Régimen Feudal en el Medioevo: Tierra, libertad y propiedad.
Luis Stolz MA 2025


Régimen Feudal en el Medioevo: Tierra, libertad y propiedad.
Luis Stolz MA 2025
Régimen Feudal en el Medioevo. Tierra, propiedad privada y libertad. Introducción.
La presente lectura no es un resumen sobre lo que históricamente ya se conoce sobre el régimen Feudal acaecido durante la Edad Media y que duró un poco más de mil años: que fue un contrato entre nobles y vasallos para procurar y brindarse protección mutua ante invasores foráneos; que la tierra ha sido otorgada en propiedad a ambos y que los contratos feudales pierden su validez o pueden ser heredables, entre otros cuestionamientos históricos que justi caron su práctica.
A partir de este conocimiento, sí haremos mención, sobre las características que a través de la historia han sido observadas con respecto al , sus orígenes, consolidación y decadencia y, al mismo tiempo, la íntima relación que existió entre él, la propiedad privada y la libertad además del desarrollo de las ciudades y el aparecimiento de nuevas clases sociales en ellas. Por lo tanto, es necesario hacer una vinculación entre esos tres aspectos y voltear la vista hacia las prácticas feudales en América a partir de nales del siglo XV.
feudalismo
Feudo, feudalismo y vasallaje: de niciones y anotaciones importantes.
La temática de políticas de suelo instauradas en el Medioevo[1] giran en primer lugar, en torno al concepto de concebido como un contrato entre dos partes que podían ser por un lado, soberanos y nobles, y, por otro, nobles y campesinos. En esa negociación se concedían tierras en usufructo vitalicio o heredadas de tal forma que, las partes en concordancia, se obligaban a guardar delidad de [2] al donante, prestándole el servicio militar y acudir a las reuniones judiciales y políticas que el señor <su señor> convocaba. feudo,
vasallo
Régimen Feudal en el Medioevo
En segundo lugar, estamos hablando de un sistema socio-económico alrededor de la gura de feudo como unidad de composición básica de suelo. Este sistema es conocido como . Como estamos hablando de relaciones entre personas dilucidando su protección mutua, la relación de vasallaje quedó instituida como una conducta de sumisión.[4] feudalismo[3]
Bajo el régimen de soberanos, señores y vasallos, la mayor parte de la tierra pertenecía al soberano y todos los demás en la cadena de la utilizaba condicionalmente para las labores agrícolas y de ganadería. Sin embargo, con el tiempo, la propiedad de la tierra pasaba de una manera absoluta[6] a los señores feudales que en algunos casos llegaron a ser mucho más poderosos incluso, que los mismos soberanos. En la mayoría de los casos y según la práctica del feudalismo, el señor no estaba obligado a extender o cumplir los acuerdos a los que hubiera llegado con su vasallo o los descendientes de los mismos.[7] Pero tampoco el vasallo estaba obligado a cumplir con su parte.[8] vasallaje[5]
LacaídadelImperioRomano
(producida por el despilfarro de los bienes del estado las guerras continuadas, intrigas entre gobernantes y diferentes poderes, desorden político generalizado y un creciente aumento de la población y otras causas; produjeron un caos en el sistema tradicional de jerarquía de mando centralizado y vertical: emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo. En lugar de esto, surgió una clase de hombres poderosos, con riquezas, tierras, ejércitos y vasallos que dividirían su territorio en feudos, dando con esto, origen al feudalismo a nales del siglo V.
Al interior del territorio, la población romana exigía cada vez más altos niveles de protección y seguridad. El pueblo se vio en la necesidad de organizarse bajo sus propios medios y generar un sistema en donde fuese el elemento prioritario[9]. En los tiempos del auge del Imperio Romano, la gura del caracterizaba la relación entre dos hombres libres, uno de ellos ofrecía protección y el otro exigía cumplimiento y respeto, mediante el Posteriormente, se generaron contratos escritos para obligar al cumplimiento de los compromisos establecidos por ambas partes. Es lógico suponer que la encomendación terminaría dándole forma al feudo o cesión.
la protecciónciudadana patrocinio
actodelaencomendación.
En la Edad Media[10], Europa era un conglomerado de pueblos aislados y armados, casi independientes. Ese aislamiento fue producto de la falta de comunicaciones y caminos intransitables y a veces, ante la posibilidad del aparecimiento de vándalos, se convertían en feudos infranqueables aislados.
El desorden y la debilidad militar del Imperio Romano[11] fomentaron las invasiones desde varios puntos de Europa: para comenzar, en el sur, los musulmanes cada vez se estaban convirtiendo en una amenaza más que latente. Y además, también estaban las estirpes del norte, centro y oriente como los hunos, eslavos y mongoles, respectivamente. Los germanos y vikingos desde las tierras del norte, saqueaban todo y obtenían muchos esclavos que comerciaban con Oriente y eran una amenaza mucho mayor y militarmente, desequilibrantes.
Europa se había convertido en un lugar inseguro para todos los habitantes de la época. La dimensión de las inversiones militares era altísima incluso, para los soberanos o señores feudales (nobles) que habían comenzado a obtener poder con el nuevo orden político.
Evolución, consolidación y decadencia del feudalismo.
Los germanos se establecieron en la península itálica sobre el siglo V. No tenían problemas de costos adicionales debido a que combatían a pie y luchaban cuerpo a cuerpo, cosa que los hacía prescindir casi por completo de la caballería Esta forma de combatir mermaría a la larga la capacidad de reacción ofensiva de los cuerpos élites de combate del ejército romano.
Basado en lo anterior, es importante recalcar que el también se convirtió, en parte, en una clara consecuencia de las políticas militares. La guerra en Europa fue de carácter endémico y los germanos tampoco pudieron soportar mucho tiempo los ataques continuados de mongoles, hunos, eslavos y musulmanes. La guerra propició la aparición del feudalismo y éste al mismo tiempo, no fue el responsable de la caída de los Imperios Romano o Carolingio[12], sino todo lo contrario, la caída de estos imperios propició el aparecimiento del nuevo sistema económico-político-social-militar.
Bajo la dirección de soberanos y señores, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos y fueron estos resultados de autodefensa los que propiciaron que reyes y nobles utilizaran este sistema para reforzar sus esquemas monárquicos de dirección jerarquizada.
Régimen Feudal en el Medioevo
El tuvo su madurez durante el siglo XI y se consolidó fuertemente durante los siglos XII y XIII en todos los feudos que estaban ubicados en la región del río Rhin y Loira. Esas zonas geográ cas estaban bajo el dominio del ducado de Normandía.[13] Cuando a nales del siglo XI los soberanos conquistaron territorios en el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y se tomaron territorios durante la primera Cruzada en tierra Santa, en todos ellos, se establecieron instituciones feudales. España también adoptó el feudalismo en el siglo XII así como: el sur de Francia, el norte de Italia y Alemania. Europa central y oriental adoptaron el régimen feudal durante cierto tiempo principalmente al “feudalizarse” el imperio Bizantino tras la cuarta Cruzada.
El feudalismo inicia su decadencia a nales del siglo XIII y se aceleró durante los siglos XIV y XV. Contribuyen a esta decadencia el carácter cada vez más urbano de las ciudades. Un nuevo orden económico se plantea para la dinámica socio-comercial de las mismas y los vasallos aprovechan las nuevas tendencias económicas en acuñados de moneda en metálico[14]. Ellos preferían pagar en metálico, ventaja que les conducía a la adquisición de ejércitos más numerosos, mejor armados y entrenados para salvaguardar sus feudos.
Por otro lado, las guerras estaban mejor estructuradas en estrategia de infantería y arquería (guerreros de a pie) que propiciaron, obviamente, una reducción de costos militares con el “alquiler” de tropas profesionales mejor armadas lo que hizo que, el sistema feudal, se estremeciera ante la posibilidad del “no cumplimiento” de los compromisos originales entre señores y vasallos.
El proceso de decadencia también fue acelerado por la urbanización de la clase agrícola, es decir, un movimiento migratorio continuo del campo a la ciudad. Estos movimientos migratorios provocaron que, al agotarse sus tierras para esos nes, los campesinos migraran hacia los centros urbanos buscando mejores y más estables condiciones de vida y de trabajo, al no contar con una solución para resolver ese problema en el campo.
La aparición de la propiedad privada fue acelerada también por ese proceso de urbanización de conversión de clase agrícola en burguesía. A mediados del siglo XIV, se presenta la peste negra en Europa, que fue la encargada de que muriera entre la tercera y la mitad de la población de Europa de la época. Murió una gran cantidad de población agrícola y los señores feudales se encontraron de repente, con una pérdida de obreros signi cativa y sin quien hiciera los trabajos de tipo agrícola.
Existieron eventos relacionados con el despojo y reasignación de tierras por parte de reyes, principalmente en Francia e Inglaterra que también crearon reacciones contra el régimen feudal. El mejor ejemplo es el de Guillermo el Conquistador, que instauró la primera gran monarquía europea tras acceder al trono en Inglaterra en 1066. Una sexta parte de Inglaterra quedó como activo de la corona, la mitad del país en feudos repartidos a sus vasallos directos, los barones normandos, un cuarto a la iglesia y el resto, se lo dividieron los anglosajones.
Propiedad Privada y feudalismo.
La propiedad privada como concepto, es antigua. Platón y Aristóteles enfocaron las primeras argumentaciones losó cas al respecto de ella enseñando que la por naturaleza, debe pertenecer al hombre como un derecho legítimo.[15] Después de la muerte de ellos, la escuela estoica apareció e introdujo algunas reformulaciones teóricas para desarrollar el concepto de La Ley Natural[16]. Esta reformulación fue aceptada primero, por los juristas del Imperio Romano que introdujeron el concepto de propiedad privada aplicada a esclavos y bienes raíces y por los señores feudales, posteriormente. propiedad,
Existieron posiciones encontradas con respecto a la propiedad privada y los feudos. Ya para el siglo XIV en Francia, Felipe IV giró instrucciones para que se cobrara un impuesto territorial al clero basado en la cantidad de tierra que poseían y todo eso, para poder nanciar su guerra contra Inglaterra. Los teólogos franceses vieron un peligro a futuro sobre las propiedades de la Iglesia y para evitar que fueran con scadas, introdujeron el concepto de que la propiedad es un derecho inalienable para todos. En los siglos XV y XVI Santo Tomás Moro pensó que la tenencia de tierra y posesiones era totalmente cuestionable puesto que eran el origen de todos los problemas.
Durante el auge del feudalismo en el siglo XII, los vikingos y germanos sí reconocían la propiedad privada tanto para hombres y para las mujeres campesinas quienes de hecho y gradualmente, adquirieron derechos hereditarios sobre la tierra que cultivaban. Para darle mayor fortaleza a estos hechos, Enrique II, rey de Inglaterra creó el sco y la cancillería que comenzarían a delinear una incipiente administración pública del Estado[17]. Este accionar del soberano, haría reaccionar a la nobleza feudal inglesa que impuso por la fuerza al rey Juan sin Tierra y lo hizo rmar la histórica Carta Magna en 1215. Este documento imponía limitaciones al rey quien debía sujetarse a las leyes territoriales y otorgaba a los barones y señores feudales la facultad de tomar decisiones a través de un Gran Concejo. Esto limitaba el accionar real en cuanto a impuestos si éstos no tenían la aceptación y visto bueno de los señores feudales. Cincuenta años después ese Gran Concejo pasó a llamarse . Parlamento
Una visión diferente se promueve desde el análisis del desarrollo y crecimiento urbano de las ciudades europeas que se encontraban en decadencia desde los siglos V al VIII. Es probable que esa decadencia haya sido provocada por factores externos diferentes al desenvolvimiento de las ciudades y lo que originalmente se creía: que había sido provocada por las invasiones de los bárbaros más que por la interrupción del comercio debido a la conquista del Mediterráneo por los musulmanes durante esa misma época. Muchos historiadores no están de acuerdo con esto y creen que fueron factores al interior de las ciudades europeas las que causaron esa decadencia. [18]
Dos siglos después, sobre el siglo X, las ciudades tenían un nuevo orden y se habían convertido en prósperos centros de comercio, industria y cultura. Ese juego de pesos y contrapesos con respecto a la visión del futuro del régimen feudal es interesante. Primero, como ejemplo de esa prosperidad, están Venecia y Génova que se bene ciaron del renacido intercambio comercial con el Oriente. El comercio en las ciudades emergió con mercaderes y vendedores ambulantes y otros integrantes de las clases bajas que no encontraban un futuro alentador en un campo estructurado por normas feudales y que estaba centrado estrictamente en la agricultura y la ganadería. Segundo, las ciudades proponían algo más, diferente y bajo regímenes de pago diferentes: No rendir pleitesía al señor feudal y podían nanciarse nuevos modelos de protección personal pagaderos en metálico, tal y como se revisó en párrafos anteriores. Además, las aspiraciones de quese respiraba entre los habitantes y nuevas clases sociales en las ciudades medievales eran tan fuertes que los condujo a negociaciones con los soberanos y señores feudales en cuanto a este tema y salir bene ciados[19]. autogobierno
Para lograr ese autogobierno, la primera clase media de la historia, tuvo que negociar y lograr que tanto los señores feudales como los monarcas comprendieran las necesidades de autogobierno y crear sus propios medios de administrar justicia y al nal de cuentas, validar por la vía real o feudal los contratos comerciales que establecían con otras regiones. Esos derechos obtenidos, parecieran ser los fundamentos de los derechos civiles modernos al estilo de la griega[20]. El punto fundamental de estas argumentaciones es que, los ciudadanos y habitantes de estas ciudades eran hombres .
Polis libres
Libertad y feudalismo
Fue durante el siglo XI que las ciudades empezaron a rebelarse para poder conseguir su unas veces por la fuerza y otras con la ayuda de las cortes para poder obtener grandes concesiones de los señores feudales. Las primeras ciudades europeas en conseguir estas libertades fueron un grupo de ciudades en el sur de Italia y un poco más tarde en Lombardía. Todos los hombres en estas ciudades eran libres y los funcionarios de gobierno, fungían por un tiempo limitado. Según Pipes, la noción de ciudadanía[21] común, que fue practicada y forjada en la antigua Atenas resurgió “en los enclaves urbanos localizados dentro de una sociedad feudal altamente estrati cada”
autogobierno
A medida que fue pasando el tiempo (siglos X al XII) los ciudadanos lograron constituirse en una especie de “tercer Estado” junto al clero y la nobleza. Esta posición social fue ganada debido a la acumulación de las riquezas que servía para nanciar campañas reales de guerras o Cruzadas. Con esto, la nueva clase media europea, logró conseguir voz y voto en las sesiones legislativas como pasó en Inglaterra y Francia hacia el año 1300.
De acuerdo con Pipes, fue en la ciudades medievales en donde los bienes raíces alcanzaron su mayor precio y adquirieron las características de una mercancía libre de cargas e imposiciones. Los propietarios de viviendas que se utilizaban como residencias y locales comerciales, poseyeron en su “totalidad la tierra sobre la que estaban construidas sus casas y podían disponer de ellas según su voluntad”.
De acuerdo con Pipes, las libertades obtenidas por los ciudadanos fueron las siguientes:
1. Libertades políticas (derecho a autogobernarse)
2. Libertades personales (libertad para casarse sin pedir permiso, exención de obligaciones feudales, libertad para hacer testamentos, etc.
3. Libertades económicas (de alojamiento y exención de impuestos externos)
4. Libertades legales (derecho de los ciudadanos a ser juzgados con un proceso justo y no realizar servicios obligatorios)
Tomando en cuenta lo logrado por las ciudades dentro de una sociedad feudal en términos de libertades, economía y desarrollo social, es difícil no pensar que la democracia moderna se originó en esos pueblos medievales inmersos dentro de una sociedad agraria. Los habitantes <ciudadanos> tenían libertades sustentadas en los derechos y esas instituciones fueron únicas en Europa. Fuera de estos escenarios, no había ciudades en el sentido de una comunidad unitaria durante la época comprendida entre los siglos IX al XIV.
El panorama para las libertades adquiridas en los siglos anteriores al siglo XV se vería ensombrecido por el de los siguientes dos cientos años que no permitía la autorregulación urbana.
absolutismo
¿Qué heredamos los americanos de la España feudal?
Régimen Feudal en el Medioevo
La conformación de la propiedad privada en América fue una escisión del proyecto feudal español de los siglos XV y XVI. La monarquía de la época en España fue incapaz de nanciar campañas de colonización fuera del continente europeo lo que condujo a “otorgar privilegios a “empresarios independientes” que se aventuraban por su cuenta a incursionar en América”[22]
En América, los nuevos colonizadores se adueñaron de las mejores tierras en localización <vivienda> y medios de producción <agrícola y extracción de metales preciosos) Según Stolz, citando a Francis: “el seguimiento dado a las políticas de repartimiento de tierras se realizaba siguiendo los patrones establecidos por la autoridad papal a favor de la Monarquía Española para los nuevos territorios conquistados”[23]-[24]
No se estableció una condición de vasallaje tipo europeo en América. Las condiciones de los habitantes de la tierra conquistada eran muy diferentes a las de los europeos conquistados de los siglos anteriores en Europa. Difícil de comparar.
Anotaciones nales.
Durante el Imperio Romano, el ejército era poderoso y las ciudades, así como también las zonas agrícolas, estaban salvo guardadas. Los años de pleitos e intrigas internas entre gobernantes y gobernados, los despilfarros y la falta de plani cación hicieron de los romanos, blancos “fáciles” para la conquista de sus territorios por parte de los bárbaros del norte: germanos, vikingos, hunos y eslavos que con el tiempo, fusionaron aspectos culturales con los conquistados.
Esa característica de invasión sin límite de los pueblos bárbaros hizo que los habitantes de los territorios europeos mediterráneos buscaran una manera adecuada de brindarse seguridad mutua. Se estableció una especie de contrato y se creó el feudalismo, con una relación de vasallaje entre una de las partes. La base es el feudo, la unidad de tierra básica.
La época feudal, que corre paralela a la Edad Media a partir del siglo V y terminando sobre el siglo XV, de nió un sistema político-social-económicomilitar que predominó con ciertos matices territoriales (de personas, dialectos y cultivos) que implementaron la mayoría de los países europeos con monarquías ya instituidas: Francia. Alemania. Inglaterra y España.
En el siglo XIV, la peste negra, que acabó con una gran cantidad de campesinos europeos entre otros factores, condujo a los campesinos buscar nuevos derroteros en las ciudades, con nuevos o cios y mejores formas de pago en metal y mejores posibilidades de protección ante las invasiones y los vándalos.
Las ciudades comenzaron su renacimiento económico a partir del siglo XV. Se crearon las clases media europeas, que recuperaron su nivel económico gracias a los nuevos intercambios comerciales con Oriente (telas y metales preciosos) que les permitió pagar por mejores condiciones de seguridad que los alejaba del contrato feudal tradicional en condiciones de vasallaje.
El concepto de propiedad privada es muy antiguo. Se dio desde los griegos hasta nuestros días. Los monarcas heredaban los territorios feudales a sus vasallos y éstos a los campesinos, se establecía una condición de propiedad que se dio por natural. En las ciudades, la tierra se convirtió en un elemento de intercambio de nido, una nueva mercadería. El régimen feudal comenzó a decaer.
Régimen Feudal en el Medioevo
Las ciudades tomaron importancia. Los habitantes comenzaron a pensar en nuevas formas de autogobernarse y consiguieron sus derechos a hacerlo principalmente partiendo de las ideas propuestas en la Carta Magna de 1215.
Las condiciones de feudalismo para América fueron diferentes. No tenía la versatilidad del feudalismo alemán de la zona del Rhin o de los ingleses. La tierra en América fue repartida a “señores” que estaban dispuestos a nanciar los viajes antes las empresas americanas. A pesar que las ciudades de América
Latina fueron fundadas la mayoría durante el siglo XVI, no se volcaron en su administración en un sistema feudal ortodoxo.
Bibliografías y fuentes consultadas.
Schib, Karl & Hubschmid, Hans. (1968). Historia Universal. Editorial Losada. Buenos Aires.
Pipes, Richard. (1999). Propiedad y Libertad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Stolz España, Luis Ernesto. (2009). Tesis: Mecanismos de Recuperación de Plusvalías para Financiamiento de Infraestructura Urbana en la Ciudad de Guatemala”. Universidad Rafael Landívar. Imprenta Gora.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario en versión electrónica. buscon.rae.es/draeI/
Ilustraciones del tema de la Edad Media: www.librosvivos.net
Pirenne, Jacques. (1972). Historia Universal, volúmenes II y III, Editorial Éxito, S.A., Barcelona.
Notas:
[1] Período de tiempo transcurrido entre el siglo V y el siglo XV D.N.E.
Régimen Feudal en el Medioevo
Vasallos *vassallos vassosvassallusgwas
[2] Del DRAE: “: Del celta , semejante a un servidor, der. del galo , servidor; cf. b. lat. y galés , mozo, muchacho). Recuperado electrónicamente el 9 de abril de 2010.
[3] Sistema de políticas de suelo instituido en Europa Occidental al caer el Imperio Romano a partir del siglo V.
Vasallaje
[4] Del DRAE: “: Vínculo de dependencia y delidad que una persona tenía respecto de otra, contraído mediante ceremonias especiales, como besar la mano el vasallo al que iba a ser su señor. Recuperado electrónicamente el 9 de abril de 2010.”
[5] No existía una relación directa entre el soberano y los campesinos. La capa intermedia, el noble señor, fue necesaria para mantener el equilibrio, entre soberano y gobernados. Nota del autor.
[6] Pipes, Richard: “En la antigua Roma, sólo la tierra que se encontraba en la península itálica, la llamada ager Romanus, podía tenerse como propiedad absoluta (conocida como propiedad quiritaria) y solo la podían poseer los ciudadanos romanos…Podemos deducir que en Roma, la propiedad, concentrada en las manos del cabeza de familia o pater familias, antecedió al gobierno”
[7] Pipes, Richard. (1999). Propiedad y Libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la historia. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
[8] Pipes, Richard: “La obligación recíproca entre sujetos privados adquirió con el tiempo una dimensión pública y proporcionó las bases del gobierno constitucional en Europa y en los países colonizados por los europeos…”
[9] Siglos VI al VIII.
[10] Siglos V al XV.
[11] El ejército romano se había reducido en número, debido a los continuos enfrentamientos con los germanos que poco a poco estaban abarcando cada vez una mayor cantidad de territorio. Se presentaron las hambrunas ante la imposibilidad de los feudos de manejar los ya ausentes excedentes de la producción agrícola. Nota del autor.
[12] El imperio Carolingio fracasó porque tenía concentrado el poder en una sola persona y no contaba con instituciones políticas su cientemente desarrolladas. La caída de estos dos imperios (romano en el siglo V y carolingio siglo IX propició una visión de anarquía sobre Europa y fue el régimen feudal, con sus relaciones entre señores y vasallos, aprovechando sus tintes de mutua protección, lo que devolvió cierta estabilidad a las regiones europeas durante las invasiones de tribus bárbaras. Nota del autor.
[13] Schib, Karl. (1968). Historia Universal. Editorial Losada, S.A. Argentina.
[14] Schib: “Scutagium” o “tasas por escudos”.
[15] Stolz España, Luis Ernesto. (2009). Mecanismos de Recuperación de Plusvalías para nanciamiento de infraestructura urbana en la Ciudad de Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Imprenta Gora. Ciudad de Guatemala.
[16] Con base en Stolz, Luis citando a Santo Tomás de Aquino en Suma Teológica: “En la etapa previa a la Edad Media la iglesia cristiana primitiva aceptó la propiedad privada como un hecho “natural” de la vida y las pertenencias se consideraban algo maligno en el caso de ser usadas egoístamente.”
[17] La cancillería se ocupaba de las leyes y de las transacciones reales y el sco, de la distribución y administración del Erario público. No eran cargos hereditarios sino, rotativos y asalariados lo que los hacía depender directamente del rey. Se limitaba la corrupción y el trá co de in uencias. Nota del autor.
[18] Henri Pirenne, medievalista belga citado por Richard Pipes en Propiedad y Libertad. Y siguiendo con las argumentaciones de Pirenne, lo que sí es claro es que las ciudades europeas durante 5 ó 6 siglos posteriores a la caída del Imperio Romano, se convirtieron en verdaderas fortalezas que protegían a los residentes de guerras y vándalos, pero cuya actividad económica para el crecimiento de la ciudad era muy poca.
[19] Pipes: Una de las primeras ciudades medievales en adquirir el derecho al autogobierno fue la ciudad sajona de Magdeburgo a nales del siglo X. “Sus leyes compiladas a nales del siglo XIII, de nían la independencia como “libertad natural del hombre a hacer lo que quiera, a menos que esté prohibido por la fuerza o por la ley”.
[20] Según Pipes: “La Carta Magna de 1215 se considera como la piedra angular de la libertad moderna, pero algunos investigadores contemporáneos la ven más bien como una réplica de los primeros derechos adquiridos por los habitantes urbanos. En realidad, la insistencia de los barones fue la razón por la que el rey reconoció en la Carta Magna, las libertades de Londres y de otros pueblos del reino”.
[21] Tal y como lo indica su etimología, la palabra “citizen” <ciudadano> proviene del francés originalmente solo se aplicaba a los habitantes urbanos. Nota del autor.</ciudadano> y
[22] Stolz, Luis. (2009). Tesis de Mecanismos de Recuperación de Plusvalías para nanciamiento de infraestructura urbana en la Ciudad de Guatemala”. Universidad Rafael Landívar.
[23] El territorio asignado a España por autoridad papal –Alejandro VI- fue resuelto en el Tratado de Tordesillas: España al norte de la línea imaginaria en un punto al occidente de las islas Azores y Cabo Verde, Portugal al Sur. Polo S., Francis (1988).
[24] Se debe tomar en cuenta que algunas de las capitales de América Latina fueron fundadas en el siglo XVI: La Habana, Panamá y Guatemala en 1524, Quito en 1534, Lima en 1535, Buenos Aires en 1536, Asunción en 1537, Bogotá en 1538, Caracas en 1567. Lo que condujo a una paulatina introducción de la concepción de feudos europeos a medida que la urbanización avanzaba.
(25) fotografía de portada tomada de taringa.net