Cifuncho. El paraíso del desierto

Page 1

Cifuncho

EL PARAÍSO DEL DESIERTO

BIENVENIDOS A CIFUNCHO

La Subsecretaría de Pesca a través de su programa “Caleta Inteligente” está desarrollando un trabajo que permita, junto a las comunidades locales de las caletas, desentrañar las potencialidades de sus territorios para desarrollar un Turismo Sustentable que complemente su oficio tradicional.

A pocos kilómetros al Sur de Taltal se emplaza Cifuncho, un paraíso del desierto, con una belleza paisajística que combina y contrasta los colores turquesa del mar con sus cerros vetados, su arena clara y antiguas terrazas fluviales que en sus taludes dejan ver múltiples registros fósiles que desnudan un pasado cubierto por el mar.

Vivir Cifuncho, visitando esta rústica y sustentable caleta, con su playa de tranquilas aguas, con una gastronomía basada en productos marinos locales pescados o cultivados por ellos, proyecta ser una gran experiencia turística con actividades que invitan a hermosas caminatas, paseos en embarcación, camping, buceo, kayak y visitas a los entornos. Aquí se trabaja en comunidad, solidariamente en un gran equipo de pescadores y pescadoras que con sus prácticas ambientales lograrán un Turismo Sustentable, participativo y respetuoso.

Cifuncho se ubica aproximadamente a 32 km al sur de Taltal en la región de Antofagasta. Su Caleta se emplaza a los pies del Cerro Condorito (como es conocido por la comunidad) en Punta Molina, en el extremo sur de Bahía Lavata y de su Playa, caracterizadas por el color, transparencia y tranquilidad de las aguas, que parecieran ser el escenario de un anfiteatro formado por los imponentes cerros vetados.

La buena accesibilidad es algo que caracteriza a esta localidad, pues tiene 3 vías de acceso, una sur por la ruta B-900 desde la carretera Panamericana Norte o Ruta 5, otra norte por la ruta B-900 desde la Ruta 1, y finalmente por el camino costero que conecta con Taltal, el cual no se encuentra en óptimas condiciones, pero permite apreciar la belleza escénica del paisaje costero y disfrutar de la llamada Ruta Patrimonial Taltal- Punta Tórtolas.

Esta hermosa localidad se posiciona como el último tesoro costero a ser visitado por quienes viajan por la Ruta 5 hacia el altiplano o al famoso destino turístico San Pedro de Atacama.

Caleta Cifuncho

Pequeña y acogedora Caleta que tiene sus orígenes a inicios de la década de los 90, cuando los primeros pescadores llegaron a asentarse de forma permanente a la localidad. Esta comenzó como un campamento que fue tomando forma hasta convertirse en lo que es hoy día, una hermosa y tranquila playa - caleta que ofrece diversos recursos marinos, donde pescadores y pescadoras artesanales cultivan el mar e incursionan en prácticas sustentables, pudiendo convertirse en una “caleta modelo”.

El territorio que acoge a la actual comunidad pescadora, en el pasado también acogió a pescadores nómades prehistóricos, posiblemente de la cultura Changa, pues existen diversos indicios de ocupación como conchales y puntas de flechas que sugieren la ocupación previa de esta zona.

Playa Cifuncho

Hermosa playa contigua a la Caleta, cuya condición de bahía protege sus aguas, otorgándole condiciones inmejorables para el baño y haciéndola óptima para la práctica de actividades acuáticas y náuticas como el snorkeling, kayak y paseos en lancha o bote, a la vez que se puede disfrutar de la pesca y observación de aves del borde costero.

BALLENA

MADERA

Caleta - Playa Cifuncho

EL SALTO

PLAYA BRAVA CORTADERAS

EL TONTO

HATCHERY

Bahía Lavata

LAS TÓRTOLAS

LAS GUANERAS

TALTAL
Taltal Antofagasta

Ballena

Pequeña playa paradisíaca de arenas blancas y aguas turquesas a la que se puede llegar por vía terrestre (1 hr. en vehículo más 40 min. caminando aproximadamente) o marítima (1 hr.).

Por tierra, es posible fascinarse con el maravilloso paisaje desértico montañoso de la costa que oculta el pasado submarino del territorio, evidenciado por sus registros fósiles (amonites extinto hace 66 millones de años), a la vez que muestra su esplendoroso campo de cactáceas y hierbas adaptadas a las arduas condiciones de esta latitud.

Antes de llegar a Ballena hay que pasar por Madera, pintoresco sector donde habitan pescadores y algueros que trabajan en Ballena y sus alrededores gracias a lo vigoroso que es el ecosistema marino en esta zona.

Esto sumado a las turquesas, aunque heladas aguas invitan al baño que instan a hundirse a descubrir la diversidad submarina del lugar.

Playa Brava

Ubicada al norte de Bahía Lavata, es una playa de 800 metros de extensión donde la braveza del mar se hace notar mientras playeros blancos, pilpilenes y gaviotas se alimentan en el ir y venir de sus olas. El camino hacia Playa Brava es una invitación a descubrir y maravillarse con la diversidad de especies del intermareal y de aves costeras, los sitios patrimoniales que develan la ocupación prehistórica del territorio, las imponentes formaciones dunares y otras geoformas que deja el accionar del viento.

Conchal: Sitio Patrimonial

Iguana Chilena (Callopistes maculatus)

Churrete Costero (Cinclodes nigrofumosus)

Playeros Blancos
(
Calidris alba)

Punta Tórtolas : Copiapoas y Playa

Llegar a Punta Tórtolas desde Cifuncho comprende un trayecto de aproximadamente 40 minutos, en el que podrás observar la genuina belleza del paisaje desértico costero, caracterizado por una vegetación donde las protagonistas a simple vista son las Copiapoas (Copiapoa cinerea ssp. columna-alba).

Eventualmente, tras periodos en que las precipitaciones invernales son inusuales y superan el rango normal para el desierto, puede observarse el fenómeno del desierto florido tras el florecimiento de numerosas plantas anuales y geófitas en primavera.

Quisco del Desierto (Copiapoa taltalensis ssp. desertorum)

Heliotropium linariifolium

Celestina (Zephyra elegans)

Huille (Leucocoryne coronata)

Flor de Jote (Argylia radiata)

Continuando en el camino y tras encontrarse con rucos de alguero se llega a Playa las Tórtolas. Playa de arena y aguas claras con un importante campo dunar de fondo, resultante de la acumulación eólica que da cuenta del poder morfogenético del viento. Aquí es momento de activar el espíritu explorador y descubrir fósiles marinos de un pequeño paredón o recorrer la playa en búsqueda del encuentro con aves costeras, chungungos o invertebrados marinos.

¡La aventura de vivir Cifuncho!

DESDE TIERRA O DESDE EL MAR

Cifuncho es el lugar ideal para realizar actividades náuticas y acuáticas, que pueden ir desde un paseo en bote o lancha para recorrer el borde costero y realizar avistamiento de aves costeras, sus nidificaciones, lobos marinos y más, hasta recorrer la bahía en kayak o sumergirse en sus profundidades y maravillarse con el mundo submarino a través del snorkeling o buceo apnea.

Pero Cifuncho no es sólo mar, su borde costero invita a los más avezados a caminar por la falda de los cerros vetados o por el borde de la playa y disfrutar de la flora y fauna local o de los hermosos atardeceres, visibles desde el sector “El Salto” o Playa Brava.

Vivir del y por el Mar

Las ricas aguas que bañan la costa de Cifuncho le dan vigor y riqueza al ecosistema marino, lo que permite la subsistencia de los pescadores de su caleta, quienes extraen diversos recursos, entre los que destacan algas como el Huiro Palo y el Chascón, peces costeros como Vieja, Rollizo, Congrio Colorado, Apañado y Cabrilla, y algunos recursos bentónicos como Pulpo del Norte, Erizo y Lapa Negra.

Tales condiciones del mar han llevado a los pescadores a explorar e incursionar en el mundo de la acuicultura con el objeto de cultivar y repoblar su área de manejo, lo cual demuestra su poder y capacidad de adaptación e innovación.

Esto ha sido posible de desarrollar gracias a la alianza generada con Minera Las Cenizas y la Universidad Católica del Norte (UCN), lo que permitió la instalación de un Hatchery o laboratorio de reproducción de especies marinas en dependencias de la minera, llamado Centro de Cultivo ACUYMIN STI Cifuncho. El contexto en que se desarrolla el cultivo del mar ha convertido a esta caleta en pioneros en esta forma de producción.

Hoy en día la principal especie de cultivo es el Ostión (Agropecten purpuratus), el cual tiene un ciclo de vida que consta de 2 fases como gran parte de los mariscos, una bentónica o asociada al fondo marino y otra planctónica o asociada a la parte alta de la masa de agua marina. El ciclo comienza cuando los adultos reproductores hermafroditas liberan sus gametos al agua donde se produce la fecundación y la consecuente formación del huevo que tras sucesivas divisiones celulares pasa a ser larva, la cual evoluciona y toma distintos nombres según su estadío, la primera se llama Trocófora y pasa a denominarse Véliger cuando le aparece la protoconcha,

más tarde tras el surgimiento del “pie” que le permite adherirse a una superficie o sustrato para asentarse en el fondo marino, pasa a denominarse Pediveliger y ya se encuentra preparada para comenzar su desarrollo y crecimiento.

Comprender este proceso es esencial para llevar a cabo el cultivo de este molusco, el que en la práctica también tiene tres grandes etapas, una de laboratorio, donde se obtienen las larvas de ostión, otra de cultivo propiamente tal donde las post-larvas son llevadas al mar, y finalmente una de control y cosecha, las dos últimas son desarrollada de forma artesanal por la comunidad pescadora de la caleta.

Gómez-León, Lara y Romero, 2009

Etapa de laboratorio del cultivo de Ostión

¿Cómo es posible llevar a cabo la reproducción de especies marinas en un laboratorio alejado del mar? En la minería el agua es un recurso estratégico para llevar a cabo el procesamiento de los minerales, es por esto que gran parte de estas industrias captan agua de mar para ello. En este caso Minera Las Cenizas le otorga un uso previo al agua que utiliza, la cual permite generar vida.

Cultivo de Microalgas como alimento de larvas

Estanque para la mantención adultos reproductores

Estanque donde se genera el desove de Ostiones

Colecta de larvas

Gónada hermafrodita

Zona naranja - gónada femenina

Zona crema - gónada masculina

Ostión (Agropecten purpuratus)

El Tonto: Área de cultivo

Valva de la concha Pie muscular

Etapa de control y cosecha del cultivo artesanal de Ostión

Retiro de Linternas Lavado de Linternas con agua de mar Vaciado de Linternas

Desdoble: Selección de tallas para cosecha o de vuelta al cultivo

Tallas pequeñas regresan a las linternas A la mesa! Tallas para cosecha Linternars a las líneas de cultivo

Que la comunidad pesquera artesanal se encuentre cultivando Ostiones no es mera coincidencia, pues las ricas aguas de Cifuncho lo favorecen y de esto da cuenta no solo la existencia de bancos naturales, sino que también los hallazgos de Ostiones fósiles en lo que antiguamente era fondo marino y que hoy figura en el área de “desembocadura” de la Quebrada Cifuncho, lo que da cuenta de la biodiversidad existente en la zona desde hace cientos y quizás miles de años, por lo que se puede decir que el cultivo actual es de cierto modo un acto de honra a la memoria ancestral del territorio.

Registro Fósil

Cocina caletera con sabor Cifunchano

Camino hacia la Sustentabilidad

Cifuncho pese a ser una pequeña caleta con un alto nivel de rusticidad, y prácticamente por esta misma causa, han iniciado un camino hacia la sustentabilidad gracias a la amplia utilización de energía solar para uso doméstico y para el funcionamiento de una planta desaladora que es manejada por los pescadores, y también a través del cultivo del mar tanto como sustento económico como para repoblación del ecosistema marino.

Esta guía turística se ha generado en el marco del Programa Caleta Inteligente de la Subsecretaría de Pesca, Proyecto “Potenciar el Turismo Sustentable en las Caletas Pesqueras Artesanales de Chile” ejecutado por ÉticaMente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.