIOLI, Donato. La vita e le opere di Francesco Antonio Zaccaria, erudito del secolo XVIII. Brescia: Vannini, 1925. La Civiltà Cattolica [Roma] publicó una serie de artículos sobre este jesuita: ROSA, Enrico. «Gli scritti e il carteggio del P. Francesco Antonio Zaccaria in un archivio della Guipuzcoa». La Civiltà Cattolica [Roma], vol. 4, n.º 80 (1929), págs. 118-130); ídem, «La vita e le opere di Francesco Antonio Zaccaria». La Civiltà Cattolica [Roma], vol. 1, n.º 81 (1930), págs. 339-351; ídem, «Nuovi documenti su la vita e le opere di Francesco Antonio Zaccaria». La Civiltà Cattolica [Roma], vol. 3, n.º 81 (1930), págs. 509-517; ídem, «Pubblicazioni e tribolazioni del P. Francesco Antonio Zaccaria». La Civiltà Cattolica [Roma], vol. 3, n.º 81 (1930), págs. 27-40, 121-130. No he podido consultar los veinte volúmenes de correspondencia conservados en los archivos del Colegio Loyola (Azpeitia, Guipúzcoa), pero he visto las doscientas cartas que están en la Biblioteca de Lucca, en Italia.

89. Bestard cita una refutación de Lacunza escrita en Italia en 1813 por el exjesuita Agustín Martínez (1725-1787). No parece que esta obra haya visto la luz. Sabemos de un escrito anónimo e inédito que la Biblioteca del Colegio de Stonyhurst, Inglaterra, conserva entre los papeles del jesuita francés Mathurin-Germain Le Forestier.

314 Gallica-Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k516853/f4.item.r=MICHAUD,+Biographie+universelle,+ancienne+et+moderne.langES [consulta: 28 febrero 2021]; pág. 317 [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k516853/f330.image.r=MICHAUD,+Biographie+universelle,+ancienne+et+moderne.langES [consulta: 8 noviembre 2011]. 315 New Advent [en línea]: http://www.newadvent.org/cathen/15740b.htm [consulta: 31 octubre 2011].

1 8 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Notas 89. BESTARD, Juan Buenaventura. Observaciones que Fr. Juan Buenaventura Bestard, Padre de la Provincia de Franciscanos de Mallorca, Teólogo de S. M. C. en su Real Junta para Inmaculada Concepción, y Comisario General del Orden de S. Francisco en Indias presenta al público, para precaverle de la seducción que pudiera ocasionarle la obra intitulada La Venida del Mesías en gloria y magestad de Juan Josaphat Benezra. T. II, Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1825, pág. 254.316

Confutatio libri, cui titulus La venuta del Messia in gloria e maestà. Osservazioni di Gian-Giosafat Esdra Ebreo-Cristiano, manuscrito in-folio, 12 págs. SOMMERVOGEL, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, op. cit., t. III, col. 888,317 atribuye este escrito al P. Le Forestier (1697-1780). En el Catálogo de los manuscritos de Stonyhurst, el P. Herbert Lucas pone en duda esta atribución sin indicar motivos. El autor aplica a Napoleón las profecías del final del cap. 11 de Daniel. Habla de los conflictos de Napoleón con el papa Pío VII, y de su campaña en Rusia. A menos que hagamos de este exégeta un profeta, es imposible poner a su cuenta un escrito donde Napoleón es citado expresamente. Napoleón puso fin al Imperio Romano de Occidente (fol. 2, 3). Las notas marginales, posteriores a 1815, hablan del doble viaje de Napoleón a la isla de Elba y a Santa Helena: «Napoleo bis relegatus in insulis Mediterranei et Oceani» (fol. 4); «bis ad insulas relegatus» (fol. 6). El autor de esta réplica sostiene contra Lacunza la interpretación tradicional de los cuatro reinos de Daniel y el carácter individual del anticristo. Cree estar contendiendo con un rabino.

90. Se ataca al P. Lacunza en una obra titulada Allocutio ad litteratos adversus millenariorum moderatorum systema, Roma: Typographia Josephi Mauri, 1827-1828, 3 vols. in-8.º. Las críticas hechas a Lacunza parecen haber ignorado la existencia de esta obra a excepción del P. Arrillaga que la cita en El Observador Católico de México, sin dar el nombre del autor.

Notas 90. El autor firmó: S. ab M. Mis. H. Un ejemplar de la Biblioteca Casanatense, Roma, lleva en el frontispicio la siguiente indicación, escrita a mano: «Auctor est D. Secundus ab Heredia Hispanus» (ver figura 21). Acerca de Segundo de Heredia y Río

316 Memoria Chilena [en línea]: http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0012960 [consulta: 20 octubre 2011]; http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:8477 [consulta: 23 febrero 2021]; Google Books: http://books.google.com.bo/books?id=-fLjehYOCf8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [consulta: 30 noviembre 2011]. 317 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=mVQMAQAAMAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 8 9

(1777-1849), ver «Heredia y Río (D. Segundo de)». Biografía eclesiástica completa: Vidas de los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, de todos los santos que venera la Iglesia, papas y eclesiásticos célebres por sus virtudes y talentos, en orden alfabético. T. IX. Madrid: D. Eusebio Aguado; Barcelona: Sociedad de la Biografría Eclesiástica, 1855, págs. 927-931.318 Heredia usó la edición de Londres, 1816. Reprocha a Lacunza de preferir la autoridad de Pagninus (Sanctes Pagnino) y de Vatable a la de san Jerónimo (t. II, pág. 171; cf. t. III, pág. 264).

91. Lacunza encontró en Italia un adversario en la persona de un franciscano español, José Vidal y Galiana. Vidal manifestó su rechazo al conde G. P., quien le había regalado un ejemplar de La Venida del Mesías, edición de Londres, 1816. Rinde homenaje a la piedad, a la virtud y a la sabiduría del P. Lacunza, aunque condena su sistema. Sostiene la interpretación tradicional de los cuatro reinos y cree que el reino de Dios ya está. Habla también del carácter condicional de las profecías bíblicas, niega la restauración futura de Israel y admite que el anticristo puede ser un cuerpo moral, pero con la condición de que este cuerpo tenga una cabeza que debe ser necesariamente un individuo. Vidal no quiere que nuestro mundo sea la estancia por la eternidad de los redimidos. «Dios, dice, no ha creado a los hombres para la tierra.»

Notas 91. VIDAL Y GALIANA, José. La venuta del Messia in gloria e maestà. Osservazioni del signore Abate Lacunza sotto il finto nome dell’ebreo cristiano Giovanni Giosafat Ben-Ezra, richiamata ad esame dal P. Giuseppe Vidal, minore osservante della Provincia di Valenza. Roma: Dalla Tipografia Salviucci, 1834, 2 vols., in-8.º, XX-216 y 148 págs.319 Ver La Voce della Ragione, giornale filosofico, teologico, politico, storico, letterario [Módena], vol. 11 (15 octubre a 31 diciembre 1834), n. 61, págs. 125-126; «Nouvelles Ecclésiastiques». L’Ami de la Religion et du Roi, Journal

318 Hathi Trust Digital Library [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320913600&view=1up&seq=7 [consulta: 15 noviembre 2020]; pág. 927 [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320913600&view=1up&seq=945 [consulta: 15 noviembre 2020]. 319 Google Books [en línea], vol. 1: https://books.google.es/books?id=peCpGdu3vYC&hl=es&source=gbs_navlinks_s; vol. 2: https://books.google.es/books?id=KcyYfJzKIt0C&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 12 enero 2021].

1 9 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

ecclésiastique, politique et littéraire [París], vol. 81, n.º 2293 (2 agosto 1834), pág. 5;320 cf. LÉMANN, Augustin. L’Avenir de Jérusalem. Espérances et Chimères. París: Ch. Poussielque, 1901, pág. 254; CIUFFA, Giuseppe. L’Apocalisse interpretata con l’ausilio dei libri di Enoch, Giobbe, Cantico de’ cantici, IV di Esdra. Roma: Officina tipografica Ausonia, t. I (1924), págs. civ-cv; t. II (1925), pág. 272; ídem, Calamità e trionfi della Chiesa, profetati da Ezechiele e nell’Apocalisse. Roma: Tipografia Pontificia, 1917, págs. 340-341. De la obra de Vidal, se hizo una traducción española abreviada: VIDAL, José. Compendio de la impugnación de la obra titulada: Venida del Mesías en gloria y magestad, dada a luz por el abate Lacunza con el fingido nombre del hebreo cristiano Juan Josafat Ben-Ezra, y llamada a examen por el R. P. Fray José Vidal, del orden de S. Francisco, impresa en Roma en lengua italiana, el año de 1834. Traducido al castellano por el R. P. Fr. Andrés Herrero, Comisario de las Misiones de Bolivia, del Orden de S. F., y compendiado por el R. P. M. Fray Ángel Vicente de Zea, del Orden de Predicadores. Lima: Imprenta de José María Masías, 1838, in-8.º, vi-iv-272 págs. (ver figura 22). La Biblioteca Nacional del Perú, Lima, posee un ejemplar. Ver PALMA, Biblioteca Nacional Catálogo de los libros que existen en el salón América, op. cit., págs. 55, 161.

Volvemos a encontrar la misma idea del anticristo en AGIER, Commentaire sur l’Apocalypse, op. cit., t. II., pág. 25.321

VIDAL, La venuta del Messia in gloria e maestà…, op. cit., t. I., pág. 190. En el entorno de Vidal, se hablaba con respeto de Lacunza: «Io vi confesso che incominciai a leggere la Venuta del Messia con non piccola prevenzione in favore dell’autore e dell’opera, avendone inteso parlare sempre, e da persone di conto, con ammirazione e lode» (VIDAL, La venuta del Messia in gloria e maestà…, op. cit., t. I., pág. vii).

92. En 1825, Arrillaga creía haber descubierto una refutación de Lacunza en un escrito del P. Mamachi. Está en la obra que Mamachi consagró a la visión beatífica, antes de la llegada de Lacunza a Italia y que iba dirigida contra el jansenista Cadonici.

Se ha querido ver una réplica a Lacunza en un capítulo de Gazzaniga sobre el reino del milenio. Pero a Lacunza no se lo menciona.

320 Gallica-Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k35708g/f1.image [consulta: 3 noviembre 2011]; pág. 5 [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k35708g/f9.image [consulta: 3 noviembre 2011]. 321 Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=b2wlLYveXCoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 14 mayo 2012]).

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 9 1

El jesuita Muzzarelli escribió una disertación contra el milenarismo que Vidal y Vaïsse han creído ver dirigida contra Lacunza. Muzzarelli cita a Vieira y Zoppi. Ninguna alusión a Lacunza.

Notas 92. Ver DECORME, Historia de la Compañía de Jesús en la República Mexicana…, op. cit., t. I, pág. 264. Sobre Tommaso Maria Mamachi (1713-1792), ver «Elogio Storico del P. Tommaso Maria Mamachi dell’inclito Ordine di S. Domenico, Maestro del Sacro Palazzo Apostolico, morto in Corneto il giorno 7. di Giugno 1792». Giornale Ecclesiastico di Roma, t. VII, n.º 34 (1 septiembre 1792), págs. 133-140;322 LUCA, Giuseppe de. «MAMACHI, Tommaso Maria» En: Enciclopedia italiana di scienze, lettere ed arti. T. XXII. Roma: Istituto Giovanni Treccani, 1929-39, pág. 55.323 MAMACHI, Tommaso Maria. De animabus justorum in sinu Abrahe ante Christi mortem expertibus beatae visionis Dei. Roma: Ex Typographia Palladis, 1766, 2 vols., in-4.º;324 CADONICI, Giovanni. Vindiciae augustinianae ab imputatione regni millenarii. Cremona: Petrus Ricchini. 1747, in-4.º;325 ídem, Dialoghi tre in difesa delle vindicie agostiniane. Roveredo, 1753, in-4.º.326 Sobre Cadonici (1705-1786), ver CANTÙ, Cesare. Gli eretici d’Italia: Discorsi storici. Vol. III. Turín: Società l’Unione

322 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=ChyNKINJLBYC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 15 noviembre 2020]. 323 Ver «MAMACHI, Tommaso Maria». L’Enciclopedia Italiana (Trecanni.it [en línea]: http://www.treccani.it/enciclopedia/tommaso-maria-mamachi/ [consulta: 15 diciembre 2011]). Ver PRETI, C. «MAMACHI, Tommaso Maria (al secolo Francesco Saverio)». En: Dizionario Biografico degli Italiani. T. 68 (2007). Citado en: L’Enciclopedia Italiana (Trecanni.it [en línea]: http://www.treccani.it/enciclopedia/tommaso-maria-mamachi_%28Dizionario-Biografico%29/ [consulta: 15 diciembre 2011]). 324 Google Books [en línea], t. 1: https://books.google.es/books?id=EIvHpsNMb2YC&hl=ca&source=gbs_navlinks_s; t. 2: https://books.google.es/books?id=ujtBAAAAcAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 10 enero 2021]. 325 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=pBxLAAAAcAAJ&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 8 noviembre 2020]. 326 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=yhkVX8A7qbgC&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 8 noviembre 2020].

1 9 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Tipografico Editrice, 1868, págs. 468, 490;327 MOSCONI, Gianantonio. Della letteratura veneziana del secolo XVIII fino a’ nostri giorni. T. IV. Venecia: Stamperia Palese, 1808, pág. 133.328

GAZZANIGA, Pietro Maria. Praelectiones theologicae. T. II. Venecia: Typographia Balleoniana, 1797, págs. 68-75. El capitulo 11 de la III.ª disertación. Sobre Pietro Mario Gazzaniga (1720-1799), ver TAURISANO, en: Enciclopedia italiana di scienze, lettere ed arti. T. XVI. Roma: Istituto Giovanni Treccani, 1929-39, pág. 469.

MUZZARELLI, Alfonso. Dissertatio Tertia: «De regno millenario Christi visibiliter conversantis in terra». En: Dissertationes selectae. Roma: Antonium Fulgonium, 1807, págs. 249-340.329 Ver VIDAL, La venuta del Messia in gloria e maestà…, op. cit., t. II, pág. 138; VAÏSSE, Émile. El Mercurio, 21 junio 1928; cf. HEREDIA, Allocutio…, op. cit.¸ t. II, págs. 5-82. Sobre Alfonso Muzzarelli (1749-1813), ver BARALDI, Giuseppe. «Notizia biografica sul Canonico Conte Alfonso Muzzarelli». En: Memorie di religione, di morale e di letteratura. T. I. Módena: Eredi Soliani, 1822, págs. 389-412;330 CASTELLANI, Giuseppe. En: Enciclopedia italiana di scienze, lettere ed arti. T. XXIV. Roma: Istituto Giovanni Treccani, 1934, pág. 174; SOMMERVOGEL, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, op. cit., t. V (1894), cols. 1488-1514.331 No se menciona tampoco a Lacunza en Giovanni Battista Roberti, S. J., donde encontramos un rechazo al quiliasmo (ROBERTI, Giovanni Battista. Lezioni sacre su la fine del mondo. Vol. II. Bassano, 1792, págs. 152-190).332

327 Google Books [en línea]: http://books.google.es/books?id=CZkAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 31 octubre 2011]. 328 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/bub_gb_5CeaNQPtxvQC/page/n3/mode/2up [consulta: 25 febrero 2021]; pág. 133 [en línea]: https://archive.org/details/bub_gb_5CeaNQPtxvQC/page/n133/mode/2up [consulta: 25 febrero 2021]. 329 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=A1kv84kzwH0C&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020]. 330 Google Books [en línea]: http://books.google.com.co/books?id=XM4aAAAAYAAJ&printsec=frontcover&dq=editions:OCLC39941807&hl=ca#v=onepage&q&f=false [consulta: 1 enero 2012]. 331 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=JI7yPgQI2XMC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021]. 332 Ver ROBERTI, Giovanni-Battista. Opere. T. 14. Lezioni sacre su la fine del mondo. Vol. 2. Bassano: Remondini, 1794 (Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=YwFKAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 31 octubre 2011]).

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 9 3

93. Desde los primeros años del siglo XIX, algunos jansenistas italianos mostraron interés por la obra de Lacunza. El 12 de febrero de 1807, el P. Pujati escribía desde Praglia al P. Gregorio Suardi para decirle que esperaba impaciente un resumen del libro del jesuita americano Lacunza que debía enviarle el P. Varisco. Monseñor Codronchi, arzobispo de Rávena, más tarde capellán mayor de Napoleón en Milán, prestó el libro a D’Allegre, obispo de Pavía. Al día siguiente, Pujati escribió a Varisco reclamándole el prometido resumen. Dice haber oído hablar de Lacunza algunos años antes al abad Gregorio Bortoletto, de Rávena, un protegido de Codronchi. Varisco le indicó a Pujati algunas coincidencias entre las ideas de Lacunza y las del jansenista de Lyon (Francia) Claude-François Desfours de La Genetière.

Pujati recibió el esperado resumen, pero no quedó convencido. Más tarde, dedicará un capítulo a la refutación de Lacunza en su libro sobre el milenarismo moderno.

Notas 93. Acerca del abad Suardi (1729-1809), ver PALANDRI, Eletto. La “Via Crucis” del Puiati e le ripercussioni polemiche nel mondo giansenistico e in quello francescano ai tempi di mons. Scipione de’ Ricci. Florencia: Vallecchi, 1928, págs. 298, 303, 395, 413.

Acerca del P. Camillo Varisco, clérigo regular de Somasca, ver DE GUBERNATIS, Eustachio Degola…, op. cit., pág. 267.

DESFOURS DE LA GENETIÈRE, Claude-François. Avis aux Catholiques sur le caractère et les signes des temps où nous vivons: ou de la conversion des Juifs, de l’avènement intermédiaire de Jésus-Christ, et de son règne visible sur la terre. Lyon, 1795333 (obra anónima, dedicada a Marc Antoine de Noé, obispo de Lescar). Sobre Desfours de La Genetière (1757-1819) se puede consultar MAHUL, Alphonse. Annuaire nécrologique: 1er année (1820). París: Baudouin Frères, 1821, págs. 78-82;334 TARDY, Pour l’histoire de la Petite Église…, op. cit.; LATREILLE, Camille. L’opposition religieuse au Concordat: La Petite Église de Lyon. Lyon: H. Lardanchet, 1911; Larousse, Grand dictionnaire universel. T. VI, págs. 552-553. Bondioli señala la existencia de esta obra en la bibliografía del jansenista Giacomo Rezia, profesor en

333 Google Books [en línea]: http://books.google.cl/books?id=IJH3pBxR2aUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 27 marzo 2012]. 334 Google Books [en línea]: http://books.google.com/books?id=e_sMAAAAYAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [consulta: 31 octubre 2011].

1 9 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

la Universidad de Pavia (BONDIOLI, Pio. Manzoni e gli amici della verità. Milán: Istituto di Propaganda Libraria, 1936, pág. 130, nota 1). En una carta dirigida a Degola, de Cassine, el 19 de noviembre de 1800, Girolamo Mignone dice que este libro ha sido traducido al italiano así como el Avertissement del P. Lambert (ver SAVIO, Devozione di Mgr. Adeodato Turchi…, op. cit., pág. 414, n. cLxxxix). Según Latreille, Desfours fue alumno del P. Lambert (LATREILLE, L’opposition religieuse au Concordat…, op. cit., pág. 6).

Acerca de Giuseppe Maria Pujati (1733-1824) encontramos una nota de su biografía en PALANDRI, La “Via Crucis” del Puiati…, op. cit., págs. 72-73; cf. págs. 387-395. El P. Palandri, a quien pedí referencias de Pujati, me aconsejó investigar en los archivos del Seminario Patriarcal de Venecia. Encontré dos cartas inéditas de Pujati a Suardi y a Varisco. Estos son los pasajes que hacen referencia a Lacunza: «Io aspetto con ansietà dal nostro Varisco un qualche abbozzo dell’opera di quarant’ anni dell’ ex-gesuita Laconza (sic), Americano sulla grand’epoca della conversione degli Ebrei, della venuta intermedia di Gesù Cristo e della rinnovazione del presente mondo, ecc. Di quest’opera mi fu scritto, anni sono, da Ravenna; e l’Arcivescovo di quella città Mr. Codronchi, che ora è a Milano in qualità di Grande elemosinere, e che l’ha imprestata a Monsignore D’Allegre, vescovo di Pavia, amendue amici di esso Varisco, mi fa sapere per mezzo di lui, esser facile cosa a provare quella stessa venuta di Gesù Cristo in favore di tutti gli abitanti della terra secondo il Laconza. Il che fa sospettare al P. Varisco, come ancora a me, che l’ex-gesuita dimostri la simultaneità dell’Anticristo propriamente detto colla venuta di Elia. Egli poi mi assicura, che non è ammesso dal bravo Ecclesiastico di Lione l’argomento da me maneggiato sui vers. 19, 20, 21 del cap. 3 degli Atti Apostolici.»

Lo anterior va dirigido al P. Suardi. Y esto es lo que Pujati escribía al P. Varisco: «Intanto mi date il diritto di riscuotere dalla vostra penna il promesso abbozzo dell’opera quadragenaria dell’Americano ex-gesuita Laconza. Qualche tocco me ne diede, parecchi anni sono, un pio e sapientissimo amico, il padre abate D. Gregorio Bortoletto da Ravenna, dov’egli ancor si trova, e dove gode meritamente l’onore del patrocinio di S. E. Mr. Codronchi... Ma mi spiacerebbe che questo benemerito ex-gesuita sostenesse la simultaneità dell’Anticristo propriamente detto colla venuta di Elia, se vi unisse ancora il finimondo. Imperciocchè sembra ormai provato quanto basta, che questi tre avvenimenti si debbano distaccare. A voi pero è paruto, per quanto mi scrivete, che Io dimostri ad evidenza: il che mi mette in maggior curiosità di sapere il netto. Voi mi fate ancor sospettare, che Io stesso pregiatissimo Mr. Arcivescovo e Grand’elemosiniere sia persuaso di cotesta simultaneità; perchè mi scrivete che, riferendogli voi l’argomento delle mie dimostrazioni, egli sorridendo soggiunse, ch’era facil cosa a provarsi, in questa ipotesi, quella stessa venuta in favore di tutti gli abitatori della terra. Con le quali parole parmi che voglia indicare l’ultima venuta di Gesù Cristo nella con-

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 9 5

sumazione dei secoli. E voi poscia mi aggiungete, cio pure sostenersi dall’autore Lionese ad evidenza: il che mi dà indizio, che voi similmente non siete lontano dal credere siffata simultaneità.»

Se hicieron dos copias del De Adventu de Lacunza, según el manuscrito de Codronchi, para D’Allegre, quien a su vez envió una a Grégoire y guardó otra para él. Grégoire hace alusión a esta última: «Esta será sin duda consultada por Tamburini, quien declara no tener todavía una opinión formada sobre el tema.» (GRÉGOIRE, Histoire des sectes religieuses, op. cit., t. I, pág. 201, nota 2). Es de lamentar que el erudito Pietro Tamburini (1737-1827) no dio su opinión sobre la obra de Lacunza.

PUJATI, Esame della opinione..., op. cit., págs. 100-108; cf. pág. 383. El cap. 8.º va dirigido contra Lacunza, el 9.º contra Desfours, y desde el 10.º hasta el 15.º contra Lambert, el 21.º contra los Salmos de Agier, el 23.º contra una obra anónima: Exurgat Deus!, 1802, in-8.º, 83 págs. Savio cita una carta de Carlo Pagani, sacerdote de la diócesis de Casalmonferrato, fechada: Casale, 19 de diciembre de 1806: «Avete voi vista la nuova traduzione dall’ebraico del salmo Exurgat Deus? Sapendo voi la lingua santa, non vi vedete le meraviglie, che Dio è per operare per Israele? Voi non potete arrendervi ad ammettere un regno di Gesù Cristo sulla terra in mezzo ai suoi fratelli secundum carnem; eppure tal opinione va acquistando siffattamente, che è assunta ai caratteri di verità importante» (SAVIO, Devozione di Mgr. Adeodato Turchi…, op. cit., pág. 444).

Pujati admite un futuro milenio, pero espiritual, que sigue a la conversión de los judíos. Rechaza la idea de una venida intermedia de Jesucristo y una resurrección de los justos que tendría lugar antes de la resurrección general. Pujati combate el milenarismo sin citar a Lacunza (PUJATI, Giuseppe Maria. Saggio di ermeneutica sacra. Venecia: Giuseppe Picotti, 1819, pág. 74;335 ídem, Considerazioni sopra i varii sensi de’ profeti con un saggio di spiegazione di Gioele. Venecia, 1823, pág. 13). El profesor Manfredi se resiste a clasificar a Pujati de jansenista (MANFREDI, G. S. «Per la storia del giansenismo. Sintesi del movimento fino al consolato napoleonico». Convivium, n.os 5-6 [diciembre 1929], pág. 792). Juzguémoslo a partir de esta frase de una carta escrita a Ricci y conservada en el Archivo Ricci, en Florencia, citada por Palandri: «Non ci perdiamo più dietro alla malignità di quella porporata meretrice del Tebro...» (S. Polo, 9 marzo 1783). (PALANDRI, La “Via Crucis” del Puiati…, op. cit., pág. 287).

94. Otro jesuita jansenista, el abad Luigi Giudici, defendió al P. Lacunza y al milenarismo.

335 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=ON5UAAAAcAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021].

1 9 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Fue el abad Degola, de Génova que ganó a Giudici al milenarismo.

«Alma ardiente, iluminada por la esperanza de sueños milenaristas, por visiones proféticas del futuro», tal y como dice Escoffier. Degola no desperdiciaba ninguna ocasión para propagar sus ideas escatológicas. En la primavera de 1816, visitó al poeta Manzoni en Brusuglio. Allí se encontró con Luigi Tosi, obispo de Pavía de 1823 a 1845 y los dos hermanos Giudici. Trajo consigo algunos manuscritos sobre el advenimiento intermedio y el llamamiento a Israel. Se los dejó a Tosi cuando retomó el camino a Génova. El nombre de Lacunza debió ser pronunciado más de una vez durante los encuentros de Degola con sus amigos de Lombardía.

La visita de Degola no estuvo exenta de dejar huellas en el pensamiento religioso de Manzoni.

En una carta a Tosi, desde Génova, 14 de junio de 1817, Degola pide que le sean enviadas las cartas de Giudici sobre el milenarismo.

Degola le daba a Lacunza un lugar de honor al lado de los jansenistas Du Guet, d’Asfeld, d’Etémare, Joubert, Houbigant, Lambert, Agier.

En una carta inédita que Bondioli consultó en los Archivos Tosi, en Busto Arsizio, Pagani, obispo de Lodi de 1819 a 1835, profesaba ser milenarista.

Notas 94. La familia Giudici era originaria de Viggiù, en la frontera con el cantón del Tesino (Suiza). Ver OTTOLINI, Angelo. Notizie inedite di Achille Mauri intorno alla vita e agli scritti dell’abate Gaetano Giudici, amico del Manzoni. Archivio Storico Lombardo, Milán, 1930, págs. 68-127. Luigi Giudici, nacido hacia 1758, muerto en 1835. Hermano de Gaetano Giudici (1766-1851), Consejero de Estado y amigo de Manzoni. En Il Catechista, obra anónima, puesta en el Index por decreto del 30 de julio de 1817, decía que había dos venidas de Cristo (GIUDICI, Luigi. Il Catechista, ossia Istruzione cristiana esposta in brevi dialoghi famigliari, ad uso dei maestri del catechismo cattolico. Lugano (Suiza): Francesco Veladini e Comp., 1815, págs. 62-64)336 y dos resurrecciones corporales (ibídem, págs. 80-82) separadas por un reino terrenal de mil años. Ninguna mención a Lacunza en este catecismo popular. En ocho cartas

336 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=W4qAiDskGPcC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 15 noviembre 2020].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 9 7

sobre la venida intermedia y el reino visible de Jesucristo, combatió a Bossuet y defendió a Lambert, Lacunza, Desfours. Estos son los títulos: GIUDICI, Luigi. Vera idea dei cosi detti Millenarj cattolici, ossia dell’opinione millenaria; lettera d’un prete cittadino ad un parroco campestre. Lugano: Francesco Veladini e Comp., 1816, in-8.º, 56 págs., donde se analizan las obras de Lambert, Agier (Psaumes),337 de Desfours; ídem, Esposizione e dilucidazione di alcuni dubbj ed obbietti insorti contro il sistema millenario. Lettera seconda. Lugano: Francesco Veladini e Comp., 1816. 63 págs.; ídem, Nodo della questione del giorno toccante il regno di Gesù Cristo. Lettera terza. Lugano: Francesco Veladini e Comp., 1816, 88 págs.; ídem, Risposta ad alcuni obbietti e dubbj risguardanti L’opuscolo intitolato, Nodo della questione. Lettera quarta. Lugano: F. Veladini, 1816, 68 págs., aquí Luigi Giudici elogia a Lacunza, y expone las principales teorías; ídem, Risposta a novelli dubbj ed obbietti toccanti il sistema cattolico millenario. Lettera quinta. Lugano: Francesco Veladini e Comp., 1816, 32 págs.; ídem, Giudizio sull’opera del P. D. Giuseppe Maria Pujati toccante il sistema millenario cattolico Lambertiano. Lettera sesta. Lugano: Francesco Veladini e Comp., 1816, 30 págs., como indica el título de esta carta, es sobre todo el sistema de Lambert el que se pretende salvar. Pero Lacunza está estrechamente unido a Lambert; ídem, Ragioni teologiche militanti in favore della sentenza millenario-cattolica. Lettera settima ad un amico. Lugano: Francesco Veladini e Comp., 1816, 56 págs.; Lacunza, dice Luigi Giudici (pág. 12), escribió en Imola De Adventu Domini Nostri Jesu Christi cum virtute multa, et majestate, obra admirada por el papa Pío VII, quien admitió su íntima amistad con el célebre jesuita mientras era obispo de Imola; ídem, Vera idea dell’errore millenario. Lettera ottava ed ultima. Lugano: Francesco Veladini e Comp., 1817, 52 págs., expone varias ideas de Lacunza. La Biblioteca Cantonal de Lugano posee la colección completa de las cartas de Luigi Giudici. La primera está en la Biblioteca de la ciudad de Montpeller. Estas cartas fueron dadas a conocer al público en la Chronique religieuse [París], vol. 2 (febrero 1819), págs. 184-191, y por L’Ami de la Religion et du Roi; Journal ecclésiastique, politique et littéraire [París], vol. 21, pág. 181. Ver también MIGNE, Dictionnaire des hérésies, op. cit., t. II, cols. 463-464; JABALOT, Ferdinando. Degli Ebrei nel loro rapporto colle nazioni cristiane. Roma, 1821.338 Jabalot toma del abad de d’Etémare, de Lacunza, de Pujati, de Way y de Luigi Giudici (4.ªed., págs. 6-7). Ver también MELZI, Dizionario di opere anonime e pseudonime…,

337 AGIER, Pierre-Jean. Psaumes nouvellement traduits sur l’hébreu, et mis dans leur ordre naturel. 3 tomos. París: Eberhart, 1809 (Hathi Trust Digital Library [en línea]: http://catalog.hathitrust.org/Record/009706800 [consulta: 1 noviembre 2011]). 338 Ver JABALOT, Ferdinando. Degli Ebrei nel loro rapporto colle nazioni cristiane. Roma: Vincenzo Poggioli, 1825 (Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=3b1bAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 1 noviembre 2011]).

1 9 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

op. cit., t. III (1819), pág. 205; CANTÙ, Gli eretici d’Italia…, op. cit., t. III, págs. 637638.

Luigi Giudici juzga con severidad las críticas de Pujati. Veamos como se expresa en relación a este autor, en su sexta carta, pág. 23: «Piuttosto discredita, che non confuta in pochi tratti, e con poche abborracciate ragioni i dotti libri di Monsignore Lambert, e del Gesuita La Cunza (sic), quasi che fossero opere di poca considerazione, e parto di saputelli presuntuosi, e non anzi opere profondamente meditate, accuratamente limate, e degne dell’ammirazione dei dotti.»

Sobre Degola (1761-1826), ver la noticia biográfica insertada por Grégoire en la Revue encyclopédique [París], vol. 30 (junio 1826), págs. 636-642; cf. DE GUBERNATIS, Angelo. Eustachio Degola, il clero costituzionale e la conversione della famiglia Manzoni. Florencia: Barbèra, 1882, in-16.º, xiii-534 págs.; BONGHI, Ruggiero. Studi manzoniani. Milán: A. Mondadori, 1933, págs. 86-88; GUYOT DE FÈRE, François-Fortuné. «DEGOLA (Eustache)». En: HOEFER, Jean-Chrétien-Ferdinand (ed.). Nouvelle biographie générale…, op. cit., t. XXIII (1855), cols. 364-366;339 MANFREDI. En: Enciclopedia italiana di scienze, lettere ed arti. T. XII. Roma: Istituto Giovanni Treccani, 1929-1939, pág. 499;340 PARISI, Antonino. I riflessi del giansenismo nella letteratura italiana. Vol. I. Catania: Impresa Editrice Siciliana, 1919, págs. 171-183.341

He podido consultar en la Biblioteca Apostólica del Vaticano: DEGOLA, Eustachio. Riflessioni sulla Chiesa dei tempi presenti (Vaticano latino 13134, 13135a, 13135b, 140, 10, 161 fols.), que se encuentran entre los papeles de Degola. F. Ruffini, quien atribuía esta obra a Degola (ver RUFFINI, Francesco. La vita religiosa di Alessandro Manzoni. Bari: G. Laterza & figli, 1931, t. I., pág. 247; t. II, págs. 379-384), ha publicado artículos bastante interesantes. Bondioli ha comprendido que Degola no podía ser el autor de este escrito (BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., pág. 131). El autor es el carmelita descalzo Vittore Sopransi (1739-1804). Ver CODIGNOLA, Ernesto. Carteggi di giansenisti liguri. T. I. Florencia: Le Monnier, 1941, pág. ccxix, nota; cf. t. II, pág. 505, nota. Los manuscritos de Sopransi fueron dedicados a Degola en una carta

339 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/nouvellebiograph13hoef/page/n7/mode/2up [consulta: 4 abril 2012]; col. 364 [en línea]: http://archive.org/stream/nouvellebiograph13hoef#page/n191/mode/2up [consulta: 4 abril 2012]. 340 Ver CAFFIERO, Marina. «DEGOLA, Eustachio». En: Dizionario Biografico degli Italiani. T. XXXVI (1988). Citado en: L’Enciclopedia Italiana (Trecanni.it [en línea]: http://www.treccani.it/enciclopedia/eustachio-degola_%28Dizionario-Biografico%29/ [consulta: 15 diciembre 2011]). 341 Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/stream/iriflessidelgian01pari#page/n5/mode/2up [consulta: 1 noviembre 2011]; pág. 171 [en línea]: https://archive.org/details/iriflessidelgian01pari/page/170/mode/2up [consulta: 25 febrero 2021].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|1 9 9

de Pietro Gaslini (Milán, 2 marzo 1804). Ver DE GUBERNATIS, Eustachio Degola…, op. cit., pág. 268. Degola no tardó en entrar en posesión del manuscrito de Sopransi, puesto que el abad Grégoire le escribía desde París, el 9 de marzo de 1807: «Estaría encantado de ver la disertación sobre el estado actual de la iglesia» (DE GUBERNATIS, Eustachio Degola…, op. cit., pág. 327).

Influenciado por Agustín, Sopransi confunde el Reino de Dios con la iglesia (Biblioteca Apostólica Vaticana, Vaticano latino 13135 a, fol. 2). Sin embargo, se ve obligado a confesar: «Tant’è lontano che dopo il 4o secolo si trovi il Regno di Cristo, quale vien promesso dall’Apocalisse, che anzi trovasi tutto l’opposto» (Fol. 107).

Estos dos pasajes sobre la Babilonia apocalíptica: «La gran Prostituta è la Città di Roma e la Corte Romana: perché non è possibile di trovar nel mondo altra città che regni sopra i re della terra come Roma cristiana, o sia la Corte Romana» (Fol. 48). «Verificato pertanto colla maggior evidenza possibile, che la Babilonia dell’Apocalisse non è altro che la Monarchia Papale, ne viene per conseguenza inevitabile che si debba verificare in essa tutto quello che è predetto dover succedere alla Babilonia nuova, e che la di lei caduta deve precedere il ritorno degli Ebrei alla mistica Gerusalemme che è la Chiesa» (Fol. 118; cf. 31, 135).

Cf. estas palabras están en una carta de Ferdinando Facchinei a Pujati respecto a Roma: «Questa è la vera meretrice che ha fornicato co’ re, come si legge nell’Apocalisse» Bergamo, 12 diciembre 1788 (Archivo secreto del Vaticano Instr. Misc. 6659).

BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., pág. 135. Según este autor (pág. 131) es en París, en 1809, bajo la influencia de Agier, cuando Degola acepta el milenarismo. Tras la publicación de la obra de Lambert sobre las predicciones y las promesas hechas a la iglesia (1806),342 Degola manifestó un creciente interés por las controversias suscitadas por la idea de un advenimiento intermedio, podemos verlo en su periódico donde De Gubernatis publicó numerosos artículos.

ESCOFFIER, Maria Teresa. «Gli ultimi riflessi del Giansenismo ligure». En: Giovanni Ruffini e i suoi tempi: studi e ricerche. Génova: Società nazionale per la storia del Risorgimento. Comitato regionale, 1931, pág. 185.

En las homilías inéditas de Tosi (Archivio Tosi, Busto Arsizio), he encontrado la expresión: «venida del Reino con majestad y gloria».

Acerca de Luigi Giuseppe Tosi (1762-1845), ver GAMS, Series episcoporum ecclesiae catholicae, op. cit., pág. 801; MAGANI, Francesco. Cronotassi dei vescovi di Pavia. Pavía: Tip. del priv. Istituto Artigianelli, 1894, págs. 120-124; VALLE, Luigi. M. Tosi vescovo di Pavia in una recente pubblicazione. Monza, 1914, 20 págs. CAPSONI, Gaetano. Notizie risguardanti la città di Pavia: Racolte da un suo cittadino.

342 Ver LAMBERT, Exposition des prédictions…, op. cit.

2 0 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Pavía: Tip. Fratelli Fusi, 1876, págs. 239-241.343 Retrato de Tosi en Ticinum, julio 1937, n. 7. La biblioteca de Tosi, que contenía un gran número de obras jansenistas, legada al Seminario de Pavía, está actualmente en la Biblioteca Ambrosiana, en Milán. Sobre el jansenismo de Tosi, ver BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., págs. 41-73; ROTA, Ettore. Il giansenismo in Lombardia e i prodromi del Risorgimento italiano. Pavía, 1907, págs. 139, 164; LANDOGNA, Francesco. Giuseppe Mazzini e il pensiero giansenistico. Bolonia: N. Zanichelli, 1921, página 57.

Luigi Valle no ve señal alguna de jansenismo en Tosi. Sobre el jansenismo de Tosi (VALLE, Luigi. La Scuola Cattolica [Venegono Inferiore], V [1914], págs. 181-198). Ver el juicio de Ettore Rota: «Il Tosi era giansenista temperato» (ROTA, Ettore. Nuova Rivista Storica, vol. 10 (1926), pág. 283).

Los Archivos de los Amigos de Port-Royal, en París, poseen una obra inédita de Tosi, fundamentalmente jansenista, dedicada a la memoria de Jean Emmanuel, «mi maestro y padre»: Foi et Raison. Observations sur le libre de M. E. Renan. Busto Arsizio, 1864, 82 págs.

Sobre las relaciones de Tosi con Manzoni, ver MAGENTA, Carlo. Monsignor Luigi Tosi e Alessandro Manzoni. Pavía (Italia): Successori Bizzoni, 1876.344

BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., págs. 134-135. Tosi no parece haber manifestado demasiado entusiasmo por el milenarismo. Ver una carta de Degola a Tosi, del 9 de noviembre de 1816, en BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., página 141.

BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., pág. 136: «Se si bada al suo atteggiamento subito dopo la partenza del Degola, non bastano certo gli scarsi accenni a Israele negli Inni sacri a farci ritenere che l’influsso millenaristico del Degola sia stato molto profondo. Ma qualche germe depositato in quella visita crebbe più tardi e venne fuori: le speranze d’Israele negli Inni, le lettere all’ebreo convertito Marco Coen, il passo della prima appendice alla seconda parte della Morale cattolica; con quella sobrietà –s’intende– che è ben lontana dai vaneggiamenti del presidente Agier, del Degola e del Giudici.» Según Ruffini, Manzoni probablemente leyó las cartas de Luigi Giudici sobre el milenio (RUFFINI, La vita religiosa di Alessandro Manzoni, op. cit., t. II, pág. 392). El profesor Rota exageró un poco la influencia de Degola sobre Manzoni: «Il Manzoni fu evidentemente travolto e conquistato per intero dalla parola del Degola, e per tutta la vita fu suo alunno» (ROTA, Ettore. Alessandro Manzoni e il giansenismo, 1927, pág. 151). En el Epistolario de Manzoni hay una carta de Manzoni al P. Vincenzo De Vit (Milán, 25 abril 1856), donde se menciona el análisis de Lacunza por

343 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=YFFWtfTvT4AC&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 8 noviembre 2020]. 344 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=fiv4GwAACAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 25 diciembre 2020].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 0 1

Agier, junto con algunas otras obras de Agier relativas al milenio (MANZONI, Alessandro. Epistolario di Alessandro Manzoni: raccolto e annotato da Giovanni Sforza. T. II. Milán: Paolo Carrara, 1883, pág. 258). Sobre la escatología de Manzoni, se puede consultar RUFFINI, La vita religiosa di Alessandro Manzoni, op. cit., t. II, págs. 371-416.

Sobre el rosminiano Vincenzo De Vit (1810-1892), ver LEJAY, Paul. «Vincenzo de Vit». En: The Catholic Encyclopedia. T. XV. Nueva York: Robert Appleton Company, 1913, pág. 484.345

Sobre el jansenismo de Manzoni, ver MOMIGLIANO, Attilio. Alessandro Manzoni. T. I. Messina: G. Principato, 1915, págs. 29-34.

BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., pág. 151. En una carta posterior, 19 de noviembre de 1817, Degola acusa la recepción de los deseados folletos (BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., pág. 157). Un ejemplo de la tercera carta, conservada en la Biblioteca Ambrosiana, en Milán, pone estas palabras en boca de Tosi: «L’autore è Luigi Giudici. Direttore spirituale dell’ Orfanotrofio della Stella.»

El 11 de noviembre de 1816, Degola escribe a Agier: «El digno hermano del Consejero Giudici... envió al editor ocho cartas sobre el advenimiento intermedio de Jesucristo respondiendo a la obra de Pujati y a las de otros» (CODIGNOLA, Carteggi di giansenisti liguri, op. cit., t. III, pag. 498).

Saggio di osservazioni sulla chiave dell’Apocalisse esposta da Francesco Ricardi, manuscrito perteneciente a la Biblioteca Apostólica Vaticana (Vaticano latino 13.136, n.º 11, fol. 145r-169v), págs. 41-42, 49. Es una réplica de RICARDI, Francesco (fu Carlo di Oneglia). Chiave dell’Apocalisse di S. Giovanni il Teologo. Génova: Stampatore Arcivescovile G. Bonaudo, 1820, in-12.º, 309 págs.346 Degola escribió su ensayo ese mismo año. El manuscrito contiene también un «Discorso preliminare» de once páginas (n.° 15, fol, 205-210) sobre la conversión de Israel.

En una carta publicada por Ernesto Codignola, Degola decía haber sido acusado de milenarismo por un monje censor del Arzobispado de Turín que había sido el encargado de examinar una obra que Degola quería mandar imprimir en esta ciudad y que ha permanecido inédita en los Archivos del Vaticano con el título: I doveri della vita cristiana compendiati nella orazione domenicale. La carta en cuestión, dirigida a

345 Ver «Vincenzo de Vit». En: The Catholic Encyclopedia (New Advent [en línea]: http://www.newadvent.org/cathen/15484a.htm [consulta: 1 noviembre 2011]); ed. esp. «Vincenzo de Vit». En: Enciclopedia Católica online [en línea]: http://ec.aciprensa.com/wiki/Vincenzo_de_Vit [consulta: 1 noviembre 2011]. 346 Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=yIFAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 1 noviembre 2011].

2 0 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Tosi, no lleva ninguna fecha. Codignola piensa que fue escrita en enero de 1825 (CODIGNOLA, Carteggi di giansenisti liguri, op. cit., t. III, págs. 541-544).

Degola preparaba probablemente una obra destinada a exponer sus puntos de vista escatológicos. En una carta de Pavía, 30 de enero de 1825, Tosi le aconsejaba evitar cualquier alusión a la doctrina tan impopular del milenarismo y de ceñirse a la idea de la conversión de los judíos. Ver SAVIO, Devozione di Mgr. Adeodato Turchi…, op. cit., pág. 393.

El 12 de julio de 1820, Degola escribe a Tosi (Archivio Tosi, Busto Arsizio): «Un Signore Ricardi ebraizzante ha ultimamente stampata, e regalatami, la sua Chiave dell’Apocalisse in-12 di pagine 308.» Pierre-Victor-Augustin Morillon, político francés, escribía a Degola, desde Villiers le Bel, el 2 de febrero de 1819 (carta conservada en los Archivos de los Sordomudos de Génova): «El Sr. Agier me ha dicho que le había enviado uno de los escasos ejemplares de sus profecías. Me imagino que también le pasaría su análisis de Lacunza. En este momento está imprimiendo Isaías y sucesivamente irá imprimiendo todos los profetas» (CODIGNOLA, Carteggi di giansenisti liguri, op. cit., t. III, pág. 522). En una carta a Buys, Prefecto del Seminario de Amersfoort (Génova, 15 agosto 1825), Degola escribe: «Son las señales de la proximidad (sic) del retorno de la casa de Israel, siguiendo los criterios de san Gregorio el Grande, y de forma algo más desarrollada que la de los Sres. Duguet, d’Asfeld, Joubert, d’Etémare, Mérault y del infinitamente respetable el Sr. Presidente Agier en sus comentarios sobre los Salmos, todos los profetas y el Apocalipsis» (CODIGNOLA, Carteggi di giansenisti liguri, op. cit., t. III, pág. 550).

BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., pág. 238. La carta es de junio de 1824. Sobre el jansenista Alessandro Maria Pagani (1754-1835), originario de Cremona, ver GAMS, Series episcoporum ecclesiae catholicae, op. cit., pág. 794. CAGNOLA, Elogio funebre per Monsignore Alessandro Maria Pagani Vescovo di Lodi. Lodi, 1835;347 GAROLLO, Gottardo. Dizionario biografico universale. Milán: U. Hoepli, 1907, pág. 1482. No he encontrado ninguna señal de milenarismo en sus Omelie… (PAGANI, Alessandro Maria. Omelie, encicliche e pastorali allocuzioni. Milán: Luigi di Giacomo Pirola, 1838).348 La obra es póstuma y pudo ser expurgada.

Codignola dice que Pagani era muy amigo de Tosi, con el que compartía sus ideas y aspiraciones religiosas (CODIGNOLA, Carteggi di giansenisti liguri, op. cit., t. I, pág. 198, nota 1). Según Cagnola fue a petición de Pagani que fue impresa en Lodi la obra jansenista anónima Idea del Sacerdozio e del Sacrificio di Gesù Cristo, escrita en

347 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=fY-BxQ9OvpkC&dq=Elogio+funebre+per+Monsignore+A.+M.+Pagani&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 8 noviembre 2020]. 348 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=K6zxk7g5BIC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 0 3

colaboración por Condren, Desmarest y Quesnel, publicada en París en 1677 y traducida al italiano por Vertua (CAGNOLA, Elogio funebre…, op. cit., pág. 19).

95. En noviembre de 1824, un piamontés, Jean Emmanuel, nacido en Morano en 1799, llegaba a Lombardía. Al año siguiente, conoce en Pavía a Degola, Manzoni, Tosi y Gaetano Giudici.

Su tío y preceptor, Amédée Emmanuel, muerto en 1836, presentó a Agier algunas objeciones en relación con la escatología de Desfours. Convencido por la respuesta de Agier, se convirtió en un ferviente apóstol de la apocalíptica jansenista. Al morir Agier, exclamó: «La gran estrella de nuestro oscuro Occidente se ha apagado.»

El sobrino se dejó ganar por el entusiasmo de su tío. En una carta escrita por Guélon para el clérigo Giacomo Brugnatelli (Pavía, 12 julio 1854), cita a sus maestros de exégesis: Duguet, d’Etémare, Colbert, Soanen, Fourquevaux, Lambert, Desfours, Agier, todos de la escuela de Port-Royal. La lista termina con el nombre de Lacunza. Emmanuel proclama la pérdida de la Corte de Roma, la apostasía de la cristiandad; anuncia la próxima caída del papado, a la que aplica las profecías relativas al juicio del rey de Tiro. Otra carta (Pavía, 2 enero 1855) contiene más o menos la misma enumeración, salvo que los nombres de Colbert y de Soanen se omiten y se añade el de Joubert. Dios se ha dignado usar todos sus servidores, los escritores jansenistas y a nuestro jesuita para comunicar el conocimiento de los tiempos a los amigos de la verdad. Además elogia a Agier, al que pone en la categoría de Duguet y de Lacunza (carta a Guélon, Pavía, 11 junio 1855).

Con posterioridad, Emmanuel carga contra «la Corte de Roma, la Babilonia occidental que los profetas han visto y descrito con tintes muy sombríos, perseguida por amenazas y anatemas terribles...» (carta, 21 julio 1858). «Es necesario que los gentiles apóstatas llegados al colmo de sus infidelidades, sucumban al peso de la cólera del Señor de los ejércitos, como esta predicho muchas veces en las Escrituras» (carta, 16 agosto 1858).

Pero pronto se producirá la renovación de la iglesia, aunque no podamos fijar la fecha. «Es equivocarse seguro querer señalar el momento

2 0 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

preciso. Pero tenemos señales más que suficientes que nos lo indican» (carta, 2 agosto 1860). «Elías no debe tardar (sic) mucho», escribió desde Milán, el 12 de julio de 1858.

Al igual que Lacunza y Agier, Emmanuel abandonó la idea de un advenimiento intermedio. Al anticristo como cuerpo moral de Lacunza, prefería el de Agier, colectivo e individual al mismo tiempo.

Emmanuel no dice en que medida Tosi aprobó sus sueños apocalípticos. Asegura que este obispo, «último reducto de la antigua escuela de la universidad de Pavía, además de la de Port-Royal», le otorgaba su bendición (carta de Pavía, 21 abril 1855).

El abad Vertua, de Soresina que combatió el milenarismo, también se dejó ganar por las ideas de Lacunza con gran contentamiento de Emmanuel, quien pudo escribir:

«En Soresina, tenemos al venerable clérigo Vertua, de quien me pedís noticias. Todavía vive y trabaja en una nueva edición de su Science éminente de Jésus-Christ, con importantes adiciones; entre otras, una bastante extensa sobre su opinión milenarista y sus concomitancias. Aquí tenemos el argumento bien llevado por los Lambert, los Lacunza, los Agier y en la Revue. Este argumento ha sido teológicamente bastante probado, pero parece que no lo suficiente, con pruebas que vienen directamente de los dogmas correlacionados de la creación y de la redención. Con estas pruebas solo se podría completar la demostración de que tal doctrina es una consecuencia necesaria de estos dos dogmas y que es de gran importancia en el siguiente orden: naturaleza y ley.»

La síntesis teológica captada por Emmanuel debía ser probada por un autor protestante, Sitwell.

Sabemos que la definición del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, en 1854 por el papa Pío IX, encontró resistencia en medios jansenistas de Holanda, Baviera, Francia e incluso en España e Italia. Cuatro sacerdotes de Pavía, Alfonso Tenca, muerto en 1858, Giuseppe Grignani, muerto en 1896, Giuseppe Parona, muerto en 1871, Luigi Aquaroni, muerto en 1880, alzaron una vigorosa protesta el 12 de

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 0 5

febrero de 1855 y fueron excomulgados el 27 de julio de 1857. Todos murieron privados de los sacramentos.

Estos cuatro sacerdotes insumisos se reunían cada tarde en las casas de alguno de ellos para estudiar las profecías.

Parona creía que Lacunza y Agier habían demostrado indiscutiblemente el milenarismo y habían respondido a cualquier objeción.

Notas 95. «Degola llegó a Pavía en 1825, estaba alojado en casa de Monseñor Tosi su gran amigo; tuve entonces el honor de cultivar su amistad en compañía de Manzoni y del Consejero Giudici, grandes portroyalistas. ¡Cuán grato era vivir a la sombra de estos grandes hombres!» (Carta de Emmanuel al jansenista Louis-Ambroise Guélon (1796-1865), fecha: Pavía, 13 julio 1854). Los autógrafos de las cartas de Emmanuel se enviaron de París a Utrecht; han sido recientemente depositadas en los Archivos del Estado, en La Haya, donde he podido examinarlas, gracias a la amabilidad de Jacobus Bruggeman, archivero. La Biblioteca de los Amigos de Port-Royal, París, tiene copias que ya había consultado durante mi estancia en La Haya. Las cartas de Emmanuel están escritas en un francés algo defectuoso. Acerca de Emmanuel, ver GAZIER, Augustin-Louis. Histoire générale du mouvement janséniste depuis ses origines jusqu’à nos jours. T. II: Du milieu du XVIIIe siècle à la fin du XIXe siècle. 6.ª ed. París: Librairie Ancienne Honoré Champion, 1924. págs. 271, 354.349 Ordenado sacerdote en diciembre de 1825, en Pavía. Emmanuel se nacionalizó austriaco en 1835 y fue llamado por Tosi, el mismo año, para enseñar ciencias bíblicas en el Seminario de Pavía. Continuó con la enseñanza hasta 1850, cuando por causa de sus tendencias jansenistas fue destituido por el obispo Angiolo Ramazzotti (ver GAMS, Series episcoporum ecclesiae catholicae, op. cit., pág. 801). Expulsado del seminario al año siguiente, se retiró a Stupinigi, cerca de Turín, al lado de su hermano Guillermo, secretario real. Murió en Busto Arsizio, en 1861.

Carta de Jean Emmanuel a Guélon, Stupinigi, 14 noviembre 1855.

Carta de Emmanuel a Rachel y Sophie Gillet, Stupinigi, 12 de septiembre de 1858. Autógrafo en París, Archivos de Port-Royal.

349 Gallica, Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k77551 [consulta: 1 noviembre 2011]; pág. 271 [en línea]: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k77551/f279.item [consulta: 6 marzo 2021]; pág. 354 [en línea]: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k77551/f362.item [consulta: 28 febrero 2021].

2 0 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

VERTUA, Giovanni Battista. La Scienza Teologica. L’eminente scienza di Gesù Cristo. T. I. Lodi: Tipografia Oreesi, 1834,350 y Milán, 1836-1840, 13 tomos en 26 volúmenes.351 Sobre Giovanni Battista Vertua, muerto en 1855, ver JEMOLO, Arturo Carlo. Il giansenismo in Italia prima della rivoluzione. Bari: Laterza, 1928, págs. 346, 437.

VERTUA, Giovanni Battista. Progetto di Riforma nel metodo degli studi ecclesiastici in una nuova edizione dell’opera La Scienza Teologica. Brescia, 1852, pág. 15. Vertua manifiesta la intención de reimprimir su obra en 12 volúmenes, «amenochè, nel corso dell’opera, non mi decidessi di chiamare a nuovo esame la grande questione sul Regno dei Millenarii, che nei tempi a noi vicini, acquisto tanta luce sotto le dotte penne di autori cattolicissimi».

Carta del 12 de septiembre de 1853, a Guélon. Emmanuel hace alusión a la Revue ecclésiastique [París], órgano del jansenismo.

FRANCHI, G. «Sacerdoti macolatisti. Un episodio della Chiesa Pavese nel secolo XIX». Bollettino della Società Pavese di Storia Patria [Pavía], vol. 28 (1929), págs. 289-335; cf. TENCA, Alfonso. Correspondance des confesseurs de la foi relativement au nouveau dogme de l’Immaculée Conception. París: Huet, 1856; ver también L’Observateur Catholique [París], vol. 4, págs. 17, 279, y vol. 5, págs. 24-28. Parona, Grignani y Aquaroni publicaron en su defensa una obra anónima, La prova di fatto che il dogma dell’Immacolata Concezione non può essere difeso, e l’innocenza dei preti scomunicati di Pavia provata dai loro avversari. Turín: L’Unione Tipografico-Editrice, 1858.352

En su Risposta Grignani, no contento con protestar contra los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la infalibilidad papal, anuncia la apostasía final de la iglesia (GRIGNANI, Giuseppe. Risposta all’Orazione di Monsignore Lucido Parocchi, vescovo di Pavia. Pavía: Succ. Bizzoni, 1874, págs. 384-385) y recuerda la explicación dada por el papa Gregorio el Grande sobre la bestia de dos cuernos, símbolo de una multitud de predicadores infieles.

Carta de Emmanuel, Pavía, 21 abril 1855.

350 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=d3HyTi9vwy0C&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 8 enero 2021]. 351 T. 10 (1839) (Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=BXkMJnnq3MC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 8 enero 2021]). T. 12 (1839) (Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=azCxDxa8-G4C&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 8 enero 2021]). T. 13 (1840) (Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=19ufkTguQ-0C&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 8 enero 2021]). 352 Bayerische Staatsbibliotheke digital [en línea]: https://reader.digitale-sammlungen.de/de/fs1/object/display/bsb11349099_00001.html [consulta: 22 noviembre 2020].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 0 7

En una obra inédita, conservada en la Biblioteca de los Amigos de Port-Royal, París: PARONA, Giuseppe. Les derniers temps de l’Église parmi les Gentils et son renouvellement (manuscrito de 71 págs., más el índice, fecha: Milán, 1865), pág. 30. Lacunza es todavía mencionado en la pág. 42. Siguiendo a Agier, Parona identifica a la Iglesia Católica con la Babilonia apocalíptica (ibídem, págs. 2, 22-23) y al Papa con el rey de Tiro de Ezequiel 28 (ídem, págs. 4-5). Como Lacunza, Parona ve en la espera de la parusía: «Que nuestra vida sea pura y digna de Dios en la espera ininterrumpida de Jesucristo» (ídem, pág. 70). Como Calepio, espera «con paciencia que Dios haga oír del cielo esta voz que insta a salir de Babilonia» (ídem, pág. 11). Todo el sistema de Lacunza se encuentra reproducido sin que nuestro jesuita sea nombrado en otro trabajo también inédito. Explication du Psaume CI, Pavía, 1865 (manuscrito de 416 págs. más el índice). Parona se muestra muy severo con la iglesia: «El cuerpo visible de la iglesia se ha convertido en un cadáver» (pág. 14). No es delicado con el clero: «El jefe de la iglesia y sus pastores, que Jesucristo dio para ser padres de sus hijos, no son más a los ojos de la fe que huesos secos» (pág. 58). La Biblioteca de los Amigos de Port-Royal posee otra obra inédita de PARONA, Giuseppe. L’Église cachée dans les 40 jours après la Résurrection de Jésus-Christ et dans les derniers temps, 1861, 82 págs. Otra copia: 1865, 108 págs.

Sobre Parona (1809-1871), ver PARONA, Giuseppe. I sacramenti ed i pubblici suffragi negati al sacerdote Giuseppe Parona di Pavia. Pavía: Tip. dell’Artista Grossi, 1871.

96. Tras la desaparición de los núcleos jansenistas italianos, Lacunza cayó en el olvido en Italia. La popularidad que Lacunza tuvo en su momento entre los jansenistas más bien oscureció su reputación y acabó por comprometerlo a ojos de las autoridades eclesiásticas. Si de vez en cuando algún teólogo católico evoca su nombre de ciento a viento, es para disparar una flecha contra el milenarismo.

El cardenal Franzelin que tuvo en sus manos una copia de la traducción italiana completa de la obra de Lacunza, se limitó a hacer dos breves alusiones.

Ceresa, profesor en el seminario de las misiones extranjeras de Génova, en un comentario del Apocalipsis en relación al restablecimiento futuro de los ritos judíos, que niega con razón, nombra a Lacunza al lado de Vieira y de Zoppi.

Ignoro si Bernardino (en religión: Barnaba) Negroni ha leído a Lacunza. No esconde sus simpatías hacia el milenarismo. Dice haber leído

2 0 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

dos obras inéditas favorables a esta doctrina, una de Arrivabene, sacerdote de Rávena y otra del jesuita Bayma.

Giuseppe Bayma, jesuita italiano y profesor en el seminario de Bertinoro (Forlí), pudo figurar entre los discípulos de Lacunza. Explica los caps. 2 y 7 de Daniel y el cap. 12 de Apocalipsis de igual manera que nuestro jesuita. También cree en una primera resurrección premilenaria, en un reino milenario terrenal, en la apostasía de la iglesia, en la conversión de Israel, en un anticristo como cuerpo moral al que, sin embargo, da un jefe individual, en el enderezamiento del eje terrestre y en la renovación del globo. Tiene algunas reservas, es verdad, con la interpretación hecha por Lacunza sobre el símbolo apocalíptico de la bestia de dos cuernos, o mejor, admite el fondo pero modifica la forma. Rechaza la idea de Lacunza sobre la Babilonia de los últimos días; para él es la ciudad de Londres.

De 1878 a 1888, Negroni hace aparecer en Bolonia una revista que trata temas proféticos.

Negroni creía en el inminente fin del mundo, en la apostasía final del catolicismo, en la conversión general de los judíos, en su restauración nacional incluyendo la reconstrucción del templo de Jerusalén y en el restablecimiento de los sacrificios levíticos.

Por el contrario, Negroni rechaza con menosprecio la idea de un anticristo colectivo. Dice que ha leído al respecto un opúsculo manuscrito procedente de América, en el que el autor defendía esta «herejía». ¿No sería acaso algún extracto anónimo de Lacunza?

Sin citar a Lacunza, al que no conoce, Negroni expone, sobre las profecías de Daniel, ideas bastante cercanas a las de nuestro jesuita. Los cuatro reinos del cap. 2 son, según él, Babilonia, Grecia, Roma y el anticristo último. Las cuatro bestias del cap. 7 son sin duda reinos, pero futuros. El cuarto será el del Anticristo final; los tres primeros serán contemporáneos del cuarto. Estos cuatro reinos tendrán que hacer sitio al reino terrenal de Cristo. La ramera de Apocalipsis es la futura Roma en el tiempo del anticristo.

Negroni tuvo un discípulo muy entusiasta en la persona de un sacerdote siciliano, Castiglione.

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 0 9

Aunque rechaza el milenarismo de los herejes, Castiglione predica una palingenesia que juzga de acuerdo con la Biblia y con la enseñanza de los Padres.

Al igual que Lacunza y que el protestante Elliott, Castiglione anuncia una doble conflagración, una al comienzo y otra al final del milenio.

A veces, Castiglione hace alarde de una gran independencia de espíritu con respecto al dogma y a la disciplina católicas. Así, respecto al dogma de la eternidad del castigo, distingue entre el derecho y el hecho. Dios tiene pleno derecho y puede llevar a los impenitentes a tormentos eternos, pero se reserva la libertad de indultarlos. Castiglione preconizaba la abolición del celibato eclesiástico.

Castiglione fundó en Mazara del Vallo, Sicilia, «una orden especial de religiosas, las Vírgenes de la Expectación, quienes esperan y presionan con sus oraciones la parusía de Nuestro Señor y el advenimiento de la nueva humanidad».

El abad Morrondo habla en favor de un milenio aún por llegar e invoca la autoridad de Sanzio Sansi. Este autor no cita a Lacunza.

Un sacerdote italiano, Giuseppe Ciuffa (1863-1942), da la razón a Lacunza en contra de Vidal, haciendo depender la conversión de los judíos de la apostasía de los gentiles.

También él, se aleja de la explicación tradicional de las cuatro bestias de Daniel 7,aunque sin adoptar el punto de vista de Lacunza. Según Ciuffa, las cuatro bestias se corresponderían con los siguientes reinos; el Imperio Romano, el islam, la Revolución Francesa y el Anticristo final.

El canónigo Salvatore Di Bartolo admitía un cierto milenarismo que creía compatible con la fe católica.

Notas 96. Ver la tesis XVI, sobre el milenio, en FRANZELIN, Johannes Baptist. Tractatus de divina traditione et Scriptura. 4.ªed. Roma, 1896, págs. 173-186. Acerca del tirolés Johann Baptist Franzelin (1816-1886), se puede consultar PRA, Joseph. «Le Cardinal Franzelin». Études religieuses, philosophiques, historiques et littéraires

2 1 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

[París], t. 47 (1889), págs. 320-325; GOYAU, Georges. L’Allemagne religieuse: Le Catholicisme. T. IV. París: Perrin, 1909, pág. 252, nota 1.353

CERESA, Antonio. L’Apocalisse o Rivelazione dei destini e del corso storico del genere umano. T. II. Génova, 1871, pág. 18. Antonio Ceresa pertenece a la escuela de Bossuet. En el primer volumen sin citar a Lacunza, va contra un puñado de neojudaizantes semiheréticos, que se obstinan en ver a la Iglesia Católica Romana como la ramera de Apocalipsis 17 (CERESA, L’Apocalisse o Rivelazione dei destini…, op. cit., t. I [1869], pág. 51). Mantiene la interpretación tradicional de los cuatro reinos daniélicos (ibídem, t. I, págs. 60-67). Sobre su comentario, podemos consultar a CHAUFFARD, L’Apocalypse et son interprétation historique, op. cit., t. I, págs. viii, 643-712;354 t. II, págs. viii, 554-556, 558-560.

NEGRONI, Bernardino. Dell’ultima persecuzione della Chiesa e della fine del mondo. Fossombrone: Stab. Tip. del Metauro, 1861, esta obra fue puesta en el Index por decreto del 15 de diciembre de 1863. Una nueva edición (Il Finimondo. T. I. Bolonia, 1875) quedó inacabada, el autor prefirió dar un resumen de su obra con el título: NEGRONI, Bernardino. Sulla prossima fine del mondo a proposito di un discorso di mons. Mermillod: ristretto dell’opera dell’ultima persecuzione della Chiesa e della fine del mondo. Bolonia: Società Tipografica dei Compositori, 1875, in-8.º, 499 págs. También en el Index, decreto del 25 de junio de 1875. Negroni también publicó La seconda Venuta…, donde distingue dos resurrecciones literales (NEGRONI, Bernardino. La seconda Venuta ovvero il Regno temporale di Cristo sulla terra. Bolonia: Zamorani e Albertazzi, 1889, págs. xLiii, 197), y donde se defiende de los ataques de sus adversarios «il puro e santo Millenarismo scritturale» (ibídem, pág. 233). NEGRONI, Bernardino. Un profeta e una profezia sconosciuta opportunissima a’ nostri tempi. Bolonia: Tip. Militare Gia Delle Scienze, 1887;355 ídem, Il trionfo papale nell’anno 1888. Bolonia, 1888.

Negroni aplica a la venida de Cristo el símbolo de la piedra de Daniel 2 (NEGRONI, Bernardino. Storia passata, presente e futura della setta anticristiana e antisociale ora Massoneria. Vol. I. Bolonia: Società tipografica dei Compositori, 1876,

353 Internet Archive [en línea]: http://archive.org/stream/a583569104goyauoft#page/n7/mode/2up [consulta: 29 marzo 2012]; http://archive.org/stream/a583569104goyauoft#page/n261/mode/2up [consulta: 29 marzo 2012]. 354 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=aWsNAAAAYAAJ&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 10 enero 2021]. 355 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=LtkNAAAAYAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 1 1

pág. 107).356 Ve la secta masónico-eclesiástica en la bestia de dos cuernos (NEGRONI, Storia… ora Massoneria, op. cit., vol. II [1876], págs. 245-247).357 Hace apología del milenarismo (NEGRONI, Storia… della Massoneria, op. cit., vol. VI (1878), págs. 443-444).358 Además, anuncia la restauración del templo y de los sacrificios israelitas (NEGRONI, Bernardino. Del ritorno degli ebrei…, op. cit., t. I [1891], págs. 8-9). Vuelve con asiduidad a su teoría sobre el milenio (NEGRONI, Del ritorno degli ebrei…, op. cit., t. I [1891], pág. 143; t. III [1893], págs. 241-242, 262, 329, 454-457). La Roma futura, convertida en la capital del anticristo, se corresponde con la Babilonia mística de Juan (NEGRONI, Del ritorno degli ebrei…, op. cit., t. II [1891], pág. 69, nota 1). Da una interpretación escatológica de la oración dominical (NEGRONI, Del ritorno degli ebrei…, op. cit., t. III [1893], págs. 368-372; cf. NEGRONI, Il Novello Giobbe…, op. cit., págs. 228-229).

Sobre Giuseppe Bayma (1816-1892), se puede consultar SOMMERVOGEL, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, op. cit., t. VII, cols. 1783-1785. Negroni debió leer de Bayma, las Leçons d’Écriture sainte, sur les prophéties de Daniel et Apocalypse, données en 1852-58 à la Cathédrale de Bertinoro (provincia de Forli); ver SOMMERVOGEL, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, op. cit., t. VII, col. 1785; cf. NEGRONI, Bernardino. Dell’ultima persecuzione della chiesa e della fine del mondo. T. II. Fossombrone: Stab. Tip. del Metauro, 1861, pág. 135, nota.359 La obra citada por Sommervogel no es posible encontrarla. Sin embargo, he podido consultar en Bertinoro: BAYMA, Giuseppe. I settari moderni. Trattenimenti storico-profetici dell’anno 1856 (Archivo Curia Episcopal), manuscrito fechado: Bertinoro, 12 de noviembre de 1857. Al igual que Lacunza, Bayma junta Babilonia y Medo-Persia, que hace corresponder al primer reino de Daniel 2 (ibídem, págs. 68-69). Luego, tenemos Grecia como segundo reino (ídem, pág. 69). Roma tercero y los reinos de Europa como el cuarto (ídem, pág. 70); el retorno de Cristo está predicho por la piedra que golpea la estatua simbólica (ídem, pág. 71). Las bestias de Daniel 7 corresponden a la idolatría, al islamismo, al falso cristianismo y al anticristo moderno (ídem, págs. 47-53). Para el anticristo colectivo liderado por un jefe, ver pág. 55. Es el cuerno once de la cuarta bestia (ídem, pág. 62). Se predice una apostasía general (ídem, págs. 86, 182). Se propone

356 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=d_KtzZbWXEYC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020]. 357 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=kStNAQAAMAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020]. 358 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=MytNAQAAMAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020]. 359 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=fwlyZiZGO5oC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020].

2 1 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

una interpretación futurista en Apocalipsis 12; el niño es el símbolo del futuro Israel convertido (ídem, págs. 102, 107). La conversión futura de Israel (ídem, pág. 104). Regreso personal de Enoc y de Elías (ídem, pág. 111). Londres, la Babilonia de los últimos días (ídem, pág. 149). El templo de Dios en el que debe sentarse el anticristo, la Iglesia Católica (ídem, pág. 183). Futuro milenio, entre dos resurrecciones (ídem, págs. 211-215). Dos lluvias de fuego, una anterior y otra posterior a este período (ídem, pág. 228). Giro del eje terrestre que hubo durante el diluvio y regreso de Cristo (ídem, págs. 232, 238). Renovación del globo terrestre. Apología del milenarismo (ídem, págs. 237-248). Interpretación literal de las Escrituras (ídem, pág. 252). La bestia con dos cuernos es el clero católico (ídem, pág. 175).

NEGRONI, Bernardino. La tromba apocaliptica. Rivista generale cattolica; ídem, storia; ídem, polemica. Ver La Civiltà Cattolica360 [Florencia], vol. 4 (1880), págs. 462-468. L’Osservatore Cattolico361 [Milán], 14-19 octubre 1880.

NEGRONI, Sulla prossima fine del mondo…, op. cit., pág. 266.

Además Negroni busca combinar las dos opiniones contrapuestas (NEGRONI, Dell’ultima persecuzione…, op. cit., t. I, pág. 12; t. II, pág. 129). La cabeza del anticristianismo será un individuo, el cuerpo, una colectividad. Síntesis ya intentada antes por Agier. Cf. NARDI, Luigi. Dell’epoca nostra. 2.ªed. Pistoia, 1880, pág. 110, n. 54. Definición del anticristo: «un corpo morale di empj, i quali si daranno un capo».

NEGRONI, Dell’ultima persecuzione…, op. cit., t. I, págs. 121-122.362 Aquí, Negroni también invoca la autoridad de Arrivabene y de Bayma. La piedra que debe pulverizar la estatua de metal de Nabucodonosor, es el regreso de Cristo (ídem, t. I, pág. 200, nota 2).

NEGRONI, Sulla prossima fine del mondo…, op. cit., págs. 412-414.363

NEGRONI, Dell’ultima persecuzione…, op. cit., t. VI, pág. 270, nota 2.364

360 Ver «La Civiltà Cattolica». En: Wikipedia, ed. it. [en línea]: http://it.wikipedia.org/wiki/La_Civilt%C3%A0_Cattolica [consulta: 2 noviembre 2011]. 361 Ver «L’Osservatore Cattolico». En: L’Enciclopedia Italiana (Trecanni.it [en línea]: http://www.treccani.it/enciclopedia/l-osservatore-cattolico/ [consulta: 2 noviembre 2011]). 362 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=c4md0b0qoM4C&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020]. 363 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=zd5NVn2OxQYC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020]. 364 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=N02O0YFgDRUC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 1 3

Sobre el canónigo Antonino Castiglione (1844-1915), ver GUNNELLA, G. Fiammate. Rivista di letteratura e d’arte [Mazzara, Sicilia] (2 abril 1916), págs. 3-6; VENTO, S. «Il Solitario del Mazzaro». Rivista di letteratura e d’arte [Mazzara] (23 abril 1916), págs. 6-9; QUINCI, Giovan Battista. Fonti e notizie storiche sul Seminario vescovile di Mazara in relazione anche all’istruzione pubblica, 1575-1903. Bolonia, 1933, págs. 570, 572-573; Palermo: Scuola tip. Boccone del povero, 1937. Castiglione sitúa a Negroni en el mismo rango que san Antonio de Padua y de san Vicent Ferrer y ¡a los tres los asocia a los profetas Jeremías y Juan Bautista! Ver Sulla prima Enciclica di Summi Pontificatus Pio X, 365 1904, págs. 7-8.

CASTIGLIONE, Antonino. La palingenesi cristiana. T. I (1906), pág. 70. Admite la restauración futura de Israel en Palestina (ibídem, pág. 54). La continuación de esta obra que permaneció en gran parte inédita, me ha sido dada a conocer por amigos de Castiglione, domiciliados en Mazara. Es sobre todo en la IV.ª parte que Castiglione expone sus puntos de vista escatológicos. Cree que la tierra renovada será la morada eterna de la humanidad rescatada.

LACUNZA, La Venida del Mesías…, Londres: Ackermann, 1826, op. cit., t. I, parte primera, cap. VI y IX, págs. 110-111, 160-162; ELLIOTT, Edward Bishop. Horae Apocalypticae, or a commentary on the Apocalypse, including also an examination of Daniel. 5.ª ed. Vol. IV. Londres: Seeley, Jackson, and Halliday, 1862, pág. 217;366 CASTIGLIONE, La palingenesi cristiana, op. cit., t. IV, manuscrito.

Posibilidad de salvación para los malvados. Esta idea fue dada en: CASTIGLIONE, Antonino. La parentesi cosmica e l’enigma del male. Marsala: Gunnella, 1914, págs. 43-47, publicado bajo el seudónimo de Edenio Celestino.

Abolición del celibato, en un ensayo histórico y crítico sobre el celibato de los sacerdotes que acompaña una novela titulada: A. K. Cuore rosso ed abito nero. Romanzo di un prete italiano. Con un saggio critico sul celibato dei preti, dello stesso autore. Milán: Giovanni Panzeri, 1879, págs. 13-76.

365 Ver «Summi Pontificatus». En: Wikipedia, ed. it. [en línea]: http://it.wikipedia.org/wiki/Summi_Pontificatus [consulta: 2 noviembre 2011]. Texto de la Encíclica (La Santa Sede [en línea]: http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/encyclicals/documents/hf_pxii_enc_20101939_summi-pontificatus_sp.html [consulta: 2 noviembre 2011]). 366 Ver ELLIOTT, Edward Bishop. Horae Apocalypticae, or a commentary on the Apocalypse, including also an examination of Daniel. 3.ª ed. Vol. 4. Londres: Seeley, Burnside, and Seeley, 1847 (Google Books [en línea]: http://books.google.cl/books?id=k787AAAAcAAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false [consulta: 2 noviembre 2011]).

2 1 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

GRY, Le millénarisme…, op. cit., pág. 57;367 cf. CHASLES, Madeleine. Celui qui revient: Étude biblique sur la seconde Venue du Christ. Aviñón: Aubanel Aîné, 1936, págs. 252-253. Ver también una breve noticia al final del libro de ROHLING, August. En route pour Sion: ou la grande espérance d’Israël et de toute l’humanité. Rohmer, Ernest (trad.). París: P. Lethielleux, 1901 (ed. alemán: Auf nach Zion!: oder die grosse Hoffnung Israels und aller Menschen. Kempten: Jos. Kosel’schen Buchhandlung, 1901). Aprobada por B. Castelli, vicario capitular de la diócesis. el 4 de julio de 1903, por Stefano Gerbino di Cannitello (1834-1906), obispo de Trapani, el 5 de agosto de 1903, por Nicola Maria Audino, obispo de Mazara, el 7 de junio de 1904, la Orden solo tuvo una duración efímera y su fundador murió excomulgado.

SANSI, Sanzio. Il Regno di Dio nel passato, presente e futuro della vita della Chiesa secondo l’Apocalisse. 2 tomos. Roma: Desclée, Lefebure & C., 1900. Ver MORRONDO, La proximidad de la catástrofe del mundo…, op. cit., págs. 115-116. Sansi rechaza el quiliasmo (SANSI, Il Regno di Dio…, op. cit., t. I, pág. 18), pero espera un reino milenario durante el cual Satanás estará atado (ídem, t. II. págs. 160-163).

Hilgers cita dos partidarios del milenarismo moderno en Italia (HILGERS, Joseph. Der Index der verbotenen Bücher: In seiner neuen Fassung dargelegt und rechtlich-historisch gewürdigt. Friburgo de Brisgovia [Freiburg im Breisgau]: Herdersche Verlagsbuchhandlung, 1904, Imprimatur: 23 marzo 1904, Thomas Archiepp):368 BERZI, Angelo. L’Apocalisse ed il mistero eucaristico coll’aggiunta di diversi scritti spirituali. Génova, 1894, llevado al Index por decreto del 14 de junio de 1895 (HILGERS, Der Index der verbotenen Bücher…, op. cit., págs. 118, 474, 593);369 BOVIO, Giovanni. Il Millennio: Tre atti con prefazione. Nápoles: Fortunio, 1895 (traducción francesa: Le Millénaire. Nápoles, 1924), en el Index, decreto del 6 de diciembre de 1895 (HILGERS, Der Index der verbotenen Bücher…, op. cit., págs. 474, 495).370

Ninguna cita del P. Lacunza, en Berzi y en Bovio.

367 Internet Archive, pág. 57 [en línea]: https://archive.org/stream/lemillnarismeda00grygoog#page/n69/mode/2up [consulta: 24 febrero 2021]. 368 Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/details/derindexderverb03hilggoog; http://www.archive.org/stream/derindexderverb03hilggoog#page/n11/mode/2up [consulta: 12 abril 2011]. 369 Internet Archive, pág. 118 [en línea]: https://archive.org/stream/derindexderverb03hilggoog#page/n149/mode/2up [consulta: 24 febrero 2021]; pág. 474 [en línea]: https://archive.org/stream/derindexderverb03hilggoog#page/n499/mode/2up [consulta: 24 febrero 2021]; pág. 593 [en línea]: https://archive.org/stream/derindexderverb03hilggoog#page/n599/mode/2up [consulta: 24 febrero 2021]. 370 Internet Archive, pág. 495 [en línea]: https://archive.org/stream/derindexderverb03hilggoog#page/n519/mode/2up [consulta: 24 febrero 2021].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 1 5

El protestantismo italiano no se interesó por Lacunza. Notamos, sin embargo, que el 8.º artículo de la confesión de fe de la Iglesia Libre de Italia, reproducido en: SCHAFF, Philip. The Creeds of Christendom. Vol. III. Nueva York: Harper & Brothers, 1877, pág. 788,371 marca una clara tendencia favorable al milenarismo.

CIUFFA, Calamità e Trionfi della Chiesa profetati…, op. cit., págs. 340-341. Ver también CIUFFA, L’Apocalisse interpretata con l’ausilio dei libri di Enoch…, op. cit., t. I (1924), págs. civ-cv; t. II (1925), pág. 272. Ciuffa parece que conoció a Lacunza solo por Vidal y Rafael Eyzaguirre. Se inspira en Joaquín de Fiore, Telesforo da Cosenza, Savonarola, Vicent Ferrer, Rémuzat, Desfours, Ricardi, Rougeyron, Moglia, Gras, Bigou, Joseph Vercruysse, Arminjon, Negroni, Sansi, Rohling, Rafael Eyzaguirre.

CIUFFA, Giuseppe. Vita sovrumana e sue varie manifestazioni. T. II. Roma, 1909, págs. 578-583. Sitúa el milenio del 800 al 1800, algo que Lacunza no pudo aprobar. Ver Il Tau, 31 diciembre 1918, pág. 2.

DI BARTOLO, Salvatore. I criteri teologici: La storia del dommi e la libertà delle affermazioni lavoro scientifico. Turín: Tipografia Giuseppe-Collegio degli Artigianelli, 1888, págs. 211-212 (traducción francesa: Les critères théologiques. París: Berche et Tralin, 1889. págs. 223-224).

B. En Francia

97. Elliott se preguntó si el P. Lambert no estuvo influenciado por alguna copia manuscrita de Ben Ezra anterior a las ediciones impresas.

Existía un lazo de amistad entre Lambert y Degola. Pero la Exposition de Lambert estaba escrita al comienzo de 1804, antes de que la obra de Lacunza pudiera introducirse en medios jansenistas y parece casi seguro que la primera copia manuscrita de Lacunza llegada a Francia fue la que D’Allegre envió a Grégoire en 1807.

«…él vendrá en su majestad y en su gloria…», dice Lambert hablando de Jesucristo. Estas palabras hacen pensar en el título de La Venida del Mesías. ¿Será esta una simple coincidencia debida al azar?

371 Christian Classics Ethereal Library [en línea]: http://www.ccel.org/ccel/schaff/creeds3.v.iii.v.html [consulta: 2 noviembre 2011]; Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=7gMNAAAAIAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021].

2 1 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Al igual que Lacunza, el P. Lambert recomienda el estudio de los libros santos. Aboga también por el sentido literal. Anuncia la apostasía de los gentiles, la conversión y la restauración de los judíos, un reino milenario terrenal precedido de un advenimiento de Cristo. Nuestra tierra no será destruida tras la venida premilenaria de Cristo, sino transformada. Al final de los mil años, contrariamente a la enseñanza de Lacunza, Lambert quiere que nuestro globo sea destruido y que los redimidos vayan al cielo. Lambert niega el restablecimiento de los sacrificios israelitas.

Siendo rigurosos, no parece que se pueda establecer con seguridad una relación entre Lambert y Lacunza. Pero ambos teólogos, uno jesuita, otro dominico y jansenista, deben ser considerados como los más ilustres representantes del milenarismo católico moderno.

Lambert tomó sobre todo prestado del protestante Daniel van Breen y del jansenista Michel Pinel. Fue atacado por Déroncières, Saillant, Montmignon y Bridou.

Notas 97. ELLIOTT, Horae Apocalypticae, or a commentary on the Apocalypse, including also an examination of Daniel, op. cit., 5.ªed., vol. IV, pág. 538, nota 3. Además Elliott menciona tres puntos de contacto entre ambos autores: la apostasía, el anticristo y Babilonia (ibídem, pág. 532). Respecto al primer punto, se puede explicar a Lambert a través de Du Guet, sin hacer intervenir a Lacunza. Lambert combate la idea de un anticristo con un cuerpo moral (LAMBERT, Exposition des prédictions et des promesses faites à l’Église pour les derniers temps de la Gentilité, op. cit., t. II, cap. 17, págs. 269-326), que es justo la de Lacunza. ¿Es esto un eco de las discusiones de Lacunza con sus adversarios, respecto a este punto particular y que llegaría hasta Lambert? Es posible, pero también puede ser que Lambert, aunque no nombre a nadie aquí, tenga en mente algún otro autor. A propósito del uso que los «herejes» hacían de la profecía de Apocalipsis 17, en la polémica contra Roma, Lambert emplea expresiones que recuerdan a las de Lacunza, como Vaïsse ha destacado (VAÏSSE, El lacunzismo, op. cit., pág. 28). Puede ser una simple coincidencia.

BONDIOLI, Manzoni…, op. cit., pág. 135, nota. Acerca del dominico Bernard Lambert-Laplaigne (1738-1813), ver CHENU, Marie-Dominique. «LAMBERT Bernard». En: VACANT, Alfred, MANGENOT, Eugène y AMANN, Émilie (eds.). Dictionnaire de théologie catholique: Contenant l’exposé des doctrines de la théologie catholique, leurs preuves et leur histoire. T. VIII, 2.ª parte. París: Letouzey et Ané,

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 1 7

1925, col. 2470;372 MAULVAULT, Achille. «LAMBERT (Bernard)». En: LICHTENBERGER, Frédéric (ed.). Encyclopédie des sciences religieuses. T. VII. París: Sandoz et Fischbacher, 1880, págs. 692-693.373

Según una carta de Lambert a Degola, del 16 de mayo de 1804, en DE GUBERNATIS, Eustachio Degola…, op. cit., pág. 382. Grégoire hace una alusión a la obra de Lacunza, por primera vez, en una carta a Degola (París, 14 julio 1807): «El Sr. D’Allegre ha tenido la amabilidad de copiar para mí un manuscrito interesante en relación con el retorno de los judíos, etc. Tengo el primer volumen.» Ver DE GUBERNATIS, Eustachio Degola…, op. cit., pág. 332. El 11 de agosto, Grégoire escribirá a Degola, desde Sarcelles: «El señor Bary, aqui presente, me ha traído muchas noticias de Turín y de Milán, y también el primer volumen manuscrito de una obra grande y sabia en latín titulada Messiae adventus cum gloria et maiestate, el manuscrito original fue prestado a Monseñor D’Allegre, nuevo obispo de Pavía: este prelado tuvo la amabilidad de dejármela copiar entera.» Ver SAVIO, Devozione di Mgr. Adeodato Turchi…, op. cit., pág. 443, nota 1. El autógrafo está en los Archivos del Vaticano.

El abad Bary escribía a D’Allegre, desde París, el 7 de abril de 1808: «La obra de Lacunza está en este momento en manos del exobispo de Agen (Jean-Louis d’Usson de Bonnac, 1734-1821, obispo de Agen [Aquitania] desde 1767 a 1802, revocado inmediatamente después del Concordato), prelado infinitamente respetable; lo lee con un gran placer. Esperamos al P. Lambert durante las fiestas de Pascua y nos proponemos poder inspirarle el deseo de leerlo; sería la persona más idónea para publicar un análisis» (Archivo Curia Episcopal, Pavía. D’Allegre. Documenti personali. Carteggio epistolare. 1.er semestre 1808. T. 4).

En la misma recopilación, carta de Bary a D’Allegre, desde Milán, 5 de febrero de 1808: «Veré cuando llegue a París a Monseñor Grégoire. ¡Huelga deciros que tendríamos mucho placer de hablar de usted!... Iré... yo mismo a Pavía; a mi vuelta sabré

372 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/dictionnairedet08vaca/page/2/mode/2up [consulta: 26 marzo 2021]; col. 2470 [en línea]: https://archive.org/details/dictionnairedet08vaca/page/526/mode/2up [consulta: 26 marzo 2021]; Wikisource [en línea]: https://fr.wikisource.org/wiki/Livre:Alfred_Vacant_-_Dictionnaire_de_th%C3%A9ologie_catholique,_1908,_Tome_8.2.djvu [consulta: 26 marzo 2021]; col. 2470 [en línea]: https://fr.wikisource.org/w/index.php?title=Page:Alfred_Vacant_-_Dictionnaire_de_th%C3%A9ologie_catholique,_1908,_Tome_8.2.djvu/530&action=edit&redlink=1 [consulta: 26 marzo 2021]. 373 Gallica-Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k220808c/f3.image [consulta: 21 noviembre 2011]; pág. 692 [en línea]: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k220808c/f695.item [consulta: 28 febrero 2021]; Internet Archive [en línea]: http://archive.org/stream/encyclopdiedess07lichgoog#page/n9/mode/2up [consulta: 21 mayo 2012]; http://archive.org/stream/encyclopdiedess07lichgoog#page/n703/mode/2up [consulta: 21 mayo 2012].

2 1 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

cual es su opinión formada acerca de Lacunza. El señor Saillant que tenía una opinión en contra, debería leer el primer volumen. Me inclino por creer que quedará convencido...»

Carta de Grégoire a Tamburini, París, 27 de julio de 1806: «...Un tratado sobre el estado de la Iglesia en los últimos tiempos de los gentiles por el P. Lambert, un dominico. Su obra tiene mérito...» (Carta n.º 566, citada por MANTESE, Pietro Tamburini e il giansenismo bresciano, op. cit., pág. 112. Archivo Saleri, en M. Navarini, Brescia).

LAMBERT, Exposition des prédictions…, op. cit., t. II, pág. 107. Lambert publicó, previamente: LAMBERT, Bernard. Recueil de passages sur l’avènement intermédiaire de Jésus-Christ…, op. cit. Ver «LAMBERT (Bernard)». En: La Grande Encyclopédie, inventaire raisonné des sciences, des lettres, et des arts. T. XXI. París: H. Lamirault et Cie., pág. 821.374 Esta recopilación figura en: NOÉ, Marc Antoine de. Discours de Monseigneur l’évêque de Lescar [Marc-Antoine de Noé], sur l’état futur de l’Église. Magliano: Imprimerie de Sa Sainteté, 1788, págs. 47-73.375 Lambert escribía también: LAMBERT, Bernard. Réflexions sur l’état actuel de l’Église (anónimo). 1787, in-4.º, 8 págs.376 Sigue: LAMBERT, Bernard. Avertissement aux fidèles sur les signes qui annoncent que tout se dispose pour le retour d’Israël et l’exécution des menaces faites aux Gentils apostats (anónimo). París: Le Clere, 1793, in-8.º, 126 págs.377 Ver SAVIO, Devozione di Mgr. Adeodato Turchi…, op. cit., pág. 270, 414, 877, 1022. La misma obra, consolidada y aumentada, aparecida bajo el título: LAMBERT, Bernard. Exposition des prédictions et des promesses faites à l’Église pour les derniers temps de la Gentilité. París: Ange Clo., 1806. xii-403 y 392 págs.378 Los ejemplares no vendidos de esta única edición tuvieron un nuevo frontispicio que

374 Gallica-Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k24656m/f3.image [consulta: 30 noviembre 2011]; pág. 821 [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k24656m/f831.image [consulta: 30 noviembre 2011]. 375 Ver NOÉ, Marc Antoine de. Discours de Monseigneur l’évêque de Lescar [Marc-Antoine de Noé], sur l’état futur de l’Église. Troyes: F. Mallet, 1802 (Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=s0YXWcxW8KcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 2 noviembre 2011]). 376 Gallica-Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k47262k.image# [consulta: 25 diciembre 2020]. 377 Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=O2sx67-ZJj4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 2 noviembre 2011]. 378 T. 1 (Google Books [en línea]: https://books.google.cat/books?id=HlPTMVbhfIgC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 17 marzo 2021]); t. 2 (Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=ti5vbmJg6UQC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 17 marzo 2021]).

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 1 9

llevaban las siguientes indicaciones: Nueva ed., París, 1809.379 La obra fue puesta en el Index por decreto del 26 de marzo de 1825. Una traducción alemana abreviada apareció en Nuremberg en 1818. Acerca del sistema escatológico del abad Lambert, ver ELLIOTT, Horae Apocalypticae…, op. cit., 5.ª ed., vol. IV, págs. 530-536; cf. Réflexions de M. Grégoire, ancien évêque de Blois sur l’Exposition des prédictions, etc., s. l., s. f., 16 págs. Ciertos pasajes de este opúsculo se encuentran textualmente en GRÉGOIRE, Histoire des sectes religieuses, op. cit., Étienne Antoine de Boulogne (1747-1825), obispo de Troyes, trató de contradecir a Lambert en: BOULOGNE, Étienne Antoine de. Mélanges de philosophie, d’histoire, de morale, et de littérature. T. I. París: Adrien Le Clere, 1806, págs. 193-210.380 Estas páginas fueron reproducidas en «Réflexions critiques», etc., s. l., s. f., págs. 3-19, con una contrarréplica de Lambert, págs. 21-72. Otras «Réflexions critiques» (anónimo) aparecieron en el Mercure de France [París] del 27 de septiembre381 y del 25 de octubre de 1806382 y fueron reproducidas en folletos (24 págs.) y seguidas de una respuesta de Lambert (41 págs.).

379 LAMBERT, Bernard. Exposition des prédictions et des promesses faites à l’Eglise pour les derniers temps de la gentilité. Nueva ed. París: Letellier, 1809, t. 1 (Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=mQ0-AAAAcAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 17 marzo 2021]); t. 2 (Google Books [en línea]: https://books.google.cat/books?id=pw0AAAAcAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 17 marzo 2021). 380 Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=7NYaAAAAYAAJ&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 19 octubre 2020] 381 BOULOGNE, Étienne Antoine de. «Exposition des Prédictions et des Promesses faites à l’Église pour les derniers temps de la Gentilité, par le P. Lambert… Paris, à l’Imprimerie des Sourds-Mouets…». Mercure de France [París: Imprimiere de le Normant] (27 septiembre 1806), t. 25, n.º 271, págs. 592-596 (Hathi Trust Digital Library [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=njp.32101080220336&view=1up&seq=5 [consulta: 26 febrero 2021]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=njp.32101080220336&view=1up&seq=581 [consulta: 26 febrero 2021]; pág. 592 (en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=njp.32101080220336&view=1up&seq=596 [consulta: 26 febrero 2021]. 382 BOULOGNE, Étienne Antoine de. «Exposition des Prédictions et des Promesses faites à l’Église pour les derniers temps de la Gentilité, par le P. Lambert… Paris, à l’Imprimerie des Sourds-Mouets…». Mercure de France [París: Imprimiere de le Normant] (25 octubre 1806), t. 26, n.º 275, págs. 161-170 (Hathi Trust Digital Library [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=njp.32101080220344&view=1up&seq=5 [consulta: 26 febrero 2021]; https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=njp.32101080220344&view=1up&seq=149 [consulta: 26 febrero 2021]; pág. 161 (en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=njp.32101080220344&view=1up&seq=165 [consulta: 19 octubre 2020]; Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books/about/Mercure_de_France.html?id=dw80AAAAMAAJ&redir_esc=y [consulta: 19 octubre 2020]).

2 2 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

La Bibliothèque des Pasteurs, Neuchâtel, posee un ejemplar de la primera edición de la traducción alemana abreviada de la Exposition des prédictions… del abad Lambert, publicada por Johann Arnold Kanne (1773-1824) en 1818. El autor de esta traducción, oculto bajo el seudónimo de Jaschem, dejó su nombre en una nueva edición que apareció en Nuremberg, en 1842, y que tiene un ejemplar que se encuentra en la Biblioteca Central de Zúrich. Se trata de Johann Friedrich von Meyer (1772-1849). Acerca de Meyer, ver HAMBERGER, Julius. Allgemeine Deutsche Biographie. T. XXI. Leipzig: Duncker & Humblot, 1885, págs. 597-599.383 En MEYER, Johann Friedrich von. Hesperiden. T. II. Kempten, 1837, pág. 187, nota. Meyer se reconoce como el autor de la traducción de Lambert publicada por Kanne. Ver también MEYER, Johann Friedrich von. Blätter für höhere Wahrheit. T. II (1820), pág. 116, nota;384 KANNE, Johann Arnold. Christus im Alten Testament: Untersuchungen über die Vorbilder und messianischen Stellen. Núremberg: Riegel und Wiessner, 1818, t. I, pág. 170, nota;385 t. II, pág. 191, nota;386 idem, Biblische Untersuchungen und Auslegungen mit und ohne Polemik. T. I. Erlangen (Alemania): Johann Jakob Palm und Ernst Enke, 1819, pág. 118.387

LAMBERT, Exposition des prédictions…, op. cit., t. I, pág. x.

Ibídem, págs. 297-298.

Transformación del globo terrestre antes del milenio: LAMBERT, Exposition des prédictions…, op. cit., t. II, págs. 364-366. «La tierra o no existirá más entonces o no será habitada más tras el último juicio» (ibídem, pág. 8). No habrá restablecimiento de los sacrificios: Lettre aux rédacteurs du Mercure de France. París: Guillaume-Alexandre Charpentier, 1807, págs. 39-41. Kellogg cita a Lambert y a Lacunza como dos partidarios del premilenarismo (KELLOGG, en: SCHAFF, Philip (ed.). A Religious Encyclopædia: or Dictionary of Biblical, Historical, Doctrinal, and Practical Theology. Based on the Real-Encyklopädie of Herzog, Plitt, and Hauck. Nueva York: Funk

383 Ver SCHOTTROFF, Willy. «Meyer, Johann Friedrich von». En: Neue Deutsche Biographie 17 (1994), S. 290-292 [en línea]: https://www.deutsche-biographie.de/pnd118874470.html [consulta: 29 noviembre 2020]. 384 Ver también MEYER, Johann Friedrich von. Blätter für höhere Wahrheit. T. 2. Stuttgart: J. F. Steintopf, 1853 (Google Books [en línea]: http://books.google.de/books?id=Jl87AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 2 noviembre 2011]). 385 Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=tIRAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 2 noviembre 2011]. 386 Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=toRAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 2 noviembre 2011]. 387 Google Books [en línea]: http://books.google.com/books?id=gN5LAAAAYAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [consulta: 3 noviembre 2011].

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|2 2 1

& Wagnalls, 1884, pág. 1889). Pero la venida intermedia de Lambert difiere de la venida en breve tal como lo piensa Lacunza.

Los nombres de Lambert y de Lacunza se han relacionado sin que se establezca por ello una dependencia del primero con respecto al segundo, en la obra anónima Bosquejo del Jansenismo, o sea, disertación histórico-teológica sobre la secta y los errores del Jansenismo, por un prebendado de La Santa Iglesia de Toledo, forma parte de la Biblioteca de Religión. T. XVIII. Madrid: Imprenta de D. E. Aguado, 1828, pág. 96, nota 1;388 cf. ed. Bibliothèque de Religion. T. VII, París, 1847, págs. 56, 57, nota. Se lee en una nota de la pág. 53 de esta última edición que casi todos los jansenistas son partidarios del milenarismo. Para la identificación del autor, Fernando Prieto Mestas, ver La Voz de la Religión [Madrid] (1839), págs. 46-52.389

BRENIUS, Tractatus de Regno Ecclesiae…, op. cit. Ver SAILLANT, CharlesJacques. Les véritables promesses faites au peuple juif et a toute l’église, par les divines Écritures, interprétées conformément à la foi, à la tradition et à l'esprit des saints Pères: précédées d’un examen impartial de l’ouvrage intitulé: Exposition des prédictions et des promesses faites à l’Église... T. II. París: G. A. Charpentier, 1807, págs. 110-111, nota; cf. recopilación manuscrito n.º 5800, Biblioteca del Arsenal, fols. 190-193.

PINEL, Michel. Essai sur la connaissance des temps (manuscrito inédito), 1776. La Biblioteca de los Amigos de Port-Royal posee la copia de una carta donde Lambert, poco tiempo antes de su muerte, combatía las extravagancias de Pinel. Sin embargo, Lambert se reconoce autor de una obra inédita titulada: Conjectures sur les derniers temps (LAMBERT, Exposition des prédictions…, op. cit., t. II, pág. 52). Ver SAILLANT, Les véritables promesses faites au peuple juif et a toute l’église…, op. cit., t. I, pág. xii. Sobre Pinel, ver PENSA, Henri. Sorcellerie et Religion: Du désordre dans les esprits et dans les mœurs aux XVIIe et XVIIIe siècles. París: Félix Alcan, 1933, págs. 292-294.

El abogado Pierre-Olivier Pinault (h. 1702-1787) escribe una obra anónima hacia 1744: PINAULT, Pierre-Olivier. Origine des maux de l’Église: remèdes qui doivent

388 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=PPlesybIakC&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021]. 389 Ver La Voz de la Religión [Madrid], época tercera, tomo I-II (1839), págs. 46-52. Ver «Fernando Prieto Mestas. Biografías y necrológicas». En Diccionario Biográfíco de personajes asturianos, págs. 416, 417 (concejodecabrales.com [en línea]: https://www.concejodecabrales.com/esp/textos/fernando_prieto_mestas.html [consulta: 10 enero 2021]).