Intro2_carlosminyety_recopilacion_trabajos

Page 45

ESTUDIANTE: CARLOS GABRIEL MINYETY

MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: RECOPILACIÓN DE TRABAJOS

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 17/08/23

Parte A

Elementos de diseño

Los elementos son base de todo lo que se hablará en este tópico. Los elementos tienen relación entre sí, muy difícil es que estos sean separados; Pueden ser abstractos pero unidos son el diseño definitivo.

Podemos distinguirlos en cuatro grupos de elementos:

Elementos Conceptuales: Estos no son visibles, no existen y parecen ser que están ahí pero no es así Ejemplo: La presencia de un punto en algún ángulo, volumen, ocupando un espacio o que hay contorno las líneas de un objeto

Punto: Este indica posición, no posee largo ni ancho.

Línea: El movimiento del punto a otro punto forma una línea, posee dirección, posición y largo

Plano: El recorrido a una dirección diferente es un plano, posee ancho, largo, posición y dirección más no grosor.

Volumen: El recorrido de un plano a una dirección diferente es el volumen. Posee posición en el espacio y esta limitado por planos. En un diseño bidimensional su volumen es ilusorio.

Elementos Visuales: Elementos visuales, que poseen forma, medida, color y textura Al contrario, a los elementos conceptuales, estos pueden observarse

Medida: Toda forma posee una medida, un tamaño grande o

Color: Uso ampliado, desde los tonos neutros, solares y las

Textura: La superficie que posee la forma, decorada, suave,

Forma: Todo lo visual posee una forma para ser identificada pequeño en términos de magnitud. variantes tonales cromáticas. arrugada, quemada. Atrae tanto al sentido del tacto como lo visual.

Elementos de Relación: Elementos que se relacionan según su ubicación y interrelación entre objetos. Algunos se perciben como la dirección y posición; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad.

Dirección: Depende del cómo se relaciona con el observador, marco contenedor o formas cercanas.

Posición: Se puede juzgar según su relación dentro de un cuadro o la estructura

Espacio: Las formas de cualquier tamaño ocupan un espacio, ese

espacio puede estar vacío o ocupado Este puede ser liso o ilusorio, para sugerir profundidad

Gravedad: Esta no es visible, se considera que es psicológico esa sensación de gravedad, ese sentimiento de algo pesado o liviano en formas individuales o grupales.

Elemento Prácticos: diseño. Están por debajo del contenido y alcance del

Representación: Cuando la forma es derivada de la naturaleza o del mundo hecho por el humano es representativa. Puede ser realista, estilizada o semiabstracta.

Significado: Cuando existe un mensaje en el diseño.

Función: Esta presente cuando un diseño posee un propósito.

-
--

Parte B

1. ¿Quién fue Wucius Wong?

Wucius Wong fue un pintor famoso, trabajaba con tinta china. Solía ser uno de los principales referentes del movimiento, conocido como “Nueva Tinta” en Hong Kong, además de ser considerado como el exponente mas importante del diseño bidimensional y tridimensional.

2. ¿Qué es la teoría de Gestalt, sus leyes y principios?

Movimiento que buscaba encontrar un sentido al como percibimos las cosas como un todo por medio de nuestras mentes, en lugar de elementos individuales.

Ley de la figura-fondo: No podremos percibir una misma forma como figura y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura.

Ley dé la continuidad: Si varios elementos parecen estar colocados formando un flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.

Ley de la proximidad: Los elementos próximos entre si tienden a percibirse como si formaran parte de una unidad.

Ley de la similitud: Los elementos parecidos son percibidos como si tuviesen la misma forma.

Ley de cierre: Una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su

contorno

Ley de la compleción: Una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.

Principio de Semejanza: Se usa para unir elementos que estén o no próximos entre sí. Cuan mayor sea la similitud entre objetos, más coherencia transmitirá la obra en su conjunto (Esos elementos pueden tener similitud en cuanto a forma, color, tamaño o textura).

Principio de Continuidad: El ojo puede crear visualmente la continuidad de una línea. El ojo humano va a seguir siempre el camino visual más suave, menos forzoso y más coherente.

Principio de Cierre: Cuando percibimos una figura que no está cerrada o delimitada por líneas, nuestra mente tiende a transmitir una sensación de cierre o forma completa.

Principio de Proximidad: Se debe agrupar los elementos visuales que están próximos entre sí. Para eso, deben compartir alguna característica en común: Forma, color, tamaño o textura.

Principio de Figura y Fondo: Muy similar al de cierre, ya que se aprovecha de la forma en el que el cerebro procesa espacios negativos. La mente no es capaz de interpretar un mismo elemento como fondo o figura al mismo tiempo.

Principio de Simetría y Orden: Elementos que poseen orden y simetría son parte de un grupo en cuanto a percepción.

Principio de Dirección Común: Objetos y elementos que poseen un patrón o flujo a una misma dirección son percibidos como parte de un grupo.

Parte A

Anuncios Publicitarios:

Principio de Continuidad.

Se puede observar como existe una continuidad en cuanto un objeto que es el banco, donde se produce una transición entre la marca Nestle Kitka al color del banco que simula ser un chocolate.

Principio de Semejanza.

Se puede observar cómo las botellas en orden, se asemejan cada una y forman una forma de una sonrisa.

Ley de Pregnancia

Aquí podemos observar el producto a simple vista y siguiendo la recta curva de la lata de Coca-Cola se observa a la forma de una jirafa.

Parte B

El punto como forma

Una forma se reconoce como un punto porque es pequeña. La pequeñez es relativa. Una forma puede mostrarse muy grande cuando está contenida en un marco de menor tamaño, pero la misma forma puede parecer muy pequeña si es colocada dentro de un marco con mayor tamaño.

La forma más común de un punto es la forma circular simple, compacta, carece de ángulos y de dirección. Sin embargo, un punto puede ser cuadrada, triangular, oval o irregular en cuanto a forma.

Las características principales de un punto son:

Su tamaño comparativamente pequeño. Su forma debe ser simple.

Una línea transmite la sensación de delgadez. La delgadez, igual que la pequeñez es relativa. La relación entre la longitud y la anchura en una forma puede convertirse en una línea, pero no existe para esto un criterio absoluto.

En una línea deben ser considerados tres aspectos separados:

La forma total. Se refiere al como se ve en general, puede ser recto, curvo, quebrado, irregular o trazado a mano.

El cuerpo. Como una línea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido entre ambos bordes. La forma y relación entre esos bordes determinan la forma del cuerpo. Habitualmente los bordes son lisos y paralelos, pero a veces pueden ocasionar que el cuerpo de la línea parezca afilado, nudoso, vacilante o irregular.

Las extremidades. Estas pueden carecer de importancia si la línea es muy delgada. Pero si esta es ancha, la forma de sus extremos puede ser prominente. Pueden ser cuadradas, redondas, puntiagudas o de cualquier otra forma simple.

Los puntos posicionados en fila dan la sensación de que haber una línea, aunque si lo haya de manera conceptual, visualmente sigue siendo una fila de puntos.

Parte A

Parte B

Formas Positivas y Negativas

A la forma se le observa como aquella que ocupa espacio se le conoce como forma “Positiva”. Cuando se le percibe como un espacio en blanco, rodeado por un espacio ocupado se le conoce como “Negativo”.

En el diseño se considera el negro como “ocupado” y al blanco como “vacío”. Así, una forma negra es reconocida como “positiva” y una forma blanca es conocida como “negativa”. Tales formas no corresponden siempre a la realidad, especialmente cuando se penetran o interfieren entre sí.

Interrelación de forma

Las formas pueden encontrarse entre si de diferentes maneras. Se ha visto que uno se superpone a otra, sin embargo, los resultados no son tan simples como creemos.

Se pueden distinguir de ocho maneras diferentes para su interrelación:

Distanciamiento: Ambas formas quedan separadas entre sí, aunque parezcan que están muy cercas.

Toque: Si acercamos ambas formas, estas comienzan a tocarse. El espacio que las mantenía separadas en A queda así anulado.

Superposición: Si acercamos aún más ambas formas, una se cruza sobre la otra y parece estar por encima, cubriendo una porción de la que queda abajo.

Penetración: Igual que en C, ambas formas parecen transparentes. No hay relación obvia de arriba y abajo entre ellas, y los contornos de ambas formas siguen siendo visibles.

Unión: Igual que en C, pero ambas formas quedan reunidas y se convierten en una nueva y mayor forma. Ambas pierden una parte de su contorno cuando están unidas.

Sustracción: Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible, el resultado es una sustracción. La porción visible queda cubierta por la invisible y se convierte asimismo en invisible.

Intersección: Igual que D, pero solamente es visible la porción en que ambas formas se cruzan entre sí. Como resultado de la intersección, surge una nueva forma y más pequeña.

Coincidencia: Si acercamos aun más ambas formas, habrán de coincidir. Los dos círculos se convierten en uno.

Parte A Sustracción

Superposición

Distanciamiento

Parte B

Módulos

Cuando un diseño este compuesto por una cantidad de formas, iguales o similares entre sí se le conoce como “formas unitarias” o “módulos” que aparecen más de una vez en un diseño. Su presencia tiende a unificar el diseño. Se descubren con facilidad y puede tener más de un conjunto de módulos.

Los módulos deben ser simples, los que son más complejos tienden a destacar como formas individuales, por lo que el efecto “unidad” puede ser anulado.

Repetición de Módulos

Si usamos más de una vez la misma forma en diseño, usamos la repetición.

Es el método más simple del diseño, ejemplo de ello son: Las columnas, ventanas, patas de un mueble, dibujo sobre una tela…

La presencia de la repetición de módulos crea una sensación de armonía; Cada repetición es como el compás de un ritmo dado. Cuando se usa en gran tamaño y pequeñas cantidades, e diseño puede parecer simple y audaz; Cuando son infinitamente pequeños y se usa en grandes cantidades, puede parecer un ejemplo de textura uniforme, compuesto por elementos pequeños.

Tipos de Repetición

La repetición debe ser considerada respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación:

Repetición de Figura. La figura siempre será el elemento más importante. Las figuras repetidas pueden tener diferentes medidas, colores, etc.…

Repetición de Tamaño. Es posible solo cuando las figuras son también repetidas o muy similares.

Repetición de Color. Todas las figuras tienen el mismo color, pero sus figuras y tamaños varían.

Repetición de Textura. Toda forma puede poseer la misma textura, pero pueden ser de diferente conformación, medida o color.

Repetición de Dirección. Esto solo es posible cuando las formas muestran un sentido definido, sin la menor ambigüedad.

Repetición de Posición. Se refiere a como se disponen las formas, de acuerdo a una estructura.

Repetición de Espacio. Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera. Es decir, todas pueden ser positivas o negativas, o relacionadas de la misma manera con el plano de la imagen.

Repetición de Gravedad. Es un elemento abstracto. Dificultoso de definir que las formas sean de igual livianes o pesantez, igual estabilidad o inestabilidad, a menos que todo elemento este en estricta repetición.

Variaciones en la repetición

La repetición de todo elemento puede resultar monótona. La repetición de un solo elemento puede no provocar la sensación de orden y armonía.

Variaciones direccionales

Con la excepción del círculo, toda forma puede variar de dirección en cierto grado. Aun los círculos pueden ser agrupados para dar una sensación de dirección.

Direcciones repetidas

Direcciones indefinidas

ESTUDIANTE:

CARLOS GABRIEL MINYETY

MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: Recopilación de trabajos

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 17/08/23

ESTRUCTURA

La estructura debe gobernar la posición de las formas en un diseño. Impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas en un diseño

ESTRUCTURA FORMAL

Se compone de líneas estructurales que aparecen construidas de manera rigida, matemática. Espacio dividido en cantidades subdivididas y organizadas con sensación de regularidad.

ESTRUCTURA SEMI-FORMAL

Se compone o no de líneas disposición de los módulos.

ESTRUCTURA INFORMAL

estructurales que determinan

No posee normalmente líneas estructurales. Su organización es libre o indefinido.

ESTRUCTURA INACTIVO

Posee líneas estructurales puramente conceptuales. Se construyen en un diseño para guiar la ubicacion de formas de modulos, pero nunca interfieren con las figuras ni dividen el espacio.

ESTRUCTURA ACTIVO

Líneas estructurales conceptuales. Sin embargo, estas pueden dividir el espacio en subdivisiones individuales que interactuan con los módulos.

Subdivisiones estructurales con independencia espacial en modulos.

la

Dentro de la subdivision estructural, cada modulo puede ser trasladado para asumir posiciones excentricas.

Cuando el modulo penetra en el dominio de una subdivision estructural adyacente, se considera como un encuentro entre dos formas. (Modulo y su adyacente estructural)

El espacio aislado puede ser reunido con cualquier modulo o subdivision estructural vecina.

ESTRUCTURA INVISIBLE

Las líneas aquí son conceptuales, incluso si cercenan un fragmento de un modulo.

ESTUDIANTE: CARLOS GABRIEL MINYETY MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: PRÁCTICA

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 23/06/23

SIMILITUD

Las formas pueden parecerse y no ser idénticas

SIMILITUD EN MÓDULOS

La similitud de las figuras de esos módulos. Se debe considerar separadas respecto a cada elemento visual.

SIMILITUD DE FIGURA

Cuando todas las formas pertenecen a una misma clasificación.

Asociación. Pueden ser agrupadas s egún su clasificación. Imperfeccion. Figura Ideal que no aparece en el diseño. Distorsión Espacial. Disco girado con apariencia elíptica. Unión y Sustracción. Dos pequeñas formas un unidas sustrayendo una menor con mayor Tensión o Compresión. Forma estirada o apretada

SIMILITUD Y GRADACIÓN

Cuando se utiliza un grupo de módulos en similitud, es esencial que no sean dispuestos en el diseño.

ESTRUCTURA DE SIMILITUD

Podemos decir que es semiformal y que no tiene la rigidez de una estructura de repetición.

ESTUDIANTE: CARLOS GABRIEL MINYETY MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: PRÁCTICA

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 29/06/23

Tipo: Estructura

Invisible.

Cualidad: Inactiva.

Disposición:

Cuadrada

PARTE B

Tipo: Estructura Invisible.

Cualidad: Estructura

Semiformal

Disposición: Triangular

Tipo: Estructura Invisible.

Cualidad: Semiformal

Disposición: Rombo

Tipo: Estructura Invisible.

Cualidad: Formal Disposición: Circular.

Tipo: Estructura Invisible.

Cualidad: Semiformal

Disposición: Rectangular

Se trata de una disciplina aún mas estricta, contrario a lo que es la similitud, que no es estricta en cuanto a las repeticiones.

Es una experiencia visual diaria, las cosas que estan cerca de nosotros las percibimos como cosas grandes y las lejanas como cosas pequeñas.

GRADACIÓN DE MODULOS

Los elementos visuales o de relación pueden ser usados en gradación, solos o combinados. Eso significa que pueden tener: "Tamaño, textura, forma, color, posición, gravedad y dirección". En dónde el color, textura y gravedad serán eliminadas dentro de estos.

GRADACIÓN GRADACIÓN EN EL PLANO

No afecta a la figura ni al tamaño de los módulos. La relación entre el modulo y plano es constante.

Existen dos clases de gradación en el plano:

Rotación en el plano. Cambio de dirección en los módulos, rotada sin trasladarse en el plano.

Progresión en el plano. Cambio de posición gradual dentro de la estructura del diseño. Los módulos pueden ascender o descender, trasladarse de un ángulo a otro.

GRADACIÓN ESPACIAL

Afecta a la figura o al tamaño de los módulos. No hay una relación constante.

Se distinguen dos tipos de gradación espacial: Rotación espacial. Cambia la figura del módulo.

Progresión espacial. Los módulos permanecen siempre paralelos al plano de la imagen, pero pueden parecer colocados muy detras de el cuando son pequeño, o delante cuando son grandes.

GRADACIÓN EN LA FIGURA

Esto se refiere a la secuencia de gradaciones que resulta de un cambio real de la figura. Existen dos clases de gradación en la figura:

Unión o sustracción. Cambio gradual de posiciones de los submódulos, que forman a los módulos por unión o sustracción.

Tensión o comprensión. Cambio gradual de la figura de los modulos, por fuerzas externas o internas.

ESTUDIANTE: CARLOS GABRIEL MINYETY

MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: RECOPILACIÓN DE TRABAJOS

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 14/07/23

Se describe como un caso especial de repetición. Modulos repetidos o subdivisiones estructurales que giran regularmente al rededor de un centro común produciendo un efecto de radiación.

Caracteristicas de un esquema de radiación.

Generalmente multisimetrico

Vigoroso punto focal, habitualmente en el centro del diseño.

Genera energía optica y movimiento, desde o hacia el centro.

ESTRUCTURA DE RADIACIÓN

Se compone de dos factores importantes, cuyo juego recíproco establece variaciones y complejidad.

Centro de radiación. Marca el punto focal en donde se situa al rededor los modulos. Se anota en el centro de la radiación y no es siempre el centro físico.

Direcciones de radiación. Esto se refiere a las direcciones de las líneas estructurales tanto a las direcciones de los módulos.

ESTRUCTURA CENTRÍFUGA

La más común de estructuras de radiación. Las líneas estructurales se irradian regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.

Estructura centrífuga básica. Ésta se compone de líneas estructurales rectas, que se irradian al centro del esquema con angulo igual.

Radiación

Curvatura o quebrantamiento de líneas estructurales. Las estructuras pueden ser regularmente curvas o quebradas como se desee. Cuando se quiebran, las posiciones de las líneas comienzan a dar una vuelta abrupta determinada por la figura.

Centro en posición excéntrica. El centro de radiacion es a menudo tambien el centro físico del diseño, pero puede ser colocado en posición excéntrica, hasta el borde o aún más allá.

Apertura del centro de radiación. El centro de radiación puede ser abierto para formar un agujero redondo, ovalado, triangular, cuadrado o poligonal. Aquí las lineas no se irradian desde el centro del agujero, corren como tangentes al agujero circular.

ESTUDIANTE: CARLOS GABRIEL MINYETY

MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: RECOPILACIÓN DE TRABAJOS

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 14/07/23

Anomalía

Presencia de irregularidad en un diseño en el cual aun prevalece la regularidad. Marca cierto grado de desviacion del a conformidad general, lo que resulta en una interrupción leve o considerable de la disciplina total.

Existen propósitos dentro de la anomalía.

Atraer la atención. Cuando la anomalía es usada en forma moderada, tiende a destacarse y atraer la atención inmediata.

Aliviar la monotonía. Simple regularidad se hace monotono, la anomalías se esparcen de manera sistemática sobre todo el diseño.

Transformar la regularidad. Una clase de regularidad puede ser transformada en otra. Aquí cambia la disciplina de la anomalía.

Quebrar la regularidad. Puede ser completamente aniquilada hasta el desorden en una zona o más. En este caso la anomalía puede ser mas violenta.

Anomalía entre módulos

Hay regularidad entre módulos cuando se relacionan entre sí bajo cierta clase de disciplina como la repetición, similitud o gradación.

Atraer, Aliviar, Transformar y Quebrar

Anomalía dentro de estructuras

Estructuras regulares son las de repetición, gradación y radiación. La de similitud es menos regular, pero mantiene cierto grado de regularidad.

Sucede cuando las estructuras cambian de forma, posición, tamaño o lugar.

Además, afectar las estructruras afecta también a sus modulos:

Elementos intactos, pero pueden ser forzados a cambiar de posición o dirección.

Elementos visuales intactos, pero las líneas estructurales anomalas, siendo activas pueden cercenar porciones de aquellos modulos.

Se puede distorsionar las subdivisiones, pero su relacion sigue igual.

Se puede vonertir en anomalos mientras una clase de regularidad entre si este presente.

Se puede convertir variablemente anomalas.

ESTUDIANTE: CARLOS GABRIEL MINYETY

MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: RECOPILACIÓN DE TRABAJOS

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 14/07/23

Contraste

El contraste ocurre siempre, aunque su presencia pueda no ser advertida. Existe el contraste cuando una forma esta rodeada de un espacio blanco. Hay contraste cuando una línea recta se cruza con una curva, cuando una forma es mucho mayor que otra o cuando hay direcciones que coexisten en vertical y horizontal.

Contraste, regularidad y anomalía

La anomalía existe en la regularidad, bajo la forma de elementos irregulares. Existe un contraste entre la anomalía y la regularidad porque la regularidad es la observación de cierta clase de disciplina, mientras que la anomalía es desviación de ella.

Contraste de elementos visuales y de relación

Examinemos el uso del contraste, respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación:

Contraste de figura. El contrate de figura es muy complicado porque una figura puede ser descrita de muchas maneras. Existe el contraste de figura geometrica y una organica, pero dos figuras geometricas pueden estar en contraste si una es angulos y la otra no.

Contraste de tamaño. El contraste de tamaño es directo. El contraste entre lo grande y lo pequeño se ve en las formas planas, mientras el contraste entre lo largo y lo corto se ve en las formas lineales.

Contraste de color. Una discusion detallada sobre los contrastes de color estaría mas alla del alcance de este libro, pero algunos casos comunes pueden ser: Luminoso/Oscuro, Brillante/Opaco, Cálido/Frio.

Contraste de textura. Algunos casos son: Suave/Rugoso, Pulido/Tosco, Parejo/Desparejo, Opaco/Satinado...

Contraste de posición. La posición de una forma es reconocida por su relacion con el marco, centro, subdivision estructural que la contiene, o las líneas estructurales cercanas u otra forma. Lo más común son: Arriba/Abajo, Alto/Bajo, Izquierda/Derecha, Céntrico/Excéntrico.

Contraste de espacio. Cuando se considera plano liso, se perciben espacios ocupados, vacios, positivos, negativos...

ESTUDIANTE: CARLOS GABRIEL MINYETY

MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: RECOPILACIÓN DE TRABAJOS

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 17/08/23

Concentración

La concentración se refiere a una manera de la distribución de los modulos, que pueden estar apretadamente reunidos en ciertas zonasdel diseño o levemente repartidos en otras.

Un ejemplo de concentración, la ciudad, edificios y personas agrupadas en toda la ciudad es un claro ejemplo de concentración.

La concentración es una organización cuantitativa. Aquí el diseñador le preocupa la cantidad de modulos que producen acentuaciónes ritmicas o tensiones dramáticas, segun varían de un sitio a otro.

Concentración de módulos en estructuras formales

El efecto de concentración puede ser creado, aun dentro de las estructuras formales, sin cambiar la rigida disciplina estructural. El movimiento de los moduos queda sumamente restringido por las subdivisiones estructurales, las que asimismo dominan la zona ocupada por cada modulo y sus direcciones.

Ausencias frecuentes. Cuando el modulo es del mismo color que el fondo, desaparece.

Estructura de concentración

Cuando no se utiliza una estructura formal, los modulos pueden ser libremenete organizados para obtener el efecto de concentración. Esto produce una estructura de concentración que es complemtamente informal. Las estructuras de concentración se demoninan semiformales.

Tipos de estructuras de concentración son:

Concentración hacia un punto. Esto supone que los modulos se agrupan alrededor de un punto conceptual preestablecido en un diseño.

Concentración desde un punto. Esto es lo inverso del tipo anterior. Con vacío escazo de zonas inmediantas y rodeados al punto conceptual.

ESTUDIANTE: CARLOS GABRIEL MINYETY

MAESTRA: YASMERY GOMEZ

ASIGNACIÓN: RECOPILACIÓN DE TRABAJOS

MATRICULA:

2020-10692

Fecha de Entrega: 17/08/23

Textura

La textura es un elemento visual con aspectos singulares que son esenciales en ciertas situaciones de diseño y que no deben ser descuidados.

La naturaleza contiene textura en riquezas. Esta puede ser clasificada en dos importantes categorias: Textura visual y textura táctil.

Textura visual

Es estrictamente bi-dimensional. Esta puede ser observada por el sentido de la vista. Existen tres clases de textura visual.

Textura d cie y queda subordinad ser quitado sin afectar a la

Textura es e, sino que es parte del p

Textura me ida por medios mecanicos

Textura táctil

Es el tipo de textura que no solo es visible al ojo, puede sentirse con la mano.

Para precisar su alnace, podemos limitar nuestra discusion a los tipos de textura táctil que han sido especialmente creados por el diseñador para su propósito.

Textura natural asequible. Se mantiene la textura natural de los materiales: Hilos, tejido, papel, raas, hojas... Son cortados, grasgados o usados como están.

Textura natural modificada. Los materiales son modificados para que ya no sean los acostumbrados. El papel no se adhiere en forma lisa sino que ha sido arrugado o ajado o graneado.

Textura organizada. Los materiales, habitualmente divididos en pequeños trozos, redondeles o tirillas, quedan organizados en un esqumea que forma una nueva superficie.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.