14 minute read

E. Plan y análisis (§ 52-56

La obra. Cap. 2: Las traducciones|6 7

17 de noviembre de 1817). Pude examinar ambos manuscritos en diciembre de 1946, por la amabilidad del R. P. Carlos García Goldaraz, S. J.

En esa misma época, pude ver en Madrid, en la Biblioteca de Razón y Fe (Signatura: 44 G.), los tomos II, 632 págs. y III, 235 págs. de Messiae Adventus.

Hojeando en los archivos del obispado de Pavía, encontré dos cartas de Luigi Tosi (1763-1845), obispo de esta ciudad desde 1823, pero entonces simple sacerdote en Milán, dirigidas a D’Allegre, obispo de Pavía desde 1807, conteniendo algunos pasajes cuya traducción es la siguiente: «Escribo desde el Ministerio, he venido aquí a buscar a Tamburini para darle este pliego que adjunto porque son excepcionales las ocasiones en las que se presenta en Pavía algo seguro. No quisiera perder el cuaderno que os envío, son las esperadas primicias del segundo volumen de Lacunza» (Carta fechada en: Milán, 17 agosto 1808). «El Sr. Bary ha querido anunciarme su viaje a Pavía y hacerse responsable de la comisión para Monseñor. He estado muy ocupado estos últimos días y solo he podido ofrecerle mis más respetuosos afectos junto a una carta recibida recientemente del cura señor Gatti de Mainate, carta que presupone otra que ya ha sido escrita y en la que dice esperar que será él mismo el que os entregue el complemento de la obra de Lacunza» (Carta fechada: Milán, 31 marzo 1809. Archivo Curia episcopal: Tosi Luigi, 1823-1845). El abad Bary, jansenista como Tosi y D’Allegre, era comisario de Napoleón en Italia. Lo encontramos mencionado en MANZONI, Carteggio di Alessandro Manzoni, op. cit., t. I., págs. 235, 281, 584: Barry, por error, en lugar de Bary. El Dictionnaire historique et biographique de la révolution et de l’empire, 1789-1815 menciona Louis François Bary (1776-1865), archivero del Gabinete de Napoleón tras 1810 (Dictionnaire historique et biographique de la révolution et de l’empire, 1789-1815. París: Librairie Historique de la révolution et de l’empire, 1899, t. I, pág. 114). ¿Es el mismo personaje, o es un pariente?

He buscado en vano en Pavía la correspondencia de Pietro Tamburini. Se había trasladado después de las investigaciones del profesor Giovanni Mantese, autor de Pietro Tamburini e il giansenismo bresciano (Brescia: Áncora, 1942),99 y no fue posible encontrarla. Los archivos Saleri que pude consultar en Brescia, en casa de Giuseppe Navarini, ingeniero, tampoco me aportaron nada sobre la opinión de Tamburini con respecto al libro de Lacunza, opinión que al abad Grégoire le hubiera gustado conocer. Tamburini, como todo buen jansenista, esperaba el retorno de los judíos a la fe. Ver su obra TAMBURINI, Pietro. Cenni sulla perfettibilità dell’umana famiglia. Milán: Vincenzo Ferrario, 1823, pág. 62.100 En una carta escrita desde París, el 27 de julio de

99 Biblioteca Digitale Lombarda [en línea]: https://www.bdl.servizirl.it/bdl/bookreader/index.html?path=fe&cdOggetto=11010#page/6/mode/2up [consulta: 27 enero 2021]. 100 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=_G9rm3w2hYC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 27 enero 2021].

6 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

1806. Grégoire le recomendó un libro aparecido recientemente del abad Lambert (LAMBERT, Bernard. Exposition des prédictions et des promesses faites à l’Église pour les derniers temps de la gentilité. París: Ange Clo, 1806).101 (Archivos Saleri, Brescia, carta n.º 566, citada por MANTESE, Pietro Tamburini e il giansenismo bresciano, op. cit., pág. 112). Tamburini nunca dejó de interesarse por la escatología bíblica. En una carta dirigida a Giuseppe Saleri, de Pavía del 16 de julio de 1829, con ocasión de la muerte del célebre jansenista Giammaria Zendrini decía: «Un sacerdote que pasaba con él las horas de la tarde le leía el libro del Apocalipsis, a petición de él; a lo mejor querían meditar juntos, este sacerdote también era un hombre estudioso y sabio (Ver GUERRINI, Paolo. Carteggi bresciani inediti. Pavía, 1927, pág. 88).

Bary escribía desde Milán a D’Allegre, el 5 de febrero de 1808: «Cuando llegue a París veré a monseñor Grégoire… Iré yo mismo a Pavía; a mi vuelta sabré qué opinión tiene sobre Lacunza. El Sr. Saillant, quien no estaba de acuerdo, tenía que leer el primer volumen. Me inclino a pensar que ya habrá sido convencido.» No parece que Charles-Jacques Saillant haya sido convertido a las ideas de Lacunza al leer su libro. Lambert no ha querido imponerse el esfuerzo de hacer un análisis del libro de Lacunza, ya que es Agier el que hizo el esfuerzo.

Pierre-Victor-Augustin Morillon (1757-1839), hombre de política francés, jansenista, escribía a Degola desde Villiers le Bel (Francia), el 2 de septiembre de 1819 (carta conservada en los Archivos de los Sordo-Mudos de Génova, ver CODIGNOLA, Ernesto. Carteggi di giansenisti liguri. T. III. Florencia: Vallecchi, 1942, pág. 522): «El Sr. Agier me ha dicho que os había enviado un ejemplar de sus Prophéties éparses. Presumo que también os habrá pasado su análisis de Lacunza. En este momento está imprimiendo Isaías y continuará sucesivamente con todos los profetas.»

b) Segunda traducción latina

34. Teniendo en cuenta las críticas suscitadas por la aparición, bajo la forma de manuscrito del libro de Lacunza, algunos de sus amigos decidieron traducir los dos primeros volúmenes de nuevo al latín. Y hacerlo según era el uso entre los sabios que no leían español, quitando las expresiones que habían ofendido a ciertos doctores. Dejaron de lado el tercero que era el que provocaba la oposición más violenta. Hablando

101 T. 1 (Google Books [en línea]: https://books.google.cat/books?id=HlPTMVbhfIgC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 17 marzo 2021]); t. 2 (Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=ti5vbmJg6UQC&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 17 marzo 2021]).

La obra. Cap. 2: Las traducciones|6 9

Hervás sobre Miguel García (1741-1794), encuentro lo siguiente: «Traducción latina de la obra de M. Lacunza sobre la segunda venida de Jesucristo.» Esto también lo confirma Luengo. Tras corregir los defectos de la traducción hecha por González, Luengo añade:

«Los dos primeros tomos de esta obra, escritos en español por el jesuita chileno Lacunza y traducido al latín por el mexicano Narciso González, van a ser de nuevo traducidos a la misma lengua por el P. Miguel García, al igual que el P. Lacunza, oriundo de la Provincia de Chile. Todo se hará bien esta vez: la frase, el estilo, el gusto. Aún más: se me asegura que la acritud y la dureza de expresión que se reprochaba a la primera traducción desaparecerán completamente. Los jesuitas de la Provincia de Chile tienen razón al querer poner en un buen latín esta obra ruidosa de su compatriota Lacunza.»

Un ejemplar de esta traducción de los dos primeros volúmenes se conserva en los Archivos de la Provincia de Toledo, en el Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo, Chamartín de la Rosa, cerca de Madrid. Me lo dijo en 1937 el P. Sempere, S. J., quien me escribió desde Chevetogne, Bélgica, donde se refugió durante la guerra civil española: «La obra entera está escrita en un latín muy elegante.» He podido examinarla a placer gracias a la eficacia del P. Enrique del Portillo, archivero.

Notas 34. LUENGO, Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España…, op. cit., t. XXVII (1793), págs. 313, 314.

Traducción latina en Madrid: manuscrito n.º 124, 2 tomos in-folio, 278 y 280 págs. Ver URIARTE, José Eugenio de (1842-1909). Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de 1a Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia española. T. III. Madrid: Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1906, pág. 293.

c) Traducción latina abreviada atribuida a Maneiro

35. Maneiro no debe haber estado muy satisfecho del trabajo hecho por un sacerdote valetudinario, el P. Narciso González, ya que él mismo tuvo que terminar el trabajo. Seguramente es él, con toda probabilidad, quien preparó una versión reducida de esta traducción con un estilo más elegante. Maneiro tenía la reputación de ser un buen latinista.

7 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

El P. Mercadillo, con una opinión favorable, y que prologó la edición de México de 1825, dice, haber leído en manuscrito la traducción latina del libro hecha por el sabio e ilustre Maneiro. Volviendo a México, en 1799 Maneiro trajo con él una elegante traducción latina de la que era autor.

La Biblioteca de la ciudad de Niza y la del Vaticano poseen cada una un ejemplar de esta traducción abreviada.

Notas 35. Acerca de Maneiro, ver SOSA, Francisco (1848-1925). Biografías de mexicanos distinguidos. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1884, págs. 612-614.102 «Fue un notable latinista…» (GARCÍA CUBAS, Antonio. Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. T. IV. México: Antigua Imprenta de Murguía, 1888-1891, pág. 17).103 La lista de las obras de Maneiro se acaba con esta indicación: «Versión al latín de la obra del Padre Lacunza, titulada: “La Venida del Mesías.”»104

Traducción latina de la que México supo por Maneiro: DECORME, Gerardo. Historia de la Compañía de Jesús en la República Mexicana durante el siglo XIX. T. I. Restauración y vida de secularización, 1816-1848. Guadalajara: Tipografía El Regional, 1914, pág. 260.105

El manuscrito de Niza (n. 25, 26, 27) comprende 3 volúmenes de 172, 382 y 154 págs. Ver Catalogue général des manuscrits des Bibliothèques publiques de France:

102 Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=MObPXkTqb04C&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021]. 103 Universidad Nacional Autónoma de México [en línea]: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario_garcia_cubas/680t4MR/680t4_04_02_MALUM-MARTIN.pdf [consulta: 3 enero 2021]; Google Books [en línea]: https://books.google.es/books?id=rBorAQAAMAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consulta: 3 enero 2021]. 104 Colección Digital, Universidad Autónoma de Nuevo León (México) [en línea]: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080011597_C/1080011600_T4/1080011600_005.pdf [consulta: 28 agosto 2011]. 105 Red Bibliotecas y Archivos CSIC [en línea]: http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/990002482190204201_V01/9/#topDocAnchor [consulta: 11 noviembre 2020].

La obra. Cap. 2: Las traducciones|7 1

Départements. T. XIV. París, 1890, pág. 444. Título: «Tractatus de glorioso Dei hominis adventu, excerptus ab opere cui titulus: Messiae adventus in gloria et majestate» (ver figura 15).

106 El manuscrito del Vaticano, con una escritura muy bella, tiene 208 y 1.022 págs.

d) Traducción latina abreviada atribuida a Bolgeni

36. Se ha atribuido a Giovanni Vincenzo Bolgeni (1733-1811) un resumen del libro de Lacunza.

En ocasión de una visita que hice en 1937 al Archivo Romano de la Compañía de Jesús,107 el P. Jesús Juambelz me enseñó una colección manuscrita que en la tapa llevaba la inscripción: «Lacunza-Bolgeni», y que estaba formada por dos partes: 1.ª Excerptus, 343 págs., con la indicación: «Joannes Vincentius Bolgeni olim e societate jesu hoc opus castigavit. Corcyrae, 1822.» 2.ª Messiae Adventus, 662 págs. ¿Bolgeni habrá sacado estos extractos de alguna de las traducciones citadas más arriba? Me inclinaría a pensar mejor que él hizo una nueva traducción.

Heredia declara que la traducción latina de Lacunza tuvo más influencia que el original español. Esto es cierto solo por lo que se refiere a Italia.

Notas 36. «Inter plurimos, qui in laqueum Lacuntiani Operis inciderunt, numeratur quidam satis notus Romae Theologus: qui apologeticam dissertationem scripsisse fertur pro opere Lacuntiano, quod ab Hispano etiam idiomate in Latinum compendiose transferre curavit, et una cum praedicta dissertatione circumfertur manu exaratam sub nomine scilicet P. Bolgeni» (HEREDIA, Allocutio…, op. cit.¸ t. II, pág. 3).

37. Numerosos bibliógrafos están convencidos que ha habido una edición en latín de la obra de Lacunza. Se tuvo la intención en México,

106 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/cataloguegnr14fran/page/n7/mode/2up [consulta: 24 agosto 2012]; pág. 444 [en línea]: http://archive.org/stream/cataloguegnr14fran#page/444/mode/2up [consulta: 24 agosto 2012]. 107 Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI). The Jesuit Curia in Rome [en línea]: http://www.sjweb.info/curiafrgen/archives_it.cfm [consulta: 28 agosto 2011].

7 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

hacia 1819, de imprimir la traducción latina de Maneiro. La Inquisición se opuso y el proyecto se malogró.

Detalle curioso: Valdivieso, quien tuvo entre sus manos una traducción latina (la de González y Maneiro, supongo), imaginando que era el original, hizo una versión abreviada en español. Medina encontró el manuscrito firmado D. J. V. C. H. A. (Don José Valdivieso, Ciudadano Hispano-Americano).

Notas 37. VALDIVIESO, José. Carta apolojética…, op. cit., págs. 3-5. MEDINA, Noticias bio-bibliográficas de los jesuitas expulsos de América en 1767, op. cit., pág. 191. El manuscrito de Valdivieso tiene 692 págs. de esmerada caligrafía.

B. Traducciones italianas

38. Desde el año 1790, como hemos visto más arriba por un extracto de la carta de Juárez de enero de 1791, un jesuita estaba traduciendo al italiano la obra de Lacunza. Si creemos a Luengo –que desaprobaba tal empresa–, este traductor no era otro que Bolgeni. En 1794 Hervás pudo ver ya el manuscrito de esta traducción.

Durante el verano de 1948, el Dr. Giuseppe Mazzini me mostró un manuscrito conservado en el Convento dell’Osservanza de los franciscanos menores en Imola: Seconda venuta del Messia in gloria e maestà, scritta da don Manuel Lacunza, compendiata e tradotta dallo spagnolo in italiano. Anno 1825. Un grueso volumen encuadernado en tres partes de 359, 295, 206 págs. Una breve biografía de Lacunza, anónima, ocupa las págs. 3-8 del primer tomo. Localización topográfica: Estante ult. N. 360.

Medina menciona una copia en posesión de Don Carlos Morla Vicuña en Chile.

La Biblioteca Classense,108 en Rávena, posee otra copia que perteneció a Paolo Pavirani (1804-1855), bibliotecario.

108 Istituzione Biblioteca Classense [en línea]: http://www.classense.ra.it/ [consulta: 28 agosto 2011].

La obra. Cap. 2: Las traducciones|7 3

Esta primera traducción al italiano fue citada por Franzelin. Dio lugar a una refutación anónima, inédita, de la que hablaremos más adelante.

Notas 38. Carta de Juárez, en: GRENÓN, Los Funes y el padre Juárez, op. cit., t. I, pág. 233. LUENGO, Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España…, op. cit., t. XXVII (1793),pág. 314. HERVÁS, Biblioteca jesuítico-española de escritores…, op. cit., t. II, fol. 28.

Según Augustin de Backer, Bolgeni era amigo de Hervás (BACKER, Augustin de y BACKER, Alois de. Bibliothèque des écrivains de la Compagnie de Jésus. 5.ª serie. Lieja: Imprimiere de L. Grandmont-Donders, 1859, pág. 302).109

MEDINA, Noticias bio-bibliográficas de los jesuitas expulsos de América en 1767, op. cit., pág.190.

Don Carlos Morla Lynch, hijo de Don Carlos Morla Vicuña, mientras era ministro de Chile en Suiza, me quiso hacer saber que el manuscrito de la traducción italiana de La Venida del Mesías se encuentra en su posesión con una carta con autógrafo del Padre Lacunza.

La carta, firmada por Manuel Lacunza y Diego Díaz, fechada en Imola, 7 de junio de 1794, va dirigida a Manuel Sixto Espinosa, Contador General de las Temporalidades, Madrid. Es una reclamación con respecto a una capellanía cuyos beneficios habían dejado de pagarse.

Morla Lynch tuvo la amabilidad de darme a conocer el manuscrito. El primer volumen, con una caligrafía muy cuidada tiene 348 págs. En el frontispicio: Venuta del Messia in gloria, e Maestà, / ovvero Riflessioni di Gioan-Giosafat Ben-Esra / Ebreo Cristiano / al sacerdote Cristofilo Attico-Romano / Opera / di / Don Emmanuele Lacunza / Sacerdote Americano / di / S. Giacomo del Chile / Tomo Primo. Entre las dos últimas líneas: Scritta nel 1787. Este primer volumen contiene la primera parte de la obra de Lacunza y los cuatro primeros Fenómenos de la segunda. No contiene ninguna noticia biográfica. Los volúmenes 2 y 3 están escritos con caracteres de imprenta, sin paginación. Los textos bíblicos están citados en latín.

Ver MAZZATINTI, Giuseppe. Inventari dei manoscritti delle biblioteche d’Italia: Ivrea, Assisi, Foggia, Ravenna. T. IV. Forlí: Luigi Bordandini, 1894, pág. 240, n. 440. 3 vols., con paginación irregular (localizado en: Biblioteca Nacional Central de Florencia). En el frontispicio: «Seconda venuta del Messia in gloria e maestà. Scritta da D. E. Lacunza. Tradotta dallo spagnuolo e dal latino, in italiano. Anno 1824. A. P. P. Di D. Paolo Pavirani.» Este manuscrito habría sido copiado por su poseedor, si las

109 Google Books [en línea]: http://books.google.fr/books?id=0PsUAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 13 octubre 2011].

7 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

letras A. P. P. se corresponden con: Autore Paolo Pavirani, como me ha sugerido el profesor Sante Muratori, director de la Biblioteca Classense cuando hice mis visitas a Rávena, en 1937 y 1938. La fecha dada debe relacionarse con el momento cuando la copia fue realizada, la traducción era, como hemos visto, bastante anterior. El traductor se sirvió, no solo del original español, sino también de la traducción latina de González y Maneiro. Una breve biografía de Lacunza (Vita dell’Autore) ocupa las once primeras páginas del manuscrito La traducción va acompañada de algunas notas críticas, añadidas por el traductor. Así pues, t. I, págs. 295 y 421, el anticristo es un cuerpo moral real, como decía Lacunza, pero con un jefe.

Sobre Pavirani, director de la Biblioteca Classense de 1831 a 1855, ver UCCELLINI, Primo. Dizionario storico di Ravenna e di altri luoghi di Romagna. Rávena, 1855, pág. 353.

FRANZELIN, Johannes Baptist. Tractatus de divina traditione et Scriptura. 2.ª ed. rev. Roma: Typographia Polyglotta, 1875. págs. 197-198, nota, y pág. 203, nota 1.110 La Biblioteca Nacional Central de Roma posee una edición litografiada: Tractatus de traditione et Scriptura explicatur in Coll. Rom., 1860, 1864. Un pasaje de Lacunza está reproducido según la traducción italiana, en una nota de las págs. 218 y 219.

Confutatio libri, cui titulus La venuta del Messia in gloria e maestà, Osservazioni di Gian Giosafat Esdra Ebreo-Cristiano. Por el título vemos que el autor ha visto la traducción italiana de Lacunza.

39. La Biblioteca Comunale Classense de Rávena conserva el manuscrito de otra traducción italiana, obra de Giuseppe Cristino Mazzotti, por aquel entonces cura de Santa Maria Maddalena en Rávena (desde 1802), más tarde obispo de Tivoli (1818-1820), después de Cervia (1820-1825), cerca de Rávena.

Mazzotti empieza su trabajo dedicándoselo a Pío VII en junio de 1809 (ver figura 16). Estaba confinado por razones políticas en el convento de los capuchinos de Rávena. Acabó la traducción en su parroquia en enero de 1811. En la dedicatoria y en una nota sobre Lacunza, expresa su convicción en la proximidad del retorno glorioso de Cristo.

110 Roma: Typis S. C. de Propag. Fide, 1870 (Google Books [en línea]: https://books.google.cl/books?id=KeMqwfkjFTkC&hl=es&source=gbs_navlinks_s; Bayerische StaatsBibliotek [en línea]: https://reader.digitale-sammlungen.de/en/fs1/object/display/bsb10481016_00005.html [consulta: 15 noviembre 2020]).