ConseCuenCias jurídiCas de la transiCión digital . espeCial menCión al empleo
Francisco Javier Arrieta Idiakez Dirección y coordinación
AUTORES
Vega María Arnáez Arce
Francisco Javier Arrieta Idiakez
Alberto Atxabal Rada
Enrique Gadea Soler
Eba Gaminde Egia
Santiago Larrazabal Basañez
Gonzalo Martínez Etxeberria
Colección: Atelier Laboral
Director:
José Ignacio García Ninet
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
© 2025 Los autores
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: atelier@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 978-84-19773-89-0
Depósito legal: B 14802-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Safekat
3.1.
4. La comunicación de inicio de negociaciones para microempresas ....
5. La solicitud de apertura del procedimiento especial y su tramitación 56
5.1. Legitimación para solicitar la apertura del procedimiento .......
5.2. Tramitación de la solicitud ..............................
5.3. Sobre la elección y conversión del procedimiento .............
6. Los efectos de la apertura del procedimiento especial..............
6.1. Efectos generales ......................................
6.2. Efectos de la apertura del procedimiento especial de continuación o de liquidación con transmisión de la empresa en funcionamiento ............................ 61
6.3. Efectos de la apertura del procedimiento especial de liquidación sin trasmisión de la empresa en funcionamiento 61
7. Acciones para incrementar el patrimonio del deudor
8. Procedimiento de continuación
8.1. Tramitación del plan de continuación: referencia a su contenido
8.2. La aprobación y homologación del plan
8.3. Vicisitudes del plan de continuación
8.4. Medidas que pueden solicitarse en el procedimiento especial
9. Procedimiento de liquidación .................................
9.1. Apertura del procedimiento de liquidación y la previa determinación de la masa
9.3. Medidas que pueden solicitarse en el procedimiento especial de liquidación ........................................
9.4.
apítulo
3.1. La residencia habitual fuera de España de cualquiera de las personas vinculadas laboralmente
3.2. La residencia habitual de la persona trabajadora en España
4. La tributación en el irpf de la persona trabajadora por los bienes y servicios recibidos o por los gastos sufragados por la empresa
4.1. La entrega de medios, equipos y herramientas a la persona trabajadora ...........................................
4.2. El abono y la compensación de gastos a la persona trabajadora ...
5. La tributación de la persona empleadora por las entregas de bienes y suministros a la persona trabajadora .........................
5.1. La deducibilidad de las entregas, prestaciones y compensaciones en favor de la persona trabajadora para calcular el beneficio de la actividad ........................................
5.2. La deducibilidad de las cuotas soportadas en el IVA por las entregas, prestaciones y compensaciones a favor de la persona trabajadora
6. A modo de conclusión
7. Bibliografía
C apítulo 4. l a inC orporaC ión de medios ele C tróniC os en la tramitaC ión de los pro C edimientos admnistrativos ..........
Vega María Arnáez Arce
1. Contextualización
2. El procedimiento administrativo y los principios constitucionales de actuación administrativa
2.1. Los principios generales en el Derecho administrativo
2.2. Distinción entre principios, fines y valores del ordenamiento jurídico..............................................
2.3. Funcionalidad y eficacia jurídica de los principios generales del Derecho ..........................................
2.4. Clasificación de los principios generales del derecho ..........
2.5. Algunas consideraciones sobre los principios implicados en el procedimiento administrativo: objetividad, eficacia y coordinación
3. La digitalización del procedimiento administrativo
3.1. La iniciación electrónica de los procedimientos administrativos
3.2. La instrucción electrónica de los procedimientos administrativos
3.3. La terminación electrónica de los procedimientos administrativos
4. Conclusiones
5.
C apítulo 5. nuevos retos para la prote CC ión de los dere CHos fundamentales en la transiC ión del entorno analógiC o al entorno digital .........................................
Santiago Larrazabal Basañez
1. Los retos del nuevo «constitucionalismo digital»
2. Los derechos digitales en el ámbito del Consejo de Europa
3. los derechos digitales en el ámbito de la Unión Europea
3.1. Declaraciones y documentos (soft law) .....................
3.2. Normativa (hard law) ...................................
3.3. Jurisprudencia ........................................
4. Algunos ejemplos de regulaciones nacionales de los derechos digitales .. 184
5. La regulación de los «derechos digitales» en el ámbito de la Constitución española y de su normativa de desarrollo ........... 186
6. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional español en la materia ... 191
7. Conclusiones .............................................
8. Bibliografía
C apítulo 6. l os dere CHos digitales C omo dere CHos básiC os en la C onsolidaC ión de empleos de C alidad en las so C iedades de la informaC ión ..........................................
Gonzalo Martínez Etxeberria
1. Introducción ..............................................
2. El alcance de los derechos digitales desde una perspectiva constitucional «actual» .......................................
3. Un análisis personal de los planteamientos institucionales sobre derechos digitales en diferentes ámbitos ................... 215
3.1. La Hoja de Ruta para la cooperación digital en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas .................. 215
3.2. Las Declaraciones institucionales en el ámbito de la Unión Europea: De la Declaración de Tallin a la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital 218
3.3. La Carta de los Derechos digitales en el ámbito del Reino de España 223
3.4. Otras propuestas corporativas en este ámbito: la Declaración Deusto de derechos humanos en entorno digitales ............ 226
4. Una especial mención a la desconexión digital como derecho digital del ámbito laboral .................................... 228
5. Conclusiones .............................................
6. Bibliografía
C apítulo 7. a nálisis del marC o normativo para C ombatir los posibles efe C tos dis C riminatorios de la inteligenC ia artifiC ial en las relaC iones laborales ........................ 239 Francisco Javier Arrieta Idiakez
1. La Inteligencia Artificial como punto de partida .................. 239
2. El marco jurídico supranacional a considerar.....................
3. El marco jurídico interno ....................................
4. Bibliografía
p rólogo
La monografía que el lector tiene entre manos, bajo el título «Consecuencias jurídicas de la transición digital. Especial mención al empleo» se encuadra dentro de las investigaciones llevadas a cabo dentro del Grupo de Investigación «Estímulos como solución a las cuestiones jurídicas que plantean las transiciones digital, ecológica y social en materia laboral y de protección social. La necesaria adaptación del Derecho laboral (IT1499-22)», financiado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, en el marco de la Convocatoria de ayudas para apoyar la actividad de grupos de investigación del sistema universitario vasco aprobada por la Orden de 7 de septiembre de 2021, del Consejero de Educación. Fiel al carácter multidisciplinar del mencionado grupo de investigación, en esta monografía se recogen siete estudios pertenecientes a distintas ramas del ordenamiento jurídico, pero que presentan un mismo hilo conductor, a saber, la transición digital.
Los autores y las autoras, pertenecientes en su totalidad a la Universidad de Deusto, son profesores y profesoras de Derecho Mercantil, Derecho Financiero y Tributario, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Desde sus distintas disciplinas han querido mostrar aquello que les sugiere la transición digital, aquello que consideran más relevante ante los retos que esta transición conlleva, eligiendo, en consecuencia, un tema concreto. Además, el lector podrá observar cómo muchos de los capítulos vinculan, de una u otra manera, las consecuencias de la transición digital con el empleo o en el mundo del trabajo.
Así, en el primer capítulo, la profesora Eba Gaminde Egia, incide en el vínculo entre la transformación digital y la economía social. Sin duda, un reto que condicionará el devenir de las entidades de la economía social, como generadoras de empleo de calidad, puesto que la digitalización es ya una realidad que afecta también a los elementos caracterizadores de estas entidades.
En el segundo capítulo, el profesor Enrique Gadea Soler se centra en la digitalización concursal del procedimiento especial para la insolvencia de las mi-
croempresas. Se muestra así un fenómeno que está llamado a aportar rapidez y agilidad en un momento clave, como lo constituye la situación de insolvencia, para determinar si las microempresas, que son mayoritarias en España, tienen visos de viabilidad o no.
En el tercer capítulo, el profesor Alberto Atxabal Rada aborda las particularidades de la fiscalidad respecto al trabajo a distancia por cuenta ajena de las personas trabajadoras residentes. Se trata de un claro ejemplo de las consecuencias indirectas que conlleva la disrupción tecnológica en el mundo del trabajo.
En el cuarto capítulo, la profesora Vega María Arnáez analiza, con carácter general, las consecuencias de la incorporación de medios electrónicos en la tramitación de los procedimientos administrativos.
En el quinto capítulo, el profesor Santiago Larrazabal Basañez analiza los nuevos retos para la protección de los derechos fundamentales en la transición del entorno analógico al entorno digital.
En el sexto capítulo el profesor Gonzalo Martínez Etxeberria ofrece una perspectiva de los derechos digitales como derechos básicos en la consolidación de empleos de calidad en las sociedades de la información.
En el capítulo séptimo, el profesor Francisco Javier Arrieta Idiakez analiza el marco normativo para combatir los posibles efectos discriminatorios de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. En concreto, se va más allá de los efectos positivos que puede tener la IA en el trabajo para alertar de las discriminaciones, a veces excesivamente sutiles, que pueden llegar a producir entre las personas trabajadoras los algoritmos utilizados en la gestión de las relaciones laborales.
En definitiva, con esta monografía se pretende realizar una serie de observaciones relevantes para entender desde la perspectiva del Derecho algunas de las consecuencias de la transición digital. Igualmente, se pretende generar algunos estímulos para intentar solucionar las cuestiones jurídicas que plantea esta nueva transición de nuestro tiempo.
Francisco Javier Arrieta Idiakez
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Deusto Mayo de 2025