ARENILLA 47

Page 1


Nereo Antonio Zamudio Galicia

Ceiba al servicio de la sociedad.
Domínguez, Chiapas, México

junio - julio 2025

2 mil ejemplares

Distribución Gratuita

Alejandro Molinari Director General

Roberto Carlos Espinosa Vásquez

Director de Arte y Mercadotecnia

Carlos Antonio Rivas López Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 33824697)

Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva

Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital y Fotografía

Carlos Daniel Espinosa Jiménez Ilustrador de la sección infantil

Patricia Alcázar Relaciones Públicas

En portada: Don Nereo Antonio Zamudio Galicia.

Periodista, servidor público y apasionado integrante de brigadas sociales.

Para eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050 arenillarevista@gmail.com

Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: San Marcos, Restaurante Queso Azul, Rincón Guadalupe, Laboratorio San Francisco, Moo Duk Kwan, Dr. José Ramón Mazariegos Díaz, Muebles para Comercio Hermanos Flores, Colegio Frida Kahlo, Café Nueve Estrellas, Farmacia Politécnica de Chiapas, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Panadería y Pastelería La Flor de México, PeopleSports, Nátaly Pastelerías, Abarrotes San Luis, Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII Comitán – UNACH, Súpercable, Coafise, Noti Vos - La Súper 99.7, A ver quién soy Café, Hiena Blindados, Hotel La Casa del Marqués, Lonas del Sureste, Brenda’s Joyería, Hotel Posada del Ángel, Hotel Edelmira, Creaciones Arandy, Linked, Ayuntamiento de Comitán, Ayuntamiento de La Independencia y Ayuntamiento de La Trinitaria. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.

Editorial

Llegamos al segundo semestre del 2025, año de Rosario Castellanos Figueroa. Chiapas, y Comitán de manera especial, celebró el centenario del nacimiento de nuestra amada escritora, el mero día 25 de mayo 2025, pero el festejo continúa. En todo el país se ha celebrado el centenario por todo lo alto, se han leído sus cuentos; se han hecho representaciones dramáticas; maratones de lectura de la novela “Balún Canán”; la gran actriz mexicana Arcelia Ramírez ha leído las “Cartas a Ricardo”; en Arenilla hemos hecho lo mismo que Arcelia, lo hemos hecho con el aval que nos da conocer y reconocer el entorno donde Rosario vivió su infancia y parte de su adolescencia, lugar donde pepenó la esencia de su obra literaria.

Llegamos al segundo semestre del 2025, fecha donde se cumplieron los primeros seis meses del actual gobierno estatal. Hemos pedido que no haya regateo ante obras sublimes. En este caso no hay que regatear el reconocimiento para nuestro paisano, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, porque desde el primer día de su gestión se ha notado un cambio positivo en Chiapas. Chiapas vive una nueva ERA, es necesario reconocer y apoyar las acciones que dan un nuevo rostro a nuestro estado. ¡Que así siga! Que el tan anhelado desarrollo llegue por fin a esta tierra que se merece mejores derroteros.

Llegamos al segundo semestre del 2025 y, en ARENILLA, lo hacemos con el optimismo de siempre, con el entusiasmo y la encomienda de llevar a tus manos una revista inteligente, propositiva. ARENILLA reconoce lo mejor de nuestro estado, sabe que Chiapas es una entidad llena de cultura, de grandes personajes, desde los más encumbrados a los más modestos, Chiapas se construye gracias al trabajo de su gente, por eso nosotros honramos sus vidas, las celebramos, con la misma pasión que seguimos festejando a nuestra distinguida paisana: ¡Rosario Castellanos!

Que siga el guateque, que siga volando la palabra de Rosario, que siga abonando la gran ceiba.

Rutas Luminosas en Comitán

Rinconcitos mágicos, vistas maravillosas, ¡sabores únicos!

Es muy satisfactorio disfrutar de espacios mágicos, donde se entrelazan la comodidad, la vista agradable, buen servicio y los platillos deliciosos. Por fortuna, existen personas comprometidas a ofrecer siempre más de lo mejor.

Escaneá para conocer estos lugares.

Queso Azul. Cocina contemporánea y de autor.

Ubicado en la entrada a la cabecera municipal de La Independencia, a unos cuantos metros del Parque Recreativo. Es un espacio mágico, creado desde hace trece años. Los comensales disfrutan de deliciosa comida y están rodeados de naturaleza. El lugar es hermoso, fresco, y de manera permanente acompañado por el canto de los pájaros. El Chef Aharón, su hijo y su equipo de trabajo, se han dedicado a crear este espacio con amor, y se nota al momento de ofrecer platillos de excelencia: una suculenta crema de elote con camarones, chistorra al vino tinto, cazuela de camarones con setas al ajillo o camarones con pulpo y champiñones al gratín. ¡Delicioso! Los camarones en salsa de queso azul no tienen comparación. Además de pescados y mariscos, también hay carnes: el filete de res en salsa de tuétano y vino tinto o el Rib Eye en salsa de queso azul con camarones, ¡son un verdadero placer para el paladar!, o el especial de la casa: costilla de cordero en salsa de whisky, miel, chile seco y mostaza, ¿verdad que se antoja? Los camarones de barco a la sal, flameados con mezcal, y acompañados de verduras asadas, y papita panadera preparada con ajo, perejil y aceite de oliva, ¡te encantarán! Y para el maridaje perfecto hay cocteles, refrescos, cervezas y, por supuesto, ¡vinos!: Desde un Vega Sicilia Único (Ribera del Duero) a un Luigui Bosca, Casillero del diablo, Terrazas, Asti Martini, Navarro Correas, Marqués de Riscal. Aquí vivirás una experiencia única e inolvidable.

Horarios: de 10 de la mañana a 6 de la tarde. De miércoles a lunes.

QUESO AZUL restaurant

Reservaciones: 9631052214

Escaneá para conocer más del Queso Azul.

Rincón Guadalupe

Está ubicado en el interior del parque de Guadalupe, en Comitán. De ahí su nombre, que es acompañado por un lema que dice todo: “El rincón perfecto para pausas con propósito”. Aquí se disfruta una de las vistas más agradables de Comitán, donde corre el aire fresco, y la mirada se llena del color intenso de las buganvilias. Lugar ideal para disfrutar de ¡un buen café! Espresso, macchiato, latte, ¡deliciosos! Hay frapés, capuchinos, chocolate, y, entre muchas otras cosas, el delicioso affogato (de chocolate, fresa, vainilla o licor). Hay Nachos, pan francés, gringas, hamburguesas, sándwiches ¡que están de lujo!, mini pizzas, tacos, tapas. Las enchiladas están muy sabrosas, y el omelette sensacional, porque aquí se disfrutan riquísimos desayunos (tradicionales y dulces). Sería muy difícil colocar la gran variedad que ofrecen en el menú. Hay pan de elote, panqués, brownies, ¡crepas saladas y dulces! (¡También hay cocteles!) Lo mejor será venir y probar. El ingeniero Gerardo Bello, creador de este espacio, es un apasionado de la importancia de compartir, así que Rincón Guadalupe, además de brindar deliciosos sabores y buenos momentos, comparte cine, recitales musicales, eventos al aire libre, talleres y conferencias, porque es un espacio para la convivencia, donde la gente puede expresarse, aprender; la intención es crear una gran comunidad. ¡Este lugar se convertirá en uno de tus favoritos!

De lunes a sábado de 8 de la mañana a 11:30 de la noche

Domingos de 8 de la mañana a 12 del día. Y de 7 a 11 de la noche.

Rincon Guadalupe

963 137 11 33

Escaneá para conocer más de Rincón Guadalupe.

Espectacular Feria de la Santísima Trinidad 2025

Durante 11 días de actividades diversas se vivió la fiesta en honor al Padre Eterno.

Grandes artistas de talla internacional se presentaron en la explanada del parque central de La Trinitaria para amenizar la fiesta grande que año con año se celebra en honor a la Santísima Trinidad, Padre eterno.

Con una espectacular inauguración, Denis Solís Alvarado, alcalde de La Trinitaria, dio por iniciada, junto a personalidades de diferentes ámbitos, esta fiesta que dio paso a actividades artísticas, deportivas y culturales.

En el primer día se presentó La Sonora Santanera, de Carlos Colorado; seguida de Kika Edgar, Bronco, Armando Navárrez y la Marimba Orquesta de La Trinitaria, Gilberto Gless, Pipirín, Majo Aguilar, Los Dos Carnales, Octubre Doce, Pedro Fernández, y para cerrar con broche de oro, Marco Flores y la Banda Jerez, abarrotaron el escenario interpretando sus mejores éxitos.

Además, se realizaron diferentes eventos deportivos, como el partido de exhibición de las Leyendas de Los Pumas, el cuadrangular de vóleibol Santísima Trinidad 2025, la final del torneo de fútbol Santísima Trinidad 2025, el desfile de carros alegóricos y el medio maratón Santísima Trinidad.

Se rindió homenaje al Profr. Roberto Figueroa, quien destaca por su trayectoria y servicio a la educación. Asimismo, se llevó a cabo la tradicional entrada de velas y flores, una tertulia y la cabalgata en la que participaron cientos de jinetes.

Entre las costumbres y tradiciones, conciertos con explanada repleta, encuentros deportivos y diversas actividades se vivió una feria en paz, en la que gracias al trabajo interinstitucional de las fuerzas armadas, la seguridad estuvo garantizada y los 11 días de celebración transcurrieron en tranquilidad y como resultado saldo blanco.

Carta a Mariana, con un recuerdo de doña Angelita.

Querida

Mariana: viví a media cuadra del parque central. La niña protagonista de la novela “Balún Canán”, de Rosario Castellanos, dice: “…nuestra casa pertenece a la parroquia del Calvario. La cerraron desde la misma fecha que las otras…”

Yo puedo decir lo mismo: mi casa perteneció a la parroquia del Calvario, porque era la más cercana a la casa. Frente al parque está el templo de Santo Domingo, pero yo recuerdo más el templo del Calvario, porque contra esquina estaba la tienda de Doña Angelita, ese era mi lugar favorito. Cuando tenía algunas monedas corría a la tienda de Doña Angelita a comprar algún juguete, recuerdo con especial emoción un cohete al que le ponía un fulminante que tronaba al caer después del viaje Interespacial que realizaba cuando yo lo aventaba al cielo.

La tienda de Doña Angelita fue conocida con ese nombre. Ella fue Doña Angelita Cordero, esposa de Don Belisario Mandujano. Su negocio fue una mercería, pero yo la veía como la gran tienda de juguetes, porque en medio de hilos, cierres, estambres, clavitos para zapatero, colonias, focos, papel de china, papel crepé, mochilas de cuero, había una variedad de juguetes que hacían las delicias de los niños: camiones, soldaditos, pistolas, pelotas (una de las nietas, mi amiga Rosa, recuerda el mostrador de madera y en la parte de atrás los estantes llenos de mercancía, dice que los juguetes que vendía Doña Angelita eran de la marca Fantiplas).

Rosa hizo favor de compartir una fotografía donde aparecen Doña Angelita y Don Belisario. A mí me dio emoción especial ver la carita de la señora que llenó mi infancia de alegría. Así la recordaba, pequeña de estatura. Acá están ambos en el interior del templo. En la

parte de atrás de la fotografía aparece lo siguiente: “Padrinitos, reciban la presente como un recuerdo de mi XV aniversario de mi natalicio. Su ahijada que los quiere con sinceridad y aprecio. Nohemy Mandujano. Comitán, Chis. 10 de enero 1958”. Ah, cuánta vida.

Pero mi amiga Rosa fue más generosa, no sólo me permitió esta fotografía, sino, además, me dio copia de un documento maravilloso para la historia de nuestra comunidad: la relación de los objetos encontrados en el templo y sacristía del Calvario al abrirse nuevamente al culto el 30 de enero de 1938.

Posdata: Rosario Castellanos dice que el templo del Calvario fue cerrado en la misma fecha que los demás templos en Comitán. Los que saben dicen que la iglesia católica mexicana anunció la suspensión del culto y el cierre de los templos en todo México el 24 de julio de 1926. Acá tenemos la fecha de apertura del templo del Calvario, porque Don Belisario Mandujano fue el Presidente de La Junta.

Colegio Frida Kahlo celebra el Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos

En el marco del centenario de Rosario Castellanos —máxima figura de las letras mexicanas del siglo XX—, el Colegio Frida Kahlo llevó a cabo una serie de actividades significativas como parte del proyecto “Rosario Castellanos en mi escuela”, iniciado en el mes de febrero. Esta iniciativa, concebida con una profunda visión educativa y cultural, acercó a niñas y niños a la vida y obra de la escritora comiteca, cuya palabra libre y transformadora sigue vigente hoy más que nunca. Gracias a la propuesta impulsada por la Mtra. Yesenia Escandón, Directora General del Colegio, el alumnado no solo conoció a Rosario Castellanos como un personaje histórico: la vivió, la sintió y la interpretó, convirtiéndose en protagonista activo de su legado.

“Semillas de Rosario”: Un homenaje desde la infancia. Uno de los momentos más emotivos fue la presentación del performance poético “Semillas de Rosario”, interpretado por alumnas de nivel primaria, como parte de la cartelera oficial del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta). A través de la poesía y la escenificación, las niñas dieron vida a fragmentos de la obra de Castellanos con sensibilidad, respeto y orgullo. “Gracias, pequeñas Rosarios, por mantener viva la obra de nuestra poeta”, expresó emocionada la Mtra. Angélica Altuzar Constantino, directora del Coneculta, al reconocer la calidad del trabajo presentado por las estudiantes. En otro momento significativo, las alumnas que participaron en el performance conocieron a Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la escritora, durante la entrega de la Medalla Balún Canán al poeta Óscar Oliva. En ese encuentro compartieron una obra pictórica elaborada por una estudiante del Colegio, conversaron con él y se tomaron la fotografía del recuerdo. La Mtra. Yesenia Escandón le explicó la dimensión educativa y cultural del proyecto, que continuará durante 2025 como parte del movimiento nacional #100AñosDeRosarioCastellanos. Este acto trascendió lo

artístico: simboliza el compromiso del Colegio Frida Kahlo con una educación que forma seres humanos íntegros, cultivando la sensibilidad, la memoria y el amor por la palabra escrita. La presentación fue transmitida el 8 de julio en el programa “Ideay Chiapas” de Canal 10, del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

Un proyecto con alma colectiva El Colegio Frida Kahlo agradece profundamente a quienes han acompañado este proyecto: la maestra Chary Gumeta, Chusy Coutiño, Olivia Bonifaz y Daniel Saborío. Asimismo, extiende un reconocimiento a la Mtra. Angélica Altuzar por su respaldo y acompañamiento desde Coneculta. Este proyecto reafirma el compromiso del Colegio Frida Kahlo con una educación integral que promueve el pensamiento crítico, la sensibilidad artística y la conciencia social. Hoy, Colegio Frida Kahlo se consolida como un referente educativo en la región, reconocido por su excelencia en artes, ciencias, idiomas y formación humana. Gracias por sembrar en la infancia el amor por la literatura y la magia de las grandes ideas. ¡Felicidades a toda la comunidad Frida Kahlo!

La Independencia, ¡semilla buena que germina!

Al igual que en la parábola de “El Sembrador”, que esparce semillas en diferentes tipos de suelo, las buenas acciones de un pueblo tienen diferentes impactos en la sociedad. Benditas aquellas semillas que caen en terreno fértil, que crecen, se multiplican y brindan buenos frutos. La Independencia, uno de los pueblos más sencillos y bellos del estado de Chiapas, se encuentra en una época de generosa siembra que ya comienza a dar una buena cosecha. El Ingeniero Sebastián López, Presidente Municipal Constitucional de La Independencia, es uno de los principales precursores de acciones que se traducen en beneficio para el municipio y la región.

La entrada a La Independencia, donde está el arco que da la bienvenida, un espacio que ha sido dignificado, comienza a llenarse de muchos arbolitos, en unos cuantos años será un lugar hermoso, lleno de sombra y oxígeno. “Vamos a generar conciencia y hacer que sembrar un arbolito sea una costumbre. La cabecera municipal, como primera imagen de entrada a nuestro municipio, se va a ver digna y bella”, afirmó el Ingeniero Sebastián, quien también tiene entre sus prioridades todo lo relacionado a la educación. Por eso es una gran noticia la creación de

la Plaza del Estudiante. Para el banderazo de inicio de la construcción, se contó con la presencia del Doctor Eduardo Ramírez, Gobernador del estado, así como del Secretario de Educación Roger Mandujano. Este espacio estará muy cerca de los principales centros educativos y su objetivo es fortalecer la enseñanza. Los jóvenes del municipio de La Independencia se lo merecen, su dedicación y esfuerzo se suman a estas acciones de buena voluntad. Y para muestra, el Ingeniero Sebastián se reunió con Roberto Ortega García y con Rocío Velasco Narváez, de la comunidad El Triunfo, quienes representarán al estado de Chiapas en eventos de nivel nacional. A ambos les obsequió una laptop, que sin duda, les será de gran utilidad para sus actividades académicas. ¡Mucha suerte a ambos!

El Gobernador Eduardo Ramírez, y el Ingeniero Sebastián, dieron el banderazo de inicio a la reconstrucción del camino de El Rosario a Chentón. Y esta es una gran noticia para todos, pues se facilitará la movilidad de los productores de la región, como de los alumnos que se trasladan de esos lugares a los distintos centros educativos ¡Cuánta siembra! Son tiempos buenos para La Independencia. Esta siembra, ¡dará buenos frutos!

¡Sigue nuestras redes sociales!

25 años de historia, sabor y gratitud

¡Felicidades, Nátaly pastelerías!

¿Qué sería de una fiesta sin pastel? Los pasteles tienen un papel muy importante en todas las celebraciones, se festejan los cumpleaños, graduaciones, aniversarios, el día de la madre, del padre, de los abuelos, hasta de la mascota, ¡y el pastel no puede faltar! Incluso, sin necesidad de festejo, una rebanada de pastel alegra a todo mundo y hace que el día se llene de una vibra diferente.

No pudo faltar el pastel en el festejo del aniversario número 25 de una de las pastelerías consentidas y más queridas de la región: ¡Nátaly pastelerías! Celebramos el aniversario de plata de una empresa que durante un cuarto de siglo ha entregado su amor y dedicación para brindar lo mejor a sus clientes. Durante 25 años, Nátaly ha demostrado su fortaleza y su capacidad por superar desafíos. Sirvan estos 25 años para reafirmar el compromiso de Nátaly de honrar el sueño de sus fundadores: ser una empresa que esté en el corazón de la sociedad y ser

parte de los momentos especiales de las personas. ¡Felicidades!

Un camino maravilloso de 25 años

Nátaly Pastelerías se fundó en el año 2000. Fue creada por Don Efrén López

Morales, originario del municipio de La Independencia. Muy joven viajó a la Ciudad de México, donde aprendió y adquirió experiencia en la elaboración de pasteles. Volvió a su tierra para cumplir el sueño de crear una empresa. Todo mundo alababa sus pasteles, ahí estaba concentrado un potencial de negocio. Así, con un inmenso deseo de superación y una férrea visión empresarial, decidió abrir su primera pastelería en Comitán. Actualmente, Nátaly Pastelerías es una empresa familiar, Don Efrén y sus hermanos ofrecen sus productos en Comitán, La Independencia, El Triunfo, Las Margaritas, Comalapa, Motozintla, Tzimol y Tuxtla Gutiérrez.

“Gracias a Dios, gracias al trabajo en equipo y a la constancia, hemos llegado muy lejos”, afirma don Efrén.

¿El secreto de su éxito? Hacer cada actividad con amor, trabajar con entusiasmo, ofrecer un buen servicio, y, por supuesto, la calidad de su materia prima, lo que hace que cada pastel sea especial y con un sabor delicioso ¡siempre!

Mujeres líderes: el motor del éxito empresarial

La presencia de las mujeres en el equipo de Nátaly ha sido fundamental, cada una de ellas aporta su fortaleza y creatividad. Basta recordar el origen del nombre de la empresa. Decidieron ponerle Nátaly en homenaje a su mamá, doña Natalia, quien fue pieza importante para la creación de la empresa. A 25 años de creación, la empresa, tanto en su nombre como en su trabajo diario, sigue honrando la memoria de doña Natalia y hace que esté presente de manera permanente, siendo el legado de nuevas generaciones.

Un reconocimiento al equipo de trabajo

Nátaly Pastelerías reconoce el trabajo de sus empleados, los hace sentir parte importante del negocio, y ellos portan la camiseta con mucho orgullo; todo eso se ve reflejado en la atención que le brindan a sus clientes. Actualmente, muchas familias dependen de la empresa Nátaly, se ha convertido en una importante fuente generadora de trabajo. Va, pues, el reconocimiento a cada integrante del equipo, su trabajo es ese granito de arena importante para el éxito de la empresa.

Agradecimiento permanente a los clientes

Gracias a la preferencia de los clientes es posible la existencia de Nátaly Pastelerías. Una de las mayores satisfacciones de la empresa es el momento en que los clientes eligen los pasteles de Nátaly para formar parte de sus momentos especiales, esto motiva al equipo a

En todas sus sucursales

DE LA INDEPENDENCIA Talento del Municipio

El artista Sergio Guadalupe Hernández Moreno (SERCHart) nació el 1 de abril de 1998, en Venustiano Carranza, municipio de La Independencia, lugar donde practican la agricultura, el comercio y la ganadería.

Sergio es, actualmente, uno de los grandes artistas plásticos del municipio. Él es integrante de Portales del Arte en Chiapas, A. C. Ha pintado murales y obra en caballete. Participó en una exposición colectiva en el Complejo Cultural Los Pinos, de la Ciudad de México.

Tiene murales en su lugar de nacimiento y en la cabecera municipal. El arco de bienvenida a La Independencia tiene pinturas

que él realizó. Después de estudiar en el COBACH se trasladó a Tuxtla Gutiérrez, donde cursó la licenciatura en Arquitectura, en la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En la UNACH se inscribió al taller de dibujo, disciplina que desde niño le gustó. Con la artista Patricia Mota Bravo restauró murales de César Corzo, en el palacio municipal de la ciudad capital de Chiapas y en la rectoría de la UNICACH. Es un joven talento de Chiapas, orgulloso de sus raíces. Plasma en arte lo que ve, lo que descubre en la vida cotidiana, en la historia de su pueblo, las historias de los abuelos y las leyendas.

Escaneá para conocer más del artista.

Escaneá

El Anaquel dePaty Cajcam

¿Círculos de lectura?

Inicié la lectura del libro “Los miserables”, del gran Víctor Hugo. Una aventura que vale cada línea y cada página. En los últimos tiempos tengo el síndrome del que compra libros sabiendo que tiene varios pendientes por leer, así, tengo como dos o tres lindas torrecitas de libros pendientes. A veces tengo un poco de impaciencia si hago cuentas de todo lo que me gustaría leer en la vida y lo corta que ésta es. Sin embargo, ver esos libros pendientes apilados me da paz, me da tranquilidad saberlos ahí, disponibles para mí y como señal de que, gracias a Dios, no hay escasez de lectura. Llegué a “Los Miserables”, libro famosísimo y conocido por medio mundo (aunque medio mundo no lo haya leído), por sugerencia de Mario Vargas Llosa (quien, lamentablemente, falleció en abril de este mismo año). Un amigo me envió el enlace de Youtube donde está la conferencia “Víctor Hugo y mis pasiones literarias”, que Vargas Llosa impartió, en la cátedra Alfonso Reyes, del Tec de Monterrey, y me aventé la hora y veinte minutos que dura el video. Mario hizo una síntesis genial de Los Miserables y habló sobre las cualidades del estilo de este autor. Me convenció y fui de inmediato a buscarlo a la librería. Mientras pagaba, como si estuviera iluminada por un brillo especial, me llamó una mesita de libros, me acerqué y ¡oh, sorpresa!, eran libros de Mario Vargas Llosa, entre ellos: “Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa”. Ya saben que para mí no existen las casualidades en el mundo de los libros, este encuentro fue provocado por el propio Mario, él me había llevado hasta allí. En ese momento no (ya tenía en mis manos Los Miserables), pero días después volví a la librería y lo compré. En uno de los textos, Mario retoma algunos datos íntimos de Víctor Hugo, del libro “Hugo et la sexualité”, de Henri Guillemín. Y pregunta Mario: “¿Hacen mal los biógrafos explorando estas intimidades

sórdidas y bajando de su pedestal al dios olímpico?”. Y responde: “Hacen bien. Así lo humanizan y rebajan a la altura del común de los mortales, esa masa con la que está también amasada la carne del genio”. Esto me hizo pensar, primero, en mi querida Rosario Castellanos, ahora que andamos leyendo y comentando “Cartas a Ricardo” en el programa en vivo de todos los viernes, han surgido algunos comentarios de amigos que dicen sentirse un poquito decepcionados de ella, que prefieren a la autora de novelas y cuentos y no a la enamorada hasta las manitas de Ricardo. Yo no lo veo así, a mí me gusta la posibilidad de conocerla en su faceta más vulnerable, pero también más honesta, ver a través de su mirada, sus reflexiones, lo que lee, porque todo eso fue parte del proceso de formación de la escritora. Después pensé en el propio Mario, mi querido y polémico Vargas Llosa. Sé que no era una perita en dulce y no caía muy bien con todos, (y sería una pena que por esto dejaran de acercarse a su obra). Para mí es uno de los grandes escritores del mundo. El primer acercamiento que tuve con él fue precisamente con sus novelas. Y todas han sido muy disfrutables. No tengo queja de ni una sola, ninguna me ha decepcionado. En el mundo de la literatura hay obras que catapultaron a la fama a los autores. Una vez que alguien lee “Cien años de soledad”, de García Márquez, jamás se conformará con “Memorias de mis putas tristes”. Por eso muchos escritores buscan su “Cien años de soledad” que les permita concentrar los reflectores del mundo. Con Mario no ocurre eso. Toda su obra literaria, desde mi personal punto de vista de lectora, está situada en muy buen nivel y de ahí nadie lo baja. Además, recibió todos los premios deseados por los escritores, sí, no puede faltar el Premio Cervantes y el Nobel de Literatura. Vargas Llosa fue publicado en la prestigiosa editorial Gallimard, en la colección La Pléiade, que reúne el canon de la literatura universal. También fue integrante de la Academia Francesa, el primer autor no francófono en ser admitido. Ya sé, ya sé, muchos podrían decir que tal vez logró muchas cosas moviendo las piezas correctas en su tablero político y de relaciones, puede ser, pero en realidad, por lo que le he leído, su trabajo lo avala y lo hace merecedor de todo esto. Vargas Llosa dice que se hace bien al conocer a los autores fuera del tema literario, estoy de acuerdo en totalidad. Pues ahora yo digo que los lectores no debemos dejarnos llevar por algunos temas personales de los autores para dejar de leerlos, ¡al contrario! Como siempre he dicho, la mejor forma de homenajear a un autor es leyéndolo. Mario ya no está físicamente, pero sus libros son un tesoro, al que debemos volver cada vez que se pueda.

Mis lindas torres de libros pendientes ahora están coronadas con el inmenso “Los Miserables” de Víctor Hugo. Estos son los círculos de lectura que me gustan. Hice una ligera pausa a Los Miserables, para viajar por la literatura francesa a través de Mario, para después entrarle con gusto al viaje a París de Víctor Hugo, por recomendación de Mario, ¡el gran Mario Vargas Llosa!

EN LA BENEMÉRITA UNACH

2025 ¡año esplendoroso para Chiapas, para México! Se celebra el Centenario del Nacimiento de la escritora Rosario Castellanos y la declaración de Benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas, en los cincuenta años de inicio de su labor educativa.

En la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII, de Comitán, se festejan ambas fechas, con gran orgullo, a partir de junio 2025 se nombra a la universidad como Benemérita y en las paredes de las aulas se pintaron fragmentos de poemas de Rosario Castellanos.

Toda la escuela se ilumina con la fragancia de las mejores flores del universo. Los alumnos se sienten orgullosos de su Benemérita Universidad y leen con emoción los versos de Rosario. Hay una cinta de luz perenne cuando los estudiantes y personal de la universidad más importante de Chiapas se saben lectores de la obra poética de quien está considerada como la escritora mexicana más

importante del siglo XX.

abona al prestigio de la institución y al conocimiento de la obra literaria de la amada escritora comiteca. ¡Por la conciencia de la necesidad de servir!

EL ETERNO FEMENINO

Voy a ponerme a cantar el muy famoso corrido de un asunto que se llama el eterno femenino, y del que escriben los sabios en libros y pergaminos.

Escaneá para ver el video del artículo.

Nereo Antonio Zamudio Galicia,

periodista, servidor público y apasionado integrante de brigadas sociales.

Don Nereo Antonio Zamudio Galicia es un hombre árbol, gran ceiba, que ha entregado su vida al servicio de la sociedad. Desde su parcela ha abonado al desarrollo positivo de la comunidad. Revista ARENILLA se enorgullece de presentar su testimonio de vida. Lo escuchemos, lo vivamos, lo disfrutemos.

Don Nereo nació el 12 de mayo 1939, en un pueblo que se llama Tamazopo, en la Huasteca Potosina. Sus padres fueron don Isaías Zamudio Olivo y María Enriqueta Galicia de Zamudio.

“Mis padres tenían un negocio y una fábrica de hijos, fuimos diez hijos. Mi papá empezó con un negocio de abarrotes en Tamazopo, en 1935. Mi papá nos dio la educación. De diez, cinco son profesionistas. Nacimos en Tamazopo, pero estudiamos en Cárdenas. Cuando yo era chiquillo, tenía un amigo que después fue mi compadre, tenía un negocio de bodega de maíz. Ahí, con él, aprendí el comercio y me gustó. Me gustó el comercio. Y cuando mi papá me dice: ¿y ahora qué? ¿Te vas a la secundaria? No, yo ya no quiero estudiar, le dije. De por sí fui medio baquetón”, dice don Nereo, quien jamás imaginó que esta decisión marcaría el rumbo de su vida.

Durante mucho tiempo trabajó con su compadre. En ese tiempo es cuando se enamora. De manera muy simpática nos platica cómo fue esta experiencia: “Como dice la poesía: cuando empiezan los problemas, ahí empieza la tarugada. Comencé de novio y luego ya me quería casar, pero

mi papá era muy conservador. A mi papá no le pareció la novia. Pero, como los que meten la cabeza en un bote, no la saqué y me casé. Pues dicho y hecho, a los tres años troné. Hubo otros factores. Fue cuando apareció otro amigo que me dijo: ¿no te gustaría irte para Chiapas? Sí, me gustaría para conocer y trabajar”.

“Así fue como llegué ¡a conquistar a Chiapas! ¡A Comitán!”

En Chiapas, radicó en Tuxtla Gutiérrez. Ahí tenía un amigo, que era su paisano, quien se dedicaba al negocio de mercería, al menudeo, la cercanía a un mercado propiciaba que hubiera mucha actividad y movimiento en el negocio todo el día. “Le iba bastante bien, y la mercería es muy noble, ¡y se fue para arriba!”, reafirma don Nereo. Ahí aprendió mucho. Después se hizo agente de ventas. Estuvo todo un año como comisionista, con camioneta y mercancía, empezó a trabajar, después de un año se planteó firmemente la idea de trabajar por su cuenta y de manera independiente:

“Me fui con un compadre a San Luis, y me dio camioneta, mercancía y me vine manejando. Así fue como conocí todo y vine a dar aquí a Comitán, antes estuve en Palenque, viajaba a Tapachula, toda la costa hasta Salina Cruz. Llegué a

Comitán en 1973. Me gustó Comitán, después de que conocí todo el estado, por muchos factores, por sus mujeres hermosas, por el trabajo, ya tenía yo muchos amigos aquí, el clima, por los clientes, entonces me gustó Comitán, con sus problemas, claro, eso es de todos los lugares, es algo natural, pero se convirtió en un lugar especial para mí.

“Conocí todo el estado y luego ya me senté en mis riales aquí en Comitán y ya empecé a trabajar cositas que yo traía a la mano en la camioneta, de la mercancía que había yo traído, vendía Resistol (como conocía lo que era la papelería), y bolsas de moños y diurex y cositas así. Me gustan las relaciones y de para acá y para allá, me la llevé suavecito. Aquí llegué al hotel y ya lo tenía por meses el hotel, porque ahí dormía. Cuando iba a México descargaba mi mercancía ahí y yo me iba a traer más mercancía. Me quedaba en el Hotel San Francisco, Raúl Nájera se llamaba el administrador”.

Se fue familiarizando con Comitán, le tomó cariño al pueblo. Aquí empezó a desenvolverse en el comercio, hizo amigos e incursionó en la política. Comitán se volvió su tierra. Y aparece el amor en su vida: “En el 80 me captura una mujer, una comiteca, una santa mujer: María C. Blanco Monterrosa, María Constantina. La conocí vendiendo, total que nos entendimos, fuimos novios y nos casamos, y de ahí vinieron tres hijos: Toño, Carolina y Mauricio. Yo ya tenía dos hijas mayores: Aurora Alejandra y María del Sagrario. Mis cinco hijos son un maravilloso regalo de la vida”.

Si Don Nereo había adaptado su vida a viajar constantemente, vendiendo, de un lugar a otro, ¿Cómo fue que se estableció en Comitán? Él lo platica: “Seguí trabajando, hubo una devaluación muy fuerte, me descapitalicé. Me reduje y me

dediqué sólo a la plaza de Comitán. Luego tuve un accidente, por Villa Las Rosas, se me vino un cuate encima sobre mi Nissan, gracias a Dios a mí no me pasó nada, pero el carro quedó muy mal. Entonces ahí prácticamente se fue cambiando el rumbo, ya dejé la venta afuera y me dediqué a trabajar con mi mujer. Ella tenía un puesto en Jesusito, cuando el mercado se cambió a la Central de Abasto, nadie se quería ir para allá, porque no había venta. Mi mujer tuvo que regresar otra vez a Jesusito, en el centro. Ella rentó afuera un local y así nos desprendimos del mercado, pero ya cuando agarró fuerza la Central de Abasto, ya nos vinimos a trabajar definitivamente acá. La mamá de mi mujer fue un factor muy importante, como en todas las familias. Ella es de San Cristóbal pero se vino acá y aquí ya se crió con sus hijos y a sus hijos a todos los enseñó a trabajar, una santa mujer también”.

Una vida dedicada al servicio de la sociedad

Don Nereo se ha caracterizado por ser un hombre altruista, siempre empático con el prójimo. De manera profesional inició su labor al servicio de los demás como radioaficionado: “fue lo primero que hice aquí, porque cuando ya se relaciona uno con la gente lo primero es que ya empieza uno a ver qué le gusta y qué no le gusta, dónde cabe uno, entonces yo me metí en la Comisión Nacional de Emergencia, radioaficionado”. También fue voluntario (posteriormente comandante) en la Cruz Roja Mexicana, en Comitán.

Dice Don Nereo: “Primero fue la Comisión Nacional de Rescatistas, que es un servicio altruista, ahí estuve auxiliando a la gente en la carretera, a la gente que se le ponchó la llanta o se le desvieló el carro, se trataba de buscar el mecánico, hasta darles gasolina, y conseguirle las refacciones. Todo lo que implicaba auxiliar. A mí me gustaba todo eso. Después formé mi grupo de Briasa, y luego de Briasa ya viene el Cat 5. Fui el Delegado Estatal de ese grupo. Conocí todo el estado, hasta Villahermosa, ahí estuve formando grupos, hasta en Guatemala formamos uno. El Cat 5 lo formó el obispo de San Cristóbal que se llamó Samuel Ruiz García. Cuando vino Rigoberta Menchú, el gobernador era Patrocinio, los terrenos de la feria se llenaron de refugiados, que venían huyendo, concentraron a toda esa gente ahí y ahí llegaba Samuel a hablar con todos ellos. En la feria Patrocinio vino

como gobernador a apoyar a los refugiados. Muchos se quedaron a vivir acá”. Don Nereo se unió a la Fundación Colosio, que era una fracción del PRI. Ahí conoció a Don Roberto Cordero, al profesor Octavio Meza. “Yo le reconozco a Don Roberto su interés por el desarrollo de Comitán. Gracias a él llegué a ser el encargado de Protección Civil, en la presidencia de Javier Utrilla. Al terminar el gobierno de Utrilla, ya me quedé en stand by. Entonces me dediqué al perifoneo. Los últimos años de mi vida ya los anduve manejando con carro de perifoneo.”

Además, Don Nereo es reconocido por ser el primer operador de Locatel. También fungió como Delegado de Tránsito y como funcionario en COAPAM. Siempre muy amiguero, Don Nereo se relacionó con periodistas como Marco Tulio Guillén. Trabajó en varios periódicos. Ahora, Don Nereo, colabora en el periódico El Chiapaneco.

Esta es la vida de un gran señor, un hombre que ha servido a la sociedad, desde su trinchera. Un hombre que siempre tiene una sonrisa dibujada en el rostro, una mente lúcida llena de recuerdos, y el gusto permanente de brindar una plática sabrosa. ¡Felicidades! Que la gloria esté siempre a su lado.

People Sports Comitán presente en el Campeonato

Estatal Infantil de Natación 2025

¡Felicidades a nuestros pequeños grandes nadadores!, quienes representaron, con orgullo, a People Sports Comitán en el Campeonato Estatal Infantil de Natación 2025, celebrado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, los días 13, 14 y 15 de junio.

Este evento, esperado con entusiasmo cada año, está dedicado exclusivamente a los nadadores más pequeños del estado, en categorías de 6 años y menores, 7, 8, 9, 10 y 11 años, en ambas ramas.

Nuestro equipo infantil:

Natalia Tavira Guillén – 5 años

José Ángel Flandes Solís – 6 años

Isabella Mijangos Pérez – 7 años

Rodrigo Gómez Tello – 7 años – Subcampeón en su categoría.

Santiago Adonahi López González – 8 años

Leonardo Domínguez Argüello – 8 años

Sofía Torres Peña – 8 años

Rodrigo Emiliano Hernández Náfate – 9 años

Sophia Mei Ruiz Gómez – 9 años

Iliana Flandes Solís – 9 años

Amaia Guadalupe Sánchez Guillén – 9 años

Esteban Tavira Guillén – 10 años

Martín Emiliano Velasco Moreno – 10 años –Subcampeón en su categoría.

Felicidades por su entrega, disciplina y valentía al lanzarse al agua y dar lo mejor de sí.

Gracias a las familias People Sports, su apoyo incondicional hace posible cada paso de este

camino deportivo.

Un reconocimiento especial a nuestros entrenadores por su guía, compromiso y pasión.

Entrenadores selección infantil:

LEF. José Ángel Flandes Martínez

Luis Alberto Jiménez Aguilar

LEF. Carlos Federico Flandes Martínez

Equipos participantes del estado:

Acuática Master Center

Acuática El Delfín de Chiapas

Axolotes Polideportivo

Club Orcas de Chiapas

Pingüinos de San Cristóbal

Marlin Sport de Tapachula

Club Nutrias del ISSTECH

People Sports Comitán (¡nuestra escuela!)

Aquamundo Ocosingo

Lagartos Gogo Sport Ocosingo

Club Campestre Piscis

Aquarius de Tapachula

Nadadores Libres

Monarca Cintalapa de Figueroa

¡Gracias a todos los equipos por hacer de este campeonato una verdadera fiesta de la natación

infantil en Chiapas!

¡Vamos equipo! ¡Sigamos nadando hacia nuevos retos!

Flor de María Ruiz Villafuerte, una mujer tenaz.

Fundadora del despacho Asesores en Seguros Penagos Ruiz.

Nació el 18 de agosto de 1959, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el barrio de Guadalupe, pero es comiteca desde hace más de cuarenta años. Es hija del señor Jesús Ruiz Aguilar y Eva Villafuerte Hernández.

Su infancia fue una de las épocas más bonitas, con una libertad y tranquilidad para jugar con niños del rumbo que, en su mayoría, eran sus primos.

En San Cristóbal estudió la primaria, secundaria y una carrera comercial: “Tuve la fortuna de tener unos papás que me impulsaron a realizarme en los estudios, a medida de sus posibilidades. Incluso, cuando les dije que me iba a venir a Comitán por cuestiones laborales, me apoyaron”.

Doña Flor de María inició en la empresa Transportes Grijalva S. A de C. V., en 1975. Después trabajó en Banco del

Comercio de Chiapas, ahora BBVA. Su carrera en la banca continuó en Banca Serfín. Finalmente, trabajó en FIRA, (fondo de garantía y fomento para la agricultura, ganadería y avicultura, de Banco de México). Esta empresa cambia su sede a Comitán y es así como doña Flor de María llega a esta ciudad: “Afortunadamente me encontré excelentes personas, vine a vivir a casa de la familia Teutli Guillén. En 1981. Tenía 21 años”.

Trabajó en FIRA por trece años. El licenciado Víctor Manuel Penagos Córdova, quien sería su esposo, ya iniciaba en el tema de los seguros: “me ofreció el seguro, la verdad en ese tiempo, por desconocimiento no lo tenía en mente. Me explicó y compré la póliza. Fui su asegurada número 32, lo recuerdo bien. Y ahí fue donde nos conocimos y llegamos a casarnos. Tuvimos dos hijas: Carolina y Andrea”.

Doña Flor de María renunció a FIRA por cuestiones de

maternidad. Pero estaba acostumbrada al trabajo empresarial. Es entonces que, junto a su esposo, forman la empresa “Asesores especializados en riesgos, de la frontera sur, S. C.” Se formalizaron y pusieron el despacho donde trabajaban juntos. El cual sacaron adelante por más de 20 años, “siempre estuve en el área operativa.”

Cuando el licenciado Víctor Manuel falleció fue una época difícil para la familia, pero la mayor prueba de unidad y resiliencia para salir adelante: “continuamos con el despacho, se da una transición al integrarse mi hija y a partir del 2012 nos transformamos en Asesores en Seguros Penagos Ruiz”.

Cuando me preguntan si un seguro es caro, siempre respondo: es más caro no tenerlo.”

Doña Flor de María sigue laborando, al ciento por ciento, adaptándose a las innovaciones que hay en el mundo de los negocios. “Una de mis grandes satisfacciones es que nuestros clientes nos busquen y nos reconozcan. Tenemos clientes de muchos años y eso es muy satisfactorio”.

“Me encanta mi trabajo, la capacitación continua y el desarrollo empresarial. Para mí es muy importante la convivencia con la familia, con mis hijas, nietos y yernos. Me gusta salir a caminar, para que no nos gane la vejez. En el despacho laboramos

puras mujeres y estamos respaldadas por las compañías aseguradoras: Axa Seguros; Quálitas, Compañías de Seguros; Seguros Banorte; HDI Seguros; GNP Seguros.

Es muy importante que las personas entiendan que adquirir un seguro brinda un respaldo económico. Puede tratarse de un seguro de vida, un seguro de gastos médicos mayores, seguros de automóviles y camiones, seguros de casa habitación, seguros empresariales y todo esto brinda protección, en caso de un siniestro, para que la economía no se vea afectada. Pueden venir con nosotros. Los atendemos con el mayor de los gustos.

Explicamos detenidamente cada una de las coberturas para que puedan tomar la mejor decisión.

Asesores en Seguros Penagos Ruiz

www.asesoresensegurospr.com 963 633 0346/ 961 159 1171/ 961 378 4333

El Día de la Santísima Trinidad: Su feria

Nos preguntan: por qué el día de la Santísima Trinidad no tiene una fecha fija en el calendario civil (Gregoriano). Las fechas de la Iglesia Católica, que se rigen por el calendario lunar judío, como la Semana Santa, el Domingo de Pascua, Pentecostés, Jueves de Corpus, la Santísima Trinidad, varían respecto al calendario Gregoriano, porque los años lunares tienen 354 días, 11 menos que el Gregoriano (que es el que nos rige). De manera que al ir contando de 354 en 354 y el otro de 365 en 365, al parar en cualquier momento los dos calendarios señalarán fechas distintas en el uno y en el otro. Ejemplo: Cuando se cumple un año y, digamos fue viernes 30, en el calendario lunar será lunes 19 (11 días menos) y así, cuando se cumplen dos años y el calendario gregoriano señala domingo 30, el calendario lunar marcará 22 días menos y será sábado 08, y así sucesivamente: un año lunar tiene 11 días menos que el Gregoriano, dos años 22 días menos, tres años 33 días menos (se resta 30) y quedará en 3 días menos. A esta forma de buscar el empate entre los dos calendarios se le llama epacta.

Para saber en qué fecha del Calendario Gregoriano será el día de la Santísima Trinidad de este año 2025, se necesita conocer la epacta y la letra de este año. La letra es “D” y la epacta es “1”. Para conocer la fecha de la luna nueva de marzo de este año, a 30 se le resta la epacta que es 1. Entonces la luna nueva fue el 29 de marzo y la luna llena 15 días después y esta fue el 14 de abril. Este día (14 de abril) fue lunes santo y el domingo de pascua y de resurrección fue el 20 de abril. 7 domingos después (8 de junio de 2025) será Pentecostés y el domingo siguiente (15 de junio) será el día de la Santísima Trinidad, coincidiendo, en esta ocasión, después de 446 años, con la fecha de la fundación del pueblo.

Si queremos saber el día de la Santísima Trinidad del próximo año, solo necesitamos saber la letra y la epacta del año 2026 y estas son: Letra “E” y epacta “11”. 30-11=19, esta será la fecha de la luna nueva de marzo de 2026 y 15 días después: 03 de abril de 2026 será la luna llena de ese mes y año y además será viernes santo, 5 de abril será domingo de Pascua y de Resurrección. 7 domingos después (24 de mayo) será el domingo de pentecostés y el siguiente domingo (31 de mayo) día de la Santísima Trinidad del próximo año 2026.

Calculemos ahora cuándo será la Semana Santa y día de la Santísima Trinidad del año 2030. La letra y la epacta de 2030 son: letra “C” y epacta “25”; de 30 restamos 25= 5, 5 de marzo de 2030 será la luna nueva de marzo. 15 días después, 20 de marzo de 2030, será la luna llena de 2030, pero la pascua se celebra en la primera luna llena después del equinoccio de primavera, entonces nos pasamos a la luna llena de abril que será: 20 + 30 = 50 -31= 19 de abril de 2030 esta será la fecha de la luna llena, primera después del equinoccio de primavera y día viernes santo. El 21 de abril de 2030 será domingo de Pascua. 50 días después, el 9 de junio será domingo de Pentecostés y el domingo siguiente 16 de junio de 2030 será el día de la Santísima Trinidad de ese año.

De esta manera podemos calcular las fechas de la semana santa, pentecostés, jueves de corpus y el día de la Santísima Trinidad de cualquier otro año.

Como dato especial señalamos que el pueblo de La Santísima Trinidad, de Zapaluta, se fundó el 15 de junio de 1579. En 2025 el día de la Santísima Trinidad se cumplen exactamente 446 años de su fundación y de la primera celebración del día de la Santísima Trinidad.

“Un siglo con Rosario: la tierra, la voz y la memoria”

Por Diego Greene. Director de Cultura del H. Ayuntamiento Municipal de Comitán.

Este 2025, el municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas, ha sido escenario de uno de los homenajes culturales más significativos de la historia reciente: la conmemoración por los 100 años del natalicio de Rosario Castellanos Figueroa (1925-1974), figura emblemática de la literatura mexicana, intelectual lúcida y voz de las causas silenciadas, en el marco de esta celebración centenaria, se llevaron a cabo dos acciones profundamente simbólicas: la publicación de una edición conmemorativa de Balún Canán, su primera novela y una de las más influyentes en la literatura mexicana del siglo XX, y la creación de la Medalla Balún Canán, reconocimiento que fue entregado por primera vez al escritor y poeta chiapaneco Óscar Oliva.

Publicada por primera vez en 1957, Balún Canán es un relato autobiográfico y colectivo, donde la autora entrelaza las tensiones sociales, étnicas y de género que marcaron su infancia en Comitán. A través de una narradora niña testigo sensible de los conflictos entre los terratenientes ladinos y la comunidad indígena, Rosario Castellanos construye una obra literaria que es también una denuncia social, un ejercicio de memoria y una introspección profunda sobre el poder, la desigualdad y la identidad.

La edición conmemorativa, fruto de la colaboración entre el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Ayuntamiento de Comitán de Domínguez, fue concebida como un homenaje editorial a la altura del legado de Rosario, esta edición incorpora un diseño especial, ilustraciones inéditas y textos introductorios que contextualizan el impacto de la obra en el ámbito nacional e internacional, además, busca acercar la obra a nuevos públicos, especialmente a jóvenes y estudiantes, promoviendo su lectura como parte de una agenda de formación literaria con enfoque humanista y social; en el marco de estos homenajes, se instituyó por primera vez la Medalla Balún Canán, una presea cultural destinada a reconocer a personas destacadas en los campos de la literatura, el pensamiento crítico, la defensa de los derechos humanos, la creación artística y el compromiso social, cuyos aportes dialogan con los ideales que Rosario Castellanos encarnó: la justicia, la equidad, la voz de las mujeres y los pueblos originarios.

El primer galardonado con la Medalla Balún Canán fue el poeta y escritor Óscar Oliva Ruiz, figura insigne de las letras mexicanas, originario de Chiapas y miembro fundador del influyente movimiento cultural “La Espiga Amotinada”, a lo largo de su trayectoria, Óscar Oliva ha hecho de la poesía un instrumento de verdad, de defensa de las causas indígenas y de lucha por la dignidad humana. Su obra, al igual que la de Rosario Castellanos, ha sabido combinar la belleza formal con un profundo sentido ético, la entrega de la medalla se realizó en

una ceremonia solemne celebrada en Comitán, donde autoridades municipales, representantes culturales, escritores, jóvenes estudiantes y comunidad en general se reunieron para rendir homenaje tanto a Rosario como a Oliva. En su mensaje, el galardonado recordó con emoción el legado de Rosario, con quien compartió no solo la geografía chiapaneca, sino también un compromiso intelectual con las voces olvidadas de México.

La creación de la Medalla Balún Canán y la publicación de la edición conmemorativa de Balún Canán no son acciones aisladas, sino parte de un proyecto cultural de largo alcance que busca revitalizar la figura de Rosario Castellanos como fuente de inspiración y pensamiento crítico, en palabras del presidente municipal Mario Antonio Guillén Domínguez: “Rosario no solo escribió sobre Comitán: escribió desde sus entrañas, desde sus dolores, desde su verdad, hoy le devolvemos un poco de lo mucho que nos dio”.

Las actividades conmemorativas también han incluido el fortalecimiento del Museo Rosario Castellanos, la realización de conversatorios literarios, talleres para jóvenes, y la difusión de su obra en medios impresos, digitales y espacios públicos, la celebración del centenario no se limitó a la evocación nostálgica, sino que se proyectó hacia el presente y el futuro, como una invitación a seguir leyendo, discutiendo, cuestionando y escribiendo desde la realidad de nuestras comunidades; a cien años de su nacimiento, Rosario Castellanos sigue siendo una de las voces más vigentes de la literatura mexicana, su obra no envejece porque no pertenece a un tiempo muerto, sino a la lucha viva de las palabras que denuncian, sanan y transforman, Balún Canán no es solo el nombre de su primera novela: es también el símbolo de una cosmovisión, de una tierra que duele y canta, de un pueblo que resiste y espera.

Y con la Medalla Balún Canán, ese nombre adquiere ahora también un nuevo significado: el de reconocimiento a quienes, como Rosario, hacen de la palabra un acto de amor, memoria y revolución.

Rosario Castellanos en la playa. Sin fecha. De la colección fotográfica del Archivo Histórico de Comitán.

puente cultural permanenteHuehuetenango,

Nuestra revista Arenilla llega a Huehuetenango, Guatemala. ¿Mirás la trascendencia de este proyecto editorial comiteco? Llegamos a muchas regiones de Chiapas y llegamos a Guatemala. Los lectores de allá se enteran de los hilos culturales de acá y los lectores de acá también leen artículos de la cultura de allá. El guatemalteco Carlos Rivas es el enlace en aquel país, hasta allá llega nuestra palabra y la palabra guatemalteca también es conocida en estas tierras. Juntos hacemos un bordado sublime. En este número compartimos algunas fotografías de lugares emblemáticos de Huehuetenango y otras regiones de Guatemala, para tener un cachito de aquella hermosa tierra.

1.- Edificio Municipal de la Villa de Chiantla.

2.- Catedral de Huehuetenango.

3.- Edificio de Gobernación Departamental de Huehuetenango, con su emblemática torre del reloj.

1 2 3

RECONOCIMIENTO NACIONAL

La Academia Nacional de Historia y Geografía, de la Universidad Nacional Autónoma de México, entregó una serie de reconocimientos a destacadas personas de nuestra sociedad. La comiteca Doctora Susana Torres Gil fue una de las galardonadas. El reconocimiento fue a la destacada labor que realiza en favor de la sociedad. El acto fue presidido por la Doctora Beatriz Saavedra Gastélum, directora del Centro de Estudios Sobre la Mujer.

La Doctora Susana Torres Gil fue una de las científicas reconocidas con la Entrega de Reconocimiento Académico al Mérito de la Mujer Mexicana.

El acto de entrega del galardón se realizó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, el día viernes 2 de mayo 2025, en el Museo Regional de Chiapas, dentro del XVIII Encuentro Internacional de Investigadores de Lenguas, Literatura y Educación, y del XIX Festival Internacional “Palabra en el mundo en Chiapas”.

Además de nuestra destacada paisana fueron reconocidas la ingeniera Maribel Miceli Maza, la activista Anita Menchú Tum y la Doctora Marisa Trejo Sirvent.

Fue un acto protocolario de gran relevancia, donde la inteligencia fue la invitada de honor. ¡Felicidades!

El sentido de la vida

El tiempo. Crhonos y Kairós. Rápido, veloz, inexorable, amable verdugo que te recuerda día a día la finitud. Tic tac, Tic tac... un día te ves en el espejo y eres adolescente; otro, aprendiz de oficios y quizás profesionista, y así sucesivamente, esposo, padre, abuelo... no puedes pararlo pero sí vivirlo con pasión, disfrutando el día y el segundo del cual tienes alguna certeza, no hay contrato firmado que te garantice permanencia definida, es impredecible. Qué difícil se ha hecho aprender a disfrutar y lo más importante, ¡agradecer! Sí, agradecer el nuevo día, el nuevo despertar, la experiencia vivida, sufrida o disfrutada, al fin experiencia, que te invita al aprendizaje y a crecer. Aprovecha el segundo, el minuto, sorpréndete, ama, ¡respira! En algunas ocasiones la vida te reta: quebrantos emocionales, biológicos, existenciales. Ante

estas pruebas es importante hallar el sentido, pues la vida te pregunta ¿qué harás ahora?, ¿cómo responderás ante esto que se presenta?

Es desafiante, sí, complicado y cambiante también, pero siempre existirá la posibilidad de crecimiento, pues aunque el ser humano enferme, su espíritu se impondrá ante las circunstancias difíciles.

Psicoterapeuta Susana Torres Gil, Especialista en Análisis Existencial y Logoterapia, especialista en Tanatología. 963 118 60 74

DON ERNESTO, UN PERSONAJE EXCEPCIONAL

Don Ernesto Cordero Castillo ha sido fiel al nombre de su farmacia: Farmacia Central. Jamás ha dejado de estar en el centro de Comitán, en el corazón. Su presencia ha sido permanente, se ha vuelto parte de la historia del pueblo.

Él nació en 1946, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Cuenta que llegó a Comitán cuando tenía diecisiete años de edad; es decir, ha vivido en Comitán de Las Flores más de sesenta y dos años, en todo este tiempo ha sido testigo de la evolución del pueblo, de un pueblo sosegado a una ciudad más movida, más intensa.

Asimismo, jamás ha dejado el ramo con el que inició su labor profesional: el ramo farmacéutico. Llegó a Comitán para trabajar en la Farmacia Guadalupana donde, cuenta, tuvo como compañeras de trabajo a Rosita Domínguez, Conchita Domínguez y Luz Fuentes.

El gran empresario farmacéutico era Don Jorge Ochoa Camacho (quien, igual que él, era oriundo de San Cristóbal de Las Casas).

Don Jorge surtía de medicamentos a todo el estado de Chiapas.

Un día, Don Ernesto pensó que era hora de independizarse, ya había aprendido cómo era el movimiento de la farmacia, así que habló con Don Luis Bonifaz y éste le rentó un local en el centro de la ciudad. A su farmacia le puso el nombre de Farmacia Central y todas las personas de Comitán han crecido, durante más de cincuenta años, al lado de este nombre.

La Farmacia Central ha cambiado de local, pero jamás ha dejado de estar en el entorno, en la avenida central Belisario Domínguez. Muchos la recordarán en la esquina donde está el Teatro de la Ciudad; también en un local del Hotel Internacional; donde ahora está Foto Cancino, y, actualmente, al lado de la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez.

Don Ernesto Cordero Castillo ha vivido en Comitán desde 1963, recuerda las transformaciones del parque central y de la cercanía. Ahora tiene su local donde antes estuvo una cenaduría, frente al edificio del Cine Comitán. Con nostalgia dice que el Comitán de antes era un pueblo que tenía una vida sana, amable, saludable. Para que estos tiempos recuperen algo de aquella triada, él atiende en forma amable a su clientela y les provee salud. Ha sido fiel a sus principios, a su profesión y a su cariño ante la vida.

CUENTO Compartí la lectura con tus hijos

Autora: Yari Tzunún (Yari Pérez Durán)

Las aventuras de Popoyote

Popoyote y la carpa

Popoyote estaba cazando mosquitos, había muchos y estaban deliciosos; cuando los mosquitos menos se lo esperaban saltaba del agua y los atrapaba. Estaba tan abstraído en su tarea que no se dio cuenta cuando una sigilosa carpa comenzó a seguirlo, y menos cuando abrió su bocaza y esperó a que Popoyote se acercara lo suficiente a ella para zampárselo de un solo bocado. Estaba a punto de tragárselo cuando otro popoyote que pasaba por ahí advirtió la presencia de la enorme carpa y salió nadando lo más rápido posible, esto llamó la atención de Popoyote que se giró y vio a la carpa frente a frente. A pesar del susto de encontrarse con el enorme pez, cara a cara, Popoyote alcanzó a reaccionar y dándose la vuelta, nadó lo más rápido que le permitieron sus pequeñas aletas, hasta que encontró unas ramas que formaban un refugio seguro; ahí permaneció escondido largo tiempo, y solamente se atrevió a salir después de asomarse con cautela y verificar que la carpa no estaba cerca. Una vez que estuvo completamente seguro, se dedicó a buscar un buen refugio donde pudiera vivir tranquilamente, porque su antiguo hogar había sido destruido por unos humanos.

Después de mucho buscar, encontró un lugarcito que le pareció seguro y acogedor, era un gran tronco hueco que serviría como un refugio adecuado. Entró y exploró todo a su alrededor, el tronco tenía tres huecos, así que contaba con varias posibles rutas de escape en caso de que algo pasara; era muy espacioso, estaba muy bien camuflado y lo mejor de todo era que cerca de ahí había mucha comida.

Era el lugar con el que cualquier popoyote soñaba con habitar, así que sin dudarlo decidió que definitivamente ese sería su nuevo hogar. Después de inspeccionarlo, varias veces más, se dirigió a buscar comida, ya que la huida de la gran carpa le había dado mucha hambre. Al mismo tiempo la carpa que se había intentado comer a Popoyote estaba buscando un lugar para poder descansar, cuando se topó con el mismo tronco que Popoyote había decidido habitar; la carpa entró para examinarlo y decidió que era un lugar seguro y agradable, así que se acomodó y se quedó profundamente dormida. Luego de darse un festín con crustáceos, Popoyote regresó a su tronco para descansar un poco; ya se había acomodado en un huequito cuando se percató de que una gran sombra se alzaba sobre él, levantó la cabeza y vió a la carpa que se había despertado con su llegada y que al verlo nuevamente intentó comérselo. Con un movimiento rápido, la carpa lanzó un mordisco, alcanzando a lastimar una de las aletas de Popoyote, quien huyó asustado lo más rápido que le permitió su aleta lastimada para esconderse entre unos juncos. Ya un poco más tranquilo, Popoyote pensó que definitivamente debía encontrar otro lugar para vivir, ese tronco distaba mucho de ser seguro, además con esta experiencia aprendió que para escoger refugio es mejor un lugar en el que sólo los peces pequeños puedan entrar y no las carpas.

Popoyote y las ranas toro

Popoyote ya había encontrado un nuevo hogar y estaba muy cómodo en su nuevo refugio que constaba de ramas y juncos que formaban una especie de cueva en la que, por cierto, sólo peces de su tamaño podían entrar. El único problema era que para llegar a él tenía que pasar por un lugar muy estrecho que se podía bloquear fácilmente, pero Popoyote estaba tan feliz con su cuevita que no reparó en ello.

Un día que nadaba de regreso a su refugio, se encontró con que una horrenda rana toro le impedía el paso. La rana toro se encontraba de espaldas, así que no vio venir a Popoyote, quien sobresaltado movió sin querer una rama, llamando así la atención de la rana, quien al verlo intentó comérselo en repetidas veces. Con gran habilidad y rápidos reflejos, Popoyote esquivó todos los ataques de la rana, y quiso huir, pero como la rana toro le impedía el paso a su refugio tuvo que darse la vuelta. En ese momento se dio

cuenta de que no era únicamente una rana, había varias detrás suyo, pero estas se habían distraído con un renacuajo que pasaba despreocupadamente por ahí; Popoyote aprovechó la distracción para huir, desafortunadamente no llegó muy lejos porque el lugar en donde se encontraba estaba infestado de ranas toro. Nadaba un poco y se topaba con una, lograba esquivarla y se topaba con otra y así sucesivamente; el pobre Popoyote se la pasó huyendo hasta que por fin llegó a un lugar que estaba libre de ellas y pudo descansar un poco. Popoyote decidió que jamás volvería a ese lugar y dado que ya le había dado hambre de tanto nadar se dispuso a encontrar algo para comer. En eso estaba cuando se dio cuenta de que el lugar en donde se encontraba era desconocido para él, nunca antes lo había visitado, así que estaba un poco confundido porque no sabía a dónde ir. Entonces otro popoyote que estaba por ahí se le acercó, lo examinó detenidamente, se giró y se alejó nadando; Popoyote pensó que era una buena idea seguirlo y así lo hizo. Lo siguió durante un gran rato hasta que llegaron a un lugar donde abundaban los crustáceos, el otro popoyote se puso a comer tranquilamente, Popoyote lo imitó y comió gustoso. Todo estaba en calma, una calma extraña, pues no había un solo popoyote ahí lo cual era raro por tratarse de un lugar con mucha comida, pues uno esperaría que hubiera más peces, pero Popoyote estaba tan hambriento y cansado que no se dio cuenta de ello. Cuando estuvo satisfecho, Popoyote decidió que era hora de descansar un poco, observó a su alrededor y vio una pequeña piedra, ya se dirigía a ella cuando escuchó un chapoteo detrás suyo, se dio la vuelta para ver qué sucedía y vio una enorme rana toro que ya se había comido al otro popoyote y que ahora iba detrás de él. ¡Horror! y él que creía que ya se había librado de ellas tuvo que huir nuevamente hasta un espeso bosque de juncos en donde se internó, ahí la rana lo perdió de vista; nuevamente los juncos le habían salvado la vida.

Popoyote y el pato

Popoyote estaba descansando debajo de una gran roca cuando empezó a oír que algo grande se acercaba hacia donde se encontraba, asustado, se quedó quietecito, procurando no moverse ni un milímetro; el ruido cesó y Popoyote asomó su cabeza de debajo de la roca, gran error, pues un pato estaba parado sobre la roca esperando que algún pez se asomara para comérselo. Al instante, el pato se abalanzó sobre Popoyote, pero él fue más rápido y emprendió la huida; el pato que no se daba por vencido tan fácilmente empezó a seguirlo, ambos eran muy rápidos, pero Popoyote se estaba cansando y el pato parecía no cansarse, por fin Popoyote divisó una roca y se escondió debajo. Cuando creyó que el pato ya se había ido, salió de su escondite, pero el pato que era un gran necio, seguía esperando pacientemente a su presa, así que cuando Popoyote salió muy confiado de su escondite el pato casi logra comérselo. Popoyote realmente tenía mucha suerte ya que el pato se tropezó y perdió la oportunidad de darle un picotazo, aún así continuó persiguiéndolo; Popoyote ya no sabía qué hacer, parecía que ésta sería su última huida y que en cualquier momento el pato lo alcanzaría. Entonces llegó su salvador, el animal más improbable que pudiera imaginarse, ¡otro pato! El recién llegado se enfrascó en una pelea con la otra ave, ambos querían la misma presa. Popoyote no se quedó a ver quién ganaba y aprovechó el momento para desaparecer de la vista de los patos que estaban tan enfocados en su pelea que no se percataron de la huida del pez.

Popoyote estuvo nadando largo rato y sólo se detuvo cuando llegó a un lugar tan extraordinario como nunca pensó que pudiera existir. Era el paraíso de los popoyotes, había rocas gigantes que servían de refugio, el agua estaba totalmente limpia, cerca de ahí había un lugar lleno de mosquitos y crustáceos, y lo más importante, no había ranas toro, carpas o patos que significaran una amenaza.

Popoyote se sintió feliz como nunca en su vida lo había sido, y decidió que se quedaría a vivir en aquel lugar tan maravilloso; encontró una

roca deshabitada, comió algunos mosquitos y crustáceos que además estaban exquisitos, y cuando llegó la noche y todos se fueron a sus rocas para dormir, el lugar se llenó de un mágico silencio permitiéndole dormir tan bien como nunca antes lo había hecho, sin preocupaciones ni ruidos que perturbaran su sueño.

Popoyote y el paraíso de los popoyotes

Popoyote estaba feliz en su nuevo hogar, conoció a muchos otros popoyotes, algunos no le caían bien, otros ni caso le hacían, la mayoría eran muy amables y otros eran demasiado tímidos como para acercársele.

Desde su llegada a aquel lugar, Popoyote vivía tranquilamente comiendo, nadando, durmiendo, explorando y siendo feliz. A veces, cuando se alejaba, lo acompañaban otros popoyotes, nadaban juntos y exploraban el mundo donde vivían. Aquello era verdaderamente el paraíso.

Cuando llegó la época de apareamiento Popoyote encontró una pareja con la que se apareó, llegado el momento ella puso sus huevecillos que días después eclosionaron, así pues, Popoyote ya tenía descendencia.

Popoyote y Ranita

Un día que Popoyote estaba entretenido intentando cazar libélulas, se topó con un animal rarísimo que nunca había visto. Al principio Popoyote se asustó porque pensó que era una rana toro pequeña, pero rápidamente se dio cuenta de su error, era una ranita verde, muy pequeñita, un poco fea o así se lo pareció a él, y en su opinión tenía los ojos demasiado grandes y saltones. Ranita también estaba muy extrañada al ver a un pez, nunca en su vida había visto a uno y para ella Popoyote era una cosa bastante fea, viscosa, escamuda y con unos ojazos que no dejaban de observarla.

Los dos se examinaron mutuamente en silencio por largo rato, hasta que llegaron a la conclusión de que ninguno de ellos representaba peligro alguno para el otro, y continuaron con sus tareas cada uno por su lado. Cuando Popoyote logró al fin atrapar una libélula, se la comió y luego se dedicó a observar a Ranita que estaba ocupada en atrapar a su propia libélula. A Popoyote le pareció muy extraña su estrategia para atraparlas, pero a fin de cuentas a él qué le importaba lo que Ranita hiciera o no. Finalmente, Ranita consiguió atrapar una libélula, se la tragó de un solo bocado y se dio cuenta de que la cosa escamuda y ojona seguía observándola, esto no le agradó mucho, así que decidió que ya era hora de marcharse de aquel lugar y se fue dando pequeños saltitos.

Como ya no tenía nada que hacer en aquel lugar Popoyote también se fue y al llegar a su roca continuó preguntándose, muy intrigado, la razón por la que aquella ranita no había intentado comérselo, como tantos otros animales lo habían hecho antes; además le parecía curioso lo pequeña que era la rana. Ranita, que también estaba ya en su refugio, no terminaba de entender qué cosa era esa que había visto mientras cazaba libélulas ni por qué la había estado observando con tanta curiosidad.

Popoyote y la basura

Un hermoso día de verano, Popoyote nadaba entre los juncos buscando algo para comer, cuando encontró una cosa gigantesca que le impedía el paso. Popoyote la examinó, vio una abertura por la que podía entrar y decidió adentrarse para ver qué era; Popoyote no sabía que se había topado con una botella de plástico que algún humano había dejado caer al agua. Al entrar quedó muy extrañado, jamás en su vida había visto algo parecido, aquella era una cosa transparente que tenía dos agujeros, uno era la boca de la botella y otro era un gran agujero, que Popoyote atravesó. Al hacer esto, Popoyote libró el obstáculo y pudo llegar a su destino, un lugar donde abundaban los mosquitos; al llegar vio muchas de esas cosas transparentes (botellas de plástico), otras cosas que flotaban de manera extraña y también eran transparentes (bolsas de plástico), cosas que parecían un tronco hueco, pero eran brillantes (latas de metal) y algo que le intrigó mucho. Era una cosa muy rara con muchos agujeritos, más o menos del tamaño de Popoyote, como esa cosa le daba mucha curiosidad, Popoyote se acercó a uno de los agujeros, metió su cabecita y se quedó atorado, aquella cosa era una red de pescar. El

su cabeza y aletas se encontraban completamente aprisionadas en la red de pesca, Popoyote estaba agotado y decidió descansar un poco. Despertó sobresaltado a causa de un estruendoso ruido a su alrededor, el ruido cesó de repente y Popoyote levantó la cabeza, atemorizado, para ver de dónde procedía el ruido. Se dio cuenta de que habían aparecido más de esas cosas raras y transparentes, entonces una lata salió volando justo hacia donde él se encontraba, chocó con la red y abrió un ligero espacio por el cual Popoyote logró salir, nadó lo más lejos que pudo de ahí y aunque se alejaba cada vez más, seguía encontrándose con esos extraños objetos. Se detuvo únicamente cuando llegó a su roca; desde entonces cada vez que ve que un popoyote se acerca a esas cosas le advierte del peligro, Popoyote no es el único que se ha quedado atorado en una de esas redes, pero la mayoría no corre con la misma suerte que él, sino que se quedan atorados hasta que finalmente mueren. Así es como los popoyotes han aprendido a tener cuidado de no quedar atorados con la basura.

Popoyote y los humanos

Un día que Popoyote salió a cazar mosquitos cerca de la orilla se quedó atorado entre las ramas de los carrizos, por más que luchó por zafarse le fue imposible moverse siquiera un centímetro.

De pronto un gigantesco humano que pasaba por ahí lo vio y lo sacó, pero no sólo lo sacó de entre las ramas, también lo sacó del agua; Popoyote no podía respirar, comenzó a retorcerse y sacudirse para zafarse de la mano del gigantesco humano. Aquello pareció divertirle al humano que empezó a reírse estruendosa y burlonamente, de pronto Popoyote se quedó sin fuerzas y dejó de moverse. Al gigantesco humano eso ya no le pareció divertido, así que lanzó a Popoyote de regreso al agua; Popoyote respiró al fin, había estado a punto de estirar la aleta, y permaneció largo rato reponiéndose. De regreso a su roca, durmió hasta el siguiente día.

Un día soleado, Popoyote nadaba en busca de una nueva roca —porque la anterior había sido invadida por otro pez— y vio un suculento molusco frente a él. Sin pensarlo mucho, se lo tragó, pero en ese momento sintió que algo se le clavaba en la boca, y antes de poder reaccionar ya estaba fuera del agua, luchando por sacarse el anzuelo. De pronto, un pequeño humano le sacó el anzuelo y lo sostuvo en su mano, mirándolo maravillado. El pequeño humano salió corriendo y le mostró a Popoyote a una gigantesca humana que sonrió al verlo; Popoyote se sacudía, giraba y se agitaba, pero el pequeño humano no lo soltaba. Popoyote pensó que era el fin, había sobrevivido a tanto únicamente para que un pequeño humano lo pescara. Pero, para su sorpresa, el pequeño humano lo tomó cuidadosamente entre sus manos, lo regresó al agua y lo observó hasta que Popoyote desapareció de su vista, así cada uno regresó a su casa. El pequeño humano con una gran historia para contarle a su hermana, y Popoyote con el mayor susto de su vida.

En mayo o junio: ¡Tzisim!

omo hace muchos años, muchos cositías (no todos) esperamos la salida del sabroso tzisim, un manjar delicioso. Las lluvias inician la temporada, unos días nada más, y el que ganó ¡ganó! Y si no, ¡a esperar hasta el próximo año! Muchas veces, como hace mucho tiempo, las personas no esperaban la salida natural del tzisim y se iban a arrancarlo, antes de que llegara alguien más. ¡Buenas eran las mordidas de las arrieras!, siempre guardianas del tzisim.

Si no has comido o agarrado, esperate a que sea el día de San Juan, tal vez tengás otra oportunidad. Si hay sulup en la noche, esperá a ver si hay suerte.

¡Buen provecho a todos los tzisimeros!

Escaneá para ver el proceso de preparación del tzisim.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.