Revista Art Dara Magazine AÑO 7 N° 1 Septiembre 2025

Page 1


Fomentamos la música, la cultura y el arte

Edición mensual. Formato digital Nº 1 - Año 7 septiembre 2025 México, distribución gratuita.

VERSIÓN DIGITAL

¿Cómo utilizar la revista digital?

Ingresa a la versión digital de la revista desde tu PC o celular, en ella encontrarás varios links resaltados en azul, así como “Call to action” como el que te mostramos a continuación; al hacer clic en ellos te ampliaremos la información permitiéndote conocer más sobre el tema en el que nos encontramos a través de videos.

VER AHORA

Escanea los códigos y disfruta los contenidos de la Fundación en sus diferentes plataformas.

Esta es una una publicación mensual en formato digital, editada y distribuida de forma gratuita por FUNDACIÓN CIM DARA Calle Rosario Mz 9 Lt 1, Col El Rosario, Iztapalapa, CDMX, CP 0930 Tel 55 - 13124801, revistadaramagazine@gmail com - www fundacioncimdara mx - Facebook/fundacioncimdara

Editor Responsable: Dora Susana Rueda Ch. Reservas de Derechos al uso exclusivo en trámite por el Instituto Nacional de Derechos de Autor Este número se terminó de realizar el 25 de agosto del 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación digital o impresa sin previa autorización de ART DARA MAGAZINE.

DIREC T ORIO

Presidente

Víctor Sánchez Rueda

Dirección General

Dora Rueda Chavero

Contenidos

Comunidad DARA

Edición

Ediciones Aurus

Diseño

Carlos Mario Gutiérrez

Colaboradores:

Alan Yared Campos

Brenda Daniela Huitzil

Carlos Mario Gutiérrez

Carlos Padilla

Constantino Sánchez

Dora Rueda

Eduardo Yontse Carbajal

Janelle Esther Bacelis

Javier Navarro Frías

Luis Ángel Barrios López

Marlene Pasini

Perla Torres Chávez

Rafael Colín Sustayta

Viani Fil

Víctor Sánchez Rueda

Título: Cultura

Técnica: Digital

Autor: Eduardo Yontse Carbajal

La artesanía se refiere a objetos de arte y/o utilitarios, creados a mano, utilizando técnicas tradicionales y materiales de la región, donde el trabajo manual es el componente principal del producto final.

CONTENIDO

06 07 09 12 14 16 18 21 23 25 27 30 32 34 36

Editorial

La importancia y legado de las artesanías latinoamericanas

¿Sabías qué?

Mitos y leyendas

Los alebrijes: nacidos de una pesadilla

Comunidad Dara

Los amigos de Paty

Un amigo extranjero de Paty

¿Qué leer?

El diario de Ana Frank

Infomusic

Manos que crean

México con alma

El arte de la cartonería

Latinoamérica habla

Raíces vivas: el eco de nuestras manos

De Zapping con Litos

Itinerantes

Neruda: el poeta del siglo XX

Itinerantes

Escenario VIP: Victor Hervank presenta “CDMX”

Personaje del mes

El alebrije: sueños tallados en color

Voces del alma

La danza de la vida

Suplemento

La artesanía mas longeva de Latinoamérica

EDITORIAL

La importancia y legado de las artesanías latinoamericanas

Las artesanías latinoamericanas son más que objetos decorativos: representan la herencia viva de pueblos que han resistido el tiempo con identidad y sabiduría. Cada tejido, cerámica o bordado encierra una historia transmitida de generación en generación, un lenguaje silencioso que narra la cosmovisión, las luchas y los sueños de las comunidades originarias.

Desde los tejidos andinos del Perú y Bolivia, hasta las filigranas de oro en Colombia o los huipiles de México y Guatemala, el arte popular latinoamericano revela una riqueza simbólica que comunica tanto como embellece Cada pieza es un acto de resistencia cultural frente a la colonización, la globalización y el olvido. En sus formas se resguarda una memoria colectiva que se niega a desaparecer.

Además de su valor simbólico, las artesanías son un motor económico para muchas comunidades Generan empleo, impulsan el turismo responsable y fomentan el comercio justo. Al adquirir una pieza artesanal, no solo se compra un objeto: se

respalda una historia, un modo de vida y una creación ligada a la tierra y sus ciclos.

Su preservación es urgente. El mundo moderno, con su producción masiva, amenaza con desplazar este saber milenario. Por eso, es vital valorar las artesanías como patrimonio vivo, promover su enseñanza y abrir espacios donde dialoguen con las nuevas generaciones.

En cada artesanía late el corazón de América Latina. Quien la observa con sensibilidad puede escuchar la voz antigua de los pueblos que aún hablan a través de sus manos.

En esta publicación encontrarás diversas perspectivas sobre las artesanías, los artesanos y su legado, Espero disfrutes de este gran compendio

Hasta la próxima Mtro. Víctor Sánchez Rueda. Presidente de la FCD.

¿SABÍAS QUÉ?

El legado e impacto de las artesanías latinoamericanas son amplios y profundos, presentes en la identidad cultural, el desarrollo económico y la preservación del patrimonio. Más que simples objetos decorativos o utilitarios, constituyen expresiones vivas de historias, tradiciones y saberes transmitidos de generación en generación.

Legado cultural

Identidad y diversidad: Las artesanías

reflejan la riqueza cultural de América Latina, revelando la pluralidad de pueblos, etnias y costumbres que conviven en la región.

Impacto económico

Fuente de ingresos: Representan un medio esencial de sustento para numerosas comunidades rurales y urbanas, generando empleo tanto directo como indirecto.

Preservación del medio ambiente:

Muchas producciones artesanales emplean materiales naturales y técnicas

Impacto social industrial: La fabricación en masa de objetos similares pone en riesgo la rentabilidad y la permanencia de las artesanías tradicionales.

sostenibles, contribuyendo a la conservación de los recursos y al equilibrio ecológico.

Desafíos y oportunidades

Competencia con la producción

Fomento del turismo cultural: El turismo cultural se presenta como una vía para promover y valorizar las artesanías, a la vez que genera ingresos y fortalece el tejido social de las comunidades locales.

MITOS Y LEYENDAS

Los Alebrijes: nacidos de una pesadilla

En México, el mundo de las artesanías es tan vasto que, rastrear los orígenes de una creación particular resulta un trabajo complicado. Con una tradición que abarca desde las creaciones de los pueblos originarios hasta el día de hoy, el número de artesanos y artesanías es quizá más grande que la misma historia del país.

Dentro de este gran universo, la cartonería constituye un oficio tan tradicional como antiguo Con materiales fáciles de conseguir y con

versatilidad para crear figuras, los cartoneros elaboran todo tipo de personajes, desde catrinas y máscaras, hasta juguetes y diseños decorativos.

Una de las creaciones que han trascendido por sus colores vibrantes y formas extrañas son los alebrijes. Creados en 1936 por el cartonero y artista Pedro Linares López, estos inusuales seres forman parte del imaginario colectivo y suelen asociarse a diferentes creencias populares.

A pesar de haber sido una extraña

pesadilla, el sueño de Pedro Linares terminó por cambiar el rumbo de la artesanía en México Los alebrijes: seres imaginarios que suelen tener la combinación de diversos animales y decorarse con vistosos colores, sin una temporalidad específica, suelen ser asociados al Día de Muertos por considerarlos guías espirituales y seres místicos que acompañan a las personas a cruzar al otro mundo. Se han convertido en una figura con un poder simbólico tan fuerte que además de los fines decorativos y artísticos, existe también un misticismo alrededor de estas criat ri bi

r e c i b i e n d o d i f e r e n t e s t i p o s d e s i g n i fi c a d o s .

Los artistas oaxaqueños suelen relacionar a los alebrijes con la figura del nahual, un ser mitológico que en las culturas mesoamericanas se entendía a través de dos perspectivas. La primera considera al nahual como una especie d e b r u j o c o n l a h a b i l i d a d d e transformarse en un animal o elemento natural, mientras que la segunda alude al nahual como una conexión espiritual entre una persona y un animal, la cual sirve como protector o guía.

EDUCACIÓN MUSICAL

Aprende música con los profesores mas experimentados

Ventajas

Clases presenciales

Profesores expertos

Instrumentos disponibles

Variedad de lecciones

Horarios flexibles

Experiencia y calidad

¿ COMUNIDAD DARA

Qué tal, Daramigos? El pasado 1° de agosto, el Ensamble Cim Dara de la Fundación CIM DARA (Escuela de Música, Literatura y Artes) se presentó en la “Plaza del Danzón”, ubicada en la Ciudadela de la Ciudad de México, con el recital “Rock y Cumbia” La velada estuvo llena de aplausos, baile y cálidas felicitaciones para los talentosos alumnos que conforman este destacado grupo musical.

La Comunidad Dara celebró los logros alcanzados en los recitales ofrecidos en diversos espacios culturales a lo largo del año. Durante el evento, se compartieron valoraciones sobre las interpretaciones, se entregaron reconocimientos y se vivió un agradable convivio con juegos de mesa, música y entusiasmo colectivo

¡Súmate a nuestra comunidad, vive la experiencia musical de ser totalmente Dara!

VER AHORA
VER AHORA

La revista Art Dara Magazine, inicia el 7° aniversario de publicaciones mensuales digitales gratuitas desde su creación con esta publicación. Te compartimos algunos videos de quienes mes a mes participamos para elaborar esta bella revista. ¡Conócenos!

“La vida es tu escenario, hazlo brillar.”

Orgullosamente de Iztapalapa, donde el alma late más fuerte.

VER AHORA

¡ LOS AMIGOS DE PATY

Un amigo extranjero de Paty

Hola queridos Patyamigos, es un placer saludarlos en este nuevo año para nuestra querida revista!

La tortuga Paty es una gran amiga de todos los seres vivos que habitan en nuestro planeta, y los respeta profundamente. Tanto así, que le preocupa cuando algunos Patyamigos humanos trasladan especies silvestres fuera de sus lugares de origen, a lugares en donde habitualmente no suelen desarrollarse. Un ejemplo claro es el de

un Patyamigo que se puede observar en todas las ciudades de México, a excepción de las de la Península de Yucatán.

Se trata de un ave que se le llama de manera habitual “Chillón” por su característico trinar o Gorrión europeo por su origen (Passer domesticus); se dice que fue introducida por Maximiliano de Habsburgo, quien la trajo desde Europa y la liberó en los jardines del Castillo de Chapultepec para embellecer

el lugar. Sin embargo, por sus características genéticas y alimenticias, esta especie se adaptó con facilidad a los entornos urbanos, suburbanos y agrícolas de casi todo el país, formando parte de la ornitofauna de estos lugares.

Su presencia ha generado competencia con aves nativas, llegando incluso a desplazar a algunas, como al gorrión mexicano (Haemorhous mexicanus). Por ello, queridos Patyamigos, es fundamental

tomar conciencia de que no debemos adquirir ni capturar organismos silvestres, y mucho menos trasladarlos como mascotas a lugares donde no habitan de forma natural. Estas acciones pueden alterar los ecosistemas, reducir las poblaciones autóctonas e incluso llevar a la extinción de ciertas especies, como ya ha ocurrido en casos documentados.

¡Queridos Patyamigos, me despido con mucho cariño!

VER AHORA

¿QUÉ LEER?

El diario de Ana Frank

Reciban un cordial saludo queridos lectores. Les invito a reflexionar sobre las actuales conflagraciones bélicas: en Gaza, Siria, el Líbano e Irán en conflicto con Israel; así como la guerra entre la OTAN y Rusia en Ucrania, y la g u e r r a c i v i l e n S u d á n . E s t o s acontecimientos provocan muertes, heridas, desplazamientos forzados, hambrunas y todo tipo de violencia contra mujeres, ancianos y niños

Por ello, este mes recomiendo la lectura de “El Diario de Ana Frank”, escrito durante la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la persecución y el exterminio masivo de los judíos a manos del régimen nazi alemán.

El Diario fue un regalo que sus padres, Edith y Otto Frank, le hicieron a Ana en su cumpleaños número trece, en 1942. Desde ese momento, confió sus pensamientos y sentimientos más íntimos a ese cuaderno, al cual llamó cariñosamente “Kitty”.

Los Frank, una familia judío-alemana acomodada económicamente, huyeron a Holanda, donde vivieron tranquilos hasta la ocupación alemana. Otto decidió ocultar a su familia, junto con la de su socio Van Daan y un amigo dentista. Fueron apoyados por personas que arriesgaron sus vidas para proveerles alimentos y protección

Durante ese periodo Ana relató su vida cotidiana, sus esperanzas de que la persecución cesara, su enamoramiento

con el joven Peter Van Daan, los conflictos con su madre, etc. El escondite fue descubierto y todos f u e r o n e n v i a d o s a c a m p o s d e concentración, donde murieron, a excepción de Otto, quien publicó el Diario de Ana Frank de manera póstuma.

El Diario de Ana Frank ha sido traducido a todos los idiomas y es un testimonio de la mirada inocente de una niña cuya vida fue truncada por la guerra.

VER AHORA

INFOMUSIC

Manos que crean

En estos últimos años, es cada vez más frecuente observar como colectivos de artesanos y músicos trabajan en conjunto para difundir su arte y preservar sus tradiciones organizando en toda Latinoamérica festivales de gran relevancia como la Expoartesanías (Colombia), el Festival de Artesanías de América (Ecuador), El Tianguis Artesanal de Uruapan y el Festival Internacional Cervantino (México), entre otros. En una era en la que las 1 grandes empresas dominan el mercado,

estos artistas resisten fomentando un entorno de ayuda mutua, la solidaridad y el sentido de comunidad.

Entre estos grupos de artistas, algunos fusionan ambos mundos en una sola expresión artística, como los luthiers o lauderos por ejemplo, los de Paracho, Michoacán , encargados de fabricar guitarras, violines y otros instrumentos de cuerda. También hay alfareros que elaboran flautas y otros instrumentos de viento, como es el caso del músico y

1. EventsEye (s. f.) “Artes y manualidades Ferias de América 2025-2026”. EventsEye. https://wwweventseye.com/ferias/zst3_ferias_america_artes-y-manualidades.html#google vignette

VER AHORA

ceramista argentino Hernán Darío Vargas con su proyecto “Suena el barro” .2

Asimismo, existen artesanos que han incursionado en la composición musical como los argentinos Gabriel y Alejandro Cepeda, integrantes del DUO

ELISEO o la banda Artesano del Son, 3

originaria de Cuetzala, Puebla. Con sus i n s t r u m e n t o s , l e t r a s y r i t m o s autóctonos, dignifican el trabajo artesanal y fortalecen la preservación de nuestras tradiciones artísticas, cargadas de identidad, cultura e historia.

2. Vargas, Hernán Darío (1/08/2018). “Proyecto <Suena el barro>”. Infoceramica. https://www.infoceramica.com/2018/08/01/proyecto-suena-barro/ 3. Manos de artesano (s. f.). “Musica”. Manos de artesano: Novedades sobre el sector artesanal de Argentina y Latinoamérica. https://manosdeartesano.wordpress.com/musica/

VER AHORA

MÉXICO CON ALMA MÁGICA

El arte de la cartonería

Pedro Linares, un artesano del barrio La Merced. Nacido el 29 de junio del año 1906 en la Ciudad de México, comenzó su oficio en la Academia de San Carlos. Ahí, trabajó elaborando todo tipo de figuras de cartón, convirtiéndose en un dedicado artista que podía crear todo tipo de formas y personajes.

sucedió cuando él apenas tenía 30 años Las primeras versiones que realizó de los alebrijes fueron elaboradas con materiales como el engrudo, el papel y el cartón. Gracias a la experiencia en su oficio, heredada de sus padres y abuelos, logra convertir a los alebrijes en objetos tridimensionales con materiales sencillos, pero con un extremo grado de laboriosidad e imaginación. El trabajo que cambió la vida de Linares y que lo inmortalizó como uno de los artistas mexicanos más influyentes Gracias al documental de la cineasta

Judith Bronowski, Pedro Linares:

artesano cartonero, el trabajo de Linares llegó a diversos lugares del mundo convirtiendo a los alebrijes en una de las figuras más representativas del país.

Su técnica de elaboración alcanzó nuevas dimensiones en el estado de Oaxaca en 1980, incorporando la tradicional técnica de Linares de cartón con el trabajo de los artesanos oaxaqueños en madera de copal.

En Oaxaca existen pueblos como San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola que se dedican exclusivamente al

desarrollo de alebrijes con diseños más estilizados y elaborados transformando a los alebrijes de una tradición de la Ciudad de México, a una práctica artesanal que se hereda de generación a generación.

En la actualidad, exhibiciones de estas míticas creaciones pueden verse alrededor del mundo galardonadas con los premios más importantes del gobierno mexicano a los artesanos, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría Artes y Tradiciones Populares.

VER AHORA

LATINOAMÉRICA HABLA

Raíces vivas: el eco de nuestras manos

La artesanía latinoamericana es un tesoro vibrante que entrelaza siglos de historia, cultura y creatividad en cada fibra, pincelada y tallado. Más que producción de objetos, es la expresión tangible de identidades colectivas y la persistencia de tradiciones ancestrales. Desde los coloridos textiles andinos que narran historias milenarias pasando por la intrincada filigrana de la orfebrería precolombina, hasta la cerámica barroca de Talavera, cada pieza es un testimonio de la riqueza multicultural de la región.

El legado de la artesanía reside en su capacidad para preservar técnicas y saberes transmitidos de generación en g e n e r a c i ó n , r e s i s t i e n d o l a homogeneización global. Es un puente entre el pasado y el presente que mantiene vivas lenguas, mitos y cosmovisiones indígenas. Al mismo tiempo, empodera a comunidades, impulsa economías locales sostenibles y

fortalece un sentido de orgullo y pertenencia. Cada artesano se convierte en guardián cultural de la memoria, y cada obra, es un embajador de la diversidad y el ingenio latinoamericano

Más allá de su valor estético, la artesanía encarna resiliencia y la adaptabilidad Se ha reinventado y evolucionado, incorporando nuevos materiales y diseños sin perder su esencia Representa expresión de resistencia cultural frente a la industrialización, celebrando lo hecho a mano y lo

auténtico. La artesanía latinoamericana nos invita a apreciar y valorar la belleza de la imperfección, la singularidad de lo creado con el corazón y el alma y el profundo respeto por la naturaleza y por los antepasados que la inspiran.

Para sumergirnos aún más en este fascinante universo y descubrir historias inspiradoras detrás de estas obras maestras, los invitamos a ver nuestro video especial Voces y manos: el alma de la artesanía latinoamericana. ¡No se lo pierdan!

VER AHORA

DE ZAPPING CON LITOS

¡Hola a todos los amantes del streaming! Septiembre de 2025 llega cargado de emocionantes estrenos imperdibles en Netflix. ¿Listos para descubrir lo nuevo del catálogo de este mes? ¡Acompáñenme a explorar un par de lanzamientos!

Iniciamos con Las muertas, serie basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia, que recrea en forma de reportaje novelado la historia de las hermanas Baladro, inspirada en las asesinas seriales mexicanas conocidas como Las Poquianchis

La obra maestra de Jorge Ibargüengoitia es la extraordinaria recreación de un caso real que conmocionó al México de los años sesenta, cuando se hallaron varios cadáveres de prostitutas en distintas propiedades de las dos madame, dueñas de tres burdeles. En Las muertas, la narración original reúne múltiples voces y testimonios que construyen un universo literario fascinante.

La adaptación televisiva, mostrará detalles de la vida íntima de las asesinas, de sus víctimas y de la investigación con la que fueron descubiertas y detenidas. Disponible a partir del 10 de septiembre

VER AHORA

Por otro lado, ambientada en la agitada vida nocturna de Nueva York, llega el 18 de septiembre, Black Rabbit, una serie que se centra en dos hermanos que se ven empujados al límite por su deber familiar y su búsqueda del éxito. Jake Friedken es el carismático dueño de Black Rabbit, un restaurante y salón VIP,

a punto de convertirse en el local más popular de Nueva York Pero cuando su hermano, Vince, regresa al negocio inesperadamente, los problemas no tardan en aparecer, abriendo la puerta a viejos traumas y nuevos peligros que amenazan con derrumbar todo lo que han construido.

VER AHORA

ITINERANTES

Neruda: el poeta chileno del siglo XX

El poeta Pablo Neruda nació en Chile el 12 de julio de 1904 y murió en su país el 23 de septiembre de 1973 En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. Y con motivo de su aniversario luctuoso, le dedico estas palabras.

Chile es un país ubicado en la costa de Sudamérica, económicamente estable, con una vida cultural intensa y con un feminismo activo. Valparaíso, puerto colorido y vibrante, fue el hogar de Neruda donde encontró inspiración. Sus calles empinadas, la arquitectura de tonos contrastados y la cercanía del mar ofrecen un paisaje único, propicio para el encuentro y la creación Allí conviven voces diversas, y un aire de libertad que invita a la contemplación porque Chile está abierto al mundo

En 1959, Neruda adquirió en lo alto de la ciudad su casa: La Sebastiana, hoy convertida en museo. Desde allí, las vistas al océano se abren como un velo de nubes que cubre y descubre el

horizonte. Imagino al poeta cada mañana respirando ese aire fresco, observando el mar, rodeado de objetos singulares que coleccionaba con pasión Cada rincón, cada pieza parecía ofrecerle un pretexto para la escritura, un estímulo constante para su inagotable imaginación. En ese entorno, Neruda transformó lo cotidiano en poesía, fundiendo la vida con la palabra.

Su legado trasciende fronteras: Neruda fue uno de los más grandes e influyentes poetas del siglo XX , celebrado en América y en el mundo por su intensa voz, íntima y universal. Leer a Neruda es reencontrarse con la fuerza del lenguaje, con la belleza del amor, la naturaleza y la memoria.

Título: Bienvenidos a Latinoamérica Técnica: Digital

Autor: Eduardo Yontse Carbajal

ITINERANTES

Víctor Sánchez Rueda

Escenario VIP

Víctor Hervank presenta “CDMX”

El pasado 21 de julio, el músico y compositor Víctor Hervank lanzó su nuevo sencillo CDMX, un retrato sonoro feroz y amoroso de la capital mexicana, donde conviven caos, abandono, belleza y resistencia. Disponible en plataformas digitales y acompañado de un videoclip recap, la canción se levanta como un himno crudo y visceral a una ciudad que arde y sobrevive.

Con versos que atraviesan el hedonismo, la marginalidad y la psicodelia urbana, CDMX funciona como denuncia y declaración de amor, la pieza dibuja un mapa emocional de habitar la urbe más grande de América Latina.

Musicalmente, CDMX, transita entre el rock callejero de los Stones, la energía retro futurista de los Klaxons, el lirismo de Todd Rundgren y la narrativa testimonial. El resultado es un paisaje sonoro que late como un vagón de metro al borde del colapso. Hervank canta desde adentro, cronista lúcido y

dolido, pero también portavoz del deseo colectivo de crear en medio de la ruina.

Formado en la Facultad de Música de la UNAM, Hervank ha construido un lenguaje propio desde sus inicios. Su trayectoria incluye el álbum Alien, el disco Suicidio con la participación de Armando Rosas— y materiales como Millennial Crush (2018–2020) y Reset (2022) Ha recorrido escenarios como Bajo Circuito, Foro del Tejedor, Tianguis

del Chopo, Biblioteca Vasconcelos, así como foros en Guadalajara, Puebla, Pachuca y Michoacán.

Reset que fue producido por el propio Hervank con masterización de Paco Arancibia, quien también colaboró en Blackout, su proyecto más reciente, concebido entre la Ciudad de México y una residencia creativa en Buenos Aires que expandió su visión sonora hacia una energía internacional.

VER AHORA

PERSONAJE DEL MES

El alebrije: sueños tallados en color

El alebrije nació en 1936, en un taller improvisado de sueños febriles. Pedro Linares, cartonero de la Ciudad de México, enfermó gravemente y, en medio del delirio, soñó con un bosque habitado por criaturas imposibles: con alas, colmillos y escamas se entrelazaban en formas que desafiaban toda lógica natural. Al despertar, con la urgencia de quien ha visto otro mundo, decidió darles cuerpo en papel y cartón, pintándolos con colores que parecían

contener el fuego de la imaginación misma. Así surgió el primer alebrije.

Lo que inició como la materialización de un sueño personal pronto desbordó a su creador, como suele ocurrir con las creaciones que nacen del misterio. El alebrije que comenzó como un recuerdo onírico se transformó en un símbolo de resistencia cultural, en un espejo donde la identidad mexicana se miró fragmentada y mágica a la vez.

Más que un objeto artesanal: el alebrije es metáfora de la mezcla, del mestizaje y la invención, que no se conforma con lo real. Cada pieza encarna lo inconcebible, y confirma que México no se limita a la lógica, sino que se nutre del mito y la invención. El alebrije habla el lenguaje de los bosques y de las manos que lo esculpen.

Su significado permanece abierto: para algunos es un guardián, para otros, un

recordatorio de que el mundo no es suficiente sin imaginación En cada alebrije palpita el diálogo entre el sueño y la vigilia, entre la muerte que inspira y la vida que colorea. Son criaturas imposibles que nos enseñan a creer en lo imposible.

Le invito a ver el siguiente video para conocer más sobre estos mágicos personajes.

VER AHORA

VOCES DEL ALMA

La

danza de la vida

La realidad que habitamos es una experiencia profundamente compleja, marcada por tensiones geopolíticas, conflictos bélicos y sociales, pobreza y hambrunas Sin embargo, siempre hay un tiempo propicio para sembrar nuevas semillas de luz que darán lugar a otras flores, otros frutos. Este poder de crear y transformar la realidad proviene de la esencia luminosa que habita en nuestro interior: recursos internos que, al ser cultivados, se convierten en legado.

Cuando actuamos desde el amor, la compasión, la cooperación y la coherencia, caminamos hacia lo que r e a l m e n t e n e c e s i t a m o s c o m o humanidad. El porvenir exige esfuerzo y apertura al cambio. Las nuevas posibilidades pueden generar temor, pero la vida misma es una danza de incertidumbre. En ese flujo, es esencial confiar no sólo en nuestro ser, sino en la energía del Universo Divino, que amorosamente nos guía y sostiene,

ofreciendo recursos infinitos para avanzar en nuestro destino evolutivo.

Hoy más que nunca, estamos llamados a crear una existencia plena, en la que podamos integrar lo material y lo espiritual, conectar con nuestros anhelos más profundos y vivir en sintonía con las bondades de la Madre Tierra. Estos tiempos nos invitan a salir

de la comodidad y enfocarnos en lo esencial: el amor propio y hacia los demás, el respeto por la naturaleza, la protección de los animales y el cuidado d e l o s m á s v u l n e r a b l e s . L a transformación comienza cuando elegimos lo que tiene verdadero valor. Donde hay cambio, hay también caminos que se abren.

SUPLEMENTO

La artesanía mas longeva de Mesoamérica

El arte olmeca constituye de los legados más notables de la primera gran civilización de Mesoamérica. Sus monumentales esculturas, delicados grabados y sorprendentes expresiones artísticas, que fusionan elementos humanos, animales y espirituales, dejaron huellas imborrables en la historia.

La artesanía olmeca sigue siendo un enigma para muchos investigadores y arqueólogos. A pesar de los avances en la tecnología y la investigación, aún

persisten preguntas sin respuesta sobre cómo los olmecas crearon estas obras de arte tan impresionantes y de extraordinaria calidad.

La artesanía olmeca se caracteriza por su gran calidad y variedad. Los olmecas crearon piezas de cerámica, jade, piedra y otros materiales, destinados en muchos casos a ceremonias religiosas y rituales funerarios. Uno de los aspectos más destacados de la artesanía olmeca es la habilidad de los artistas para representar figuras humanas y animales

altamente estilizadas y con gran detalle. son una de las representaciones más complejas y de gran sofisticación, reconocibles del arte olmeca. Aunque su propósito exacto permanece incierto, se piensa que pudieron representar a gobernantes o divinidades de gran relevancia en la cosmovisión olmeca.

Entre sus manifestaciones más célebres destacan las cabezas colosales: esculturas monumentales talladas en bloques de piedra volcánica que muestran rostros humanos de rasgos definidos y cascos ornamentados que

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.