Revista Art Dara Magazine AÑO 7 N° 2 Octubre 2025

Page 1


Fomentamos la música, la cultura y el arte

Edición mensual. Formato digital Nº 2 - Año 7 octubre 2025 México, distribución gratuita.

VERSIÓN DIGITAL

¿Cómo utilizar la revista digital?

Ingresa a la versión digital de la revista desde tu PC o celular, en ella encontrarás varios links resaltados en azul, así como “Call to action” como el que te mostramos a continuación; al hacer clic en ellos te ampliaremos la información permitiéndote conocer más sobre el tema en el que nos encontramos a través de videos.

VER AHORA

Escanea los códigos y disfruta los contenidos de la Fundación en sus diferentes plataformas.

Esta es una una publicación mensual en formato digital, editada y distribuida de forma gratuita por FUNDACIÓN CIM DARA Calle Rosario Mz 9 Lt 1, Col El Rosario, Iztapalapa, CDMX, CP 0930 Tel 55 - 13124801, revistadaramagazine@gmail com - www fundacioncimdara mx - Facebook/fundacioncimdara

Editor Responsable: Dora Susana Rueda Ch. Reservas de Derechos al uso exclusivo en trámite por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Este número se terminó de realizar el 26 de septiembre del 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación digital o impresa sin previa autorización de ART DARA MAGAZINE.

T ORIO

DIREC

Presidente

Víctor Sánchez Rueda

Dirección General

Dora Rueda Chavero

Contenidos

Comunidad DARA

Edición

Ediciones Aurus

Diseño

Carlos Mario Gutiérrez

Colaboradores:

Alan Yared Campos Hernández

Brenda Daniela Huitzil Cruz

Carlos Mario Gutiérrez Marín

Constantino Sánchez González

Dora Rueda

Eduardo Yontse Carbajal

Ilda del Rosario Lucero Vázquez

Janelle Esther Bacelis Cervantes

Javier Navarro Frías

Luis Ángel Barrios López

Marlene Pasini

Perla Torres Chávez

Rafael Colín Sustayta

Viani Fil

Víctor Sánchez Rueda

Título: Boom Bap

Técnica: Digital

Autor: Eduardo Yontse Carbajal

Dentro de las músicas tradicionales, algunas que han trascendido más allá de su origen, como: el flamenco, la jota, el tango, la música country, la samba, la cumbia colombiana y, muchos de los ritmos latinos, que han mantenido entidad propia.

CONTENIDO

Los Grillos 06 07 08 10 13 15 17 19 21 24 28 30 32 34 36 37

¿Sabías qué?

Mitos y leyendas

Orfeo

Comunidad Dara

Los amigos de Paty

¿Qué leer?

Aura. Carlos Fuentes

Infomusic

Un mix sin barreras

Latinoamérica habla

Raíces sonoras de América Latina

De Zapping con Litos

Mis mejores amigos

Alimentación en crudo

México con alma mágica

El latido sonoro de una nación: México

Itinerantes

La noche obscura de Macaría

Itinerantes

Escenario VIP: Wilson Hidalgo Pérez

Personaje del mes

Björk: la voz que desborda fronteras

Voces del alma

El poder del amor consciente

Suplemento

El reinado del son jarocho

EDUCACIÓN MUSICAL

Aprende música con los profesores mas experimentados

Ventajas

Clases presenciales

Profesores expertos

Instrumentos disponibles

Variedad de lecciones

Horarios flexibles

Experiencia y calidad

EDITORIAL

¿Qué tienen en común el quejío1 profundo de un cantaor flamenco y el beat electrónico de un éxito global? La respuesta, aunque parezca paradójica, comparten un hilo conductor que es el futuro. Como músico, he aprendido que los sonidos más innovadores a menudo tienen raíces ancestrales, una genealogía sonora que se extiende por siglos hasta encontrar su nueva voz en el presente.

En esta edición de Art Dara Magazine, abordaremos los temas “Música tradicional del mundo” y “Géneros de música popular contemporánea” enlazándolos a través de los fenómenos culturales: el rescate y la reinvención creativa de la tradición. Lejos de ser un acto de nostalgia, reinterpretar las raíces es un ejercicio de valentía. Lo vemos, por ejemplo, en artistas cómo Rosalía que proyecta el duende del flamenco 2 hacia horizontes insospechados, resonando con una fuerza en todo el mundo. Nuestras tradiciones no son piezas de museo; son un vasto y fértil territorio sonoro que clama por ser explorado por una nueva generación de

artistas.

A través de estas páginas, les invitamos a conocer a los arqueólogos musicales del siglo XXI, creadores que excavan en el pasado para construir el futuro. Los animamos no solo a leer, sino a escuchar de una manera diferente la música que nos rodea.

Atrévanse a preguntar: ¿Qué historia ancestral se esconde detrás de esta canción que estoy escuchando?

Hasta la próxima. Víctor Sánchez Rueda. presidente de FCD

1. Expresión sonora de pena o aflicción dentro del canto flamenco.

2 Estado de expresión pura del artista capaz de emocionar profundamente al público y a sí mismo

¿SABÍAS QUÉ?

La música tradicional del mundo, conocida como World Music (en español, músicas del mundo), es un género que engloba a la música folclórica y popular de diversas culturas, trascendiendo fronteras geográficas y lingüísticas. El término World Music surgió para catalogar la música folclórica y tradicional que despertaba interés y ganaba popularidad fuera de su lugar de origen. En la actualidad, muchas fusiones de este género combinan elementos tradicionales con géneros contemporáneos, creando nuevas expresiones musicales.

Este tipo de música se distingue por su función social, su transmisión oral y su fuerte conexión con las costumbres de cada comunidad. La función social acompaña actividades cotidianas, festividades, rituales y ceremonias generalmente. En ocasiones no se conoce al autor de las canciones, ya que se transmiten de generación en generación, se aprende y se comparte de forma hablada, de padres a hijos, sin necesidad de notación musical.

La música se adapta y evoluciona con el tiempo, priorizando la aceptación y comprensión de la comunidad.

La Diversidad Cultural es amplia, cada región o grupo étnico tiene sus propias expresiones musicales, con ritmos, melodías e instrumentos distintivos.

La música tradicional es un valioso patrimonio cultural que refleja la historia, las costumbres y la identidad de cada pueblo. Es fundamental conocer y valorar estas expresiones musicales para preservar la diversidad cultural global

MITOS Y LEYENDAS

Orfeo

La influencia de la mitología ha producido obras extraordinarias en la música, especialmente en las óperas; una de ellas es el “Orfeo” de Claudio Monteverdi (1607).

Orfeo, es un personaje de la mitología griega Según una creencia bastante difundida, sería hijo de Apolo (o Eagro) y de una de las musas, Calíope. Según los relatos, cuando tocaba su lira, las fieras se calmaban, y los hombres se reunían para oírlo y descansar sus almas Cantaba tan maravillosamente acompañado de su inseparable lira que

todos se enternecían al escucharlo y no sólo los hombres, sino también las aves y aun las fieras se conmovían con su voz. Por eso cuando su esposa, la bella Eurídice, muere al ser mordida por una serpiente, Orfeo con el poder de su canto consigue lo que estaba vedado al resto de los seres vivos: que las puertas del inframundo se le abran para poder re s c a t a rl a . A l l í l o s d i o s e s q u e gobernaban aquellas tenebrosas regiones tampoco podían resistirse a su llanto convertido en dulce música, y acceden a su ruego. Eurídice puede volver a la vida, con la condición de que

VER AHORA

Orfeo no la mire hasta que abandonen el inframundo.

Este mito ha sido muy tratado por los compositores, especialmente por los barrocos. Aparte de la obra ya citada de Monteverdi, la ópera más conocida sea la de Gluck “Orfeo y Eurídice” de 1762, de la que es muy famosa el aria “Che Farò Senza Euridice”, en donde el protagonista expresa su desolación por la pérdida de su amada.

Te propongo escuchar –ver y disfrutar dos momentos de estas óperas. El primero es el comienzo de la ópera de Monteverdi dirigida por Jordi Savall en el Liceo de Barcelona, cuando el director aparece en escena vestido de época y atraviesa todo el patio de butacas mientras suena la obertura, además del video con la historia de Orfeo.

COMUNIDAD DARA

Hola queridos Dara amigos, les envío un cordial saludo y al mismo tiempo les comento que el pasado 13 de septiembre miembros de la comunidad Dara, conformada por niños, adolescentes y adultos, decoraron la escuela con motivos patrios c o n m e m o r a n d o e l G r i t o d e

Independencia en México

Esta actividad se realizó con el propósito de integración de nuestros alumnos que recién ingresó a la comunidad y fortalecer la convivencia.

VER AHORA

También les compartimos que en la F u n d a c i ó n C i m D a r a e s t a m o s practicando intensamente, porque el próximo sábado 25 de octubre a las 5 pm nos presentaremos en la Fundación Elena Poniatowska con el Recital músico literario “La noche de Tlatelolco” en la cual leeremos fragmentos de la obra h o m ó n i m a e s c r i t a p o r E l e n a Poniatowska e interpretaremos música de esa década como un homenaje a la libre expresión.

¡No te lo pierdas! La entrada es gratuita.

¡Fundación Cim Dara presente en la Feria Virtual del Libro de Bolivia!

FeriaVirtualDelLibroBolivia

Los invitamos a ingresar en los links que les compartimos para disfrutar de las participaciones, que 4 miembros de nuestra Comunidad Dara realizaron en este magnífico evento internacional.

1. Prof. Rafael Colín (alumno de guitarra de nuestra institución y escritor en nuestra revista "Art Dara Magazine") participó con la conferencia "Creencias y cultos indígenas de Bolivia".

Conferencia

2. Carlos Gutiérrez (Diseñador de nuestra revista "Art Dara Magazine" y escritor en la misma) colaboró con el homenaje "La grandeza de Tiawanaku: cultura, espiritualidad e identidad"

Homenaje

3. Mtra. Dora Rueda (Dir. Gral de nuestra institución, Dir. de nuestra revista "Art Dara Magazine" y escritora en la misma)

participó en el homenaje a las creencias y cultos indígenas: "Raíces que dialogan de Iztapalapa a los Andes".

Homenaje

4. Mtro. Víctor Sánchez Rueda (Pdte. de nuestra organización, de nuestra revista "Art Dara Magazine" y escritor en la misma) compartió la conferencia "El poder del yo: La mente como fuerza creadora".

Conferencia

¡Qué sigan los éxitos para todos los miembros de nuestra Comunidad Dara!

VER AHORA

LOS AMIGOS DE PATY

¡Hola Patyamigos! Es un placer saludarlos. Por recomendación de la tortuga Paty, les hablaré de un amigo volador que, a pesar de sus fuertes mandíbulas y colmillos puntiagudos, desempeña un papel vital en nuestros ecosistemas.

Este mamífero es de tamaño grande, con un cuerpo que alcanza unos 15 cm de largo aproximadamente y que alcanza una envergadura de hasta 30 cm con las alas abiertas. Su rostro

relativamente chato, con dos líneas faciales que recorren su cabeza desde la base posterior de su nariz en forma de hoja levantada hacia arriba, hasta la nuca, unos ojos redondos y orejas pequeñas enmarcan su rostro. Utiliza la ecolocalización para desplazarse y cazar en la oscuridad, ya que es de hábitos nocturnos

Es habitante de las selvas de América, desde las bajas caducifolias hasta las altas perennifolias. En México, su

distribución se extiende desde Sinaloa hacia el sur, por la planicie costera del Pacífico, adentrándose por la depresión del Balsas hasta Morelos , el Estado de México y Puebla, muy cerca de la CDMX.

Se alimenta de frutas, con ello, lo que lo convierte en un dispersor de semillas crucial para la reproducción de una gran variedad de árboles, como higos principalmente, papayas, guayabas, mangos, plátanos y hasta las nueces. También consume néctar y polen, con lo que contribuye a la polinización de diversas plantas. En menor medida, se

alimenta de insectos.

¡Queridos Patyamigos! Este amiguito, del cual creo que ya saben que se trata de un murciélago, cuyo nombre científico es Artibeus jamaicensis, y es c o n o c i d o p o p u l a r m e n te c o m o murciélago frutero Suele habitar cuevas profundas y oscuras, aunque también se le puede encontrar entre el follaje de las selvas

¡Hasta la próxima queridos Patyamigos! Y recuerden, conservemos nuestro complemento “La Biodiversidad”.

VER AHORA

¿QUÉ LEER?

Aura. Carlos Fuentes

Reciban un afectuoso saludo queridos lectores. Este mes les recomiendo la lectura de “Aura” por Carlos Fuentes. Es una novela corta, escrita en segunda persona, un recurso literario que nos sumerge en la historia y nos hace partícipes de esta. El relato inicia de esta forma:

Lees el anuncio, una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso.

De esta manera, querido lector, te conviertes por un momento en Felipe Montero, joven historiador y acudes a la calle de Donceles en el centro de la Ciudad de México, atendiendo un anuncio en el periódico que ofrece un jugoso pago por tus servicios.

Entras a una casona siempre oscura, en penumbras, con un corredor lleno de plantas, cuyo olor a húmedo lo llena todo. Consuelo, una anciana de más de cien años te pide escribir las memorias de su marido fallecido, el general

francés Llorente Aparece Aura, una joven hermosa de ojos verdes, como los de la anciana, te obsesionas por la joven de vestido verde, te pide permanecer en la casa hasta terminar tu trabajo y accedes.

La anciana parece controlar de alguna manera a Aura, quien dice que es su sobrina: ambas mujeres hacen idénticos movimientos. Poco a poco descubres, conforme observas la transformación de Aura, de joven a mujer madura que va perdiendo su vitalidad; además de conocer los escritos y fotos de General Llorente, concluyes que Aura y Consuelo

son la misma persona La anciana da vida a Aura por medio de rituales, pero, es demasiado tarde para escapar. Ves una foto y descubres que el general Llorente eres tú.

“Aura” es uno de mis libros favoritos, lleno de misteriosos simbolismos y oscuras descripciones que hace volar tu imaginación desde las primeras líneas.

Carlos Fuentes nació en Panamá en 1928. Fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano Es uno de los más grandes y galardonados escritores de la lengua española.

VER AHORA

INFOMUSIC

Un mix1 sin barreras

Se dice que en gustos se rompen géneros, sin embargo, algunos artistas llevan este dicho al límite al fusionar diferentes géneros musicales y colaborar entre otros músicos de distintas generaciones. Esta tendencia, es una estrategia de marketing que busca atraer a nuevas audiencias y asegurar la permanencia del artista en el mercado musical.

Las colaboraciones (crossovers) entre músicos de habla inglesa e hispana son las más comunes. Ejemplo de ello se encuentra la colaboración entre el rapero Snoop Dogg y la Banda MS en el 2020; en su canción titulada Qué Maldición predomina una base rítmica y una progresión armónica más típica del rap a al cual se le suma la instrumentación del género regional

mexicano lleno de tubas, trombones, clarinetes, timbales, entre otros. Con una lírica que equilibra versos en inglés y el estribillo en español, esta fusión sorprendió gratamente al público de ambos géneros.

Otros que sorprendieron fueron los músicos Will.i.am (ex -miembro de los Black Eyed Peas) y el cantante mexicano Joan Sebastián con su canción Hey You. Esta melodía fusiona la electrónica, el rap, el género norteño y los corridos, y los consolidó como pioneros de un nuevo estilo musical: el electro corrido .2

Si bien, este tipo de colaboraciones no siempre son del agrado de todos, y algunos las tachan de mal gusto o de pretenciosas, son una clara muestra de la gran diversidad y del enriquecedor intercambio de ideas entre las nuevas y viejas generaciones.

VER AHORA

2. Balbastro, Gladis (19/12/2023). “Joan Sebastian hizo el primer electro corrido y esta es la prueba ¡antes del movimiento tumbado!. El Heraldo de México https://acortar.link/37sKfc

LATINOAMÉRICA HABLA

Raíces sonoras de América Latina

La música tradicional latinoamericana es un tapiz sonoro vibrante, tejido con hilos de sabiduría, resultado del mestizaje de culturas indígenas, ritmos af ricanos y melodías europeas Reflejando la identidad de sus pueblos. Ya sea en la melancolía del tango o en la alegría del son, la música cuenta historias de la tierra, la lucha, el amor y la fiesta.

En México, el mariachi con sus trompetas y violines, evoca imágenes de fiesta y romanticismo, mientras que el son jarocho de Veracruz, con la cadencia de la jarana y el zapateado, es una expresión de la vida rural. Artistas contemporáneos como la cantante

Natalia Lafourcade, han logrado fusionar estas raíces con sonidos contemporáneos, para crear un puente entre el pasado y el presente.

En Colombia, la cumbia, con su ritmo hipnótico de tambores, es el alma de la fiesta caribeña, mientras que el

vallenato, por su parte, relata historias de la vida cotidiana a través del acordeón y la caja. Por su parte, el joropo llanero es la viva expresión de los paisajes orientales. Artistas como Carlos Vives han revitalizado el vallenato, llevándolo a audiencias globales, y el Frente Cumbiero ha explorado la cumbia de manera experimental.

La riqueza musical de Perú se encuentra en géneros como el festejo y la marinera, que son herederos de la tradición afroperuana y costeña. La voz de Susana Baca se erige como una de las máximas referentes que ha llevado estos sonidos al escenario mundial.

Más al sur, en la región del Río de la Plata, Argentina y Uruguay comparten el espíritu del tango, un género urbano y nostálgico que encapsula la pasión porteña con su esencia urbana. Referentes contemporáneos como Gustavo Santaolalla (Argentina) y el cantautor Jorge Drexler (Uruguay) han explorado estas raíces, fusionándolas con elementos modernos para crear un sonido innovador que resuena en toda la región. El candombe uruguayo, de

profunda ascendencia africana, es otra manifestación cultural clave.

VER AHORA

DE ZAPPING CON LITOS

¡¡Atención, amantes del cine y las series! Si buscan historias que los atrapen desde el primer minuto, . prepárense para un octubre lleno de emociones, ya que el gigante del streaming nos trae varios lanzamientos. Les comparto dos recomendaciones imperdibles:

Animal es una serie de comedia de Netflix protagonizada por Luis Zahera que se estrena el 3 de octubre La trama sigue a Antón (Zahera), un veterinario rural arruinado, que ve obligado a

trabajar en la en la elegante tienda de mascotas de lujo de su sobrina, cambiando el campo por la venta de productos gourmet para perros mimados.

Rodada en Galicia y producida por Alea Media, explora la adaptación de Antón a su nuevo entorno, sus divertidas interacciones con las mascotas y sus excéntricos dueños, y sus relaciones familiares

Ve los avances de la serie en la imagen:

VER AHORA

Caramelo: un Dulce Homenaje a la

A m i s t a d e n e l C i n e B ra s i l e ñ o

Para los que prefieren una historia conmovedora, llega la película Caramelo a partir del 8 de octubre Es una producción brasileña que celebra la conexión entre humanos y perros. La película narra la historia de Pedro, un chef brasileño cuya vida da un giro inesperado tras recibir un diagnóstico complicado. En ese momento crucial, aparece en su vida Amendoim, un carismático perro callejero color caramelo. Juntos, forjarán una amistad única, embarcándose en un viaje de transformación, que les permitirá

superar obstáculos, generando nuevas relaciones y enseñando que el amor y la resiliencia pueden aparecer cuando menos lo esperamos.

Caramelo Es una emotiva oda a la esperanza, la familia y la importancia de abrir el corazón. La dirección de este viaje emocional está a cargo de Diego Freitas, reconocido por su trabajo en Más allá del universo. El guión fue escrito por Freitas, Rod Azevedo y Carolina Castro. Esta producción es una colaboración con Migdal Filmes, uno de los grandes estudios de Brasil.

VER AHORA

MIS MEJORES AMIGOS

Alimentación en crudo

¡Saludos, criaturitas! En esta edición, les comentaré de un tema que ha ganado popularidad en internet: las dietas en crudo, conocidas por sus siglas en inglés como BARF (Biologically Appropriate Raw Food, o Comida Cruda Biológicamente Apropiada). mascotas.

Cada vez más personas evitan consumir alimentos altamente procesados debido a sus posibles efectos nocivos a largo plazo, y esta preocupación también se extiende a la alimentación de sus

Así, muchos optan por la dieta BARF como una alternativa más natural. Pero, ¿es realmente más saludable? Veámoslo:

Valor nutricional: Las croquetas ofrecen un aporte estándar, pero una dieta exclusivamente seca puede generar problemas de salud. En cambio, una dieta BARF bien formulada puede cubrir todas las necesidades nutricionales de la mascota sin ingredientes procesados.

Costo económico: Al utilizar alimentos crudos y naturales, la dieta BARF suele resultar más costosa que las croquetas.

Beneficios para la salud: Al ser personalizada, puede mejorar la digestión, aumentar la energía y vitalidad, y favorecer una piel y pelaje más sanos

Desventajas: El uso de alimentos crudos implica un alto riesgo de contaminación, por lo que requiere estrictos controles sanitarios y supervisión veterinaria constante.

En conclusión, aunque este tipo de alimentación puede aportar grandes beneficios, no es adecuada para todos los animales. Antes de implementarla, es fundamental consultar con un veterinario para tomar una decisión informada.

¡ H a z c l i c e n l a i m a g e n p a r a m á s i n f o r m a c i ó n !

VER AHORA

MIS MEJORES AMIGOS

Los grillos

¡Saludos, criaturitas! Continuando con el tema de nuestro artículo anterior, ahora, nos enfocamos en las criaturitas que han decidido adoptar un reptil, anfibio, ave o artrópodo cuya dieta sea en base a insectos.

Si convives con estos ejemplares, te darás cuenta de que alimentarlos puede ser costoso. Por esta razón, te presento al importante protagonista de

esta edición: El grillo.

Este insecto es fácil de criar, muy nutritivo y, en mi opinión, es mucho más agradable que las cucarachas, que se crían con fines similares. Criar grillos no sólo reduce significativamente los costos, sino que también, en caso de excedente, pueden venderse a otros cuidadores.

Hábitat: Utiliza un contenedor mediano con paredes lisas y con tapa que pueda sellarse bien, para evitar que escapen. Proporcionales lugares donde puedan esconderse para sentirse seguros.

Alimentación: Los grillos son omnívoros, por lo que puedes alimentarlos con casi cualquier cosa, evitando los cítricos.

Si no sabes cómo empezar, te doy los puntos clave: saltar y volar, así que ten cuidado al limpiar su hábitat para evitar fugas. Los grillos son conocidos por su canto característico que es producido por los machos maduros y que puede llegar a ser molesto para algunas personas Aunque la función principal de estos criaderos es proporcionar alimento, es importante recordar que los grillos son seres vivos. Por lo tanto, debemos asegurarles una buena calidad de vida. Para más información o para mejorar tu criadero, ¡haz clic aquí!

Precauciones: Los grillos pueden

VER AHORA

MÉXICO CON ALMA MÁGICA

Dora Rueda

El latido sonoro de una nación: México

En el corazón de México, no sólo se encuentran pirámides y vastos paisajes, sino también una sinfonía que resuena a través de los siglos. La música tradicional mexicana no es un mero adorno folclórico; es el eco de un pasado, el pulso vibrante de un presente y la voz de un futuro que se entrelazan en cada nota. Es un viaje sensorial que nos transporta a sus orígenes precolombinos, a la herencia

española y, finalmente, a la fusión que dio vida a géneros inmortales.

Desde el melancólico lamento del son jarocho, que evoca los humedales de Veracruz, hasta la apasionada cadencia del mariachi, embajador cultural de Jalisco, cada género narra una historia. El mariachi, con sus trajes de charro y sus trompetas y violines, es la banda sonora de la alegría, el desamor y la

valentía. Por otro lado, la jarana y el arpa del son jarocho tejen un tapiz sonoro que evoca la brisa del golfo y el ritmo de los fandangos, rituales comunitarios donde la música y el baile se convierten en un acto de comunión.

No podemos olvidar el son huasteco, con el virtuosismo del violín y el zapateado que marca la pauta, o el norteño, con sus acordeones y bajo

sextos que resuenan en las vastas llanuras del norte. Cada nota es una pincelada que pinta un paisaje, un sentimiento, una memoria. La música tradicional mexicana es la memoria colectiva de un pueblo, grabada en el aire, lista para ser escuchada por todo aquel que se atreva a sentir su latido, y que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos. Es, en esencia, la poesía sonora de México.

ITINERANTES

La Noche Obscura de Macaría.

Fragmento de una historia real del libro “Macaría”

Hubo una noche al final de los tiempos en que un corazón roto por amor, no podía soltar una breve pasión Languideciendo ante la muerte y curando sus heridas, Macaría sobrevivía esa noche en el monte, bajo el cobijo de la oscuridad de una pétrea cueva en una fría noche de luna

menguante Sollozaba por el dolor de no poder amamantar a su pequeña hija de un año, esa niña era mi Madre. Esa noche, antes de morir en la víspera de los Santos Difuntos, haciendo un esfuerzo 1 sobrenatural y con un brazo roto, mal cantaba a su suerte canciones de dolor a su suerte.

1. Santos Difuntos: En la Mixteca Oaxaqueña, tierra de mis padres y ancestros, donde ocurrieron los hechos, es como se conoce al “Día de Muertos”. Mencionando de esa forma a las almas que han trascendido a esta dimensión.

Su marido, horas antes la había sorprendido en el aposento conyugal con su amante. Los coyotes merodeaban y aullaban, eran los guardianes del sendero de las dehesas de ese monte desértico poblado de cactáceas. Sólo ellos comprendían su llanto y su dolor, percibiendo la sangre de sus heridas. La

misma sangre que la tierra alimentó de maíz, frijol y chile, la misma tierra que la invocaba a su encuentro. Las voces de sus ancestros se encendían esa noche obscura, liberados de su sueño, como antorchas para llevarle un poco de consuelo.

ITINERANTES

Escenario VIP Wilson Hidalgo Pérez

Licenciado en Psicología Clínica y maestro en Psicología Deportiva por el Comité Olímpico Mexicano, además es cinta negra 5 º dan en taekwondo. Su experiencia en este deporte se remonta a su juventud, habiendo sido seleccionado nacional infantil de México en 1990 y 1991.

Ha compartido sus conocimientos en psicología clínica y deportiva a través de ponencias en instituciones educativas de Panamá, Colombia (como la UCEVA, Uniminuto Medellín y Buga, y la Universidad Libre de Pereira) y México.

Actualmente, su labor como psicólogo y coach deportivo se enfoca en atletas de disciplinas como el boxeo y las artes marciales mixtas. Trabaja con figuras destacadas como el boxeador Aaron Barajas, campeón mundial juvenil, y su entrenador, Mauricio “el Chale” Aceves También colabora con Rodrigo “Kazula” Vargas, ex peleador de la UFC y actual campeón ligero de la liga Lux Fight League.

VER AHORA

Es el fundador del Club Internacional de Taekwondo de Tepito, donde atiende a niños a partir de los cinco años en este conocido barrio de la Ciudad de México. Recientemente, visitó Colombia para preparar al atleta Carlo David Galán López del club de Tepito para sus competiciones de fin de año. Durante su estancia, trabajó una semana con la selección de taekwondo con el maestro Walter Saldarriaga y una semana con la selección Valle del maestro Jorge Luis Avendaño.

Sus próximos compromisos incluyen:

Septiembre y Octubre:

Competiciones de su club internacional de taekwondo de Tepito en la Ciudad de México.

Noviembre: Defensa del título de Rodrigo "Kazula" Vargas y un campamento de taekwondo en Colombia con la asociación UTAM TAEKWONDO, donde compartirá con las selecciones de Valle y Antioquia.

Diciembre: Un campamento de boxeo en Lyon, Francia, con atletas mexicanos del barrio bravo de Tepito.

VER AHORA

PERSONAJE DEL MES

Björk: la voz que desborda fronteras

Hablar de Björk es hablar de una de las artistas más singulares de las últimas décadas. Nacida en Reikiavik, Islandia, en 1965 Desde muy joven demostró una sensibilidad musical fuera de lo común. Su carrera arrancó con la banda The Sugarcubes en los ochenta, sin embargo, fue como solista como desplegó su universo creativo.

Su estilo musical no tiene cabida en etiquetas sencillas, fusionando e l e c t ró n i c a ex p e ri m e n t a l , p o p alternativo, música coral, instrumentos tradicionales islandeses y sonidos inspirados en la naturaleza.

Con Álbumes como Debut (1993) y Post (1995), Björk se consolidó globalmente, con canciones icónicas como “Human B e h a v i o u r ” , “ A r m y o f M e ” y “Hyperballad”, Su discografía es una travesía de innovación constante:

Vespertine (2001) exploró lo íntimo y etéreo, mientras que Biophilia (2011), un

proyecto multimedia pionero que entrelaza música, ciencia y tecnología

Björk no se limita a la música, su faceta como actriz en "Dancer in the Dark" (2000), dirigida por Lars von Trier, la hizo merecedora de la “Palma de Oro” en Cannes. Aunque la experiencia en el cine fue intensa y no volvió a actuar en largometrajes, su interpretación es una de las más memorables del cine contemporáneo.

También ha sido un referente visual. Sus videoclips, realizados junto a directores como Michel Gondry o Chris Cunningham, son pequeñas obras de

arte que amplifican su imaginario sonoro. Su vestimenta audaz y única, se ha convertido en un símbolo de libertad creativa.

A lo largo de su trayectoria, Björk ha demostrado que el arte puede ser un territorio sin fronteras, donde lo íntimo y lo universal se encuentran. Más que una cantante, es una exploradora sonora que nos invita a escuchar el mundo desde una perspec tiva diferente.

Les invito a ver y disf rutar un fragmento de su película Dancer in the Dark.

VER AHORA

VOCES DEL ALMA

El poder del amor consciente

El amor no es sólo una palabra; es un camino de transformación personal que nos enseña a amar de manera profunda, compasiva y consciente Este camino empieza con el amor propio, al reconocer nuestra esencia divina. Esto nos permite conectar con nuestros aspectos más luminosos para así iluminar a otros y al mundo. El amor consciente implica tomar consciencia de cómo expresamos nuestras emociones, cómo nos relacionamos y el vínculo que tenemos con nuestro entorno.

En un mundo acelerado, a menudo nos dejamos arrastrar por los torbellinos de la vida, dejándonos arrastrar en su oscuridad, perdiendo nuestro ser y la capacidad de amar plenamente. Por eso, el acto de amar implica una profunda consciencia del aquí y el ahora. No basta con decir "te amo", sino que requiere construir una conexión significativa con los demás, creando lazos de entrega, bondad, respeto,

empatía y apoyo mutuo. Al amar, reconocemos la divinidad en el otro y comprendemos que todos somos parte de una totalidad sagrada y eterna.

La Kabbalah, una sabiduría mística del judaísmo, nos habla del "deseo de compartir". Este deseo surge cuando reconocemos nuestra naturaleza luminosa y sentimos la necesidad de dar y contribuir a los demás de forma desinteresada. Es la capacidad de conectar con la Luz Divina para compartirla, lo que nos permite alcanzar l a p l e n i t u d y p a r t i c i p a r e n l a transformación de nosotros mismos y del mundo. En esencia, este anhelo de dar es el verdadero poder del amor.

SUPLEMENTO

El reinado del son jarocho

El son jarocho es la música tradicional de la región del Sotavento veracruzano. Se caracteriza por la alternancia de melodías instrumentales y cantadas, llamadas pregones. Este género musical tiene una gran importancia cultural, con una carga identitaria muy importante tanto en la lírica como en la instrumentación con influencias de la música caribeña, la música barroca española y otros géneros musicales propios de México. Los sones s o n d e o r i g e n p o p u l a r y s o n reinterpretados de acuerdo al gusto de cada conjunto jarocho; también los pregones son asociados con cada son que pueden modificarse por cada intérprete, haciendo de la improvisación un elemento indispensable.

Las jaranas son guitarras que varían tanto en tamaño como en su registro musical. Son el instrumento principal de los conjuntos jarochos tradicionales, aunque el arpa, el güiro, el marimbol, el violín y el cajón se han incorporado a los sonidos jarochos Un elemento

indispensable del son es el sonido del zapateado sobre la tarima, que liga la parte musical con la dancística en una expresión comunitaria de la música llamada fandango.

La Cuenca del Papaloapan, al sur de Veracruz, es una región rica en tradiciones. Se trata de la región del Sotavento. Allí, el sonido de las jaranas y el zapateado en la tarima representan mucho más que música. Hace más de doscientos años, las primeras coplas surgieron en este lugar para animar reuniones y forjar una identidad basada en las minorías. Indígenas, negros, mulatos, marineros, arrieros y soldados se reunían para cantar y bailar, lejos del juicio social, dando forma a lo que hoy conocemos como fandango y al son jarocho que lo acompaña.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.