

TEMA 6: BASES DE LICITACIÓN Y CONTRATOS PARTE 1

Administración y Gestión de Proyectos 2 2025
Departamento de Arquitectura
Universidad Rafael Landívar
Semana del 8 al 12 de septiembre
Sección Ing. Stolz
Cuaderno preparado por el ingeniero Luis Stolz.
“Como propietario, ¿qué prefieres: recibir la oferta más barata o tener bases de licitación tan claras que ningún contratista pueda dejar cabos sueltos?”
“¿Qué pesa más en una licitación privada: el precio que se ofrece, o las bases que definen las reglas del juego?”
Esta semana, exploraremos brevemente esa condición técnica.”
Contenido de licitaciones parte 1
Secciones esquematizadas por bloques
Definiciones y tipos
Índice estándar
Ventajas y desventajas de licitar
Criterios para licitar
Ventajas y desventajas de no licitar Documento y secciones
Estación de aprendizaje
Conclusiones
finales
Licitación Definiciones
“La licitación es un procedimiento técnico-administrativo mediante el cual un propietario o entidad convocante busca seleccionar, entre varias ofertas, al contratista que ofrezca las mejores condiciones de costo, tiempo, calidad y recursos para ejecutar una obra o servicio de construcción, en función de bases previamente establecidas.”
Peurifoy, R. L., Oberlender, G. D. (2014). Estimating Construction Costs (6th ed.). McGraw-Hill.
“La licitación es el acto jurídico-administrativo por el cual un ente contratante convoca públicamente a personas individuales o jurídicas para que, en igualdad de condiciones, presenten ofertas, con el objeto de seleccionar aquella que resulte más conveniente conforme a los criterios establecidos en las bases de licitación y en la normativa aplicable.”
Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala, Decreto 57-92 y sus reformas (Art. 17).
García de Enterría, E., & Fernández, T. R. (2017). Curso de Derecho Administrativo (17ª ed.). Civitas – Thomson Reuters.

01
Tipos de licitación
Los tipos de licitación pueden clasificarse principalmente en pública, privada y por invitación.
La licitación pública es aquella abierta a cualquier oferente que cumpla los requisitos legales y técnicos, garantizando transparencia y libre competencia. La licitación privada se limita a empresas seleccionadas por el propietario, común en proyectos inmobiliarios o corporativos. Finalmente, la licitación por invitación es un mecanismo intermedio, donde el contratante convoca directamente a un número restringido de oferentes, buscando rapidez y confianza. .
Ventajas de licitar
Transparencia y competencia: obliga a comparar varias ofertas, reduciendo favoritismos y sobrecostos (Kerzner, 2022).
Mejor relación costo–beneficio: el mercado regula precios y calidad.
Seguridad contractual: las bases reducen la incertidumbre y delimitan responsabilidades.

02
Comunicación formalizada: se establecen mecanismos escritos de consulta y respuesta, minimizando la informalidad.
Desventajas de licitar
Proceso más largo y burocrático: la preparación de bases, convocatorias y evaluaciones consume tiempo y recursos.
Riesgo de ofertas temerarias: algunos oferentes bajan demasiado los precios, generando incertidumbre en la ejecución.
Posible rigidez: las bases muy cerradas limitan la innovación o propuestas distintas.
Mala comunicación post-licitación: si las bases fueron ambiguas, aparecen conflictos en obra (Serpell, 2013).
Ventajas de no licitar
(Contratación directa)
Agilidad: menor tiempo en trámites, ideal para proyectos urgentes o de confianza.
03
Flexibilidad: más margen de negociación en plazos, precios y alcances.

Menos costos indirectos: se evita el gasto de preparar bases y evaluar varias ofertas.
Desventajas de no licitar
Mayor riesgo de informalidad: ausencia de reglas claras abre la puerta a incumplimientos.
Dependencia de relaciones personales: puede prevalecer la confianza sobre la capacidad técnica.
Falta de competencia: sin comparación de ofertas, se pierde la oportunidad de obtener mejor calidad o precio.
Incertidumbre contractual: los vacíos en condiciones de pago, penalidades o garantías generan conflictos futuros (Peurifoy & Oberlender, 2014).
Documento de Bases de Licitación
Definición
“El Documento de Bases de Licitación es el manual de reglas que define cómo se elige al contratista, bajo qué condiciones se contrata y cuáles serán las obligaciones de cada parte.”
04
Explicación pedagógica propia. L. Stolz

Secciones del Documento
(5 bloques o más)
1.Marco general del proyecto
2.Aspectos administrativos y de contratación
3.Aspectos legales y contractuales
4.Ejecución técnica y control de obra
5.Responsabilidades complementarias y finales
Áreas principales de las Bases de Licitación (5 bloques)
01 02
Marco general y alcances 03 04 05
Qué se licita
Aspectos administrativos y de contratación
Aspectos legales y contractuales
Cómo se administra y paga
Cómo se protege y sanciona
Ejecución técnica y control de obra Responsabilidades complementarias y finales
Cómo se construye
Cómo se responde y se termina
Índice estándar

Secciones del documento
Descripción de la sección Páginas

Secciones del documento
Descripción de la sección
Páginas
Criterios para licitar
Complejidad técnica del proyecto: entre más especializado sea (hospitales, aeropuertos, edificios de gran altura), más recomendable es licitar para garantizar competencia y capacidad técnica.
Nivel de riesgo y responsabilidad contractual: proyectos con altos riesgos de seguridad, financieros o ambientales requieren procesos abiertos y formales.

Transparencia y financiamiento: cuando el dinero proviene de bancos multilaterales, gobiernos o inversionistas institucionales, se exige licitación para garantizar trazabilidad.
Mercado de oferentes: si hay suficientes contratistas capaces de ejecutar el proyecto, licitar asegura mejores precios y calidad.
Desde la normativa
Guatemala (Decreto 57-92): establece montos mínimos para licitación pública en obra pública (ej. proyectos mayores a Q. 900,000 deben licitarse públicamente).
Banco Mundial y BID: fijan umbrales de licitación internacional para proyectos financiados (ej. contratos de obras por encima de US$10 millones suelen licitarse en procesos internacionales abiertos).
Sector privado: no existe obligación legal, pero la práctica recomienda licitar proyectos que superen cierto umbral interno definido por la empresa (ej. más de US$1–2 millones) o aquellos que impliquen riesgos reputacionales y contractuales.
Estación de Aprendizaje No. 1
Hoja de Trabajo No. 5 (por parejas)
Parte 1. Definir la necesidad de licitar (10 min)
Con base en su proyecto, respondan:
¿Cuál es el presupuesto total de su edificio?
¿Qué porcentaje del proyecto amerita licitación? (ej. estructura, acabados, instalaciones especiales, todo).
¿Bajo qué criterio justificarían que sí debe licitarse? (monto, complejidad, riesgo, mercado de oferentes).
Parte 2. Tipo de licitación (10 min)
Elijan el tipo más conveniente para su proyecto y justifiquen en 3–4 líneas:
Pública
Privada
Por invitación
Preguntas guía:
¿Qué buscan más: transparencia, rapidez o confianza?
¿Qué riesgos tendrían si eligen mal el tipo de licitación?
Parte 3. Cláusulas clave (10 min)

Seleccionen 3 cláusulas mínimas que pondrían en sus bases de licitación para su edificio.
Ejemplos:
Garantía de cumplimiento
Penalidades por retraso
Forma de pago
Seguridad ocupacional
Propiedad de planos
Y expliquen en una frase por qué cada cláusula es vital para su proyecto.

Conclusiones de la plenaria general
Reflexiones finales.

TEMA 6: BASES DE LICITACIÓN Y CONTRATO PARTE 2: OFERTAS. CONTENIDOS.

Administración y Gestión de Proyectos 2 2025
Departamento de Arquitectura
Universidad Rafael Landívar
10 de septiembre
Sección Ing. Stolz
Cuaderno preparado por el ingeniero Luis Stolz.
“Si fueras propietario, ¿aceptarías una oferta con el mejor precio aunque la empresa no tenga la experiencia y capacidad comprobada para ejecutarla?”
“Una obra no se gana solo con números: la oferta económica dice cuánto cuesta, pero la oferta técnica demuestra si realmente lo puede construir.”
Contenido de licitaciones parte 2: Ofertas
01 02 03 04 05 06 07 08 Reflexiones finales 00 Preguntas del tema
Ejemplo Oferta Económica OE
Definiciones
Estación de aprendizaje
Oferta Técnica
Conclusiones
Ejemplo Oferta
Técnica OT
Oferta económica
01 OFERTAS: DEFINICIONES
Oferta Económica
Oferta Financiera
“La oferta económica es la propuesta presentada por un contratista en la que se detallan los precios unitarios o globales de la obra, reflejando el costo directo, indirecto, utilidad y cualquier otro rubro necesario para la ejecución del proyecto.”
“La oferta financiera es la propuesta del contratista relativa a la forma de pago, cronograma de desembolsos, financiamiento propio o externo, fianzas, y condiciones de crédito, que aseguran la viabilidad económica del contrato durante su ejecución.”
Peurifoy, R. L., & Oberlender, G. D. (2014). Estimating Construction Costs. NY: McGraw-Hill.
Serpell, A. (2013). Administración de Proyectos de Construcción. CDMX:Alfaomega.
Kerzner, H. (2022). Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling (13th ed.). NY:Wiley. Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala, Decreto 57-92 (Art. 17, sobre requisitos financieros de los oferentes).
Oferta Técnica
La oferta técnica es el conjunto de documentos que acreditan la experiencia, capacidad y solvencia de la empresa oferente para ejecutar el proyecto, más allá del precio.
Su objetivo es demostrar que el contratista tiene los medios, el personal, el conocimiento técnico y la estructura organizativa para garantizar calidad y cumplimiento.
Formales y legales: originales, copias, constitución de la empresa, DPI, patentes.
Original
Copia
Digital
Rep. Legal
La empresa: Se presenta, experiencia.
organigrama, personal, clientes previos
Capacidad técnica y medios de ejecución:
Sede, ejecución, Seguridad y contrataciones.
Solvencia administrativa y antecedentes: Comportamiento general
Solvencia financiera: Evidencias
Carta o portafolio
Proyectos y montos organigramas
Personal
Equipo disponible
Narrativa técnica
Planes de SI y SO
Intención de subcontratar <20% del monto total
Litigios pasados
Medidas de cumplimien to normativo
Estado financiero y estado patrimonial

ÍNDICE ESTÁNDAR
Formales y legales
La empresa
Capacidad técnica y medios de ejecución
Solvencia administrativa
Solvencia financiera







Oferta Económica (financiera)
La oferta económica no es solo un “número global”, sino un paquete documental que asegura claridad, comparabilidad y transparencia entre oferentes.
Formales y administrativos: originales, copias, firmas, validez de la oferta.
Estructura de precios:
carta de oferta, precios completos, cédulas de costo directo e indirecto, desglose de rubros.
Aspectos complementarios: cronograma de ejecución, programa de inversión y desembolsos, fianzas, medidas de seguridad y responsabilidad del personal.
Original
Copia Digital
Validez de la oferta
Firmas
Cuánto oferta
Precios unitarios
Cédulas de costos
Costos indirectos,
Costo total
Cronogramas
MSP - EXCEL
Fianzas
SI y SO
Personal técnico
Confidencialidad
CATÁLOGO

ÍNDICE ESTÁNDAR
Formales y administrativas
Estructura de precios
Aspectos complementarios
Medidas de seguridad
Catálogo de Renglones

OE: CATÁLOGO DE RENGLONES ABIERTO

OE: CÉDULA DE COSTEO UNITARIO

OE: DESGLOSE DE INDIRECTOS

Estación de Aprendizaje No. 1
Trabajo en clase no puntuado (por parejas)
Parte 1. Análisis rápido (10 min)
Cada equipo recibe dos sobres ficticios (resumen de ofertas):
Sobre A: Precio más bajo, pero empresa con experiencia limitada.
Sobre B: Precio más alto, pero empresa con amplia experiencia y solvencia técnica.
Los alumnos deben identificar 3 fortalezas y 3 riesgos de cada oferta (económica y técnica).
Parte 2. Decisión de adjudicación (10 min)
Cada equipo responde:
1.¿A qué empresa adjudicarían y por qué?
2.¿Qué cláusulas pondrían en el contrato para mitigar los riesgos de la oferta que eligieron?
Parte 3. Cierre y reflexión (10 min)
Cada equipo presenta su decisión en 2 minutos.
En equipo, opinan sobre los siguientes argumentos:
La oferta económica asegura comparabilidad de costos.
La oferta técnica garantiza que esos costos se transformen en una obra ejecutable y de calidad.
Ninguna puede evaluarse aislada de la otra.
06

