Espacios urbanos para el futuro: Diseño participativo desde la mirada de la niñez.

Page 1


Espacios urbanos para el futuro:

Diseño participativo desde la mirada

de la niñez

Experiencias desde la cátedra de Análisis Urbano

Magíster Nelly Ramírez Klee

Magíster Luis Ernesto Stolz

Magíster Juan Carlos Rodríguez

Equipo de Análisis Urbano

I Parte

Magíster Nelly Ramírez Klee

Magíster Luis Ernesto Stolz

Magíster Josué Curup

Magíster Antonio Palencia

Análisis Urbano

Experiencias desde la cátedra

El caso de San Juan Chamelco

Contenido

1. Introducción al curso de Análisis Urbano

2. Profesores y alumnos

3. Filosofía y contenido esquemático del curso

4. Temas específicos del curso

5. Desarrollo de la metodología del curso

6. Resultados

7. Logística y aspectos operativos

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

Equipo de trabajo de Análisis Urbano

Arquitecto Manfredo Corado MA

Arquitecto Josué Curup MA

Ingeniero Antonio Palencia MA

Arquitecta Nelly Ramírez MA

Arquitecto Juan Carlos Rodríguez MA

Ingeniero Luis Stolz MA

Equipo de trabajo de Análisis Urbano

El curso de Análisis Urbano 1

FILOSOFÍA DEL CURSO

Introducir al estudiante de arquitectura en el aprendizaje de una metodología dinámica que le permita estudiar un territorio para proyectar propuestas de ejercicios reales diseño urbano en la búsqueda de una mejora del espacio público y de la calidad de vida de las personas que lo utilizan y disfrutan.

Contenido esquemático del curso Áreas de abordaje estándar de un territorio

Diagnóstico del territorio 02

Conocimiento, aplicación e interpretación de herramientas de diagnóstico:

• Encuestas y entrevistas - Herramientas participativas – visitas de campo –árboles problemas - FODA - otros

Estrategias de intervención 03

Análisis conceptual del diagnóstico y proyección de estrategias:

• Problemáticas – Objetivos – Estrategias preliminares por ejes de intervención.

Radiografía del territorio 01

Elementos característicos del territorio:

• Escalas – Comportamientos Problemáticas – Lynch - transecto

Propuestas de intervención 04

Diseñar estrategias de intervención específica por eje de intervención:

• Diseño urbano – acupuntura urbana –urbanismo táctico – normativa

Desarrollo de la metodología del curso

Esquemas del estado actual del territorio

Modalidad presencial + Trabajo en equipo colaborativo

Conocer el territorio

¿Por qué San Juan Chamelco?

• 80 km²

• 63,000 habitantes

• 4 de cada 10 habitantes son menores de 18 años

• 2 de cada 10 habitantes son jóvenes entre 18 y 29 años.

• Con necesidad de repensar sus espacios públicos en áreas recreativas y de movilidad.

Diagnóstico de Finanzas municipales. Unicef. (2022)

Cobán
San Pedro Carchá
Sehanú
Tucurú
Tamahú
San Juan Chamelco

Visita de campo 1(3

días)

Observación + Elementos de Lynch + Transecto + recorridos

Convivencia: Biotopo del Quetzal Recorridos –La Catedral

San Juan Chamelco
Patrimonio – Recorridos
La Ermita del Soldado (Siglo XVIII)

Aspectos culturales - religiosos

Visita de campo 1

Productos de la visita

Taller de análisis urbano en el aula

Actividad post visita 1

Productos de la visita 1

Mayor conocimiento del territorio

Visita de campo 2 (2 días)

Herramientas para el diagnóstico + resultados + Presentación de resultados por la plenaria general en San Juan Chamelco

Encuestas y entrevistas

La herramienta diseñada, aplicada

Grupo focal 1

Herramienta participativa: profesionales

Grupo focal 2

Herramienta participativa: COCODES

Cartografía social

La herramienta diseñada

Cartografía social

Aplicación de la herramienta

Taller con niños
Herramienta participativa con niños

Instrucciones para organizar la información de campo

Aula Magna del Campus San Juan Chamelco
Un breve descanso para actividades al aire libre
Casa de retiro en Cobán
Plenaria general: presentación de resultados
Casa de retiro en Cobán

Plenaria general: presentación de resultados Trabajo colaborativo grupal con especialización en las herramientas

Plenaria general: presentación de resultados
Trabajo colaborativo grupal con especialización en las herramientas
Plenaria general: presentación de resultados Trabajo colaborativo grupal: Herramientas de Gehl

Plenaria general: presentación de resultados Trabajo colaborativo grupal: Herramienta especializada

Plenaria general: presentación de resultados Trabajo colaborativo grupal: Herramienta especializada
Plenaria general: presentación de resultados Trabajo colaborativo grupal: Herramienta especializada
Plenaria general: presentación de resultados Trabajo colaborativo grupal con especialización en su herramienta

Plenaria general: presentación de resultados Trabajo colaborativo grupal con especialización en su herramienta

Plenaria general: presentación de resultados Trabajo colaborativo grupal con especialización en su herramienta
“Yo quiero un parque para jugar cerca de mi casa”
Herramienta participativa con niños

Análisis de las problemáticas

Herramientas de diagnóstico: Árboles de problemas + Árboles de objetivos

Herramientas de diagnóstico: Árboles

Problemas – Objetivos – Alternativas – Propuestas

Herramientas de diagnóstico: Árboles

Problemas – Objetivos – Alternativas – Propuestas

Resultados

Propuestas de intervención: Estrategias y aplicaciones tácticas por ejes temáticos.

Logística y aspectos operativos

Planificación operativa: Actores – Transporte – Hospedaje - Alimentación

Reflexiones finales desde la cátedra

II Parte

Experiencias desde la cátedra

El caso de Quetzaltenango

Magíster Juan Carlos Rodríguez

Magíster Manfredo Corado

Tres acciones clave

Aprendemos herramientas para abordar problemas de ciudad de forma participativa

Juan Carlos Rodríguez 1

Tomamos conciencia de una problemática real, en campo, investigando y escuchando a sus habitantes

Generamos en equipo, soluciones para contribuir a mejorar las condiciones habitables de la ciudad, desde la voz de sus habitantes

Magíster
Incluyendo la voz de los ciudadanos más pequeños….

¿Por qué el municipio de Xela?

• 120 km²

• 200,000 habitantes

• Densidad poblacional de 35.86%

• 4 de cada 10 habitantes son menores de 18 años

• Con necesidad de repensar su corredor verde y sus espacios públicos

Desafío del estudio

El corredor verde

4ª calle desde Templo a Minerva hasta la 14 Avenida. Expandiendo el área de estudio en 600mts al norte y 600 mts al sur.

Metodología

Trabajo colaborativo en aula yencampo

• 5 equipos de trabajo

• Revisión de fundamentos teórico-prácticos

• Investigación documental

• Diseño de herramientas

• Ideación y propuesta

Metodología

Trabajo colaborativo en aula y visitas de campo yencampo

Dos visitas de diagnóstico (5 días)

• Con inducciones de expertos del lugar

• Aplicación de herramientas participativas en campo

• Ideación en campo

• Información puesta a disposición de autoridades locales

Visita de campo 1

Productos de la visita

Convivencia

Recorridos

Visita de campo 2

Herramientas para el diagnóstico + resultados +

Presentación de resultados por el grupo de trabajo de Quetzaltenango

En el ambiente de Biciruta 502 Valle de los Altos.

Cartografía social

La herramienta diseñada

Mapa Participativo

6 ejes de trabajo:

-Áreas verdes 19%

-Condiciones peatonales 11%

-Ciclovías 11%

-Limpieza 9%

-Protección de hitos 9%

-Mejoramiento en señalización 9%

¿Cómo sería tu calle ideal?

Herramienta participativa con niños de diferentes edades

¿Cómo sueñas tu calle?

La herramienta participativa con niños

Ejercicios para niños

Más de 75 niños soñaron con su calle ideal

4 ejes importantes de trabajo:

-Incrementar la vegetación.

-Mejoras para las condiciones peatonales.

-Contar con ciclovías en los espacios públicos y

-Mejorar las condiciones del alumbrado público.

Arbol de ideas Alimentado por más de 200 personas

-Limpieza y orden 26%

-Espacios verdes 20%

-Seguridad y vigilancia 12%

-Movilidad sustentable 13%

-Revitalización de espacios culturales 13%

-Ordenamiento vial 9%

d e l o s r e s i d e n t e s e n X e l a ,

e l o s r e s i d e n t e s e n X e l a ,

i n v e s t i g a n d o c ó m o s e d e s p l a z a n e n s u

i n v e s t i g a n d o c ó m o s e d e s p l a z a n e n s u

v i d a d i a r i a y d e s c u b r i e n d o q u é

v i d a d i a r i a y d e s c u b r i e n d o q

m e j o r a s d e s e a r í a n v e r e n l o s e s p a c i o s

m e j o r a s d e s e a r í a n v e r e n l o s e s p a c i o s

p ú b l i c o s d e l a c i u d a d . L a en c u es t a f u e

p ú b l i c o s d e l a c i u d a d . L a e n c u e s t a f u e

r e s p o n di d a p o r 1 8 8 p e r so n a s , d e l a s

r e s p o n d i d a p o r 1 8 8 p e r s o n a s , d e l a s

c u a l e s , e l 6 0 % e r a n m u j e r e s y e l 4 0 %

e r a n h o m b r e s .

c u a l e s , e l 6 0 % e r a n m u j e r e s y e l 4 0 %

e r a n h o m b r e s .

A l c o n c l u i r l a a c t i v i d a d y a n a l i z a r e n

A l c o n c l u i r l a a c t i v i d a d y a n a l i z a r e n

d e t a l l e l o s r e s u l t a d o s r e c o p i l a d o s , s e

e v i d e n c i ó q u e l a p r e f e r e n c i a p o r e l

d e t a l l e l o s r e s u l t a d o s r e c o p i l a d o s , s e

u so de a u t o m ó v i l e s s o b r e b i ci c l e ta s

e v i d e n c i ó q u e l a p r e f e r e n c i a p o r e l

e s n o t a b l e e n t r e l o s r e s i d e n t e s d e

u s o d e a u t o m ó v i l e s s o b r e b i c i c l e t a s

e s n o t a b l e e n t r e l o s r e s i d e n t e s d e

X e l a . L o s p a r t i c i p a n t e s t a m b i é n

r e s a l t a r o n l a u r g e n t e n ec e s i d a d d e

X e l a . L o s p a r t i c i p a n t e s t a m b i é n

m ej o r ar e l m an t en i m i e n t o t a n t o d e

r e s a l t a r o n l a u r g e n t e n e c e s i d a d d e

l a s c a l l e s c o m o d e l o s e s p a c i o s

m e j o r a r e l m a n t e n i m i e n t o t a n t o d e

p ú b l i c o s . A d e m á s , s e o b s e r v ó q u e l a

l a s c a l l e s c o m o d e l o s e s p a c i o s

e s ta d í a pr o m e d i o e n l o s p a r q u es e s

p ú b l i c o s . A d e m á s , s e o b s e r v ó q u e l a

d e a p r o x i m a d am e n t e u n a h o r a , u n

e s t a d í a p r o m e d i o e n l o s p a r q u e s e s

d e a p r o x i m a d a m e n

t

t i e m p o q u e p o d r í a a u m e n t a r

c o n s i d e r a b l e m e n t e s i s e i m p l e m e n t a n

j l i f t t d l

¿Qué medio de transporte utilizas regularmente?

¿Qué medio de transporte utilizas regularmente?

¿Cuánto tiempo sueles pasar cuando visitas una plaza y/ o parque?

¿Cuánto tiempo sueles pasar cuando visitas una plaza y/ o parque?

Encuestas digitales

-Limpieza y orden 28% -Seguridad 14% -Transporte sostenible 14% -Espacios verdes10%

Resultados para entrega a autoridades locales

1 Identificación de problemáticas prioritarias y ejes de intervención

2 Cinco proyectos de mejora sugeridos

Ejes y problemáticas

5 proyectos de mejora

con la voz de los niños y los jóvenes como eje central de diseño

5 proyectos de mejora

con la voz de los niños y los jóvenes como eje central de diseño

5 proyectos de mejora

con la voz de los niños y los jóvenes como eje central de diseño

5 proyectos de mejora

con la voz de los niños y los jóvenes como eje central de diseño

Másqueun curso,esun espaciode formación

integral

Paraformar arquitectos

Competentes Conscientes Comprometidos

III Parte

Magíster Luis Castillo

Guía para ciudades amigables

Quetzaltenango

Magíster Manfredo Corado

Magíster Juan Carlos Rodríguez

REFLEXIÓN FINAL

A cargo de Luis Stolz

¡Mi calle ideal y el parque en donde quiero jugar!

“Bueno, ruedas por las carreteras, sobre hierba verde y fresca.

Para la carga de tu camión, bombas de gasolina. Y los haces largos, y los haces fuertes.

Pero ellos siguen y siguen y parece que no puedes bajarte de ellos.

Sé que hemos recorrido un largo camino. Estamos cambiando día a día.

Pero dime, ¿Dónde juegan los niños?”

Fragmento de la canción de Cat Stevens: Where do the Children Play.

Album: Tea for the Tillerman (1970)

Muchas gracias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.