Atenea 11, Marzo 11

Page 42

Nº XI 2010-2011

En 1956 L.S. y Roger Penrose publicaron el artículo: "Figuras imposibles: una clase especial de Ilusiones Visuales". En él introducían figuras como el "tribar", un triángulo imposible formado por tres barras (a la izquierda) o la escalera sin fin (derecha). Además mostraban la foto de otra escalera que, por el ángulo escogido, tenía el aspecto de imposible. Roger Penrose confesaba años después que gran parte de la inspiración para el artículo le vino al visitar una exposición de la obra de Escher. Por entonces, los trabajos del pintor holandés no incluían elementos imposibles, pero la naturaleza de sus trabajos fue motivo de inspiración para Penrose. En cualquier caso, por las fechas de la publicación del artículo, Escher ya estaba trabajando con figuras imposibles (como este cubo que aparecía en su obra Belvedere), si bien el texto de los Penrose le sirvió a su vez de inspiración para nuevas creaciones. El “tribar” no se puede construir pero, fotografiando otras figuras desde un ángulo adecuado, se puede conseguir una figura que tenga su apariencia. El proceso se explica en el esquema de la derecha, obra de Diego Uribe. Giramos una figura normal como la de (a) hasta lograr un punto de vista en el que los dos extremos coincidan, como en (c). Afinando o retocando los extremos se logra la apariencia de triángulo, Esta idea se ha aplicado en la Casa de Las Ciencias de la Coruña, donde se ha incluido en el hall de entrada la figura que aparece fotografiada (desde tres ángulos distintos) junto a estas líneas. El enfoque que propone el museo es, por supuesto, el del centro. Fuente: http://ilusionario.es

Amparo Rodenas Perales

38

I.E.S. FERNANDO DE LOS RIOS - QUINTANAR DEL REY (CUENCA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.