ARENILLA 40

Page 1


Porque hablás de vos, hablamos de ti

Mayo - Junio 2024

2 mil ejemplares

Distribución Gratuita

Alejandro Molinari Director General

Roberto Carlos Espinosa Vásquez Director de Arte y Mercadotecnia

Carlos Antonio Rivas López Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 33824697)

Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva

Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital y fotografía

Carlos Daniel Espinosa Jiménez Ilustrador de la sección infantil

Patricia Alcázar Relaciones Públicas

En portada, de izquierda a derecha: Doctora Nashely Domínguez Espinosa, Doctor Bernardo Domínguez Espinosa, Psicoterapeuta Susy Torres Gil, Doctor Humberto Meza López, Doctor Eduardo Trujillo Castillo. Lugar: Casa Museo Dr. Belisario Domínguez. Fotografía (de portada y de las páginas 16 a la 22): Fares Montes De Oca Montesinos.

Para eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050 arenillarevista@gmail.com

Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: San Marcos, Coafise, Proveedora Cultural de Comitán, PeopleSports, Laboratorio San Francisco, Dr. José Ramón Mazariegos Díaz, Servicio Camacho, Hotel Edelmira, Hotel Posada del Ángel, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Moo Duk Kwan, Hotel La Casa del Marqués, Abarrotes San Luis, Lonas del Sureste, Brenda´s Joyería, La Súper 99.7, Creaciones Arandy, King Long Chiapas, Rosa Cancino, UNACH Campus VIII Comitán, G+C Arquitectura & Valuación, Dr. Jorge Antonio Ruiz Mandujano, GaloAgro, Auditivos de Comitán, Notaría Pública 34, Jardín Botanero 340, Casa Rosario, Farmacias San Sebastián, Psicoterapeuta Susy Torres Gil, Doctor Bernardo Domínguez Espinosa, Doctora Nashely Domínguez Espinosa, Doctor Eduardo Trujillo Castillo, Doctor José Humberto Meza, Cabaplants, Mueblimex de Comitán, Restaurante Mahi Mahi, CPC Consultorios Médicos, Tres Carbones Taquería, Punto Beer Café-Bar y Geronto Life. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.

Editorial

Llegamos al número 40 de ARENILLA impresa, gracias a nuestros lectores y a la generosidad de nuestros patrocinadores.

Nuestro trabajo lo hacemos con pasión y talento, lo hacemos por la sociedad de Comitán y de la región, porque sabemos que esta tierra es de gran tradición cultural.

En el mes de mayo de 2024 celebramos el cumpleaños 99 de Rosario Castellanos. Nos preparamos para el próximo año, año de su centenario. Desde estas páginas invitamos a todos a cantarle las mañanitas, a aventar al aire un puñito de confeti en su honor.

De igual manera, durante el presente año, gracias a empresas, instituciones y personas comprometidas con la cultura, rendimos un homenaje a nuestra destacada paisana y conmemoramos el quincuagésimo aniversario de su lamentable fallecimiento.

Todo esto lo hacemos en nombre de Comitán, porque su pueblo no puede estar ajeno a la serie de conmemoraciones que le dedican en todo el mundo.

Comitán es la guía de nuestro destino, por ello, en este número 40 nuestros lectores hallarán un reconocimiento a profesionales de la salud, ya que su presencia contribuye a que tengamos una mejor sociedad. La sesión fotográfica para la portada fue en un espacio emblemático de la patria, en la casa del doctor Belisario Domínguez, gran héroe civil, humanista y un profesional de la salud.

Nuestra revista siempre es el medio para reconocer lo mejor de nosotros, en cada número brindamos a nuestros lectores, motivos de reflexión para aquilatar la grandeza de nuestro pueblo.

¡Bienvenidos! Trabajamos para ustedes, por ustedes. Nos sentimos satisfechos de poner en sus manos un producto editorial hecho a la comiteca; es decir, ¡bien hecho! Mero lek.

/arenillarevista

ORIGEN DEL USO DEL REAL USO DEL REAL EN EL MUNICIPIO DE LA TRINITARIA.

Por José Benito Vera Guerrero, Cronista Municipal de La Trinitaria

El real fue una moneda española de los siglos XV hasta el XIX, que se usó igualmente en México como en todas las provincias españolas del ultramar. Era una moneda de plata de 3.35 gramos y fue la base del sistema monetario español hasta mediados del siglo XIX. El real se dividía en ½ real, ¼ de real, y el submúltiplo menor era “la ración”, equivalente a 1/8 de real.

La palabra “real” es del latín y viene del vocablo “regaliz” que significa regalo. Actualmente hay países que siguen usando este nombre para su unidad de moneda, ejemplo: Irán, Omán, Catar, Yemen y Brasil en América Latina.

Lo interesante es que en México, a pesar de haber quedado en desuso en la década de los años 80, del siglo XIX, en nuestro municipio de La Trinitaria se siguió usando el “real” hasta las primeras cuatro décadas del siglo XX (60 años después). México adoptó el sistema Métrico Decimal en todas las actividades comerciales, por lo que oficialmente se usaba este Sistema, cuya unidad de moneda era el “peso”.

México adoptó el sistema Métrico Decimal en 1875 y la unidad de moneda, como ya dijimos, era el peso (Ley 0.720) que se dividía en centésimas, con monedas de 50 centavos (tostón), monedas de 25 centavos, 10, 5, 2 y un centavo. En nuestro pueblo la gente se resistía a usar el peso y hasta la década de los años 40 del siglo XX seguía utilizándose el real. Como en este sistema monetario ya no había monedas de esa denominación, se utilizaba “el peso de plata 0.720” en su equivalencia de 8 reales por un peso. Aquí en La Trinitaria, los agricultores vendían su producto, maíz en mazorcas, por manos (una mano = 5 unidades) y un zontle (palabra náhuatl que significa 400). Los productores pasaban con sus carretas cargadas con redes llenas de este producto. Mi padre preguntaba: ¿a cómo el zontle? El agricultor pedía 25 reales, pero en el regateo quedaba en 20 reales, mi padre pagaba con $2.50 (dos pesos cincuenta centavos, equivalentes a 20 reales). En ese tiempo vendían “pan de caja” una unidad por una ración (1/8 de real). Un real equivalente a 12.5 centavos daban 8 panes; cada una valía “una Ración (1/8 de real)”. Se hacía también compras mixtas en reales y centavos, mi madre me mandaba a comprar: “un cuartillo de café y dos centavos de panela” y pagábamos con una moneda de 5 centavos.

A partir de 1944 fue desapareciendo esta costumbre de

comprar por reales y pagando con pesos 0.720, para usar solamente la moneda oficial: el peso en sus submúltiplos correspondientes.

En el año de 1945, el gobierno recogió la moneda de plata y emitió billetes de un peso.

Ya muy avanzado el siglo XX (1956), teníamos una vecina, una linda viejecita que se quedó “congelada” en el calendario de principios de siglo. En su gran bondad había criado un niño con algunas discapacidades (las manos sin dedos, escuchaba poco y no hablaba). La señora llamaba al que ya era un muchacho: “¡Arturito, hijo!, ve a comprar cuatro reales de carne”, y le ponía en la mano “un tostón”. La señora que cuidaba a la viejecita completaba el costo de la carne con

Donde se habla de Rosario Castellanos y el cine Carta a Mariana,

Querida

Mariana: El cine inició en el mundo a fines del siglo XIX. Un poco más tarde llegó a Comitán. Cuando Rosario creció de niña en el pueblo (los años treinta, del siglo XX) ya había una sala cinematográfica. No existe registro, pero puede asumirse que ella conoció el séptimo arte en Comitán. Una tarde cualquiera, de mano de algún adulto (pudo ser su mamá o su nana) entró a ver lo que sucedía en la pantalla. ¿Puede decirse que su afición apasionada por el séptimo arte nació en Comitán? No se puede asegurar. Lo que sí puede asegurarse es que Rosario, durante su vida adulta, fue una consumada cinéfila, “una absoluta fanática del cine”, como ella misma se definió. Le encantaba ver cine. De eso sí hay datos, porque ella se encargó de contarlo a sus lectores.

En 1971, desde Tel Aviv, escribe: “Usted sabe que yo soy una absoluta fanática del cine y que en ocasiones he hecho viajes, no para visitar museos ni para admirar paisajes ni para contemplar monumentos históricos, sino para ver una película que no va a ser exhibida en México, por razones que me niego totalmente a comprender (…) cuando me nombraron embajadora, el canciller Emilio Rabasa declaró, en una entrevista de prensa, que yo no había preguntado nada en relación con mi sueldo (…) yo había hecho toda clase de averiguaciones respecto a la posibilidad de ver cine en Israel. Me dieron las mejores referencias…”

Con esto está dicho todo. Antes que el salario de su encargo diplomático anduvo preguntando si en Israel podría ver buen cine. Le encantaba el cine, el cine de arte.

Uno puede compararla a alguien que, en estos tiempos, al viajar preguntara si hay Internet en el pueblo al que se dirige. Porque Rosario ya no vivió estos tiempos de streaming, lo que le habría causado una gran felicidad, se habría suscrito a todas las plataformas para ver

cine, mucho cine, mucho tiempo, todo el tiempo.

Rosario no imaginó que un día, guiones de películas estarían inspirados en novelas y cuentos escritos por ella o en guiones basados en su vida y obra. En 1977, el director Benito Alazraki presentó la película “Balún Canán”. En esta cinta aparecen algunas escenas filmadas en nuestro pueblo con la participación de algunos paisanos que actuaron como extras. En 1988, la directora Busi Cortés dio a conocer su película “El secreto de Romelia”, basada en el cuento “El viudo Román”, escrito por Rosario, que aparece en el libro: “Los convidados de agosto”.

Ya en el siglo XXI, en 2018, se estrenó la película “Los adioses”, de la directora Natalia Beristáin. La cinta presenta una versión personal de la directora acerca de la relación de Rosario con su esposo Ricardo, cómo se conocen en la Facultad de Filosofía y Letras, se enamoran (el enamoramiento es más de parte de ella), se casan y luego conviven en la residencia que compró el papá de Rosario, Don César Castellanos, frente al bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Natalia también eligió algunos escenarios del pueblo para que aparecieran en la cinta.

La relación de Rosario Castellanos con el cine fue intensa. Tal vez su amor más fiel, tanto de parte de ella como de él. Sólo una mujer enamorada sube a un avión y viaja a otro país para ver una película en especial.

En este año de 2024 el mundo literario conmemora el quincuagésimo aniversario de su lamentable fallecimiento ocurrido en agosto de 1974, pero, asimismo, en el mes de mayo de 2024 todos celebran el cumpleaños 99 de nuestra gran escritora.

Posdata: En Comitán, su pueblo, la honramos.

A partir de esta edición, Farmacias San Sebastián, se une al selecto grupo de personas, empresas e instituciones que honran la memoria de Rosario Castellanos.

Mente sana en cuerpo sano

La natación tiene numerosos beneficios para el cerebro y en general para el cuerpo, haciendo literal eso de “mens sana in corpore sano”. Al ser un ejercicio aeróbico favorece la salud cardiovascular fortaleciendo el corazón. Además, ayuda a reparar las neuronas dañadas, fortaleciendo también el cerebro y mejorando su función.

En general, como en el resto de los deportes, mejora el flujo sanguíneo, y al mantener el cerebro a la altura del corazón hace que el flujo aumente más en el cerebro, incrementándose un 14% respecto a quienes practican deporte fuera del agua. Con eso se ayuda a mejorar la memoria, el estado de ánimo y la claridad mental. Sus beneficios son tales que la natación resulta un ejercicio muy adecuado para la rehabilitación de personas que han sufrido una trombosis cerebral.

Beneficios

• Deporte de bajo impacto que no daña las articulaciones.

• La flotación favorece la flexibilidad y estiramiento de la espalda, lo que permite eliminar dolores típicos del sedentarismo.

• Favorece la circulación sanguínea.

• Es relajante.

• Aumenta la capacidad pulmonar.

• Ayuda a la concentración y el enfoque.

• Inhibe la producción de cortisol.

• Tonifica los músculos.

• Activa el core.

• Mejora la flexibilidad y la elasticidad.

• Combate enfermedades crónicas como el asma, la diabetes o el colesterol.

• Tiene numerosos beneficios psicológicos, cognitivos y neuronales.

7ª. Calle nte. pte. No. 1005, barrio de Santa Cecilia, Comitán, Chiapas. Tel. 963

Rutas luminosas en Yalchivol

¡Yalchivol! ¡Ah, qué nombre tan bonito, tan sonoro, tan auténtico! Es el nombre de uno de los barrios más hermosos de Comitán. Antes de llegar a su hermoso templo, con el atrio más generoso del pueblo, es visita obligada, por agradable e inolvidable, pasar a saludar a los artesanos que fabrican los ladrillos y tejas que sirven para construir las casas de este pueblo mágico. Los visitantes aprecian cómo, en medio del aire, el genio humano se mezcla con la bendición del barro aportado por la tierra. Quienes pronuncian el nombre de Yalchivol refrescan su espíritu con otros nombres inolvidables: “La primavera”, lugar donde a la orilla de una ceiba hubo una alberca que hizo las delicias de los chiquitíos y jóvenes de los años sesenta; “La Castalia”, lugar que también recibió la bendición del agua y fue balneario y escuela taller para personas de la cultura tojolabal.

El mar en Yalchivol, y de Yalchivol ¡para el mundo!

El disfrute total está en Mahi Mahi, cocina de mar. José Luis, Tannia Cortés, y Fredy Albores, los propietarios, son meros yalchivoleros. Después de años de estudio y de muchos viajes fuera, abrieron este negocio en el 2019, y pronto se volvió un espacio conocido y reconocido. Aquí puede disfrutarse de camarones, ensaladas, aguachiles (los de mango con camarón, picante y atún fresco están ¡incomparables!), cocteles, ceviches y mucho más. Realmente riquísimo, cocinado al momento y con recetas que potencian el sabor de cada producto, todo fresco y supervisado con un estricto control de calidad. Tienen que probar el pulpo, ¡plato estrella de Mahi Mahi!, cocinado a las brasas, puede ser con un giro oriental, o algo más mexicano, con frijolitos puercos, ensaladita, y tortillas para armar unos deliciosos tacos.

Quienes laboran en este espacio: Yeni, Faby, Male, Ashley, Alfredo, Tannia y José Luis, cuidan y consienten mucho a sus comensales, se dedican a dar lo mejor y hacer vivir una experiencia inolvidable. “El restaurante se creó con la idea de que vengan en el mood más relajado, que sientan que la playa está enfrente, que se quiten el cansancio, el estrés de la ciudad, el calor, y disfruten mucho los alimentos, y que a través de ellos puedan transportarse a la playa, sentir la arena, la brisa del mar. Amamos mucho lo que hacemos y queremos trasmitirlo a todos”, dice el Chef José Luis.

Mahi Mahi es el punto para disfrutar los mejores sabores del mar. Próximamente, para comodidad de sus clientes, abrirán un nuevo local en Yalchivol, más grande, conservando la esencia y calidad en cada uno de sus platillos.

De martes a sábado. De 11 a. m. a 6 p. m.

Domingos de 11 a. m. a 5 p. m. 11ª. Calle sur oriente, Núm. 44. Barrio Yalchivol, Comitán, Chiapas. Facebook: Mahi Mahi Instagram: mahimahi_cocinademar

Una linda terraza en Yalchivol, ¡para contemplar el universo!

Punto Beer, tu punto de encuentro, es un café-bar ubicado en una nueva placita que está frente al bulevar de Yalchivol. Este es el espacio ideal para reunirte con tus amigos, familia, y pasar un rato agradable, en el interior, o desde su terraza que tiene una vista muy bonita. Es un espacio fresco para platicar, escuchar buena música y disfrutar de deliciosas bebidas, platillos y ricos snacks, ¡en un ambiente familiar! Pueden venir a comer, botanear, cenar. Aquí se encuentra todo lo referente a cervezas, pero también ofrecen coctelería, Margaritas y acaban de incorporar una

nueva bebida que se llama Harlem, y está ¡riquísima! Hay buen café, capuchinos (tradicional o de sabores), smoothies, frappés, y mucho más. La invitación es venir a comer aguachile, ensalada de camarón seco, quesillo, butifarras, el horario a partir de las dos es muy tranquilo y el servicio es muy rápido. Hay alitas BBQ, picosas, ranch. ¡O costillitas! ¿Antojo de una botanita? Hay nachos, papas a la francesa, papas con queso, papas lemon. ¡Y waffles!, que puedes armar agregando tu dip favorito (chocolate, jarabe de fresa, cajeta, nutella, leche condensada, mantequilla de maní), frutita fresca (banana, fresa o manzana); además puedes agregar crema chantilly, mermelada de zarzamora o fresa, helado, frambuesa, arándano. ¡Y mucho más! ¿verdad que se antoja?

Este espacio es atendido por Dulce, Mariola y Karina Cruz Gómez, quienes siempre ofrecen un trato muy amable y un servicio de calidad. Aquí uno se siente muy a gusto y en confianza.

De martes a sábado, de 2 p. m. a 11 p. m. Y lunes de 5 p. m. a 9 p. m.

Sexta avenida oriente sur, esquina con 13ª calle sur oriente Núm. 1216. Local 10. Barrio Yalchivol, Comitán, Chiapas.

Yalchivol también brilla de noche.

¡Los buenos tacos tradicionales no pueden faltar! Desde el corazón de Yalchivol, los mejores están en Tres Carbones Taquería, para llevar o para comer en el local. Aquí vas a encontrar tacos, quesadillas, costras, parrilladas y mucho más, con una gran variedad de carnes asadas al carbón, chorizo, longaniza, chistorra, chorizo argentino, ubre, adobada, tripa, quesos de hoja. ¡Exquisito! Los fines de semana hay huaraches con la carne que más te guste. Además, si estás pensando en organizar alguna fiesta ¡ellos cubren tu evento! En Tres Carbones Taquería se concentra el delicioso sazón costeño. Así que es una excelente opción para pasar una tarde rica desde este barrio tradicional.

Lunes a viernes, de 5 p. m. a 10:30 p. m.

Sábados de 12 p. m. a 10 p. m.

6ª. Avenida oriente sur Núm. 238. Barrio de Yalchivol, Comitán, Chiapas.

Teléfono y WhatsApp: 963 690 3257

Facebook: Tres Carbones Taquería

Cada rinconcito de Yalchivol es especial, como lo es la casa del portalito, a un lado del bulevar. Todos los peatones admiran esa construcción añeja y encuentran semillitas de luz. Dense el lujo de venir a Yalchivol y sentarse en este portalito maravilloso, un lugar único en el mundo. Este barrio cuenta con un bulevar lleno de árboles, y se ha convertido en un espacio muy concurrido, muy comercial, porque aquí se encuentra ¡de todo!: papelerías, abarrotes, farmacias, ¡y hasta consultorios médicos!

¡Salud!, por una buena salud.

CPC Consultorios Médicos está ubicado en Yalchivol, muy cerca de la iglesia del Rosario. Son consultorios de reciente creación, que cuentan con instalaciones nuevas, modernas y adecuadas para la atención de los pacientes. Aquí van a encontrar servicios como: odontología (en todas sus especialidades), medicina, toma de ultrasonido, cosmiatría, nutrición y psicología clínica. Este espacio en Yalchivol, especializado en la salud, mantiene características importantes como un espacio libre, amplio, iluminado. Y lo mejor: el trato es con un gran profesionalismo, calidad y calidez. Además, cuentan con un espacio disponible para algún profesional de la salud interesado en poner su conocimiento al servicio de la sociedad. También tienen unidades dentales en renta por hora, día, semana o mes.

De lunes a sábado de 9 a. m. a 2 p. m., y de 4 p. m. a 8 p. m. 6ª. Avenida oriente sur Núm. 1431, Comitán, Chiapas.

Teléfono: 963 311 2024

En Yalchivol vas a sentirte pleno, vas a llenar tu espíritu, pero también vas a encontrar un espacio para tu salud física, emocional y mental.

Atrás del templo de la Virgen del Rosario vivieron Gudrun y Carlos Lenkersdorf, quienes realizaron excelentes trabajos acerca de la cultura de los tojolabales. También hay un parquecito muy agradable, donde se encuentra el quiosco que originalmente estuvo en el parque central de Comitán. En octubre se festeja una de las ferias tradicionales más importantes, una que aún conserva su esencia. Cuentan que acá se efectuaban carreras de caballos a mediados del siglo XX, se improvisaban carriles, la gente se colocaba a los lados (casi repegados a las fachadas de las casas) y, a la orden del juez, los jinetes (uno a cada lado de los carriles) esperaban la orden de salida y la carrera comenzaba. La gente aplaudía, gritaba, levantaba sus brazos con los sombreros en las manos y los de más adelante sacaban las cabezas para ver en dónde venían los contendientes; en las barracas que colocaban al fondo, los hombres bebían cerveza y ahí eran pagadas las deudas del juego que eran deudas de honor. Así era la diversión de esos tiempos, tiempos sencillos, alejados de las vainas complejas de hoy.

Yalchivol es un barrio maravilloso. Se antoja sentarse en una banca del atrio del templo para recibir el saludo del bendito clima de Comitán.

“Verde que te quiero verde”, ¡pero verde natural!

¿Te gustan las plantas? Para ambientar tu espacio o para dar un bonito regalo, las mejores plantas están en CABAPLANTS, una tienda en línea que ofrece plantas de interior, exterior, cactus, suculentas, terrarios, plantas acuáticas y mucho más. Gabriela Caballero Guillén es la creadora de este espacio, desde que era muy chica sintió una especial fascinación por las plantas. Su papá es Víctor Caballero, ingeniero agrónomo, quien le ha enseñado el amor y el cuidado por las plantas y la naturaleza: “Disfruto mucho todo. Reproducimos las plantas, el abono es preparado por nosotros. Nos encargamos de todo el proceso hasta llegar a la entrega del producto a las personas”. Ella es licenciada en Gestión Turística. Comenzó a vender plantas por afición, pero fue tal el éxito que desde hace 4 años dio vida a CABAPLANTS, cuyo nombre viene de fusionar su apellido con las plantas. Gabriela tiene un diplomado en marketing digital y uno en paisajismo, le encanta la arquitectura de paisaje interior y exterior, y así fue como surgió Paisajismo Gabriela Caballero, una empresa que ofrece asesoría y diseño para espacios interiores y exteriores. Gabriela es una chica muy dinámica, alegre y con un carisma especial. Dice: “empecé a ver qué nombre era fácil de aprender, corto, y

ya fue que me decidí por CABAPLANTS y el slogan es Sembrando amor, siento que va con mi personalidad y con mi amor por las plantas”.

Cuentan con entrega a domicilio ¡gratis! (en Comitán de Domínguez). “Tenemos plantas de sombra, de sol, interior, exterior, de luz indirecta, de cuidados básicos, plantas acuáticas, plantas grandes para decoración, para espacios específicos, souvenirs ejecutivos y sociales, y mucho más. También brindamos asesoría para las personas, si tienen algún espacio y necesitan conocer qué plantas son las mejores nosotros les damos las opciones, los costos”.

Gabriela dice que han tenido muy buena respuesta. Con el tiempo cada vez se ha ido especializando más en el cultivo y cuidado de las plantas: “ahora con el paisajismo no sólo se ve una planta sino que ya se puede ofrecer asesoría de acuerdo al diseño de la casa, el tiempo que tengan para regar y cuidar, si quieren algo más minimalista o más colonial”.

Así que ya saben, si quieren tener un espacio lleno de armonía, las plantitas son de gran ayuda, el verde natural ayuda a que las personas sean más creativas y productivas. ¡Es muy recomendable!

ÁRBOLES INOLVIDABLES

En esta ocasión quiero recordar una parte de mi infancia, para ser precisos en el siglo XX, cuando era muy común estar en los sitios de nuestras casas, en la casa de los vecinos o en los terrenos de algún conocido del barrio, quiero contarles que era parte de la hermosa niñez subirnos a los árboles, ya sea de arbustos o de frutas para comernos las frutas de la región comiteca, únicas en el mundo. Cómo no recordar nuestro jocote de corona, el jocote agrio, el matasano o matoch, el chulul, la sal de venado, el chulunchan, el chumish, la guayabita agria, ¡y qué decir de la guayaba morada! ¿Quién no se acuerda de nuestra pitaya criolla o una anona bien dulce? Del níspero, la lima de pechito, la lima limón, y la máxima delicia comiteca: el nancerol, que una vez que te subías al árbol hasta te podías sacar la lotería y agarrar un tu curguatón verde o moradito para volarlo con hilo. Frutas únicas y sabrosas que nos ha regalado la bendita naturaleza. Ojalá luchemos por preservar lo que aún podemos rescatar. Consumamos lo nuestro y seamos portadores, a las nuevas generaciones, del valor que debemos darle a nuestra tierra cositía.

• Cada persona tiene una planta ideal que le servirá para un espacio determinado.

• Hay plantas que purifican el aire, otras que no son buenas para tener en áreas cerradas.

• En CABAPLANTS tenemos muchas plantas de cuidados básicos y fáciles. Cuidar una planta no es tan complicado, y con el tiempo el amor a las plantitas y a la naturaleza aumentará.

• La monstera costilla de Adán me gusta mucho, es mi favorita, porque fue la primera planta que tuve en mi cuarto y empecé a ver cómo el aire guarda aromas muy agradables. Lo padre es que no sabes cómo vendrán las hojas, si vienen en forma de corazón, si sale rota, si viene chiquita, todo eso motiva mucho a cuidarla.

• Desde hace como dos años tenemos colaboraciones con Plaza Las Flores. Llegamos a vender y a dar cursos para niños de jardinería, decoración de macetas y más.

• CABAPLANTS y Paisajismo Gabriela Caballero no son competencia, son uno mismo, el primero se encarga de la venta de plantas y en el segundo ya interviene la mano de obra en jardines, parques, y diseño en cualquier espacio interior o exterior. Se complementan.

• La naturaleza conecta directamente con las emociones, por eso nos gustaría que cada persona conozca y cuide su planta ideal.

CabaPlants

@cabaplants

Búsqueda de una vida plena

Susana Torres Gil, psicoterapeuta

Es comiteca. Estudió la licenciatura en Psicología en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Tiene el diplomado y la especialidad en Logoterapia (psicoterapia centrada en el sentido de vida) y Análisis Existencial. Especialidad en Tanatología con orientación logoterapéutica, realizada en la Ciudad de México, en SMAEL (Sociedad Mexicana de Análisis Existencial y Logoterapia), donde recibió la acreditación como psicoterapeuta y como logoterapeuta por parte del Instituto de Viena de Víktor Frankl. Actualmente, está desarrollando estudios en psicotrauma y abuso sexual infantil.

En este 2024 cumple 30 años de egresada de la UPAEP. Al respecto, dice: “Llegué al mejor lugar, mi alma mater me formó con una corriente humanista, me formó en todas las áreas: psicología laboral, psicología educativa, psicología social, psicología clínica. Ahí tuve mi primer encuentro con la corriente existencial del Dr. Víktor Frankl, psiquiatra, neurólogo y filósofo austriaco, quien descubre y escribe por primera vez sobre logoterapia y el análisis existencial, eso despertó en mí el interés por realizar trabajos de investigación en adicciones y la falta de sentido de vida”.

propio funeral en el Reino Unido gracias a una startup llamada StoryFile, que -de forma similar a HereAfter AI- graba imágenes y audio antes de la muerte de una persona y luego las hace interactivas mediante el poder de la IA conversacional y un avatar holográfico. A diferencia de un álbum de fotos polvoriento o un perfil de Facebook inactivo, es un modo de archivar una parte de nosotros mismos o de nuestros seres queridos, que puede volver a la vida (“Tecnología del duelo, la AI se utiliza para resucitar a los seres queridos”, Euronews 16/03/2023).

• Desde niña he sido muy observadora y muy sensible de lo que ocurre en mi entorno.

• Siempre tuve una percepción o una intuición para detectar a la gente que estaba deprimida o triste.

Al terminar la carrera, la Psicóloga Susy comienza a laborar en una empresa como encargada del área de recursos humanos. En 1999 regresa a Comitán, donde trabaja en el área de psicología educativa; posteriormente labora en Jurisdicción Sanitaria, como encargada del departamento de salud mental; y luego llega al Hospital General María Ignacia Gandulfo, al área de psicología clínica, donde vivió una experiencia de gran aprendizaje y disfrute por su carrera: “Ahí pasé muy buenos años de mi vida profesional, lo recuerdo con mucho amor y agradecimiento. Estuve a cargo del grupo de pacientes con VIH, brindando apoyo psicológico y acompañamiento. Fue una experiencia muy enriquecedora, de mucho aprendizaje. Es un campo ciento por ciento humano, de contacto directo con la gente”. Después abre su consultorio en el Sanatorio Ulloa Hidalgo, enfocada también a la psicología clínica.

• Descubrí en mis habilidades personales el empatizar, poder entender y comprender al otro.

• La psicología siempre fue mi opción. Esa vocación que dicen que hay que escuchar, para mí siempre fue muy evidente.

• Hay un rezago todavía en el área de salud mental. Hay mayor apertura, pero aún falta mucha conciencia. Todavía hay mucho tabú sobre acudir al psicólogo.

• Asistí hace poco a un congreso de logoterapia y análisis existencial, en Ciudad de México. Ahorita se estudia mucho la Inteligencia Artificial y el impacto que tiene en el tema emocional.

“Es un tema que tiene muchas aristas. Se empiezan a utilizar estrategias de compensación para mitigar el dolor, existe la posibilidad de obsesionarse en el contacto virtual con el fallecido, en la búsqueda de recuperar la ausencia física. En el contacto virtual se activa un modo de imaginación compensatoria obsesiva, y se evade el contacto con la realidad de la pérdida. En lo social la IA nos tiene atrapados con promesas de bienestar, que no permiten tocar el sufrimiento humano y solamente ofrecen la gratificación del momento: extraño a mi ser querido y sólo con un clic el dolor se mitiga, se adormece. La finitud del ser humano se va quedando a un lado. Existe la posibilidad de alejarnos de filosofar en la muerte”.

• Me siento feliz, plena. Tengo un sentido de vida y un propósito de vida muy claros.

Logoeducación

“Me gustaría mucho aportar sobre la logoeducación, logo significa sentido, nuestro sentido. Falta mucho por aportar con los niños. Hay niños que desde tempranas etapas escolares son etiquetados con su condición como TDA, Asperger, o con cuadros de ansiedad, etc. Los niños son etiquetados, se les va poniendo restricciones cuando son seres humanos con posibilidades infinitas.

¿Inteligencia Artificial? ¿Es inteligente?

“Es algo que ha venido a plantearnos nuevos retos en la psicología. Como tanatóloga, sé que hay formas de trabajar el duelo. Actualmente nos encontramos con nuevos desafíos, la Inteligencia Artificial, por ejemplo, ha planteado “el futuro de la tecnología del duelo”. Conservar los recuerdos y transmitir las reliquias es un deseo innato del ser humano que se manifiesta en todo, desde los artefactos antiguos hasta la arquitectura, por lo que no es de extrañar que las empresas tecnológicas busquen nuevas formas de avanzar y elevar este proceso. Por citar una muestra de esta Inteligencia Artificial, una mujer de 87 años asistió a su

“Se ha perdido de vista la salud mental integral. Debe ser un trabajo en equipo: niños, papás, maestros. Todos responsables de nuestra salud mental. Todos interactuamos, todos hacemos sociedad, todos estamos construyéndonos.

“Actualmente estoy preparando, con apoyo de instituciones internacionales especializadas en el tema, talleres de formación para maestros. Como sociedad debemos entender que no solo los niños deben ser vigilados en su salud mental, también los formadores: padres y maestros”.

La psicóloga Susy atiende problemas de: ansiedad, atención en crisis, duelo, rupturas amorosas, dependencias afectivas, depresión, ataques de pánico, estrés, autoestima, sentido de vida, trastornos de conducta alimentaria y más.

Plenitud

“La psicología garantiza ética. Es un compromiso de amor, de vocación, eso garantiza confidencialidad.

“Mi trabajo se centra en sembrar muchas semillas de libertad, de responsabilidad, de autoconocimiento, que la persona realmente se conozca y se autodescubra en sus posibilidades y herramientas, llevándolo a la trascendencia.

“Cuando atiendo a un paciente no sólo lo veo en la problemática que está padeciendo, sino que veo sus posibilidades para salir de la situación donde está, es como si viera un horizonte brillante, un gran arcoíris detrás de esa persona.

“Actualmente estoy realizando un taller que se llama “Cafés

existenciales”, para mujeres, son círculos virtuales que hago con otra psicóloga, Lucía Copello, psicoterapeuta argentina, por zoom. Trabajamos sobre “cómo es mi vida en el mundo”, vamos exponiendo un tema base y todas tienen voz. Abriremos uno nuevo en mayo. La cuota es muy económica. Se aprende de todas. Hay mucha retroalimentación.

“Abriremos un taller de Orientación Vocacional con planteamiento desde el Sentido de Vida de los Jóvenes y eso abre infinitamente las posibilidades y certidumbre del joven en su elección vocacional”.

Teléfono y WhatsApp: 963 118 60 74

Un gran festejo: ¡25 años al servicio de la medicina! doctor José Humberto Meza López

En el 2025, el doctor José Humberto Meza López, cumplirá 25 años de especialidad en Traumatología y Ortopedia y 35 años de haber egresado de la carrera de médico general. Desde el año 2000 volvió a Comitán, su lugar de origen, donde ha desarrollado su capacidad como buen profesionista y persona.

El Dr. Meza es un talentoso comiteco que ama su ciudad, disfruta su gente y cada elemento que le da esencia a esta tierra: “la gente comiteca es muy alegre, amable y posee una gran hospitalidad. Los comitecos no somos maliciosos, nosotros crecimos en la ciudad con los vidrios de los carros abajo, no crecimos con ese temor de que nos van a robar, crecimos con esa sensación de que nuestro lugar es maravilloso, aquí nacimos y aquí queremos morir. Comitán me enorgullece, soy feliz siendo parte de este rinconcito de Chiapas que, además de su gente, tiene un clima muy agradable”; dice el doctor Meza, quien proviene de una familia muy trabajadora. Es el primogénito de siete hijos. Sus padres: Tránsito Meza Hernández y Antonia López Espinosa, fueron comerciantes y trabajaron mucho tiempo en el mercado Primero de Mayo.

satisfactoria; me tocó convivir con personas que tuvieron la paciencia conmigo y que nos enseñaron todo. En aquel momento éramos traumatólogos ortopedistas generales y poco a poco fueron apareciendo las nuevas subespecialidades, ahora se llama alta especialidad. Nosotros aprendimos de todo un poco y por lo tanto es amplia nuestra experiencia, más todos los años de formación. Las satisfacciones son muchas, principalmente en los pacientes, aquellos que regresan, que te recomiendan, que te dan publicidad y sobre todo que reconocen tu trabajo”.

“Mi esposa, Mónica Álvarez , quien ha estado siempre a mi lado respaldándome, una gran mujer, y lo digo con mucho orgullo porque eso ha sido para mí. Mis tres hijos: Katya, Emmanuel y Salvador. Los dos primeros son médicos de profesión y el menor optó por la ingeniería en mecatrónica. Estoy feliz, un abuelo orgulloso de mi primer nieto Liam André, de dos años de edad”.

El doctor José Humberto Meza López estudió la carrera en el estado de Oaxaca, lugar donde, asegura, aprendió mucho sobre su profesión gracias a los pacientes y a la población: “Siempre he dicho que si yo volviera a nacer volvería a repetir lo mismo, mi experiencia vital ha sido muy agradable, muy

Continúa el doctor Meza: “A mí me gusta todo lo relacionado a la medicina, si a mí me hubiera tocado ser ginecólogo creo que habría aprendido a hacerlo bien, si me hubiera tocado ser médico internista, lo hubiera hecho bien. La elección de mi especialidad fue muy rápida. En aquel momento nuestra ciudad estaba en proceso de crecimiento, yo consideré que le hacía falta traumatólogos ortopedistas. No me equivoqué. Desde mi perspectiva, mi trabajo ha sido de mucho éxito, de muchas satisfacciones y creo que me tocó llegar en un momento clave a la sociedad comiteca. Desde mis inicios hasta la fecha los pacientes nos han conocido, hemos podido servirles y tengo referencias agradables. Mi corazón, mi conciencia, me dicen que nunca he tratado mal a nadie, lo único que intento es poder ayudar en lo que a mí me compete”.

Así es, el doctor Meza es un gran profesional y un maravilloso ser humano. 25 años se dicen fácil, pero ha significado un gran esfuerzo y dedicación. El doctor Meza, con gran convicción, eligió estudiar medicina porque, desde siempre, su deseo ha sido ayudar a la gente: “Crecimos con estas palabras: humanismo y ética, el poder ayudar era parte de lo que uno sentía y creía. Nuestra labor, nuestro trabajo es el principio que es parte de nuestro juramento Hipocrático: no hacer daño”.

Un sueño por cumplir

El doctor Meza desea iniciar un nuevo proyecto en su vida, la ampliación de consultorios céntricos y cómodos en una Unidad Médica “UMMA”, para médicos especialistas que se quieran sumar al proyecto. Estarán ubicados contra esquina de la escuela primaria Fray Matías de Córdova, en Comitán. Ahí ofrecerán servicios de atención de medicina general con ultrasonido, y otras especialidades básicas. Será un espacio supervisado por el mismo doctor Meza. Este sueño, en un futuro, será un sanatorio que brindará ayuda y atención a la sociedad. UMMA estará en funcionamiento muy pronto, y contará con un médico de guardia las 24 horas del día.

En voz del doctor Humberto Meza:

• Queremos llegar a la gente y atender sus necesidades de medicina, y que podamos resolver, ayudar o en su momento, orientar con qué especialista debe acudir, sin estar desgastando sus recursos.

• En la escuela nos enseñan que lo que tenemos son enfermos no enfermedades.

Aprendemos sobre una enfermedad y esa enfermedad nos dice cómo es; pero la enfermedad se va a desarrollar de manera distinta en cada paciente.

• Hasta este momento pienso que no puede existir una máquina que sustituya el arte de la medicina. El médico, con base a su experiencia, tendrá la facilidad de encontrar la clave de los problemas.

• Ahora que me toca presidir esta nueva aventura de organizar un local para atención médica, mi objetivo es resolver los problemas con la mayor facilidad posible.

• He participado en la Asociación Médica, lo que me ha permitido conocer a los compañeros y a identificar el lado amable y sensible de quienes ejercen esta profesión. Tel. 963 184 94 93

¡Juntos hacemos la luz!

Bernardo Domínguez Espinosa y Nashely Itzhel Domínguez Espinosa

Bernardo Domínguez Espinosa nació el 17 de abril de 1995, en Comitán, Chiapas. Es médico cirujano general, egresado de la Universidad Salazar; Ultrasonografista, por la universidad UPAEP; miembro de la Federación Mexicana de Asociaciones y Colegios en Ultrasonido en Medicina y Biología A.C.; Colposcopia, por estudios de Posgrado Medicina, avalada por la Universidad Autónoma de Coahuila, unidad Torreón; Ultrasonido Obstétrico con enfoque Perinatal por eye, avalado por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Nashely Itzhel Domínguez Espinosa nació el 23 de julio de 1990, en Comitán, Chiapas. Es médico cirujano general, egresada de la Universidad de Montemorelos, Nuevo León. Ultrasonografista, por la universidad UPAEP; miembro de la Federación Mexicana de Asociaciones y Colegios en Ultrasonido en Medicina y Biología A.C.; Colposcopia, por estudios de posgrado Medicina, avalada por la Universidad Autónoma de Coahuila, unidad Torreón; ultrasonido obstétrico con enfoque Perinatal por eye, avalado por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Bernardo y Nashely son hermanos, y ambos son grandes apasionados de la medicina. El doctor Bernardo dice: “Me enamoré de esta profesión desde muy pequeño, siempre soñé con ser un superhéroe con bata. Siempre admiré a los médicos que promovían la educación, cómo trataban a las familias, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, sin distinción alguna; siempre he admirado a los médicos que ayudan y promueven una vida digna y próspera para la sociedad. Mi sueño se materializó, y ahora soy una persona más humanitaria, con sólidos principios y valores, con una clara misión y visión orientada al progreso de la educación y la salud en nuestras comunidades de Chiapas”. Por su parte, la doctora Nashely dice que a ella siempre la motiva “el poder ayudar a todas las personas a mejorar su salud y sentirse bien, el poder estar cerca de las personas que están sufriendo; poder ayudar de alguna forma me llena como ser humano”.

Ellos han creado y son miembros activos de Juntos hacemos la Luz, Asociación Civil. Es una Asociación Civil sin fines de lucro, integrada por diversas profesiones y oficios (en su mayoría profesionistas de salud), con el fin de ayudar a la población en diversas situaciones sociales, sobre todo, en los aspectos de educación y salud.

El doctor Bernardo explica el porqué del nombre y objetivo de esta Asociación: “Creemos que si todos apoyamos, y trabajamos juntos,

lograremos que nadie viva en tinieblas. Si aportamos un granito de nuestra esperanza, la luz resplandece para todos y así “juntos hacemos la luz”. Sus colores transmiten un mensaje de limpieza, pureza y promoción de una sociedad en paz y libre de violencia; son un símbolo lleno de energía, alegría, vitalidad y luz, que nos emociona compartir con todos aquellos que nos necesitan en nuestro hermoso entorno, actuando siempre con generosidad y amor.”

La Sociedad comiteca, de toda la región, y más allá, pueden sumarse y contribuir a este proyecto. Pueden ser voluntarios de Juntos hacemos la luz A. C, quienes, de forma reflexiva, solidaria y no remunerada, deseen desarrollar una actividad en beneficio de la comunidad, dentro del marco y fines establecidos por la misma.

A través de esta Asociación, el doctor Bernardo, junto a los integrantes de Juntos hacemos la luz, trabaja por alcanzar el sueño más ambicioso de toda su vida: que las comunidades marginadas cuenten con el acceso a servicios sanitarios esenciales, y que la educación esté al alcance de todos: “Una parte significativa de nuestro estado de Chiapas carece aún de acceso a servicios sanitarios vitales y educación. Para cubrir esta carencia y garantizar una prestación de atención sanitaria equitativa, es fundamental abordar las disparidades. Es necesario prestar atención a varios determinantes de la salud, incluidos los factores educacionales, ambientales y comerciales, para allanar el camino hacia el logro de nuestro objetivo común de la educación y la salud para todas las familias chiapanecas”.

“Tú puedes ayudar a Juntos hacemos la luz: mediante una donación que nos ayuda a seguir con nuestros proyectos, uniéndote a nuestros equipos o incluso compartiendo lo que publicamos en redes sociales.”

CUENTA CLAVE: JUNTOS HACEMOS LA LUZ

BBVA: 012109001207974720

TRAMITA TU DEDUCIBLE AQUÍ, APLICA PARA DONATIVOS EN LÍNEA, DESDE NUESTRO PORTAL Juntoshacemoslaluz.org

Reconocimiento a los integrantes de la Asociación Juntos hacemos la luz:

• Dr. Bernardo Domínguez Espinosa (Presidente)

• Dr. Jorge Alberto Gómez López (Vicepresidente)

• Lic. Patricia Domínguez (Tesorera)

• Dra. Nashely Itzhel Domínguez (Secretaria)

• Delmar Iván Morales Castro -tezta proyect (Community Manager/ video producción).

Embajadores:

• Dr. Uziel Levi Hernández López

• Dr. Carlos Ranulfo García Román

• Dr. Luis Armando Nangullasmu Avendaño

• Dr. Fernando Ignacio Jiménez Fonseca

• Dra. Dolores Guadalupe Vidal López

• Dra. Concepción Domínguez González

• Dra. Romina Toledo

• Dra. María Guadalupe Domínguez Delgado

• Dra. Aydee Ramírez

• Dr. Jorge Adrián Coronado Santillán

• Dra. Shirley Kristal Salas Gordillo

• Sr. Ángel Gustavo López Mariscal

• Sra. Tony Pimentel López

• Sra. María Cristina López Díaz

• Sra. Laura Odette Silva Méndez

• Sra. Cora Ivette López Arias

• Sr. Bernardo Domínguez Sánchez

• Sra. Asunción Espinosa López

• Ing. Fernando Adolfo Zepeda Soto

• Sra. Sonia María Rubio

• Ing. Juan Carlos Vidal López

• C.P. Iris Lucía Vázquez Cruz

• Dra. Yessica Domínguez Ramos

Teléfono Móvil: 961 100 90 51

Teléfono fijo: 963 632 41 52

Página web: juntoshacemoslaluz.org

Facebook: Juntos hacemos la luz

Fotografías del archivo personal del doctor Bernardo.

Una vida plena: disfrutar el aquí y el ahora

Doctor Eduardo Trujillo Castillo

El doctor Eduardo Trujillo Castillo nació el 21 de enero de 1954, en Comitán de Domínguez, Chiapas. A los 8 meses de edad lo llevaron a la Ciudad de México, para volver a su tierra natal a los seis años de edad. Estudió primaria en la escuela Justo Sierra, secundaria y preparatoria en donde actualmente está el Centro Cultural Rosario Castellanos. Estudió medicina en la UNAM.

Desde pequeño fue apasionado del cine, de la mecánica, de los autos, la química, ciencias, dibujo, música, básquetbol, fútbol, atletismo, ciclismo. Desde pequeño sabía quitar, limpiar y calibrar bujías; arreglar carburadores; un experto mecánico, electricista, plomero, pintor. Quería ser ingeniero mecánico o ingeniero civil, pero también ser químico, cineasta, cantante y más. Sin embargo, por influencia de su papá, decidió estudiar medicina.

El internado lo realizó en el Hospital Veinte de Noviembre, de la ciudad de México. El Servicio Social en Altamirano, Chiapas. Ahí es contratado en el Hospital San Carlos. Terminando el servicio social regresó a trabajar a la Ciudad de México, en una clínica de maternidad en Los Reyes, La Paz. Edo. De México, y como médico escolar en la secundaria #111, Alejandro Von Humboldt, en la Álvaro Obregón. En agosto de 1980 regresó a Comitán. El Cecyt (hoy CBTis 108) estaba contratando personal con su perfil, ahí es catedrático del área Químico Biológica y coordinador y catedrático del alumnado de CONAFE. Trabajó en el Colegio Regina, como catedrático de química y orientación vocacional. En sus ratos libres daba consulta médica. Fue presidente estatal de la Academia de Química, de la DGETI, durante varios años. En 1998, con el Dr. Marco Antonio Torres Argüello y el Dr. Hugo Humberto Morales Zúñiga, fundó el Instituto de Estudios en Sexualidad Humana del Estado de Chiapas, en Comitán. Ahí colaboró como director académico de la maestría en educación sexológica y diplomados en sexualidad humana, hasta el año 2020. Asistió como conferencista y tallerista de sexualidad en los congresos nacionales e internacionales: en Aguascalientes, Guadalajara, México, Veracruz, Chiapas, Venezuela, Cuba, Perú, Guatemala. En el 2011 se jubiló como docente del CBTis 108, donde trabajó treinta y un años. Realizó dos diplomados, (diplomado en Formación Docente UNACH. Diplomado en Sexualidad Humana, antes UNICACH); tres especialidades (en Sexología Educativa, IMESEX, México; en Orientación e Información Sexológicas, SOMESHI, México; en Sexología Humanista, SOMESHI, México) y dos maestrías en sexualidad humana (en Ciencias Sexológicas, Universidad Abierta de México, México; y Máster en Sexología y Sexualidad Humana, HISPAMAP, Madrid, España); en Habana, Cuba realizó el curso de posgrado en terapia sexual, con aval de la facultad de Medicina de la Habana. Realizó la maestría en Medicina Estética y Antienvejecimiento en una institución de gran reconocimiento a nivel internacional: IMMAE (Instituto Mexicano de Medicina Antienvejecimiento y Estética) en Guadalajara, Jalisco. Y, actualmente, está cursando la Maestría Internacional en Dermatología, avalado por la Universidad Española”. Está casado, desde hace 33 años, con Gloria Franco Juárez, licenciada en economía, jubilada del CBTis 108, desde 2018. Procrearon dos hijos: Eduardo Salomón, médico, con especialidad en Traumatología y Ortopedia, cursando actualmente la alta especialidad en Artroscopia de cadera, rodilla y hombro; y Genaro Alejandro, médico, cursando la especialidad en Cirugía General.

Y a esta edad con la frase del poema de Amado Nervo, en paz, le dice a la vida:

“Amé, fui amado, el sol acarició mi faz, ¡vida, nada me debes! ¡vida, estamos en paz!”

En voz del doctor Eduardo Trujillo Castillo:

• Me encanta la música. Tengo un teclado, guitarra, acordeón. Me gusta cantar, andar arreglando detalles, todo lo eléctrico de la casa, de plomería, etc.

• Soy cinéfilo desde los ocho años. Cuando volvimos de México a Comitán, mi papá me llevaba al cine, mínimo, dos veces a la semana. Había dos cines: el cine Comitán (pasaban películas mexicanas), y el cine Montebello (donde pasaban películas americanas). Entre semana veíamos películas americanas, y los domingos matiné con películas mexicanas.

• Actualmente, casi todas las noches, veo películas, noticias, documentales, veo de todo.

• Me encanta el automovilismo. Fui corredor de autos, en México. Iba

a los arrancones al autódromo de la Magdalena Mixhuca, en ciudad deportiva, México.

• No fumo, no tomo, no soy parrandero, no soy amiguero, no voy a fiestas, soy una persona, según me dicen, ermitaña.

• Hice mi servicio militar jugando fútbol, en el estadio de la UNAM los sábados, cuando estaba el equipo de los pumas en boga, ahí conocí a Hugo Sánchez, a Cabhiño, Leonardo Cuéllar, todos los integrantes del equipo que ahí entrenaban.

• He sido futbolista y basquetbolista, prácticamente, desde los 6 años, y sigo jugando fútbol y básquet.

• Conservo el diploma de 6º de primaria, campeón de básquetbol y voleibol con el equipo Cachorros, un diploma realizado a mano. Y un diploma de primer lugar nacional de composiciones infantiles sobre la constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Ambas verdaderas reliquias.

Durante la pandemia, en 2021, se trasladó a Catazajá. Fundó, en Palenque, StarMedic Clínica. En 2023, regresó y fundó, en Comitán, StarMedic Clínica, donde actualmente brinda atención en un horario muy amplio: de nueve de la mañana a nueve de la noche, previa cita. (Cinco semanas en Comitán, y una semana en Palenque).

En StarMedic Clínica, ofrece los siguientes servicios:

• Medicina general. (diabetes, hipertensión arterial, problemas digestivos, respiratorios, de vías urinarias, trastornos de ansiedad, depresión, infecciones de trasmisión sexual).

• Terapia sexual. (De pareja, orientación a los jóvenes, problemas de la adolescencia, disfunciones de la pareja, disfunción eréctil, infecciones de transmisión sexual, el climaterio en la mujer y todos sus síntomas, y mucho más).

• Medicina Estética y Antienvejecimiento. (Todo lo relacionado a la imagen. Piel: criocirugía para lunares, manchas, verrugas, arrugas, acné, bótox, rellenos, ácido hialurónico, tratamiento para la caída del cabello, rinomodelación no quirúrgica, control de peso, problemas circulatorios, várices, arañitas, estrías, láser infrarrojo Diller and Diller, dermapén, hilos de sustentación facial, suplementación hormonal bioidéntica, peelings, microdermoabrasión, tratamiento capilar, aplicación de células madres mesenquimales de placenta humana para revitalizar piel, caída de cabello y para hiperpigmentación, depilación con luz pulsada, hifu

facial y corporal, hollywood peel, fibroblast, plasma rico en plaquetas, con mesoterapia y dermapén, cámara de luz con campana led, relajante, anti inflamatoria, etc. Tratamientos integrales para todos: hombres, mujeres, adultos mayores, jóvenes, niños. Con aparatología y con procesos a base de sustancias”.

“En StarMedic Clínica ayudamos a dar una imagen más fresca, más joven, ese es el objetivo de la medicina estética. Tratamientos mínimamente invasivos, no hacemos nada que ponga en riesgo la vida. Brindamos seguridad y confianza a los pacientes”.

Dirección: 2ª Avenida poniente norte Núm. 47. Barrio Cruz Grande, entre 4ª y 5ª calles norte poniente; a cuadra y media de la escuela Fray Matías de Córdova; a media cuadra del kínder Gonzalo Ruiz Albores; frente a los dulces tradicionales; atrás de COAPAM.

Teléfono y WhatsApp: 963 1050066 (para citas y consultas en línea). Correo electrónico: lalogviota@gmail. com Facebook: Eduardo Trujillo Castillo

Antes, durante y después del Plasma Pen Fibroblast

Hifu facial antes y después

Criocirugía para eliminar : verrugas, lunares, léntigo solar

Hifu Facial procedimiento

RESCATEMOS LA GRANDEZA DE COMITÁN

• Nací el 16 de marzo de 1970, en el barrio de El Calvario, en Comitán de Domínguez, Chiapas, en casa de mis padres, Jorge Cancino Cabrera y Alicia Meza Herrera; fui atendida por nuestra querida partera Doña Carmen Villatoro, la casa de mis padres ha sido el lugar de crecimiento de 5 generaciones y en la cual se sigue disfrutando del tiempo en familia.

• Desde muy pequeña me inculcaron los valores de la honestidad, el respeto, la empatía, el valor del trabajo, de la responsabilidad y el amor por mi comunidad, los cuales han sido pilares fundamentales en mi vida.

• Mis estudios dan inicio en el Kínder Flavio Guillén, donde ahora está la Escuela de Ballet de la maestra Cheli Moguel, fue una etapa llena de recuerdos y supongo que el favorito de muchos era el gran cajón de arena en el cual nos divertíamos hasta el cansancio. La educación primaria la estudié en la Fray Matías de Córdova; y continué mis estudios en el Colegio Regina, y en la Preparatoria Comitán, para, posteriormente, trasladarme a la Ciudad de México para concluir mis estudios y volver a nuestro Comitán.

• Fui acólita en el templo de Santo Domingo, en la misa de doce, no sé el porqué de ese horario; lo único que les puedo asegurar es que saliendo de misa disfrutábamos en el parque, donde jugábamos, corríamos y comíamos jocotillo y mango verde (que por cierto siguen siendo una de mis debilidades).

• Mi familia es mi fuerza, junto a mi esposo nos dimos a la tarea de cuidar y criar a nuestra hija a quien le enseñamos los valores para forjar a una buena ciudadana y un buen ser humano, al igual que en transcurso del tiempo ella también nos enseñó a ser padres. Tuve la bendición de ser mamá de tiempo completo durante 17 años, apoyando a mi hija a cumplir sus metas y sueños.

• La identidad nos define, una palabra tan sencilla pero tan compleja, el alma de cada uno de nosotros, los acontecimientos de algún lugar, el color de una flor o simplemente la valentía de un pueblo. He sido activista social gran parte de mi vida, debido a las preocupaciones y cambios por los que ha pasado nuestro Comitán y nosotros como población en el transcurso de los años. Mi compromiso con Comitán es de toda la vida, he participado en proyectos que me han enseñado a trabajar en equipo, a

contribuir con distintas labores y personas que incentivan cambios significativos abanderados por compañeros que también se encuentran preocupados por las diversas necesidades de Comitán. También es mi prioridad conservar y rescatar nuestras tradiciones, fomentar la cultura, la gastronomía y generar proyectos donde los niños y jóvenes puedan involucrarse; sin descuidar a nuestros adultos mayores; e impulsar la generación del auto empleo, de los emprendedores, empresarios y del consumo local.

• Comitán es mi tierra, mis padres me enseñaron a amar a Comitán. El poco tiempo que viví fuera estuve contenta, porque hay lugares muy bonitos, pero siempre añorando volver a Comitán. Es muy difícil comparar, todos los pueblos tienen su belleza, pero Comitán es especial, su gente, sus tradiciones, su gastronomía, aquí somos muy calurosos, excelentes anfitriones, muy apapachadores y muy hospitalarios, somos gente de buen corazón. Disfruto de nuestra comida comiteca, no tengo sólo una comida favorita, me encanta la butifarra, el pan compuesto, el cocido, la lengua en pebre, etc. Nuestra gastronomía es única.

• Por parte de mi madre vengo de una casta de mujeres independientes, comprometidas y trabajadoras. En la actualidad la mujer ha jugado un papel muy importante, somos pilares, en todos los ámbitos desde nuestra trinchera. Al igual que cada miembro de la población luchamos por ser más visibilizadas, más escuchadas, nuestro límite es el infinito. Me acompaña siempre la enseñanza de mi bisabuela, de mi abuela María Zoila Herrera que aún día con día nos enseña la labor del trabajo, de la independencia, del amor y dedicación hacia la familia y del valor de la palabra; mi abuela festejará sus 91 años en junio; me acompañan siempre los ejemplos de mi madre y de mi hija, quien es la quinta generación de mujeres. Ellas son el ejemplo perfecto para mí, quienes me indican que toda adversidad tiene una lección que nos hace más fuertes. No tengo límites, siempre me han gustado los retos y alcanzar la meta con éxito.

• Agradezco a quienes depositaron su confianza en mi persona, al Partido RSP (Redes Sociales Progresistas) que me otorgó las herramientas para la postulación como candidata a la presidencia de Comitán. No soy política, soy una ciudadana sin militancia, me preocupa mi pueblo, mi gente, sus necesidades. Juntos lograremos mantener ese brillo que nos caracteriza, la calidez que nos identifica, Chiapas va hacer historia de la mano de nuestro futuro Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y de su esposa Sofia Espinoza, Comitán va a volver a brillar, este año hay un gran cambio, una gran esperanza, es momento de caminar juntos.

• Me preocupa Comitán, nuestras comunidades, nuestra gente y sus necesidades, estoy convencida que las mujeres en este momento podemos desempeñar muy bien cualquier empleo o cargo, y obtener los resultados esperados. Las mujeres nos involucramos más, somos más sensibles en todos los sentidos; somos aguerridas, fuertes, y si empeñamos nuestra palabra ¡la cumplimos! Es muy importante el apoyo de las personas a mi alrededor. Me siento muy satisfecha, agradecida y muy orgullosa de las personas que se han sumado a mi proyecto, son muy valiosas, porque también son ciudadanos, están comprometidos,

/arenillarevista

y definitivamente buscan un cambio para Comitán, se puede caminar sola en muchos aspectos de la vida pero acompañada, en unidad, todo es mejor.

• Comitán es un municipio de gran riqueza cultural y de una tradición histórica sin igual. Merece que se atiendan los grandes problemas: agua, relleno sanitario, aguas residuales, el correcto acopio de basura, calles sin baches, generación de empleos, reactivación y mantenimiento de espacios culturales. Es justo que Comitán vuelva a ser ese lugar pintoresco, seguro y tranquilo que todos recordamos, debemos rescatar sus tradiciones, ya que hay muchos jóvenes que tienen mucho potencial. Juntos de la mano del Jaguar, llevaremos a Comitán al progreso. La identidad nos define. RSP, es el corazón del Jaguar y en unidad iniciaremos una nueva ERA.

El Anaquel de La loca de la casa

Paty Cajcam

La loca de la casa es el título de uno de mis libros favoritos escritos por Rosa Montero. Así es como Santa Teresa de Jesús llamaba a la imaginación: la loca de la casa. Este libro es una especie de autobiografía, ¡y ya saben cómo me gustan! Porque me da una gran cercanía con el autor. A través de este libro puedo conocer gran parte de la vida de Rosa Montero, pero, sobre todo, el proceso creativo, que es mi obsesión en los últimos tiempos. Rosa habla, entre muchas otras cosas, de “ese frenesí de coincidencias que rodea a la escritura”, y yo digo que también a la lectura. Ella siempre ha tenido una debilidad por los enanos y, sin darse cuenta, siempre los mete en sus novelas. O cuando está hablando de ciertos temas, comienza a topárselos a cada rato en su vida cotidiana. A partir de eso ¡juego!, cuando empiezan a rondarme cosas en la vida real sobre temas que estoy leyendo o que estoy investigando, siempre digo que me está siguiendo “mi enano”. Cualquiera puede verlo como simple coincidencia, pero yo, que creo en la magia y el poder de la palabra, lo veo como algo con un profundo contenido simbólico.

Hace unos meses leí “El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo”, lo disfruté muchísimo. Si aman los libros y la lectura, tienen que leerlo, porque se van a enamorar mucho más. La autora es Irene Vallejo. ¡Qué mujer tan brillante! Y qué loca enamorada de los libros. Nos lleva por todo un viaje a través de la historia. Responde preguntas que los amantes de los libros nos hemos planteado muchas veces. Y lo hace de una forma clara y juguetona. Me gusta mucho la historia, y si se trata de la historia de los libros, ¡más! Es un libro para leer una y otra vez, para estudiarlo, para viajar junto a Irene que, generosa, nos comparte sus lecturas, sus investigaciones, sus dudas, sus reflexiones, y nos va sirviendo todo en bocaditos llenos de sabor. No queda más que decirle ¡gracias! Ella ha escrito uno de los libros más bonitos.

Fue muy apasionante conocer la historia de la gran Biblioteca de Alejandría. Irene dice: “La Biblioteca de Alejandría no nació sólo para ofrecer un refugio al pasado y su herencia. Era también la avanzadilla de una sociedad que podríamos considerar globalizada, como la nuestra”. Ahora que escribo, echo una mirada rápida a los libros de mi pequeña biblioteca. Qué feliz me siento al estar rodeada de ellos. Tantas historias, tanto mundo, tantos viajes. “La pasión del coleccionista de libros se parece a la del viajero. Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad”, dice Irene.

Y mientras estaba viajando a Grecia, y conocía y disfrutaba de la gran Biblioteca de Alejandría, la más antigua, una mañana, apareció “mi enano”, llegó a mis manos un lindo librito: Poemas de amor, de Pablo Neruda. Lo abrí, en la primera hoja tiene un sello: “Bertrand Livreiros. Este libro fue comprado en la librería más antigua del mundo. Livraria Bertrand do Chiado. Lisboa, Portugal”. Fue un regalo de mi querido maestro Leopoldo Mora Paniagua y de su esposa, la maestra Oli Ruiz, personas a las que quiero mucho, y con las que me ha unido una amistad donde los libros y la palabra siempre han estado presentes. Ellos viajaron a la tierra de mi muy amado y leído José Saramago, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998.

¿La librería más antigua? ¡Sí! ¡Y sigue en funcionamiento! ¿Que los libros impresos se van a extinguir? Basta viajar a través de El infinito en un junco, de la mano de Irene, para comprobar que el libro permanece, y que muchos de los edificios más bellos son espacios destinados para bibliotecas o librerías. Basta abrir un libro, sentir la textura de sus hojas, leerlo, beberlo, y descubrir que la loca de la casa sigue corriendo como niña traviesa sin que nadie la detenga. ¡Qué bendición!

En La Trinitaria celebramos el vuelo de la primavera.

La sonrisa de un adulto rompe barreras, pero la sonrisa de un niño ¡derrite el corazón! Que el sol ilumine tus días y las flores tu corazón. La primavera nos recuerda que siempre hay una razón para sonreír.

Compartí la lectura con tus hijos

La gallina soltera

Esta era una gallina joven que destacaba en el gallinero por su hermosura, en el rancho le llamaban pollita. Ella tenía una inquietud: no quería ser mamá, a diferencia de sus amigas que soñaban estar rodeadas de numerosos polluelos, como es normal en el gallinero. De repente un gallo enamorado se acercó una mañana diciéndole que era muy hermosa que eran “sus ojos nocturnos luceros”, hasta que la enamoró y la hizo su esposa. En poco tiempo la pollita era ya una señora, pero diferente a las demás, ella no quería ser mamá, pensaba que la situación era muy difícil como para estar trayendo más pollitos al corral y que cada día se abren más pollerías, mercados, restaurantes y rosticerías. Eso meditaba cuando llegó la encargada del corral y de los cuidados de las aves y, sin contemplaciones, agarró a la joven gallina y la llevó a un nido donde ya estaban depositados veinte huevos acomodados ordenadamente y la puso encima. La gallina estaba clueca, sus amigas le habían dado un curso de cómo ser mamá de los pollitos, y sabía el proceso que tenía que pasar para que nacieran los pollitos, sabía que tenía que estar ahí veinte días en el nido, que durante el día varias veces tenía que mover los huevos con el pico para que nacieran todos los pollitos, que al nacer los pollos ella sería responsable de protegerlos del sol, del frío, de la lluvia y de los depredadores más comunes como el gavilán, ¡y además tenía que alimentarlos! Por otro lado, el gallo, al saber que ya no estaba su joven esposa, escogió a otra polla que previamente había saludado.

La gallina renegaba de haber nacido en un lugar donde todo se hacía con método tradicional, empírico y rudimentario, lamentaba haber vivido en un corral en vías de desarrollo, pues sabía que en los gallineros de primer mundo todo lo hacían más fácil, ahí colocan unos aparatos eléctricos llamados incubadoras, donde nacen los pollitos y las gallinas ya no tienen ese trabajo de incubar. ¡Pero no! Ella no pertenecía a ese mundo desarrollado, y tenía que soportar muchos días “echada” en ese nido, durmiendo mal, comiendo mal y sin derecho a otras diversiones, pero ese era su destino y estaba ahí, queriendo escapar de su realidad, pero sabía que era imposible, porque además la encargada ya había tapado el nido con una reja de madera, así que más le valía resignarse. Pues bien, la gallina empezó a contar: día uno, día dos y así sucesivamente. Estaba tan molesta y de mala gana que se le olvidó mover los huevos constantemente con su pico, como le habían enseñado. Cuando la encargada iba a verla para que saliera a comer la gallina intentaba escapar, pero era sujetada por una cuerda que la granjera había atado a su pata derecha. Así pasó hasta el día quince, haciendo mal su trabajo, no movía los huevos. Al llegar el día veinte la gallinita ya estaba contenta, por fin terminaría

ese martirio. Escuchó que se acercaba la encargada y decía: “A ver, gallinita, ¿cuántos pollitos tenés?” Metió la mano y vio diecinueve huevos que brillaban, sólo había un pollito que piaba como buscando a sus hermanos. Dijo la encargada. “sólo hay un pollito, esto no me gusta nada, te quedarás dos días más, gallinita, parece que no sos buena madre”. El pollito se acercaba a su mamá, pero ella lo alejaba a picotazos. Dos días después regresó la encargada y sólo encontró al mismo pollito que piaba de hambre. “No funcionó”, dijo un poco molesta, retiró la gallina y analizó los huevos que no nacieron. Llevó al pollito a una cajita limpia. Tiró los huevos podridos a la basura, y puso a la gallina en el área de engorda.

La encargada, triste y enojada a la vez, llevó al pollito con las otras gallinas que sí habían tenido muchos bebés, y liberó al solitario animalito mientras le decía: “Aquí vas a crecer, ellos son tus hermanos”. El pollito caminó perdiéndose entre los demás, sin poder despedirse de su madre que ya tenía otro destino.

Autor: Abelardo Espinosa
Ilustración: Carlos Daniel Espinosa Jiménez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.