EJERCICIO PROFESIONAL 1_CASO DE ESTUDIO

Page 1


Ejercicio Profesional 1 2025

Sección 2 / Ingeniero Stolz / M204

Clases 4 y 5 / Febrero 5 Grupo AFebrero 12 Grupo B / Grupos divididos

Agenda del día

• Bienvenida y apertura de la clase (5 min)

ACTIVIDAD DE CONTENIDO

• Caso de estudio: El informe técnico descuidado. Análisis y discusión.

• Asesoría: desde los lugares en el aula. Exposición oral: Actividades de la semana en oficina – obra – híbrido (1.5 horas estimadas)

• Cierre: Conclusiones de la plenaria. Cierre de sesión de parte del profesor. (5 min)

Caso de Estudio No.1

Caso

de Obra

1. Introducción

En el ejercicio profesional de la arquitectura, los informes técnicos son herramientas esenciales para documentar el avance de proyectos, asegurar la calidad constructiva y proporcionar evidencia en la toma de decisiones. Sin embargo, la omisión de información técnica puede generar problemas en la supervisión, ejecución y cierre de proyectos. Este caso de estudio analiza un informe técnico deficiente en un estudio de arquitectura que se dedica tanto a la proyección como a la construcción, identificando los errores cometidos y las soluciones implementadas.

2. Contexto del Caso

El estudio de arquitectura ARQ+ supervisaba la construcción de un edificio de oficinas de cinco niveles en la ciudad. Como parte de sus responsabilidades, el equipo debía presentar informes semanales de supervisión técnica para el cliente y la dirección de obra. Uno de los informes, presentado en la cuarta semana de ejecución, generó confusión y retrasos debido a la falta de información clave.

3. Problemas Identificados en el Informe Técnico

El documento entregado presentaba los siguientes errores:

1. Ausencia de especificaciones técnicas: No se incluyeron los detalles sobre la calidad y tipo de concreto utilizado en la losa intermedia, lo que generó incertidumbre sobre si se estaba cumpliendo con la resistencia requerida.

2. Falta de referencias a planos estructurales: Se mencionaba la ejecución de refuerzos en vigas, pero no se especificaban las secciones o detalles constructivos que indicaban cómo debían implementarse.

3. Fotografías sin contexto: Se adjuntaron imágenes de la obra sin notas técnicas, por lo que no se pudo verificar si cumplían con las especificaciones del diseño.

4. Terminología ambigua: Se usaban frases como “se realizó el colado correctamente” sin documentación que validara la correcta resistencia del concreto ni pruebas de laboratorio.

5. Ausencia de recomendaciones y acciones correctivas: No se señalaban problemas potenciales ni propuestas de solución en caso de desviaciones en la obra.

Consecuencias de la Falta de Información

1. Retrasos en la obra: El contratista no pudo continuar con la siguiente fase hasta recibir aclaraciones, lo que afectó el cronograma del proyecto.

2. Falta de trazabilidad: No se pudo verificar si se estaba cumpliendo con las especificaciones estructurales del diseño, generando dudas en la dirección de obra.

3. Riesgo estructural: La ausencia de datos sobre la calidad de materiales impedía asegurar que la estructura cumpliera con los estándares de seguridad.

Tras detectar los errores, se establecieron las siguientes medidas correctivas:

1. Estandarización de los informes: Se creó un formato con secciones obligatorias, incluyendo una tabla de especificaciones técnicas, referencia a planos y notas de campo detalladas.

2. Inclusión de anexos técnicos: Se exigió adjuntar documentos de respaldo como ensayos de laboratorio (pruebas de resistencia del concreto) y certificaciones de materiales.

3. Mejora en la documentación fotográfica: Cada imagen debía contar con una descripción clara y estar referenciada en los planos de construcción.

4. Uso de términos técnicos precisos: Se eliminó la ambigüedad con especificaciones detalladas y datos cuantificables.

5. Revisión y validación antes de entrega: Se implementó una doble revisión por parte de otro arquitecto supervisor antes de enviar los informes al cliente.

CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Este caso muestra que la falta de información técnica en los informes puede afectar el desarrollo del proyecto, generar incertidumbre y comprometer la seguridad estructural.

La solución radicó en establecer un estándar de documentación técnica precisa y verificable.

Para futuros informes, es fundamental aplicar criterios de claridad, trazabilidad y precisión, garantizando que cada documento sea una herramienta útil para la toma de decisiones en obra.

CONCLUSIONES DEL DÍA DE HOY:

¿POR QUÉ DEBO HACER UN BUEN INFORME TÉCNICO?

(Profesor y Plenaria General pizarrón)

INFORME DE AVANCES

Una exposición grupal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EJERCICIO PROFESIONAL 1_CASO DE ESTUDIO by Lou St Olz - Issuu