ARENILLA 48

Page 1


Óscar Bonifaz

Centenario de su nacimiento 1925 - 2025

agosto - septiembre 2025

2 mil ejemplares Distribución Gratuita

Alejandro Molinari

Director General

Roberto Carlos Espinosa Vásquez

Director de Arte y Mercadotecnia

Carlos Antonio Rivas López Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 33824697)

Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva

Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital y Fotografía

Carlos Daniel Espinosa Jiménez Ilustrador de la sección infantil

Patricia Alcázar Relaciones Públicas

En portada: Óscar Bonifaz. Centenario de su nacimiento. Fotografía: Cortesía de Olivia Bonifaz.

EEditorial

stá en tus manos el número correspondiente al bimestre agosto – septiembre 2025. En Comitán celebramos a nuestro santo patrono Santo Domingo de Guzmán, el 4 de agosto, y el 7 de agosto conmemoramos el fallecimiento lamentable de nuestra pichita consentida: Rosario Castellanos Figueroa.

En septiembre de 2025, Comitán celebra el día 4 el Centenario del Nacimiento de Óscar Bonifaz, poeta, escritor y promotor cultural. Empresas amigas del poeta se unieron a Arenilla para celebrar su cumpleaños número 100. La estación de servicio Arnulfo Cordero Mora, S. A. de C. V; Educar, institución de preparación para exámenes de admisión; y San Marcos - colección caballero nos apoyaron en forma decisiva para honrar la memoria de Óscar Bonifaz. Gracias por ayudarnos a consentir a los nuestros.

Como cada día del año, Comitán celebra la esencia de la vida. Acá hacemos mención de dos practicantes de la literatura. Nuestro pueblo ha tenido, desde siempre, a la palabra como eje fundamental de su cultura. Seguimos conservando el voseo, junto con pueblos como el argentino, seguimos hablando de vos, porque eso nos otorga identidad. Ah, es tan bonito escuchar cómo los comitecos hablamos con ese sinigual cantadito.

Comitán seguirá siendo un pueblo único en el universo en tanto siga conservando su identidad, siga respetando el valor de la palabra libre.

Para eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050 arenillarevista@gmail.com

Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: San Marcos, Grupo ACM, Educar, Laboratorio San Francisco, Moo Duk Kwan, Dr. José Ramón Mazariegos Díaz, Colegio Frida Kahlo, Café Nueve Estrellas, Oye + Auditivos Auxiliares, ALZ Concretos, CIO Crearte en Madera, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Panadería y Pastelería La Flor de México, PeopleSports, Abarrotes San Luis, Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII Comitán – UNACH, Súpercable, Coafise, Noti Vos - La Súper 99.7, A ver quién soy Café, Hiena Blindados, Hotel La Casa del Marqués, Lonas del Sureste, Brenda’s Joyería, Hotel Posada del Ángel, Hotel Edelmira, Creaciones Arandy, Asesores en Seguros Penagos Ruiz, Ayuntamiento de Comitán, Ayuntamiento de La Independencia y Ayuntamiento de La Trinitaria. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.

En este número, como en todos los pasados y los que están por venir, el grupo editorial de Arenilla te entrega una revista digna, inteligente, una que es abono para el árbol de nuestro orgullo. Acá, como siempre, presentamos un poco de lo mejor del pueblo y de la región, porque esta nube llueve savia. Acá hallarás un reportaje de una gran comiteca: Julia Torres quien, al lado de Richard Riding, ha viajado por diversos lugares del mundo. ¡Gloria por siempre! Gracias por tu preferencia, por hacernos sentir especiales en tu vida, en tu crecimiento intelectual, en el desarrollo de nuestro amor por la tierra.

Va nuestra admiración infinita por Rosario Castellanos Figueroa y nuestro recuerdo afectuoso en memoria de Óscar Bonifaz.

El mundo es grande y la vida es corta

La gran aventura de Julia Torres y Richard Riding en la región del Everest en Nepal.

“(…) Conocí el harem de Top Kapi y me entró una nostalgia de mi vida pasada. Jamás he visto algo tan semejante a la arquitectura y costumbres de Comitán. Y además la vegetación y la lluvia. Empecé a clamar por mi nana”. Rosario Castellanos.

“Cartas encontradas (1966 – 1974) Raúl Ortiz y Ortiz”.

En Nepal se encuentran las famosas ruedas de oraciones tibetanas. Los mantras y peticiones que están dentro de estas ruedas se esparcen por el espacio cuando la mano toca el cilindro y lo hace girar, se diseminan a través del viento. ¿Y si jugamos a imaginar que tienen un mensaje específico para nosotros?, por ejemplo, imaginamos que desde Nepal llegan a Comitán para darnos dos palabras: ¡Rebélate! ¡Vive!

Estas dos palabras han marcado la vida de Julia Torres y la vida de Richard Riding, grandes viajeros, personajes de leyenda para muchos de sus amigos y seguidores en Comitán. En 2016 decidieron emprender un viaje en bicicleta por toda Latinoamérica, su meta era Ushuaia, Argentina. ¡Lo lograron! Todos sus conocidos, amigos, familiares, y después gente no tan cercana a ellos, seguían paso a paso sus publicaciones en redes sociales. Comitán empezó a viajar con ellos. Ahora, en 2025, hicieron un viaje para escalar en roca y hacer caminatas en lugares enigmáticos de Asia. Ellos viajan de manera diferente a los demás; por lo tanto, sus experiencias son únicas. Sus viajes son largos y de presupuesto limitado, por lo que es necesario planearlos por meses. En este viaje su ruta fue marcada por el monzón o época de lluvias y el frío de invierno. Iniciaron caminando una sección de la Gran Muralla China, en las comunidades antiguas de Jingshaling y Gubeikou. Caminaron la montaña budista sagrada Emei Shan, una de las cuatro montañas sagradas del budismo. Caminaron por las comunidades de Nuodeng en el sur de China y Bac Ha en el norte de Vietnam. Escalaron

en roca en el sur de China, Hong Kong, Vietnam, Tailandia y La India. De nueva cuenta, con un corazón generoso, nos comparten sus experiencias en el senderismo que realizaron en la región del Everest, en Nepal. Como lo mencionaron en su visita a las oficinas de Arenilla: ‘la vida es muy corta y el mundo es muy grande’ y no hay mejor forma de aprovechar el tiempo que haciendo lo que te gusta, sin prejuicios, sin la mirada inquisidora de la sociedad. Julia y Richard nos comparten su ilusión por motivar a más personas a luchar por sus sueños, porque no hay límites cuando hay una verdadera voluntad.

Gusto en conocerla, ¡Diosa madre del mundo!

El 25 de marzo 2025, Julia estando frente al Everest dijo: “Mucho gusto en conocerla, Señora Sagarmatha, ‘Diosa del cielo’, en Nepalí, o Chomolungma, ‘Diosa madre del mundo’, en Tibetano”, la forma en que las comunidades hacen referencia a la montaña más alta de la tierra. Julia y Richard se dirigían rumbo al Campamento Base del Everest a través de la ruta que Edmund Hillary y Tenzing Norgay tomaron en el primer ascenso a la cima del Everest hace 72 años. Esta ruta es llamada clásica y es posible ascender a casi 6,000 metros de altitud para apreciar la magnitud de la montaña más alta de la tierra.

Pero la meta de Julia y Richard no era sólo el Campamento

Fotografías: cortesía de Richard Riding.

Base, era la ruta denominada los Tres Pases, un recorrido de más de 300 km en el que se asciende a más de 5000 metros sobre el nivel del mar en tres ocasiones. “Se le llama <pase> a la unión de dos montañas, la parte más baja en donde es posible pasar de un valle a otro”, explica Julia.

En marzo comenzó la aventura en Nepal. La idea era aprovechar la temporada de mayo para llegar a estos lugares. Sólo hay dos temporadas: en mayo y de septiembre a noviembre. Fuera de esas fechas no se puede llegar. Incluso mucha gente local se va a vivir a otros lados. Iniciaron con tan buena vibra que, en Katmandú, les tocó vivir el “Holi”, celebración del inicio de primavera y victoria del bien sobre el mal, de acuerdo a la mitología hindú, en este festival se tira polvo de colores y es una forma de demostrar la amistad. “Es algo muy bonito de Nepal, no es sólo el hecho de llegar y moverse a las montañas, es vivir toda una expresión cultural y eso lo disfrutamos mucho”. Ambos terminaron con los cuerpos manchados con polvos de colores, la sonrisa en su rostro muestra que fue una experiencia fascinante. La escritora Irene Vallejo, en su libro “El infinito en un junco”, dice: “La pasión del coleccionista de libros se parece a la del viajero. Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad”, recordé esta cita cuando Julia me dijo que viajar es como leer. Con todos los viajes realizados ya deben tener una inmensa biblioteca de experiencias. Para Julia y Richard viajar es la universidad de la vida, “porque ahí es donde realmente aprendes lo que no sabes, y realmente ahí todos tus prejuicios se van, porque a veces tienes la idea de que un país es de una forma y llegas y te das cuenta de que es muy diferente”.

Qué difícil intentar describir todas las cosas vividas por Julia y Richard, qué difícil siquiera intentar describir la cantidad de imágenes que absorbió su mirada. Es algo que les pertenece. La única forma de tener un mínimo acercamiento, es a través de sus fotografías, realizadas con un teléfono, pero con la sensibilidad y mirada especial de Richard, quien es un gran fotógrafo. Así, vemos imágenes únicas de Nepal, monumentos dedicados a Buda, colores tibetanos que adornan ventanas y fachadas de las casas, otra manera de rebelarse: “China invadió el área del Tibet, donde son pacifistas, pertenecen a China aunque no quieren, su forma de decir que “no” es a través de la cultura, la religión, el budismo. En el Tibet hablan tibetan, chino, pero hablan muchas lenguas indígenas, es muy diverso y es hermoso, porque te das cuenta de que los humanos tenemos tanta diversidad en nuestra forma de pensar y de ser”. Ellos tomaron un autobús desde Katmandú hasta Jiri, donde iniciaron su caminata. Jiri es una pequeña comunidad conocida como ‘la puerta de entrada al Monte Everest’. Antes de la construcción del aeropuerto de Lukla en la década de 1960 y de la carretera a Salleri en 2017, todas las expediciones al Everest pasaban por este pueblo. La ruta que eligieron les permitió conocer un lugar más auténtico, porque tuvieron la oportunidad de sentir la realidad de las comunidades. “Nos invitaron a una ceremonia budista que hacen en un templo que está en medio de la nada, porque ahí decidimos pasar la noche. Encontramos una persona de Estados Unidos que nos invitó al templo porque no cualquiera puede entrar. Y conocimos a alguien que dice ha reencarnado tres veces (de acuerdo a su creencia), y esa persona es considerada de mayor valor religioso, es un niño de cinco años y habló con nosotros, no sabíamos con quién estábamos hablando hasta tiempo

después. Es una sensación muy bonita, ver que otros creen todavía”.

¿Por qué caminar, pasar hambre y frío?

Un día, Julia le preguntó a Richard a qué parte del mundo le gustaría regresar. Y Richard eligió las montañas más grandes del mundo en la región del Everest en Nepal.

Algunos años después, lograron iniciar esta aventura. Richard nos comenta:

“Es una caminata difícil porque el humano no es apto para estar arriba de los tres mil metros sobre el nivel del mar, por lo que es necesaria la “aclimatación”. Es decir, ascender y descender hasta que el cuerpo y la mente logran adaptarse a la altitud (a mayor altitud, menor oxígeno).

“Es difícil, pero es una experiencia de vida extraordinaria. No se trata sólo de retar el cuerpo, la mente y hablar de números que apantallan, se trata de aprender de las experiencias.

“En esta región del Everest aprendimos mucho de los Sherpa, el pueblo indígena del Tíbet que habita estos territorios. Los Sherpa son los guías que acompañan a las personas en el viaje a las montañas; son personas muy fuertes, viven a tres o cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Muchos de ellos han llegado a la cima del Everest varias veces, y son muy poco conocidos. También nos comentan que aprendieron de los porteros o cargadores, quienes cargan todo tipo de cosas y materiales hacia las comunidades y expediciones donde sólo hay acceso a pie. Los

porteros cargan pesos inhumanos en condiciones difíciles para facilitar el turismo y las expediciones en estas montañas; incluso las mochilas de varios excursionistas y escaladores. Les pagan por kilo, y entre más carguen, les va mejor, entonces muchos hacen lo que pueden, poniendo en riesgo su vida, para ganar dinerito. Recordamos lo que se tiene que hacer cuando se vive en pobreza extrema, pues a pesar de que es una de las regiones donde llega mucho turista, lo que deja el turismo, no es igual para todos”.

Julia y Richard decidieron hacer el trekking de manera independiente, sin guías y cargando sus cosas: “planeamos nuestro viaje con mucho cuidado, desde la carga de las mochilas, medicamento, equipo para cruzar glaciares, pasar el frío, la comida y la seguridad”. Como en la vida, se trata de llevar sólo lo necesario, para sobrevivir y pasar una experiencia bella. “Lo que hacemos con el agua es recolectar, filtrar y usar pastillas purificadoras, porque no puedes cargar mucha, y entre más arriba cada kilo se siente más pesado y la caminata se vuelve mucho más difícil”. No hay electricidad, no hay agua caliente. La ropa se lava con agua congelada. ¿Bañarse? Sólo si te animas a sentir dolor y usar el agua con hielo. ¿Dormir? También es muy difícil. “Descansamos como unas diez horas. Porque se va la luz y ya te acuestas. Pero de esas horas solo se puede dormir como dos. La misma altitud nos despertaba, tienes pesadillas, la taquicardia está presente, estás incómodo. Uno de los síntomas de la altitud es que no se puede dormir bien”.

Como parte de la preparación del viaje llevaban mapas digitales, GPS, y también mapas en papel porque en las Montañas uno puede quedarse sin electricidad por días. Además, se han preparado por años haciendo caminatas de varios días en Nueva Zelanda.

Pero la preparación no basta, nos dicen, en esta zona, el tiempo puede cambiar en minutos y deben estar listos para enfrentarlo, también

la altitud puede afectar el cuerpo sin importar lo preparado que esté físicamente. En el área que se llama Khumbu se da con frecuencia la tos khumbu, porque se respira el aire muy seco y muy frío, los pulmones no están acostumbrados. Mucha gente que paga mucho dinero con guías tiene que bajar. “De todas las nacionalidades, jóvenes, viejos, nos encontramos a muchos que no lograban subir, llegaban a un punto donde les daba la tos, o el mal de altitud y tenían que bajar”. A ellos les tocó lluvia, nevadas, estar bajo el sol, bajo el viento.

Esta es la tercera vez que Richard viaja a este lugar. Estuvo en 1998 y en el 2002, en diferentes recorridos. Ahora se encontró con construcciones y carreteras, caminos que antes no estaban. Antes había menos confort, ahora todo lo llevan en carro, en mula, en yak, ya adaptaron las cosas para que el turista se sienta bien. Richard es un montañista de tradición, a él no le gusta esto: “En los años 90s los que llegábamos a esta zona éramos más aventureros. Ahora los visitantes quieren café, postres y agua caliente todo el tiempo”.

Julia nos comenta que estas expediciones son muy duras, cada día es entrenamiento y aprendizaje, para el cuerpo y la mente. “Richard es un montañista experimentado y si me atrevo a hacer muchas cosas que son consideradas riesgosas es porque me comparte conocimiento para volverme más independiente y me inyecta confianza”.

Después de varios días de caminata y otros de descanso fueron lentamente logrando su objetivo. “Yo luché contra muchas inseguridades y la fatiga. Pasé por un momento tan difícil físicamente que creí no sería capaz de caminar sobre los 4,000 metros (arriba de la cima del volcán Tacaná). Después de un día de descanso y mucho hablar y llorar, me convencí que podía hacerlo. Simplemente me desperté con la idea de darlo todo. No me arrepiento, el ascenso fue muy reconfortante. No lloré en la cima porque la falta de oxígeno me lo impedía”, fueron las palabras

de Julia, quien también nos comentó que uno de los momentos más impresionantes de esta aventura fue cruzar el Glaciar Khumbu. Julia comentó que ese fue un momento mágico para ella, nunca olvidará los sonidos del hielo moviéndose, la inmensidad del lugar y lo que pasaba por su mente al caminar por montañas de hielo durante más de dos horas.

Le preguntamos a Julia qué le gustaría ver en Comitán y Chiapas en un futuro, y nos contestó:

“Me gusta ver a más personas de mi tierra realizando actividades que les ayuden a crecer en mente, cuerpo y alma. Me encanta ver a más jóvenes retándose a viajar físicamente, a través de libros, proyectos, arte, música y pensamiento crítico”.

El privilegio de encontrar el ritmo en la vida

Richard nos describió que a los cinco mil metros hay la mitad del oxígeno que normalmente el humano requiere. Desde los tres mil metros, los caminantes se cansan más rápido, el terreno cada vez es más difícil. Julia dice que “la velocidad no es tu paso normal, tienes que encontrar tu ritmo. Respirar y ser paciente, hasta llegar”. Ellos consideran que este viaje fue un privilegio. En la voz de Julia escuchamos: “estaba a 5,700 metros en la montaña Kala Patthar. Me senté frente al Everest y lo que yo pensaba era: qué privilegio estar viendo estas montañas, tan cerca de las nubes; tan cerca de este lugar tan lleno de historias. No era sólo el dolor de llegar o el frío, era sentirnos tan pequeños ante tanta inmensidad, ¡una experiencia única y espiritual! Yo soy de las que creen que las religiones son muy poco para explicar algo tan hermoso y perfecto como la naturaleza, yo creo en el Dios de Spinoza, el Dios que está allá afuera, en las montañas, la nieve, los ríos, la lluvia, el viento”.

En 1998 Richard llegó a esta zona de Nepal por primera vez, él comenta que casi no había nadie “yo no quería bajar, era tan hermoso lo que veía y sentía que no quería bajar. Sólo el frío te obliga a hacerlo”. Para Richard, la vista y experiencia de estar en las montañas son la recompensa después de toda la preparación y travesía. Él comenta “lleva mucho esfuerzo llegar a estos lugares: preparación, sudor, pero el premio es ver esto, estar ahí presente, especialmente en el mundo de los alpinistas, porque muchos son alpinistas, pero no han tenido la oportunidad de estar en estos lugares, se requiere un gran esfuerzo”.

Sin duda, esta travesía los hace diferentes, pero también sentimos curiosidad por saber cómo es que Julia, siendo de Comitán, nos ha mostrado Latinoamérica en bicicleta y Asia escalando y caminando. Escuchemos los pensamientos de Julia:

Ser feliz es mi mejor rebeldía

Se requiere mucho esfuerzo para hacer un viaje así, no solo económico, físico, y emocional. Muchas veces tienes la opción de gastar el esfuerzo de tu trabajo en alcohol, en fiestas, ropa o maquillaje. Nosotros trabajamos en todo lo que podemos para viajar.

Viajar nos permite aprender de la naturaleza, las sociedades y el humano. En nuestros viajes buscamos llegar a la gente, queremos conocer la vida diaria, la esencia de la cultura de los pueblos. Viajar no es sólo una inversión en la vida, nos ayuda a ser mejores personas y a entender mejor lo que pasa en nuestra vida diaria. Por ejemplo, cada día que viajamos encontramos alguna experiencia, paisaje, sabor u olor diferente. Aprendemos a entender las cosas con lentes y pensamientos de varios lugares y ampliamos nuestra mirada del mundo. Por

ejemplo, nos encanta equivocarnos y aprender de ello, aprendemos constantemente que tenemos muchos prejuicios y expectativas equivocadas ante un mundo tan diverso y grande.

También viajamos con propósitos, en esta ocasión nos preparamos para escalar en roca y trekking (caminata de largas distancias). La escalada y el trekking nos llevan a lugares que muy pocos foráneos exploran, nos conectan con gente que se vuelven amigos de toda la vida. Además, yo viajo buscando proyectos que ayuden a combatir la crisis ambiental. Con estos propósitos, ponemos a prueba varias de nuestras inseguridades, analizamos nuestro papel en este tiempo y el mundo.

Siempre regreso al lugar donde dejé mi ‘mush’ (ombligo) enterrado.

Para mí el viajar también es un punto de comparación que me regresa al lugar en donde dejé mi ombligo: Chiapas. En muchas partes del mundo, yo me siento en Chiapas, aunque otra forma de decirlo es que Chiapas tiene muchas bellezas y atractivos que encuentras en otros países, pero debes de viajar kilómetros, cruzar fronteras y pagar.

En Chiapas somos privilegiados, tenemos ríos, cascadas, una selva única, montañas, lagunas, volcanes y lugares mágicos. Por eso regreso al lugar donde está mi ombligo, porque cada vez compruebo que tenemos maravillas naturales, cultura, raíces y una historia compartida con Guatemala que nos hace únicos. Yo vivo en Nueva Zelanda, y me enorgullece hablar de mi sangre Tojolabal Chuj, y de mis raíces ancladas fuertemente en México y Guatemala.

Pequeña

semblanza:

Sin embargo, uno de mis sueños es ver a las mujeres libres y felices.

Richard nació en Australia, es hijo de padres británicos, y Julia nació en México (en Comitán, Chiapas), es hija de Flor Ventura y Artemio Torres. Un día se conocieron y desde entonces, hace años, han sido una pareja de incondicionales de aventura, activistas ambientales y compañeros de experiencias. Richard viaja desde que tenía 30 años, ha conocido 63 países, y en muchos ha estado dos o tres veces. Julia es Doctora en Geografía Legal, comprometida con la naturaleza y el medio ambiente. Juntos han realizado mil y una aventuras, que se antojan maravillosas, intrépidas, y llenas de vida.

Hay evidencia de que en México hay estructuras e instituciones que atacan la libertad de ser y decidir de una mujer. Muchas de las mujeres que hemos logrado vivir en países en donde la mujer es más respetada podemos ver claramente lo que se sufre en Latinoamérica.

En México, por ejemplo, las mujeres generalmente enfrentamos (entre muchas otras cosas) falta de credibilidad en lo profesional. Se espera que sigas las mismas estructuras y patrones existentes, no es común que propongas, cambies de dirección o crees nuevas formas de trabajar. Cuando nos atrevemos a romper con esquemas, discursos y pensamientos sobre lo que se espera de la mujer, nos consideran rebeldes y hasta peligrosas. Pero si las mujeres el día de hoy no rompemos esos esquemas ¿qué ejemplo se deja? Yo tengo detrás sobrinas, hijas de amigas y amigos. Y en mi diario vivir tengo como inspiración ‘motivar con el ejemplo’, por ello, mi mejor ejemplo es ser feliz y plena.

Texto: Dora Patricia Espinosa

La Trinitaria, municipio con más acciones para el bienestar

Con la ejecución y entrega de acciones en diferentes rubros, Denis Solís Alvarado, alcalde de La Trinitaria, recorre las comunidades y barrios de la zona urbana y rural del municipio, dando así respuesta a las necesidades prioritarias que la población presenta, así como aquellas que contribuyen al desarrollo social en general.

Destacan gestiones en materia de infraestructura, educación, salud, cultura, el campo, deporte, medio ambiente, pueblos originarios, entre otras, con las que Solís Alvarado responde al pueblo que le confió los destinos del municipio que, por hoy, destaca en la región como uno de los más desarrollados gracias a las gestiones a nivel estatal y federal.

La prioridad son seguridad pública, salud, obra pública, servicios públicos y educación, sin embargo, se lleva a cabo acciones en materia ambiental, a favor del sector agrícola, el deporte y juventud, y en cada uno de los rubros en los que hay necesidades qué cubrir a favor de los habitantes de La Trinitaria.

A casi un año de la administración municipal, Denis Solís ha consolidado un gobierno en el que todos son escuchados y en el que cada obra se efectúa en consenso, según sean las peticiones de la población, posicionándose como un Ayuntamiento en el que la voz del pueblo es primero. Gracias a ello, se vive un ambiente de armonía y tranquilidad social en el que prevalece el bienestar.

LA FLOR QUE LE DIO NOMBRE AL PUEBLO DE LA TRINITARIA

Trinitaria es una flor pequeña que en sus pétalos tiene los colores que son distintivos de la sagrada religión de la Santísima Trinidad. Especie tricolor del género viola. Sus pétalos son brillantes, por lo común los superiores son de color amarillo con una mancha de color púrpura, los de en medio son de un blanco amarillento y el inferior de color aterciopelado.

“La palabra “trinitaria” deriva del latín trinitas (La Trinidad es absoluta unidad), en cuanto a que las tres Personas Divinas son racionalidad pura” (Wiktionary). La palabra “trinitaria” puede referirse a varias cosas, pero su origen etimológico más común se relaciona con la idea de la Santísima Trinidad, que es un concepto central en el cristianismo que afirma la existencia de un solo dios en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Trinitas que significa tres o triada... Además, “trinitaria” puede referirse a la flor llamada buganvilia, cuyo nombre científico es bougainvillea, y que a veces se asocia con la Trinidad por la forma de sus flores que pueden parecer tres en una.

El significado de “Trinitaria” puede variar según el contexto, pero su raíz etimológica más común se encuentra en la idea de la trinidad, ya sea como un concepto religioso o como un sistema de organización.

Un jardinero y arborista del real sitio del buen retiro madrileño escribió una obra en el año 1785 que habla de los pensiles tricolor y dice: “esta planta anual conocida también con los nombres de pensamiento y trinitaria o flor de la trinidad que apenas crece en su estado silvestre produce con el abono y cultivo

muchos ramos delgados extendidos que adquieren hasta un pie de altura”. Felipe Wilde (escritor, poeta y dramaturgo irlandés) escribió: “¡Qué rosa, por roja que sea, puede valer lo mismo que una vida!” Shakespeare puso en boca de Oberón, el rey de las hadas y de los Elfos (criatura mitológica, deidad de la fertilidad) la fantasía de que la flor llamada trinitaria fue traspasada por un dardo extraviado de cupido, lo que tornó su blancura prístina en coloración purpúrea. En la misma obra “dice” Oberón: “cuando el jugo de la flor se aplica sobre los párpados de la durmiente, queda hechizada y se enamora del primer ser vivo que se le pone a la vista, aunque este sea un asno, que es lo que sucedió a la reina Titania”.

Don Flavio Guillén le cambió el nombre de Zapaluta por el de La Trinitaria, al respecto hay muchas versiones del porqué el cambio. Lo más probable es que retomó del nombre original del pueblo: “La Santísima Trinidad de Zapaluta” la palabra “trinidad”, que en su tercera declinación en latín es trinitas, trinitaris, trinitaria.

Consultas a: Wikipedia. Libro: “Los caminos de ayer”

Dos nuevas licenciaturas para Comitán y la región

La Facultad de Ciencias Administrativas, del Campus VIII, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas vuelve a ser el centro de atención de Comitán y de la región. La noticia voló por todos los confines, cientos de personas recibieron las buenas nuevas: ¡hay dos nuevas carreras profesionales en el campus de Comitán: Gestión Turística y Administración de Agronegocios!

En el año 2025 la institución educativa profesional más importante de Chiapas recibe la gloria del nombramiento de Benemérita, celebra el Jubileo y la Facultad de Ciencias Administrativas brinda más servicios a la comunidad estudiantil. Además de las carreras de Contabilidad y de Administración, ahora

el alumnado tiene dos opciones más.

Después de un estudio a conciencia, las autoridades determinaron que la región necesita profesionales en esas dos áreas: Gestión Turística y Administración de

Agronegocios.

El 31 de julio 2025, el Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, presidido por el Rector Oswaldo Chacón Rojas aprobó la creación de las dos nuevas licenciaturas.

En este logro aparecen diversos nombres de personas que impulsaron el proyecto, sobresaliendo el de la Doctora María del Carmen Vázquez Velasco, actual secretaria general; y el de la Maestra Fanny del Rosario Abarca Argüello, directora del Campus VIII.

Es buena noticia para padres, madres de familia, para el estudiantado y para la sociedad en general. Nuestra universidad hace honor a su lema: Por la conciencia de la necesidad de servir.

En La Independencia, ¡la cultura avanza!

La Independencia ya es un municipio referente de que sí se puede trabajar por el bien común del pueblo. El Ingeniero Sebastián, Presidente Municipal Constitucional, fue muy firme en su compromiso desde el primer día de mandato, y los hechos solo avalan que cumple su palabra. Sí, hay buenas noticias en mejoras de carreteras, como la pavimentación de calles en el acceso principal de la comunidad Tierra y Libertad; o el revestimiento de calles en el área conocida como La Milpería, de la comunidad Galeana. O la maravillosa noticia de encontrar agua en la comunidad Tierra Blanca, (donde ha existido una gran carencia de este recurso), y la inauguración de la construcción del pozo profundo que permitirá la distribución de agua en cada casa. En la comunidad Ojo de Agua se acercaron los servicios de salud. El ingeniero Sebastián y autoridades sanitarias dieron el banderazo de inicio de actividades a las Unidades Móviles de Atención Comunitaria (UMAC). Entre los servicios destacan: estudios de laboratorio, radiografías, ultrasonidos y mastografías, así como consultas médicas y farmacia. Hay alegría por la entrega de materiales para la construcción de pisos firmes y techos en la región Planada, con el fin de combatir el rezago y disminuir la marginación, y se celebra la mejoría y embellecimiento de la imagen de la cabecera municipal, donde ya se cuenta con mejores vialidades, se inauguró la renovación de calles y avenidas

en el barrio de San Sebastián, se rehabilitó la red de drenaje y de agua potable. El Presidente, junto al artista y ceramista Manuel de Jesús Aguilar, instalaron siete piezas de cerámica que estarán en el arco que da la bienvenida al municipio. La gente ve y vive los buenos resultados.

“En la medida que todos los actores de una comunidad se ponen de acuerdo, es más fácil luchar por obras de impacto”, Ingeniero Sebastián López.

El Ingeniero Sebastián prioriza el deporte, el arte y la cultura. No es de sorprender, entonces, que la Feria en honor a San Fermín Obispo 2025, haya sido todo un éxito. Dio inicio con el Trail Sijunté, con más de 300 participantes. Todo mundo habló de la espectacular competencia de Jeep 4x4 y Endurocross; y la función de lucha libre, con un récord de asistencia familiar y participantes de talla internacional. La gente vivió ¡las maderas que cantan!, con la presentación de la nueva Marimba Orquesta Municipal de La Independencia, la calidad musical de la Marimba Orquesta Hermanos Palomeque y la inigualable Internacional Marimba Orquesta Reyna Frailescana. Pero la corona se la llevó la admirada artista oaxaqueña Lila Downs, quien abrió la cartelera artística, y marcó diferencia que fue reconocida por gente de diversas partes del estado que visitaron La Independencia.

La Independencia se está reconstruyendo, es un municipio en desarrollo. ¡Enhorabuena!

Ser

¡Colegio Innovador Vivo!

Colegio Frida Kahlo recibe placa distintiva

Los días 14 y 15 de agosto, el Colegio Frida Kahlo vivió dos días intensos y profundamente inspiradores. Sus docentes participaron en una jornada de capacitación de primer nivel, diseñada para fortalecerlos tanto en lo profesional como en lo humano, reafirmando así el compromiso de la institución con la excelencia educativa.

Para el Colegio Frida Kahlo, la educación no es solo un servicio: es una misión. Una misión que impulsa a investigar, innovar y compartir. A lo largo de su trayectoria, esta institución ha desarrollado investigación educativa, ha publicado y ha participado como ponente en distintos foros pedagógicos nacionales e internacionales, siempre con la convicción de que educar es uno de los más poderosos mecanismos de transformación social.

En esta ocasión, sus propias instalaciones fueron el escenario de un seminario educativo único, dividido en dos intensas jornadas de trabajo. En ellas, los maestros fortalecieron sus habilidades pedagógicas, socioemocionales y profesionales, siempre dentro del marco de la filosofía, visión y valores que distinguen al sello Frida Kahlo.

La pasión, entrega y preparación de los docentes representan, sin duda,

Este reconocimiento no solo reafirma el compromiso del colegio con la excelencia educativa, sino que también impulsa a su equipo de trabajo a seguir soñando, innovando y construyendo oportunidades que trasciendan las aulas.

el mejor regalo que el Colegio puede ofrecer a sus alumnos. Porque en el Colegio Frida Kahlo, formar es sembrar futuro, y la comunidad escolar se declaró lista para que este ciclo académico sea verdaderamente extraordinario, como expresó con orgullo su equipo directivo.

En el marco de este seminario educativo, el Colegio Frida Kahlo recibió

con honor la Placa Distintiva que lo acredita oficialmente como Colegio Innovador VIVO, convirtiéndose en pionero a nivel nacional junto a un selecto grupo de instituciones que buscan transformar la educación en México a través de este proyecto de innovación.

¡Felicidades a toda la comunidad Frida Kahlo!

acreditado como Colegio Innovador VIVO es un paso más en la misión del Colegio Frida Kahlo: formar con excelencia, inspirar con valores y sembrar futuro.

ALZ Concretos renueva su imagen y fortalece su presencia en Comitán

Con más de 14 años de trayectoria como división especializada del grupo ALZ y más de tres décadas en la industria de la construcción, ALZ Concretos presentó oficialmente su nueva imagen corporativa, un cambio que refleja su visión de innovación, crecimiento y compromiso con sus clientes.

El evento de lanzamiento, realizado en la planta matriz de Tuxtla Gutiérrez, reunió a empresarios de la construcción, representantes de colegios de profesionistas y cámaras empresariales. Durante su intervención, el Gerente General, Ing. Jorge Zúñiga Penagos, reafirmó que la empresa, orgullosamente chiapaneca, mantiene como prioridad la calidad, la puntualidad y la atención personalizada.

Comprometidos con Comitán desde 2016

En Comitán, ALZ Concretos ha acompañado a constructores, desarrolladores y particulares desde 2016, ofreciendo concreto premezclado de alta calidad, suministro puntual y soluciones adaptadas a las necesidades de cada proyecto.

En cada entrega, ALZ Concretos Comitán asegura eficiencia, calidad y confianza, impulsando el desarrollo local y brindando soluciones que se adaptan a proyectos de cualquier escala.

Tu obra en las mejores manos

Planta

Nuestra planta cuenta con el Distintivo CPRO de CEMEX, sello que garantiza los más altos estándares de producción y servicio, respaldando cada entrega con:

• Calidad certificada.

• Suministro puntual y confiable.

• Asesoría técnica especializada.

• Cumplimiento normativo total.

Servicios en Comitán:

• Concretos y morteros premezclados para todo tipo de obra.

• Tiros directos y bombeados, con equipos de alto rendimiento para optimizar tiempos y garantizar precisión.

• Concretos especializados: industriales, de alta resistencia, ecológicos, pigmentados, autocompactantes y otras formulaciones especiales.

•Asesoría técnica personalizada, incluida sin costo adicional.

Las Margaritas Km 4, Col. Cash, C.P. 30107, Comitán de Domínguez, Chiapas.  Teléfono: 963 159 4464 | WhatsApp: 961 579 4498 Correo: cotizaciones@alz.com.mx

El Anaquel de Árboles libres y libros de

Paty Cajcam

árboles

Confesión a mis lectores: me gusta subir a los árboles. Ya no lo hago con la frecuencia con que lo hacía de niña. En la primaria donde estudié, cerca del campo de fútbol, había jacarandas que fueron plantadas por los abuelos hace casi cien años. Jacarandas grandes, de tronco grueso y con inmensas y resistentes ramas, idóneas para trepar a ellas. La experiencia, aun con pocos años vividos, nos había demostrado que hay árboles buenísimos para trepar y otros a los que debíamos tenerles miedo (un árbol de jocote siempre será una buena opción para caídas y fracturas).

Cuando tenía ocho años leí Pateando lunas, un libro infantil de Roy Berocay. Mayte (la protagonista) es una niña a la que le encanta el fútbol y subirse a los árboles, actividades no bien vistas ni aprobadas por sus papás, tías y vecinas metiches que preferirían verla jugando con muñecas y a la comidita. Mayte se niega a vivir encasillada en lo que los otros quieren para ella y de eso se trata el libro, de cómo lucha por cumplir sus propios sueños y no lo impuesto por la sociedad. Si quieren una recomendación para iniciar a los niños o adolescentes en la lectura, ésta es una excelente opción. Es divertidísimo.

Fotografía: Abelardo Espinosa

Hablando de subir a los árboles (y de recomendar libros), un día llegó a mis manos El barón rampante, del genial Italo Calvino (de mis consentidos). Este libro cuenta la historia de Cosimo Piovasco, barón de Rondó, un niño de 12 años que un día, negándose en la mesa familiar a comer caracoles, se rebela contra toda regla impuesta y decide subirse a un árbol y no bajar nunca más. El protagonista se queda a vivir en los árboles, pasando de una rama a otra, y sus pies jamás vuelven a tocar tierra. El autor hace que este tema sea interesante a lo largo de toda la novela, que se desarrolla en el siglo XVIII (hay cierto aire irónico y burlón al Racionalismo Dieciochesco), y muestra parte de la cultura de la época, la Revolución Francesa y, aunque no es el centro de la historia, de manera breve aparece Napoleón. Se nota la experiencia y destreza del autor al narrar (tenía 33 años cuando escribió esta novela), porque logra mezclar un contexto histórico real con un mundo imaginario. Es una especie de Alicia en el país de las maravillas, lleno de imaginación y humor. La vida de Cosimo sobre los árboles no es monótona, vive (y nos hace vivir a los lectores) grandes aventuras. El barón rampante es un libro para lectores que estén dispuestos al juego.

Agradezco cuando me llegan libros así: ¡fantásticos! Fantásticos en sus dos acepciones. Lo agradezco porque, en los últimos tiempos, veo por todos lados libros que sólo muestran la realidad cruda y violenta, reciben premios, tienen una publicidad que insiste que son los mejores, pero sólo retratan la violencia, la corrupción, la impunidad de la vida real, la ambición del humano al que no le importa masacrar su mundo, contaminar su agua y aire. Algunos son interesantes, pero en la mayoría de casos cierro el libro pensando que si leo las noticias la narración no cambiaría mucho. Sé que no podemos ni debemos

ignorar nuestra realidad, pero estoy convencida de que si hubiera más libros fantásticos a nuestro alcance se haría contrapeso a los corridos tumbados, películas y series que ahora nos “bombardean”. Es triste, pero el mundo que presenta Italo Calvino no existe, o más bien, ya no existe. La novela se desarrolla en un pueblo imaginario: Ombrosa, en un punto indefinido de la Rivera Liguriana. Dice Calvino en la nota preliminar: “La Riviera en la posguerra se vuelve irreconocible por la caótica forma en que ha sido llenada de bloques urbanos, hasta convertirla en una extensión de cemento; sabemos que las especulaciones económicas y un fácil hedonismo rigen las relaciones humanas de una extensa parte de nuestra sociedad (…)”. Dios me libre de sacar moraleja de este sensacional libro, pero no pude evitar pensar que Cosimo podía ir de un lugar a otro a través de los árboles, recorrer grandes extensiones desplazándose de rama en rama. ¿Viajar, en 2025, a través de los árboles? ¡Imposible! Las jacarandas de mi infancia, las que plantaron los abuelos, ya no existen. Hubo un incendio y algunas se quemaron. Las que sobrevivieron fueron taladas por puro gusto por gente insensible. Ojalá todos tuviéramos la valentía de Cosimo para rebelarnos, para defender lo que de verdad importa, aquello que nos da vida, empezando por los árboles.

Pateando lunas y El barón rampante me hicieron volver a mi infancia, cuando la vida era más sencilla, cuando se podía soñar desde lo alto de un árbol. Qué bueno que muchos libros, sobre todo los fantásticos, siguen siendo un buen refugio para mí, un lugar para abrir la mente y generar cambios. Porque sigo creyendo que es posible.

Poeta

Óscar Bonifaz

Centenario de su nacimiento 1925 - 2025

DATOS BIOGRÁFICOS MÍNIMOS DE ÓSCAR BONIFAZ

•Nació el 4 de septiembre de 1925, en Comitán, Chiapas.

•Hijo de Eduardo Bonifaz Villar y de Rosario Caballero Corzo.

•Preservador de modismos del dialecto comiteco y de la anécdota comiteca.

•Fundó en 1974 la primera Casa de Cultura del estado de Chiapas.

•Ensayista, poeta, narrador, dramaturgo, conferencista, docente en la Escuela Secundaria y Preparatoria de Comitán.

•Trabajó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como promotor de actividades culturales; asimismo en la dirección de promoción artística, y como director de Casas de Cultura del Estado.

•Gran promotor de teatro. Estudió arte dramático en el INBA, con el maestro Seki Sano.

•Amigo de Rosario Castellanos. La biografía que escribió de ella fue traducida al inglés y publicada en 1990 por Scripta Humanística con el título: “Remembering Rosario”.

•En 1999, Arnulfo Cordero Alfonzo, presidente municipal de Comitán, lo nombró director del Teatro de la ciudad “Junchavín”.

En 2014 recibió el Premio Chiapas.

•Obtuvo muchos premios estatales y nacionales por su creación poética y narrativa.

•Falleció en Comitán, Chiapas, el 16 de mayo de 2023.

RELACIÓN DE LIBROS PUBLICADOS. LA INCLUYÓ EN EL TEXTO “LÍNEAS

PARA PESCAR UN CURRÍCULUM”.

•“Grito sin espacio”, poesía (dos ediciones).

•“La noche de los girasoles”, cuento (tres ediciones).

•“Poemas en blanco y negro”, poesía (tres ediciones).

•“Poemas que el tiempo olvidó”, poesía (una edición).

•“El zenzontle y las estrellas”, cuento (dos ediciones).

•“Sí, papá”, historia novelada (dos ediciones).

•“Semblanzas de mi pueblo”, fotografías del recuerdo (tres ediciones).

•“Mujer de soledad en llamas”, poesía (una edición).

•“Una piedra en mi zapato”, novela (tres ediciones).

•“Cuando florecen las espinas”, novela (dos ediciones).

•“Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán”, lingüística (cinco ediciones).

•“Elogio a la marimba”, prosa (una edición).

•“Tachilgüil”, humorismo (una edición).

•“Una lámpara llamada Rosario”, biografía (seis ediciones).

•“Remembering Rosario”, biografía en inglés (una edición).

•“Los labios del silencio”, novela (una edición).

Retrato pintado por el profesor Javier Mandujano Solórzano, el famoso artista Maestro “Güero”.

Presentado por:

POEMA “TESTAMENTO”,

Cuando me vaya, no preguntes por mí. No me di al viento ni al mar; ni me consumí en las hogueras que prendieron a mis pies. No dormiré entre los colores de un pretendido arco iris celestial ni en los cristalitos que cubren el pasto de la mañana. No. Yo me quedaré en ti, vivo, latente, clandestino; espiando desde los balcones

de tus lágrimas, o entre las puertas entreabiertas de tu risa —sonaja peregrina—. Tú, pañuelito en que he llorado, respiración en mis ahogos, latido de mi pulso trasnochado. Mi niña; agua que se regó en mí para mis repentinos florecimientos, pajarito amputado de sus alas brincando entre la jaula de mi pecho. Cuando yo me ausente no me busques pues más allá de tu mirada, búscame en ti, que allí estaré escondido desde mi anochecer, hasta tu madrugada.

Óscar Bonifaz

A DOS AÑOS DE SU FALLECIMIENTO, CONECULTA PUBLICÓ UNA FOTOGRAFÍA PARA RECORDARLO. ACÁ ALGUNOS COMENTARIOS DE DIVERSAS PERSONAS QUE LO APRECIARON:

•“El guardián del Junchavín”. Ángel Herrera Águila.

• “Maestro de Maestros. Único por tanto talento. Culto, jovial agradable, simpático, multifacético. Con todos los adjetivos que puede tener un gran maestro. Lo recordamos con mucho respeto y cariño”. César Luis Vives Bermúdez.

• “Un abrazo hasta el cielo pal maestro Bonifaz”. Gil Zepeda

Gómez.

• “Hoy como siempre, espero que esté usted bien, con Dios. Yo lo recuerdo con mucho cariño y le pido al Señor que nos volvamos a encontrar. Bendigo su recuerdo”. Martha Díaz.

• “Lo recuerdo con mucho cariño, siempre la anécdota o el chiste por delante”. María Enriqueta Burelo Melgar.

Dos grandes: Óscar Bonifaz y Juan José Arreola.

TACHILGÜIL Ó

scar Bonifaz publicó en el Boletín Imaginarte, creación de Xavier González Alonso y Lourdes De la Vega, una sección que llamó Tachilgüil, que fue muy gustada entre los lectores. El humor característico de Bonifaz se desbordó en chistes y breves anécdotas graciosas. En 2002, la sección se convirtió en libro, por una galantería de Don Antonio Guillén. Actualmente es muy difícil hallar algún ejemplar de dicho libro, por eso, ahora, publicamos algunos de esos chistes populares con el agregado simpático del autor, sólo para llenar el hoyito de la muela del ingenio, para que la voz del profesor vuelva a incitar la sonrisa o la carcajada.

GENTE INTELIGENTE

—Vasté a ver MaestrOscar que ora en la Semana Santa me juí a conocer la Ciudad de México y ai estaba yo abriendo mi bocota mirando la Torre Latinoamericana y que se me va acercando un tipo:

—¿Qué estás mirando? —me dijo.

—Estoy mirando esta torre tan grandotota —le contesté.

—No es ver por ver.

—¿Qué pue?

—¡Se paga!

—¿Cuánto?

—Cinco pesos por cada piso que miraste. ¿Cuántos viste?

—Sólo seis —le respondí.

—Ah, pues entonces son treinta pesos.

Le pagué sus treinta pesos, pero fijesesté MaestrOscar que lo que él no supo es que ya me había yo visto los cuarenta pisos.

¡Me lo chingué al pendejo!

(Año cinco, número 117 – 2ª. quincena de abril de 2001)

AVISO OPORTUNO

SEXOORTOGRAFÍA

• Busco novia o amante, con carro del año. Interesadas, favor de enviar foto del carro.

• Cambio suegra por víbora de cascabel. Pago la diferencia.

• Cambio moto chocada por silla de ruedas.

• Ce dan Klacez de ortografía (profezor Anjel Lopes).

• Si su suegra es una joyita nosotros tenemos el mejor estuche para ella: Funeraria Pérez.

• Hombre de buenas costumbres busca alguien que se las quite.

• Divorcios en 24 horas. Satisfacción garantizada o le devolvemos a su cónyuge.

• Busco perro y suegra extraviados. Recompensa por el perro.

• Cambio perro alemán por uno que hable estilo comiteco.

•V ndo máquina d scribir qu l falta una l tra. (Año seis, número 140 – 1ª. quincena de abril de 2002).

—Compa, haceme favor de escribirme una mi carta para mi novia.

—Con todo gusto, ¿cómo se llama tu novia?

—Xiomara.

—¿Xiomara? ¿Y cómo se pone Xiomara?

—¡Tintintop!

(Año ocho, número 179 – 2ª. quincena de noviembre de 2003).

Fotografías: cortesía de Olivia Bonifaz.

Cecilia y Fernando: AÑOS DE CAMINAR JUNTOS

Cecilia Leonor Gallegos López y Fernando Avendaño Pérez cumplieron sus bodas de oro el 16 de julio de 2025, un medio siglo lleno de música, de poesía, de complicidad y de amor.

Cecilia nació el 20 de noviembre de 1955, Fernando nació el 22 de febrero de 1955, ambos nacieron en esta prodigiosa tierra de Comitán, por eso, mucho de su producción musical está ligada con el pueblo, como manifestación de cariño.

Fernando estudiaba la primaria en la Escuela Matías de Córdova y Cecilia cursaba su educación primaria en la Escuela Esteban Alfonzo, eran dos niños que vivían en barrios diferentes y estudiaban en escuelas distantes, una en el barrio de Jesusito y la otra en la Colonia Miguel Alemán, lo que ambos no sabían es que el destino iba a unir sus vidas desde niños. Sucede que hay un encuentro cultural y Fer y Ceci coinciden, porque Fer iba representando a su escuela como cantante y Ceci representando a su escuela como declamadora. Se ven y, como dicen los clásicos, reciben el flechazo de Cupido. Ese primer conocimiento los lleva años después a conocerse más, a hacerse novios y luego, el 16 de julio de 1975, se casan por la iglesia, en el templo de San Sebastián. El medio siglo de convivencia matrimonial lo celebraron en el templo del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el barrio de Los Sabinos, barrio donde tienen su residencia. En dicho acto fueron acompañados por sus hijos, hijos políticos y nietos. El primer hijo es Marcos Fernando, luego José Luis, a continuación Brenda Guadalupe y Andrés Alonso, el famoso Nico. La esposa de Marcos Fernando es Georgina Labastida, tienen dos hijos: Rosita y Marcos Fernando; la esposa de José Luis es María del Carmen Nájera, tienen un hijo: Luis Fernando; el esposo de Brenda Guadalupe es Darwin Cruz, tienen un hijo: Darwin; y la esposa de Nico es Adriana Jacqueline Zúñiga, tienen dos hijos: Luis Fernando y Nicolás. El recorrido de la iglesia a su casa (su ranchito), estuvo acompañado con mariachis. El Presidente Municipal, quien fue el padrino de música, les brindó la Marimba Municipal, además del reconocimiento por los 50 años en la música norteña y el corrido. Cantaron muchas canciones junto a sus hijos, y en el acordeón estuvo su nieto Fernandito. No hay mejor manera de sintetizar esos cincuenta años de matrimonio, que con una frase que Ceci dijo: “Ha sido una bendición, un milagro de la vida, de abundancia; tolerancia hacia algunas cosas que debemos aceptar, aunque no nos gusten de nuestra pareja”. Palabras sabias, la convivencia en pareja no es sencilla, pero acá está la clave para abonar en el tiempo.

Dios bendiga, por siempre, a esta gran familia.

Quien firma el libro es el Doctor Manuel Velasco Suárez, Gobernador del estado de Chiapas. Atestigua el profesor Óscar Bonifaz y el doctor Enrique Culebro, Presidente Municipal de Comitán en ese momento. (Fotografía del Archivo del Centro Cultural Rosario Castellanos).

Carta a Mariana,

con jubileo. Casa de Cultura, Comitán.

Querida

Mariana: las autoridades del Centro Cultural Rosario Castellanos celebran este año los cincuenta de su fundación. En 1974 la Escuela Secundaria y Preparatoria estaba en el edificio que hoy ocupa el Centro Cultural. Un movimiento de huelga estudiantil logró que construyeran edificios para cada una de las escuelas. El alumnado inició el siguiente ciclo escolar en las nuevas instalaciones. El profesor Óscar Bonifaz advirtió que el edificio quedó desocupado y aprovechó para formar lo que ahora está considerada como la primera Casa de Cultura de Chiapas. El fundador, en el texto “Líneas para pescar un currículum”, narra la aventura cultural que inició: “A las escuelas Secundaria y Preparatoria, que estaban alojadas en el mismo lugar y en el centro de Comitán, se les construyó sus sendas instalaciones fuera de la ciudad; entonces, el bello edificio de piedras se quedó sucio y abandonado, circunstancia que aproveché para instalar ahí tres talleres: pintura, danza y teatro, está última actividad yo la impartía, mientras que las otras dos, las encomendé al maestro Homero Guillén Recinos y a la maestra Dominga Gómez de Coss, quienes me aceptaron trescientos pesos mensuales que pagaba, claro, mi bolsa mísera. Sin darme cuenta estaba yo fundando en 1974 la primera Casa de la Cultura, en el estado. Llegó el chisme al Dr. Manuel Velasco Suárez, entonces gobernador de Chiapas y él personalmente se presentó con la amenaza de llevarme a la cárcel porque “está usted posesionado de un edificio que pertenece al gobierno”. Don Manuel recorrió los tres salones que mi pobreza había pintado con cal y vio que había mucha gente expresándose ahí en cada actividad; yo no podía contener un sudorcito frío y un temblor del todo visible.

“Velasco Suárez me preguntó que quién pagaba a los maestros. Le respondí que yo. Súbitamente me abrazó y bien recuerdo sus tres palabras: “esto es inaudito”. Al otro día resplandecía en mis manos colmadas, mi nombramiento como director y los nombramientos de los dos maestros, más un viejo piano vertical de picada dentadura marfilina que él sustrajo de la casa de una de sus hermanas.

“En esta forma me quedé en la dirección durante once años. Esta Casa es mi máximo orgullo y en la que en un paréntesis de ocho años he vuelto por decisión del gobernador, don Patrocinio Blanco Garrido…”

Según el Sistema de Información Cultural, de la Secretaría de Cultura, existen ahora 94 casas de cultura en Chiapas. Ah, qué gran movimiento, cuánta siembra de arte. En el año 2000 la primera casa de cultura de Chiapas cambió su nombre a Centro Cultural Rosario Castellanos. Desde 1974 a la fecha, 2025, han pasado por la dirección 13 destacados personajes del pueblo. Acá te paso la relación completa, que hizo favor de compartir el actual director. El fundador, Óscar Bonifaz, estuvo en el cargo durante once años; luego asumió el cargo Jorge Melgar Durán, quien le pasó la batuta a Flor Esponda Argüello; como ya dijo Bonifaz, él regresó al cargo, para entregarle el puesto a Francisco Flores Medina, quien estuvo de 1992 a 1996, año donde Luis Armando Suárez Argüello asumió la dirección. Cuando el poeta Óscar Oliva fue director de CONECULTA nombró a Francisco Gordillo, quien, lamentablemente, falleció mientras estaba en funciones. David Esponda estuvo como director, de 2002 a 2006. Rosa Hortensia Aguilar Trujillo fue la segunda mujer en llegar a la dirección, Hortensia dejó el puesto a Flor Esponda, quien volvió al cargo, ella entregó a la tercera mujer: Ivette Constantino; luego llegaron dos mujeres más: Angélica Altuzar Constantino, cuando Angélica fue nombrada directora de CONECULTA, María Elena Jiménez quedó en su lugar. De 2013 a 2018 Luis Armando Suárez Argüello regresó a la dirección. De 2019 a 2024, Arbey Rivera fungió como director y él entregó la silla al actual director Hermilo Aranda Rojas.

Posdata: la Casa de Cultura de Comitán es un centro que siembra arte, su promoción cultural difunde luz al espíritu. Nadie puede decir cuántas almas han sido tocadas. Ahora cumple medio siglo de vida fecunda. ¡Felicidades! ¡Tzatz Comitán!

Preparatoria Comitán: semillero de grandes talentos

En 1975 egresó la primera generación de bachilleres del nuevo edificio de la Escuela Preparatoria de Comitán. En 2025 se cumplen cincuenta años de ese momento histórico. A partir de ahí, muchas más generaciones de chicas y chicos han terminado sus estudios en esa histórica institución. Cientos de alumnos tienen gratos recuerdos y honran a la escuela que les brindó conocimientos sólidos antes de estudiar la profesional.

Actualmente, el director de la institución es el Maestro Luis Antonio Aguilar Macías. Como él menciona hay ex alumnos brillantes que ahora aportan su talento al desarrollo de Chiapas. Pone el ejemplo de Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador del estado de Chiapas; y de Magaly Arellano Córdova, quien es la presidenta del Tribunal Electoral de Chiapas. Sólo como un ejemplo de la calidad de estudiantes que ha formado dicha institución.

Para este ciclo escolar, gracias a gobierno del estado, se inauguran dos aulas más y un laboratorio multifuncional. Esta moderna ampliación es como un regalo para la institución educativa que inició labores en 1974, cuando todo el personal docente, administrativo, de intendencia y el alumnado abandonó las antiguas instalaciones, donde ahora funciona el Centro Cultural Rosario Castellanos.

El Maestro Aguilar Macías es director de la escuela en el turno matutino y en el turno vespertino.

Última generación de estudiantes de la Prepa que egresó del edificio anterior.

En esta fecha Comitán celebra cincuenta años de vida de un plantel que se construyó en un terreno que expropió el gobierno, así lo explicó el arquitecto Roberto Zúñiga Ortiz, quien fue director de la Escuela Preparatoria Comitán. El arquitecto Zúñiga se presentó ante el presidente de la república, Luis Echeverría Álvarez, en la Ciudad de México y se dio el siguiente diálogo:

—Señor, licenciado, vengo de Comitán y queremos una escuela.

—¿Quién es usted?

—Soy el director de la escuela preparatoria.

—A ver, Jorge (De la Vega), acá está tu paisano, quiere una escuela preparatoria. Te encargo que lo veas.

Jorge De la Vega comisionó a Roberto Albores para que lo acompañara a ver al director de CAFCE. Éste, al saber que iban de parte del presidente de la república dijo: “Vamos a hacer tres edificios, sin plaza cívica, ni andadores, primero tres edificios”. Y así inició lo que hoy es una gran escuela. ¡Felicidades, preparatorianos!

(Foto sin fecha. Del archivo de Enrique Robles Solís. Rosario Castellanos adolescente).

¡Exitoso curso de verano en People Sports Comitán!

Este 2025, nuestro curso de verano se desarrolló del 21 de julio al 15 de agosto y contó con 2 grupos de niños de entre 6 y 16 años, y fue muy emocionante para nosotros compartir tantas experiencias. Ellos asistieron a clases en los horarios de 9 a 11 de la mañana y de 11 de la mañana a una de la tarde, de lunes a viernes, contando más de 100 alumnos que tomaron 2 horas diarias de clases de natación, donde obtuvieron grandes avances en el aprendizaje de este hermoso deporte. Por esto, el pasado 15 de agosto, se realizó una competencia interna de curso de verano, en el que nuestros alumnos demostraron las habilidades adquiridas. Agradecemos la confianza de todos los padres de familia que inscribieron y trajeron a sus hijos, todos son un verdadero #OrgulloPeopleSports.

Rosario Castellanos y Lolita Albores en

una fotografía que dialoga con el tiempo.

Por Diego Greene, Director de Cultura del Ayuntamiento de Comitán

Hay imágenes que no solo capturan un instante, sino que guardan un diálogo silencioso entre almas afines, tal es el caso de la fotografía donde aparece la escritora chiapaneca Rosario Castellanos, figura luminosa de la literatura mexicana, junto a nuestra cronista emérita de Comitán de Domínguez, Lolita Albores; la escena, en apariencia simple, se convierte en un testimonio visual de una amistad forjada en la raíz común de la tierra comiteca y en el amor por la palabra.

Hace unos días, en una conversación que sostuve con Gabriel Guerra, hijo de Rosario Castellanos, me confesó que al observar aquella imagen no lograba identificar quién era la mujer que acompañaba a su madre, la pregunta quedó suspendida unos segundos, hasta que tuve la oportunidad

y el privilegio de revelarle el nombre que merece ser pronunciado con respeto, “se trataba de nuestra gran Lolita Albores, voz y memoria viva de Comitán, a quien estamos a días de conmemorar el aniversario de su nacimiento.” En esa fotografía, Rosario y Lolita parecen sostener una conversación que trasciende la imagen, tal vez sobre los días luminosos de la infancia comiteca, sobre la riqueza cultural que ambas atesoraban, o sobre la inevitable nostalgia que provoca saberse testigos y narradoras de un mundo que cambia; las miradas, los gestos, la cercanía, construyen un puente invisible donde la palabra escrita se encuentra con la palabra contada, y la memoria personal se enlaza con la memoria colectiva.

Este hallazgo visual, confirmado en voz del hijo de la escritora, nos recuerda que las amistades verdaderas,

como la de Rosario y Lolita, no se miden por su permanencia en la rutina, sino por su capacidad de habitar la eternidad del recuerdo, en estos días en que rendiremos homenaje a Lolita, la imagen cobra un nuevo sentido, no es solo un registro fotográfico, sino un acto de justicia con la historia local, una manera de devolverle a esa amistad su lugar en la memoria pública.

En tiempos donde las fotografías se consumen y olvidan con la prisa digital, detenernos ante esta imagen es un ejercicio de resistencia que nos obliga a mirar con atención, a reconocer los rostros que moldearon nuestra identidad cultural y a comprender que el verdadero patrimonio de un pueblo no está solo en sus calles y edificios, sino en las personas que, con su pluma y su voz, supieron darle sentido y permanencia al alma de su gente.

¿Has probado el Chinculguaj?

El chinculguaj es uno de los antojitos consentidos de los comitecos, un platillo sencillo ¡pero exquisito!

El Diccionario tojolabal – español, de Carlos Lenkersdorf, dice que chenek’ significa Frijol. Y chenk’ulwaj: Tortilla con frijoles.

Los chinculguajes son gorditas de maíz nixtamalizado, rellenas de frijoles molidos con cilantro. Se cocinan en comal de barro lo que hace que tenga un sabor delicioso.

Los chinculguajes, en Comitán, se consiguen en el parque central, en los mercados o con las señoras que venden de casa en casa. Quienes elaboran chinculguajes cuentan que deben levantarse todos los días, a las 4 de la mañana, para preparar el maíz nixtamalizado y los frijoles, ingredientes fundamentales para los chinculguajes, más la salsita verde o roja que los acompañará, y así ofrecer el producto desde muy temprano, porque aunque son para comerse a todas horas, muchas personas los prefieren para el desayuno. En fiestas se ofrece el chinculguaj como si de bocadillos se tratara, acompañados de

Escaneá para conocer más de los chinculguajes.

quesito. En algunos restaurantes los ofrecen como aperitivos. En el Restaurante 1813 Cocina Mexicana, lo ofrecen como platillo principal, en este restaurante pueden disfrutarse los chinculguajes tradicionales, acompañados de salsa chirmol y cremoso de aguacate; o el desayuno tojolabal, que son chinculguajes servidos con huevos fritos, bañados con salsa chirmol y acompañados de plátanos fritos y ensalada de la casa. ¡Recomendadísimos! Porque están deliciosos.

Colores y paisajes de Huehuetenango, Guatemala

Los hermanos Ixcoy nos comparten estas bellas imágenes desde la Aldea El Potrerillo, Aguacatán, del departamento de Huehuetenango, Guatemala. ¡Somos alas de un mismo plumaje!

Mirador Cantzela Aguacatán, Huehuetenango
La Capellanía, Chiantla, Huehuetenango, Guatemala.
Aldea El Potrerillo , en el municipio Chiantla, departamento de Huehuetenango.
Hacienda Chancol, Chiantla. Huehuetenango, Guatemala.

Compartí la lectura con tus hijos

LA TORTUGA

Todo mundo respetaba a la tortuga Andrea. Tenía ciento dos años de edad. Nadie en la casa tenía tantos años viviendo ahí, era la más vieja residente. Andrea se movía con lentitud en el jardín de la casa. Era grande, a los niños les encantaba recostarse en el pasto y ver a la tortuga caminar al lado de ellos, un paso, luego otro. Los niños contaban cuánto tardaba en dar el siguiente paso. Gritaban a coro: uno, dos, tres, cuatro. Así contaban los segundos que tardaba en ir de un lado a otro. Pasaba por en medio del callejón de las palmeras y le gustaba descansar donde había un racimo de buganvilias.

Nadie sabía quién le había puesto el nombre de Andrea, pero ella entendía perfectamente. El abuelo contaba que de niño jugaba con la tortuga, decía que el tamaño de la tortuga ya era enorme en ese tiempo. Lo seguía siendo.

¿De dónde había llegado? Nadie en casa sabía decirlo. Era como si la tortuga hubiese nacido ahí, que ahí estuviera antes de que construyeran la casa, porque en un arco de la residencia estaba la fecha de construcción: 1940; es decir, la casa tenía ochenta y cinco años de haber sido construida y Andrea contaba con ciento dos años de edad.

¿Cómo sabían la edad de ella? El abuelo decía que Andrea cargaba la casa sobre sus espaldas, el enorme caparazón

tenía rayas que contaban historias, eso decía el abuelo. Cuando los nietos le pedían que les contara una historia de esas, el abuelo llamaba a la tortuga, ¡Andrea, Andrea!, y la tortuga llegaba con su paso de locomotora cansada y, como si fuera un gato, se paraba al lado de la silla del abuelo, éste, como si leyera en braille (que es el método que usan los ciegos para leer) repasaba los dedos sobre el caparazón de la tortuga y, como si fuera leyendo, contaba una historia, juraba que era lo que estaba escrito.

Los niños no le creían al abuelo, pero disfrutaban las historias que contaba. Un día, la pequeña María le preguntó al abuelo si entre las historias que Andrea tenía en el caparazón no estaba la de su vida, de cómo había llegado a la casa. El abuelo repasó todo el caparazón y dijo que eso sí no estaba escrito. María insistió y preguntó: ¿quién dijo que Andrea es tan vieja? Y el abuelo volvió a repasar su mano sobre el caparazón y dijo que ahí estaba escrito, en los anillos. ¡Ah!, dijeron a coro todos los nietos. Ya sé, ya sé, dijo María, es como con los árboles, los anillos que tiene un tronco nos dicen cuántos años tiene el ahuehuete que está al lado del lago. ¡Sí, sí!, dijeron los niños, sonrieron. La tortuga movió la cabeza de arriba hacia abajo, como si afirmara lo que el abuelo había dicho.

Ah, dijo María, así que en el caparazón de Andrea está su acta de nacimiento y muchas historias. Así es, dijo el abuelo, y les preguntó si querían escuchar otra historia. ¡Sí, sí!, dijeron todos los niños. A los nietos y nietas les encantaba oír lo que el abuelo contaba.

Ciudad de México, Comitán de Domínguez e Israel en medio Oriente, son lugares donde hay constancia de la presencia de la gran Rosario Castellanos, la niña consentida de Comitán, como dice el maestro Alejandro Molinari. Ahí, en esos lugares, Rosario dejó gran huella con su presencia, con su poesía, su trabajo académico y diplómatico. Pero al paso de los años, esa huella se ha hecho tan grande, que ahora podemos notar su presencia en muchas partes, lugares y rincones donde resuena su nombre.

En el municipio de Ocosingo hay una huella bastante notable, primeramente, porque su papá tuvo aquí una finca, “El Rosario”, de lo que hoy sólo quedan vestigios inmersos en zonas que, por azares del destino, no siguieron el curso del desarrollo que una vez se vio en manos del terrateniente don César Castellanos. Hay quienes dicen que esa finca se llama Rosario, porque ahí nació la poeta, pero los documentos afirman que fue en la Ciudad de México. Un ocosinguense, don Enrique Solórzano, fue el último dueño de esa finca, comprada al papá de Rosario Castellanos cuando él ya no podía trabajarla y la tenía en cierto abandono. Aunque también hubo otra finca, mencionada por Chayito en su libro Balún Canán: la finca Chactajal, de donde se dice que era la nana de la niña Rosario y a donde don César llegaba “a vigilar la molienda y

MI CALLE, ROSARIO CASTELLANOS.

Por Alfonso Morales, promotor cultural en Ocosingo, Chiapas.

las hierras”, hoy también repoblada por grupos indígenas tseltales después del conflicto armado de 1994 por el EZLN. Pero además de eso, Rosario Castellanos tiene una fuerte presencia en el ámbito educativo, sobre todo en las localidades rurales de este municipio. Su voz y sus letras hicieron eco al develar las carencias que, al igual que su nana, a quien describe como alguien que usa tzec o nagua; muchos sufrieron la precariedad de las letras y los números, y hoy en su honor erigen escuelas que llevan su nombre, como la Telesecundaria #810 “Rosario Castellanos Figueroa” ubicada en la localidad San Quintín, uno de los lugares más apartados y de difícil acceso, donde hoy la gran Rosario llegó para quedarse. Y como ese ejemplo, existe una gran lista de instituciones educativas que honran su memoria.

Como promotor cultural independiente me ha tocado celebrar a Rosario de distintas formas, en solitario leyendo alguno de sus libros o poemas y compartiendo en redes sociales, o acompañado de amigos o invitados, en casa de algún colega o en lugares tan importantes como la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública Municipal, siendo para mí un honor este año poder ser parte del festejo de los primeros cien años del natalicio de Chayito. Aquí en Ocosingo le armamos su fiesta con presentaciones artísticas de danza folclórica, música en vivo, canto, y por supuesto, dando lectura a sus poemas y hasta una obra de teatro creada por alumnos de la escuela preparatoria Cbta 91. Finalmente, si pudiera decir “es mi privilegio”, como el Director de esta revista refiere cada que vive un momento agradable o se encuentra con personas que le alegran el día, yo puedo decir que es mi privilegio vivir en una calle adornada con el nombre de Rosario, porque literalmente mi calle se llama así: Rosario Castellanos. Esta calle se ubica en el barrio a donde el destino quiso que tuviera mi hogar, llamado “El Mirador”, nombre que le queda como anillo al dedo por la vista privilegiada tanto en los amaneceres como en los anocheceres de Ocosingo, desde donde imagino a Rosario ver salir el sol cada mañana y la ciudad bañada por luces cada noche.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.