ARENILLA 46

Page 1


Fredi y Arturo Culebro
Los visionarios de una empresa comiteca que hace historia.

abril - mayo 2025 2 mil ejemplares Distribución Gratuita

Alejandro Molinari Director General

Roberto Carlos Espinosa Vásquez Director de Arte y Mercadotecnia

Carlos Antonio Rivas López Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 33824697)

Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva

Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital y Fotografía

Carlos Daniel Espinosa Jiménez Ilustrador de la sección infantil

Patricia Alcázar Relaciones Públicas

En portada: Fredi y Arturo Culebro, de la empresa comiteca Culebro & Jiménez Constructores, S. A. de C. V.

Fotografía de: Fredi Culebro.

Para eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050 arenillarevista@gmail.com

Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: Culebro & Jiménez Constructores S. A de C. V, San Marcos, Farmacia Politécnica de Chiapas, Café Nueve Estrellas, Portal 11:11, PeopleSports, Colegio Mariano N. Ruiz, Coafise, Laboratorio San Francisco, Dr. José Ramón Mazariegos Díaz, Panadería y Pastelería La Flor de México, Hiena Blindados, Hotel Edelmira, Hotel Posada del Ángel, Creaciones Arandy, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Moo Duk Kwan, Hotel La Casa del Marqués, Abarrotes San Luis, Grupo RAC, Brenda´s Joyería, Noti Vos - La Súper 99.7, Ayuntamiento de Comitán, Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII Comitán – UNACH, Ayuntamiento de La Independencia y Ayuntamiento de La Trinitaria. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.

Editorial

¡Comitán! ¡Siempre Comitán! ¡Ciudad prodigiosa! ¡Prodigio hecho ciudad! Comitán, ciudad donde Rosario Castellanos vivió su infancia y parte de su adolescencia; ciudad que derramó su luz para bañar a la pichita consentida. Hoy, esta ciudad celebra el Centenario del nacimiento de Rosario Castellanos. El Congreso del estado de Chiapas nombró 2025 como el Año de Rosario Castellanos Figueroa; nuestra revista, también consentida pichita comiteca, la ha celebrado con emoción. Durante los más recientes números, Rosario ha estado presente, ha permanecido como una mariposa en el jardín de nuestros lectores y de nuestras lectoras. En este número también la festejamos a través de diversos reportajes y de artículos escritos por grandes escritores chiapanecos: acá están Héctor Cortés Mandujano, Carlos Román García y Diego Greene, ilustres plumas aventando confeti al espíritu de la gran escritora, acaso la más grande escritora mexicana del siglo XX. De igual manera, presentamos la semblanza de la empresa Culebro & Jiménez Constructores, S. A. de C. V., que está haciendo historia. Dicha empresa comiteca fue la única de chiapas que participó en la construcción de

estructuras de dos estaciones del Tren Maya: Nuevo Xcán y Leona Vicario. Comitán, ciudad donde el triunfo es el pájaro que canta todas las madrugadas; ciudad donde la esperanza es una de las más sublimes hojas de la Ceiba. Comitán, tierra de grandes promesas y de sublimes realizaciones; tierra de mujeres y hombres con memoria hecha de ingenio, de picardía, de trabajo, de imaginación y de cielos limpios. Como siempre, nuestra revista trae más, mucho más, las Cartas a Mariana, el Anaquel de Paty Cajcam, el cuentito para que los mayores compartan con los chicos y chicas. Siempre más, mucho más, porque Arenilla es la revista que vuela por todo Comitán y por toda la región, para decir que somos mucho pueblo, mucha sociedad, somos estímulo para la inteligencia y testimonio de la grandeza de Chiapas.

Gracias por hacernos tu revista favorita, la más deseada.

¡Que viva Rosario Castellanos Figueroa! Todos juntos le cantemos las mañanitas más hermosas, las más sonadas. Que nuestros buenos deseos para su vida sea la más linda reja de papel de china. ¡Felicidades!

Se ha iniciado y entregado diversas obras, propiciando un creciente desarrollo en La Trinitaria.

Denis Gabriel Solís Alvarado, alcalde de La Trinitaria, entregó e inició diversas obras en localidades de la zona rural y en la cabecera municipal, las cuales son acciones prioritarias pensadas en el bienestar de los habitantes y que se asignaron a raíz de las peticiones surgidas en las asambleas ejidales y autoridades de los barrios.

Destaca en este gobierno la creciente infraestructura en escuelas, pavimentación, domos ejidales, ampliación de la red de distribución de energía eléctrica y agua potable, y diversas gestiones

Denis Solís, alcalde de resultados

para beneficiar la educación, salud, seguridad, medio ambiente, entre otros rubros.

El mensaje de Solís Alvarado ha sido firme: caminar juntos de la mano para lograr más y mejores resultados para que a La Trinitaria le vaya bien y aún mejor, así lo ha recalcado en cada visita realizada a las comunidades y diferentes barrios de la ciudad.

Ante el notable crecimiento que ha tenido el municipio, los habitantes de las distintas regiones han reafirmado su respaldo hacia el alcalde, puntualizando que lidera un gobierno de puertas abiertas, pero sobre todo de resultados con los que se busca el crecimiento y desarrollo de todos los sectores.

Los decapitados

En el año de 1942, el gobernador del estado de Chiapas Dr. Rafael Pascasio Gamboa expidió un nuevo Código Agrario que significó una garantía contra las expropiaciones y una defensa de la pequeña propiedad. Las mejores tierras seguían estando en manos de particulares. En este estado de cosas surgen protestas de las clases desprotegidas e intentos de rebelión. Uno de estos intentos, suicidas, se gestó en el año de 1955, reprimido brutalmente por el gobierno estatal. El epílogo sangriento de este levantamiento tuvo lugar aquí en La Trinitaria, el 26 de julio de 1955.

En el mes de mayo de 1955 un grupo de este movimiento, que pedía la destitución del gobernador, se aventuró por las comunidades de los municipios de La Independencia y La Trinitaria. La estrategia consistía en llegar a una comunidad, desarmar a los guardias rurales y así seguir de ejido en ejido. Una vez logrado un suficiente número de armas y municiones, tomar La Trinitaria y luego Comitán, hasta la destitución del gobernador.

El 22 del mes de julio, el Presidente Municipal de La Trinitaria, el Sr. Arnulfo Escandón, recibió un telegrama en el cual le informaban de la Secretaría de Gobierno que un grupo de rebeldes iba con rumbo a esta población con el propósito de tomarla. En el amplio telegrama le decían que este grupo rebelde había pasado por el pueblo de La Independencia, donde habían desarmado a los rurales, penetraron a algunas casas de los vecinos robando lo que podían llevarse. Siguieron por otros ejidos con la misma actitud, por lo que probablemente ya llevaban un buen número de armas y municiones. El Presidente Municipal alertó al pueblo y reunió a todos los vecinos. Esa noche, las mujeres y los niños del pueblo se refugiaron en la iglesia del Padre Eterno, y los hombres en la Presidencia Municipal. Por grupos patrullaron todas las entradas del pueblo. El día 23 pasó sin novedad. El 24 llegó la noticia de que los rebeldes se dirigían a San Diego. Se armaron algunos vecinos, apoyando a la policía municipal, para ir a su encuentro. A la altura del rancho San Isidro detuvieron a uno de los rebeldes. Éste, astutamente se había mezclado con los que iban al encuentro de sus compañeros, parecía que quería meterlos en una emboscada, pero fue sorprendido, lo detuvieron y ataron de manos, él mismo delató a sus compañeros. Cuando se le unieron los militares ya sabían dónde se encontraban los rebeldes. Al saberse sorprendidos, huyeron. Dos de ellos fueron aprehendidos, más el prisionero que llevaban, esposados los trasladaron a la cárcel de la cabecera municipal.

Mientras esto ocurría, dos vehículos militares y uno civil llegaron a La Trinitaria, en uno de ellos el comandante de la zona militar y en el vehículo civil llegó el gobernador. Se reunieron a puerta cerrada en una de las salas de la Presidencia Municipal, para tomar acuerdos. Por los alrededores del pueblo, como a las 11 de la noche, los grupos que patrullaban el pueblo, sorprendieron y detuvieron a uno más que merodeaba por las cercanías con el aparente propósito de entrar con las tropas que le quedaban y rescatar a los prisioneros, pero fue sorprendido y pasó a ser el cuarto prisionero.

Al día siguiente, 25 del mismo mes de julio, un capitán del ejército acompañado de una escolta llevaron a tres de los prisioneros a

lugar despoblado, al sur de la población, ahí fueron fusilados, sin previo juicio, y les cortaron la cabeza; quedando en la cárcel uno solamente. Al medio día, un jeep militar llevaba las cabezas de los fusilados, se detuvo en la plaza central y del vehículo rodaron tres cabezas. La gente pudo ver con estupor el macabro espectáculo: Tres cabezas rodaban por el suelo y posteriormente exhibidas en el kiosco del parque central. Así, el gobierno, disuadía de cualquier levantamiento rebelde que se atreviera a protestar en su contra.

Esa noche, en una de las salas de la planta baja de la Presidencia Municipal, quedaron las tres cabezas, expuestas al pueblo. Al día siguiente, por órdenes del presidente municipal, los cuerpos y las cabezas fueron llevados al cementerio para sepultarlos. Esta era una advertencia del gobernador para otros que pretendieran alzarse en contra de su gobierno.

Por José Benito Vera Guerrero Cronista Municipal de La Trinitaria

Carta a Mariana,

CON DATOS QUE NOS ACERCAN A ROSARIO CASTELLANOS

Querida Mariana: seguimos hallando tesoros en el Archivo Histórico Municipal de Comitán. En la caja 23, año 1922, folio 111, se encuentra un documento, que en el registro está anotado como: “Ingeniero César Castellanos. Sociedad Civil Agrícola”.

Dicho documento da cuenta de un juicio ordinario que el papá de Rosario Castellanos inició contra Don José María Cancino “sobre liquidación de cuentas, de entradas y salidas de una sociedad agrícola civil, agrícola y ganadera y otorgamiento de la escritura de disolución de la misma sociedad”.

El chisme es más o menos el siguiente: el 27 de abril de 1922, Don César Castellanos Castellanos se asoció con Don José María Cancino. El ingeniero César presentó la finca “El Rosario”, con todos “sus llenos”, mientras el señor Cancino administraría la finca “y la atenderá como buen padre de familia”. Bueno, meses después (el 30 de diciembre 1922) el ingeniero pide la disolución de la sociedad. Ante tal solicitud, el señor Cancino manifiesta: “…con suma extrañeza he visto la demanda del señor Castellanos, porque no ha tenido razón para ello…”, pero luego dice que “de mi parte no hay resistencia” para que se anule la sociedad. ¿Qué pasó? ¡Quién sabe! Lo que sí puede decirse es que el ingeniero se molestó por alguna situación y solicitó anular el convenio, para que el señor Cancino dejara de administrar la finca, parece que no la atendió “como buen padre de familia”. Pero esto es chisme. Lo importante del documento son los datos que aporta acerca de la finca rústica El Rosario, que, a final de cuentas, es la que aparece con otro nombre (Chactajal) en la novela “Balún Canán”. ¿Qué contenía la finca en el año 1922, tres años antes que Rosario naciera? Bueno, la relación es precisa, va desde lo más elemental hasta lo más importante. No transcribiré la relación completa, querida niña, pero si estuvieras interesada en analizar el dato completo, insisto, lo hallarás en el Archivo Histórico Municipal de Comitán: caja 23, año 1922, folio 111. Pero sí consignaré una serie de datos que son oro molido para estudiosos e investigadores. El documento dice lo siguiente: “César Castellanos, de cuarenta y un años de edad, ingeniero, célibe (…) con habitación en el Cuartel Primero de esta ciudad (…) es dueño de la finca rústica “El Rosario”, ubicada en el municipio de Ocosingo, distrito judicial de Chilón, limitada al ORIENTE por la finca “Las Delicias”, de los señores Adolfo y Ceciliano Fernández; al PONIENTE, con la finca “Santa Rita”, de Doña Carlota Grajales viuda de Castellanos; y al NORTE

y SUR por terrenos nacionales”.

¿Cómo lo ves? ¡Oro molido! ¿Verdad? Pero la importancia del documento va más allá, porque explica que la finca cuenta con una rueda hidráulica para mover el trapiche y está dedicada al cultivo de caña de azúcar, para sementeras de maíz, la crianza de ganado vacuno y yegüerizo y cuenta con una fábrica de aguardiente. Consigna que el capital social es del 31 mil 864 pesos y 28 centavos.

La sociedad duraría cuatro años y se disolvería por muerte o por falta de cumplimiento. Parece que el ingeniero César Castellanos apeló a esta segunda causa, según el ingeniero, el señor Cancino incumplió su responsabilidad. En el convenio, el ingeniero César fue nombrado como socio capitalista y el señor Cancino como socio industrial de la firma social “Castellanos y Cancino”, que, como ya vimos, duró muy poco.

Casa grande, de la finca El Rosario. Años 70. Fotografía proporcionada por: Alfonso Morales, promotor cultural de Ocosingo.

¿Vemos parte de lo que contenía la relación del “lleno” de la finca rústica El Rosario? Mirá: una hamaca; un martillo; una romana de vara para pesar; tres bateas de madera, viejas; deudas (créditos activos); galera; potrero denominado “hospital”; máquina desgranadora de maíz; semovientes; sierras; 88 yeguas; 24 potros; 7 barracos; 18 cabezas de ganado mular; 340 vacas; 131 toros; 45 novillos; 5 bueyes; gallinas; patos; guajolotes; ovejas…

Un siglo después tenemos la relación precisa de lo que había en la finca El Rosario. Hay más, mucho más: tenía una casa grande, troje, cocina, caballeriza, cinco corrales, potrero cercado de piedra. El total del capital estaba divido de la siguiente forma: Valor de muebles: 2,441.28; Semovientes: 21,893.00; y Raíces: 8,961.73.

Posdata: como todo es un tachilgüil termino con lo siguiente: ¿recordás que en una carta anterior mandé el domicilio de la abuela materna, ¡materna!, de Rosario, que según documento daba el número 28 de la octava calle? ¿Cuál creés que es el domicilio del ingeniero César Castellanos que aparece en el documento que ahora comento? ¡Sí, el mismo domicilio: número 28 de la octava calle! Ahí quedan los datos para que las cabezas de los estudiosos e historiadores hagan chiras. Querida Mariana, Paty Cajcam y yo hacemos esto para aportar datos que servirán a estudiosos de la obra de Rosario Castellanos; lo hacemos para honrar a nuestra distinguida paisana. ¡Que viva Rosario Castellanos! ¡Que viva! ¡Tzatz Comitán.

EGran Máster Dai Won Moon

visita Comitán para evaluación de grados en Taekwondo

l 15 de febrero, Comitán de Domínguez, Chiapas, tuvo el honor de recibir al Gran Máster Dai Won Moon Nam, considerado el padre del Taekwondo en México y un referente mundial de esta disciplina. Con una trayectoria impresionante, el Gran Máster Moon ostenta el grado de Cinta Negra 9° Dan, que lo coloca como una de las figuras más respetadas en el ámbito del Taekwondo a nivel internacional.

Dai Won Moon llegó a México en 1969, siendo uno de los primeros maestros coreanos en introducir el Taekwondo en el país. A lo largo de su carrera, ha sido fundamental en el crecimiento y difusión de este arte marcial, formando a miles de practicantes y entrenadores a través de su fundación de escuelas, así como en su labor con la Federación Mexicana de Taekwondo. Su dedicación al desarrollo del Taekwondo en México ha sido reconocida por diversas organizaciones, y su legado perdura tanto en la formación técnica como en la transmisión de los valores fundamentales de esta disciplina.

El maestro Moon estuvo en la ciudad para realizar una evaluación de grados en la escuela dirigida por el Sabomnim Cristóbal Álvaro López, donde alumnos de diferentes niveles demostraron su técnica, constancia y compromiso con esta disciplina marcial. La evaluación, que se celebró en un ambiente de camaradería y respeto, sirvió como una excelente oportunidad para que los estudiantes recibieran una valiosa retroalimentación directa del Gran Máster.

Durante la evaluación, el Gran Máster compartió su vasta experiencia y conocimientos con los presentes, motivando a los practicantes a seguir entrenando con pasión, dedicación y constancia. Su presencia en Comitán reafirma la importancia del Taekwondo no solo como un deporte, sino como una herramienta de formación personal que promueve valores como la perseverancia, el respeto y la autodisciplina.

Esta visita representa un gran acontecimiento para la comunidad taekwondoína de la región, fortaleciendo el legado de esta disciplina en México y reafirmando el compromiso con la excelencia en la enseñanza del Taekwondo. La presencia de un líder de su calibre no solo eleva el nivel de la práctica en la región, sino que también inspira a futuras generaciones a seguir cultivando los principios que hacen del Taekwondo el arte marcial más completo y respetado del mundo.

Rosario Castellanos: voz única en las letras mexicanas.

Rosario Castellanos es una voz única en las letras mexicanas. Su manera de abordar temas como la condición marginal de los pueblos indígenas y las formas de violencia afrontadas por las mujeres no incurrió en el panfleto, en la condescendencia o en la arenga, pero los introdujo en la literatura como asuntos de obligatoria reflexión ética y contribuyó así a avanzar en El rescate del mundo, como dice el título de una de sus obras. La capacidad narrativa de Rosario se debe a una aguda capacidad de observación y organización de los materiales que le proveía la cotidianidad, agrupados en órdenes de memoria atenidos a sus libretas de apuntes

que incluían los gastos domésticos, las cosas relevantes de su vida familiar, académica, artística y profesional. Como ensayista era clara y fluida, precisa en el uso del lenguaje y en la construcción de frases significativas y bien hilvanadas, plenas de conocimiento y lucidez. La poesía de Rosario posee una madurez verbal que fija la experiencia con versos profundos y exactos. En sus propias palabras, su obra poética tenía un sentido de “sobrevivencia [...] como el único modo de alcanzar lo permanente en este mundo”.

Carlos Román

Director del Archivo General del estado de Chiapas

El primer novio de Rosario Castellanos

Guillermo Augusto Robles Domínguez. Nació el 3 de noviembre de 1923, en la ciudad de Comitán, Chiapas. Estudió en la Secundaria del Estado, institución donde conoció a Rosario Castellanos, en el segundo grado, y se hicieron novios. Fue hijo del señor Ciro Guadalupe Robles Bermúdez y de doña Concepción Domínguez Gómez. Guillermo Augusto estudió odontología, en la UNAM, profesión que ejerció en su ciudad natal. También fue catedrático de química, en la Secundaria del Estado y en el Colegio Mariano N. Ruiz. Sus hijos comentan que él conservaba algunas cartas que le había enviado Rosario Castellanos, pero tal correspondencia se extravió cuando el doctor Guillermo se la prestó a una periodista extranjera que ya no las regresó ni las publicó.

Comitán, Lenguas y Toponimia: historias que se entrelazan

(Segunda y última parte).

Acontinuación se presenta una aproximación de análisis lingüístico de los topónimos de las diferentes localidades que se han identificado en el municipio de Comitán de Domínguez.

• Chiquinivaltic, proveniente de las raíces chiki- nib´ =encino y tik 1 = pluralizador cuya traducción equivale a “lugar de encinos” o bien “lugar donde abundan los encinos”.

• Chacaljocom, cuyas raíces provienen de chakal = rojo/colorado y jocom /barranco entendido como “barranco colorado”.

• Quijá, de las raíces k´ik´=negro y ja´= agua; es decir “lugar de agua negra”.

• Bolantón, donde la palabra bolan se trata de una palabra castellanizada que proviene de bola y ton cuya traducción en la lengua tojol-ab´al es piedra, es decir, la localidad de Bolantón se traduciría como “lugar donde abundan las piedras bola” .

• Yocnajab, cuyas raíces son yok = pie, na = casa y ja´ = agua, es decir, “lugar en donde el agua pasa al pie de la casa” desde el idioma tojol-ab´al, mientras que existe una segunda interpretación lingüística al decir yok =pie, nhajab = agua o laguna cuya traducción consistiría en “casa al pie de la laguna” o bien “en el rincón de la laguna” desde la lengua chuj.

• Así también tenemos la localidad de Juznajab cuyas raíces desde el idioma

Antonio de Jesús Nájera Castellanos Universidad Intercultural de Chiapas

chuj sería kuz = triste y nhajab = agua o laguna, por lo que la traducción sería “laguna triste”.

• Y la localidad de Uninajab donde sus raíces lingüísticas son unin = niño y nhajab = agua o laguna cuya traducción es “laguna tierna” desde el idioma chuj.

• Pashtón, cuyas raíces son pach = liso o laja y ton = piedra, luego entonces la traducción es “lugar en donde abundan las piedras planas o lajas”.

• Canalum, de las palabras kan = amarillo y lu´um = tierra, conocido como “lugar de tierras amarillas”.

• Jatón, topónimo cuyas raíces son ja´ = agua y ton = piedra; es decir “lugar en donde el agua nace de la piedra”.

• Naxhauc, nombre que proviene de na´ = casa y chawuk = rayo cuya traducción sería “la casa de rayo” o “la casa del rayo”.

La toponimia señala una apropiación integral de la percepción de la cosmovisión de los pueblos a partir de su lengua y las formas interpretativas y simbólicas del mundo. Sin lugar a dudas, los topónimos de ciertos asentamientos humanos contribuyen en gran medida a la identificación de las lenguas habladas en estos territorios y la cultura que está inmersa en función de estos. Por ello, Comitán ha sido privilegiado lingüística y culturalmente en la región, posicionándolo como un territorio de importancia histórica.

COLEGIO MARIANO N. RUIZ, PRIMER LUGAR EN LA OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2025

El alumno Ángel de Jesús Guerrero Gómez representó al Colegio Mariano N. Ruiz, en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025. En dicha olimpiada participaron todas las escuelas primarias de la zona escolar 006, escuelas particulares, oficiales urbanas y oficiales rurales.

Ángel de Jesús tuvo la máxima calificación y con ello logró que el Colegio Mariano N. Ruiz obtuviera el Primer Lugar de los colegios particulares de la zona.

Con este triunfo se consolida la labor eficiente del Colegio Mariano N. Ruiz que se sustenta en la triada esencial: padres y madres de familia, estudiantes y docentes al lado de las autoridades educativas.

El campeón de la olimpiada nació el 21 de enero de 2013, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pero desde pequeño radica en el Rancho San Isidro, del municipio de La Trinitaria. Es hijo de Alejandra Gómez Cancino y Ramiro Guerrero Alfaro. Su árbol genealógico es de abolengo, sus abuelos paternos son Ramiro Guerrero Alfaro y Cecilia Alfaro

Maldonado; y sus abuelos maternos son Aura Cancino Vázquez y Luis Armando Pinto Arévalo.

Su papá y su mamá dicen que Ángel ha sido, desde pequeño, un niño muy independiente y responsable. Ambos están pendientes de su desarrollo académico, pero él es muy responsable.

A Ángel vienen a dejarlo todos los días al colegio desde su rancho. Él tiene dos grandes ventajas: la de vivir en un medio rural y estudiar en un medio urbano. Los valores que le han inculcado en casa son la humildad y el amor a Dios; valores que se fortalecen en su Colegio Mariano N. Ruiz. En esta fotografía aparece Ángel de Jesús Guerrero Gómez, acompañado de la profesora Verónica Solórzano Vera, directora de la primaria del Colegio Mariano N. Ruiz; su papá, el licenciado Ramiro Guerrero Alfaro; su mamá, la licenciada Alejandra Gómez Cancino; y el profesor Óscar Rodolfo Ventura Ramos, su guía en el sexto grado de educación. ¡Felicidades!

“Lamentación de Dido”, de Rosario Castellanos

Héctor Cortés Mandujano

Rosario Castellanos nació por azar en la Ciudad de México, en 1925, pero su vida y su obra están ligadas indisolublemente a Chiapas.

El filo de su inteligencia tocó con ironía y sin piedad varios asuntos suyos, y de otros, que iban de lo doméstico a lo amoroso y a lo social, y que se convirtieron, en el sortilegio de su literatura, en ensayos, cuentos, novelas, artículos periodísticos, obras de teatro y, dejemos las enumeraciones, poesía.

Dentro del corpus extenso de su trabajo poético brilla poderosamente “Lamentación de Dido”, personaje cuyas primeras menciones se hallan en Ovidio y en Virgilio, de donde Rosario, según reconoció ella misma, tomó el mito y lo actualizó desde la intertextualidad.

Ovidio, en Heroidas VII, y Virgilio, en el libro IV de La Eneida, pusieron a Dido en brazos de Eneas. Este héroe mítico, cuyo destino –después de participar en la guerra de Troya– era fundar Roma, naufragó en las playas de Cartago, donde la viuda Dido reinaba. Ella se lo llevó al palacio y olvidando su jerarquía, su inteligencia, su poder, y bajo el influjo de Venus, se volvió su amante, su esclava amorosa.

Pero los héroes no están para arrumacos y en un sueño el joven y apuesto Eneas –hijo de Anquises y Venus– supo que debía dejar el reino, sin hacer caso a las súplicas de la mujer derrotada por los designios del destino. Dido corrió como loca y vio cómo el barco donde iba su amor se alejaba. Lloró como un sauce a la orilla de un río, después hizo una pira con las pertenencias de Eneas y luego se suicidó con la espada del héroe.

Dido antes se llamó Elisa y llegó como exiliada hasta las tierras que en el futuro gobernó. El poema de Rosario Castellanos retoma la historia urdida por Ovidio y por Virgilio, y la vuelve un largo poema donde la ya reina hace un recuento de su vida y su ascenso, de su amor y su caída, de su dolor y de su desesperación, antes de suicidarse. Su lamentación es, pues, su último discurso, sus palabras finales, el canto del cisne.

Hay varios paralelismos entre estas dos cultas damas –Dido y Rosario–, no sólo en su huida a otras tierras, no sólo a su desvelo al batir, leyendo, “la selva intrincada de los textos”, sino, evidentemente, en su desgracia ante el amor. ¿Quién mejor para escribir sobre el abandono que una mujer abandonada? ¿Quién escribe con más detalle sobre la desgracia que quien la ha llevado encima todo el tiempo?

Pero Rosario huyó en este poema, escrito en largos versículos, de la confesión abierta, porque tenía la tutoría de dos clásicos y su enorme talento para que Dido hablara por ella. Dido, dice Rosario, “eleva la trivialidad de la anécdota (¿hay algo más trivial que una mujer burlada y que un hombre inconstante?) al majestuoso ámbito en que resuena la sabiduría de los siglos”.

Y la voz de Dido, desde Ovidio, desde Virgilio y desde Rosario, sigue resonando.

El Anaquel de Paty Cajcam

¿Qué tienen en común la escritora Rosario Castellanos, que nació en 1925, y el escritor Pablo Salazar López que nació en 1983? Los dos son chiapanecos, escritores, grandes lectores y viajeros. No importa dónde estén, Chiapas siempre será la savia de su memoria. Ahora que releo con más atención las Cartas a Ricardo, de Rosario Castellanos, he confirmado lo que muchos dicen: a pesar de nacer en la Ciudad de México, siempre se asumió comiteca. Ella reconoció a Comitán, a Chiapas, como su lugar, su hogar. Por eso Comitán es el centro del festejo del Centenario de su nacimiento; Comitán fue escenario de su novela Balún Canán y de su libro de cuentos Los convidados de agosto. En las Cartas a Ricardo, y en Cartas encontradas (dirigidas a Raúl Ortiz y Ortiz) también se encuentra Chiapas, y, sobre todo, Comitán, desde una mirada llena de nostalgia y añoranza a través de sus recuerdos.

Pablo Salazar López nació en Tuxtla Gutiérrez, y radica en la Ciudad de México. Como saben, cuando estoy en la apasionante aventura de los libros, saltando de una historia a otra, de un autor a otro, se dan esos momentos que muchos llaman “coincidencia”, pero que para mí son la conexión del universo de las palabras. Me topé con el libro Tras la huella del ñandú, de Pablo Salazar López, ganador del Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2024. Es un buen libro, digno del premio, y recomiendo sin dudar, su lectura. Tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro y escuchar comentarios y experiencia del proceso creativo en voz del propio autor, en el Centro Cultural Rosario Castellanos, en Comitán. Y ahora, igual que las Cartas a Ricardo, releo y disfruto Tras la huella del ñandú Elena Poniatowska en el prólogo de Cartas a Ricardo, dice: “Sus primeras cartas de Tuxtla y de Comitán son fascinantes porque habla de su tierra, Chiapas, a partir de ella misma”. Rosario podía radicar en la Ciudad de México, dar cátedra en la UNAM, vivir en una casa frente al Bosque de Chapultepec, o ser Embajadora de México en Israel, y llevaba a Comitán en todo momento, porque Comitán era ella misma. Veamos algunos ejemplos:

“Y yo que me creía tan desligada me he dado cuenta de cómo extraño todo, hasta las hojas de los árboles tiradas en el suelo, ahora en otoño. Y de Chiapas, tal vez más todavía, y del rancho”. Madrid, 29 de noviembre 1950.

“Fuimos al Museo del Hombre y yo quería llorar toda feliz y triste porque en una de sus vitrinas de arte precolombino había lanzas y vestidos de los lacandones y chamulas y retratos de sus chozas. Fíjese, ya no era siquiera México cuyo recuerdo me es más o menos soportable. Sino Chiapas, como quien dice la mera entraña de uno”. Cartas a Ricardo. Madrid 18 de enero de 1951.

Y el que más me gustó:

“De regreso de Viena me detuve unos días en Estambul. Conocí el harem de Topkapi y me entró una nostalgia de mi vida pasada. Jamás he visto algo tan semejante a la arquitectura y costumbres de Comitán. Y además la vegetación y la lluvia. Empecé a clamar por mi nana”. encontradas. Tel aviv, 1 de noviembre de 1971.

Nadie puede negar lo mucho que significó Comitán en su vida.

Hojas que vuelan, raíces que quedan

Estamos hechos de lo que nos rodea de niños, los lugares en los que crecemos y que forman parte importante de nuestra formación física, mental y emocional.

El libro de Pablo invita a los lectores al viaje. Cada relato está lleno de movimiento, físico e intelectual, hay constantes citas literarias (lo que me hace conocer parte de lo que lee el autor), y un mundo lleno de cultura general y creatividad, todo en una lectura sencilla y sin lenguaje rebuscado. Disfruté mucho todos los recuerdos de vida que incluye en su narración, de una forma natural. Sus relatos tienen diversos escenarios de Europa, por ejemplo, pero en todo momento hay recuerdos de su Chiapas. Hace mención de la Fábrica de moscas, a las afueras de Tuxtla Gutiérrez; Las Guacamayas, una comunidad en la Ribera del Río Lacantún; la Reserva El Triunfo; el Zoológico, de Tuxtla; el parque de la marimba; entre otros. Dejo aquí sólo una cita como muestra:

“Canetti no tenía por qué saber que en Chiapas recolectábamos nucús – hormigas chicatanas – de entre la tierra húmeda tras las primeras lluvias para hacerlos pelear hasta la muerte, (…) hace años, por cierto, que no veo a niños recogiendo y peleando nucús en Tuxtla, aunque tampoco he vuelto a ver nucús emerger tras las primeras lluvias más que en restaurantes y mercados, asfixiados, tal vez, como la tierra misma, por la crecida de asfalto”.

¿Qué tienen en común Pablo Salazar y Rosario Castellanos? Ella, en Balún Canán, hace mención de esa hormiga que brota después de las lluvias, la “que llaman tzisim”. Los dos son hojas del mismo árbol, Rosario y Pablo son hojas que vuelan lejos y alto, pero que siempre llevarán algo de las raíces que los nutrió: Chiapas. Ambos escritores son grandes porque logran hacer lo local universal.

Expo Profesiográfica UNACH 2025

La Facultad de Ciencias Administrativas

Campus VIII – Comitán fue sede de la Expo Profesiográfica UNACH 2025, que se realizó en la explanada de la Biblioteca Maya. Estudiantes del nivel medio superior del CBTis 108, CBTA 212 extensión Comitán, Conalep 70, tuvieron la oportunidad de conocer la oferta educativa que UNACH ofrece a la sociedad. Los jóvenes disfrutaron de una interesante conferencia, un show musical, danza folclórica y contemporánea, y mucho más. En el acto inaugural estuvieron presentes: la Doctora María del Carmen Vázquez Velasco, Secretaria General de la UNACH, en representación del Rector Oswaldo Chacón Rojas; Maestro Manuel Ocampo Muñoa, Director General de Docencia y Servicios Escolares; la Maestra Fanny del Rosario Abarca Argüello, Directora del Campus VIII – Comitán; Maestro Orlando Bravo Argüello, encargado de la Dirección de la Facultad de Ciencias Sociales; Maestro Iván Pérez Román, Director de la Escuela de Lenguas San Cristóbal de Las Casas; la Maestra Aurora Oliva, Coordinadora del CEUNACH; directivos y docentes. ¡Felicidades!

Escanea para ver el video.

Fredi y Arturo Culebro:

Los visionarios de una empresa comiteca que hace historia.

La empresa comiteca Culebro & Jiménez Constructores, S. A. de C.V., participó en la construcción del Tren Maya. Fue la única empresa chiapaneca que tuvo a su cargo la construcción de estructuras metálicas de dos de las terminales de esta magna obra, construcción emblemática del gobierno de la República, durante el periodo 2018 – 2024. La Constructora Culebro & Jiménez es un orgullo para Comitán.

La estación Nuevo Xcán, la estación Leona Vicario y reforzamiento del bajo andén de Chichén Itzá son las tres estaciones donde tuvo participación la empresa dirigida por Fredi Culebro Meza y su hijo Arturo Culebro Jiménez. Tal logro honra el prestigio de la empresa y coloca una estrella más a Comitán. Cuando nuestros lectores y lectoras estén en esas estaciones sentirán orgullo al recordar que ahí está el genio de nuestros profesionales.

Fredi y Arturo nacieron en Comitán. Fredi es contador y Arturo es arquitecto; pero a Fredi todo mundo le dice ingeniero o arquitecto, porque sin estudiar estas profesiones tiene un gran conocimiento del mundo de la construcción. Fredi nació el 28 de noviembre de 1957, en el barrio de La Pila y hasta la fecha honra a su mamá, doña Romelia Meza Ruiz, porque ella, mientras vivió, fue una presencia majestuosa en su desarrollo personal. Fredi comenzó a trabajar con el arquitecto Héctor Castellanos, y poco a poco su trabajo fue reconocido por propios y extraños, ya que hoy en día es conocido como el Gran Maestro en el manejo del acero. Tenía dieciocho años cuando comenzó con esta profesión y hoy, en su taller integral, maneja el acero, el aluminio y el cristal templado; hace trabajos de carpintería, de herrería y de torno. De esta manera, con 49 años de experiencia en el campo, esta empresa familiar cuenta con el equipo necesario para trabajos de construcción en obra residencial, civil y de grandes dimensiones.

Los primeros trabajos que realizaron fueron las estructuras

de los Cinemas 2000, del Salón Paty y muchas obras particulares en Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, en Mérida, Cozumel, Toluca, Puebla y en Veracruz; en tiempos más recientes, la empresa laboró en el Hospital Materno de nuestro pueblo, obra que estuvo a cargo de la prestigiosa empresa ICA. La calidad de sus obras fue el aval que le permitió recibir la invitación de esta empresa líder de construcción en el país para el magno proyecto del Tren Maya.

Por su parte, Arturo nació el 16 de diciembre de 1983, y se tituló en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, en Puebla. Durante un tiempo trabajó con el arquitecto Antonio Jiménez, su tío, y desde entonces se ha destacado por ser un profesional que optimiza todos los espacios. Con una sensibilidad muy acentuada para el diseño de interiores y los pequeños detalles, la atención y el talento de Arturo estuvieron en la primera línea de la obra del Tren Maya, resolviendo los innumerables imprevistos que suelen aparecer en proyectos de este tipo, y dando seguimiento a toda necesidad práctica y

administrativa.

María Elena Jiménez, esposa de Fredi y madre de Arturo, sintetiza las virtudes de su esposo en los siguientes conceptos: él es tenaz, perfeccionista, responsable, tiene capacidad de adaptación, es muy trabajador y, sobre todo, es una persona con gran creatividad, pues en él no existe impedimento para lograr lo que su pasión le dicta: siempre encuentra una manera innovadora de encontrar o crear soluciones ante cualquier reto. De su hijo, Arturo, dice que es un joven sencillo, inteligente y trabajador en quien ha influido enormemente la figura de su papá. Además de su increíble ojo para el diseño y de su trato siempre amable, Arturo se caracteriza por tener una paciencia enorme, que hace posible que incluso el trabajo más grande se vuelva realizable.

¿Cómo una empresa comiteca logró la hazaña de levantar las estructuras de dos importantes estaciones del Tren Maya, y el reforzamiento del bajo andén? Es algo complicado, pero la comunicación que existe entre padre e hijo logró la proeza. En términos generales, el trabajo se dividió en dos grandes departamentos: la producción fue en el taller de Comitán, bajo la batuta de Fredi; y el armado y montaje se dio in situ, supervisado y dirigido por Arturo. El trabajo en taller se desarrolló con personal altamente calificado con estándares internacionales, para que las medidas solicitadas tuvieran la precisión milimétrica. De igual manera, en las dos estaciones y en el bajo andén del Tren Maya, todos los obreros estaban altamente capacitados para instalar las piezas que llegaban en tráileres con grandes plataformas desde Comitán. Acá queda consignado cómo nuestra ciudad se unió al gran proyecto nacional. Un hito en la historia del libro del talento profesional comiteco.

LA GRAN OBRA

Es difícil acercarse al proceso constructivo de una gran obra, pero acá hacemos una síntesis de la magna historia.

Cuando ICA les asignó la construcción de las terminales de Nuevo Xcán, Leona Vicario y el reforzamiento del bajo andén en Chichén Itzá, tres de las seis terminales de ese tramo, lo primero

fue implementar la coordinación y la logística necesarias para que todo funcionara al cien por cien. Grupos de cortadores, montadores, soldadores y pintores fueron capacitados y sometidos a supervisión exterior y la empresa invitó a ingenieros civiles y arquitectos, debidamente certificados, quienes estuvieron como responsables de las obras, todos bajo la supervisión del arquitecto Arturo.

El material comenzó a llegar al taller de Comitán y Fredi se encargó del control estricto de la fabricación de cada una de las piezas que conformarían la estructura de las estaciones, como las piezas de un rompecabezas en extremo preciso. En la zona de trabajo ya tenían montacargas, grúas y generadores de energía eléctrica, y Arturo se trasladó al sitio de obra para recibir las piezas y ensamblarlas, coordinando cada una de las etapas de este proceso, que implicaban la logística, el montaje, el manejo de personal, la documentación de calidad, de medio ambiente y la seguridad de la obra.

Es emocionante imaginar el traslado de las piezas por carretera, desde Comitán hasta Quintana Roo, mano metálica que se extendió para el saludo cositía. Arturo recibía las piezas para el proceso de descarga y de montaje, pendiente del comportamiento del material debido al intenso calor de cuarenta grados centígrados, temperatura que obligaba a hidratarse en forma continua. Los soldadores bajaban de los andamios bañados en sudor, pues no podían estar más de cuarenta minutos trabajando, por lo que suspendían, se hidrataban y tenían un lapso de descanso: el inclemente sol yucateco no fue aliado de Fredi y Arturo, pero aun así, ellos lograron organizar todo para garantizar la seguridad de sus trabajadores y el avance de la construcción.

Fredi y Arturo coinciden en asegurar que la experiencia fue increíble, de gran aprendizaje. Fueron protagonistas de una obra de gran magnitud, una de las más emblemáticas realizadas en el país en los últimos tiempos. Ahí, nuestros paisanos demostraron la calidad de su trabajo, y el profesionalismo que siempre los ha caracterizado. Fredi trabajó en el taller de siete de la mañana a las diez de la noche, para que todo estuviera listo y Arturo recibiera el material a fin de poder cumplir con su misión: un trabajo de alto rendimiento sometido a un calendario en extremo ajustado. Cuando llegó el momento de entrega, los expertos supervisores realizaron una inspección exhaustiva y las dos terminales y el bajo andén fueron aceptados. La misión había sido cumplida; la satisfacción fue motivo de justificado orgullo. Comitán estuvo presente en la construcción del Tren Maya.

A Fredi y a Arturo, el día se les hace agua, tienen tanto qué hacer que, cuando vienen a ver, la noche ya llegó. Su vida está cimentada en la armonía familiar y en la satisfacción del deber cumplido. Fredi tiene como entretenimiento tomar fotografías (es un gran fotógrafo y participó en el libro “Comitán de mis amores”), ver cine (está inscrito a la mayoría de las plataformas de streaming), ver tutoriales en YouTube e, incluso durante un tiempo, se dedicó a la construcción de belenes. Arturo reparte su tiempo entre el diseño, su hermosa familia, y su gran pasión por el fútbol, que sigue casi religiosamente. Esta es solo una muestra de que sus intereses son tan amplios y variados, y su energía tan inagotable, que su trabajo y presencia en la ciudad son un verdadero orgullo comiteco.

Fotografías del archivo de Culebro & Jiménez Constructores, S. A de C. V.

Rutas Luminosas en Comitán

De pasajes y portales mágicos

PORTAL 11:11

Cafetería Portal 11:11 por.tal_1111

Los sabios recomiendan recorrer con ojos novedosos las ciudades donde radicamos, que no nos gane la niebla de lo cotidiano. Por eso, la recomendación es caminar Comitán, caminar su parque, y luego caminar por el Pasaje Morales, ¡será una maravillosa experiencia! El Pasaje Morales, es un espacio lleno de historia. Al caminarlo, uno va del parque a la calle sin ningún desasosiego. Es ciento por ciento peatonal. Y ahora cuenta con un espacio que es realmente mágico: Portal 11:11, cafetería – restaurante. Está en la entrada del Pasaje Morales, justo frente a la casa donde Rosario Castellanos vivió de adolescente. Alba Aurora López Castellanos, licenciada en gastronomía, es la fundadora de este lugar; ella y su equipo de trabajo, se encargan de hacer la magia a través de la sonrisa y la calidad en todo lo que ofrecen. En el dintel del acceso, se lee la siguiente frase: “Make a wish”, “Pide un deseo”. El espacio es muy agradable, y con un diseño sofisticado. Al entrar, uno de inmediato se transporta a otro universo, uno lleno de sabores deliciosos, bebidas ricas y un servicio muy amable. En su menú encontrarás platillos que se antojan a toda hora: chilaquiles, sándwiches, ensaladas y bowls, waffles, roles de canela, jugos naturales, licuados, bebidas calientes, bebidas frías y mucho más. También tienen un menú infantil, para consentir a los pichitos y pichitas del hogar. La recomendación es probar el “poke bowl hawaiano”, que lleva arroz blanco, zanahoria, pepino, aguacate, piña y un pollo agridulce que está delicioso. El espacio ideal para visitar con amigos, pareja, familia, o solo, porque te sentirás en confianza, con muy buena vibra y con el ánimo para que todos tus deseos se hagan realidad.

Violencia de género, una mirada existencial

Hablar de la violencia de género, es hablar del origen del ser humano. Desde sus inicios las diferencias biológicas como la menstruación y la maternidad marcaron los roles de la pareja. La maternidad hace que las mujeres no puedan desarrollar muchas actividades, de tal manera que el sexo opuesto tomó a su cargo el rol activo como protector, cazador, guerrero, etc. Esto ha evolucionado hasta el día de hoy, la mujer ya ocupa los espacios que antes solo les era permitido a los hombres, sin embargo, adolecemos aún de violencia de género que crea crisis existencial, ¿por qué me sucedió esto?, ¿cuál es el sentido de mi vida después de una situación dolorosa? Esto hace necesario una búsqueda de sentido de la vida, a pesar del sufrimiento, para encontrar y construir significado que le permita a una reconstruirse, encontrando así nueva metas y propósitos, actualizando la autoestima. Este es el verdadero factor de empoderamiento ante la violencia de género, la plena conciencia de la libertad interior y la capacidad de elegir ante el sufrimiento con plenitud de responsabilidad. En el año de nuestra Rosario Castellanos, es necesario tomar

su ejemplo como empoderamiento de la mujer a través de su capacidad de elección que la hizo trascender desde su obra. “Balún Canán” y “Oficio de tinieblas”, marcan el rol que la mujer desempeñaba, actividades “propias de su sexo”; o la herencia patrimonial al varón, hechos plasmados en “Álbum de familia”, de los comitecos hasta la Ciudad de México. Ella, “la mujer que sabe latín”, con su majestuosa literatura y los cargos diversos que ocupó (generalmente eran para hombres), fue Embajadora de su país sin perder la magia de la maternidad. Rosario Castellanos es el claro ejemplo que engloba todo lo antes mencionado en tiempos aún de cuna para la igualdad de género.

Psicoterapeuta Susana Torres Gil, Especialista en Análisis Existencial y Logoterapia, especialista en Tanatología. 963 118 60 74

Dirección: 3ª Calle norte oriente. En la entrada del Pasaje Morales. Comitán, Chiapas, México.

En nombre de Comitán, Arenilla celebra el Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos Figueroa 1925 - 2025

Fragmento del mural pintado por el maestro Rafael Muñoz López. Centro Cultural Rosario Castellanos, Comitán, Chiapas.

La Independencia,¡abre caminos!

No sólo los caminos físicos, que tan importantes son para crear vías accesibles, sino también caminos espirituales. El Ayuntamiento Municipal, presidido por el Ingeniero Sebastián López, dio a conocer la creación de caminos saca cosechas, en lugares como La Unión y Santa Martha. Esto beneficiará a todos los pobladores, especialmente a los productores, que de una forma más rápida podrán transportar su producto y contribuir a la economía familiar. Es una excelente noticia. Pero, desde el inicio de su gobierno, el Ingeniero Sebastián dejó muy claro su compromiso con el arte y la cultura. Inicia la siembra, y los frutos se ven reflejados en el cambio de visión en niños, jóvenes y adultos, quienes voltean a ver al arte, tradiciones, cultura, y cada vez se va afianzando más el amor por su tierra y el reconocimiento de cada elemento que enriquece la identidad de su gente.

Aquí compartimos la cosecha, algunos frutos que son apenas pequeña muestra de todo el trabajo realizado:

• “El reino de los días”, de Fabián García Gómez. Un libro que acerca la voz y el valioso testimonio de pobladores de La Independencia. Este libro ya fue presentado en el Cobach, plantel 50, de la cabecera municipal, con la participación del Ingeniero Sebastián, Presidente Municipal; el Maestro Luis Guillén; y los escritores Juan Olivares y Arbey Rivera. También ha sido presentado en el Cobach plantel 261, de la comunidad Venustiano Carranza y la Escuela Secundaria Margarita Maza de Juárez.

• Concierto del Grupo Flor de Muerto. Para sentir la música, cumbia y sonidos de Latinoamérica. Un concierto que se disfrutó en el salón de usos múltiples del ejido Galeana.

• Se realizó el taller de cine comunitario para niños, jóvenes y adultos originarios de La Independencia, impartido por Diego Salgado, quien es académico, director, productor y guionista. Diego dice: “Tengo la convicción de que debemos avanzar en una práctica cinematográfica en diálogo

con nuestros pueblos, un cine que propicie nuevas formas de organizar la producción y el saber que comunica”.

• En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se presentó Chimul, danza afromestiza, que representa el ciclo vital de la mujer o el empoderamiento de la mujer afrodescendiente, con la participación de Tonantzin, grupo de danza folclórica experimental, dirigida por el maestro Francisco Villalobos.

• En el marco de las Jornadas por la Paz, “cultura de paz a través del arte”, se contó con la presencia del artista Antún Kojtom Lam, artista de talla internacional, condecorado con la medalla Rosario Castellanos 2022. También se disfrutó del Recital de Música y poesía, con el poeta Ismael Pérez y el marimbista Antonio Espinoza.

• Cajitas mágicas. Se realizó el taller de fotografía estenopeica, con Marco Girón, dirigido a personas de 10 a 18 años, con ganas de aprender de este maravillo arte.

• ¡Gran noticia! Este año, La Independencia será sede importante del 8º Festival Internacional de Arte, Literatura y Ecología Balún Canán, que organiza el Puente Cultural del Sur Sureste, donde habrá música, danza, literatura, teatro y talleres artísticos, del 25 de abril al 25 de mayo 2025, en el marco del Centenario del Natalicio de Rosario Castellanos. En esta ocasión el homenaje a dos voces estará dedicado a la Dramaturga Rosa Hortensia Aguilar Trujillo y al poeta Balam Rodrigo.

Amar, dar, servir.

Carta a Mariana,

con homenaje al Doctor Roberto Gómez Alfaro

Querida Mariana: merecido homenaje para el doctor Roberto Gómez Alfaro. La mención del nombre del doctor evoca cientos y cientos de actos humanistas. El 22 de marzo 2025 se efectuó un emotivo reconocimiento al doctor Gómez Alfaro. Tal vez, digo que tal vez, la medicina humana es una de las profesiones donde brillan los actos más comprometidos con las necesidades de los seres. Nadie puede cuantificar el bien que el doctor Roberto ha hecho a la humanidad; nadie puede hacerlo porque el bien es incuantificable, como incuantificable el aire que nos bendice día a día. Cuando nadie miraba hacia la zona tojolabal él lo hizo, tomó su maletín y anduvo por la zona llevando un poco de esperanza, sembrando semillas de luz. ¿Podés imaginar el gusto de la mamá y del papá cuando vieron que su criatura volvía a correr por el campo, porque la mano sabia había hecho el milagro de devolverle la salud, en aquellos parajes donde es difícil hallar asistencia médica? Esto es sólo un ejemplo de los cientos, miles, de actos donde fue esencial y prodigiosa la presencia del doctor Gómez Alfaro. Nadie olvida su presencia bienhechora cuando cientos de guatemaltecos huyeron de su país y se refugiaron en nuestra región. Ellos tenían urgencia de cuidados médicos, el doctor Gómez Alfaro siempre los atendió.

El Teatro de la Ciudad, de Comitán, fue el recinto para hacer patente el reconocimiento a un médico generoso. Cuando hizo uso de la palabra, el doctor Gómez Alfaro dijo que su principal lema y ruta de vida ha sido: amar, dar, servir. Este lema lo ha llevado a la práctica durante toda su vida; por eso, el pueblo de Comitán, su pueblo, lo reconoce como uno de sus hijos más preclaros.

Al inicio del acto, vía zoom, participó el doctor Omar Gómez Cruz, Secretario de Salud, del estado de Chiapas, hijo del médico reconocido, quien dijo: “él me enseñó a caminar comunidades (…) me dijo que lo más importante es el servicio a los demás”.

Este reconocimiento lo organizó la Federación de Asociaciones y Colegios Médicos del Estado de Chiapas, A. C., y fue dedicado a dos distinguidos médicos: nuestro doctor Gómez Alfaro y al doctor José Alberto Cancino Gamboa, quien no pudo asistir por motivos de salud. Quien dedicó el mensaje fue el doctor Didier Gómez Trujillo, presidente de la Federación. Fue un gran festejo. El teatro ya estaba casi lleno en la parte de abajo cuando llegó el principal personaje: el doctor Roberto Gómez Alfaro, quien llegó en silla de ruedas,

acompañado por su esposa, la artista plástica Doña Gloria Cruz de Gómez, y uno de sus hijos.

En el vestíbulo del teatro tuve la oportunidad de saludarlo, de manifestarle mi cariño y de darle el saludo afectuoso que le envió mi mamá.

La familia Bonifaz Cordero aprovechó el instante prodigioso para subir al escenario y otorgar un reconocimiento al doctor Gómez Alfaro, acudieron los hermanos Cuauhtémoc, Guayo y Carmelita, cuando Cuauhtémoc (el famoso Cuaty) hizo uso de la palabra mencionó: “es un momento histórico porque estamos festejando en vida al doctor Roberto Gómez Alfaro (…) él transformó al Hospital María Ignacia Gandulfo (…) subió en su calidez humana”.

El doctor Gómez Alfaro comenzó su participación diciendo: “agradezco antes que nada al sector salud, que en este momento dirige alguien que yo conozco: mi hijo Omar Gómez Cruz…”, la audiencia sonrió y aplaudió conmovida.

Casi al final de su mensaje, el doctor Gómez Alfaro dijo que los políticos deben “administrar con eficiencia los recursos”. Él, hombre honorable, es referente de honestidad y de compromiso con la sociedad. Cuando el doctor Gómez Alfaro concluyó su participación toda la asistencia se puso de pie y brindó una serie de emotivos aplausos.

Posdata: el acto fue un momento pleno de vida, el ave de la grandeza humana sobrevoló por el interior del teatro, ahí era reconocido un gran hombre, un profesional pulcro de la medicina.

¡Tzatz Comitán!

MAESTRO

HERMILO ALEJANDRO ARANDA ROJAS,

DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL ROSARIO CASTELLANOS

En los últimos días de 2024, la directora de CONECULTA, Maestra Angélica Altuzar Constantino, nombró al Maestro Hermilo Alejandro Aranda Rojas como director del Centro Cultural Rosario Castellanos, de Comitán. La noticia de su nombramiento fue recibida con beneplácito por la sociedad comiteca, que reconoce la entrega a la promoción cultural del nuevo director de la llamada Casa de la Cultura.

Él es hijo de Concepción Rojas Hernández y de César Humberto Aranda Gordillo, tiene cinco hermanos: Julio César, María de La Cruz, José Antonio, Daniel David y Francisco Javier.

Esta casado con Blanca Verónica Domínguez Morales, con quien ha procreado a tres hermosas niñas: Virginia Guadalupe, Raquel Adriana y Alejandra.

Estudió la licenciatura en Administración Pública, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Maestría en Finanzas

Corporativas, en el Instituto de Estudios Universitarios, en Tuxtla Gutiérrez.

Antes del presente cargo, el Maestro Hermilo Alejandro Aranda Rojas fue, en 1997, coordinador logístico y operativo de “El Papalote, Museo del Niño”; secretario técnico del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas; en el año 1988 fue coordinador administrativo del Centro Cultural Rosario Castellanos; de 2000 a 2014 fue el director de la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez; director del Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos, durante el periodo de 2014 a 2019; y actualmente funge como director del Centro Cultural Rosario Castellanos, en el año donde todo México y otras partes del mundo celebran el Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos. ¡Felicidades! ¡En horabuena!

Rosario Castellanos y la Vigencia de su Ideario en el Siglo XXI

Por Diego Greene, director de Cultura del Honorable Ayuntamiento de Comitán.

Rosario Castellanos es una de las escritoras mexicanas más influyentes del siglo XX, su obra, cargada de una profunda conciencia social, feminista e indigenista, trasciende el tiempo y sigue siendo una referencia obligada en la literatura y en la crítica cultural de México y América Latina, a través de novelas, ensayos, poesía y teatro, expuso con lucidez las desigualdades de género, las injusticias sociales y la discriminación de los pueblos indígenas, especialmente en Chiapas.

A casi 100 años de su nacimiento, su pensamiento sigue vigente, los temas que abordó tal como el papel de la mujer en la sociedad, la marginación de los pueblos originarios, el racismo estructural, la identidad y el poder siguen siendo problemas latentes en nuestra sociedad, en este sentido, su obra no solo es un testimonio de su época, sino una advertencia y un llamado a la reflexión para las generaciones actuales.

Rosario Castellanos vivió de cerca la desigualdad social entre los indígenas y los mestizos, esta experiencia marcó profundamente su literatura, especialmente en novelas como Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962), donde retrata con una crudeza inusitada la explotación y la lucha de los pueblos mayas frente a un sistema opresor; en Balún Canán, la autora nos muestra la relación de dominio y servidumbre entre los terratenientes y los indígenas, a través de la mirada de una niña que, poco a poco, va descubriendo la injusticia que rodea su entorno. En Oficio de tinieblas, nos sumerge en una historia inspirada en la Rebelión de Chamula de 1869, exponiendo la desesperación y la resistencia de los indígenas ante siglos de sometimiento; hoy en día, la lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos sigue siendo una deuda pendiente, la marginación y el racismo persisten, y la voz de la escritora sigue fuerte como un eco de advertencia y una exigencia de justicia. Si bien su indigenismo es fundamental, su pensamiento feminista es igual de relevante, en una época en la que la mujer estaba relegada al ámbito doméstico, se atrevió a cuestionar los estereotipos y a exigir una mayor participación de la mujer en la vida intelectual y social; en ensayos como Mujer que sabe latín... (1973), analiza cómo la educación y la cultura han sido históricamente herramientas de exclusión para las mujeres, además, su poesía y su narrativa están llenas de personajes femeninos que enfrentan la opresión de un mundo patriarcal, desde la niña que descubre su desventaja en Balún Canán hasta los poemas en los que desnuda la soledad y la angustia de ser mujer en una sociedad dominada por los hombres.

En la actualidad, el movimiento feminista ha cobrado gran fuerza en México y el mundo, denunciando la violencia de género, la brecha salarial y la falta de representación política, pero, muchos de los problemas que Rosario Castellanos señaló en su tiempo siguen sin resolverse, pues su legado es un recordatorio de que la lucha por la igualdad aún no ha terminado.

Rosario Castellanos murió en 1974 en Tel Aviv, Israel, en un accidente eléctrico que, hasta hoy, sigue generando especulaciones, su obra permanece viva, sus libros son parte fundamental de los estudios literarios y de género, y su pensamiento sigue inspirando a escritores, activistas y académicos, la vigencia de Rosario Castellanos radica en que su obra sigue dialogando con el presente, mientras haya injusticia, racismo y desigualdad, su voz seguirá presente.

La fuerza de su ideario no radica únicamente en su literatura, sino en su capacidad de anticipar y denunciar problemas que aún no han sido resueltos, no solo narró la realidad de su tiempo, sino

que dejó un testimonio que interpela a las generaciones actuales, sus preguntas siguen sin respuestas definitivas: ¿qué lugar ocupa la mujer en la sociedad? ¿Cuándo se reconocerán plenamente los derechos de los pueblos indígenas? ¿Cómo se combate la discriminación arraigada en las estructuras del poder?

Si hay un aspecto en el que el pensamiento de Rosario sigue siendo esencial, es en el feminismo, en su ensayo Mujer que sabe latín..., analiza cómo la cultura ha sido un mecanismo de control sobre las mujeres, restringiéndolas a roles subordinados, aunque los tiempos han cambiado, los obstáculos para la igualdad de género no han desaparecido, su pensamiento también es vigente en su crítica a la maternidad impuesta y al ideal de la mujer sacrificada, en sus poemas y en su obra narrativa, nos muestra a mujeres atrapadas en estructuras sociales que las limitan, que las obligan a elegir entre su desarrollo personal y el cumplimiento de expectativas impuestas, estas tensiones siguen siendo parte del debate actual sobre la autonomía de las mujeres y los roles de género.

Más que una escritora del pasado, Rosario Castellanos es una autora del presente, su ideario es una invitación constante a cuestionar las estructuras de poder, a no aceptar las injusticias como algo natural, en un mundo donde las injusticias han tomado más fuerza y donde las luchas indígenas por el reconocimiento de sus derechos son cada vez más visibles, pues su ideario no solo se refleja en la continuidad de las problemáticas que denunció, sino en la necesidad de seguir construyendo un país más justo, su obra es un recordatorio de que la literatura no es solo un ejercicio estético, sino una herramienta de transformación social, mientras haya desigualdad, mientras existan voces silenciadas, la palabra de Rosario Castellanos seguirá presente, incomodando y exigiendo justicia.

XVII ANIVERSARIO DEL CLUB PEOPLE SPORTS COMITÁN

Los días 8 y 9 de marzo People Sports Comitán celebró su aniversario número 17. Son 17 años de pasión, esfuerzo y logros. Y para celebrar, se realizó un emocionante torneo en sus instalaciones, donde participaron nadadores de todo el estado. ¡Fue un evento lleno de energía y grandes momentos!

Equipo People Sports Comitán Este evento fue posible gracias al esfuerzo y dedicación de nuestros 35 atletas.

Infantil 6 y menores:

Aitana Esquivel Sámano, Meriluisa Sánchez Guillén, Jorge Esquivel Sámano, Natalia Tavira Guillén, Ángel Flandes Solís. 7 y 8 años: Rodrigo Gómez Tello, Sofía Morales Bueno, Marlene Alfonzo Moreno, Leonardo Domínguez Argüello, Santiago López González, Sofía Torres Peña.

9 y 10 años:

Iliana Flandes Solís, Patricio González Díaz, Rodrigo Hernández Nafate, Sophia Mei Ruiz Gómez, Amaia Sánchez Guillén, Arnulfo Alfonzo Moreno, Renato Altuzar García, Esteban Tavira Guillén, Martín Velasco Moreno.

11 a 19 años:

Axel Morales Bueno, Roberto Hernández Nafate, Alan Torres Peña, Emiliano García Pulido, Javier González Gómez, Vianney Guillén Ramírez, Abigail Velasco Tovar, Jonathan Flandes Arizmendi, Dulce López

González, Gerardo Pulido García.

Máster 20 años en adelante:

Daniela Domínguez López, Diego Morales Irecta, Salomón Aguilar Velasco, Carlos Navarro Alvarado, Rodolfo Soto Jiménez.

Reconocimiento especial

A los más pequeños (6 años y menores) que recibieron una medalla especial en la prueba de Patada de Crol, incentivando su amor por la natación desde temprana edad.

Nuestro equipo de entrenadores:

L. E. F. José Ángel Flandes Martínez

L. E. F. José Federico Flandes Martínez

L. E. F. Salomón Aguilar Velasco

Entrenador infantil Luis Alberto Jiménez Aguilar

Agradecemos a:

Nuestro Gerente General, Ing. Salomón Aguilar Morales.

Todo nuestro personal y staff, cuyo apoyo fue clave para que este evento se realizara con éxito.

El H. Ayuntamiento 2024 - 2027, encabezado por nuestro Presidente Municipal Constitucional, C. Lic. Mario Antonio Guillén Domínguez, por su incondicional apoyo.

¡Seguimos creciendo y formando campeones! Gracias a cada nadador, familia y entrenador que hizo de este aniversario un evento inolvidable.

Resultados por equipos:

People Sports Comitán - Campeón con 905 puntos

Club Orcas Tuxtla - 2° lugar con 463 puntos

Pingüinos San Cristóbal - 3° lugar con 434 puntos

Lagartos Gogo Sport Ocosingo – 403 puntos

Nemo de Tapachula – 157 puntos

Janitzio de Comalapa – 82 puntos

Nuestros atletas destacados

Campeones:

Rodrigo Gómez Tello – Categoría 7-8 años

Martín Velasco Moreno – Categoría 9-10 años

Roberto Hernández Nafate – Categoría 13-14 años

Abigail Velasco Tovar – Categoría 15-16 años

Jonathan Flandes Arizmendi – Categoría 15-16 años

Gerardo Pulido García – Categoría 17-19 años

Daniela Domínguez López – Categoría 20-35 años

Diego Morales Irecta – Categoría 20-35 años

Subcampeones:

Marlene Alfonzo Moreno – Categoría 7-8 años

Leonardo Domínguez Argüello – Categoría 7-8 años

Sophia Mei Ruiz Gómez – Categoría 9-10 años

Esteban Tavira Guillén – Categoría 9-10 años

Emiliano García Pulido – Categoría 15-16 años

Dulce López González – Categoría 15-16 años

Salomón Aguilar Velasco – Categoría 20-35 años

Rodolfo Soto Jiménez – Categoría 36 y mayores

Tercer lugar:

Meriluisa Sánchez Guillén – Categoría 6 y menores

Ángel Flandes Solís – Categoría 6 y menores

Javier González Gómez – Categoría 15-16 años

Vianney Guillén Ramírez – Categoría 15-16 años

Carlos Navarro Alvarado – Categoría 36 y mayores

El Honorable Ayuntamiento de La Independencia impulsa la cultura. Estamos listos para vivir el Festival organizado por el Puente Cultural del Sur Sureste.

EL GENERAL MELO CONTINÚA EN JUNCANÁ

Por Baltasar Ramos

JoséMaría Dionisio Melo y Ortiz, único presidente indígena colombiano, nace en Chaparral, Departamento de Tolima, Colombia, el 9 de octubre de 1800 y muere fusilado, sentado sobre un tambor de guerra, en Juncaná, Municipio de La Trinitaria, Chiapas, México, el 1 de junio de 1860. Durante su carrera militar fue soldado y secretario particular del Libertador de América, Simón Bolívar. Parte de su preparación castrense la obtuvo en Europa. Por ocho meses logró encumbrarse como Presidente de su país, deponiendo el poder debido a un golpe de estado; acusado fuertemente de haber organizado a artesanos, campesinos y otros sectores en cooperativas y milicias, lo que lo hicieron ver como “un comunista”.

De inmediato, el General Melo fue apresado, juzgado y desterrado. Así inicia su lucha internacionalista por todo Centroamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, el Salvador, Guatemala) hasta ingresar a Chiapas, México. En algunas ocasiones confrontándose directamente, otras, instruyendo a las tropas libertadoras; ambas prácticas ejercidas en nuestro país después de haber contactado al entonces Presidente Benito Juárez y con el gobernador del momento en Chiapas, Ángel Albino Corzo. Ambos liberales y masones, tanto como Simón Bolívar, y posteriormente, José Martí, prócer independentista cubano, entre otros.

Melo, se integra a la Guerra de Reforma en México, desde la frontera (“la línea”) con Guatemala defendiendo a nuestra nación de los

persistentes ataques de los conservadores como el General Juan Ortega (tabasqueño), lacayo del clero refugiado en ese país y del imperio francés, quien nos invade en 1862. Durante sus recorridos, Melo acostumbraba a pernoctar en la Hacienda Juncaná, entonces propiedad de la familia Escandón, donde por las tardes y hasta la entrada la noche, conversaba con los trabajadores “baldíos” respecto a las nuevas leyes, necesarias para lograr la independencia en relación a la Iglesia y los grandes terratenientes, y de este modo, conseguir su libertad.

A casi 165 años de su fusilamiento frente al templo de Juncaná, por las fuerzas conservadoras, el 1 de junio de 1860, fruto de la valiente e incansable gestión del pueblo juncanero, aquel sueño sembrado por el héroe colombiano en esta tierra fértil, ha iniciado a cumplirse. Pocos meses antes de que el licenciado Andrés Manuel López Obrador dejara de fungir como Presidente de México, a través de la doctora Laura Elena Carrillo Cubillas, Subsecretaria para América Latina y el Caribe (encargada de la exhumación y repatriación del Prócer) se otorgaron a la comunidad, diversos beneficios. Destacan: luminarias para las calles y pavimentación total de las mismas, un domo para la cancha, un campo de fútbol con pasto sintético, un complejo cultural que alberga museo comunitario, biblioteca y casa de la cultura, extensiones de telesecundaria y CECyTE… Para Juncaná, el general José María Dionisio Melo y Ortiz, es parte del sentido de pertenencia comunitario. Él, aún blande su espada y cabalga sobre su caballo blanco.

CUENTO

Compartí la lectura con tus hijos

Cuento ganador del Primer Concurso Infantil y Juvenil de Cuento y Microrrelato “Humedales de montaña y protección de la naturaleza”.

Mateo y los humedales

Una tarde, mientras leía una historieta, llegó el pato Ramírez a quejarse conmigo; traía las plumas alborotadas y estaba de pésimo humor. Él y sus compañeros de vuelo habían visto a mi hermana tirando basura en los humedales.

—¡Es un abuso, una injusticia, es terrible! — se quejó.

—¿Y yo qué tengo que ver? — le pregunté.

—Tú no tienes nada que ver, pero ¡quiero que la regañes, que le digas algo! — gritó.

—No —le contesté.

—¿Cómo que no? —me preguntó.

—No, si me atrevo a decirle algo, el que saldrá regañado seré yo —le dije.

—De acuerdo, sabemos que el problema no es contigo, de todas formas esto no quedará impune —me contestó.

Y diciendo esto, se arregló las plumas lo mejor que pudo y se fue volando por encima de las casas.

La alarma de mi despertador sonó a todo volumen y me hizo despertar de golpe.

Creo que todo este tema de los humedales que estamos viendo en clase ya me está provocando pesadillas —pensé todavía sobresaltado. Volteé a ver el reloj y me di cuenta que se me hacía tarde para la escuela, me cambié lo más rápido que pude, agarré mi lonchera y salí disparado como bala de la casa. Tan rápido salí que ni tiempo de desayunar tuve. En clase, la maestra continuó hablando sobre la importancia de los humedales. Tan concentrado estaba tratando de recordar el sueño de anoche, que no puse atención en la clase:

—¿Entendiste Mateo? —me preguntó la maestra Rosi.

Del susto, pegué un brinco y me caí del mesabanco. Todos en el salón se morían de la risa, menos la maestra que me miraba con ojos de toro bravo.

—Ay, Mateo, acuérdate que este tema es importante. No solamente porque será tema de examen, sino porque todo el grupo se unirá a la manifestación por la defensa y protección de los humedales de Jovel.

—Sí, maestra —le respondí muy apenado.

Durante el almuerzo, platiqué con Alejandro, que es mi mejor amigo, sobre la manifestación:

—¿Ya dijeron qué día será la manifestación? — le pregunté.

—El maestro de ciencias nos dijo que va a ser el 27 de este mes — contestó.

—Uf, eso quiere decir que todavía tengo tiempo para seguir investigando sobre los humedales y terminar mi proyecto de ciencias. Por cierto ¿qué día es hoy? — le pregunté.

—Ay, Mateo, no sabes ni en qué día vives, hoy es 24 — me contestó entre divertido y frustrado por mi despistadez.

Ya en casa, continúe con mi investigación sobre los humedales para el proyecto de ciencias.

La verdad es que me preocupa mucho el estado de los humedales, cada vez veo más basura y más gente pescando o tirando basura al agua.

Sólo me faltaba una página por escribir, cuando mi mamá me llamó para cenar. Bajé corriendo las escaleras y aproveché para contarle sobre la manifestación del día 27.

—¿Y con quién vas a ir? —me preguntó.

—Ay, mami, ya te dije que voy a ir con todo mi grupo, irán también los maestros, así que no te preocupes —le dije.

—Ah, bueno, me preocupaba que fueras solo con tus amigos.

Después de cenar me preparé para dormir.

El chipe loco (así le decimos), el pato Ramírez, la rana verde y el dragoncito, vinieron a mi casa:

—¿Qué se les ofrece? —les pregunté.

—Te dije que si volvíamos a ver a tu hermana contaminando y destruyendo los humedales, le iría muy mal —me dijo muy molesto el pato Ramírez.

—¿Y ahora qué hizo?

—Anoche fue al recorrido nocturno en los humedales solamente para atrapar marticuiles y molestar a las ranas — me contaron entre todos.

—Mira nomás el chipote que me hizo con la pedrada que me aventó —me dijo la rana verde, mientras me mostraba el golpazo que tenía en la cabeza.

Ya se me venían todos encima, muy enojados, cuando mi hermana entró al cuarto para despertarme:

—Mateo, levántate y cámbiate rápido que vamos a ir a desayunar a casa de los abuelos — me dijo con su tono mandón.

—Ya voy, pero cierra la puerta que el aire está muy frío — le

Autor: Víctor Kaleb Pérez Durán (12 años).

dije.

Cerró la puerta, me cambié y nos fuimos a casa de los abuelos. Ahí aproveché para preguntarle a mis abuelitos cómo eran los humedales cuando eran jóvenes.

—¡Eran preciosos! — dijo emocionada mi abuelita — el agua estaba limpia y transparente, y había muchos popoyotes en los canales.

—Era una chulada, nos gustaba ir a pescar y ver a las ranas brincando entre las colas de caballo —dijo mi abuelito.

Ese día, el desayuno en casa de los abuelos se convirtió en comida y luego cena, platicamos mucho, me contaron muchas cosas que recordaban sobre los humedales y nos divertimos jugando a las cartas. Ya era casi medianoche cuando regresamos a casa.

Por fin llegó el tan esperado día de la manifestación. Me desperté temprano para desayunar y guardar la cámara fotográfica que me regaló papá en mi cumpleaños. Estaba terminando de guardar todo en mi mochila cuando escuché que alguien llamaba a la puerta, fui a abrir y me encontré con Alejandro.

—¿Nos vamos juntos? —me preguntó.

—Por supuesto, nada más termino de guardar las cosas en mi mochila.

Llegamos a la escuela para encontrarnos con los maestros y mis compañeros que ya estaban listos para salir.

—Iremos caminando hasta encontrarnos con el contigente de manifestantes —nos dijo el maestro Octavio — que nadie se separe del grupo.

Finalmente alcanzamos a unirnos a los manifestantes en el boulevard, la gente llevaba carteles y pancartas exigiendo la protección

Humedales, que era nuestro destino final, ahí nos dieron tamales de chipilín y ponche de piña para recuperar fuerzas. Después del almuerzo me puse a platicar con el vigilante del parque para preguntarle qué animales había visto durante sus recorridos en el trabajo:

—Ah, he visto bastantes animales, por ejemplo, dragoncitos de labios rojos, culebras, popoyotes, ranas, muchas aves y hasta una lechuza que se cayó de su nido —me contó, pero también me dijo que cada vez hay menos popoyotes y más carpas. Estuve plátique y plátique con él hasta que Alejandro me dijo que ya era hora de irnos; me despedí del vigilante y nos fuimos caminando de regreso a la colonia. Lo acompañé hasta su casa donde su mamá me invitó para quedarme a cenar, acepté y me la pasé muy a gusto jugando con él.

Ya era un poquito tarde cuando regresé a mi casa, mi mamá me esperaba preocupada:

—¿Por qué te demoraste tanto? —preguntó.

—Me quedé a cenar en casa de Alejandro, su mamá me invitó —le dije.

—Está bien, pero ya sabes que tienes que avisar para que no estemos preocupados, ahora vete a lavar los dientes y acuéstate.

Subí a mi cuarto y me lavé los dientes, me pusé la pijama y me acosté. Entre sueños, todavía recuerdo que pensé que los humedales son lugares maravillosos y llenos de vida, y que me gustaría que mis hijos tengan la oportunidad de ver los humedales de Jovel y disfrutar de sus hermosas vistas y de las especies que ahí viven.

En el recuerdo del ayer. Rosario Castellanos.

Esta fecha es memorable. Quizá muchos no entiendan el valor que ha representado nuestra mexicana más comiteca, nuestra admirada Rosario Castellanos. Es un honor conocer su legado que dejó y poner en alto el nombre de Comitán, ¡nadita! Está considerada entre las mejores escritoras de todos los tiempos en México.

Yo recuerdo el nombre de Rosario Castellanos, de ya hace algunos años. Pues Comitán contó, a mediados de los 70 y de los 80, con una institución que llevaba su nombre y que, sin duda, sería muy difícil de olvidar, la Escuela Normal Rosario Castellanos. Fue

un baluarte y la primera institución educativa donde egresaron grandes maestros, su valor como la primera en ofrecer títulos profesionales, es algo que no deben olvidar los comitecos.

Ahora llega la primera Universidad Nacional con el nombre de Rosario Castellanos, ¡qué privilegio!

Pero yo recuerdo esa Normal en los desfiles de fútbol y por dar valor educativo y fortaleza a Comitán y Chiapas. ¡Honor a quien honor merece!

Octavio Galindo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.