Fomentamos la música, la cultura y el arte

Edición mensual. Formato digital Nº 3 - Año 6 noviembre 2024 México, distribución gratuita.

Fomentamos la música, la cultura y el arte
Edición mensual. Formato digital Nº 3 - Año 6 noviembre 2024 México, distribución gratuita.
Ingresa a la versión digital de la revista desde tu PC o celular, en ella encontrarás varios links resaltados en ,azul así como “Call to action” como el que te mostramos a continuación; al hacer clic en ellos te ampliaremos la información permitiéndote conocer más sobre el tema en el que nos encontramos a través de videos.
Clic aquí
Escanea los códigos y disfruta los contenidos de la Fundación en sus diferentes plataformas.
Esta es una una publicación mensual en formato digital, editada y distribuida de forma gratuita por FUNDACIÓN CIM DARA Calle Rosario Mz 9 Lt 1, Col El Rosario, Iztapalapa, CDMX, CP 0930 Tel 55 - 13124801, revistadaramagazine@gmail com - www fundacioncimdara mx - Facebook/fundacioncimdara Editor Responsable: Dora Susana Rueda Ch. Reservas de Derechos al uso exclusivo en trámite por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Este número se terminó de realizar el 28 de octubre del 2024. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación digital o impresa sin previa autorización de ART DARA MAGAZINE.
Presidente
Víctor Sánchez Rueda
Dirección General
Dora Rueda Chavero
Contenidos
Comunidad DARA Edición
Ediciones Aurus
Diseño
Carlos Mario Gutiérrez
Colaboradores:
Ares Jafet Paz Vargas
Brenda Daniela Huitzil Cruz
Carlos Mario Gutiérrez
Constantino Sánchez González
Cuauhtémoc Peralta Nieto
Dora Rueda
Eduardo Yontse Carbajal
Erika Meideli Hernández de la O
Janelle Esther Bacelis Cervantes
Javier Navarro Frías
Jenniffer Álvarez
Luis Ángel Barrios López
María Luisa Z. Martínez Zermeño
Marlene Pasini
Nancy Aranda Cano
Perla Torres Chávez
Rafael Colín Sustayta
Simón Eduardo Carranco Lozada
Víctor Sánchez Rueda
Título: El guardián del Mictlán
Técnica: Digital
Autor: Eduardo Yontse Carbajal
El Día de Muertos es una tradición celebrada el 1 y 2 de noviembre en la que se honra la memoria de los muertos. Se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos) con las diversas costumbres de los indígenas de México, Centroamérica, Sudamérica y de Filipinas.
06. Editorial
Las tradiciones mexicanas
07. Dara Ludi
Calaveritas de papel mache
09. Mitos y leyendas
El niño y el guardián de la selva
12. Comunidad Dara
14. Los amigos de Paty
Dos primos hermanos de la Familia
Trochilidae
15. ¿Qué leer?
Hábitos atómicos
17. Info Music
Y también... ¡Ay, que bonito es cantar!
19. Mi México lindo y querido
Lugar de los muertos “Mitla”
21. Latinoamérica habla
La civilización Muisca
23. De Zapping con Litos
7 9 14 15 19
25. Mis Mejores Amigos
Gecko Leopardo
27. Ciencia al descubierto
El Mictlán y el Xolo
28. Sustentabilidad
Las flores de los muertos
29. ¡Ya cuídate!
Culturas Prehispánicas
31. Itinerantes
Life after death
32. Personaje del mes
Julio Ruelas Suárez: el ilustrador de la muerte
34. Voces del mundo Muerte y cultura
35. Aprende con las TAC Blog literario
37. Suplemento Epístola incierta
Victor Sánchez Rueda
La diversidad cultural de México es otro de los aspectos que lo hacen único. Con más de 68 lenguas indígenas y una rica mezcla de tradiciones, el país es un crisol de culturas. Desde los danzantes voladores de Papantla hasta los mariachis de Guadalajara, cada expresión cultural es testimonio de su riqueza y diversidad. La música, el arte y la gastronomía mexicanas han dejado una huella indeleble en el mundo, reflejando el ingenio y la creatividad de su gente. El Día de los Muertos, una de sus festividades más emblemáticas, es una celebración de la vida y la muerte que encapsula la profunda espiritualidad y el respeto por los ancestros, característicos del pueblo refleja la manera única en que los mexicanos comprenden y celebran la existencia
México, con su riqueza natural, su historia vibrante y su gente extraordinaria, es un país que inspira y maravilla. A pesar de los desafíos, los mexicanos demuestran una resiliencia y una capacidad de adaptación asombrosas. Su espíritu indomable y su amor por la tierra y las tradiciones aseguran que México seguirá siendo un faro de
cultura y belleza para el mundo. Porque es mucho más que un lugar en el mapa: es un sentimiento, una experiencia y una aventura que cautiva a quienes tienen la suerte de descubrirlo. Su belleza reside en su diversidad, su historia y su inquebrantable amor por la vida. Es un país que deja una huella duradera en el corazón de quienes lo conocen, pues vibra con ellos al celebrar la vida en todas sus formas
Hasta la próxima. Mtro. Víctor Sánchez Rueda. Presidente de FCD.
María Luisa Martínez
¡Hola, amigos darazines! ¿Alguna vez han escuchado hablar del tzompantli? Esta palabra de origen náhuatl significa "fila de cráneos" y se refiere a un bastidor en el que, en tiempos prehispánicos, se exhibían cráneos humanos para honrar a los dioses. Hoy en día, los cráneos se representan en las ofrendas del Día de Muertos con calaveritas de diferentes materiales, recordando así a nuestros difuntos. En esta publicación aprenderemos a elaborar una calaverita con papel maché para adornar su ofrenda.
Materiales:
Emplaye
Cúter
Maicena
Periódico
Lija de agua #320
Calavera (molde)
Masking tape
Manos a la obra:
Preparación del engrudo
1. Disuelve 3 cucharadas soperas de maicena en una taza de agua fría, mientras hierves un litro de agua
2. Una vez que el agua esté hirviendo, añade la maicena disuelta, sin dejar de mover la
mezcla para que se homogenice. Déjala enfriar.
Elaboración de la calaverita
3. Corta tiras pequeñas de periódico.
4. Envuelve la calavera con emplaye, asegurándote de que las uniones queden en la base.
5. Pega las tiras de periódico con el engrudo, cubriendo completamente la calavera, y déjala secar.
6. Repite este proceso hasta obtener de 4 a 5 capas, asegurando una estructura firme y resistente.
Desmoldeo y acabado
7. Cuando esté completamente seco, corta la calavera por la mitad para desmoldar
8. Une las dos partes con masking tape.
9. Cubre las uniones con una o dos capas más de papel y engrudo, y deja secar.
10. Lija las uniones suavemente y añade una capa de papel blanco, que servirá de base para adornarla con los materiales de tu elección. Ahora que tienes tu calaverita lista, ¡deja volar tu creatividad y personalízala a tu gusto!
Jenniffer Álvarez
K'in, un niño maya lleno de curiosidad, vivía en un pequeño pueblo rodeado de exuberante vegetación. Durante una de sus aventuras por la selva, tropezó con una pequeña casita de barro adornada con plumas de colores. Intrigado, se acercó y escuchó una risita. Era un alux, un pequeño
espíritu guardián de la naturaleza.
El alux, con una voz suave y melodiosa, le contó a K'in sobre su misión de proteger la selva y sus criaturas. A partir de ese encuentro, comenzaron a explorar la naturaleza, mientras el alux le mostraba la
belleza y la importancia de cada planta y animal. K'in aprendió a respetar y cuidar su entorno
Sin embargo, la tentación de compartir su secreto fue demasiado fuerte. Emocionado, K'in decidió contarles a sus amigos sobre el alux que llenos de curiosidad y un poco de miedo, decidieron visitar la casita. Su alboroto asustó al pequeño espíritu, quien decidió marcharse.La naturaleza comenzó a cambiar. Las cosechas se marchitaron, los animales desaparecieron y una sensación de desequilibrio se apoderó del pueblo.
K'in, arrepentido, comprendió el daño que había causado. Con la ayuda de su abuela,
preparó una ofrenda para el alux: frutas frescas, flores y un pequeño juguete. Llevó la ofrenda a la casita y, con el corazón lleno de remordimiento, pidió perdón al alux. Poco a poco, la naturaleza comenzó a recuperarse. Las plantas volvieron a florecer, los animales regresaron y la armonía fue restaurada.
Desde entonces, K'in guardó en secreto su amistad con el alux y se convirtió en un defensor de la selva La leyenda de su amistad se transmitió de generación en generación, recordando a los mayas la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y de honrar a los espíritus que la protegen.
aprende música con los profesores más experimentados
ventajas clases presenciales profesores expertos instrumentos disponibles variedad de lecciones horarios flexibles experiencia y calidad
Dora Rueda
Queridos Daramigos, les enviamos un cordial saludo. En México, durante este mes de noviembre, conmemoramos a nuestros seres queridos que han partido, a través de rituales de origen prehispánico. Esta tradición, moldeada por el sincretismo religioso, nos brinda un contexto de convivencia con aquellos que ya no están. Es costumbre instalar una ofrenda en honor a quienes hemos perdido, incluyendo fotografías, alimentos, objetos y bebidas que disfrutaban en vida, acompañados de flores, velas y otros elementos simbólicos Esta práctica es una manifestación profunda de amor y recuerdo, no solo en nuestro país, sino también en varias naciones de Latinoamérica. En la Fundación Cim Dara, llevamos a cabo la instalación de una ofrenda dedicada a los músicos que han dejado este mundo.
El día 26 de octubre a las 7 am por Radio Educación ( 1060 AM y 96.5 FM ) tuvimos el honor de ser invitados al programa "¿Quién canta?" de Radio Educación, conducido por el Mtro. Cruz Mejía, donde interpretamos algunas piezas del repertorio de nuestro “Ensamble Musical Dara”. Este grupo se destaca por el compromiso y la dedicación de cada uno de nuestros talentosos alumnos Compartiremos con ustedes las imágenes de esta experiencia inolvidable.
Ad e m á s , e l 9 d e n o v i e m b r e , n o s presentaremos en la Fundación Elena Poniatowska con el performance: “Día de muertos en honor a Rosario Castellanos”. Nuestro programa incluirá una ofrenda
viviente, acompañada de percusiones, voces corales y una dedicatoria especial que incluirá la lectura de poemas de esta gran escritora. Estén atentos a las imágenes de este significativo evento.
presentan: Performance Día de Muertos Homenaje a
9 de noviembre 2024 - ENTRADA LIBRE Fundación Elena Poniatowska
Av. José Martí 105, Escandón I Secc, Miguel Hidalgo, 11800 CDMX
GOBIERNO DE LA
CIUDAD DE MÉXICO
SECRETARÍA DE CULTURA
ACENTO SOCIAL GOBIERNO CON INNOVADORA DERECHOS CIUDAD Y DE
Francisco Navarro
¡Hola Patyamigos! ¡Es un gusto saludarlos!
¿Sabían que la taxonomía o sistemática, es una rama de la Biología que estudia la clasificación de seres vivos basándose en evidencias evolutivas? Esta ciencia organiza a los organismos en grupos llamados categorías taxonómicas, que van desde los Dominios hasta las especies y subespecies, pasando por la Familia, que está compuesta por los Géneros.
Dentro de la Familia de los colibríes (Trochilidae), encontramos varios géneros, que podríamos considerar como “primos hermanos” En una publicación anterior, hablamos del Género y especie (Hylocaris leucotis). En esta ocasión, les presento a uno de sus primos hermanos llamado: Selasphorus platycercus, un colibrí muy pequeño, que mide entre 8 y 10 cm de longitud y llega a pesar solo 10 gramos en su etapa adulta. Una de sus características distintivas es su pico completamente negro, así como su garganta iridiscente que varía de dorado a lila Su pecho y vientre son blancos y el resto del cuerpo verde también presenta reflejos iridiscentes.
Cabe mencionar que todos los colibríes enfrentan un alto riesgo de desaparecer por la destrucción progresiva de las plantas de cuyas flores se alimentan Por esta razón, en varios lugares se han comenzado a crear jardines de polinizadores, es decir, espacios donde se siembran plantas cuyas flores proporcionan alimento a los colibríes Esta iniciativa no solo beneficia a las aves, sino también a las plantas. Está contribuyendo al equilibrio del ecosistema De esta manera, los colibríes, tienen una oportunidad de sobrevivir en las grandes ciudades.
¡Cuidemos nuestro entorno natural! Al hacerlo, también nos cuidamos a nosotros mismos. ¡Hasta pronto!
Rafael Colín Sustayta
Amigos, este mes les recomiendo la lectura “Hábitos atómicos” de James Clear, un libro que explora la temática del desarrollo de hábitos, y cómo estos pueden impactar nuestras vidas, ya sea de manera positiva o negativa.
Un hábito es una respuesta automática a una situación específica, resultado de una práctica o rutina. Por otro lado, lo atómico hace referencia a la unidad más pequeña e
indivisible que forma parte de un sistema mayor, que además tiene el potencial de generar una inmensa energía y poder La premisa principal de James es simple pero poderosa: hacer cambios pequeños cada día para ir desarrollando y fortaleciendo los hábitos que pueden transformar, por ende, nuestras vidas.
El autor establece varios principios que fundamentan los hábitos atómicos,
destacando la importancia del llamado "período de latencia", en el cual, es posible que los resultados no sean inmediatos, es posible que los resultados no sean inmediatos. El autor compara este proceso con la acción de poner un cubo de hielo en una habitación fría e ir aumentando gradualmente la temperatura. Al principio, no observaremos cambios, pero cuando la temperatura supera los 0 grados centígrados el hielo empezará a derretirse y comenzaremos a ver resultados. Esta es una de las razones por las que perdemos la motivación y nos damos por vencidos
Otro principio clave que expone Clear es la importancia de centrarse más en el proceso que en los resultados. Esto significa que, si cuidamos cada detalle, por pequeño que sea, y nos enfocamos en mejorar cada día, es más probable que el hábito se establezca de manera sólida
La lectura de “Hábitos atómicos” te hará reflexionar y proporcionará múltiples herramientas para lograr tus objetivos en la vida, ya sea tocar un instrumento, mejorar tus resultados en la escuela, hacer deporte, o incluso estudiar un idioma
Brenda Huitzil
Y también… ¡Ay, qué bonito es cantar!
El Día de Muertos es, sin duda, una de las celebraciones más importantes de nuestro país. La forma en que recordamos a nuestros muertos es realmente especial En cada hogar, encontramos ofrendas adornadas con comida, flores, incienso, calaveritas de azúcar y pan de muerto
La parte artística no se queda atrás. En estas fechas es común escuchar canciones que en sus letras, reflejan al humor que tiene el mexicano ante la desgracia y la muerte.
Una de estas canciones es La bruja: una pieza originaria del Istmo de Tehuantepec. En 1954, se adaptó para grabarse como son jarocho, estilo con el que se conoce hasta el día de hoy . La naturaleza de este 1 g é n e r o m u s i c a l , q u e p e r m i t e l a i m p r o v i s a c i ó n , h a d a d o l u g a r a innumerables versiones como las de Eugenia León y la de Chavela Vargas. No importa qué versión escuches; siempre encontrarás una historia divertida en cada una de sus letras.
Clic aquí
1. Collinot, Nayeli (5 de mayo de 2022). “La canción de 'La Bruja' es oaxaqueña: esta es la razón por la que se considera jarocha”. Diario de Xalapa. https://acortar.link/A1YySn
María Luisa Martínez
Queridos amigos darazines, los invito a explorar una fascinante zona arqueológica en el estado de Oaxaca, ubicada a menos de 40 minutos del centro histórico. Este lugar, conocido como Mitla por la cultura mexica, recibe el nombre de Lyobaa por los zapotecos, que significa "lugar de descanso".
Considerado el segundo centro ceremonial más importante de la cultura zapoteca, después de Monte Albán, Mitla se distingue por sus grecas talladas en roca caliza, que son testimonio de una notable inteligencia geométrica, ingeniería y arquitectura
En el corazón de esta zona arqueológica se erige el templo de San Pablo Apóstol, un claro reflejo del proceso de conquista. Aquí, al igual que en cada rincón de nuestro México lindo y querido, comienzan los preparativos para recibir a los hermanos difuntos días antes del 31 de octubre. Las personas suben a las montañas en busca de flores silvestres para adornar sus altares y visitan el tianguis para adquirir frutas como manzanas, naranjas y tejocotes, que serán colocadas en el altar.
En cada altar, las fotos e imágenes religiosas se acompañan de veladoras y pan decorado, que simula los restos óseos de los difuntos. El
sahumerio guía a las almas desde el panteón hasta el hogar, donde se comparten alimentos tradicionales y mezcal. Este ritual continúa hasta el 2 de noviembre al mediodía, momento en que se enciende nuevamente el sahumerio y se lleva a cabo la despedida en lengua nativa, prometiendo recibir a los difuntos con el mismo amor y alegría en cada visita
Esta tradición se mantiene viva en el maravilloso pueblo zapoteco de Mitla, Oaxaca, un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan en un homenaje conmovedor a nuestros seres queridos.
Carlos Gutiérrez
En nuestra sección, hemos procurado resaltar las diversas expresiones culturales de la región, tanto en la contemporaneidad y en la época prehispánica, explorando los hábitos y costumbres de los Mexicas, Mayas e Incas En esta oportunidad, hablaremos un poco de la civilización Muisca o Chibcha, quienes habitaron los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana Además de la legendaria y enigmática historia mítica de "El Hombre Dorado", también conocida como "El Dorado" o "Ciudad Dorada", la única historia que ha quedado registrada es de tradición oral y se
refiere a “Saguan-machica” y “Nemequene”, antecesores de “Tisquesusa”, uno de los últimos caciques muisca.
Las poblaciones chibchas más importantes estaban integradas en los siguientes cacicatos: Bacatá (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama. Tenían una estructura familiar organizada en aldeas bajo la autoridad de un “useque” (caciques). La base de su sociedad eran las familias; varias familias formaban los clanes y varios de éstos, constituían las tribus. Las leyes principales de los Chibchas,
dadas por el antiguo legislador “Nomparem”, se reducían a cuatro: no matar, no mentir, no hurtar y no quitar la mujer ajena. El “Zipa Nemequeme” reformó estas leyes estableciendo la “Ley del Talión” (ojo por ojo, diente por diente). El sistema penal de los chibchas era uno de los más severos de los pueblos aborígenes americanos
Su religión estaba bien organizada en torno a un conjunto de dioses, templos y un grupo sacerdotal encargado del culto, llamados “xeques”, quienes recibían una educación de doce años en los Cucas, (Seminarios dirigidos por los ancianos). Sus principales
deidades estaban relacionadas con el Sol (Sue), la LUNA (Chia) y el agua Creían en “Chiminigagua”, el dios creador y autor de la luz; en “Bachué”, la diosa madre del género humano; y en el dios civilizador “Bochica”, quien les enseñó las artes y oficios entre otros.
El Museo del Oro, en Bogotá, posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo. Exhibe piezas de diferentes culturas indígenas colombianas, unas 33 mil piezas de oro además de cerámica, piedra, concha, hueso y textiles.
Carlos Gutiérrez
El próximo 13 de noviembre, la plataforma de la gran N recibirá dos estrenos recomendados de este mes, se trata de Las hermanas Guerra, una serie protagonizada por las reconocidas actrices
Ana Serradilla, Claudia Álvarez y Ana Valeria Becerril, ambientada en los paisajes y sets de Durango, la tierra del cine Durante los primeros meses del año, este estado, famoso por los alacranes, se unió a la
producción prestando su Centro Histórico y otras regiones como la comunidad Ricardo Flores Magón, en el municipio de Canatlán, así como las localidades de Cuencamé y Nombre de Dios. “La traición y la venganza son el resultado de rechazar los planes retorcidos de su hermana, pero esta mujer hará lo que sea para reunirse con su hija en prisión”, se lee en la pequeña sinopsis que da la plataforma de streaming
El productor Jason Hehir lanza también, el 13 de noviembre, el documental El regreso del Rey: Declive y resurgimiento de Elvis Presley. Sobre este, Hehir comentó: “Tenía una oportunidad de mostrarle al mundo que todavía era el Rey del Rock 'n' Roll”, y añadió: “Descubra la historia detrás del especial de regreso triunfal de Elvis Presley en el 68”.
La película incluye material de archivo excepcional, mejorado y remasterizado, junto con usted, así como entrevistas a Baz Luhrmann (quien dirigió el largometraje de Elvis recientemente estrenado) y la hija de Elvis, Lisa Marie Presley, además de críticos, historiadores de la música y colegas musicales.
Luis Ángel Barrios
¡Saludos criaturitas! En esta edición, les presento al gecko leopardo. Este pequeño, pero carismático y peculiar animalito es uno de los reptiles más lindos y populares de todo el internet, debido a su carita adorable, personalidad calmada pero sociable y su forma tan curiosa de moverse
Al igual que otros reptiles que hemos visto en esta sección, este gecko es un animalito muy fácil de cuidar, esto debido a su pequeño tamaño Además, también es uno de esos animalitos que, si algún insecto te esté dando problemas, te ayudara a deshacerte de él
mientras se da un buen aperitivo.
Si te interesa tener a uno de estos amiguitos como mascota, primero voy a mencionarte un par de cositas que deberías saber:
Hábitat: Al ser pequeños su hábitat no necesita ser muy grande, con un recipiente de alrededor de 50-60 cm debería ser suficiente, les recomiendo que el mismo tenga alguna tapa, pues son excelentes escaladores y pueden escapar si se les deja sin una Esto sumado a todos los accesorios básicos que necesita para alimentarse y
esconderse, así como para calentarse, porque es de sangre fría.
Compañía: Los geckos son principalmente nocturnos, así que estarán menos activos durante el día, sin embargo, cuando los veas activos, les recomiendo interactuar con ellos diariamente para que se acostumbren a ser acariciados y tocados. Hay que tener en cuenta que son territoriales, así que no les recomiendo tenerlos en parejas del mismo sexo.
Alimentación: Al ser principalmente
insectívoros, debes darle de comer insectos vivos de manera regular, su comida debe ser espolvoreada con calcio para reptiles para que se mantengan sanos, pueden dar clic en la imagen del gecko para conocer más sobre su dieta.
Recuerden limpiar su jaula semanalmente y disfruten mucho su compañía
¡Hasta la próxima!
Simón E. Carranco
Hola Daracuriosos... Mictlán, que en náhuatl significa “Lugar de los muertos”, fue el nombre que los Mexicas a este lugar reino En zapoteco, se nombraba Lyobáa, identificado como “Lugar de descanso”, “Lugar abundante en cadáveres”.
En la cosmovisión de los mexicas, el universo estaba estructurado en tres niveles que representaban del espacio profundo. Conforme a sus características y modos diferenciales de concebir el espacio, los distintos pueblos que conformaron el México Antiguo eran el Cielo o Espacio Superior, la Tierra o Centro, y el Mictlán o Espacio Inferior
Cada uno de estos niveles tenía sus propios habitantes y significados En el Cielo residían el dios y diversas deidades, como los que
representaban el movimiento celestial, el origen del sol, la lluvia, el trueno, y las Estrellas Gemelas, dioses de los caribes y de los ritos funerarios. La Tierra, el mundo tangible y conocido donde la vida estaba impulsada de múltiples formas por fuerzas divinas de cada dios, que, con sus características únicas, eran quienes velaban por la humanidad.
En el Mictlán, reino al que llegaban las almas de los muertos Según las creencias, el xoloitzcuintle, el perro sagrado, acompañaba a las ánimas en su arduo recorrido hacia el inframundo.
No obstante, no todos los espíritus recibían esta guía. Solo aquellos que en vida habían mostrado respeto y cuidado hacia los perros podían contar con su ayuda Si una persona había sido cruel con estos animales, el xoloitzcuintle podría negarse a guiar su alma, llegando incluso a deshacerla entre sus dientes, condenándola a perderse en el inframundo.
Hasta aquí ha llegado la ciencia curiosa de este mes Nos leemos reencontramos en diciembre.
Cuauhtémoc Peralta Nieto
Iniciamos el mes de noviembre con una de las festividades más representativas de la cultura mexicana: el “Día de Muertos”, también conocido como “Día de Todos los Santos” o “Día de los Fieles Difuntos” Con esta celebración se manifiesta una diversidad de elementos culturales, de entre los cuales podemos destacar el uso de plantas ornamentales.
La flor de cempasúchil (Tagetes erecta) c onocida c omo Apátsicua (lengua purépecha), caxiyhuitz (lengua huasteca), cempoalxóchitl (lengua náhuatl), ita-cuaan (lengua mixteca), entre otras denominaciones, es la tradicional flor de muertos, que hasta nuestros días se sigue utilizando para ofrendar en los altares y en las tumbas de los difuntos. Esta especie, domesticada desde la época prehispánica, en la actualidad está representada por un gran número de variedades resultado de la selección genética
En México, se encuentran de manera silvestre otras especies emparentadas con el cempasúchil, es el caso del Pericón (Tagetes lucida) y el Cocozatl (Tagetes
lunulata), cuyo olor característico al estrujarse se debe a la gran cantidad de glándulas oleíferas que poseen. Los colores amarillentos son otro rasgo distintivo de la especie creando una imagen visual muy particular en los cerros y a las orillas de los caminos y carreteras
En la actualidad el uso y aprovechamiento comercial de estas especies, ha puesto en riesgo a sus poblaciones silvestres, al grado que ya no se les observa tanto como en años anteriores Debido a que forman parte de nuestro patrimonio biocultural, es fundamental evitar su extinción y permitir la regeneración natural en sus ecosistemas.
Ares Jafet Paz
Hola, ¿cómo estás? El tema anterior fue realmente interesante, ¿no crees? Las culturas prehispánicas mantienen una estrecha relación con el bienestar, dado que empleaban la medicina tradicional, la cual se fundamentaba en el uso de plantas, insectos y animales para prevenir y tratar enfermedades Este conocimiento ancestral se basaba en la comprensión de las propiedades curativas de la naturaleza.
A continuación, menciono algunas de las plantas, insectos y animales utilizadas con fines medicinales:
Epazote: ayuda a tratar problemas digestivos
Maguey: alivia heridas, quemaduras, y problemas de la piel.
Guayaba: trata problemas respiratorios y actúa como antiinflamatorio.
Flor de manzanilla: alivia trastornos digestivos y se utiliza como calmante.
Abejas: su veneno se ha utilizado para tratar artritis y otras inflamaciones
Hormigas: algunas especies se han utilizado para mejorar problemas respiratorios.
Cochinillas: la cochinilla ha sido usada para tratar problemas digestivos y como colorante natural.
Víboras: su veneno es conocido por sus propiedades antiinflamatorias
Caimanes: el aceite de caimán se usaba para problemas respiratorios y antiinflamatorio.
Hoy en día, aún hay personas que continúan utilizando estos métodos, es más frecuente especialmente en comunidades indígenas o poblaciones retiradas de las ciudades.
Gracias por estar aquí ¡Hasta luego! Nos vemos próximo el mes.
Erika Meideli Hernández de la O
Talking about death could be awkward for many people, perhaps, it is because its unavoidable, unknown and indistinct nature for everyone. Even so, there are those who are aware, but they prefer to discuss it because if we talk normally about life and we admire it, why do we ignore its counterpart?
People have analyzed it to indicate that isn't necessary defining death as the end point, because when we see it from another perspective, it could be related to the transition to the astral world or even, with the beginning of a new cycle. This meaning is different according to the religion or culture we would be talking about.
In this way, mortality is defined as the end of a cycle that allows the releasing of the human being, which starts again with reincarnation; or maybe, death could be a hard trip on r o u g h r o a d s t h a t c h a l l e n g e s o u r determination and spiritual strength to finally finish it and being rewarded with the eternal rest in “El Mictlán”.
Humanity has had the necessity to figure out
about its origins, including mysterious and deep issues like death Searching an explanation to give a meaning to all around us is an intrinsic part of the humankind's essence, no matter if that is the reason for its uncertainty.
Perla Torres
Para los mexicanos, la concepción que tienen de la muerte es parte integral de su cultura, reflejada en las obras que producen. Un ejemplo destacado de esto es el ilustrador Julio Ruelas, nacido en Zacatecas el 21 de junio de 1870
un papel fundamental. Su padre, Don Miguel Ruelas, fue diputado en la época de Benito Juárez y, en su tiempo libre se dedicaba a la pintura. De él heredó el amor por el arte, por la pintura y el dibujo y el 1875 se trasladó con su familia a la Ciudad de México, donde inició formalmente sus estudios artísticos en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, que posteriormente continuó en Karlsruhe, Creció en una familia tradicional, rodeado de un entorno donde las artes desempeñaban
Alemania. la entienden.
Los pintores que más lo influenciaron son Arnold Bocklin y Felicien Rops, ambos reconocidos por sus representaciones de la muerte. Para Ruelas, fue un desafío inspirarse en su trabajo, mientras intentaba rescatar las creencias de su país natal y representar a la muerte de la forma en que solo lo mexicanos
En 1885, Ruelas regresó a México con una técnica notable y una consolidación artística que lo posicionó como un gran referente del arte a nivel mundial.
A continuación, les invito a ver un breve video sobre la biografía de Julio Ruelas.
Marlene Pasini
Aunque no sea un tema agradable, la muerte es un hecho inevitable en el proceso de la vida personal y en nuestro destino. También es una realidad social que debemos enfrentar con educación, preparación y conciencia Además, la muerte forma parte de nuestro colectivo cultural A lo largo del tiempo, cada cultura y religión en diferentes lugares del mundo ha otorgado un significado y una conceptualización propios al proceso de la muerte, lo cual se refleja en sus rituales funerarios y en las formas de afrontar el duelo y el luto
En México, la muerte es motivo de celebración nacional, producto del sincretismo entre la cosmovisión prehispánica y la festividad religiosa de los Fieles Difuntos, traída por los españoles, dedicada a las almas que esperan en el purgatorio Esta festividad se fusionó con las ceremonias que los pueblos indígenas realizaban para conmemorar la existencia en el más allá, conocido como Mictlán en la cultura náhuatl, considerado una parte indisoluble del ciclo de la vida. Así, el Día de Muertos se ha convertido en un elemento esencial de la cultura mexicana, con la
creencia indígena del retorno transitorio de las almas de los difuntos al mundo de los vivos
Por esta razón, se preparan altares adornados con la tradicional flor amarilla llamada cempasúchil, así como con comida, recuerdos y fotos de los fallecidos. También se incluyen las famosas figuras de Catrinas, representación femenina de la muerte. Todo esto tiene el propósito de mantener viva la memoria de los difuntos y de traer su recuerdo al mundo de sus seres queridos.
“Percibo lo secreto
Percibo lo secreto, lo oculto:
¡Oh vosotros señores!
Así somos, somos mortales, de cuatro en cuatro nosotros los hombres, todos habremos de irnos, todos habremos de morir en la tierra.”
(Poema del gran poeta náhuatl prehispánico, Nezahualcóyotl)
Nancy Aranda
Hola Darareader. Ya que andamos de “manteles calaverianos largos”, te invito a conocer una herramienta amigable y útil en materia de expresión digital; su nombre es “Blogger”; una de las aplicaciones que ofrece Google Para acceder a ella, abre tu correo de Gmail y, junto a tu imagen de perfil, identifica el botón de aplicaciones de Google
Una vez que has ingresado, encontrarás el ícono de “Blogger” Al dar clic sobre él, se abrirá la ventana de diseño
de tu blog, donde deberás darle un nombre e iniciar con su configuración Hay diversas estructuras de diseño disponibles; puedes personalizar tu blog o utilizar las plantillas habilitadas Recuerda siempre guardar los cambios que elijas para que se apliquen correctamente.
La creación e inserción de contenido es similar al que aplicas cuando abres una hoja de procesador de texto: puedes editar la fuente, el fondo, el estilo; insertar imágenes, videos, audios, ligas URL y emoticones.
Para fomentar la interacción, puedes habilitar el apartado de comentarios de visitantes. Además, si deseas compartir tu blog con tus colaboradores, deberás copiar la liga URL que se genera de tu diseño y enviarla a través de alguna plataforma digital Una vez que los usuarios den clic en la liga, podrán escribir su comentario para lo cual les solicitarán abrir su correo Gmail.
Tus publicaciones en “Blogger” se almacenan y son visibles en tu perfil del sitio. ¡Visita mi propuesta “Blogger”!, puedes comentar una calaverita literaria para generar interacción.
¡Nos leemos pronto con nuevas TAC por descubrir!
Dora Rueda
1° enero de 1821.
Estimada desconocida:
Ante todo, deseo disculparme por el atrevimiento de dirigirme a usted de esta manera Sin embargo, confío en que comprenderá la razón que me lleva a hacerlo. Le ruego que no deseche esta carta antes de leerla por completo. La tiene en sus manos porque el destino ha entrelazado nuestras vidas en un hilo de amor. Le agradecería que me concediera esa amabilidad, aunque soy consciente de que no tengo derecho a exigirla.
¿Por qué le escribo? Porque necesito expresarle que le amo de una forma que jamás creí posible. Reconozco mi juventud, pero estoy convencido de que soy un alma antigua, y que, de alguna manera, nos hemos encontrado en otro tiempo o lugar. No sé si este encuentro ocurrió en el pasado o si está destinado a suceder en el futuro, pero lo que sí sé, es que siempre la he amado y la amaré intensamente.
La admiro por su arrogancia, su fortaleza, su comprensión y la seguridad con la que enfrenta cada desafío que le rodea. Comprendo que le resulte imposible amarme, dado que ni siquiera sabe que existo, pero también sé, que, bajo esa apariencia íntegra, late un corazón ansioso de amor, sensaciones y placer.
¿Qué sé yo del amor? Poco o nada, pero mi mente se agita al pensar en usted. A veces la imagino alta y rubia, con cabellos que caen como cascadas de agua. Otras veces, la veo con la piel dorada por el sol y el cabello tan negro como la noche, enredado como lianas selváticas, mirándome tan profundamente con esos ojos que emanan vida y que, estoy seguro, reconoceré.
¿Qué haré para encontrarla? Simplemente, volver a nacer.
Hasta entonces, Su amante desconocido.
“Fomentamos la Música, la Cultura y el Arte”
Centro de Educación Musical Escuela de Idiomas
Kinder Music
Iniciación Musical
Composición
Canto
Bajo
Batería
Guitarra Eléctrica
Guitarra Clásica
Teclado
Violín
Violoncello
Saxofón
Ukulele
Percusiones
Tuba
Trompeta
Trombón de Pistones
Inglés
Francés
Náhuatl
Italiano
Alemán
Japonés
Español para extranjeros
Escuela de Artes Escénicas
Teatro Teatro Musical