2 minute read

Vivir del y por el Mar

Las ricas aguas que bañan la costa de Cifuncho le dan vigor y riqueza al ecosistema marino, lo que permite la subsistencia de los pescadores de su caleta, quienes extraen diversos recursos, entre los que destacan algas como el Huiro Palo y el Chascón, peces costeros como Vieja, Rollizo, Congrio Colorado, Apañado y Cabrilla, y algunos recursos bentónicos como Pulpo del Norte, Erizo y Lapa Negra.

Tales condiciones del mar han llevado a los pescadores a explorar e incursionar en el mundo de la acuicultura con el objeto de cultivar y repoblar su área de manejo, lo cual demuestra su poder y capacidad de adaptación e innovación.

Advertisement

Esto ha sido posible de desarrollar gracias a la alianza generada con Minera Las Cenizas y la Universidad Católica del Norte (UCN), lo que permitió la instalación de un Hatchery o laboratorio de reproducción de especies marinas en dependencias de la minera, llamado Centro de Cultivo ACUYMIN STI Cifuncho. El contexto en que se desarrolla el cultivo del mar ha convertido a esta caleta en pioneros en esta forma de producción.

Hoy en día la principal especie de cultivo es el Ostión (Agropecten purpuratus), el cual tiene un ciclo de vida que consta de 2 fases como gran parte de los mariscos, una bentónica o asociada al fondo marino y otra planctónica o asociada a la parte alta de la masa de agua marina. El ciclo comienza cuando los adultos reproductores hermafroditas liberan sus gametos al agua donde se produce la fecundación y la consecuente formación del huevo que tras sucesivas divisiones celulares pasa a ser larva, la cual evoluciona y toma distintos nombres según su estadío, la primera se llama Trocófora y pasa a denominarse Véliger cuando le aparece la protoconcha, más tarde tras el surgimiento del “pie” que le permite adherirse a una superficie o sustrato para asentarse en el fondo marino, pasa a denominarse Pediveliger y ya se encuentra preparada para comenzar su desarrollo y crecimiento.

Comprender este proceso es esencial para llevar a cabo el cultivo de este molusco, el que en la práctica también tiene tres grandes etapas, una de laboratorio, donde se obtienen las larvas de ostión, otra de cultivo propiamente tal donde las post-larvas son llevadas al mar, y finalmente una de control y cosecha, las dos últimas son desarrollada de forma artesanal por la comunidad pescadora de la caleta.

Etapa de laboratorio del cultivo de Ostión

¿Cómo es posible llevar a cabo la reproducción de especies marinas en un laboratorio alejado del mar? En la minería el agua es un recurso estratégico para llevar a cabo el procesamiento de los minerales, es por esto que gran parte de estas industrias captan agua de mar para ello. En este caso Minera Las Cenizas le otorga un uso previo al agua que utiliza, la cual permite generar vida.

Cultivo de Microalgas como alimento de larvas

Estanque para la mantención adultos reproductores

Estanque donde se genera el desove de Ostiones

Colecta de larvas

Gónada hermafrodita

Zona naranja - gónada femenina

Zona crema - gónada masculina

Ostión (Agropecten purpuratus)

El Tonto: Área de cultivo

This article is from: