Los músicos de jazz que aun falta que ganen el premio pulitzer

Page 1


Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

Explorar el legado de los que faltan revela una verdad profunda acerca de la cultura.

LuisStolz2025-Autor

Artículo

Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

Los que aún faltan: el Pulitzer y las deudas eternas con el jazz

Prólogo: El rugido de una trompeta

En 1997, por primera vez en su historia, el Premio Pulitzer de Música se rindió ante una trompeta No era una fanfarria bélica ni un solo académico de vanguardia: Era jazz

Wynton Marsalis se convirtió en el primer músico de jazz en ganar el Pulitzer, gracias a su obra monumental Blood on the Fields, una oratoria moderna que narraba el drama de la esclavitud afroamericana desde la voz de los descendientes que aún cargan esa memoria.

Con esa decisión, la academia del Pulitzer rompía —aunque tímidamente— una tradición excluyente que durante décadas había ignorado el jazz como arte mayor

Pero esta victoria tardía no fue un gesto de generosidad: fue una rendición ante la evidencia.

El jazz ya no podía ser ignorado por más tiempo.

Lo paradójico es que esa rendición llegó demasiado tarde para sus pioneros. Y aún hoy, no ha llegado para todos

Marsalis: el parteaguas

La decisión del jurado del Pulitzer en 1997 fue tan inesperada como inevitable.

Con Blood on the Fields, Wynton Marsalis no solo compuso una obra ambiciosa en su forma, sino devastadora en su contenido. Contaba la historia de dos esclavos, Jesse y Leona, desde su captura hasta su intento de redención en América Era una epopeya del alma negra estadounidense, escrita con jazz, gospel, blues y estructuras sinfónicas.

Era también un acto de memoria histórica, que tomaba como base el legado de Duke Ellington, pero lo llevaba a otro nivel: la denuncia política, el lamento espiritual, la lucha cultural, todo sin pedir permiso a los cánones europeos.

Marsalis era ya una figura controversial: para algunos, conservador y academicista; para otros, un genio que recuperó la dignidad del jazz. Pero en Blood on the Fields no hubo división posible: su visión artística y moral era demasiado clara. El Pulitzer no pudo ignorarlo.

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

A partir de 1997, el jazz entró oficialmente en el panteón de los reconocidos por la

“alta cultura” institucional. Pero con una carga incómoda: lo hizo tarde, selectivamente y sin haber pedido disculpas por los silencios anteriores. Los reconocidos en ausencia: Ellington, Monk y Coltrane

Después del premio a Marsalis, algo en el jurado del Pulitzer comenzó a resquebrajarse.

Durante décadas, el jazz había sido ignorado bajo la justificación tácita de que se trataba de “música popular” y, por tanto, ajena al canon académico.

Pero la evidencia era abrumadora. Las omisiones eran escandalosas

El Pulitzer comenzó a mirar hacia atrás —y a reparar en silencio.

Duke Ellington 18991974

En 1965, el jurado del Pulitzer votó a favor de otorgarle el premio a Duke Ellington.

La junta directiva, en un gesto de mezquindad cultural, lo rechazó. Ellington, siempre elegante, dijo:

“Fate is being kind to me It doesnʼt want me to be famous too young.” Tenía 66 años.

Recién en 1999, veinticinco años después de su muerte, el Pulitzer le otorgó una mención especial póstuma, por su "genio musical, que expresó estéticamente los principios de la democracia a través del jazz".

Ninguna ceremonia. Ninguna réplica. Solo una frase tardía.

Thelonious Monk 19171982

2006

En , Thelonious Monk fue honrado con una mención especial del Pulitzer.

El jurado destacó su “estilo único” y su “contribución decisiva al desarrollo del jazz moderno”.

El reconocimiento fue justo, pero tardío. Monk había pasado de ser considerado un excéntrico aclamado por pocos, a ser hoy una de las figuras más influyentes del piano en el siglo XX. Sus composiciones no solo resistieron el tiempo: lo anticiparon.

Nadie del jurado explicó por qué tuvo que morir para merecerlo

John Coltrane 19261967

2007

En , Coltrane fue finalmente reconocido por el Pulitzer con una mención honorífica, elogiando su "improvisación magistral, su maestría musical y su centralidad icónica en la historia del jazz".

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

Coltrane fue más que un músico. Fue un místico sonoro.

Del hard bop al modal, del espiritualismo a la disonancia controlada, su obra desbordó los márgenes del jazz y se convirtió en lenguaje universal.

Su A Love Supreme no es solo un disco: es una plegaria de vanguardia. Y, sin embargo, nunca fue considerado para un Pulitzer en vida.

El Pulitzer lo honró, pero

No pudo aplaudirle en vivo Solo alcanzó a escribir su nombre… cuando ya no estaba. no pudo escucharlo tocar.

Los que aún faltan: Davis, Mingus, Parker, Gillespie

La decisión de premiar a Wynton Marsalis en 1997, las menciones póstumas a Ellington, Monk y Coltrane en los 2000, y el Pulitzer en vida a Ornette Coleman en 2007, marcaron un cambio. Pero ese cambio no fue completo

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Hay figuras cuya ausencia sigue siendo . No por nostalgia, sino por al siglo XX musical

Ninguna institución que pretenda premiar lo mejor de la música puede considerarse seria si no ha honrado a: una afrenta a la historia del arte la magnitud objetiva de su contribución

Miles Davis 19261991

¿Qué más debe hacer un músico?

Reinventó el jazz al menos : cool, modal, orquestal, acústico eléctrico, fusión. cinco veces

Discos como , , , ,. BirthoftheCoolKindofBlueIna SilentWayBitchesBrewTutu

Fue el primer artista afroamericano en tocar en el Carnegie Hall . sin programa clásico

Su música es , pero nunca recibió un Pulitzer. objeto de estudio en conservatorios de todo el mundo

Ignorarlo equivale a ignorar a Picasso en la pintura o a Joyce en la literatura

Charles Mingus 19221979

Compositor, contrabajista, poeta, director, profeta

Su obra 1963) es un hito de la música del siglo XX. TheBlackSaintandtheSinnerLady

Sus arreglos rivalizan con los de Ellington y sus declaraciones políticas eran música en sí mismas.

Mezcló estructuras clásicas, improvisación, furia, ternura y denuncia racial como nadie.

La academia nunca supo qué hacer con él. Así que hizo lo peor: nada.

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

Charlie Parker 19201955

La génesis del jazz moderno.

Sin Parker, no hay bebop.

Sin bebop, no hay Coltrane, ni Miles, ni Marsalis.

Su legado se escucha en cada frase sincopada, en cada solo que rompe moldes, en cada idea melódica que desafía la gravedad

Murió joven, pero dejó más ideas por minuto que muchos en una vida entera.

El Pulitzer ni siquiera lo mencionó.

Dizzy Gillespie 19171993

Arquitecto del bebop junto a Parker, y creador del jazz afrocubano.

Su técnica, humor y virtuosismo elevaron la trompeta al terreno de la filosofía musical.

Fue embajador cultural de los EE. UU., llevando el jazz a África, Asia, Latinoamérica.

Su impacto en el jazz global es incuestionable

Premiar a Marsalis y no a Gillespie es como premiar la arquitectura moderna sin mencionar a Le Corbusier.

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

El caso de Ornette Coleman 19302015 , por , grabado en vivo en Alemania.

Ganador del Pulitzer en 2007 Sound Grammar

Fue pionero del , y su música desafió las estructuras tradicionales hasta redefinirlas freejazz

Su premio fue una excepción radical: un Pulitzer a la disonancia, la libertad y la ruptura.

Sin embargo, su caso demuestra que sí era posible premiar a los verdaderamente innovadore… y al mismo tiempo, . deja en evidencia lo injustificable de no haberlo hecho antes con Parker, Davis, Mingus o Gillespie

El Pulitzer ha querido maquillar su historia con honores póstumos y premios tardíos Pero estos nombres faltantes

. No son solo artistas olvidados: gritan desde las estanterías, desde los vinilos, desde los pentagramas

son capítulos enteros arrancados de la historia cultural reconocida.

Criterios cuestionables, justicia tardía

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Durante gran parte del siglo XX, el jurado del Premio Pulitzer de Música se mantuvo encerrado en una visión restrictiva del arte: Premiaba casi exclusivamente a compositores de música clásica contemporánea, enmarcada en la notación tradicional, con estructuras sinfónicas o de cámara, y con escasa apertura a otras formas musicales.

¿Dónde quedaba el jazz en esa definición?

Fuera. Fuera

, aunque fuera la música más compleja, viva, innovadora y popular de todo el siglo XX., aunque tuviera armonías comparables a Debussy, polirritmias como Stravinsky y una creatividad instantánea que ni Schoenberg soñó., porque era negra, callejera, improvisada, y no escrita en pentagrama académico

Las razones no dichas, pero sabidas en mi opinión son:

Fuera
Fuera

Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

Elitismo cultural

: el jazz era considerado “entretenimiento”, no “arte”.

Racismo estructural

: muchos de sus creadores eran afroamericanos ignorados por el canon blanco.

Desconocimiento técnico

: muchos jurados simplemente no entendían el lenguaje del jazz ni sus formas compositivas

Miedo a lo vivo

: el Pulitzer premiaba lo escrito, lo cerrado, lo archivado. El jazz es lo contrario: movimiento, error, riesgo, presente.

¿Y entonces qué cambió?

Gunther Schuller y Wynton Marsalis,

En los 90, gracias a figuras como el jazz entró en los conservatorios y en la discusión académica con fuerza.

El trabajo incansable de críticos, músicos y pedagogos comenzó a desmontar el muro de la ignorancia institucional.

El jurado del Pulitzer comenzó a revisar su archivo con vergüenza y urgencia, pero sin la humildad de un acto público de reparación.

Marsalis

El premio a fue el primer paso Los reconocimientos póstumos, un parche histórico El Pulitzer a Ornette Coleman, un salto valiente.

Pero las omisiones aún pesan. Y la justicia que llega tarde, como decía el mismo Ellington,“no siempre es justicia.”

Manifiesto final: El jazz no pidió permiso

El jazz nunca necesitó que lo validaran No pidió permiso a las academias, a los auditorios, ni a los premios. El jazz simplemente existió: en las esquinas, en los clubes, en las lágrimas, en los cuerpos que no podían dejar de moverse.

Fue resistencia sonora, ciencia emocional, filosofía improvisada.

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Los músicos de jazz que aún falta que ganen el premio Pulitzer

Pero cuando una institución como el , símbolo de legitimidad cultural y artística, , esa omisión se convierte en una Una herida que no se repara con premios póstumos ni con menciones honoríficas hechas en silencio. Premio Pulitzer ignora sistemáticamente a los músicos más influyentes del siglo XX herida histórica

Este manifiesto no es un reclamo nostálgico. Es un , que busca señalar con nombre y apellido a , y a los que debieron haber estado desde el principio: acto de memoria activa los que faltan

Miles Davis

Charles Mingus

Charlie Parker

Dizzy Gillespie

¡O incluso el mismo Satchmo!

…y tantos otros que hicieron del jazz una arquitectura espiritual para este mundo moderno.

Celebramos que Wynton Marsalis haya abierto una puerta.

Reconocemos que Ornette Coleman haya sido premiado en vida Y agradecemos los honores póstumos a Coltrane, Monk y Ellington.

Pero . no basta

El Pulitzer —como símbolo cultural— aún está en deuda con el jazz. Y más aún, está en deuda con la historia afroamericana, con los creadores de belleza silenciada, y con aquellos que murieron antes de saber que su arte sería llamado “gran música”.

Este manifiesto nace desde lejos: Desde la voz de un amante del jazz fuera de Estados

Unidos, que lo ha escuchado como se escucha un idioma sagrado, sin necesidad de traducción. Desde la mirada outsider, sin bandera, sin pasaporte, pero con todo el respeto que se le debe a lo eterno.

Porque el jazz, aunque nacido en Nueva Orleans, le pertenece al mundo. Y porque el mundo no olvida.

Los que aún faltan_Pulitzer_2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los músicos de jazz que aun falta que ganen el premio pulitzer by Lou St Olz - Issuu