

Porque hablás de vos, hablamos de ti


Porque hablás de vos, hablamos de ti
diciembre 2024 - enero 2025
2 mil ejemplares
Distribución Gratuita
Alejandro Molinari
Director General
Roberto Carlos Espinosa Vásquez
Director de Arte y Mercadotecnia
Carlos Antonio Rivas López Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 33824697)
Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva
Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital y fotografía
Carlos Daniel Espinosa Jiménez Ilustrador de la sección infantil
Patricia Alcázar Relaciones Públicas
En portada: Doctora Lesly Pech
EPara eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050 arenillarevista@gmail.com
Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: Doctora Lesly Pech, San Marcos, Restaurante Mahi Mahi, Coafise, PeopleSports, Laboratorio San Francisco, Asesores en Seguros Penagos Ruiz, Dr. José Ramón Mazariegos Díaz, Panadería y Pastelería La Flor de México, Hiena Blindados, Servicio Camacho, Hotel Edelmira, Hotel Posada del Ángel, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Moo Duk Kwan, Hotel La Casa del Marqués, Abarrotes San Luis, Lonas del Sureste, Brenda´s Joyería, La Súper 99.7, Creaciones Arandy, Siscom, Tarima Cafetería Resto – bar, Panadería San Ángel, Restaurante Los Canchitos, Restaurante La Jungla, Boutique Kelada Fashion, Blanky Tovar, Wallet MX, Q. F. B Enrique Solís – Cancino, Mueblimex, Quálitas Seguros, y Proveedora Cultural. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.
ste número corresponde al último mes de 2024 y al primero de 2025. ARENILLA, tu revista, nuestra revista, la revista más relevante de Comitán y la región, conmemoró durante 2024 el cincuentenario del fallecimiento de Rosario Castellanos, y durante 2025 celebrará por todo lo alto el cumpleaños número 100 de nuestra gran escritora, la más grande escritora mexicana del siglo XX. Lo hacemos en nombre de todas las comitecas, de todos los comitecos, lo hacemos en nombre de esta maravillosa ciudad, la ciudad donde Rosario vivió toda su infancia y parte de su adolescencia, el lugar donde pepenó las esencias de su obra genial.
Como siempre, admirado lector, admirada lectora, tenés en tus manos un poquito de aire fresco para iluminar tu espíritu y tu corazón. No nos cansamos de decir que somos la revista que Comitán y la región merecen, somos la cinta que muestra un poco de la grandeza de nuestra gente.
Como siempre, en este número
hallarás secciones que te mostrarán caminitos para transitar en forma agradable e inteligente, en cada una de sus páginas traemos a grandes personajes y a grandes realizaciones. Nuestros pueblos están llenos de notas sublimes, si ponemos atención escucharemos un coro excelso, como si cientos de chupamirtos (colibríes) aletearan para dignificar el viento del corazón.
Llegamos al fin del año 2024, con enorme satisfacción por haberte cumplido, por entregarte un poco de lo maravilloso de nuestra gente; iniciamos el año 2025 con ánimo renovado, con el compromiso de seguir abonando a la enorme ceiba que plantaron nuestros mayores. Por esto, te deseamos una feliz navidad 2024 y un próspero 2025. Que todo fluya con la dignidad que nuestros pueblos se merecen, porque son pueblos grandes, prodigiosos. ¡Felicidades! ¡Gracias! ¡Ya inició la nueva ERA!
Por José Benito Vera Guerrero, Cronista Municipal de La Trinitaria
En La Trinitaria, la feria de otoño une las fiestas de Todos Santos y las carreras parejeras de caballos. Tuvo sus inicios en los primeros años del siglo XX. El origen de esta feria se encuentra en la tradición de la celebración y conmemoración de los Santos y los fieles difuntos los días primero y dos de noviembre; las familias acuden al cementerio a depositar flores en las tumbas, a comer ahí para recordar a los difuntos. Gran parte de los asistentes venían de las haciendas y rancherías cercanas transportándose en caballos, el medio más común en ese tiempo. Entre plática y plática, ponderando sus caballos, surgían retos acerca de la velocidad de sus equinos. Así nace la fiesta de carreras parejeras de caballos. Este inicio, como todo fenómeno social, fue incrementándose hasta que los dos o tres días de las celebraciones de “Todos Santos” no fueron suficientes, entonces, los retos quedaron para los domingos del mes de octubre, 1 y 2 de noviembre. En la década de los años cincuenta del siglo XX este deporte había tomado mucho auge, surgen caballos especialmente cuidados para las carreras parejeras, agregan exposiciones ganaderas y es cuando toma el nombre de: “Feria de Otoño”.
Don Carlos Castro Rivera, poseedor de una memoria prodigiosa, alberga en su mente recuerdos de propietarios de famosos caballos, jinetes destacados, preparadores y todo lo que se refiere a este deporte. Él nos concede una entrevista y así sabemos de detalles que forman parte de esta feria; nos cuenta de famosas carreras, y retos entre poseedores de finos caballos que han quedado para la anécdota y enriquecer esta tradición. Una de ellas es la historia de un caballo de nombre “El Retinto”. Este caballo propiedad del Sr. Ramiro Ochoa, mayordomo de la finca Campumá, fue criado y preparado por su propietario. Durante esta feria se enfrentó a caballos “pura sangre” y a todos les ganó. El día dos de noviembre del año de 1955 se enfrentó a la famosa yegua de nombre “Flor de Caña”, propiedad de Gerardo Silva, del rancho “El Ojo de Agua” Esta carrera fue considerada la más emotiva de esa temporada y la ganó el “Retinto” y con este triunfo
fue declarado campeón de la feria. La historia del Retinto es relatada en el corrido del extinto Sr. Saúl Ochoa, poeta y músico, compositor del género ranchero. Con la autorización del Prof. Carlos Ochoa Recinos, sobrino del autor del corrido, aquí lo reproducimos. “Era un caballo retinto, al que voy a recordar. Su madre también retinta, su padre fue un alazán. Lugar de su nacimiento fue en el rancho Campumá. Como era de raza fina aquel precioso animal, gustaba a toda la gente siempre lo querían comprar. De eso ha pasado algún tiempo y no se me va olvidar. Ramiro Ochoa su dueño era entonces caporal, cuidaba bien su caballo como se debe cuidar, para enfrentarlo a cualquiera que le quisiera ganar. Al pueblo de Zapaluta del Distrito Comitán a sus carreras de octubre son muy tradicionales. Llevaron a ese retinto para buscarle rival. Mucha gente con dinero le apostaba a montón, le echaron buenos caballos y a todos les ganó, y fue en ese mismo tiempo cuando se quedó campeón”. Algunos de los famosos caballos participantes y que le dieron fama a esta feria son: 1.-. “El Palomino”, propietario Emilio Esponda. 2.- “El Herrero”, un caballo de los más rápidos que han venido a esta feria, pero en distancias; propietarios: Gerardo y Bricio Guillén. 3.- “La Yegüita Pinta”, campeona en competencias de la región Sierra; posteriormente la trajeron a competir en esta feria de otoño; propietario Eduardo Argüello, de la finca Santa Inés. 4.- “La Palomina”, propietario Emilio Esponda; en histórica carrera compitió con el famoso caballo “Blanco”, de Roberto Castro. 5.- “El Herrero”, famoso caballo; propietario Doctor Guillén Gordillo. 6.- “El Jarabe” y “El Coñac”, propietario Javier Figueroa Chanona. 7, “El Chaparro” y “El Cola Blanca”; propietario Federico Pinto Vera. Los citamos con la venia de los propietarios y lo hacemos como reconocimiento de lo mucho que aportaron para enriquecer esta feria. La feria fue suspendida durante los años de 2020 a 2022, obligados por la pandemia del COVID 19 y reanudada el pasado año de 2023.
En la plaza principal de La Independencia hay varios murales. Cada uno de los murales cumple con la función de llevar arte a los peatones. Uno de estos es el mural que está dedicado a una gran mujer de La Independencia: Doña Piedad Hernández Velasco, famosa partera que atendió a muchas mujeres de la región.
¿Cómo se gestó este mural? Tuvimos la oportunidad de platicar con Alermo López López, quien participó en la primera línea de la ejecución. Es un privilegio tener su testimonio, lleno de conceptos luminosos. Escuchemos su palabra:
“La iniciativa de hacer un mural surgió hace seis años, cuando viajamos al Quiché por primera vez. Tomás nos llevó a Atitlán, a San Juan La Laguna, un pueblo tz’utujil. En este pueblo conocimos la cosmovisión del poder ancestral. Acá, los turistas llegan a ver las obras artísticas de la gente criolla, viven la experiencia cultural que ellos comparten. Conocimos al pintor Álvaro Tzaj y a su amigo el fantástico Diego Ixtamer, quedamos fascinados con su obra. Les platicamos de Chiapas y de la posibilidad
de hacer un encuentro cultural con ellos. Allá, los domingos juegan pelota maya ancestral, pensamos que sería fascinante un encuentro así en Comitán, en La Independencia.
“Como la vida me proveyó la amistad con Usiel, hijo del presidente municipal en ese momento, le compartí la idea de la realización del mural y él hizo lo concerniente para que se lograra. Cuando les avisé, Álvaro y Diego se mostraron encantados. Así comenzamos a analizar qué se plasmaría en el mural, dijimos que La Independencia necesitaba un rostro que le diera identidad, algo propio de “Huacanajaté”, entonces vimos que la mayoría de la gente de La Independencia fue recibida por la abuela partera: Doña Piedad. Contactamos con el hijo de Doña Piedad, el diácono Gabriel, que ahora es sacerdote, y él nos proporcionó la fotografía. El mural se hizo en un mes, todo fue muy interesante, porque involucramos a escuelas y la aceptación de la gente fue muy buena. Mucha gente nos decía: “cuando nací ella me recibió”. Ha sido el mural más exitoso.
“Al rostro de Doña Piedad lo acompañan cuatro retratos, de personajes ilustres de La Independencia. De esta manera,
el municipio los honró, sus imágenes son un reconocimiento importante.
“Doña Piedad no sólo realizó la labor social de recibir a los niños, también se dedicaba a curar y tuvo participación en la política, llegó a ser presidenta.
“Al presidente actual, el ingeniero Sebastián, también le interesaba que se realizara ese reconocimiento, por el recorrido social que él había hecho con organizaciones, con las comunidades de La Independencia.
“El mural se hizo al aire libre porque los artistas son muralistas comunitarios. En su pueblo, San Juan La Laguna, tienen un recorrido para visitantes que es una ruta de puros murales comunitarios. Ellos aseguraron que el mural de La Independencia debía ser algo para el pueblo y así lo hicieron. Cumple su función”
Alermo asegura que el arte es para sentirse más humanos. Durante el tiempo que estuvieron los artistas guatemaltecos en La Independencia vivieron en K’in Balam, la casa de Alermo y de su esposa Melissa, en la comunidad de Cajcam.
Un año que se ha ido como agua. Pasó rápido noviembre, con el Día de Muertos. En seguida la celebración de la Virgencita de Guadalupe, luego la navidad, y rapidito entramos al 25, ¡ya ni gracia!
Ahorita sólo nos queda recordar con nostalgia esas navidades de la infancia, ya ahora todo está muy diferente desde el tipo de celebración hasta los regalos, y ahora ya no llega el Viejito de la Nochebuena. Años atrás llegaba Santa Claus, ahora ya le dicen hasta Papá Noel, ya ni se entiende. Pero bueno, recordando tiempo atrás, celebrar la navidad era sinónimo de unión familiar, felices por las posadas en la iglesia, para ir a quebrar piñatas y comer dulces y harta galleta ovalada. En nuestras casas hacíamos nuestro nacimiento con ramas de ciprés, con pashte, “huejqueles”, globos, lamita, pelo de ángel para acostar al niñito Dios, y ya se ponían serpentinas y esferas, más si eran de las que traían los chapines, ya se empezaba a poner lucecitas de colores. El árbol era de ramas también de ciprés, y lo decorábamos igual. Ya después aparecieron los arbolitos de plástico, cómo me acuerdo del primero que tuvimos, un plateado que duró muchos años. Lo típico en la Nochebuena era comer tamales, pollo, hojuelas y ponche de piña. Sin duda, el despertar y ver los regalos que te dejaba el viejito de la nochebuena, era lo mejor, ¡nunca te traía lo que pedías!, pero siempre era una felicidad lo que nos dejaba, pedías carrito y te dejaba pelota, ¡ay, ese mi viejito!
Sin duda, recuerdos inolvidables. No dejen de creer y que las navidades sean siempre un tiempo de paz, amor y reflexión.
Por Octavio Galindo
¡Para comer, para vestir y para tener belleza y salud!
Sabor y salud, ¡hasta la puerta de tu hogar!
Panadería San Ángel es un rinconcito donde se elabora delicioso pan integral, hecho de manera artesanal. Los comitecos amamos el pan, y qué mejor que un pan saludable. Aquí elaboran pan integral dulce (para ese antojo rico, o para chopear con una buena taza de café o chocolate): regañadas, conchas, pastelitos, semitas, roles; y pan integral salado, para disfrutar de una rica hamburguesa, o una baguette o bolillos para acompañar la comida, ¡y todo es integral! Panadería San Ángel es una empresa ciento por ciento comiteca, tiene un modelo de negocio dark kitchen, entregan su producto a domicilio. Ángel Velázquez, joven emprendedor, junto a su papá Don Leovaldo Velázquez y su hermana Diana Melisa Velázquez, se encarga de darle vida a este espacio (cuyo nombre es en honor a su abuelo). Junto a sus colaboradores: los que hornean, los que amasan, y los panaderos, usan la receta secreta y utilizan productos orgánicos. Sin lácteos, sin
huevos, sin manteca o mantequilla, le han sustituido el azúcar refinado por azúcar mascabado y panela, lo que le da un toque mucho más rico, no utilizan harina refinada sino harina de trigo. Sus panes tienen ingredientes como: cocoa, ajonjolí, coco, linaza, amaranto, nueces, almendras, cacahuates. Los panes rellenos de zarzamora, ¡están deliciosos! Debés probarlos. Todo está a un precio muy accesible. Es una excelente opción para disfrutar pan saludable, elaborado con gran cuidado y control de calidad, y una gran pizca de amor, pasión, y dedicación, ¡por eso les queda riquísimo!
Con ellos también podés adquirir Momotus, café de altura, ¡ideal para acompañar un buen pan!
Para realizar tus pedidos:
panadería.integral.san.angel
Bocaditos para redescubrir el mundo
Los Canchitos 963 307 5100 961 102 0735 o 963 311 2327 San Ángel
A una cuadra del Templo de San Agustín, en la bajada a la salida a Las Margaritas, se encuentra el restaurante Los Canchitos, un rinconcito mágico maravilloso. Es un espacio muy agradable, donde ¡te sentirás como en casa! Hay un jardín hermoso, lleno de plantas con flores que brindan un ambiente muy fresco. Los propietarios y colaboradores son muy amables, y te brindan un trato personalizado y muy consentidor. Aquí vas a poder probar una gran variedad de platillos internacionales y nacionales, pero se especializan en comida italiana, americana, centroamericana y no puede faltar ¡la comida mexicana! Te recomendamos probar las pechugas rellenas, ¡deliciosas! Hay burritos, lasagna, pastas italianas, mojarras fritas, tacos, chiles rellenos, caldo de gallina de rancho, ¡y mucho más! Todos los platillos son acompañados con dos guarniciones, salsas y tortillas. Todo está preparado con productos frescos y de gran calidad. En Guatemala la palabra “canchito” significa “güerito”, de ahí el nombre del restaurante Los Canchitos. El servicio es muy eficiente, se trata de un nuevo concepto de comida rápida en Comitán, ¡con una sazón exquisita! Todos los días hay un menú diferente, con hasta ocho platillos exhibidos en una barra caliente. Tenés que venir y conocer este espacio delicioso, donde se come muy rico. Y la buena noticia, ¡también se puede pedir para llevar! Así que no hay pretexto para quedarse con el antojo.
Horarios: de una a 6 de la tarde, de lunes a sábado.
Restaurante Los Canchitos
Para llenar de nostalgia el corazón y disfrutar de unas ricas botanas
Hace muchos años existió en Comitán la cantina La Jungla, en la calle que va al Club Campestre. Casi cincuenta años después, La Jungla ha regresado. Aquí se disfruta de ricas botanas y platillos, con la
receta original, los propietarios conservan las recetas tradicionales de los primeros fundadores. “La Jungla Tío Ticho”, como se llama ahora, está ubicado en un terreno a media cuadra de la radio FM. Como en sus orígenes, el espacio es un lugar con piso de tierra y un murete con tablas de madera, lo que permite el paso libre del aire. El comensal podrá disfrutar de carne tártara en cascaritas de chicharrón, guacamole, quesillo, chorizo, carne deshebrada, tortillas con asiento, costillitas, sopa de mariscos, ¡y mucho más! Tenés que probar la pechuga a la mexicana, y los bocoles, ¡que no tienen comparación! ¿O qué tal unas papotas a la Jungla?, acompañadas de delicioso queso crema. Aquí hay carnes, mariscos y botanas, que podés acompañar con la bebida de tu preferencia.
Horarios: De lunes a domingo, de ocho de la mañana a seis de la tarde.
Dirección: 1ª Calle norte poniente, número 14. El Calvario. Comitán, Chiapas.
Para que estrenés una tu mudada ¡mero lek!
En Comitán usamos el término “mudada” como sinónimo de lo que ahora es “outfit”. Ya no se usa tanto como en los años sesenta y antes, pero sigue siendo una de nuestras palabras favoritas, porque conlleva en su sonido el concepto de muda, de cambio. En Comitán era costumbre estrenar en fechas importantes, cuando había feria, podía ser la de San Caralampio, pero, sobre todo, la de Santo Domingo, compraban una mudada completa: camisa, pantalón, calcetines, zapatos, ropa interior y suéter o chamarra
y estrenaban. Comitán tiene rinconcitos mágicos donde encontrarás tu mudada perfecta, artículos que te harán lucir muy bien, este es el caso de Boutique Kelada Fashion, donde encontrarás lo mejor en ropa colombiana y americana (de los Estados Unidos de Norte América). Hay marcas como Tommy Hilfiger, Náutica, Guess, Lacoste, Boss, Adidas, y muchas más. No importa si le llamás mudada u outfit, si querés estrenar para una ocasión especial o por el mero gusto de sentirte bien, en Kelada Fashion encontrarás una gran variedad de artículos para consentirte y consentir a tus seres queridos. Increíbles diseños, modelos y colores, en ropa, zapatos y accesorios. ¡Mudada! Qué palabra tan bonita, tan bonita como todo lo que ofrecen en Kelada Fashion.
6ª Calle sur oriente, Núm. 700. Barrio San Agustín. Comitán de Domínguez, Chiapas.
Un rinconcito para consentirte y para emprender
En el corazón de Comitán, justo en la calle que conecta con el Pasaje Morales, se encuentra un espacio donde encontrarás productos de Skin Care, Higiene Corporal, Tratamientos Capilares, Línea Bucal, Cosméticos, Aromaterapia, Cosmética para el Hogar, Suplementos y mucho más. Blanky Tovar, es una comiteca emprendedora, tiene gran experiencia en negocios. Es pionera en Empresas Internacionales como FL
Blanky Emprendedora Mx 963 311 23 27
Cosmetics Faberlic (Empresa Rusa) con 32 patentes, (todas las líneas contienen la patente de oxígeno Novaftem-O2, certificación Vegana, Halal, libre de Crueldad Animal, biodegradable, con resultados inmediatos para prevenir el envejecimiento prematuro y mantenerse siempre jóvenes); y la empresa ZURVITA-ZINZINO (de EE. UU., y Noruega), dedicadas a la Ciencia de los Suplementos Alimenticios (sus productos patentados contienen una gama de elementos nutricionales, vitaminas, minerales, aminoácidos, fitonutrientes, probados científicamente, regeneran células, mejoran la calidad de vida y funcionamiento del organismo). Blanky Tovar disfruta lo que hace, le gusta compartir, sociabilizar, dar oportunidad a las personas de empoderarse, trabajar de forma independiente, que reconozcan sus habilidades, capacidades y puedan sentirse seguras de sí mismas y ayudarlas a que sean exitosas. Este espacio está enfocado a personas que quieran generar ingresos extras, consumir con descuentos o quieran sumarse a las redes de venta directa y multinivel como líderes, consultores y consumidores. Podés visitarla y comunicarte con ella para que te brinde más información.
Horarios: De lunes a viernes, de 11 a.m. a 3 p. m, y de 5 a 7 p.m. Sábado: de 11 a.m. a 3 p.m.
Dirección: 1ª. Calle Norte Oriente #10, Centro. (Frente a Financiera Independencia). Comitán de Domínguez, Chiapas, México.
963 100 5538
Blankys_BellezaySalud
La Independencia es un municipio lleno de riquezas culturales. Lugar ideal para el paseo y las caminatas. Desde el parque central puede contemplarse el valle precioso, no hay edificios imponentes que obstaculicen la mirada. Al platicar con su gente uno nota la sencillez y la amabilidad, y tendrán una buena anécdota para compartir.
Uno de los elementos importantes de La Independencia es ese: ¡su gente!, que trabaja en unidad para lograr grandes cosas. Gobierno, pueblo, instituciones, quienes desde su trinchera realizan la labor que les corresponde. A poco más de dos meses de haber iniciado sus funciones, el ingeniero Sebastián López, ha demostrado su compromiso con La Independencia, en distintos rubros.
El ingeniero Sebastián, Presidente Municipal de La Independencia, dio el banderazo para la pavimentación de una de las calles principales de la cabecera municipal. También se dio inicio a la rehabilitación del camino en Santa Rita El Vergel, lo que permitirá una mayor facilidad de tránsito. Asimismo se inició con la apertura y revestimiento de un kilómetro de camino en la comunidad de Santa Martha hasta el Cenote . “¡Vamos a alumbrar la cabecera municipal!”, dijo el Presidente. El proyecto se complementará con una amplia labor de reforestación. Buen augurio para La Independencia, pues vendrán tiempos de luz, ¡mucha luz!
Concurso de Altares. De esta forma se mantienen vivas las tradiciones. Los participantes pusieron a prueba su creatividad, haciendo uso de elementos de la identidad de La Independencia. El tercer lugar lo obtuvo Perla del Carmen Velasco García, el segundo lugar fue para el Área de Desarrollo Social y el primer lugar lo obtuvo la Escuela Secundaria Margarita Maza de Juárez. ¡Felicidades!
En el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH 261), en la comunidad Venustiano Carranza, municipio de La Independencia, se pintará el mural “Para hacer funcionar a las estrellas”. Un proyecto apoyado por el National Museum of Mexican Art, Portales del Arte en Chiapas y respaldado por el presidente municipal de La Independencia Sebastián López. En la fiesta de Todos Santos se realizó el Primer
Los planteles del COBACH de La Independencia y Río Blanco serán renovados. Ya se realizaron las firmas de Convenio y Carta de Intención entre el Ayuntamiento y el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas, el maestro Jorge Luis Escandón. El deseo es construir el área administrativa del Plantel 50 de la cabecera municipal y un domo en la cancha multideportiva del Centro Educativo 97 de Río Blanco. El Presidente Municipal ha propuesto otorgar becas a futuros egresados, para que tengan la oportunidad de ingresar a universidades de gran prestigio en el país. Y otra buena noticia: ¡pronto iniciará la construcción de un plantel en El Triunfo!
Y hablando de El Triunfo, el presidente visitó el mercado de dicho lugar, y junto a autoridades ejidales y líderes de la comunidad, acordaron darle vida nuevamente a este espacio, que sin duda se convertirá en un fuerte impulso de desarrollo en la región.
La Presidencia de La Independencia es un espacio de puertas abiertas. ¡Enhorabuena!
Marina vino a Comitán, a recibir el Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos. Estuvo en el pueblo el 31 de octubre 2024. Ella comentó: “es la primera vez que estoy en Comitán.”
La escritora premiada, minutos antes de recibir su premio en el Centro Cultural Rosario Castellanos, platicó un rato con el equipo de Arenilla y esto fue lo que nos dijo:
“Viví muchísimos años en México, cerca de diez. La primera vez que vine a México fue en el 97. En pandemia regresé a Buenos Aires, los últimos años han sido de ir y venir de Buenos Aires a México.
“En Buenos Aires, me enteré de la convocatoria del Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos y decidí participar, como los costos del correo en Argentina son carísimos, mandé todo el material digital a una amiga que tengo en la ciudad de México y ella envió el correo de manera anónima hasta Chiapas.
“Cuando me notificaron que había ganado el premio estaba en Chile, había viajado para presentar un libro de ensayos, sobre literatura
policial, sobre crímenes e historias, y estábamos en una de las charlas cuando sonó el teléfono y me dan la noticia, ¡me puse a saltar de alegría!
“Tiene más de quince años que leí por primera vez un libro de Rosario Castellanos: “Mujer que sabe latín”, que es un libro del 73, y fue una belleza total.
“Digo que es la primera vez que vengo a Comitán, pero he venido a Chiapas como cuatro o cinco veces. Para mí este premio es un premio honorífico, me siento muy agradecida, por el premio Rosario Castellanos, por la figura de ella, y por recibirlo acá en Chiapas, en su tierra.
“La verdad es que yo no sería quien soy sin México. Me siento totalmente formada por México, por los ensayistas, por el tipo de español que hablan; toda la historia mexicana es una emoción enorme, así que para mí es honorífico, no es cualquier premio, es un premio que tiene que ver con mi identidad.”
Y Marina se despidió de nosotros, porque ya la llamaban para subir al escenario y recibir el premio.
El Coral Femenino Harmonnía visitó Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Tonalá, en Chiapas, como parte de su gira de conciertos, en febrero 2024. Este grupo se formó en la Unidad de Vinculación Artística del CCU Tlatelolco UNAM; a partir del 2016 decidieron independizarse y emprender nuevos retos. Se trata de 40 aficionadas del canto coral, acompañadas por su director musical, su pianista y su maestro de técnica vocal. Tuvimos la oportunidad de platicar con Laura Elena Vasallos Natarén, integrante de este grupo, quien nos compartió su testimonio:
“Soy licenciada en pedagogía. Soy una persona que no está quieta. Me gusta viajar. A mis 55 años he participado en eventos con el grupo Coral Femenino Harmonnía. Disfruto la vida. Es un gusto salir a difundir la música mexicana, que es de todos los mexicanos, y con el maestro David Arontes, nuestro director, aprendemos más de música. Él compone y es arreglista, las canciones que nos prepara quedan espectaculares.
“Nací en Tonalá, a los 34 años salí de ahí, no para siempre, porque son cinco o seis veces que vengo en el año, tengo a mi mamá ahí, a mis papás, mis hermanos, tengo muchas amistades, soy una persona muy amiguera. Desde niña me ha gustado
el arte y siempre quise aprender danza. Me enfoqué mucho a la pintura. Soy muy constante en todo lo que hago. Ahora soy una apasionada del coro. Estando en Ciudad de México entré a uno de los talleres de pintura de la UNAM, estuve una temporada ahí, y hubo una presentación de canto, y les dije: yo quiero estar ahí, “ah, pues bienvenida, cuando tú quieras”, y desde hace siete años estoy ahí y no salgo. Con el coro fuimos a Europa, a Brasil, mis compañeras fueron a Canadá, a España. Yo tuve un proceso complicado de familia, no pude asistir, me quedé en casa con mi esposo, porque tuvo un accidente, y la familia es lo más importante en la vida.
“La experiencia en Comitán fue maravillosa, no soy comiteca, pero me siento comiteca. Mi amiga Lety es comiteca, he venido varias veces con mi familia. Traer el coro fue espectacular, es un honor traer a mis compañeras, no conocían Comitán, les encantó el clima y quedaron maravilladas con la comida. Disfrutamos del pan compuesto, tamalitos de frijol, unos bollitos de plátanos con frijoles.
“Vinimos porque son mis paisanos, quisimos enseñar lo que hacemos, y estamos abiertos a conocer la República Mexicana. Nos vamos con ese buen sabor de boca de haber disfrutado Comitán”.
La Doctora Lesly Grisel Pech Ortiz nació en Comitán; estudió Medicina General, en Puebla, en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); realizó la especialidad en Medicina Interna, en la Ciudad de México; y la especialidad en Dermatología la inició en Guadalajara y le dio continuidad en el Centro Dermatológico Doctor Ladislao de La Pascua, en la Ciudad de México. Ella cuenta que se sintió atraída por la medicina desde que era niña. No dudó, siempre dijo que sería una doctora, jugaba a curar. Durante su formación en medicina, comenzó a trabajar con cirujanos plásticos. Uno de los médicos cirujanos le preguntó si no le interesaba la Dermatología, ella dijo que sí y se convirtió en una apasionada del tema. Comenzó con la cirugía plástica y luego tuvo el llamado de la Dermatología, actividad profesional que ejerce con gran pasión, porque reúne habilidades manuales, conocimientos médicos y estéticos.
Su profesión abarca muchas
áreas: enfermedades cancerígenas, eliminación de lunares, tratamiento de acné, injertos de piel, tratamientos estéticos, etc. A ella le encanta servir a las personas, ayuda a darles seguridad, a que se sientan bien, a que se vean espléndidas; ayuda a que tengan autoconfianza.
El ejercicio de su profesión la hace feliz, no se ve haciendo otra cosa, con emoción dice que su mundo es la “derma”. Esta carrera profesional le ha permitido conjugar sus grandes pasiones: la cirugía, la parte médica y la belleza. Ella siempre está en constante preparación, asiste a Congresos Nacionales e Internacionales, con el afán de estar al día y proporcionar el servicio más eficiente a los pacientes. Estudió siete años de medicina general y otros siete años en la especialidad. Esa fue la base, hoy sigue estudiando. Cuenta que en su generación se graduaron aproximadamente 70 dermatólogos a nivel nacional, debido a que es una especialidad muy selectiva. En Chiapas hay pocos, Comitán tiene la suerte de contar con ella, una de las mejores dermatólogas.
¿Cómo regresó a su pueblo? La Doctora Pech Ortiz trabajó en Tula, Hidalgo, Ciudad de México y en Puebla, Puebla, trabajaba en el sector oficial y en lo particular. En un periodo vacacional vino a Comitán y amigos y conocidos de su abuela supieron que ella era Dermatóloga, entonces, al mero modo comiteco fueron a verla y le preguntaron si podía atenderles una enfermedad en la piel. Y así comenzó una serie de viajes constantes, el fin de semana subía a un camión, llegaba a Comitán, atendía pacientes y regresaba al centro del país. Esto se dice pronto, pero significa un gran esfuerzo, todos quienes conocen a la Doctora Lesly Pech saben que es una mujer infatigable y con una pasión infinita.
La respuesta de la gente de acá fue maravillosa, pronto se fue haciendo el boca a boca y muchas personas llegaban para que las atendiera. Como en ese tiempo era difícil hallar productos para prescribir, ella traía sus maletas cargadas de medicamentos. Por esto, la Doctora Pech dice: “la mayor satisfacción que tengo, después de once años, es el tipo de pacientes de acá. Los chiapanecos somos otro rollo”.
Consciente de que la medicina se renueva, constantemente se capacita y extiende esta capacitación a su equipo de trabajo, donde siempre están personal médico y de enfermería para brindar la atención a cualquiera que acuda a la clínica.
Pero, además de su equipo de trabajo, que es fundamental para el éxito que ha logrado, está, por encima de todo, el apoyo de su mamá, Doña María Elena Ortiz Guillén, quien ha sido la senda luminosa en su vida, ha sido la savia de su andar por el mundo. La Doctora Pech tiene tres hermanos, dos mujeres y un hombre, ellos tienen profesiones diferentes, él es ingeniero, una abogada y la otra empresaria.
En tiempo de pandemia tuvo la disyuntiva de quedarse en Puebla, donde atendía su clínica y le iba muy bien, o regresaba al pueblo, con su familia. Dejó Puebla y regresó a casa, y acá halló el apoyo decidido de su mamá, quien la respalda en todo.
El auge dermatológico no tiene muchos años que inició. Antes nadie se ponía bloqueador, la gente crecía a la buena de Dios, por eso hay mucho cáncer de piel. Ahora hay más conciencia, ahora mucha gente llega con ella y solicita un Skin care (que es un procedimiento de cuidado para la piel, que ayuda a mantenerla limpia, hidratada, saludable y evita los efectos del envejecimiento prematuro). Ella dice que la piel tiene memoria, que si cuidamos la piel ella está plena, pero si la descuidamos es vengativa y arroja enfermedades.
Ella, profesional, dice que aprendió medicina y luego aprendió la estética. El principio ético es fundamental en estos procesos.
La Doctora Pech, nos compartió un testimonio que da cuenta precisa de la importancia del cuidado de la piel: “han venido mamás que me dicen que su hijo no quiere ir a la escuela por problema de acné, que no comen
porque dicen que la comida les provoca más barros, personas que han llegado a caer en un grado de anorexia, porque les dijeron que la comida les perjudica en su piel; eso, lo único que provoca es un deterioro en su salud por falta de orientación de un profesional. Todavía es común encontrar a personas que no se acercan a las personas que tienen vitiligo, porque se pueden contagiar. Muchas enfermedades que son benignas pero que al desconocer de ellas afectan emocionalmente a las personas”.
Por fortuna hay tratamientos que ayudan desde un enfoque médico-estético, recuperando la salud y la autoestima de las personas. Es importante recalcar que el peor enemigo de lo dermatológico es el estrés, cuando alguien está estresado se le comienza a caer el cabello, no duerme bien, aparecen ojeras, la piel se apaga y las enfermedades aparecen.
La gente que desea alguna modificación facial debe tener mucho cuidado de no acercarse con personas sin escrúpulos, deben acudir, siempre, con profesionales de la salud, gente que tenga la
“Me gusta ir a clases de tenis, el gym, nadar, me gustan los días tranquilos en casa y ver las series de Netflix, los Korean-dramas; disfruto las actividades naturales, por ejemplo, los fines de semana ir a Uninajab, visitar las Lagunas de Montebello. He realizado algunas actividades extremas y en ocasiones experimento cosas nuevas, es decir, un poco de aventura, pero lo que para mí es la mejor diversión e inversión de todas es viajar, afortunadamente por mi trabajo y por las capacitaciones constantes debo hacerlo seguido y simplemente por placer lo hago regularmente; el viajar me permite conocer culturas diferentes, conocer gente nueva, valorar diferentes formas de pensar y formar nuevos criterios de vida, definitivamente es algo que disfruto al máximo porque me da muchas anécdotas que contar”.
suficiente preparación y, sobre todo, como la Doctora Pech, que tenga una ética comprobada. Lo ideal es hacer pequeños cambios sin alterar la esencia de la persona. La Doctora dice que “lo bonito de la estética bien hecha es que se vea en forma natural”.
Cuando hay sospecha de algo malo en la piel es importante acudir de inmediato con el especialista. Es ya de sobra conocido que una detección a tiempo evita problemas severos. Por desgracia, la gente no tiene suficiente información de dónde acudir, por esto nuestra revista sirve como medio para informar, para saber que hay profesionales en nuestro pueblo que ayudan a la sociedad.
Muy pronto habrá nuevas áreas en la clínica, donde se ofrecerán servicios en todos los ámbitos de la dermatología y para todas las edades. Algunos servicios que la gente encuentra son: rellenos faciales, fillers, botox, hilos tensores, todo lo que se necesita para mejorar la estética facial; y atención de dermatología funcional, tratamientos de láser y el área quirúrgica. Todo aquello que afecte el cabello, la piel y las uñas lo trata la Doctora Pech y su equipo de profesionales.
La presencia de la Doctora Lesly ha sido como una bendición para Comitán y la región. Ella es una profesional que siempre da de más a la salud de la sociedad.
www.skinpechderma.com
Presenta:
Una mañana del año 1974, los estudiantes que concluían su bachillerato posaron para la fotografía del recuerdo, en la escalinata del edificio que albergaba la Escuela Secundaria y Preparatoria del Estado, donde actualmente está el Centro Cultural Rosario Castellanos. Los documentos consignan que dicha escuela, oficialmente, se llamó Centro de Estudios Superiores de Comitán.
El día de la fotografía, estas chicas y chicos setenteros hicieron una pausa porque presentaban, en el corredor de la escuela, examen final de la materia “Literatura Mexicana e Hispanoamericana”, cuyo titular fue el Maestro Óscar Bonifaz. El libro de texto de dicha materia fue un libro de María Edmée Álvarez, de Editorial Porrúa, que en su portada tenía al centro el fragmento de una pintura donde aparece una serie de libros al fondo y en primer plano un par de plumillas en un tintero, un libro abierto y la mano derecha de la poeta Sor Juana Inés de La Cruz; y en la parte inferior el fragmento de un poema de la Décima Musa: “Nocturna, mas no funesta / de noche mi pluma escribe / pues para dar alabanzas / hora de laude elige”.
Muchos no saben que esta gloriosa generación 1971 – 1974 logró la construcción de los edificios actuales de la Secundaria del Estado (ESECO) y de la Escuela Preparatoria del Estado. Cuando estudiaban el tercer grado iniciaron un movimiento de huelga, tan bien estructurado, que obligó la presencia en Comitán del secretario de educación de Chiapas, Javier Espinosa Mandujano, quien, después de intensas conversaciones, se comprometió a gestionar la construcción de los edificios mencionados.
Para el año de 1975, cuando esta generación de alumnos ya estudiaba el nivel universitario fuera de Comitán, los estudiantes de secundaria y de bachillerato inauguraron las nuevas instalaciones que, poco a poco, fueron creciendo. Como el edificio donde estudió la generación
1971 – 1974 quedó vacío, el maestro Bonifaz se apoderó del edificio y fundó una Casa de Cultura, la primera en el estado de Chiapas. Gloria infinita para estos muchachos y muchachas que, con su movimiento de huelga, lograron que los estudiantes de hoy tengan edificios construidos a propósito y no aulas improvisadas. Que el mundo les reconozca este acto valeroso cargado de generosidad. Ellos ya no gozaron lo que construyeron, fueron sembradores de un árbol enorme que hoy da frutos y son aprovechados por las recientes generaciones. Acá está la relación de quienes aparecen en la foto: José Luis Hernández, Javier Aguilar Carboney, Ernesto Aguilar, Francisco Herrera, Carlos Robles Gómez, Héctor Aguilar Ruiz, Raymundo Barrios, Marco Antonio García Aranda, Roberto Arriaga Gómez, Ranol Oel, Edilberto Briones Cancino, Mario Bermúdez Gordillo, Fernando Olegar González Soto, Daladier Anzueto, Rafael Morales Serrano, David Trujillo Argüello, Rafael Solís Estrada, Jorge Antonio Pérez Velasco (fallecido), Mario Gordillo Alfonzo, Romeo Ruiz Gordillo (fallecido), Guadalupe Gordillo (fallecida), Zoraida Rivera Román, Guadalupe Nájera Cancino, Gloria López Solís, Alejandro Benito Molinari Torres, Rafael Pinto Pérez, Miguel Octavio Román Marín (fallecido), Abraham León, Ana Ramírez Román (fallecida), Jorge Pinto Zúñiga, Patricia Escárcega Vélez, María de Lourdes Avendaño Guillén, Verónica Edith Guillén Velasco, María del Carmen Rojas Orantes, Hugo Ramírez, José Luis Molina Argueta, María del Rosario Bonifaz Alfonzo, Filiberto Morales, Bárbara Minerva Cadenas Gordillo, Agustín Argüello Ortiz, Ramiro Domínguez (fallecido), Ramiro Domínguez, Francisco Hernández, Cándido Alfaro (fallecido), Raúl Sánchez Crocker (fallecido), Roberto González Alonso, Enrique Penagos Córdova, Alfredo Gordillo Zamora, Víctor Guillén Bautista, José Luis Espinosa Méndez y Raúl Jiménez Guillén
Denis Solís Alvarado, alcalde de La Trinitaria, ha inaugurado diferentes obras tanto en la zona urbana como rural, en lo que va de la administración municipal 2024-2027, demostrando con ello su compromiso de trabajo y gestión a favor de las y los trinitarenses.
Entre pavimentaciones, equipamiento de sistemas de agua potable, rehabilitación de las redes de drenaje y agua potable, ha sido lo efectuado en menos de 90 días de trabajo. Sin dejar de fortalecer los rubros de salud con campañas, seguridad pública con equipamiento, entre otras acciones para el bienestar y desarrollo del municipio.
Hoy escribo para ti estas líneas: el sentido de tu vida es una tarea que sólo te pertenece a ti, es algo que no se imita, nadie vendrá a decirte qué significado tiene tu vida o cómo puedes encontrarlo. Lo valioso de tu vida lo experimentarás sólo si te conectas a tus emociones. Vivir con sentido implica integrar el corazón y la razón; vivir con sentido implica amar, trabajar, apropiarnos de lo que tenemos y celebrar la vida desde nuestra existencia única.
¿Cómo ponerlo en práctica? Identifica lo valioso a lo que estás conectado y revisa las emociones que te generan en el momento, cuando sientas rabia, pregúntate: ¿qué es eso tan importante que me están quitando o destruyendo? Cuando tengas tristeza: ¿qué de lo que considero fundamental está dejando de serlo o no se está dando? Cuando tengas miedo: ¿qué es aquello que me está amenazando realmente y me prepara para pelear, huir o hacerme el muerto? Cuando sientas alegría: ¿qué es lo valioso que está presente?
Revisa qué tan flexible es tu mente, y no te quedes aferrado a tus creencias. Pregúntate siempre: ¿hay otra forma de vivir o de hacer las cosas que me satisfaga realmente?
Haz un listado de las personas valiosas que tienes y encuentra la manera de cultivar el vínculo con tiempo y calidad, piensa que en cada una de ellas hay una oportunidad para encontrar sentido y vivir momentos especiales con cada una.
Profundiza en el sentido del trabajo, reconoce
que es una oportunidad donde ser humano logra elegir qué hacer, y en el hacer “hacerse a sí mismo”, es una oportunidad para elegir día a día nuestro proyecto de vida, es una oportunidad para generar nuevos vínculos en formas variadas y para el despliegue de tu creatividad, es una oportunidad para autorrealizarte y ser feliz. Esto en nuestra cultura se confunde comúnmente con el dinero y equiparamos el éxito con el poder adquisitivo, ¡aprende a disfrutar de lo que la vida nos regala!
Elabora un plan con aquello que has postergado haciendo un listado en orden de importancia y asegúrate de que no pase una semana sin que hagas algo que te acerque a lograrlo.
Confucio dijo: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.
Si te das cuenta de que conectarte emocionalmente te es difícil, pregúntate: ¿a qué le temo en este momento?; y recuerda siempre el tipo de vida que quieres llevar: ¿con miedo?, ¿víctima del “deber ser” social que te metieron en la cabeza?, ¿con o sin sentido?
Si te resulta complicado conectarte emocionalmente o derrumbar las creencias que tienes y que no te ayudan, anímate y busca un buen terapeuta.
Psicoterapeuta Susana Torres Gil, especialista en Análisis Existencial y Logoterapia, especialista en Tanatología. 963 118 60 74
rumbo al parque central, empezó esa sensación de flato: ¿Y mi Fernando Del Paso? ¿Por qué no lo mencioné? ¡Lo olvidé! Por eso ahora dedico este texto a él, porque es injusto e imperdonable olvidarlo. Y así aprovecho para recomendar la lectura de sus obras, porque los espíritus sensibles que lo lean, difícilmente volverán a ser los mismos.
Fernando Del Paso, un lugar para quedarse
Fernando Del Paso es mi escritor mexicano favorito. La primera novela que leí de él fue “Palinuro de México”. Recuerdo que el poder de sus palabras fue tan sorprendente que tuve que cerrar el libro y volver a empezar, varias veces, incrédula ante todo lo que me daba, qué capacidad para jugar con la palabra, qué habilidad del tipo. Con Del Paso inició mi fascinación por la novela histórica. Palinuro de México tiene como contexto histórico la masacre de Tlatelolco. No es un tema sencillo y, sin embargo, él lo maneja de una forma tan bien hecha, tan esclarecedora, tocando esas llagas de nuestra historia de una forma certera y real, pero fantasiosa, divertida y juguetona, el lenguaje que usa en cada capítulo no es más que la demostración de su capacidad narrativa, ¡nadie más como el gran Fernando Del Paso! Río de palabras al que uno debe sumergirse una y otra vez. Recuerdo que celebré muchísimo el día que recibió el Premio Cervantes, todo el día estuve festejando como si fuera algo mío. De igual forma lamenté mucho su muerte, un gran amigo se había ido.
Gustavo Gálvez Álvarez me invitó a participar en su podcast “Libros, lecturas y sus lectores”, un espacio para hablar de libros. Lo disfruté mucho. En la plática me preguntó quiénes eran mis autores favoritos, y sin dudar los mencioné rapidito: Julio Cortázar, Orhan Pamuk, Günter Grass, Joyce Carol Oates, Wislawa Zsymborska, Marguerite Yourcenar, Doris Lessing, Irene Vallejo. La lista podría seguir, pero me limité a los más cercanos para mí. Al terminar la plática, mientras caminaba
La segunda novela que leí fue “Noticias del imperio”. ¿Ya la leyeron? Si les gustan los libros tanto como a mí, no deben perderse esta novela. Habla sobre el Segundo Imperio Mexicano, narra la vida de la emperatriz Carlota y Maximiliano De Habsburgo y su llegada a México. Aparecen personajes como Benito Juárez y Porfirio Díaz. Fernando Del Paso tuvo que hacer una amplia investigación, y después soltar su pluma creativa. Los monólogos de Carlota, y las múltiples voces que Del Paso mete en su narración son geniales. Esta novela es un regalo para el mundo de la literatura. No es una novela sencilla, es toda una verdadera clase que nos hará ver y conocer los hechos históricos de una forma más viva, más humana, más real, más nuestra. Antes de ir a la Ciudad de México, volví a leer Noticias del Imperio, para llegar empapada de las imágenes que Fernando nos brinda, así tuve un viaje doble y simultáneo, Fernando estuvo conmigo en el zócalo, contemplando los grandes edificios, y gracias a él me sentí más consciente de todo lo que vi en el Castillo de Chapultepec, recorriendo pasillos y personajes con los que ya había estado conviviendo, visitando espacios en los que ya había estado. Esa mezcla de realidad y nostalgia hicieron que el viaje fuera más deslumbrante. Es la magia de aprender a viajar primero con los libros. ¡Benditos libros!
Me sentí mal por haber olvidado mencionar al gran Fernando Del Paso, por eso ofrezco disculpas de manera pública. Que no ponga nada en su corazón, que siga siendo mi gran amigo como hasta ahora, que siempre estará en la repisa de los consentidos. Hay muchos más libros de Del Paso, donde está su genio, su precisión de palabra. Como siempre me gusta hurgar en libros autobiográficos o parecidos, me encantó leer “Amo y señor de mis palabras”, donde platica sus obsesiones sobre la literatura, la novela, México, sus propias novelas, y todos esos temas que lo atraen como escritor. “José Trigo”, su primera novela, también es lectura obligatoria. ¿Y qué decir de “Linda 67: Historia de un crimen”? Es una novela policiaca sensacional, que se disfruta de principio a fin. Pero los imperdibles, siempre serán “Palinuro de México” y “Noticias del imperio”. ¿Se animan?
¡Les deseamos una Feliz Navidad y un próspero
Año Nuevo!
Todos los pueblos del mundo tienen palabras consentidas. Algunas de esas palabras son regionalismos; es decir, sólo se aplican en una determinada región. Tzisim y cotz, por ejemplo, son palabras meramente comitecas. Son elementos que nos otorgan identidad. Cotz es una palabrita que nos pertenece. ¡Qué prodigio! En ninguna otra región de Hispanoamérica la emplean. Sí, ya también lo hemos dicho muchas veces, todo mundo hace el amor, pero sólo en Comitán se emplea la famosa palabra. En la Boutique Kelada Fashion hay productos que dan energía y vigorizan: Vita Fer- L alivia el estrés, es un multi-vitamínico, viene en diversas presentaciones: en sobres de 10ml, frascos de 20 ml, y hasta de 550 ml. Mero macho, de 25 y 500 ml (una copita de mero macho es suficiente para lograr reavivar la pasión); Black Horse (caja de 24 sobres, de 10 ml cada uno), ayuda a aumentar el deseo sexual, mejora el rendimiento masculino, brinda mayor resistencia y fuerza. Son productos ciento por ciento naturales y sin efectos secundarios. Preguntá en la Boutique Kelada Fashion y te explicarán todo. A los comitecos les gusta el cotzito, ¡sí!, ¡lindo y jacarandoso! Acá encontrarás lo mejor para llegar a casa bien cumplidor.
6ª Calle sur oriente, Núm. 700. Barrio San Agustín. Comitán de Domínguez, Chiapas. Teléfono: 961 102 07 35
Queridamía: la gran estrella del 2025 es Rosario Castellanos, el mundo celebra su cumpleaños 100. ¡Ah, qué guateque tan sabroso! Que suene la marimba, que haya lluvia de confeti, que todo mundo la festeje, que todo mundo la lea.
De mi parte comparto con vos un dato que hallé en el Archivo Histórico Municipal de Comitán y que nos otorga información acerca de su árbol genealógico.
Ya mirás que en el Museo Rosario Castellanos hay una imagen que da respuesta a la pregunta bien comiteca: “¿hijita de quién sos?”
Rosario Alicia Castellanos Figueroa es hija de Doña Adriana Figueroa Abarca y del Ingeniero César Castellanos Castellanos; asimismo es nieta (por el lado paterno) de Doña Rosario Castellanos Rovelo.
Pues en el Archivo está un documento que es una copia certificada del acta de declaración de herederos y nombramiento de albacea de la sucesión intestada de Doña Rosario Castellanos viuda de Castellanos. ¿Mirás? La abuela murió sin hacer su testamento, así que la familia promovió un acto para demostrar que eran los legítimos herederos.
Por si querés darle una vueltita a dicho documento diré que está en la caja 24, del año 1922, sin duda que Francisco Antonio Hernández Hernández, el amigo encargado de proveer la información te atenderá con gusto. Ahí verás el documento redactado con hermosa letra manuscrita. Pero mientras le das una vueltita comparto con vos algo del documento que te dará idea de por dónde va la historia. En primer lugar pasaré copia del acta de defunción de la abuela de nuestra escritora, documento que fue necesario presentar en el juicio. Copio algunos fragmentos:
“En la Ciudad de México, a las doce horas y cuarenta y cinco minutos de la tarde del día 7 de noviembre de 1921, ante mí, Modesto Leal, juez cuarto auxiliar del Registro Civil, compareció el ciudadano José Isabel Cuéllar, de México, de 28 años, soltero, empleado (…) que ayer a las 9 de la mañana en la casa número 282 (…) falleció de hepatitis, infección intestinal, la señora Rosario Castellanos, el compareciente dijo que la finada era de Comitán, Chiapas, de 63 años Benjamín Castellanos, hija de los finados Isidoro Castellanos y Josefa Rovelo (…) se dio boleta para el Panteón Español…”
cosas, que los demandantes se presentaron ante Don Teófilo Pérez, quien era secretario del Juzgado, en la casa de Don Enrique Carreri, el día 6 de octubre de 1922, a las once de la mañana.
¿Quiénes estuvieron presentes? Además de los nombrados se anota la presencia de agentes del Ministerio Público, del Fisco del estado. ¿Quiénes fueron los reclamantes? ¡Los hijos de Doña Rosario Castellanos viuda de Castellanos! Acá va la relación: Ingeniero César Castellanos (papá de la escritora), Don Jorge Humberto Castellanos, Doña Sara Castellanos de Lara y Doña Zoraida Consuelo Castellanos de Carreri. Los hijos e hijas pidieron al señor juez que los declararan herederos “en la forma y posiciones a que tienen derecho”. En el acto nombraron a Doña Zoraida como la albacea definitiva, quien “aceptó el cargo prometiendo su fiel y legal desempeño”. Posdata: ya sé qué estás pensando: ¿en qué consistió la herencia repartida? Pues, niña de mi corazón, eso será tarea pendiente. Tal vez en otra caja del Archivo Histórico Municipal se encuentre dicha información, pero eso ya es mucho chisme. Mientras tanto ya te pasé este dato maravilloso, que nos da luces acerca del árbol genealógico de nuestra hermosa cumpleañera. ¡Que viva Rosario Castellanos! ¡Va pitutazo de comiteco en su honor, para celebrar su cumpleaños número 100! ¡Qué maravilla! ¡Tzatz Comitán!
¿Cómo lo mirás? Es un gran documento, ¿verdad? Este tesoro está en nuestro archivo. Por eso siempre que Comitán es la tierra donde está la esencia de la vida y obra de nuestra escritora.
Pero dije que hay más. Está el registro del acto donde los herederos se presentaron, acá en
El documento tiene el sello del Juzgado del Ramo Civil del Distrito Judicial de Comitán, Chiapas, y dice, entre otras
Marita tiene cinco años, es feliz. Cuando la gente grande le pregunta: “¿cuántos años tenés, linda? Ella muestra la mano con todos los dedos como abanico y dice: “¡cinco!”, y corrige a la preguntona o al preguntón: “y no me llamo linda, me llamo Marita”.
Ella es feliz: tiene un nombre lindo, una casa con una recámara para ella sola.
Su hermana, mucho mayor, no vive en casa, ella vive en París, allá estudia cine.
A Marita también le gusta el cine, pero lo ve en la televisión que tiene en su recámara. A veces piensa que le gustaría estudiar cine, pero no iría a París, estudiaría en línea, en forma virtual, porque es feliz en su ciudad.
Cuando le preguntan en qué ciudad vive, ella dice: “mi ciudad tiene mil nombres”.
De su bolso de cuero, con bordados de colores, saca una libreta, la abre, apunta con su dedo índice y lee el nombre que está debajo de la yema de su dedo, porque su dedo, igual que el huevo que le prepara su mamá todas las mañanas, también tiene una yema.
Marita es feliz. De lunes a viernes asiste a la escuela. Tiene una maestra y una amiga que se llama Luvimí. Siempre está con ella. A la hora del recreo le pregunta: ¿querés un pedazo de mi torta, mi Luví?
Marita tiene un papá y una mamá,
dos abuelas y dos abuelos, muchos tíos, muchas tías, muchos primos y muchas primas.
Sabe que tiene muchas cosas, mil nombres para nombrar su ciudad, una gatita, una muñeca, una bolsa de canicas y una cuerda para saltar a la hora del recreo. Tiene un balón de fútbol, porque le gusta jugar el soccer. Tiene libros con cuentos infantiles ilustrados y muchos deseos de crecer, de ser grande, de estudiar cine y de dirigir grandes películas. Tiene una alcancía y un diario donde escribe lo que piensa, lo que siente, lo que le sucede. A veces piensa que en lugar de ser directora de cine le gustaría ser escritora, sí, ¡eso!, escritora, para contar muchas historias y publicar libros, muchos libros.
Marita tiene buena salud, buena dentadura.
Marita es feliz, siempre canta, juega con su perrita que se llama “Trapito”, va al parque por las tardes de domingo y compra un algodón de París. ¡Ah, París!, la ciudad donde vive su hermana. París sólo tiene un nombre, en cambio, ella tiene mil nombres para su ciudad. Es feliz en su ciudad: ¡Comitán!