40 minute read

D. Jansenismo (§ 74-83

1 1 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

fin del siglo y después, trascurridos dos mil años, según las sagradas Escrituras, el del mundo, Madrid: Imprenta de Pascual Conesa, 1875, pág. v del «Prólogo».

Capítulo 5

Originalidad

60. Según Vaïsse:

«…el P. Lacunza no inventó el sistema teológico que lleva su nombre. Su originalidad consiste, no en haber hallado en la Biblia “el sentido que nadie había imaginado”, sino en haber combinado en forma de sistema consistente y lógico las interpretaciones de sus predecesores judíos, jansenistas y protestantes.»

Antes de suscribir este veredicto, algo severo del P. Vaïsse, será bueno examinar atentamente las relaciones que existen entre el sistema de Lacunza y aquellos que se le aproximan.

Notas 60. VAÏSSE, El lacunzismo, op. cit., pág. 17, nota 14. El abad Urzúa defendió la tesis de la absoluta originalidad de Lacunza en La Nación [Santiago] (15 junio 1928). Exageración manifiesta.

A. Judaísmo

61. El abad Morrondo, que reivindicaba la autonomía de pensamiento en Lacunza en relación a la teología judaica, admitía algunos parecidos entre las ideas de nuestro autor y las esperanzas mesiánicas del pueblo judío. No es indispensable para explicar estas analogías recurrir a la hipótesis de un préstamo. Como los rabinos, Lacunza tomó su teología de los profetas del Antiguo Testamento, por lo que el jesuita tenía necesariamente que encontrar algunos puntos de vista comunes con los exégetas judíos.

Se ha creído que se desacreditaba el milenarismo atribuyéndole un origen judío. ¡Cómo si todo el cristianismo no hundiera sus raíces en la religión de Israel! Se olvida muy fácilmente que los escritores del Nuevo Testamento adoptaron, al menos parcialmente, visiones milenaristas.

1 1 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Notas 61. MORRONDO, La proximidad de la catástrofe del mundo…, op. cit., págs. 181, 194.

62. En cuanto a la idea fundamental del libro de Lacunza (doble advenimiento del Salvador, en humildad primero y luego en gloria) sabemos que es esencialmente bíblica. La encontramos en los cristianos de los primeros siglos, ortodoxos y herejes, en los católicos y en los protestantes de todos los tiempos. Por lo tanto, no es extraño encontrarla a la vez en el jesuita Lacunza y en el judío converso que se esconde bajo el nombre de Rabí Samuel. Se trata, en definitiva, de un lugar común en teología y cuesta entender el reproche que un crítico chileno, Vicuña Mackenna, dirige a Lacunza:

«Según su sistema, el Mesías debería venir a la tierra dos veces y no una sola, como han pensado los cristianos. La primera venida, ya cumplida en conformidad con las profecías, sería la de la pasión. La segunda, en gloria, tendrá lugar más tarde de acuerdo con las predicciones que el autor cree descubrir en el Antiguo Testamento y particularmente en el Apocalipsis.»

Es verdad que Lacunza aplicó a la segunda venida del Mesías muchas profecías que la exégesis tradicional aplicaba a la primera. En esto, estaba más próximo a los rabinos que esperan todavía el cumplimiento de los oráculos mesiánicos. En el discurso preliminar, Lacunza reprochaba a los intérpretes católicos haber restringido a la primera venida de Cristo la casi totalidad de las profecías bíblicas, dejando nada o casi nada para la segunda. Creía que era su deber para con Israel dar prueba de ecuanimidad reconociendo con franqueza que la mayoría de las profecías mesiánicas –todas las que tienen como objetivo el Reino– esperan aún su cumplimiento futuro.

Mucho antes que Lacunza, Polier escribía:

«Nos consta que muchos han estado trabajando para llevarlos a Cristo, pero... he constatado que se les exponen mal varias profecías y que se creen en el deber de justificar el verdadero y pleno cumplimiento en el tiempo de su primer advenimiento cuando no hubo más que un leve comienzo de varias cosas tales como la

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 1 9

vocación de los gentiles... Los profetas del Antiguo Testamento que hablan de ello contemplan (la mayoría) el pleno y perfecto cumplimiento de todas las cosas que nos son prometidas en el tiempo de su segundo advenimiento. Y los que se creen en el deber de justificar su pleno y perfecto cumplimiento en su primera venida, se decepcionan y las rechazan porque ven claramente que las cosas no pueden ser tomadas de esa manera. –Y como estos pobres ciegos esperaban que bajo el reino de su Mesías hubiera un estado maravillosamente feliz y floreciente y esto no lo vieron en el primer advenimiento, he creído que el único medio de quitarles ese escrúpulo era darles a conocer por sus propios profetas, que estos nos hablaron de dos reinos y de dos venidas de Cristo.–Ese estado de felicidad y prosperidad en Cristo nos es prometido para el tiempo del segundo reino y para el tiempo inmediatamente después de la abolición del anticristo.»

Notas 62. La idea de una doble venida de Cristo está implícita en Lucas 24:26 y en 1 Pedro 1:11; está claramente expresada en Hebreos 9:28 y Hechos 1:11.

«El Nuevo Testamento distingue perfectamente la venida de Cristo en su gloria de la primera venida en humildad.» (CULLMANN, Oscar. Le Retour du Christ: Espérance de l’Église selon le Nouveau Testament. Neuchâtel: Delachaux & Niestlé, 1943, pág. 19).

«Los profetas anunciaron una doble venida de Cristo: una, ya acontecida, como hombre despreciado; otra futura, que predice que vendrá del cielo en gloria y con el ejército de sus ángeles» (JUSTINO MÁRTIR, Primera Apología. Libro II, 3 [ed. fr.: Première Apologie, Pautigny, trad.]). «Vino primeramente con toda humildad y vendrá por segunda vez con toda majestad» (HEURTAULT, F. Jean [ed.]. Traité du second Avènement du Fils de Dieu [anónimo]. París: J. Corbon, 1597, fol. 2). Nicolás de Lyra: «primus adventus cum humilitate – secundum cum potestate» (NICOLÁS DE LYRA. Disputatio contra perfidiam Judaeorum [1309]. Venecia, 1481, pág. 12).173 «…unum videlicet cum summa humilitate; alterum cum summo honore, et maiestate» (MARTÍ, Raymond. Pugio fidei. París, 1651, pág. 352)

Lacunza se expresa de la siguiente forma: «Así como es cierto y de fe divina, que el Mesías prometido en las santas Escrituras vino ya al mundo; así del mismo modo es cierto y de fe divina, que habiéndose ido al cielo despues de su muerte y resurreccion,

173 Ed. Nuremberg, 1497. Biblissima [en línea]: https://portail.biblissima.fr/ark:/43093/edata1d1eaaa70f1f075079c03d07133f7584e0102585 [consulta: 27 diciembre 2020].

1 2 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

otra vez ha de venir al mismo mundo de un modo infinitamente diverso. Según esto creemos los Cristianos dos venidas, como dos puntos esenciales y fundamentales de nuestra relijion: una que ya sucedió, y cuyos efectos admirables vemos y gozamos hasta el dia de hoy: otra que sucederá infaliblemente, no sabemos cuando.» (LACUNZA, «Discurso preliminar». En: La Venida del Mesías…, op. cit., Londres: Ackermann, 1826, t. I, págs. Lix-Lx). He aquí las palabras del pretendido rabino Samuel: «Timeo, Domine mi, quod Christus iam venit, et iam adimplevit primum adventum suum, quia in scripturis nostris invenimus duplicem eius adventum. Primus adventus Christi, describitur in Prophetis in paupertate et humilitate. Secundus in gloria et maiestate.» (De Adventu Messiae, cap. 9).

El reproche dirigido a Lacunza por Benjamín Vicuña Mackenna está desprovisto de cualquier fundamento y constata una total ignorancia de la enseñanza bíblica al respecto (VICUÑA MACKENNA, Benjamín. Revista de Buenos Aires, vol. 24 [1871], pág. 95).

POLIER, Jean-Pierre. La venue du Messie pour rappeler les Juifs, pour rétablir la terre et mettre les siens en possession de l’héritage et du royaume qui leur a été promis. Lausana: Clement Gentil, 1666.174 Los dos pasajes citados se encuentran al comienzo del volumen, el primero en el prefacio, el segundo en la epístola de la dedicatoria. Huelga decir que no tengo en cuenta todas las afirmaciones de Polier.

63. Hemos visto que Lacunza se inspira del mismo literalismo que el rabino Aben Ezra. Hemos visto también que rechaza la identificación tradicional del cuarto reino (Daniel 2) con el Imperio Romano. En este camino también lo precedió Aben Ezra.

Lacunza reunió a los babilonios y a los persas en un solo reino, el primero. Así Grecia es el segundo, Roma el tercero, los bárbaros el cuarto. Resumiendo, la coincidencia entre Aben Ezra y Ben Ezra (Lacunza) está en lo siguiente: ambos rechazan aplicar a Roma lo que Daniel ha dicho del cuarto reino. ¿Simple coincidencia? Dudo que Lacunza leyera el comentario de Aben Ezra, pero debió conocer el punto de vista de este rabino a través de Maldonado.

Notas 63. «La cuarta bestia será un cuarto reino en la tierra, que superará a todos los reinos. Y que este reino es el de los romanos, ha sido la tradición de los intérpretes de la iglesia. Porque así como el primer reino que alcanzó renombre fue el de los asirios,

174 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=wCQVAAAAQAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 31 diciembre 2020].

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 2 1

y el segundo, el de los medos y los persas juntos, y después de estos, el de los macedonios fue el tercero, por lo que el cuarto reino ahora es el de los romanos» (CIRILO DE JERUSALÉN. Catequesis. Libro XV, 13).175

La identificación del Imperio Romano con el cuarto reino de Daniel ha sido corroborada por Jerónimo en su Commentarium in Danielem (en: MIGNE, Jacques-Paul. Patrologia Latina. T. XXV, col. 530),176 contra el neoplatonismo de Porfirio quien veía en este reino a los sucesores de Alejandro Magno.

El comentario de Aben Ezra sobre el libro de Daniel se encuentra en la Biblia Rabínica, edición de Jacob ben Hayim, Venecia, 1526; 2.ª ed., 1549; 3.ªed., 1568; 4.ª ed., 1617; 5.ªed., Buxtford padre, Basilea, 1619.

El jesuita Juan de Maldonado (1536-1583) criticó la teoría de Aben Ezra sobre los cuatro reinos en Commentarii in Prophetas IIII…, op. cit., págs. 613-616, 665-669.177

64. Hay otro punto en el que la interpretación de Lacunza está más acorde con los autores judíos que con los exégetas católicos. Para estos, la piedra que debe golpear y pulverizar la estatua de metal de Daniel 2, representa el reino espiritual del Mesías inaugurado en su primera venida. Para Lacunza, como para la mayoría de los exégetas judíos y protestantes, se trata indudablemente del reino temporal que el Mesías establecerá cuando aparezca en gloria y majestad.

Notas 64. La piedra de Daniel 2 fue identificada con la segunda venida de Cristo por Tertuliano, Hipólito de Roma, Teodoro, Sulpicio Severo.

«No niego que el reino de los santos del Soberano haya sido establecido tal como los profetas prometieron que se establecería y que la piedra cortada sin mano haya llenado toda la tierra en la primera venida de Cristo. Vemos en el capítulo primero de los Hechos, tras la resurrección del Señor como sus discípulos le preguntan sobre el

175 Ed. ing., Catechetical Lectures. Documenta Catholica Omnia [en línea]: http://www.documentacatholicaomnia.eu/04z/z_0313-0387__Cyrillus_Hierosolymitanus__Catechetical_Lectures__EN.doc.html [consulta: 20 octubre 2011]. 176 Documenta Catholica Omnia [en línea]: http://www.documentacatholicaomnia.eu/02m/0347-0420,_Hieronymus,_Commentariorum_In_Danielem_Prophetam_Liber_Unus,_MLT.pdf [consulta: 20 octubre 2011]. 177 Ver MALDONADO, Juan de. Commentarii in Prophetas IIII: Jeremiam, Baruch, Ezechielem & Danielem. París, 1610 (Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=JAoguTCnTEsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 20 octubre 2011]).

1 2 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

tiempo del establecimiento del reino de los santos; lo que da a entender que no debemos buscar el cumplimiento de esta profecía en la primera venida de Cristo. Hay que distinguir el tiempo en que Jesucristo viene a encender la guerra en el mundo y sufrir bajo la mano de sus enemigos y el tiempo en el que debe establecer su reino de paz y reducir todos sus enemigos bajo sus pies» (POLIER, Jean-Pierre. Le Rétablissement du Royaume. T. I. Ginebra: Imprimerie de Samuel Chouët, 1652, págs. 240-241). 178

B. Joaquinismo

65. Se le ha dado a Lacunza un antepasado espiritual, el abad Joaquín de Fiore.

Pero Joaquín de Fiore y Lacunza no pertenecen a la misma familia espiritual. El primero tiene mucho entusiasmo, es un iluminado. El segundo tiene un espíritu crítico y razonado.

El literalismo de Lacunza no tiene nada que ver con las alegorías de Joaquín de Fiore.

Lo que aproxima ambos espíritus, es, primero, la preocupación por mantenerse en los límites de la ortodoxia, y segundo, las preocupaciones apocalípticas.

Se ha hecho una aproximación de Lacunza con los puntos de vista de Joaquín de Fiore sobre las tres dispensaciones sucesivas. Pero Lacunza se ha inspirado más en el milenarismo de los primeros siglos que en el joaquinismo.

Sin embargo, hay algunos aspectos en los que Lacunza se aproxima a Joaquín de Fiore y que aún no han sido destacados a mi modo de entender.

En primer lugar está el significado de la bestia que sale del mar en Apocalipsis 13, una suma de las cuatro bestias de Daniel 7. La casi totalidad de los exégetas, de acuerdo con las declaraciones del ángel intérprete (Daniel 7:17,23), ve en estas cuatro bestias reinos, los mismos que ya habían sido presentados en Daniel 2. Sin embargo, Joaquín de Fiore y Lacunza prefieren ver religiones.

178 Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=vyYVAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 20 octubre 2011].

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 2 3

Después está la aplicación hecha al sacerdocio católico del símbolo de la bestia de la tierra (Apocalipsis 13:11-18).

Aún un punto común más entre la escatología de Lacunza y la de Joaquín de Fiore: la posición de privilegio que se da a Israel en la futura palingenesia.

Añadamos que Lacunza pudo haber tomado prestado de Joaquín de Fiore o de algún joaquinista la teoría relativa a los dos testigos de Apocalipsis 11. Según la opinión tradicional, estos dos testigos serían dos personas: dos grandes profetas que Dios enviará al mundo al final de los tiempos. Joaquín de Fiore, al igual que Lacunza, ve en ellos dos colectivos. Esto es lo que dice al respecto el abad Louis de Bonnaire:

«Tenía como principio, al igual que san Jerónimo, que el Apocalipsis debía ser interpretado en sentido totalmente espiritual. Suponiéndolo así, podemos entender que los dos testigos son Moisés y Elías. Pero si lo tomamos en sentido espiritual, Moisés, levita y pastor de Israel representaría a la orden sacerdotal, y Elías, solitario y sin hijos, representaría a los monjes. Ambas órdenes, así representadas, son llamadas dos olivos y dos candelabros porque una brilla con la luz de la sabiduría, la de los sacerdotes, y la otra arde con el aceite de la caridad, lo que se corresponde mejor con los monjes.»

No se puede negar que Lacunza expresó ideas próximas a las de Joaquín de Fiore. Clemente Ricci va un poco más lejos y dice de manera contundente que: «…las ideas de Lacunza son joaquimitas…»

Hubiera sido interesante cotejar los puntos de vista de Lacunza sobre la Babilonia apocalíptica con algunos pasajes de Joaquín de Fiore, si pudiéramos fiarnos de la interpretación que da el Protocolo de Anagni, lo que es casi imposible.

Joaquín de Fiore tuvo discípulos que fueron más allá en este punto en particular y cuyas afirmaciones ofrecen cierta analogía con lo que expone Lacunza.

Notas 65. Según Ricci, Lacunza habría revivido el montanismo del abad Joaquín de Fiore (RICCI, Clemente. «Francisco Ramos Mexía: Un heterodoxo argentino como

1 2 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

hombre de genio y como precursor». La Reforma, Revista Argentina de Religión, Historia, Ciencias Sociales y Revista de Revistas [Buenos Aires] [1923], pág. 7).179

Sobre las relaciones de Joaquín de Fiore con el montanismo, ver ANITCHKOF, Eugène. Joachim de Flore et les milieux courtois. Roma: Collezione meridionale editrice, 1931, págs. 70, 72.

Para Joaquín de Fiore, las cuatro bestias feroces de Daniel 7 serían: los judíos, los paganos del Imperio Romano, los arrianos, los sarracenos. Igual explicación que GALATINUS, Petrus. Commentaria in Apocalypsin (manuscrito Vaticano latino, 5567, fol. 236, 237, Biblioteca Apostólica Vaticana).

La interpretación propuesta por Lacunza (LACUNZA Y DÍAZ, Manuel de. La Venida del Mesías en gloria y magestad. T. I. Cádiz [?]. Felipe Tolosa, h. 1812, págs. 179-197),180 ha sido rechazada por Juan María Sola y Mestre, sin que Lacunza haya sido nombrado (SOLA MESTRE, Juan María. La profecía de Daniel: Lecciones sagradas. Barcelona: Herederos de Juan Gili, 1919, pág. 385).

La interpretación dada por Lacunza para el símbolo de la bestia con dos cuernos de Apocalipsis 13 tiene algunas afinidades con la que Ticonio había expuesto en su 11 homilía sobre el Apocalipsis (MIGNE, Jacques-Paul. Patrologia Latina. T. XXXV, cols. 2443-2445).

Para Gregorio Magno la bestia de dos cuernos simbolizaba la multitud de falsos predicadores (GREGORIO MAGNO. Moralia, sive Expositio in Job. Libro XXXIII, cap. 35, secc. 59.181 En: MIGNE, Jacques-Paul. Patrologia Latina. T. LXXV-LXXVI [ed. esp.: PAVÉS, José Rico. Madrid: Editorial Ciudad Nueva, 1998]).182

Para la restauración de Israel según Joaquín de Fiore, ver las notas de Ernesto Buonaiuti en: JOAQUÍN DE FIORE. Tractatus super quatuor Evangelia. BUONAIUTI, Ernesto (ed.). Roma: Tipografia del Senato, 1930, págs. 81, 109, 116. El

179 Adventist Digital Library [en línea]: https://adventistdigitallibrary.org/islandora/object/adl%3A22251264?solr_nav%5Bid%5D=4db2d17e48a8e6d85064&solr_nav%5Bpage%5D= 0&solr_nav%5Boffset%5D=1 [consulta: 3 enero 2021]. 180 Memoria Chilena [en línea]: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012956.pdf [consulta: 27 mayo 2011]. Cf. La Venida del Mesías…, op. cit., Londres: Ackermann, 1826, t. 1, págs. 221-249. 181 Padre Antonio Canuto Trimakas [en línea]: http://iteadjmj.com/PATROP/patrop.htm; http://iteadjmj.com/PATROP/mor1-10.pdf [consulta: 23 marzo 2012]). 182 Ed. ing.: Morals on the book of Job. 1.ª parte t. 3, parte 5 y libros 38 y 39. Oxford: John Henry Parker; F. and J. Rivington, 1847 (Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/stream/p1moralsonbookof03greguoft#page/n9/mode/2up [consulta: 5 noviembre 2011]; Lectionary Central [en línea]: http://www.lectionarycentral.com/GregoryMoraliaIndex.html [consulta: 5 noviembre 2011]).

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 2 5

tratado Adversus ludeos de Joaquín de Fiore fue editado por Arsenio Frugoni (JOAQUÍN DE FIORE. Adversus ludeos. FRUGONI, Arsenio [ed.]. Roma: Nella sede dell’Istituto, 1957, Istituto storico italiano per il Medio evo, n.º 95).

Francesco Foberti protesta contra la temeridad de la que ha hecho prueba la Comisión de Anagni afirmando que Joaquín de Fiore había identificado a Babilonia con la Iglesia Romana, lo que está desmentido en varios pasajes donde el calabrés cita la multitud de malvados y falsos religiosos (FOBERTI, Francesco. Gioacchino da Fiore e il Gioacchinismo antico e moderno. Padua: CEDAM, Casa editrice dott. A. Milani, 1942, págs. 25-26).

Una carta apócrifa de Joaquín de Fiore conservada en un manuscrito del siglo XIII (Vaticano latino, 3822, fol. 1, Biblioteca Apostólica Vaticana) identifica Babilonia con la cristiandad latina. Ver BIGNAMI-ODIER, Jeanne. «Notes sur deux manuscrits de la Bibliothèque du Vatican contenant des traités inédits de Joachim de Flore». Mélanges d’archéologie et d’histoire [París], vol. 54 (1937), págs. 221-223.

«Para el autor del Comentario sobre Jeremías [Super Hieremia] la Iglesia Romana es la gran ramera del Apocalipsis» (JORDAN, Edouard [1866-1946]. «JOACHIM DE FLORE (Le bienheureux)». En: VACANT, Alfred, MANGENOT, Eugène y AMANN, Émilie (eds.). Dictionnaire de théologie catholique: Contenant l’exposé des doctrines de la théologie catholique, leurs preuves et leur histoire. 2.ª ed. T. VIII, 2.ª parte. París: Letouzey et Ané, 1925, 1442).183 Antichkof abogaba por la autenticidad de este comentario (págs. 26, 199); estimaba muy plausible la fecha de 1197 (pág. 166). Admitía, sin embargo, interpolaciones ulteriores. Alois Dempf sitúa la elaboración del libro entre 1245 y 1250 (DEMPF, Alois. Sacrum Imperium: Geschichtsschreibung und Staatsphilosophie des Mittelalters und der politischen Renaissance. Múnich: Oldenberg, 1929, pág. 332). Propone como autor y a modo de hipótesis a Leonardo Siculo.

66. Entre los precursores de Lacunza hemos citado a Pierre de Jean Olieu, u Olivi, autor de un comentario inédito sobre el Apocalipsis compuesto hacia 1297. Es dudoso que Lacunza haya tenido ocasión de leer

183 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/dictionnairedet08vaca/page/2/mode/2up [consulta: 26 marzo 2021]; col. 1442 [en línea]: https://archive.org/details/dictionnairedet08vaca/page/12/mode/2up [consulta: 26 marzo 2021]; Wikisource [en línea]: https://fr.wikisource.org/wiki/Livre:Alfred_Vacant_-_Dictionnaire_de_th%C3%A9ologie_catholique,_1908,_Tome_8.2.djvu [consulta: 26 marzo 2021]; col. 1442 [en línea]: https://fr.wikisource.org/w/index.php?title=Page:Alfred_Vacant_-_Dictionnaire_de_th%C3%A9ologie_catholique,_1908,_Tome_8.2.djvu/16&action=edit&redlink=1 [consulta: 26 marzo 2021].

1 2 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

a Olivi. Pero es probable que algún eco de lo que enseñaba Olivi le haya llegado. El parecido está en la identificación de la Babilonia mística con la iglesia carnal (Olivi), o con la Roma cristiana (Lacunza).

Notas 66. Existen seis manuscritos de la Postilla in Apocalypsim, de Pierre de Jean Olieu (Olivi): dos en Roma, Biblioteca Angelica, códice 382 (D. 2. 14), fol. 1-123; Biblioteca Apostólica Vaticana, códice Borghese, 38; dos en Florencia, Biblioteca Laurenziana, conv, soppr, códice. 397 y 382; dos en la Biblioteca Nacional de Francia, París, manuscrito códice latino n. 713, 207 f., y 3381, 276 f. Este libro fue censurado por los doctores de Roma y condenado por el papa Juan XXII, el 8 de febrero de 1326. Ver KOCH, Joseph. «Der Prozess gegen die Postille Olivis zur Apokalypse». Recherches de théologie ancienne et médiévale [Lovaina], vol. 5 (1933), págs. 302-315.184 Las propuestas 3, 7, 46, 54, están en relación con la Babilonia apocalíptica, identificada con la iglesia carnal. Ver BALUZE, Étienne (1630-1718). Miscellanea. T. I. París, 1678, págs. 213-267. Traducción francesa de Isaac de Larrey de Conjecture touchant les derniers temps, escrita en el año 1452 (del cardenal Nicolás de Cusa), Ámsterdam: Daniel Pain, 1700, págs. 58-152.185

67. Un precursor más de Lacunza: Rupescissa. Es Menéndez y Pelayo quien nos lo indica: «Es una especie de P. Lacunza del siglo XIV», dice este autor. Y añade: «Sus profecías se asemejan mucho a La Venida del Mesías en gloria y majestad.»186

Parece haberse probado que Rupescissa ejerció cierta influencia en Wiclef. Si también influyó en Lacunza, debe haber sido de forma indirecta. Realmente hay analogías. De Bonnaire resumía en tres puntos la escatología de Rupescissa: conversión de los judíos y mahometanos, reforma del sacerdocio, milenio futuro. Si Lacunza leyó algunas páginas de este joaquinista publicadas por Ortwin von Grätz (Gratius), habría podido encontrar la idea de situar en el futuro el cumplimiento de

184 JSTOR [en línea]: https://www.jstor.org/stable/26182131?refreqid=excelsior%3A85a082c827861bd0ab5f705643614856&seq=1 [consulta: 18 diciembre 2020]. 185 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=_EAkv56JG7IC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 21 marzo 2021]. 186 MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino. Historia de los heterodoxos españoles. 2.ª ed. T. 3. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1918, pág. 242.

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 2 7

la predicción daniélica relativa a la piedra simbólica que golpeaba la estatua metálica en Daniel 2.

El abad Morrondo se permitió establecer los parecidos y las diferencias entre ambas escatologías (la de Rupescissa y la de Lacunza), en lo referente al anticristo, al traslado de la sede pontifical de Roma a Jerusalén, a la paz milenaria, a la conversión en masa de los judíos y a su hegemonía universal, a la devastación de Roma y a la restauración de Jerusalén como nuevo centro religioso del mundo.

Notas 67. MENÉNDEZ Y PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, op. cit., 2.ª ed., t. III (1918), pág. 242.187 Sobre Joan de Ròcatalhada ver BIGNAMI-ODIER, Jeanne. Jean de Roquetaillade, moine franciscain du XIVe siècle. Sa vie et ses œuvres. París: École nationale des chartres, 1925; BIGNAMI-ODIER, Jeanne. Etudes sur Jean de Roquetaillade (Johannes de Rupescissa). París: Vrin, 1952.

Sobre el milenarismo de Rupescissa, ver BIGNAMI-ODIER, Jeanne y LEVI DELLA VIDA, Giorgio. «Une version latine de l’Apocalypse Syro-Arabe de Serge-Bahira». Mélanges d’Archéologie et d’Histoire [París], n.º 62 (1950), pág. 138.

Rupescissa reprochó a Agustín de Hipona haber dado un significado místico a los textos sagrados relativos al reino milenario al no entender que Satanás sería atado en el futuro, tras la muerte del primer anticristo. Ver POU Y MARTÍ, Josep Maria, O. F. M. Visionarios, beguinos y fraticelos catalanes (siglos XIII-XIV). Vic: Editorial Seráfica, 1930, págs. 306-307.

En armonía con la tradición eclesiástica de los tres primeros siglos y a pesar del peso de la autoridad de Agustín de Hipona, Rupescissa consideraba que la primera resurrección de Apocalipsis 20 era corporal, pero situaba el reino milenario en el cielo, mientras que Lacunza lo sitúa en la tierra.

187 Ver MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino. Historia de los heterodoxos españoles. T. 1. Madrid: La Editorial Católica de San José, 1880, pág. 501 (Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/historiadeloshet01men/page/n3/mode/2up [consulta: 4 abril 2021]; https://archive.org/details/historiadeloshet01men/page/2/mode/2up [consulta: 4 abril 2021]; pág. 501 [en línea]: https://archive.org/details/historiadeloshet01men/page/500/mode/2up [consulta: 4 abril 2021]). Ver también Historia de los heterodoxos españoles. 8 tomos. Madrid: La Editorial Católica, 1978 (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea]: Libro Tercero, cap. 4, «IV. Juan de Peratallada (Rupescissa)» [en línea]: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles/html/fee78e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_70.html#I_127_ [consulta: 4 abril 2021]).

1 2 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

68. Sería fácil alargar la lista de los precursores de Lacunza: bastaría nombrar, entre los joaquinistas: Ubertino da Casale, Telesforo da Cosenza, Arnau de Vilanova, Johann Hilten.

Notas 68. Acerca de Ubertino da Casale, ver CALLAEY, Jean-Baptiste Auguste (en religión: Frédégand). L’idéalisme franciscain spirituel au XIVe siècle: Étude sur Ubertin de Casale. Lovaina: Bureau du Recueil, 1911.188

En su Arbor Vitae Crucifixae Jesu Christi, 189 compuesto en 1303 e impreso en Venecia en 1485, Ubertino ha reproducido pasajes enteros del comentario de Olivi sobre el Apocalipsis.

Para referencias sobre Olivi y Ubertino, ver SARRI, Francesco, O. F. M. «Pier di Giovanni Olivi e Ubertino da Casale maestri de teologia a Firenze». Studi francescani, vol. 11 (1925), págs. 88-125.

Acerca de Telesforo da Cosenza, ver DONCKEL, Emil. «Studien ueber die Prophezeiung des Fr. Telesphorus von Cosenza O. F. M. (1365-1386)». Archivum Franciscanum Historicum [Florencia], vol. 26 (1933), págs. 29-104. La Biblioteca Central de Zúrich posee la 1.ª ed, del Liber de magnis tribulationibus in proximo futuris compilatus (Venecia, 1516) de Telesforo, seguido del tratado de Juan de París sobre el anticristo y del De septem statibus Ecclesiae, quintoy último libro de Arbor Vitae de Ubertino. Edición sospechosa de interpolaciones, según Friedrich von Bezold (BEZOLD, Friedrich von. «Zur deutschen Kaisersage». Sitzungsberichte der Philosophisch-Philologischen und Historischen Classe der K. B. Akademie der Wissenschaften zu München. Año 1884. Múnich: Akademische Buchdruckerei von F. Straub, 1885, pág. 566, nota).190

Telesforo estuvo influenciado por Rupescissa. Predecía la conversión de los judíos, la restauración del templo y del reino de Israel. Fue rebatido por Enrique de Lan-

188 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/lidalismefran00call [consulta: 8 noviembre 2020]. 189 Universidad de Sevilla [en línea]: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/395/descargar/arbor-vitae-crucifixae-jesu-christi/ [consulta: 21 octubre 2011]. 190 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/sitzungsbericht65klasgoog/page/n5/mode/2up [consulta: 26 marzo 2012]; pág. 566 [en línea]: http://archive.org/stream/sitzungsbericht65klasgoog#page/n577/mode/2up [consulta: 26 marzo 2012].

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 2 9

genstein, o de Hesse, Liber adversus Thelesphori eremitae Vaticinia de ultimis temporibus (en: PEZ, Bernhard. Thesaurus Anecdotorum Novissimus. T. I, pars II. París: Augustae Vindelicorum & Graecii, 1721, cols. 505- 564).191

Sobre Arnau de Vilanova, ver LALANDE, Emmanuel (1868-1926). Arnaud de Villeneuve, sa vie et ses œuvres. París: Chamuel, 1896; DIEPGEN, Paul. Arnald von Villanova als Politiker und Laientheologe. Berlín: W. Rothschild, 1909.

«Las palabras de Arnau sobre el anticristo, sobre la seudorrevelación hecha a Cirilo, sobre la corrupción del cristianismo, lo vinculan al joaquinismo indignado y en rebeldía contra la iglesia» (VERNET, Félix. «Arnaud de Villeneuve». En: VACANT, Alfred y MANGENOT, Eugène (eds.). Dictionnaire de théologie catholique: Contenant l’exposé des doctrines de la théologie catholique, leurs preuves et leur histoire. T. I. París: Letouzey et Ané, 1909, 1977).192

Sobre Hilten, ver PREUSS, Hans. Die Vorstellungen vom Antichrist im späteren Mittelalter. Leipzig: Druck von Hartmann und Wolf, 1906, págs. 17, 64, 291. La Biblioteca Apostólica del Vaticano posee un manuscrito: Opera omnia, quae reperiri possunt (Codex Palatinus Latinus n. 1849). Sobre la Babilonia apocalíptica, la misma idea que Olivi y Ubertino. Hilten, franciscano de Fulda, vivió de 1425 hasta aproximadamente el 1500.

Si Lacunza se interesó por la literatura joaquinista, es posible que encontrara ideas milenaristas en Serafino da Fermo (Firmanus), canónigo regular de Letrán, autor de Enarrationes in Apocalypsin (Amberes, 1581). La Biblioteca Nacional Central de Florencia posee Breve dichiarazione sopra l’Apocalisse di s. Giovanni, dove si prova esser venuto il precursore dell’anticristo (Milán, 1538). Se anuncia la destrucción del anticristo y de la Babilonia adúltera, la renovación de la iglesia, la conversión de los judíos y el reino terrenal de Cristo (págs. 69-77, sobre los cap. 20 y 21 del Apocalipsis).

69. Si Lacunza ha sido influenciado por el joaquinismo, debió ser a través de comentaristas católicos, probablemente jesuitas, que habían tomado préstamos de Joaquín de Fiore, y que, en su mayoría, gozaban de una reputación de perfecta ortodoxia. Por ejemplo, Cornelio a Lapide (Cornelis Cornelissen van den Steen, 1567-1637) cita con frecuencia a Joaquín de Fiore, Ubertino da Casale, Serafino da Fermo, Galatinus y

191 Google Books [en línea]: https://books.google.com.ni/books?id=5KMAAAAcAAJ&hl=ca&source=gbs_navlinks_s [consulta: 15 noviembre 2020]. 192 JesusMarie.com [en línea]: http://jesusmarie.free.fr/dictionnaire_de_theologie_catholique.html; http://jesusmarie.free.fr/dtc_a/ [consulta: 6 mayo 2012].

1 3 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Pannonius. Sin embargo, Lacunza a veces ha estado de acuerdo sin quererlo y posiblemente sin saberlo con espíritus independientes y sospechosos de herejía.

Pietro Colonna (Galatinus), quien emplea varias veces la expresión «cum gloria et majestate» (con gloria y majestad), es partidario de un milenio cuyo punto de partida es la primera venida de Cristo, pero que debe tener su momento álgido en el momento futuro del Pastor angélico.

Francesco Gregorio (Coelius Pannonius) pudo también haber orientado a Lacunza hacia la idea de un futuro milenio. Fue combatido por Benito Pereyra a quien Lacunza con toda seguridad leyó.

Schneider (1832-1881) cita un pasaje de Francisco de Ribera (1537-1591) donde le parece ver que este jesuita se inclina hacia un milenio espiritual.

A propósito del milenarismo, permítaseme citar aquí a Guillaume Postel (1510-1581) y a su discípulo Tommaso Campanella (1568-1639).

Notas 69. Galatinus era un judío converso. Ver BERTHIER, André. «Un maître orientaliste du XIIIe siècle: Raymond Martin, O.P.». Archivum Fratrum Praedicatorum. T. VI. Roma, 1936, pág. 284. Su comentario inédito sobre el Apocalipsis fue escrito en 1524. La cuestión del reino milenario es discutida, fols. 349-356. Babilonia es la iglesia carnal. Este es el título del cap. 2 del libro VIII, fol. 204: «Carnalis ecclesia, merito meretrix magna vocata est: quod nomen et si toti universali ecclesia deformatae recte convenit. Romanae tamen ecclesiae, non quidem quo ad omnes, sed quo ad carnalitates viventes, precipue congruit.» Un buen estudio sobre este autor apareció en: KLEINHANS, Arduinus, O. F. M. «De vita et operibus Petri Galatini O. F. M. (Colonna), scientiarum biblicarum cultoris (c. 1460-1540)». Antonianum [Roma], vol. 1 (1926), págs. 145-179, 327-356.

Franciscus Gregorius (Coelius Pannonius) dejó las Collectanea in sacram Apocalypsin D. Ioannis Apostoli et Euangelistae: ex omnibus omnium, quum veterum, tum etiam Neotericorum, castissimis Commentariis. Venecia: Ex Officina ad signum Agnus Dei, 1541 y 1547; París: Michaëlem Iulianum, 1571.193

193 Google Books [en línea]: http://books.google.cl/books?id=aYpr1PXjoJoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false; http://books.google.co.uk/books?id=quKDGBcWsvYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 26 marzo 2012].

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 3 1

Las Opera theologica omnia del jesuita Benito Pereyra (1535-1610), Colonia, 1620,194 contienen su comentario sobre Daniel (II, fol. 1-241) y sus Disputationes super libro Apocalypsis (II, fol. 761-928), publicado en Lyon en 1606.195 Aunque contradijo a Pannonius la idea agustiniana de un milenio inaugurado por la resurrección de Cristo prolongándose hasta la venida del anticristo (II, fol. 911), no escapó del todo a la influencia milenarista, como destacó el P. Allo (ALLO, Ernest Bernard. L’Apocalypse. París: J. Gabalda, 1921, pág. ccxxxvi).196

SCHNEIDER, Johann Nepomuk. Die chiliastische Doktrin und ihr Verhältniss zur christlichen Glaubenslehre. Schaffhausen, 1859, pág. 52, nota 1.

RIBERA, Francisco de. In Sacram Beati Ioannis Apostoli, et Euangelistiae Apocalypsin Commentarij. Lyon, 1593, págs. 390-391; Amberes, 1623, pág. 550.197

POSTEL, Guillaume. La doctrine du siècle doré, ou de l’évangélique Royaume de Jésus, Roi de rois. París: Jehan Ruelle, 1553; ver BOUWSMA, William J. Concordia Mundi: The Career and Thought of Guillaume Postel (1510-1581). Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press, 1957.

Tommaso Campanella fue influenciado por Postel. Admite la existencia de un reino de paz y de gloria para la iglesia antes de la consumación final: CAMPANELLA, Tommaso. Atheismus triumphatus, seu contra antichristianismum, & De gentilismo non retinendo. De praedestinatione & reprobatione & auxiliis diuinae gratiae cento thomisticus. Roma, 1631, págs. 79, 155, 156; ed. París: Tussanum Dubray, 1636, págs.

194 PEREYRA, Benito. Opera theologica quotquot extant omnia. Colonia: sumptibus Antonii Hierati, 1620 (Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=COk5wpCl6xwC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 28 enero 2021]). 195 PEREYRA, Benito. Disputationum in Sacram Scripturam: Continens centum octoginta tres Disputationes super libro Apocalysis Beati Ioannis Apostoli. Lyon: sumptibus Horatii Cardon, 1606 (Hathi Trust Digital Library [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5317975545&view=1up&seq=7; Bayerische Staatsbibliothek [en línea]: https://reader.digitale-sammlungen.de/de/fs1/object/display/bsb10354400_00005.html; Google Books [en línea]: https://books.google.com.ni/books?id=ojhBAAAAcAAJ&hl=ca&output=html&source=gbs_navlinks_s [consulta: 28 enero 2021]). 196 Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/stream/lapocalypse00allo#page/n5/mode/2up [consulta: 23 octubre 2011]; pág. ccxxxvi [en línea]: https://archive.org/details/lapocalypse00allo/page/n245/mode/2up [consulta: 12 marzo 2021]. 197 Ed. Amberes: Petrum Bellerum, 1593. Hathi Trust Digital Library [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5323591977&view=1up&seq=5 [consulta: 3 enero 2021].

1 3 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

114, 219;198 ídem, Monarchia Messiae: con due Discorsi della libertà e della felice suggezione allo stato ecclesiastico. Jesi (Ancona, Italia): Gregorio Arnazzini, 1633.

70. Se perfilan tendencias milenaristas también en el joaquinista Hortolà (1493-1568).

En un pasaje dedicado a Lacunza, Mier dice que el milenarismo fue a menudo sostenido por el venerable Frías (1655-1706), célebre dominico de las Islas Filipinas, en su curioso libro de vaticinios sacados de las Escrituras.

En el mismo pasaje de Mier, el jesuita António Vieira (1608-1697) es citado como un precursor de Lacunza. Esto se explica por las relaciones que existen en ambos sistemas, insistiendo, sin embargo, más en las diferencias que en las similitudes. Lacunza agradece al jesuita portugués haber defendido la idea de la futura restauración de los servicios levíticos en el templo de Jerusalén previamente reconstruido por los judíos nuevamente convertidos. Tal vez ignoraba que el libro de Vieira fue condenado precisamente por este motivo.

Según Sanz y Sanz, el P. Vieira demostró que el milenarismo jamás desapareció completamente de la iglesia. En el cap. 6.º de la segunda parte de Clavis, Vieira cita algunos autores pertenecientes a los siglos XV, XVIy XVII: Ubertino da Casale, quien no fue publicado hasta el siglo XV, aunque escribiera a comienzos del siglo anterior; Nicolás de Cusa (Nikolaus Khryppfs),199 en su Conjectura de novissimis diebus; Pannonius; el dominico Jacobus Naclantus (Giacomo Nacchiante), obispo de Chioggia de 1544 a 1569; Serafino da Fermo; Benito Arias Montano (1527-1598); Hortulanus; Petrus Bulengerus (Pierre Boulenger), de Troyes, muerto en 1598; Hernando Chirino de Salazar; Paul Sherlock (Sherlogus), S. J. (1595-1646).

198 Google Books [en línea]: http://books.google.es/books?id=5KAUAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false [consulta: 1 enero 2012]. 199 El toponímico «de Cusa» o «Cusano» (Cusanus) se deriva del lugar de su nacimiento, Kues, enfrente de Bernkastel, a unos 50 km al NE de Tréveris. Kues –latinizado Cusa– en los manuscritos aparece también con las variantes ortográficas: Kribs, Chrypffs, Crefftz, etcétera.

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 3 3

Las razones que llevaron a Vieira a escribir su libro sobre el reino terrenal de Cristo son las mismas que adoptaría Lacunza en su momento. Se cuenta que estando en Holanda, Vieira pudo convencer a un rabino que el Mesías esperado era nuestro Señor Jesucristo; cuya primera venida, en carne, confiesan los cristianos. Pero que el rabino a su vez, habría demostrado a Vieira que el Mesías tenía que venir personalmente para fundar en la tierra un reino temporal y anterior a su última venida con motivo del juicio universal. De aquí nació la idea para el famoso libro de Vieira. Nos vemos obligados a conceder a los adversarios de Lacunza que su sistema coincide en más de un punto con el de su predecesor.

A todos estos autores conviene añadir también a Salvador José Mañer, escritor español que sitúa el milenio en el futuro. Conoce a Ubertino da Casale, Celio Pannonio, el cardenal de Cusa y a Vieira.

Notas 70. HORTOLÀ, Cosme Damià. In Canticum Canticorum Salomonis dilucidiss. propeq. diuina explanatio, in Isagogen, paraphrasin, et quinque posteriores plenioris interpretationis libros distributa… Barcelona, 1583, págs. 387-415. Venecia: Felice Valgrisi, 1585, págs. 374-392.200

MIER, Memorias de Fray Servando Teresa de Mier, op. cit., 3.ª ed., pág. 320.

Francisco Frías. Exposición de la Sagrada Escritura. Manuscrito. En los archivos de la Provincia del muy Santo Rosario de Filipinas.

Acerca del jesuita portugués António Vieira, ver CANTEL, Raymond. Prophétisme et messianisme dans l’œuvre d’Antonio Vieria. París: Ediciones Hispano-Americanas, 1960. Su História do Futuro fue impresa parcialmente en Lisboa: Antonio Pedrozo Galram, 1718 y 1755.201 Su obra cumbre, Clavis prophetarum: Sive de Regno

200 Google Books [en línea]: http://books.google.co.uk/books?id=0CvB4vb0GOQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 15 junio 2012]; Hathi Trust Digital Library [en línea]: http://catalog.hathitrust.org/Record/009286623 [consulta: 15 junio 2012]; http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5316527821 [consulta: 15 junio 2012]; pág. 374 [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5316527821&view=1up&seq=418 [consulta: 26 febrero 2021]; Universidad de Granada [en línea]: http://adrastea.ugr.es/search*spi/X; http://adrastea.ugr.es/tmp/_webpac2_1102363.28881 [consulta: 1 enero 2012]. 201 Ed. Belém: Universidade da Amazônia, s.f. Vol. 1 (Brasil-Dominio Público [en línea]: http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=17328 [consulta: 22 febrero 2021]). Vol. 2 (Brasil-Dominio Público [en línea]:

1 3 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Christi in Terris consummato, inédita, está en la Biblioteca Comunale di Urbania (Urbino, Italia) (manuscrito 271, en fol. 20 y 407 págs., y 5 págs. de índice).202 Las veinte primeras páginas contienen la sentencia del P. Carlos Antonio Casnedi, resumen del libro que también encontramos en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa, cod. 1741. La Biblioteca Nacional de España, Madrid, posee una Synopsis (Q, 216, 5852, 22 f.). Antonio Sanz y Sanz, que examinó un manuscrito de Clavis que tenían los jesuitas de alguna parte de Francia, reprodujo el índice en: SANZ Y SANZ, Antonio. Daniel, o sea, la proximidad del fin del siglo y principio del reino universal de Jesucristo hasta que es entregado a su Padre. Madrid: Imprenta y Librería de D. Eugenio Aguado, 1862, págs. 157-159. En la Biblioteca Nacional de Francia, París, está el manuscrito original de Quinto Império do Mundo, año 1659 (Fondos Portugueses, n. 17, ant. clasificación, fol. 1-30). Ver MOREL-FATIO, Alfred. Catalogue des manuscrits espagnols et des manuscrits portugais. París: Imprimerie nationale, 1892, pág. 265, n. 19 (1-5).203 Sigue una petición de Vieira al Tribunal del Santo Oficio (fol. 31-63), una defensa del libro Quinto Império y del libro Clavis (fol. 65-133), el texto de la sentencia contra Vieira (fol. 134-193), año 1667, y una carta de Vieira (fol. 194-231).204 Sommervogel menciona un manuscrito de Clavis (2 volúmenes, in-4.º, 46 y 858 págs.) que poseen los jesuitas de Vals, cerca de Le Puy, Haute-Loire (SOMMERVOGEL, Carlos. Bibliothèque de la Compagnie de Jésus. Bruselas: O. Schepens; París: A. Picard, 1890-1900, t. VIII, col. 677).205 Probablemente es el que Sanz y Sanz consultó.

http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=17329 [consulta: 22 febrero 2021]. 202 Ver VIEIRA, António. Clavis prophetarum: Chave dos profetas. Livro III. Edición crítica. DO ESPIRITO SANTO, Arnaldo (ed.). Lisboa: Biblioteca Nacional, 2000, 790 págs. (parcialmente en Google Books [en línea]: http://books.google.es/books?id=N1YcV-piQgsC&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false [consulta: 1 enero 2012]). 203 Internet Archive [en línea]: http://archive.org/stream/cataloguedesman00monygoog#page/n7/mode/2up [consulta: 11 mayo 2012]; pág. 265 [en línea]: http://archive.org/stream/cataloguedesman00monygoog#page/n303/mode/2up [consulta: 11 mayo 2012]. 204 Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/details/cataloguedesman00monygoog; http://www.archive.org/stream/cataloguedesman00monygoog#page/n7/mode/2up; http://www.archive.org/stream/cataloguedesman00monygoog/cataloguedesman00monygoog_djvu.txt [consulta: 23 octubre 2011]. 205 Internet Archive. [en línea]: https://archive.org/details/bibliothquedelac08back/page/n5/mode/2up [consulta: 3 enero 2021]; col. 677 [en línea]: https://archive.org/details/bibliothquedelac08back/page/n345/mode/2up [consulta: 26 febrero 2021].

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 3 5

«El P. Vieira fue condenado por la Inquisición portuguesa a causa de su opinión en relación con el restablecimiento de los ritos judaicos al final de los tiempos» (RAMIÈRE, Henry, S. J. [1821-1884]. Les Espérances de l’Église. París: Librairie catholique de Perisse frères, 1861, pág. 514, nota 1).206 Sobre las contiendas de Vieira con la Inquisición portuguesa, ver BAIÃO, António. Episódios dramáticos de Inquisição portuguesa. 2.ª ed. T. I. Lisboa: Seara Nova, 1936, págs. 255-363.207 El P. Serafim Leite, O. P., escribió un excelente artículo sobre la escatología de Vieira: «O Pe. António Vieira e as ciências sacras no Brasil. A famosa Clavis Prophetarum e seus satélites». Verbum [Río de Janeiro], vol. 1 (enero 1944), págs. 257-279.

Vieira basaba sus especulaciones sobre las Trovas (hacia 1540) del zapatero portugués Gonçalo Annes Bandarra, Nantes, 1644. Nueva ed., Barcelona, 1809, 83 págs. Porto, 1866. Profecías, Lisboa, 1911, 1932.208

Ver también sobre Vieira: AZEVEDO, João Lúcio de (1855-1933). «Notícia bibliográfica sobre a Clavis Prophetarum do Padre António Vieira». Boletim da Classe de Letras [Coimbra], vol. 13 (1918-1919), págs. 539-560; ídem, História de António Vieira. 2 vols. Lisboa: A. M. Teixeira, 1918 y 1920-1921; 2.ª ed., Lisboa: Livraria Clássica, 1931; CIDADE, Hernâni António. Padre António Vieira: Estudo biográfico e crítico. Lisboa: Divisão de Publicações e Biblioteca, Agência Geral das Colónias, 1940. Encontraremos História do Futuro en el Boletim da Segunda Classe da Academia das Ciências de Lisboa, vol. 12, n.º 1 (1918), págs. 110-247, y también los vols. 8 y 9, de Obras escolhidas, Lisboa, 1953, Li-269 y 275 págs. Sobre Clavis, vol. 9, págs. 173-267.

Vieira tuvo un discípulo: Nicolás de Segura (1676-1743), «el príncipe de los vieristas mexicanos» (DECORME, Gerardo. La obra de los jesuitas mexicanos durante

206 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=CDB1-up1J_EC&hl=ptPT&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021]. Ver RAMIÈRE, Henry. Les espérances de l’Église. Le Puy (Francia): Marchessou, 1862 (Gallica-Biblioteca [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5567034t [consulta: 8 diciembre 2011]; pág 514 [en línea]: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5567034t/f518.item [consulta: 28 febrero 2021]). 207 Ver BAIÃO, António. Episódios dramáticos de Inquisição portuguesa. Vol. 1. Oporto: Renascença Portuguesa, 1919 (Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/episdiosdram01baiuoft/page/n9/mode/2up [consulta: 23 octubre 2011]; pág. 255 [en línea]: https://archive.org/stream/episdiosdram01baiuoft#page/254/mode/2up [consulta: 23 febrero 2021]). 208 Profecias do Bandarra: Compilação dos textos das principais edições. Oporto: Edições Ecopy, 2010.

1 3 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

la época colonial, 1527-1767. T. I. Fundaciones y obras. México: Antigua Librería Robredo de J. Porrúa e Hijos, 1941, págs. 171-173).209

Sobre Nicolás de Cusa, se puede leer: VANSTEENBERGHE, Edmond. Le cardinal Nicolas de Cues (1401-1464): L’action, la pensé. París: Edouard Champion, 1920. Reproduzco un pasaje (págs. 247-249) de las Conjeturas:

«Del siglo XII al XV, las predicciones se habían multiplicado: santa Brígida, santa Catalina de Siena, santa Hildegarda, Pierre d’Ailly, san Vicent Ferrer, Joaquín de Fiore, entre otros muchos, habían escrito su propia profecía. Nicolás de Cusa, quien, desde la De concordantia catholica, había tocado el tema de la duración del mundo en un Libellus de inquisitione veri et boni, hoy perdido, avanzó más tímidamente. En 1452 aparece su Conjectura de ultimis diebus. Su finalidad, es verdad, no es de orden intelectual: no cree que el hombre pueda llegar a tener absoluta seguridad en el tema del cataclismo final. La palabra de Cristo (Hechos 1:7) y la experiencia de las profecías no cumplidas reforzó su escepticismo natural, restándose confianza en sí mismo; habla también como compungido y multiplica las excusas; la finalidad que persigue es ante todo moral; quiere calmar nuestra sed de saber, consolarnos y reconfortarnos; cede a instancias de un sacerdote piadoso; su tesis es original, ha leído con mucho cuidado lo que sus predecesores escribieron y no ha encontrado nada digno de conservar; sin embargo, se cuida bien de no afirmar nada, solo dice que todos los límites de la tierra están en las manos de Dios. Sin embargo, su tesis no es, en su obra, aunque pudiera parecer, algo fuera de lugar, un último vestigio de un espíritu obsoleto. Lleva muy bien el sello intelectual de cardenal, encontramos su vocabulario preferido y entra a través de su idea principal en lo que es, en general, su pensamiento. Es lo que lo hace interesante para nosotros. La clave de su teoría es el siguiente principio: la iglesia es la imagen de Cristo, luego, es el cuerpo místico; entonces podemos deducir que la vida de la iglesia es el desarrollo de la vida que Cristo trajo a la tierra. Cristo, dice Nicolás, es el final de la obra de Dios, por lo tanto, el fin del tiempo; en él Dios reposa, el día de Cristo es pues un sábado. Todo tiempo es señalado por la cifra siete: siete días, siete años, siete veces siete años, es decir 49. El quincuagésimo año es el año del Señor, el año jubilar, año de reposo, en el que se acaba toda servidumbre. La iglesia explica, en consecuencia, que cada cincuenta años es un año del Señor. En 1452, el vigésimo noveno jubileo se acabó, ya que es la época que corresponde, en la vida de Cristo, a la predicación de Juan el Bautista. Cabe esperar que el número de los fieles aumentará en adelante continuamente a pesar de las persecuciones porque los años futuros traerán signos y prodigios que explicarán los milagros de Jesús. A continuación, el espíritu de Satanás instigará al anticristo a perseguir al cuerpo de Cristo, es decir, a la iglesia. Una

209 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/laobradelosjesui01deco/page/n7/mode/2up [consulta: 23 febrero 2021]; pág. 171 [en línea]: https://archive.org/details/laobradelosjesui01deco/page/n215/mode/2up [consulta: 23 febrero 2021].

La obra. Cap. 5: Originalidad|1 3 7

tribulación final, la más grande de todas, explicará la Pasión del Salvador. Los apóstoles entonces y el propio Pedro, abandonarán al maestro; la iglesia parecerá muerta. Sin embargo, llegará la Resurrección; las naciones volverán a formar una sociedad cristiana; sacerdotes y obispos harán penitencia y la iglesia se recogerá en la tranquilidad de la paz eterna hasta que su esposo, encontrándola digna de él, se la lleve para reinar con él en la gloria. Siguiendo al detalle el relato evangélico después del año 29 de Cristo, todo el mundo puede preveer lo que ocurrirá en el futuro. La victoria sobre el anticristo tendrá lugar entre 1700 y 1734; pero el tiempo que seguirá hasta el juicio no se puede determinar. En 1452, Cusa está lleno de esperanza para la iglesia, a la que presagia un largo período de conquistas. Su optimismo contrasta con las sombrías palabras que escribía durante el Concilio de Basilea: “El mundo llega a su fin, la malicia aumenta, los que están a la cabeza de la iglesia abusan del poder que les ha sido dado para edificación y siembran destrucción...”»

NACLANTUS (Giacomo Nacchiante). Sacrae scripturae medulla, arcanorum Christi, quibus singulae mundi sunt locupletate aetates, pia, docta, ac clara detectio, necnon perexacta discussio. Venecia, 1561, fol. 191, sobre Daniel 2; fols. 194, 195, sobre Daniel 7.210 Ver CARCERERI, Luigi. Fra Giacomo Nacchianti, vescovo di Chioggia, e fra Girolamo da Siena inquisiti per eresia (1548-1549). Nuovo Archivio Veneto, XXI (1911), págs. 468-489.

ARIAS MONTANO, Benito. Commentaria in duodecim Prophetas. Amberes: Cristóbal Plantino, 1571, págs. 461-462, sobre Abdías 19; pág. 465, sobre Abdías 20; pág. 900, sobre Zacarías 14:9.211

BOULENGER, Pierre. Ecphrasis ac Scholia in Apocalypsim. París, 1589, fols. 548, 549, sobre Apocalipsis 19; 2.ªed., París, 1597.

QUIRINO DE SALAZAR, Fernando (1577-1646). Canticum Canticorum Salomonis. Lyon: Petri Prost, 1642, págs. 76-79, sobre Apocalipsis 13.

210 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=A1kv84kzwH0C&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 diciembre 2020]. 211 Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico [en línea]: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=399021 [consulta: 21 septiembre 2020]. Commentaria in duodecim Prophetas. Amberes: Cristóbal Plantino, 1583, págs. 412-415, 815 (Google Books [en línea]: http://books.google.com/books?id=tUY8AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 23 octubre 2011]). Ver Biblia sacra, hebraice, chaldaice, graece, & latine: Philippi II reg. Cathol. pietate, et studio ad sacrosanctae ecclesiae vsum. Amberes: Christoph. Plantinus excud., 1569 (Biblioteca Digital Hispánica [en línea]: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000014114 [consulta: 21 septiembre 2020]).

1 3 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Sherlogus. Anteloquia Cogitationum in Salomonis Canticorum Canticum. Venecia: Francisci Baba, 1639, págs. 78-79; vol. I, 2.ª ed., Lyon: Iacobi & Petrum Prost, 1640, pág. 86:212 conversión y retorno de los judíos. Este exégeta ve en Cantares una historia profética de la iglesia cristiana.

Ivan Lins cita un encuentro de Vieira con el rabino Menasseh ben Israel en 1646 (LINS, Ivan. Aspectos do Padre António Vieira. Río de Janeiro: Livraria São José, 1956, pág. 176). André de Barros cuenta una disputa entre ambos personajes en Ámsterdam, 1647-1648 (BARROS, André de. Vida do apostólico padre António Vieyra. Lisboa: Na nova officina Sylviana, 1746, pág. 35).213 Ver también MAGNIN, Charles. Causeries et méditations historiques et littéraires. T. II. París: Benjamin Duprat, 1843, pág. 375.214

Sobre la similitud entre los sistemas de Vieira y Lacunza: HEREDIA, Allocutio…, op. cit.¸ t. I, págs. 153-158, 176, 226.

Sobre Salvador José Mañer (1676-1751), ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XXXII, pág. 1121. Publicó una Disertación crítica-histórica sobre el Juicio universal en la que enseña un milenio futuro (págs. 15-18), critica la teoría de Agustín (págs. 21-54), y hace una interpretación escatológica de la oración dominical (págs. 55-56) (MAÑER, Salvador José. Disertación crítica histórica sobre el Juicio universal: donde por incidencia trata de los mil años literalmente entendidos del reino de Jesucristo en la tierra, que han de preceder al Juicio universal. Madrid: Imprenta del Reino, 1741). Más tarde hace aparecer una defensa de la Disertación crítica histórica sobre el Juicio universal, (MAÑER, Salvador José. Defensa de la precedente Disertación contra la impugnación de un docto anónimo. Madrid, 1742). La Biblioteca Nacional de España, Madrid, posee ambos libros. Según Cambiaso y Verdes el sabio que atacó la disertación de Mañer sería el franciscano Pedro Velasco (1706-1769).215 La Defensa reproduce la exposición crítica de Velasco (ibídem, págs. 1-41) seguida de

212 Google Books [en línea]: http://books.google.cat/books?id=XBFiSJLr3FQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 23 octubre 2011]. 213 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/vidadoapostolico00barr/page/n1/mode/2up [consulta: 21 septiembre 2020]; pág. 35 [en línea]: https://archive.org/details/vidadoapostolico00barr/page/34/mode/2up [consulta: 23 febrero 2021]. 214 Gallica, Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1183165/f6.item [consulta: 28 febrero 2021]; pág. 375 [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1183165/f379.image [consulta: 23 octubre 2011]. 215 Pedro Velasco: Comisario General de Indias, Catedrático de Alcalá, y Confesor de las Descalzas Reales. Ver CAMBIASO Y VERDES, Nicolás María. Memorias para la biografía y para la bibliografía de la isla de Cádiz. T. 2. Madrid: Imprenta de la Viuda de Villalpando, 1830, págs. 196-197 (Google Books [en línea]: http://books.google.com.mx/books?id=XugCAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=en#v=onepage&q&f=false [consulta: 23 octubre 2011]).