Revista Art Dara Magazine AÑO 7 N° 3 Noviembre 2025

Page 1


Fomentamos la música, la cultura y el arte

Edición mensual. Formato digital Nº 3 - Año 7 noviembre 2025 México, distribución gratuita.

VERSIÓN DIGITAL

¿Cómo utilizar la revista digital?

Ingresa a la versión digital de la revista desde tu PC o celular, en ella encontrarás varios links resaltados en azul, así como “Call to action” como el que te mostramos a continuación; al hacer clic en ellos te ampliaremos la información permitiéndote conocer más sobre el tema en el que nos encontramos a través de videos.

VER AHORA

Escanea los códigos y disfruta los contenidos de la Fundación en sus diferentes plataformas.

Esta es una una publicación mensual en formato digital, editada y distribuida de forma gratuita por FUNDACIÓN CIM DARA Calle Rosario Mz 9 Lt 1, Col El Rosario, Iztapalapa, CDMX, CP 0930 Tel 55 - 13124801, revistadaramagazine@gmail com - www fundacioncimdara mx - Facebook/fundacioncimdara

Editor Responsable: Dora Susana Rueda Ch. Reservas de Derechos al uso exclusivo en trámite por el Instituto Nacional de Derechos de Autor Este número se terminó de realizar el 27 de octubre del 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación digital o impresa sin previa autorización de ART DARA MAGAZINE.

DIREC T ORIO

Presidente

Víctor Sánchez Rueda

Dirección General

Dora Rueda Chavero

Contenidos

Comunidad DARA

Edición

Ediciones Aurus

Diseño

Carlos Mario Gutiérrez

Colaboradores:

Alan Yared Campos Hernández

Brenda Daniela Huitzil Cruz

Carlos Mario Gutiérrez Marín

Constantino Sánchez González

Dora Rueda

Eduardo Yontse Carbajal

Janelle Esther Bacelis Cervantes

Javier Navarro Frías

Luis Ángel Barrios López

Marlene Pasini

Martha Lujano Valenzuela

Nancy Aranda

Paula Ximena Julio Ruiz

Perla Torres Chávez

Rafael Colín Sustayta

Viani Fil

Víctor Sánchez Rueda

Título: Improvisa

Técnica: Digital

Autor: Eduardo Yontse Carbajal

La festividad del Día de Muertos se celebra ampliamente en México, donde se desarrolló en gran medida, y en otros países de Latinoamérica. En España, por su parte, se celebra en eventos culturales de inmigrantes mexicanos integrados en la sociedad española.

CONTENIDO

Editorial

La raíz profunda del ciclo

¿Sabías qué?

Mitos y leyendas

Nuestra novela vital

Comunidad Dara

Los amigos de Paty

¿Qué leer?

El señor de las moscas. William

Golding

Infomusic

Sonidos del más allá

Latinoamérica habla

Voces del pacifico colombiano: alabaos y chigualos

De Zapping con Litos

Mis mejores amigos El adiós

México con alma mágica

El retorno luminoso

Itinerantes

El viaje interior en “Camino de la oscuridad a la luz” de Marlene Passini

Aprende con las TAC: Pixabay

Laboratorio literario

Laboratorio literario Dara

Y olvidarme de toda materia

Casa

Personaje del mes

Maria Luisa Bombal: la muerte como un espejo

Voces del alma

Camino hacia la armonía

Suplemento

No preocuparse por la muerte

EDITORIAL

La raíz profunda del ciclo

El tejido de la existencia nunca admite una línea recta, sino la curva perfecta de un ciclo. En el vasto palimpsesto de América, donde la tierra aún guarda el eco de los rituales más antiguos, la vida y la muerte no son polos opuestos, sino el anverso y el reverso de la misma moneda primordial Nuestro patrimonio biocultural no se mide sólo en la biodiversidad de sus bosques, sino en la sabiduría telúrica que entiende el final como el más fértil de los inicios.

La cosmovisión que aquí arraiga nos enseña que el cuerpo que se desvanece no desaparece; se convierte en el humus, la promesa orgánica que nutre a la semilla dormida. Pensemos en el maíz, ese prodigio mesoamericano: debe morir como grano para resurgir como planta. El legado, entonces, es la trascendencia. La muerte es el acto silencioso de entregar la memoria al sustrato, asegurando que la próxima cosecha sea más rica y más resiliente.

Vivir, bajo este cielo americano, es

participar de una corriente ancestral. Morir es sólo cambiar de forma. La interconexión es total: la vida honra a la muerte al ser intensa, y la muerte honra a la vida al garantizar su perpetua continuidad. Este es el pacto ineludible que nos convierte en herederos y en abono, en fruto y en la raíz profunda que nunca cesa de soñar.

La narrativa contemporánea, tan o b s e s i o n a d a c o n l a f u g a y l a inmortalidad digital, a menudo olvida la lección fundamental: El saberse un eslabón fugaz que obliga a la transmisión, a la ética de dejar la tierra mejor de lo que la encontramos.

Esta publicación está dedicada a La vida y la muerte (Patrimonio Biocultural de América) en conmemoración del Día de Muertos. ¡Disfrútenla!

Hasta la próxima. Víctor Sánchez Rueda. Presidente de FCD.

¿SABÍAS QUÉ?

La conexión intrínseca entre la vida, la muerte y el patrimonio cultural se teje en el corazón de las sociedades. A través de tradiciones y rituales ancestrales, las comunidades honran a sus difuntos, creando un legado intangible que no solo refuerza la identidad colectiva, sino que también consolida los lazos comunitarios a lo largo de las generaciones.

Un ejemplo emblemático de esta profunda relación es el Día de Muertos en México, una festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Humanidad por la UNESCO en 2008. Esta conmemoración cargada de color y simbolismo, se fundamenta en la arraigada creencia de que las almas de los difuntos regresan temporalmente a la esfera terrenal para visitar y compartir con sus seres amados.

No solo México, sino muchas otras culturas alrededor del mundo han desarrollado tradiciones sobre la muerte que forman parte de su patrimonio cultural. Más allá del sincretismo mexicano, la diversidad de enfoques sobre el tránsito final configura un vasto

Janelle Bacelis y Constantino Sánchez

Múltiples culturas han desarrollado rituales que entrelazan el luto con la celebración de la vida. Desde los vibrantes funerales de jazz en Nueva Orleans y las ceremonias de cremación Ngaben en Bali, hasta el ritual de Famadihana en Madagascar, estas prácticas buscan la alegría en la despedida.

acervo patrimonial global. y fallecimiento, otras, como la hindú, abrazan la noción de la reencarnación. Incluso la manifestación tangible del adiós varía: en Ghana, por ejemplo, se crean ataúdes decorativos con formas que simbolizan la profesión o pasión de la persona en vida, transformando el sepelio en un homenaje artístico y personalizado. Estos rituales subrayan que el patrimonio de la muerte es, ante todo, un reflejo profundo de la vida misma.

Mientras que cosmovisiones como la cristiana conciben un ciclo único de vida

MITOS Y LEYENDAS

Nuestra novela vital

La vida no es más que un largo preámbulo. La verdadera novela vital se escribe en el breve instante que separa el último aliento del primer silencio Este Umbral, esta Transición, es el auténtico enigma que la humanidad ha codificado en templos, pergaminos y mitos ancestrales No es el final, sino un cambio de frecuencia, la culminación de un proceso que comienza mucho antes de que el corazón se detenga

Imaginen una puerta giratoria, por la cual salimos o entramos a discreción. De un lado, está el caos estructurado de la existencia tridimensional; del otro, una paz que la mente terrenal apenas puede nombrar. ¿Qué ocurre en el Intersticio? Aquí reside la clave. Este estado entre no es la nada ni el cielo prometido, sino el lugar donde la Conciencia Individual, despojada de su forma temporal, se encuentra con su fuente. Es un flash cósmico, un instante donde la identidad se disuelve solo para recordar su verdadera naturaleza: una gota que regresa al océano de la Conciencia Universal. El cuerpo, la

crisálida, se desvanece, pero la energía q u e l o a n i m a ba j a m á s m u e re ; simplemente se reagrupa, se purifica, lista para entrar de nuevo en el Ciclo Eterno.

La muerte, por tanto, no es la antítesis de la vida, sino su más íntima aliada, el catalizador que permite el renacimiento continuo Es el guardián de la ley cósmica que establece que nada es estático. Mientras tememos el paso, el Universo nos invita a soltar el lastre de lo que fuimos para abrazar la posibilidad de lo que seremos. La Gran Transición es, en esencia, un acto de fe Es el momento de descifrar el mensaje ancestral y personal: para ganar la eternidad, primero hay que perder el miedo al puente de la vida...y cruzarlo.

COMUNIDAD DARA

Hola Dara amigos, la Fundación

Cim Dara tuvo el gusto de celebrar diversas actividades culturales y artísticas durante el mes de octubre y anuncia con entusiasmo sus próximos eventos

El pasado 22 de octubre, nuestros alumnos instalaron la tradicional ofrenda de Día de Muertos en un ambiente de convivencia y trabajo colaborativo Cada participante aportó elementos decorativos alusivos a esta festividad, fortaleciendo el sentido comunitario y el respeto por nuestras tradiciones.

Asimismo, les informamos la apertura de los grupos sabatinos de violín y chelo. Invitamos a quienes deseen iniciar su formación musical a inscribirse; aún contamos con lugares disponibles.

El día 25 de octubre, la Fundación Cim Dara presentó el recital músico-literario

La noche de Tlatelolco, basado en la obra literaria de Elena Poniatowska, en la Fundación que lleva su nombre. El programa incluyó música de los años sesenta y lecturas testimoniales del libro Contamos con la valiosa presencia del

Dr Tomás Alfredo Rodríguez, quien compartió su experiencia como participante del movimiento estudiantil de 1968, destacando su resiliencia y trayectoria profesional.

Da clic en la imagen para disfrutar este gran evento

El viernes 14 de noviembre a las 18h nos presentaremos en el Kiosco Morisco de la Alcaldía Cuauhtémoc con el recital Rock y Cumbia 2, un evento en que la música vibrará para disfrute del público. Asiste, participa, baila con la música.

¡Te esperamos!

Dirección: Jaime Torres Bodet 152, Sta. María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX.

Entrada libre y gratuita.

VER AHORA
VER AHORA

Finalmente, el 22 de noviembre a las 5 p.m. Se llevará a cabo el Café Músico

Literario Dara en la Librería del Fondo de Cultura Económica Isidro Fabela, en Metepec, Estado de México.

Disfrutaremos de una tertulia literariamusical con reconocidos escritores para conversar sobre literatura, inspiración y el poder de las historias y la participación musical de los talentosos profesores de la Fundación Cim Dara, que transformarán

la librería en un escenario acústico, deleitándonos con interludios que viajarán desde la elegancia de la música clásica hasta los acordes familiares del pop acústico.

¡No faltes!

Entrada libre y gratuita.

Dirección: Centro Cultural Quimera, Calle Miguel Hidalgo s/n, Espíritu Santo, 52140 Metepec, Méx.

VER AHORA

LOS AMIGOS DE PATY

¡Hola Patyamigos! Es un gusto saludarlos. La tortuga Paty me sugirió hablar de un grupo de amigos tímidos, pero sumamente peligrosos, capaces de enviar a un humano a celebrar el Día de Muertos desde el otro mundo.

Son los Patyamigos más coloridos del reino animal, por lo tanto, muy llamativos; son pertenecientes al género Micrurus (cola corta), integrado por a p rox i m a d a m e n te 8 2 e s p e c i e s endémicas del continente americano.

Su cuerpo es alargado y, según la

e s p e c i e , m i d e e n t r e 3 6 y 1 5 0 centímetros. Presentan bandas o anillos de tonalidades rojas, negras, blancas y amarillas, distribuidos en patrones distintivos. Su cabeza es del mismo grosor que el cuerpo, característica que dificulta distinguirla a simple vista. Su distribución es en América, abarca desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, desde el nivel del mar hasta los 3000 metros de altitud, ocupando selvas, desiertos, bosques y sabanas.

A pesar de su apariencia llamativa, son animales tímidos, que prefieren huir ante el peligro Sin embargo, cuando no

tienen escapatoria, enf rentan la amenaza a través de posturas y actitudes defensivas, como simular con su cuerpo y cola una cabeza más grande para distraer al atacante y poderlo tomar de sorpresa.

Su dieta se compone principalmente de lagartijas, cecilias, culebrillas, peces y, o c a s i o n a l m e n t e , p r a c t i c a n e l canibalismo consumiendo individuos de su misma especie. Son ovíparos; depositan entre cinco y quince huevos, y el periodo de incubación varía de 40 a 90 días.

El veneno que poseen es neurotóxico que actúa entre 5 y 30 minutos después de la mordedura. Afecta el sistema nervioso central, provocando parálisis respiratoria. Sin la aplicación oportuna del suero antiofídico, el desenlace puede ser fatal. Queridos Patyamigos me refiero a las serpientes coralillos, g u a r d i a n a s s i l e n c i o s a s d e l a biodiversidad.

¡Hasta la próxima, queridos Patyamigos! Y recuerden: conservemos nuestro complemento “La Biodiversidad”.

VER AHORA

¿QUÉ LEER?

El señor de las moscas. William Golding

Queridos lectoamigos, este mes, los invito a adentrarse en una de las obras más influyentes y debatidas del siglo XX. Me refiero al libro “El señor de las moscas”, publicado en 1954, por el inglés Sir William Golding, galardonado con el Premio Nobel de literatura de 1983. Esta novela ha suscitado controversia por su cruda representación de la naturaleza humana cuando se desvanecen las estructuras sociales.

Tras una explosión nuclear, un grupo de niños de una escuela británica sobrevive a un accidente aéreo y caen en una isla solitaria, sin la presencia de algún adulto. VER AHORA

Ralph, de carácter sereno ―uno de los de mayor edad, alto y rubio —junto con Piggy, ―un niño obeso e inteligente, pero marginado por su aspecto físico ―, encuentran una caracola en la playa. A sugerencia de Piggy, Ralph la hace sonar soplando en ella para convocar a los sobrevivientes. Desde ese momento, la caracola se convierte en símbolo de autoridad y orden. Desde ese momento se denota la sensatez de Piggy, quien junto con Ralph buscan organizar el grupo mediante una improvisada asamblea inicial, en la que Ralph es elegido como líder y establece p r i o r i d a d e s c o n s u s p r i m e r a s indicaciones (a sugerencia de Piggy): explorar la isla, encender una fogata para generar humo visible a la distancia y así poder ser recatados, además de construir refugios. No obstante, surge la

figura de Jack, un niño agresivo, impulsivo y dominante, que rivaliza con el jefe por el liderazgo Ralph, con la intención de mantener la armonía, le concede el rol de mando de un grupo de niños para que se dediquen a cazar y conseguir alimento, mientras él y los demás construyen refugios, sin prever las consecuencias de esta decisión. Jack pronto desoye las órdenes de Ralph, se obsesiona con la caza de cerdos salvajes y abandona las tareas comunes desafiando al líder. Su rebeldía provocó la fractura del grupo. Mientras Ralph junto con Piggy y los niños más pequeños, intenta preservar la cohesión y el sentido de civilización, Jack impone un liderazgo basado en el miedo y la violencia.

El “Señor de las moscas” es una profunda reflexión sobre la fragilidad de la civilización, la lucha por el poder y el origen del mal en la condición humana. Analiza, el comportamiento humano en ausencia de normas e instituciones, los tipos de liderazgo y el surgimiento de ofrendas rituales a un ser desconocido que emergen de los instintos más primitivos del ser humano.

VER AHORA

INFOMUSIC

Sonidos del más allá

¿Alguna vez has escuchado sonidos, murmullos o lamentos cuando no hay nadie cerca? Muchas personas aseguran oír voces del más allá, susurros inexplicables o gritos que parecen surgir de la nada. Lejos de ser un signo de locura o un fenómeno paranormal, la ciencia ha encontrado una explicación para estas experiencias auditivas que, durante siglos fueron atribuidas a espectros y apariciones

R o d r i g o C á d i z , a c a d é m i co d e l

Departamento de Ingeniería y del Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile, ha estudiado estos llamados “sonidos fantasmales”. Explica que se originan cuando nuestro cerebro procesa dos tonos en frecuencias específicas . En lugar de percibirlos de 1 forma independiente, el cerebro los combina y procesa como una mezcla o un tercer sonido inexistente en el entorno f ísico Este fenómeno, nombrado: “ilusión auditiva” o “tono fantasma”, demuestra que no todos los sonidos que creemos escuchar

1. Lira, Jorge (27/02/2024). “¿Qué son y como se producen los sonidos fantasma?”. Cooperativa ciencia https://acortar.link/OIxYyt

VER AHORA

provienen del exterior; algunos se generan en nuestra mente.

Lejos de limitarse a desmentir lo paranormal, desde 2011, Cádiz se ha dedicado a crear un software capaz de utilizar estos tonos ilusorios para elaborar un timbre a partir de estos, que al manipularlos se comportan de igual manera que el sonido de un piano, una tuba o algún otro instrumento musical, permitiendo la creación de piezas musicales, por ejemplo, de la rama de la

electroacústica Así, lo que antes se 2 consideraba una manifestación del más allá, se transforma en una herramienta creativa al servicio del arte y de la tecnología musical contemporánea.

Cuando escuches un gemido extraño en la oscuridad, no te asustes; Tal vez no se trate de almas en pena, sino de tu cerebro operando como un sintetizador natural, creando sonidos que solo existen en el umbral invisible de tu mente.

2. Alonso Bertaggia, Carla (23/11/2023). “Tras la huella de los fantasmas”. Pontificia Universidad Católica de Chile.

https://wwwuc cl/noticias/tras-la-huella-de-los-sonidos-fantasmas/

VER AHORA

LATINOAMÉRICA HABLA

Voces del Pacífico colombiano: alabaos y chigualos

El Pacífico afrocolombiano es una tierra mágica donde la vida y la muerte se entrelazan a través de cantos ancestrales que expresan la espiritualidad, la memoria y la resistencia de su pueblo. Imaginen un círculo de mujeres, las “cantaoras”, portadoras de una tradición oral milenaria, dueñas de voces que tejen historias, penas y alegrías. Ellas son las guardianas y encargadas de guiar estos rituales que acompañan cada tránsito del ciclo vital de un tesoro inmaterial: los alabaos, arrullos, chigualos

y gualíes.

Cuando un adulto fallece, el duelo se canaliza mediante los solemnes alabaos: cantos a capela, oraciones melancólicas y profundas de carácter solemne que elevan el alma del difunto y ofrecen consuelo a la comunidad durante el v e l o r i o y l a d e s p e d i d a . E s t a s composiciones son una forma de “alabar” el alma para que ascienda, cargadas de emotividad, pueden incluir súplicas, reflexiones espirituales y

VER AHORA

denuncias sociales, convirtiendo el canto en desahogo del dolor, un lamento sagrado que purifica el adiós y un acto de denuncia social y trascendencia.

En contraste, la alegría irrumpe con los chigualos o gualíes. Estos rituales se celebran cuando muere un niño, y son para despedirlo, por ser considerado un “angelito”, un ser puro que asciende directamente al cielo libre de pecado. La muerte infantil no se vive con llanto, sino como una fiesta espiritual. A través de juegos, rondas y cantos festivos (a veces con cununos, guasás y bombos), acompañados de instrumentos tradicionales, música y hasta chistes, para que el pequeño no se quede triste y el luto se alivie con la certeza de un encuentro celestial reafirmando la fe en la vida eterna. ¡Es una fiesta lúdica de bienvenida en el más allá!

Por último, los arrullos, son cantos que se usan en las fiestas dedicados a figuras sagradas, a santos como el Niño Dios, o como cánticos de cuna por las nanas. Son melodías suaves, repetitivas y tiernas, acompañadas de palmas que mecen la fe, la devoción para otorgar

reposo al espíritu. En ocasiones, también se entonan durante los chigualos para dormir al “angelito” y acompañarlo en su tránsito luminoso en su tránsito.

Así, en el Pacífico, el canto no es solo música o expresión artística, es un puente entre mundos: los alabaos envuelven el dolor, los chigualos/gualíes transforman la pérdida en fiesta de júbilo espiritual y los arrullos reafirman la fe colectiva Estas manifestaciones son la herencia viva de África, símbolo de identidad y unión comunitaria, que honra la existencia humana con la fuerza de la voz y la espiritualidad compartida, respetando cada ciclo existencial.

VER AHORA

DE ZAPPING CON LITOS

¡La emoción es real! Netflix pone la casa en llamas con estos dos super estrenos que prometen marcar un antes y un después: una escalofriante reinterpretación de un clásico de la literatura de terror psicológico, horror corporal, ficción gótica, ciencia ficción y fantástica; además nos presenta el gran final, la épica conclusión de una de las series más influyentes de la última década que redefinió los años 80.

Frankenstein: el terror se viste de gala este 7 de noviembre, porque el nuevo film de Guillermo del Toro llega para darnos el terror psicológico que merecemos. Olvídate del monstruo con tornillos en el cuello; esta es una a d a p t a c i ó n c i n e m a t o g r á fi c a profundamente oscura, dramática, psicológica y visualmente impactante.

La historia nos zambulle en la mente de un científico brillante que, llevado por la obsesión y la ambición, cruza la línea más peligrosa: jugar a ser dios desafiando los límites de la creación. El resultado es una criatura tan trágica como perturbadora, desatando un drama existencial entre la moral y el

poder, y claro, el miedo ancestral a lo desconocido. Del Toro propone una reflexión sobre la naturaleza humana y las consecuencias de desafiar el orden natural.

Stranger Things 5 marca el fin de una era épica. Dividida en tres partes cuidadosamente estructuradas desde el guion, of recerá una experiencia progresiva: la primera se estrenará el 26 de noviembre; la segunda, el 25 de diciembre, y el desenlace final, el 31 de diciembre de 2025.

Si de emociones fuertes hablamos, la expectación por Stranger Things 5 ya está fuera de control. La serie se despide con la batalla definitiva contra Vecna y el Mundo del Revés. Esta temporada final promete ser la más intensa, brutal, emotiva y ambiciosa de todas.

Los protagonistas Once, Mike, Dustin, Lucas y Will enfrentarán su destino para proteger su mundo y dejar una huella imborrable en la cultura contemporánea al luchar por última vez para salvar a su pueblo, su mundo y a nuestros corazones. Es hora de revivir cada capítulo, porque este no es simplemente

un final: es la conclusión de una historia que definió una generación Prepara el maratón y dale ¡play!

MIS MEJORES AMIGOS

El adiós

¡Saludos, criaturitas! En esta edición y en sintonía con el tema de la revista, del cual deseo reflexionar. Trata sobre un aspecto profundamente humano y, a la vez, inevitable: la muerte de nuestras mascotas. Hablar de su partida no es sencillo; sin embargo, como sus cuidadores y, en muchos casos, como su familia, debemos prepararnos para el instante en que debamos dejarlos ir a un lugar al que aún no podemos acompañarlos.

Independientemente del tipo o la especie de mascota que tengamos, lidiar con la pérdida de un compañero

animal es una experiencia dolorosa. Cada persona vive el duelo de manera distinta, pero todas comparten el deseo de mantener viva la huella que dejaron en sus vidas. A continuación, presento algunas formas significativas con las que muchos dueños honran a sus fieles amigos que les dieron felicidad y ya no están con nosotros.

Rincón conmemorativo: Algunas personas eligen un espacio en su hogar para colocar fotografías, juguetes o pertenencias especiales que evocan recuerdos felices que pasaron juntos. Este rincón se convierte en un lugar de

gratitud y memoria.

Conservación de Ceniza: Algunos cuidadores deciden cremar a sus mascotas, con el propósito de mantenerlos en un rincón especial en su hogar y sentir su presencia cerca, como un símbolo de compañía eterna.

Otros llenan una urna o un dije conmemorativo, o recuerdo con esas cenizas, para que así sus queridos amigos puedan acompañarlos siempre.

Árbol conmemorativo: Otros, transformando la despedida en un gesto de vida que crece y perdura, deciden plantar un árbol en su honor, a veces mezclando las cenizas con la

tierra, para que así, este pueda crecer y fl o r e c e r e n u n a n u e v a v i d a , simbolizando la conexión espiritual con la naturaleza.

Preservación f ísica: Algunas personas eligen la taxidermia para conservar la forma de su mascota, no como un objeto, sino como una presencia que les brinda consuelo.

Sin importar de qué forma despidamos a nuestros amigos, lo importante es disfrutar y vivir el tiempo que pasamos a su lado, pues si en sus vidas fueron amados y queridos, significa que vivieron una muy buena vida

MÉXICO CON ALMA MÁGICA

El retorno luminoso

En el corazón de México, cada noviembre, el velo de la existencia se deshilacha, no por la fuerza de un luto sombrío, sino por la alegría ardiente de la memoria. El Día de Muertos es una liturgia que desmantela la tiranía del final No es un adiós, sino un reencuentro coreografiado por el incienso de copal y el fulgor naranja del cempasúchil, que traza un camino olfativo y visual para el espíritu que regresa a casa.

Esta celebración, más que un rito, es una lección ontológica. No concibe a la muerte como el opuesto de la vida, sino como su bellísimo contrapunto La ofrenda es el mapa de este viaje inverso, un altar donde ambas realidades se vuelven coordenadas de un mismo espacio. El plato favorito, el vaso de agua fresca, el pan de muerto con sus "huesos" de masa, no son meros símbolos; son transustanciaciones. Afirman que existir es ser recordado.

Cuando un familiar, de rodillas, coloca una fotografía, no está llorando una ausencia, sino nutriendo una presencia. Está trazando un puente efímero sobre la grieta del tiempo.

La verdadera tragedia que se conjura en estas fechas no es la partida, sino el olvido. La Catrina sonriente, con su elegancia macabra, nos recuerda que el final está implícito en el comienzo, y que esta fusión convierte el miedo universal

en una estética de lo sublime. Al participar en este rito, el mexicano se reconcilia con su propio destino y convierte la vida en un acto perpetuo de narración. Mientras sigamos bebiendo y contando sus historias bajo la luz temblorosa de las velas, los que se han ido no están enterrados. Están, sencillamente, de viaje Y volverán siempre, mientras haya una mano que coloque un vaso de agua en el altar para el viajero

VER AHORA

ITINERANTES

El viaje interior en “Camino de la oscuridad a la luz”

de

Marlene Pasini

Es fundamental volver la mirada hacia nuestro interior. En este viaje poético que propone Marlene Pasini en su libro De la oscuridad a la luz (Ed. Berkana, 2025), emprendemos la aventura del autoconocimiento a través de la sabiduría contenida en el cuento infantil “Caperucita Roja”. Como en todo relato simbólico, recorremos distintos estadios del alma mediante metáforas que revelan la evolución espiritual del ser humano. A continuación, se destacan algunas de ellas, las cuales el lector podrá explorar con mayor profundidad en la obra completa.

El alma niña, vinculada a la infancia, remite al nacimiento de la humanidad en los grandes mitos de la creación: del barro y la arcilla surge el cuerpo físico, mientras el espíritu se manifiesta como aura en transfiguración. La autora escribe: Los límites del aura que se transfigura en materia, imagen que alude al origen y a la fragilidad humana, así como al vínculo entre lo divino y lo

terrenal.

La feminidad atraviesa todo el recorrido como fuerza iniciática y no abandona la enseñanza que se nos transmite desde la infancia, guarecernos de los peligros exteriores, no hablar con extraños lobos

y ayudar a nuestros mayores: /una caperuza tan roja como la sangre. La caperuza roja representa el umbral entre la inocencia y la conciencia: símbolo de vida, pasión y peligro; la sangre intensifica la idea de vitalidad y sacrificio inherente a la mujer en sus procesos existenciales, así como en el cuento al enfrentarse a Los colmillos de lobo en brama evocan la amenaza, el instinto agresivo, y salvaje que acecha, la brama, intensa con el aullido y la energía que acecha tanto en el exterior como en lo profundo del ser

El crecimiento del alma se manifiesta en la expansión del pensamiento y la experiencia: “crece en soliloquio lo violáceo de este cielo”. Como artista plástica, la autora nos presenta el color violáceo que convoca el misterio y la introspección; el soliloquio, el diálogo interior que conduce al conocimiento de sí.

En este transitar, nos quedan los recuerdos, "el péndulo de lo aparente": Metáfora del tiempo entre presente y pasado o las apariencias que oscilan, un balanceo entre verdad y apariencia; la

memoria así, el tiempo se concibe como un tejido que se deshace, expresando la fugacidad y fragilidad de la vida.

La memoria aparece como entidad primigenia. La memoria es más vieja que nosotras, se metaforiza como entidad antigua y sabia que precede a la existencia humana individual. El péndulo de lo aparente simboliza el vaivén entre pasado y presente, entre la realidad y la apariencia; Se destejen los días expresando la fugacidad de la existencia concebida como un tejido que lentamente se deshace.

Estas metáforas profundizan la experiencia subjetiva del poema, revelando la transitoriedad de la vida, el vínculo entre cuerpo y espíritu, y la tensión entre el origen y el destino. La obra de Pasini explora la identidad fragmentada, la infancia como raíz, la memoria como legado, la dualidad entre vida y muerte, y el amor como fuerza redentora. Leer a esta destacada autora es adentrarse en un universo espiritual que abre caminos de reflexión y ofrece luz a quienes emprenden su propia búsqueda interior.

ITINERANTES

Aprende con las TAC Pixabay

Te saludo con gusto, Darareader. En esta entrega te mostraré las bondades de la plataforma llamada Pixabay, un recurso digital gratuito en donde encontrarás múltiples efectos de sonido, música y videos disponibles para descargar y utilizar en alguno de tus proyectos audiovisuales, presentaciones laborales o propuestas digitales en tus distintas plataformas

Para acceder a la plataforma, ingresa a , selecciona https://pixabaycom/es/music/

el botón “Unirte” y crea una cuenta con usuario y contraseña, o inicia sesión mediante un correo existente.

Una vez registrado, podrás explorar las distintas opciones de pistas que la plataforma almacena; se pueden clasificar en tres secciones: la primera se llama “Nuestra selección”, la segunda “Más recientes” y la tercera se llama “Tendencias”.

Cualquiera de las secciones incluye un

reproductor integrado que permite escuchar el contenido de las pistas al presionar “play” desde tu ordenador. Si deseas obtener el archivo, basta presionar el botón ubicado del lado derecho, y la descarga se realizará automáticamente en tu dispositivo. Además de música, Pixabay también ofrece una amplia variedad de efectos de sonido que puedes localizar utilizando el buscador interno: solo ingresa una palabra clave, como “llamada” o “viento”, y el sistema mostrará las opciones disponibles.

La plataforma también cuenta con modelos de figuras 3D, que pueden e m p l e a r s e p a r a e n r i q u e c e r p r e s e n t a c i o n e s p r o f e s i o n a l e s , académicas o contenido digital. Al igual que con las pistas musicales, puedes descargar el efecto y/o tu figura 3D y almacenar la pista en tus descargas.

plataforma y uses los múltiples recursos almacenados en ella.

Pixabay ofrece recursos de uso libre, lo que permite incorporarlos en tus proyectos sin preocuparte por derechos de autor, siempre y cuando respetes las condiciones específicas de cada elemento. Espero que visites la Hasta pronto.

LABORATORIO LITERARIO

Laboratorio Literario Dara

En este espacio se abren las puertas a la palabra. Integrado por alumnas y alumnos de Fundación Cim Dara, este laboratorio nace del deseo colectivo de crear y explorar las múltiples posibilidades que ofrece la literatura cuando se comparte. No buscamos verdades absolutas, sino caminos, desvíos y hallazgos.

El Laboratorio Literario Dara es una invitación a experimentar con el lenguaje, a entrelazar voces, formas y emociones. Aquí la escritura se vuelve territorio común: un lugar donde se juega, se ensaya y se inventa. A través

de ejercicios, lecturas y conversaciones, cada texto que emerge es testimonio del poder transformador de la palabra cuando se le permite ser libre.

En esta primera edición, Paula Ximena

Julio Ruiz presenta un fragmento de una sección que será recurrente en el Laboratorio: Cosmos Mirasol, un espacio situado en los bordes del diario íntimo, la poesía y el ensayo literario. Asimismo, compartimos un poema que explora los vacíos de una casa deshabitada, donde el eco convierte el silencio en presencia.

Bienvenidos.

LABORATORIO LITERARIO

Y olvidarme de toda materia

Un día más, sola, estancada en mi reflejo.

Soy una isla en medio de un mar lleno de voces.

El mundo no se detiene, ni por mí ni por nadie.

Me pregunto: ¿qué pasará cuando ya no esté?

¿Quién se tomará, aunque sea un minuto, para recordarme?

Me agobia el simple hecho de pensarlo.

¿Cómo me recordarán?

¿Por las cosas buenas que hice o únicamente por mis errores?

La soledad es tan abrasadora como la oscuridad que me envuelve al dormirme.

Ese encuentro tan íntimo conmigo misma: mis pensamientos, mis dudas, mis preguntas sin respuesta.

Es como estar en un vagón del metro, siempre lleno de gente.

Veo pasar todo y, a la vez, nada. Reconozco a todos, pero nadie me

resulta familiar

Dentro de la multitud, mi soledad no necesita espacio: lo inunda todo

Soy el perro sin casa que, en una noche fría, disfruta de una caricia pasajera.

Soy el pie descalzo que, en medio de la madrugada, siente la frialdad del suelo.

Cuando tengo un momento de felicidad, la nostalgia me invade. Como ese viaje tan deseado que, al llegar a su final, solo deja el recuerdo.

Cada mañana despierto con la esperanza de que algo haya cambiado, de que un leve temblor haya desviado el rumbo de mi vida.

¿Cuánto falta para que mi vida dé la vuelta?

¿Debo salir a buscar el cambio? o ¿quedarme quieta, confiando en que sabrá encontrarme?

LABORATORIO LITERARIO

Casa

En esta casa el silencio grita, te invade se apodera de los muebles los empolva

En esta casa el silencio se escucha está colgado de los muros vacíos

Las paredes son sus cómplices le guardan secretos Le cuentan que por las noches sus habitantes lloran en silencio

La silla dobla turno en largas madrugadas

Afuera, las sábanas tienen frío Los habitantes hablan entre ellos sin decir nada

En esta casa el silencio quiere ser escuchado.

PERSONAJE DEL MES

María Luisa Bombal: la muerte como un espejo

María Luisa Bombal fue una de las voces más singulares de la narrativa latinoamericana del siglo XX. Nacida en Viña del Mar, Chile, en 1910. Su obra, breve, pero intensa, transformó la literatura chilena al introducir una mirada íntima y poética en un panorama dominado por el realismo social.

Tras la muerte de su padre, su familia se trasladó a París, donde llevó a cabo sus estudios y se adentró en las corrientes vanguardistas europeas. De ese encuentro surgiría una voz literaria capaz de fusionar la introspección latinoamericana con la experimentación estética europea.

Su prosa, envolvente y poética, diluye las fronteras entre sueño y realidad, tiempo, muerte y deseo En sus relatos, la naturaleza adquiere un papel activo: los objetos, los árboles, la niebla y la lluvia se convierten en reflejos del

mundo interior femenino y del anhelo de libertad palabra escrita, aún late la posibilidad de transformar la realidad

La escritura de Bombal anticipa inquietudes del feminismo literario sin declararlas de forma explícita: la voz silenciada, el encierro doméstico y el amor entendido como destino o como condena. En su universo, la muerte no representa un final, sino umbral, un espacio donde lo reprimido adquiere sentido y halla expresión. En La última niebla (1935), una mujer anónima busca en la ensoñación aquello que la realidad le niega; en La amortajada (1938), la protagonista narra desde la muerte, observando con una lucidez que revela las tensiones ocultas de la existencia. Ambas novelas, atravesadas por un lirismo inquietante, exploran la soledad, el cuerpo y el deseo como territorios de resistencia y revelación.

Hoy, la obra de María Luisa Bombal continúa respirando con la fuerza de lo inacabado, recordándonos que la literatura puede ser también una forma de resurrección del espíritu. Les invito a escuchar un fragmento de uno de sus cuentos para reconocer que, en la

VER AHORA

VOCES DEL ALMA

Camino hacia la armonía

Caminar en armonía es alinearse con el pulso secreto del universo, donde cada pensamiento, palabra y acto se ofrecen a lo eterno. En la visión sagrada del antiguo Egipto, la armonía era la esencia viviente de Ma'at, principio que sostiene el orden del cosmos, la verdad y la justicia en un solo hilo luminoso. No era una idea abstracta, sino una vibración que el iniciado debía encarnar para que su vida reflejara el equilibrio divino.

Ma'at disolvía el caos; era la pluma ligera que pesaba las almas en el umbral de lo eterno, el espejo donde se revelaba la pureza de la intención. Quien camina bajo su manto se convierte en puente entre cielo y tierra, participando en la danza invisible donde todo ser, piedra y aliento forman parte de una misma sinfonía cósmica. Vivir según Ma'at es liberarse del desorden interior, pues la transformación espiritual florece cuando el alma respira en consonancia con la verdad, la justicia

y la belleza primordial. El buscador se vuelve canal del equilibrio universal y recuerda que armonizarse es regresar a la vibración original del Amor que sostiene la Creación En este sendero, el corazón se vuelve como una pluma de ave, capaz de danzar al ritmo único del universo. Como expresó el místico sufí Hazrat Inayat Khan: «La armonía del alma es la verdadera música del universo».

En la visión budista, la armonía es el silencio claro que surge cuando la mente deja de luchar contra sí misma y se funde con el latido secreto de todas las cosas. Es el río sereno donde cada instante refleja el infinito Practicar la armonía es despertar a la unidad esencial, donde el yo se disuelve y emerge la conciencia pura que reconoce la interdependencia de toda forma de vida. Allí, la existencia se revela como un acontecimiento sagrado y eterno.

SUPLEMENTO

No preocuparse por la muerte

Alo largo de nuestra existencia

hemos escuchado de manera constante la palabra muerte, casi siempre sin detenernos a reflexionar sobre su significado profundo ni sus implicaciones en la experiencia humana. Aunque nos acompaña silenciosamente desde el inicio de la vida, rara vez nos permitimos contemplarla con verdadera conciencia, como si al ignorarla pudiéramos alejarla de nuestra realidad

Existen culturas y tradiciones en las que la muerte se celebra, se honra y se integra al ciclo natural de la existencia. Sin embargo, en la mayoría de los casos se le percibe como la negación absoluta de la vida, el punto final de nuestra identidad y un abismo del que nada regresa. Aunque muchas creencias sostienen que la vida continúa más allá de la muerte, prevalece la idea de que esta es un misterio impenetrable ante el cual solo cabe acercarse con esperanza o resignación.

Aquello que llamamos muerte, y que

hemos intentado ocultar bajo formas simbólicas o aceptables para nuestra mente, no deja de ejercer una influencia silenciosa. Al permanecer reprimida, se transforma en un temor persistente que condiciona nuestras decisiones, limita nuestros deseos y oscurece nuestra conciencia. Ese miedo no es ineludible; es una construcción mental que puede ser comprendida y trascendida.

Aceptar la muerte como parte natural de nuestra existencia no implica rendirnos, sino reconocernos como ser finito y, por ello, profundamente valioso. Esta aceptación nos permite vivir de manera más plena, liberarnos de apegos superfluos y centrarnos en lo esencial: la calidad de nuestras relaciones, la autenticidad de nuestras experiencias y la presencia en cada instante. La muerte nos recuerda que el tiempo es limitado y que cada momento posee un valor irrepetible. Comprenderlo es, en última instancia, un acto de afirmación de la vida y de todo lo bello que nos ofrece.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.